SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Nahua, Mexico Ubicación geográfica:  La Sierra Negra de Zongolica está en la zona centro suroeste del estado de Veracruz y forma parte de la región natural de las Grandes Montañas, llamada así por los geógrafos. Está en el sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental. Limita al norte con el estado de Puebla, en la parte llamada Sierra Negra, y con el Valle de Tehuacán. Sus pendientes se elevan en la Sierra Mazateca , en el estado de Oaxaca, y por el oeste desciende hacia las Llanuras de Sotavento, en el estado de Veracruz.  La región está conformada por 14 municipios, 12 de los cuales registran entre el 90 y el 100% de población indígena. Los municipios de Acultzingo y Aquila no son considerados indígenas, pues sólo tienen 28% y 2% de población indígena respectivamente, de acuerdo con la documentación de la Secretaría de Desarrollo Social. Como todas las etnias de origen mesoamericano, los nahuas de Zongolica realizan prácticas religiosas que proceden de dos vertientes sintetizadas en un proceso de reinterpretación: la religión prehispánica mesoamericana y el catolicismo romano hispano-europeo. Los nahuas de la Sierra Negra de Zongolica construyeron sus sistemas de creencias con la apropiación selectiva de la religiosidad europeo-occidental, creando y recreando ceremonias, creencias y ritos imbuidos de esos dos orígenes, dando por resultado la llamada, por algunos autores, religiosidad popular.  Respecto al tipo de matrimonio entre los nahuas, como en las otras etnias de Veracruz, puede legitimarse mediante el trámite del registro civil o religioso, o por ambos. Para realizarse, el padre del novio y un acompañante del ritual (  cihuatlaque  ) solicitan la mano de la novia y se celebra el correspondiente festejo tradicional. La unión de la pareja también puede efectuarse por rapto o huida, es decir, ambos novios abandonan sin autorización sus respectivas casas. Otro tipo de unión es la segundas y terceras nupcias, que puede dar lugar a la poliginia. Como en todos los grupos étnicos de Veracruz, los nahuas de la Sierra de Zongolica realizan los matrimonios civiles y religiosos después de varios años de unión libre o consensual. Es común la poligamia y los hijos de las varias esposas conviven en el mismo espacio residencial y se educan como hermanos.
[object Object],[object Object],[object Object]
Arahuacanas , perú ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ BARI” Pueblo indígena colombiano: ubicación y organización política Organización Socio-política  La distribución del bohío responde a las reglas básicas de organización. El jefe del bohío, Ñatubai, ocupa el primer sitio a la izquierda de la puerta de entrada. El segundo jefe, Abyiyibai, al lado izquierdo de Ñatubai. El tercer jefe, Ibaibaibai, se ubica de primero a la derecha. Enseguida se ubican las demás familias de acuerdo con la distribución que hace el Ñatubai. La idea es que cada familia se ubique de manera que sus vecinos inmediatos sean aliados del hombre y parientes de la mujer.  Ubicación geográfica:  Ubicados en el extremo norte de Colombia, frontera con Venezuela, a la llegada de los españoles el pueblo Bari dominaba un extenso territorio que comprendía toda la parte oriental y sur del Lago de Maracaibo. Su nombre de motilones se debe a la denominación dada por Fraile Pedro Simón en las crónicas sobre la expedición de 1548 sobre el río Zulia.
Religión , economía y como están en la modernidad ,[object Object],Tenía una fuerte  creencia religiosa que cuando intentaron colonizar sus tierras mandaron misiones religiosas  las cuales fueron echadas en seguida. Su economía se basa en la ganadería  y  agricultura  que los han llevado a ser un pueblo independiente  con constante resistencia a la presciencia de los blancos.
Ubicación geográfica, aportes culturales y economía  Los cunas habitan en territorio colombiano desde Centroamérica, como parte de la ultima migración Chibcha hacia el oriente en la región Urabá limitando Antioquia y Caldas. Después de las expedición  española los cunas recorrieron la Costa Caribe colombiana y el Golfo de Urabá  Su economía se basaba  en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición internacional. Los plátanos, cocos, y el pescado eran parte de la dieta cuna. Los cocos, cacao, y la langosta son los productos más importantes de exportación ; el turismo ha sido una parte importante de la economía , sobre todo Cuna Yala  La música y la danza fueron desarrollados a su máximo esplendor en las riberas del rió Kuligun. Con el pasar de los años se fueron desarrollando los instrumentos musicales cunas hasta nuestra fecha gracias a la gran creatividad que han poseído los grandes conocedores de la música cuna
Organización política  religión e imágenes  ,[object Object],Espiritualmente practican convicciones  de tipo trasendentalista. Se consideran “Hombres del universo” (“Ola Tule”) parte esencial de la naturaleza i dotados de potencialidad se expresa en forma padre y madre. Para los cunas en la naturaleza de los humanos, animales y plantas fluyen simultáneamente las energías femenina y masculina
Ubicación geográfica ,economía y aporte cultural ,[object Object],Gracias a los pilagás organizaciones de Derechos Humanos (ONU Y OEA) evitan denuncias, hostigamiento contra la comunidad del pueblo (desplazamiento, asesinatos, amenazas) en especial en la zona de Villarrica, por parte de grupos paramilitares que buscan obtener el control de todas las  fuentes de trabajo de la península e intimidan con su largo poder armado fortalecido con sus actividades ilícitas del narco
Religión, organización política e imágenes ,[object Object],[object Object]
Pueblos americanos sur Argentina y Bolivia . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Ubicación y organización de los guaraní pueblo originario de Brasil Los guaraní habitaban la zona amazónica de Brasil Organización política Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera  unidad tribal  por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas  maloca  individualmente y en conjunto  taba . Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o  tevy ) extendida:  padres ,  abuelos ,  tíos ,  primos ,  nietos ,  cuñados ,  yernos  y  nueras . Esto representaba la unidad social mayor. Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60  m  de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado  mburuvichá , y un jefe religioso llamado  payé . Su organización social estaba encabezada por un  cacique  ( tuvichá ) cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por sexo. La preparación de la  cerámica  era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente  pescador ,  cazador -recolector y  guerrero . El concepto de la  propiedad privada  de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del  tevy  (parentesco,  linaje ). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La  tierra  era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedad exclusiva. Eran comunitarios la tierra cultivable, las fuentes de abastecimiento de agua, el monte y la selva, con todos sus recursos aprovechables
Religión , economía  y como están en la modernidad los guaraní Organización económica Eran diestros navegantes de  canoas , conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la  agricultura . Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la  mandioca  ( mandi'ó ),  mandioca dulce  ( poropí ), la  batata  ( jetý ), la  calabaza  ( andaí ), el  zapallo  ( kurapepê ), el  maíz  ( avatí ), el  poroto  ( kumandá ), el  maní  ( mandubí ) y el  algodón  ( mandiyú ). Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la  guayaba  ( arasá ), el  ananá  ( avakashí ) y la  yerba mate  ( ka'á ), que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando, que elaboraban con el mismo proceso que hoy se emplea en la industria moderna. Para plantar previamente quemaban el monte produciendo  el rozado , en el que mujeres y niños sembraban bajo supervisión de los ancianos. Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca utilizando como armas  arcos  y flechas, pequeñas  hachas , mazas, y algunos grupos llegaron a emplear  lanzas Organización religiosa  Artículo principal:  Mitología guaraní Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamó la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraníes no poseyeran  templos , ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales. No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de  creencias religiosas . La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados. Ñanderuvusú , nuestro padre grande, o  Ñamandú , el primero, el origen y principio, o  Ñandejará , nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a una  divinidad  que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente. Una entidad  espiritual  concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de  Tupâ , el  trueno . Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material.  Ñamandú  no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres. Frente a  Ñamandú , el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del equilibrio del orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual, el mal, expresado en el concepto de  Añá . Esta fuerza maléfica era la generadora de la  muerte , la  enfermedad , la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Fundamentaron el origen y la existencia de los dioses, los hombres y la naturaleza, mediante mitos. Creen en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus muertos le proveen todo lo necesario para que pueda realizar sin carencias, el largo y peligroso viaje a la  tierra sin males . La  Tierra sin Mal  no constituía un  mito  para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del  Gran Mar  ( océano Atlántico ). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el  mesianismo  de algunos  chamanes  o  payés . Creen con firmeza que son muchos los peligros que acechan al viajero. Los niños gozan de protección divina quedando exceptuados de todo peligro. El alma proviene del paraíso de  Tupá Rueté , dios de la lluvia. Al morir, el espíritu del muerto vuelve a su lugar de origen. Los  entierros  se realizan en un pozo, o en  urnas  de barro y el  túmulo  en la misma casa del muerto. Quien además, lleva consigo armas, ropas y trofeos. La costumbre obliga a una práctica rígida de culto permanente a los antepasados, manteniendo una relación estrecha y continua entre la comunidad de los vivos y los  muertos  que se traducen en ayuda recíproca. Estas relaciones implican prácticamente derechos y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los muertos proveen de alimentos a sus deudos, les envían lluvia que favorece las plantaciones, velan constantemente por su bienestar. Los deudos, a su vez, deben tributarles ofrendas; además celebran en honor a los muertos una gran fiesta cada año. Los espíritus se mantienen vivos en el corazón de la comunidad. Actualmente las comunidades de guaraníes de la provincia de  Misiones  están pasando por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo

Contenu connexe

Tendances

Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De AmericaSerkis
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamericakikapu8
 
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOSPUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOSaramick
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoGabriel Bohorquez
 
Grupos Indigenas De Mexico
Grupos Indigenas De MexicoGrupos Indigenas De Mexico
Grupos Indigenas De Mexicoguest638560c
 
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoGrupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoAnylu Kussme
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoMariana Alfaro
 
Grupoos etnicos
Grupoos etnicosGrupoos etnicos
Grupoos etnicosdiiego04
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De HistoriaGiovina
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaDaniel Cortés
 
Grupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuelaGrupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuelaalfonso lameda
 
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaElisa Kadrian
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaPedro Cámara
 

Tendances (20)

Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOSPUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
 
Meso Americca Presentacion
Meso Americca PresentacionMeso Americca Presentacion
Meso Americca Presentacion
 
Prod2 hector horaciomoralesrivera1
Prod2 hector horaciomoralesrivera1Prod2 hector horaciomoralesrivera1
Prod2 hector horaciomoralesrivera1
 
Grupos Indigenas De Mexico
Grupos Indigenas De MexicoGrupos Indigenas De Mexico
Grupos Indigenas De Mexico
 
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoGrupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexico
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
 
Tribu guahibo
Tribu guahiboTribu guahibo
Tribu guahibo
 
Grupoos etnicos
Grupoos etnicosGrupoos etnicos
Grupoos etnicos
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Etnias De Mexico
Etnias De MexicoEtnias De Mexico
Etnias De Mexico
 
Venezuela precolombiana en americalatina
Venezuela precolombiana en americalatinaVenezuela precolombiana en americalatina
Venezuela precolombiana en americalatina
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en Argentina
 
Grupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuelaGrupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuela
 
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuela
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
 
Áreas culturales del méxico antiguo
Áreas culturales del méxico antiguoÁreas culturales del méxico antiguo
Áreas culturales del méxico antiguo
 

En vedette

Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelagomeroto
 
Sociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribeSociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribeangakok2008
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosbetsybustos
 
LOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIALOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIAcolombiahermosa
 
Indios Americanos
Indios AmericanosIndios Americanos
Indios Americanoslongi
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Santigallo-14
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoRonny Betancourt
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaZoreglys Salazar
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanospatopincolla
 

En vedette (19)

Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
 
Sociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribeSociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribe
 
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
LOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIALOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIA
 
Indios Americanos
Indios AmericanosIndios Americanos
Indios Americanos
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Cultura arhuaca
Cultura arhuacaCultura arhuaca
Cultura arhuaca
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
CULTURA TAIRONA
CULTURA TAIRONA CULTURA TAIRONA
CULTURA TAIRONA
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 

Similaire à Tareea[1]

Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasgredyfrancisco
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaJazael Hernandez
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaManuelMunez
 
Venezuela Precolombina y su Cultura Indígena
Venezuela Precolombina y su Cultura IndígenaVenezuela Precolombina y su Cultura Indígena
Venezuela Precolombina y su Cultura IndígenaNestor Alvarez Rojas
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Roonald Perez
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoNoelia Foschiatti
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionydera
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Francelis Castillo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaElvis Liberon
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxYanetzySzr
 
Población aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánicaPoblación aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánicaAlex Wu
 
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptxHISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptxNombre Apellidos
 
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1profesormarconiperez
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 

Similaire à Tareea[1] (20)

Aridoamerica (3)
Aridoamerica (3)Aridoamerica (3)
Aridoamerica (3)
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos honduras
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
 
Venezuela Precolombina y su Cultura Indígena
Venezuela Precolombina y su Cultura IndígenaVenezuela Precolombina y su Cultura Indígena
Venezuela Precolombina y su Cultura Indígena
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docx
 
Población aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánicaPoblación aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánica
 
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptxHISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
 
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 

Tareea[1]

  • 1. Nahua, Mexico Ubicación geográfica: La Sierra Negra de Zongolica está en la zona centro suroeste del estado de Veracruz y forma parte de la región natural de las Grandes Montañas, llamada así por los geógrafos. Está en el sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental. Limita al norte con el estado de Puebla, en la parte llamada Sierra Negra, y con el Valle de Tehuacán. Sus pendientes se elevan en la Sierra Mazateca , en el estado de Oaxaca, y por el oeste desciende hacia las Llanuras de Sotavento, en el estado de Veracruz. La región está conformada por 14 municipios, 12 de los cuales registran entre el 90 y el 100% de población indígena. Los municipios de Acultzingo y Aquila no son considerados indígenas, pues sólo tienen 28% y 2% de población indígena respectivamente, de acuerdo con la documentación de la Secretaría de Desarrollo Social. Como todas las etnias de origen mesoamericano, los nahuas de Zongolica realizan prácticas religiosas que proceden de dos vertientes sintetizadas en un proceso de reinterpretación: la religión prehispánica mesoamericana y el catolicismo romano hispano-europeo. Los nahuas de la Sierra Negra de Zongolica construyeron sus sistemas de creencias con la apropiación selectiva de la religiosidad europeo-occidental, creando y recreando ceremonias, creencias y ritos imbuidos de esos dos orígenes, dando por resultado la llamada, por algunos autores, religiosidad popular. Respecto al tipo de matrimonio entre los nahuas, como en las otras etnias de Veracruz, puede legitimarse mediante el trámite del registro civil o religioso, o por ambos. Para realizarse, el padre del novio y un acompañante del ritual ( cihuatlaque ) solicitan la mano de la novia y se celebra el correspondiente festejo tradicional. La unión de la pareja también puede efectuarse por rapto o huida, es decir, ambos novios abandonan sin autorización sus respectivas casas. Otro tipo de unión es la segundas y terceras nupcias, que puede dar lugar a la poliginia. Como en todos los grupos étnicos de Veracruz, los nahuas de la Sierra de Zongolica realizan los matrimonios civiles y religiosos después de varios años de unión libre o consensual. Es común la poligamia y los hijos de las varias esposas conviven en el mismo espacio residencial y se educan como hermanos.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. “ BARI” Pueblo indígena colombiano: ubicación y organización política Organización Socio-política La distribución del bohío responde a las reglas básicas de organización. El jefe del bohío, Ñatubai, ocupa el primer sitio a la izquierda de la puerta de entrada. El segundo jefe, Abyiyibai, al lado izquierdo de Ñatubai. El tercer jefe, Ibaibaibai, se ubica de primero a la derecha. Enseguida se ubican las demás familias de acuerdo con la distribución que hace el Ñatubai. La idea es que cada familia se ubique de manera que sus vecinos inmediatos sean aliados del hombre y parientes de la mujer. Ubicación geográfica: Ubicados en el extremo norte de Colombia, frontera con Venezuela, a la llegada de los españoles el pueblo Bari dominaba un extenso territorio que comprendía toda la parte oriental y sur del Lago de Maracaibo. Su nombre de motilones se debe a la denominación dada por Fraile Pedro Simón en las crónicas sobre la expedición de 1548 sobre el río Zulia.
  • 6.
  • 7. Ubicación geográfica, aportes culturales y economía Los cunas habitan en territorio colombiano desde Centroamérica, como parte de la ultima migración Chibcha hacia el oriente en la región Urabá limitando Antioquia y Caldas. Después de las expedición española los cunas recorrieron la Costa Caribe colombiana y el Golfo de Urabá Su economía se basaba en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición internacional. Los plátanos, cocos, y el pescado eran parte de la dieta cuna. Los cocos, cacao, y la langosta son los productos más importantes de exportación ; el turismo ha sido una parte importante de la economía , sobre todo Cuna Yala La música y la danza fueron desarrollados a su máximo esplendor en las riberas del rió Kuligun. Con el pasar de los años se fueron desarrollando los instrumentos musicales cunas hasta nuestra fecha gracias a la gran creatividad que han poseído los grandes conocedores de la música cuna
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Ubicación y organización de los guaraní pueblo originario de Brasil Los guaraní habitaban la zona amazónica de Brasil Organización política Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas maloca individualmente y en conjunto taba . Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tevy ) extendida: padres , abuelos , tíos , primos , nietos , cuñados , yernos y nueras . Esto representaba la unidad social mayor. Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá , y un jefe religioso llamado payé . Su organización social estaba encabezada por un cacique ( tuvichá ) cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por sexo. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador , cazador -recolector y guerrero . El concepto de la propiedad privada de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del tevy (parentesco, linaje ). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La tierra era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedad exclusiva. Eran comunitarios la tierra cultivable, las fuentes de abastecimiento de agua, el monte y la selva, con todos sus recursos aprovechables
  • 14. Religión , economía y como están en la modernidad los guaraní Organización económica Eran diestros navegantes de canoas , conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura . Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca ( mandi'ó ), mandioca dulce ( poropí ), la batata ( jetý ), la calabaza ( andaí ), el zapallo ( kurapepê ), el maíz ( avatí ), el poroto ( kumandá ), el maní ( mandubí ) y el algodón ( mandiyú ). Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba ( arasá ), el ananá ( avakashí ) y la yerba mate ( ka'á ), que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando, que elaboraban con el mismo proceso que hoy se emplea en la industria moderna. Para plantar previamente quemaban el monte produciendo el rozado , en el que mujeres y niños sembraban bajo supervisión de los ancianos. Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca utilizando como armas arcos y flechas, pequeñas hachas , mazas, y algunos grupos llegaron a emplear lanzas Organización religiosa Artículo principal: Mitología guaraní Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamó la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraníes no poseyeran templos , ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales. No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas . La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados. Ñanderuvusú , nuestro padre grande, o Ñamandú , el primero, el origen y principio, o Ñandejará , nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente. Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de Tupâ , el trueno . Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material. Ñamandú no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres. Frente a Ñamandú , el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del equilibrio del orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual, el mal, expresado en el concepto de Añá . Esta fuerza maléfica era la generadora de la muerte , la enfermedad , la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Fundamentaron el origen y la existencia de los dioses, los hombres y la naturaleza, mediante mitos. Creen en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus muertos le proveen todo lo necesario para que pueda realizar sin carencias, el largo y peligroso viaje a la tierra sin males . La Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar ( océano Atlántico ). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos chamanes o payés . Creen con firmeza que son muchos los peligros que acechan al viajero. Los niños gozan de protección divina quedando exceptuados de todo peligro. El alma proviene del paraíso de Tupá Rueté , dios de la lluvia. Al morir, el espíritu del muerto vuelve a su lugar de origen. Los entierros se realizan en un pozo, o en urnas de barro y el túmulo en la misma casa del muerto. Quien además, lleva consigo armas, ropas y trofeos. La costumbre obliga a una práctica rígida de culto permanente a los antepasados, manteniendo una relación estrecha y continua entre la comunidad de los vivos y los muertos que se traducen en ayuda recíproca. Estas relaciones implican prácticamente derechos y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los muertos proveen de alimentos a sus deudos, les envían lluvia que favorece las plantaciones, velan constantemente por su bienestar. Los deudos, a su vez, deben tributarles ofrendas; además celebran en honor a los muertos una gran fiesta cada año. Los espíritus se mantienen vivos en el corazón de la comunidad. Actualmente las comunidades de guaraníes de la provincia de Misiones están pasando por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo