SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA SOLUCION DE LOS CONFLICTOS
          DEL SUR DE BOGOTA - CUENCA RÍO TUNJUELO



   UNA MIRADA INTEGRAL EN LA PLANEACION DEL TERRITORIO.



PONENCIA PRESENTADA POR: LA COORDINACIÓN ASAMBLEA SUR



1. ANTECEDENTES DEL PROCESO ORGANIZATIVO



El objetivo del proceso es generar el intercambio de información sobre el territorio,
fomentar la organización social entorno a la solución de problemas graves presentes allí,
la movilización social y la gestión ante los diferentes escenarios institucionales y
gubernamentales.



En el proceso social se ha adelantado la concertación de espacios de intercambio, toma de
decisiones e interlocución permanente entre los diferentes procesos, sectores y habitantes
de las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe,
Kennedy y Bosa, lo cual se ha materializado en la Asamblea del Sur.



En este sentido hay congregación de representantes de las comunidades, organizaciones
y movimientos sociales, comunales y ongs, que muchas desde la gestación de los
asentamientos han venido construyendo historia y ejerciendo una praxis ciudadana
reivindicativa por atención e inclusión en lo público experimentando distintas maneras
para lograr cumplimiento de leyes, servicios, posibilidades para superar la situación
calamitosa de supervivencia que ha tocado afrontar, acción que se ha expresado en un
sinnúmero de figuras organizativas legales e informales actuando de manera atomizada,
dispersa, sin una clara relación de participación publica, actuando desde la vereda, el
barrio o a nivel de la localidad con alcances poco favorables y resultados puntuales de
favoritismo del clientelismo y oportunismo político e influencia del modelo capital de
planeación y gobernabilidad quienes han determinado las relaciones de la sociedad y el
estado de las condiciones de calidad de vida que se soporta.
Dos procesos se unen de esta nueva era de articulación y participación: la Mesa Interlocal
Río Tunjuelito (compuesta por ongs ambientales), quien desde una perspectiva de afectar
la cultura de lo público, aplica su atención desde la ciudad y la ciudadanía a la
constitución de región territorial, dando su primer paso con el “Primer Encuentro
Interlocal de Comisiones Locales de Planeación y Ordenamiento Territorial,
Organizaciones y Lideres sociales, ambientales, comunales, culturales, ONGs y entidades
publicas (Alcaldías Locales y JAL) de la cuenca” reunidos el 27 y 28 de mayo del 2000 en
el centro vacacional ANEBRE en Melgar Tolima, donde hacen presencia 120
representantes de Las Comisiones Locales de Planeación y organizaciones de siete de las
ocho localidades de la cuenca (Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe,
Tunjuelito, Kennedy y Bosa) quienes adoptan la gestión ambiental urbano rural como la
herramienta de acción, enlace e intercambio, integrando a los distintos actores públicos y
privados locales y del territorio. A partir de ese momento se ha venido desarrollando una
serie de acciones para la construcción de propuesta y para fortalecer la organización en el
tema.



La Coordinación Sur de las Asojuntas de las ocho localidades de la cuenca (Tunjuelito,
Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapaz), que surge a partir de la inundación del barrio
Tunjuelito, el desvió del cauce del Rió y el aposamiento de 30 millones de M3 de agua
contaminada en las cárcavas de las minas extractoras de material asentadas entre la Vía
a Villavicencio y la Av Caracas y entre los barrios Aurora al sur y México, Tunjuelito y
san Benito al norte que amenaza con una catástrofe urbana al sur de la ciudad que si de
causarse sería peor que la de la desaparición de Armero (Tolima). A lo largo del proceso
ha participado de forma activa y propositiva el sector rural a través de algunas
organizaciones campesinas y líderes, quienes plantean una visión de reserva campesina
para el sur como medida de seguridad alimentaria, mejoramiento de la calidad de vida y
resistencia al proceso de minerización de suelos altamente productivos en lo
agropecuario.



Esta dinámica de ciudad región o que en concepto del Arquitecto Alberto Mendoza de la
Sociedad Geográfica de Colombia es la AGROPOLIS, en donde la planeación se hace
sobre el concepto de la ciudad - región, urbano - rural del sistema hídrico y este territorio
de cuenca conformada por ocho de las veinte localidades del Distrito Capital (Sumapaz,
Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa),
es una muestra auténtica de este modelo, en cuya división político administrativa
contiene un alto desarrollo urbano y la mayor extensión ecosistémica y agraria rural de
Bogotá y como se ha venido presentando en el diagnóstico y evaluación del territorio, es
una zona estratégica de servicio al desarrollo de la ciudad, por su riqueza y potencial
humano, agrícola, hídrico, minero, ambiental con una gran biodiversidad y ecosistemas
estratégicos (como el Páramo del Sumapaz), así como la productividad industrial con
aportes significantes en la contribución al producto interno bruto y el alto pago de
impuestos al Distrito Capital, lo que nunca se revierte y ve reflejado en el desarrollo del
territorio, pese a su ubicación estratégica dentro de la ciudad y el gran valor de
potencialidades y riquezas del suelo y subsuelo que le convierten al sur de la ciudad de
Bogotá en un territorio estratégico en el comercio, la productividad y la competitividad
regional, nacional e internacional.



La población del sur, conciente de lo que posee y aporta tiene la autoridad moral e
histórica para expresar que lo único que la sociedad capitalina le ha devuelto es dolor,
desesperanza, desilusiones, discriminación, engaños, estigma y exclusión, como si la
retribución por el disfrute colectivo de su riqueza fuera amargura, razón por la cual
consideramos necesario llamar la atención, exigir garantías de participación en las
decisiones publicas y demandar voluntad política de los partidos políticos y de
gobernantes en la inclusión del territorio sur y la ciudadanía en el juego democrático de
creación de políticas, ordenamiento y planeación.



El sur da la razón de que el poder existe, en tanto se siga construyendo al calor de las
luchas y esfuerzo de familias y comunidades que exigen dignidad, equidad y justicia. Hoy
que se comienza el suceso de gobernar diferente y mejor en la Capital, este ejercicio de
gobernabilidad se debe convertir en la hazaña que logre involucrar a todos en la
participación política, donde el único y verdadero e irrenunciable aporte de la gente del
sur es la vida, el futuro y la verdad de la calidad de vida y el desarrollo social.




2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA TUNJUELO



La cuenca hídrica del río tunjuelito se extiende al sur de Bogotá, desde su nacimiento
en el páramo de Chisacá hasta su desembocadura en el río Bogotá, en una longitud de
73 kilómetros con un descenso de 1.430 metros. Tiene un área afluente de 39.000 has, un
caudal medio anual de 133 millones de metros cúbicos (4.2 m3/seg en el puente de Bosa) y
aunque cuenta en su parte alta con los embalses de Chisacá y la Regadera, no se
encuentra debidamente regulada.



El valle de este río está ubicado en un sinclinal desarrollado en las formaciones
Guadalupe, Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. En su parte norte contiene
gravas, gravillas, arenas y limos de la formación Tunjuelo, en contacto con la formación
Sabana Subachoque, materiales que han venido siendo explotados en forma intensiva
desde hace 50 años.
La excesiva extracción de agua subterránea que afecto a todo el ecosistema bogotano está
generando una importante depresión de los niveles piezométricos y consiguiente
subsidencia inducida.



También tiene presencia en esta cuenca la afectación al sistema de recarga de acuíferos,
como consecuencia de las excavaciones para la extracción de materiales que alcanzan
profundidades superiores a los 80 metros en inmediaciones del Río Tunjuelo. Gran parte
de las áreas de recarga han sido urbanizadas y, por lo tanto, impermeabilizadas,
impidiendo la recuperación de los acuíferos o almacenamientos naturales de agua
subterránea. Este proceso llevará inevitablemente a la pérdida de los acuíferos los cuales
son recursos altamente valiosos para todo el ecosistema bogotano y regional.



Las inundaciones en la parte baja del valle del Tunjuelo constituyen un problema
recurrente que se presenta con gran periodicidad. Se suma a varios otros problemas de
tipo ambiental, urbanístico, social, económico y de otros tipos que afectan al área.



En esta cuenca habitan alrededor de 2.5 millones de habitantes, que constituyen la
tercera parte de la población de la ciudad. Es una de las zonas de mayor densidad
habitacional y unas de las de mayor crecimiento. En los últimos años se han establecido
numerosos barrios nuevos de sectores en condiciones de pobreza alrededor de la nueva
autopista a Villavicencio y en las vecindades de Usme. Algunos de estos barrios han sido
construidos sobre ronda de río.



Paralelamente, se instalaron allí en medio de los barrios residenciales alrededor de 450
industrias en su mayoría dedicadas al tratamiento químico de pieles y actividades afines,
que generan una cantidad apreciable de vertimientos químicos contaminantes y residuos
sólidos que son directamente lanzados al río y sus vegas.



Hacia 1987 se estableció el relleno sanitario Doña Juana el cual sufrió un grave
deslizamiento de basuras y lixiviados en Septiembre de 1997, que puso en riesgo la salud
no sólo de la población del sector sino de toda la Capital y aumentó la contaminación del
río de Bogotá.
Desde 1950 comenzó un intenso proceso de explotación de gravas, gravillas y arenas en
las vegas del río, con destino a la producción de mezclas de concreto y otros frentes de la
construcción de toda la ciudad. Como resultado de estas actividades la zona ha quedado
convertida en un conjunto árido de extensas excavaciones profundas, algunas de ellas de
más de 80 metros de profundidad, con derrumbes frecuentes y retención de las aguas
lluvias que por conservarse en detención se han constituido en focos de plagas y
contaminación.



Como resultado de la combinación de los anteriores factores y problemas, toda la cuenca
presenta actualmente una compleja y grave problemática ambiental, de seguridad para
las comunidades allí asentadas, usos inadecuados de la tierra, deterioro urbanístico,
marginalidad social y de seria amenaza de desastre para la población.



Es así, como en el año 2002 con el embalsamiento de agua en las cárcavas del valle del
Tunjuelo, aumentó el riesgo por inundación a mas de 35 barrios ubicados aguas abajo,
para establecer el nivel de amenaza el DPAE contrató el estudio "Evaluación De Riesgos
Para Los Barrios México Y Villa Jacqui Por Inestabilidad En Los Taludes Aledaños A Las
Gravilleras E Inundación Para Los Barrios Tunjuelito Y Meissen Por Desbordamiento
Del Río Tunjuelito Debido Al Embalsamiento Actual De Las Aguas Dentro De Las
Gravilleras"el cual, entre otras, llegó a las siguientes conclusiones:



"A raíz de las fuertes precipitaciones del período invernal acontecido en los pasados meses de mayo y
junio de 2002, se presentaron crecientes del río tunjuelito y varios de sus afluentes, entre ellos la
quebrada Chiguaza, trayendo como consecuencia inundaciones en los barrios Tunjuelito y Meissen
entre otros, y el embalsamiento de aproximadamente 28 millones de m de agua en los socavones de
                                                                         3


los frentes de explotación de las minas de agregados ubicadas aguas arriba de estos barrios.



Estos eventos pueden atribuirse, además de las fuertes precipitaciones, a los siguientes factores:

   •   Modificaciones en la dinámica del río por cambios en su curso
   •   Limitación excesiva del área de divagación lateral del río (disminución del área natural de
       amortiguamiento contra inundaciones debido a explotaciones mineras).

   •   Agravación del lecho por aportes de sedimentos y por baja capacidad de transporte
       de los mismos.



Conclusiones sobre las amenazas del estudio:
•   Los embalses en las gravilleras persisten en la actualidad y por efecto de las
       características de los materiales, se puede dar la pérdida de resistencia de los
       mismos y cambios de nivel por desembalses no controlados entre otros.
   •   Se han presentado algunos fenómenos de inestabilidad, en el sector que bordea la
       Avenida Caracas y en proximidades al barrio México, esta situación además puede
       generar algún peligro no solamente para este barrio, sino para el barrio Villa
       Jacqui localizado en la corona de un talud de la cantera Santa Inés, barrio donde
       ocurrió un deslizamiento hace aproximadamente unos 10 años.
   •   En caso de presentarse nuevas crecientes, la capacidad de almacenamiento de las
       gravilleras, ya parcialmente copada, podría ser superada o podrían fallar los
       jarillones de protección y los diques que separan los frentes de explotación, lo que
       generaría una nueva situación de peligro tanto a los barrios localizados cerca de la
       corona de los taludes de las gravilleras, como nuevas inundaciones en los barrios
       Tunjuelito y Meissen entre otros.
   •   Se observa como puntos bajos en la línea de jarillones los puentes sobre la
       quebrada y el río respectivamente, lugares por donde podrían pasar las aguas en
       caso de desbordamiento de dichos cauces.
   •   La condición de embalzamiento actual de las canteras le resta a las mismas la
       capacidad de amortiguamiento de crecientes que tenían antes de inundarse.
   •   Igualmente, se considera que si antes de la situación actual el área cubierta por los
       barrios Tunjuelito y Meissen era susceptible de inundarse (INGETEC – DPAE,
       1999), ahora lo es con mayor razón puesto que no se cuenta con la disponibilidad de
       los socavones para almacenamiento eventual de las crecientes del río y el efecto de
       los jarillones aún está por evaluarse.



3. CONFLICTOS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DEL TUNJUELO.




 CONFLICTOS DE USO INADECUADO DEL SUELO Y EFECTOS
Avance de la frontera agrícola, minera y expansión urbana sobre el páramo
del Sumapaz.
Cambio de uso del suelo agrícola por ampliación de la frontera urbana.
Cambio vocación agrícola por pastoril.
Minería indiscriminada en zonas de protección forestal y áreas residenciales
y zonas vulnerables de las rondas hídricas (canteras, areneras, ladrilleras,
chircales, caolín, carbón, etc).
Áreas residenciales en zonas de alto riesgo y zonas de afectación por focos de
contaminación (rellenos, industrias, plantas de tratamiento, terminales de
transporte, frigoríficos, etc.)
Áreas residenciales en zonas de ronda hidráulica, alto riesgo de inundación y
avalancha.
Zona industrial en áreas residenciales.
Carencia de planificación y diseño urbanístico y arquitectónico
Aumento de la densidad poblacional en condiciones de hacinamiento y
pobreza
Construcción de vivienda planificada en zonas con déficit de servicios sociales
y públicos. (Metrovivienda Usme, Bosa)
Conflicto social en inseguridad, falta de oportunidades de empleo, educación,
tenencia de vivienda, etc.


  CONFLICTOS AMBIENTALES POR MANEJO INAPROPIADO
        DEL COMPONENTE NATURAL DEL TERRITORIO
Manejo inadecuado del sistema hídrico, hidráulico, sanitario y las fuentes de
agua y de áreas de reserva y captación hídrica.
Explotación minera en zonas ambientalmente vulnerables por erosión,
inundación e inestabilidad del terreno.
Construcción, ampliación y mal manejo del relleno sanitario de la ciudad
dentro del perímetro urbano, cerca de zonas residenciales y agropecuarias.
Contaminación edáfica, hídrica, atmosférica por la industria y las anteriores.


     CARENCIA POR PARTE DE LA ADMINISTRACION Y LAS
   POLITICAS DE UNA NOCION CLARA SOBRE PLANEACION
            INTEGRAL DE UN TERRITORIO INDIVISIBLE
No se considera una definición científica de la estructura y conformación del
territorio y la región. El ordenamiento y la planeación actual sucumbe al
territorio en el desorden y agotamiento de los recursos naturales.
El ordenamiento, la planeación, legalización se ha hecho posterior al
desarrollo del poblamiento humano y la industria aquí asentada que agudiza
un conflicto territorial y social.
La división administrativa impuesta al territorio no es coherente con las
características y necesidades del territorio y la incorporación de este a la
estructura de la ciudad y el distrito capital.
El mal aprovechamiento y manejo de los recursos que provee el territorio, su
patrimonio ambiental y las posibilidades que depara para la sostenibilidad,
imposibilita el desarrollo humano y en muchas ocasiones lo agrava.
La exclusión, la marginalidad y la estigmatización del sur, ha sido un
indicador permanente de desigualdad en la planeación y la inversión estatal.
La baja, calidad de vida, la pobreza y miseria contradice el mandato
constitucional y los derechos humanos.


4. PROPUESTA DEL PROCESO.



         a. EN CUANTO A LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO:
Reordenamiento y planeación participativa de la cuenca del Tunjuelo, estableciendo el
Plan de Manejo Integral de la Cuenca.



Criterios:



   •   Elaboración del diagnostico general de la cuenca urbano - rural, a través de
       metodologías de participación y cartografía social, donde el Distrito y autoridades
       ambientales actuarán como entes facilitadores del proceso de elaboración.
   •   Elaboración de los planes, programas y proyectos que conformaran el Plan de
       Manejo Integral de la Cuenca, de manera participativa aplicando métodos y
       herramientas legales para el proceso de consulta.
   •   Decreto Distrital sobre el Plan Manejo Integral de la Cuenca del Tunjuelo.



             a. EN CUANTO         A    LA    ZONA      DE     EMERGENCIA           VALLE
                TUNJUELO.



La restauración ecológica de las condiciones naturales del cauce del río y su valle de
inundación en la zona de emergencia.



   •   Disminución del caudal y de la carga contaminante del río Tunjuelo, construyendo
       desde ahora los colectores y los interceptores, planteados en el POT para este río.
   •   La no construcción del embalse seco Cantarrana, hasta tanto no se evalúe con
       estudios y monitoreo, el nivel de la actividad de la falla geológica del Tunjuelo, de
       tal forma que el constructor y la EAAB puedan asegurar públicamente a la
       población ubicada aguas abajo que en caso de sismo, ésta obra no aumentará el
       riesgo y amenaza por inundación y avalancha.
   •   La rectificación temporal del cauce dentro del valle de inundación, mientras dure
       la evacuación de las aguas de los pozos y luego de ello restauración del cauce.
   •   El no desvío del río por fuera de las cotas de inundación natural y memos si afecta
       infraestructrua vial y zonas residenciales.
   •   Desembalse controlado y relleno compactado, en todas las canteras inundadas, de
       tal forma que se pueda evacuar con mayor velocidad el agua, reemplazando el
       volumen bombeado por relleno en el fondo de las canteras.
•   Aplicación de medidas de mitigación de riesgos y amenazas, por parte del Distrito:



  •   Comunicación e información pública.
  •   Estudio de riesgos tecnológicos y por concentración masiva de personas en estos
      barrios, o por lo menos una asesoría a las juntas de acción comunal y a las
      localidades para que se tengan en cuenta estos aspectos.
  •   Asesoría técnica a la comunidad
  •   Se realicen jornadas de preparación de la población, con simulacros, señalización
      para la evacuación, adecuación de sistemas de alarma y sistemas de alerta
      temprana para aviso oportuno a la comunidad de alguna contingencia
  •   Incorporación de los resultados del estudio a los planes locales de gestión de riesgos
  •   elevar los puentes, de manera que no obstaculice el flujo y a la vez permita darle
      continuidad a los jarillones existentes.
  •   A la altura del puente Meissen, deben construirse jarillones en ambos costados a la
      cota 2561.31 msnm, para lograr protección contra los niveles de inundación.
  •   Realizar dragados de mantenimiento debe ser tenida en cuenta para mejorar las
      condiciones hidráulicas de ambas corrientes
  •   Monitoreo e instrumentación de la zona.
  •   Recomendación de un estudio similar para el barrio San Benito y la Aurora.



Para el BarrioVilla Jacqui:



  •   Filas de Anclaje: se considera que el talud está fallando, poniendo en riesgo el
      barrio, por tal razón se requieren de obras que permitan contener el relleno.
  •   Contrapeso: En la pata del talud de relleno de la cantera Santa Inés.
  •   Pantalla anclada: Se construirá en la corona del talud, a lo largo de la calle
      paralela al muro que separa a Cemex del barrio Villa Jacqui.
  •   Revestimiento del canal: Se deberá realizar en el canal de la corona del talud de
      relleno, paralelo al muro que separa Villa Jacqui de los predios de Cemex.
  •   Reubicación: Como medida alternativa y considerando los niveles de riesgo de una
      porción importante del barrio, se propone la reubicación de las familias que
      habitan las manzanas 6 a 10 del barrio y la adecuación del sector como zona verde.



Para el Barrio México:
•   Protección marginal extremo norte y este: En la margen izquierda del río, en los
       sectores norte y oriental del barrio México.
   •   Construcción y realce de jarillones, desde el Río Tunjuelito al Sector de Meissen.



(Tomado de la exposición realizada por la coordinación sur al alcalde mayor
Luis Eduardo Garzón y las instituciones Distritales el 24 de octubre/ 2004 –
Loc Tunjuelito – barrio Venecia)

***APORTES GENERALES DEL PROCESO



   •   Se logra que el D.C. asuma mirar al sur como cuenca integral urbano – rural, se
       recoge en le Plan de Desarrollo Distrital.
   •   Se integra a académicos y científicos al debate público sobre el territorio sur.
   •   Reconocimiento de corporaciones públicas JAL y Concejo de Bogotá del proceso y
       sus propuestas, dos debates en el Consejo y mas de 20 en las JAL del sur.
   •   Desarrollo de mas de 500 jornadas pedagógicas con comunidades.
   •   Elevación del nivel de comprensión de la problemática en la comunidad.
   •   Llevar la problemática del sur – cuenca río Tunjuelo a escenarios internacionales.
   •   Sindicatos y Parlamento inglés.
   •   Televisión Suiza.
   •   Mesa Redonda Latinoaméricana de Derechos Humanos, Colectivos y de Medio
       ambiente.
   •   Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.



LOGROS EN LA POLITICA INSTITUCIONAL



Se establece la conversación y concertación en dos elementos:



Manejo Integral de la cuenca:



   •   Elaboración y posterior implementación del Plan de Acción de la cuenca, con
       participación permanente de las comunidades del territorio.
   •   Desarrollo de una Audiencia Pública para adoptar la metodología de participación
       de las comunidades en la elaboración del Plan de Acción, ratificada en público por
       el Alcalde Mayor el sábado 24 de octubre.
Zona de Emergencia Valle del Tunjuelo:



    •   Se exigió y logró la coordinación interinstitucional.
    •   Elaboración conjunta del Plan de Contingencia.
    •   Retoma elementos del estudio de riesgos para la zona – DPAE – Geoingeniería.
    •   Elaboración Plan de Bombeo acorde con las necesidades de los barrios, no de los
        mineros.
    •   El no desvío del río y la consecuente restitución del cauce.
    •   Garantía de la participación social en el desarrollo del plan de contingencia.
        Asambleas Interbarriales.



PROPUESTAS Y ACCIONES EN ESTADO DE NEGOCIACION



    •   El concepto de Manejo Integral de la Cuenca tiene amplias diferencias con las
        operaciones planteadas para el sur en el POT y el Decreto 316 del 2004.
    •   Se reitera la necesidad de revisar el POT y la articulación del D.C. a la región.
    •   En el proceso de Plan para la cuenca se deben desarrollar convenios con entes
        locales, regionales, departamentales y nacionales para evitar el fraccionamiento de
        las políticas públicas en el territorio.
    •   El plan integral no se puede implementar hasta tanto no se consulte con las
        comunidades.
    •   La consulta con las comunidades sobre la elaboración e implementación de los
        PLANES MAESTROS para Bogotá.
    •   La interposición de una demanda internacional contra la minería y todos los
        responsables del desastre que hoy viven las comunidades del sur de Bogota. ****




                      Coordinación Asamblea Sur         (asambleasur@colombia.com)

1

Contenu connexe

Tendances

Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Crónicas del despojo
 
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuroDiplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuroENLACECENAMECDELTA
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yalaColectivo Agrario Abya Yala
 
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaRevista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaCrónicas del despojo
 
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoDeclaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...Crónicas del despojo
 
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones SocialesActividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones SocialesDerechos Humanos
 
El derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posibleEl derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posibleCrónicas del despojo
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...Graciela Mariani
 
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudBoletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudGraciela Mariani
 
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadEcuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadCrónicas del despojo
 

Tendances (20)

Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20
 
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuroDiplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
 
El visionario 10(
El visionario 10(El visionario 10(
El visionario 10(
 
LINEAMIENTO PARTIDARIO
LINEAMIENTO PARTIDARIOLINEAMIENTO PARTIDARIO
LINEAMIENTO PARTIDARIO
 
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
 
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaRevista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
 
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoDeclaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIALUNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
 
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones SocialesActividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
 
El derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posibleEl derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posible
 
Declaración de cusco
Declaración de cuscoDeclaración de cusco
Declaración de cusco
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudBoletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
 
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadEcuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
 

En vedette

Javier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGERJavier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGERCCCS
 
Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...
Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...
Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...Andesco
 
Puentes y acueductos romanos mauro d
Puentes y acueductos romanos mauro dPuentes y acueductos romanos mauro d
Puentes y acueductos romanos mauro d2monica2
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaMinisterio TIC Colombia
 

En vedette (6)

Javier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGERJavier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGER
 
Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...
Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...
Análisis de los impactos sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de ...
 
Puentes y acueductos romanos mauro d
Puentes y acueductos romanos mauro dPuentes y acueductos romanos mauro d
Puentes y acueductos romanos mauro d
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!
 

Similaire à PONENCIA ASAMBLEA SUR

Analisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapazAnalisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapazMateo Chacón
 
Alberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos HumanosAlberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos Humanosreflexionespot
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...RensonMartinez1
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014Alan Santos
 
Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia
Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de MoreliaEnsayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia
Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de MoreliaDavid Pèrez
 
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánDcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánGabriel Alzate
 
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...auraaular
 
El deterioro ambiental en la historia de bogotá
El deterioro ambiental en la historia de bogotáEl deterioro ambiental en la historia de bogotá
El deterioro ambiental en la historia de bogotáAdda Vargas
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY sebasla14
 
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesPlan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesjaguardP
 
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESAREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESangelcheccya
 
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.José M. Corredoira
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitlErick Rubio
 
Qué hay de fondo en movilizaciones del putumayo
Qué hay de fondo en movilizaciones del putumayoQué hay de fondo en movilizaciones del putumayo
Qué hay de fondo en movilizaciones del putumayoCrónicas del despojo
 

Similaire à PONENCIA ASAMBLEA SUR (20)

Analisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapazAnalisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapaz
 
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El SalvadorPresentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
 
Alberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos HumanosAlberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos Humanos
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
 
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolimaPlan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
 
Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia
Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de MoreliaEnsayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia
Ensayo Importancia de la Sustentabilidad en el Municipio de Morelia
 
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánDcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
 
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
 
El deterioro ambiental en la historia de bogotá
El deterioro ambiental en la historia de bogotáEl deterioro ambiental en la historia de bogotá
El deterioro ambiental en la historia de bogotá
 
22 territorio sustentado
22 territorio sustentado22 territorio sustentado
22 territorio sustentado
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
 
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesPlan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
 
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESAREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
 
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
 
Manual DET
Manual DETManual DET
Manual DET
 
Manual desarrolloeconomicoterritorial
Manual desarrolloeconomicoterritorialManual desarrolloeconomicoterritorial
Manual desarrolloeconomicoterritorial
 
Escuela de Padres UPB
Escuela de Padres UPBEscuela de Padres UPB
Escuela de Padres UPB
 
Qué hay de fondo en movilizaciones del putumayo
Qué hay de fondo en movilizaciones del putumayoQué hay de fondo en movilizaciones del putumayo
Qué hay de fondo en movilizaciones del putumayo
 

Plus de tigreblanco12

Plus de tigreblanco12 (12)

DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
 
INGIENIERIA AMBIENTAL
INGIENIERIA AMBIENTALINGIENIERIA AMBIENTAL
INGIENIERIA AMBIENTAL
 
Copy of Untitled
Copy of UntitledCopy of Untitled
Copy of Untitled
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
CALIDAD DE CARNE
CALIDAD DE CARNECALIDAD DE CARNE
CALIDAD DE CARNE
 
mecanismos IV
mecanismos IVmecanismos IV
mecanismos IV
 
CAN-INT-0023
CAN-INT-0023CAN-INT-0023
CAN-INT-0023
 
Buzón de Transferencia Digital
Buzón de Transferencia DigitalBuzón de Transferencia Digital
Buzón de Transferencia Digital
 
gestionbta
gestionbtagestionbta
gestionbta
 
Ministerio de Salud
Ministerio de SaludMinisterio de Salud
Ministerio de Salud
 
Manual_de_Indicadores (libro)
Manual_de_Indicadores (libro)Manual_de_Indicadores (libro)
Manual_de_Indicadores (libro)
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 

PONENCIA ASAMBLEA SUR

  • 1. LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA SOLUCION DE LOS CONFLICTOS DEL SUR DE BOGOTA - CUENCA RÍO TUNJUELO UNA MIRADA INTEGRAL EN LA PLANEACION DEL TERRITORIO. PONENCIA PRESENTADA POR: LA COORDINACIÓN ASAMBLEA SUR 1. ANTECEDENTES DEL PROCESO ORGANIZATIVO El objetivo del proceso es generar el intercambio de información sobre el territorio, fomentar la organización social entorno a la solución de problemas graves presentes allí, la movilización social y la gestión ante los diferentes escenarios institucionales y gubernamentales. En el proceso social se ha adelantado la concertación de espacios de intercambio, toma de decisiones e interlocución permanente entre los diferentes procesos, sectores y habitantes de las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Kennedy y Bosa, lo cual se ha materializado en la Asamblea del Sur. En este sentido hay congregación de representantes de las comunidades, organizaciones y movimientos sociales, comunales y ongs, que muchas desde la gestación de los asentamientos han venido construyendo historia y ejerciendo una praxis ciudadana reivindicativa por atención e inclusión en lo público experimentando distintas maneras para lograr cumplimiento de leyes, servicios, posibilidades para superar la situación calamitosa de supervivencia que ha tocado afrontar, acción que se ha expresado en un sinnúmero de figuras organizativas legales e informales actuando de manera atomizada, dispersa, sin una clara relación de participación publica, actuando desde la vereda, el barrio o a nivel de la localidad con alcances poco favorables y resultados puntuales de favoritismo del clientelismo y oportunismo político e influencia del modelo capital de planeación y gobernabilidad quienes han determinado las relaciones de la sociedad y el estado de las condiciones de calidad de vida que se soporta.
  • 2. Dos procesos se unen de esta nueva era de articulación y participación: la Mesa Interlocal Río Tunjuelito (compuesta por ongs ambientales), quien desde una perspectiva de afectar la cultura de lo público, aplica su atención desde la ciudad y la ciudadanía a la constitución de región territorial, dando su primer paso con el “Primer Encuentro Interlocal de Comisiones Locales de Planeación y Ordenamiento Territorial, Organizaciones y Lideres sociales, ambientales, comunales, culturales, ONGs y entidades publicas (Alcaldías Locales y JAL) de la cuenca” reunidos el 27 y 28 de mayo del 2000 en el centro vacacional ANEBRE en Melgar Tolima, donde hacen presencia 120 representantes de Las Comisiones Locales de Planeación y organizaciones de siete de las ocho localidades de la cuenca (Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Kennedy y Bosa) quienes adoptan la gestión ambiental urbano rural como la herramienta de acción, enlace e intercambio, integrando a los distintos actores públicos y privados locales y del territorio. A partir de ese momento se ha venido desarrollando una serie de acciones para la construcción de propuesta y para fortalecer la organización en el tema. La Coordinación Sur de las Asojuntas de las ocho localidades de la cuenca (Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapaz), que surge a partir de la inundación del barrio Tunjuelito, el desvió del cauce del Rió y el aposamiento de 30 millones de M3 de agua contaminada en las cárcavas de las minas extractoras de material asentadas entre la Vía a Villavicencio y la Av Caracas y entre los barrios Aurora al sur y México, Tunjuelito y san Benito al norte que amenaza con una catástrofe urbana al sur de la ciudad que si de causarse sería peor que la de la desaparición de Armero (Tolima). A lo largo del proceso ha participado de forma activa y propositiva el sector rural a través de algunas organizaciones campesinas y líderes, quienes plantean una visión de reserva campesina para el sur como medida de seguridad alimentaria, mejoramiento de la calidad de vida y resistencia al proceso de minerización de suelos altamente productivos en lo agropecuario. Esta dinámica de ciudad región o que en concepto del Arquitecto Alberto Mendoza de la Sociedad Geográfica de Colombia es la AGROPOLIS, en donde la planeación se hace sobre el concepto de la ciudad - región, urbano - rural del sistema hídrico y este territorio de cuenca conformada por ocho de las veinte localidades del Distrito Capital (Sumapaz, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa), es una muestra auténtica de este modelo, en cuya división político administrativa contiene un alto desarrollo urbano y la mayor extensión ecosistémica y agraria rural de Bogotá y como se ha venido presentando en el diagnóstico y evaluación del territorio, es una zona estratégica de servicio al desarrollo de la ciudad, por su riqueza y potencial humano, agrícola, hídrico, minero, ambiental con una gran biodiversidad y ecosistemas estratégicos (como el Páramo del Sumapaz), así como la productividad industrial con aportes significantes en la contribución al producto interno bruto y el alto pago de impuestos al Distrito Capital, lo que nunca se revierte y ve reflejado en el desarrollo del territorio, pese a su ubicación estratégica dentro de la ciudad y el gran valor de
  • 3. potencialidades y riquezas del suelo y subsuelo que le convierten al sur de la ciudad de Bogotá en un territorio estratégico en el comercio, la productividad y la competitividad regional, nacional e internacional. La población del sur, conciente de lo que posee y aporta tiene la autoridad moral e histórica para expresar que lo único que la sociedad capitalina le ha devuelto es dolor, desesperanza, desilusiones, discriminación, engaños, estigma y exclusión, como si la retribución por el disfrute colectivo de su riqueza fuera amargura, razón por la cual consideramos necesario llamar la atención, exigir garantías de participación en las decisiones publicas y demandar voluntad política de los partidos políticos y de gobernantes en la inclusión del territorio sur y la ciudadanía en el juego democrático de creación de políticas, ordenamiento y planeación. El sur da la razón de que el poder existe, en tanto se siga construyendo al calor de las luchas y esfuerzo de familias y comunidades que exigen dignidad, equidad y justicia. Hoy que se comienza el suceso de gobernar diferente y mejor en la Capital, este ejercicio de gobernabilidad se debe convertir en la hazaña que logre involucrar a todos en la participación política, donde el único y verdadero e irrenunciable aporte de la gente del sur es la vida, el futuro y la verdad de la calidad de vida y el desarrollo social. 2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA TUNJUELO La cuenca hídrica del río tunjuelito se extiende al sur de Bogotá, desde su nacimiento en el páramo de Chisacá hasta su desembocadura en el río Bogotá, en una longitud de 73 kilómetros con un descenso de 1.430 metros. Tiene un área afluente de 39.000 has, un caudal medio anual de 133 millones de metros cúbicos (4.2 m3/seg en el puente de Bosa) y aunque cuenta en su parte alta con los embalses de Chisacá y la Regadera, no se encuentra debidamente regulada. El valle de este río está ubicado en un sinclinal desarrollado en las formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. En su parte norte contiene gravas, gravillas, arenas y limos de la formación Tunjuelo, en contacto con la formación Sabana Subachoque, materiales que han venido siendo explotados en forma intensiva desde hace 50 años.
  • 4. La excesiva extracción de agua subterránea que afecto a todo el ecosistema bogotano está generando una importante depresión de los niveles piezométricos y consiguiente subsidencia inducida. También tiene presencia en esta cuenca la afectación al sistema de recarga de acuíferos, como consecuencia de las excavaciones para la extracción de materiales que alcanzan profundidades superiores a los 80 metros en inmediaciones del Río Tunjuelo. Gran parte de las áreas de recarga han sido urbanizadas y, por lo tanto, impermeabilizadas, impidiendo la recuperación de los acuíferos o almacenamientos naturales de agua subterránea. Este proceso llevará inevitablemente a la pérdida de los acuíferos los cuales son recursos altamente valiosos para todo el ecosistema bogotano y regional. Las inundaciones en la parte baja del valle del Tunjuelo constituyen un problema recurrente que se presenta con gran periodicidad. Se suma a varios otros problemas de tipo ambiental, urbanístico, social, económico y de otros tipos que afectan al área. En esta cuenca habitan alrededor de 2.5 millones de habitantes, que constituyen la tercera parte de la población de la ciudad. Es una de las zonas de mayor densidad habitacional y unas de las de mayor crecimiento. En los últimos años se han establecido numerosos barrios nuevos de sectores en condiciones de pobreza alrededor de la nueva autopista a Villavicencio y en las vecindades de Usme. Algunos de estos barrios han sido construidos sobre ronda de río. Paralelamente, se instalaron allí en medio de los barrios residenciales alrededor de 450 industrias en su mayoría dedicadas al tratamiento químico de pieles y actividades afines, que generan una cantidad apreciable de vertimientos químicos contaminantes y residuos sólidos que son directamente lanzados al río y sus vegas. Hacia 1987 se estableció el relleno sanitario Doña Juana el cual sufrió un grave deslizamiento de basuras y lixiviados en Septiembre de 1997, que puso en riesgo la salud no sólo de la población del sector sino de toda la Capital y aumentó la contaminación del río de Bogotá.
  • 5. Desde 1950 comenzó un intenso proceso de explotación de gravas, gravillas y arenas en las vegas del río, con destino a la producción de mezclas de concreto y otros frentes de la construcción de toda la ciudad. Como resultado de estas actividades la zona ha quedado convertida en un conjunto árido de extensas excavaciones profundas, algunas de ellas de más de 80 metros de profundidad, con derrumbes frecuentes y retención de las aguas lluvias que por conservarse en detención se han constituido en focos de plagas y contaminación. Como resultado de la combinación de los anteriores factores y problemas, toda la cuenca presenta actualmente una compleja y grave problemática ambiental, de seguridad para las comunidades allí asentadas, usos inadecuados de la tierra, deterioro urbanístico, marginalidad social y de seria amenaza de desastre para la población. Es así, como en el año 2002 con el embalsamiento de agua en las cárcavas del valle del Tunjuelo, aumentó el riesgo por inundación a mas de 35 barrios ubicados aguas abajo, para establecer el nivel de amenaza el DPAE contrató el estudio "Evaluación De Riesgos Para Los Barrios México Y Villa Jacqui Por Inestabilidad En Los Taludes Aledaños A Las Gravilleras E Inundación Para Los Barrios Tunjuelito Y Meissen Por Desbordamiento Del Río Tunjuelito Debido Al Embalsamiento Actual De Las Aguas Dentro De Las Gravilleras"el cual, entre otras, llegó a las siguientes conclusiones: "A raíz de las fuertes precipitaciones del período invernal acontecido en los pasados meses de mayo y junio de 2002, se presentaron crecientes del río tunjuelito y varios de sus afluentes, entre ellos la quebrada Chiguaza, trayendo como consecuencia inundaciones en los barrios Tunjuelito y Meissen entre otros, y el embalsamiento de aproximadamente 28 millones de m de agua en los socavones de 3 los frentes de explotación de las minas de agregados ubicadas aguas arriba de estos barrios. Estos eventos pueden atribuirse, además de las fuertes precipitaciones, a los siguientes factores: • Modificaciones en la dinámica del río por cambios en su curso • Limitación excesiva del área de divagación lateral del río (disminución del área natural de amortiguamiento contra inundaciones debido a explotaciones mineras). • Agravación del lecho por aportes de sedimentos y por baja capacidad de transporte de los mismos. Conclusiones sobre las amenazas del estudio:
  • 6. Los embalses en las gravilleras persisten en la actualidad y por efecto de las características de los materiales, se puede dar la pérdida de resistencia de los mismos y cambios de nivel por desembalses no controlados entre otros. • Se han presentado algunos fenómenos de inestabilidad, en el sector que bordea la Avenida Caracas y en proximidades al barrio México, esta situación además puede generar algún peligro no solamente para este barrio, sino para el barrio Villa Jacqui localizado en la corona de un talud de la cantera Santa Inés, barrio donde ocurrió un deslizamiento hace aproximadamente unos 10 años. • En caso de presentarse nuevas crecientes, la capacidad de almacenamiento de las gravilleras, ya parcialmente copada, podría ser superada o podrían fallar los jarillones de protección y los diques que separan los frentes de explotación, lo que generaría una nueva situación de peligro tanto a los barrios localizados cerca de la corona de los taludes de las gravilleras, como nuevas inundaciones en los barrios Tunjuelito y Meissen entre otros. • Se observa como puntos bajos en la línea de jarillones los puentes sobre la quebrada y el río respectivamente, lugares por donde podrían pasar las aguas en caso de desbordamiento de dichos cauces. • La condición de embalzamiento actual de las canteras le resta a las mismas la capacidad de amortiguamiento de crecientes que tenían antes de inundarse. • Igualmente, se considera que si antes de la situación actual el área cubierta por los barrios Tunjuelito y Meissen era susceptible de inundarse (INGETEC – DPAE, 1999), ahora lo es con mayor razón puesto que no se cuenta con la disponibilidad de los socavones para almacenamiento eventual de las crecientes del río y el efecto de los jarillones aún está por evaluarse. 3. CONFLICTOS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DEL TUNJUELO. CONFLICTOS DE USO INADECUADO DEL SUELO Y EFECTOS Avance de la frontera agrícola, minera y expansión urbana sobre el páramo del Sumapaz. Cambio de uso del suelo agrícola por ampliación de la frontera urbana. Cambio vocación agrícola por pastoril. Minería indiscriminada en zonas de protección forestal y áreas residenciales y zonas vulnerables de las rondas hídricas (canteras, areneras, ladrilleras, chircales, caolín, carbón, etc). Áreas residenciales en zonas de alto riesgo y zonas de afectación por focos de contaminación (rellenos, industrias, plantas de tratamiento, terminales de transporte, frigoríficos, etc.) Áreas residenciales en zonas de ronda hidráulica, alto riesgo de inundación y avalancha.
  • 7. Zona industrial en áreas residenciales. Carencia de planificación y diseño urbanístico y arquitectónico Aumento de la densidad poblacional en condiciones de hacinamiento y pobreza Construcción de vivienda planificada en zonas con déficit de servicios sociales y públicos. (Metrovivienda Usme, Bosa) Conflicto social en inseguridad, falta de oportunidades de empleo, educación, tenencia de vivienda, etc. CONFLICTOS AMBIENTALES POR MANEJO INAPROPIADO DEL COMPONENTE NATURAL DEL TERRITORIO Manejo inadecuado del sistema hídrico, hidráulico, sanitario y las fuentes de agua y de áreas de reserva y captación hídrica. Explotación minera en zonas ambientalmente vulnerables por erosión, inundación e inestabilidad del terreno. Construcción, ampliación y mal manejo del relleno sanitario de la ciudad dentro del perímetro urbano, cerca de zonas residenciales y agropecuarias. Contaminación edáfica, hídrica, atmosférica por la industria y las anteriores. CARENCIA POR PARTE DE LA ADMINISTRACION Y LAS POLITICAS DE UNA NOCION CLARA SOBRE PLANEACION INTEGRAL DE UN TERRITORIO INDIVISIBLE No se considera una definición científica de la estructura y conformación del territorio y la región. El ordenamiento y la planeación actual sucumbe al territorio en el desorden y agotamiento de los recursos naturales. El ordenamiento, la planeación, legalización se ha hecho posterior al desarrollo del poblamiento humano y la industria aquí asentada que agudiza un conflicto territorial y social. La división administrativa impuesta al territorio no es coherente con las características y necesidades del territorio y la incorporación de este a la estructura de la ciudad y el distrito capital. El mal aprovechamiento y manejo de los recursos que provee el territorio, su patrimonio ambiental y las posibilidades que depara para la sostenibilidad, imposibilita el desarrollo humano y en muchas ocasiones lo agrava. La exclusión, la marginalidad y la estigmatización del sur, ha sido un indicador permanente de desigualdad en la planeación y la inversión estatal. La baja, calidad de vida, la pobreza y miseria contradice el mandato constitucional y los derechos humanos. 4. PROPUESTA DEL PROCESO. a. EN CUANTO A LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO:
  • 8. Reordenamiento y planeación participativa de la cuenca del Tunjuelo, estableciendo el Plan de Manejo Integral de la Cuenca. Criterios: • Elaboración del diagnostico general de la cuenca urbano - rural, a través de metodologías de participación y cartografía social, donde el Distrito y autoridades ambientales actuarán como entes facilitadores del proceso de elaboración. • Elaboración de los planes, programas y proyectos que conformaran el Plan de Manejo Integral de la Cuenca, de manera participativa aplicando métodos y herramientas legales para el proceso de consulta. • Decreto Distrital sobre el Plan Manejo Integral de la Cuenca del Tunjuelo. a. EN CUANTO A LA ZONA DE EMERGENCIA VALLE TUNJUELO. La restauración ecológica de las condiciones naturales del cauce del río y su valle de inundación en la zona de emergencia. • Disminución del caudal y de la carga contaminante del río Tunjuelo, construyendo desde ahora los colectores y los interceptores, planteados en el POT para este río. • La no construcción del embalse seco Cantarrana, hasta tanto no se evalúe con estudios y monitoreo, el nivel de la actividad de la falla geológica del Tunjuelo, de tal forma que el constructor y la EAAB puedan asegurar públicamente a la población ubicada aguas abajo que en caso de sismo, ésta obra no aumentará el riesgo y amenaza por inundación y avalancha. • La rectificación temporal del cauce dentro del valle de inundación, mientras dure la evacuación de las aguas de los pozos y luego de ello restauración del cauce. • El no desvío del río por fuera de las cotas de inundación natural y memos si afecta infraestructrua vial y zonas residenciales. • Desembalse controlado y relleno compactado, en todas las canteras inundadas, de tal forma que se pueda evacuar con mayor velocidad el agua, reemplazando el volumen bombeado por relleno en el fondo de las canteras.
  • 9. Aplicación de medidas de mitigación de riesgos y amenazas, por parte del Distrito: • Comunicación e información pública. • Estudio de riesgos tecnológicos y por concentración masiva de personas en estos barrios, o por lo menos una asesoría a las juntas de acción comunal y a las localidades para que se tengan en cuenta estos aspectos. • Asesoría técnica a la comunidad • Se realicen jornadas de preparación de la población, con simulacros, señalización para la evacuación, adecuación de sistemas de alarma y sistemas de alerta temprana para aviso oportuno a la comunidad de alguna contingencia • Incorporación de los resultados del estudio a los planes locales de gestión de riesgos • elevar los puentes, de manera que no obstaculice el flujo y a la vez permita darle continuidad a los jarillones existentes. • A la altura del puente Meissen, deben construirse jarillones en ambos costados a la cota 2561.31 msnm, para lograr protección contra los niveles de inundación. • Realizar dragados de mantenimiento debe ser tenida en cuenta para mejorar las condiciones hidráulicas de ambas corrientes • Monitoreo e instrumentación de la zona. • Recomendación de un estudio similar para el barrio San Benito y la Aurora. Para el BarrioVilla Jacqui: • Filas de Anclaje: se considera que el talud está fallando, poniendo en riesgo el barrio, por tal razón se requieren de obras que permitan contener el relleno. • Contrapeso: En la pata del talud de relleno de la cantera Santa Inés. • Pantalla anclada: Se construirá en la corona del talud, a lo largo de la calle paralela al muro que separa a Cemex del barrio Villa Jacqui. • Revestimiento del canal: Se deberá realizar en el canal de la corona del talud de relleno, paralelo al muro que separa Villa Jacqui de los predios de Cemex. • Reubicación: Como medida alternativa y considerando los niveles de riesgo de una porción importante del barrio, se propone la reubicación de las familias que habitan las manzanas 6 a 10 del barrio y la adecuación del sector como zona verde. Para el Barrio México:
  • 10. Protección marginal extremo norte y este: En la margen izquierda del río, en los sectores norte y oriental del barrio México. • Construcción y realce de jarillones, desde el Río Tunjuelito al Sector de Meissen. (Tomado de la exposición realizada por la coordinación sur al alcalde mayor Luis Eduardo Garzón y las instituciones Distritales el 24 de octubre/ 2004 – Loc Tunjuelito – barrio Venecia) ***APORTES GENERALES DEL PROCESO • Se logra que el D.C. asuma mirar al sur como cuenca integral urbano – rural, se recoge en le Plan de Desarrollo Distrital. • Se integra a académicos y científicos al debate público sobre el territorio sur. • Reconocimiento de corporaciones públicas JAL y Concejo de Bogotá del proceso y sus propuestas, dos debates en el Consejo y mas de 20 en las JAL del sur. • Desarrollo de mas de 500 jornadas pedagógicas con comunidades. • Elevación del nivel de comprensión de la problemática en la comunidad. • Llevar la problemática del sur – cuenca río Tunjuelo a escenarios internacionales. • Sindicatos y Parlamento inglés. • Televisión Suiza. • Mesa Redonda Latinoaméricana de Derechos Humanos, Colectivos y de Medio ambiente. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. LOGROS EN LA POLITICA INSTITUCIONAL Se establece la conversación y concertación en dos elementos: Manejo Integral de la cuenca: • Elaboración y posterior implementación del Plan de Acción de la cuenca, con participación permanente de las comunidades del territorio. • Desarrollo de una Audiencia Pública para adoptar la metodología de participación de las comunidades en la elaboración del Plan de Acción, ratificada en público por el Alcalde Mayor el sábado 24 de octubre.
  • 11. Zona de Emergencia Valle del Tunjuelo: • Se exigió y logró la coordinación interinstitucional. • Elaboración conjunta del Plan de Contingencia. • Retoma elementos del estudio de riesgos para la zona – DPAE – Geoingeniería. • Elaboración Plan de Bombeo acorde con las necesidades de los barrios, no de los mineros. • El no desvío del río y la consecuente restitución del cauce. • Garantía de la participación social en el desarrollo del plan de contingencia. Asambleas Interbarriales. PROPUESTAS Y ACCIONES EN ESTADO DE NEGOCIACION • El concepto de Manejo Integral de la Cuenca tiene amplias diferencias con las operaciones planteadas para el sur en el POT y el Decreto 316 del 2004. • Se reitera la necesidad de revisar el POT y la articulación del D.C. a la región. • En el proceso de Plan para la cuenca se deben desarrollar convenios con entes locales, regionales, departamentales y nacionales para evitar el fraccionamiento de las políticas públicas en el territorio. • El plan integral no se puede implementar hasta tanto no se consulte con las comunidades. • La consulta con las comunidades sobre la elaboración e implementación de los PLANES MAESTROS para Bogotá. • La interposición de una demanda internacional contra la minería y todos los responsables del desastre que hoy viven las comunidades del sur de Bogota. **** Coordinación Asamblea Sur (asambleasur@colombia.com) 1