SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
Télécharger pour lire hors ligne
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA
LA HISTORIA VISTA POR…
EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA
LA MEDICINA EN LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN
La medicina es una profesión unida con el curso misterioso de la vida y el surgir de las civilizaciones.
Este documento, sin ser exhaustivo ni abarcar el proceso completo del desarrollo de la ciencia médica nos lleva a exaltar la contribución
del arte a la medicina y de los médicos al bienestar de la humanidad. La Historia Vista Por… ilustra hechos y fechas en un contexto social
y cultural. Sobresale el interés en los aspectos artísticos, filosóficos y éticos de la medicina, inclinándose a mirar el pasado para analizar
e interpretar las concepciones anteriores de la vida, la salud y la enfermedad.
ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO
Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
EGIPTO
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA MEDICINA EN MESOPOTAMIA
ASIRIA – SUMERIA - BABILONIA
La diferencia de los pueblos primitivos de los civilizados es que
aquellos carecen de tradición, de escritura y de conciencia histórica.
Egipcios, sumerios, hititas, babilonios y asirios poseían escritura,
sentido de la tradición y técnica. La Mesopotamia región del norte del
Golfo Pérsico en el Oriente Medio, entre dos bíblicos ríos: Tigris y
Éufrates, hace IV y V milenios a.C. este "Valle entre dos ríos" fue
sede de extraordinarias civilizaciones y el centro más importante de
la cultura humana; en Mesopotamia surgieron y existieron los
Sumerios con su capital Ur, Accadia, Babilonia y Asiria con su capital
Nínive, podríamos recordar algunos de sus mejores reyes, héroes de
leyenda como Sargón en Accadia, Asurbanipal en Asiria,
Nabucodonosor, en Caldea, Hammurabi en Babilonia.
Ruinas mesopotámicas en Dara
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sacerdote sumerio
La primera civilización probablemente fue la de los sumerios. Los
verdaderos mentores del pueblo eran las respectivas divinidades de
las ciudades como la diosa-madre Innin. De esta época data la
invención de la escritura, que como en Egipto fue figurativa, aunque
pronto se convirtió en escritura silábica. Grabada sobre tablillas de
arcilla blanda, debía servir de base a las escrituras europeas. De
esa época se conservan, las “primeras tarjetas de visita” de los
médicos. La escritura cuneiforme grabada sobre estas tablillas era
remitida bajo “sobre”, a sus destinatarios, continuó siendo, entre
los pueblos que sometieron luego a los sumerios, la escritura noble
de la religión y de la ciencia.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Caduceo, recipiente de esteatita verde oscura (ca.2000 a. c.) usado en las
ceremonias dedicadas a Ningishzida, dios de la salud, cuyo símbolo, rodeado de
serpientes enroscadas, (caduceo), aparece aquí representado por primera vez.
Sumer, 2 200 años antes de J.C.
Museo del Louvre, París.
Es precisamente esa capacidad de transmisión de la información,
científica, social y administrativa, a través de un sistema
perdurable lo que determinó el desarrollo cultural de los primeros
asentamientos sumerios, y lo que permitió a los historiadores
posteriores reconstruir su legado. En el 2050 antes de J.C., vivió
Gudea, virrey de Lagash, poseedor de una copa sagrada, cuyo
exterior tenía grabada dos serpientes entrelazadas, es la primera
imagen con este símbolo en la historia de la humanidad.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de la
ciudad-estado sumeria de Lagaš, hacia 2120 a. C
La «tierra entre dos ríos» albergó desde el neolítico a algunas de
las primeras y más importantes civilizaciones humanas (Sumeria,
Acadia, Asiria y Babilonia). En torno a cuatro mil años antes de
cristo se establecieron en este territorio las primeras ciudades
sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas cuatro
culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito
(cuneiforme) que se ha conservado hasta nuestros días en
numerosas tablillas y grabados.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tabla de arcilla grabada que habla sobre medicina
Las más antiguas fuentes médicas escritas provienen de las
civilizaciones Mesopotámicas y Sumerias, ya desde la Mesopotamia
tenemos tabillas de arcilla grabadas con un estilete, en escritura
cuneiforme y han subsistido hasta hoy, al igual que la biblioteca de
Hammurabi – 1700 a.C. en Mari y la de Asurbanipal – 630 a.C. en
Nínive.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estela del Código de Hammurabi.
Hammurabi ora ante el dios Shamash, dios sol de la
justicia, quien le dicta el famoso código.
Museo del Louvre
En 1902 fue encontrado el Código de Hammurabi – 1720 – 1686 a.C.,
en Susa, esculpido en una columna de basalto negro de 4 metros,
que regula la actividad de los médicos y en los cuales hasta se
establece los honorarios y las multas, en este código se describe el
gran desarrollo de la higiene pública, los drenajes de agua negra, la
construcción de escusados, muchos artículos del cuerpo legal
médico, la regulación del aborto, las transgresiones sexuales, la
estructuración del ejercicio de la profesión médica, normas
reguladoras de la vida social, fue el primer código escrito de leyes
de la humanidad, grabado en escritura cuneiforme en torno a la
columna del soporte, el rey aparece ante la divinidad que le entrega
dichas leyes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Inanna con el caduceo de serpientes
entrelazadas en su mano
El más antiguo documento médico conocido es una tablilla sumeria
del tercer milenio con quince recetas médicas, encontradas en
Nippur, en 1974 se descubrió la biblioteca del palacio Real de Ebla
con más de veinte mil tablillas de arcilla, muchas de las cuales con
información de los medicamentos utilizados, así mismo existen
inscripciones referentes a medicinas en varios monumentos y las
fuentes escritas son principalmente en tablillas.
Los conceptos terapéuticos Asirio – Babilónicos se basaban en la
creencia de que todos lo fenómenos terrenales o cósmicos se
encontraban subordinados a la voluntad de los dioses, por eso el
carácter teúrgico de la medicina.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estela funeraria de una mujer médico,
encontrada en Metz.
Es la única efigie que se conoce, en la
Galia, de unas mujer médico.
En la Medicina mesopotámica, la dolencia era un castigo divino,
originado por una falta, por eso la intervención del médico o
sacerdote se iniciaba con una confesión doliente, y la curación tenía
un tinte de purificación a través de la catarsis, y atribuida al
contenido mágico del medicamento.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sacerdote asirio conjurando a los
espíritus del mal. Bajo relieve del
palacio de Sargón
El arte médico mesopotámico, sumerio, babilónico se reunía en tres
categorías de sacerdotes, pero sólo una trataba directamente con
el enfermo, Baru se ocupaba del diagnóstico , causas de la
enfermedad y del pronóstico Ashipur el exorcista que arroja los
demonios de la enfermedad y Asu, sanador era el verdadero médico
que suministraba los medicamentos, Cuatro milenios antes de
Cristo, en Asiria Caldea, Babilonia, los médicos sacerdotes
utilizaban: El Interrogatorio (examen de conciencia – catarsis), y la
adivinación, usando el fuego: Empiromancia, el polvo : Lecanimancia,
la astrología, usando los sueños la Oniromancia, la Hepatoscopía –
examen del hígado o vísceras de animales sacrificados, porque
consideraban al hígado como la fuente de la vida.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Modelo en barro de un hígado de oveja (Babilonia ca. 2000 a. de C.)
que se empleaba para enseñar el arte de la adivinación a través de la
hepatoscopía. Está dividido en 50 cuadrángulos con inscripciones y
pronósticos. Cuando el hígado del animal mostraba alteraciones se
señalaban en la sección correspondiente del modelo. (Museo
Británico).
Los augurios médicos, para predecir el futuro del enfermo y se
derivan de la inspección de la orina, de la expresión facial, de la
sangre de las sangrías, para determinar los indicios de la
recuperación o muerte y la expulsión de los demonios de la
enfermedad. Los mesopotámicos, fueron los precursores de la
higiene personal y pública y utilizaron la profilaxis, al separar a los
leprosos, expulsándolos de las ciudades y creando comarcas
especiales para ellos, pues la lepra desde estas épocas ya era una
enfermedad endémica.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La más antigua prescripción médica en escritura
cuneiforme. Portada de la tableta de un médico
sumerio, de unos 2100 años a. de C., hallada en
Nippur. Las tabletas que se guardaban en
bibliotecas, eran de barro cocido en hornos o al
sol; la escritura se hacía con un junco afilado.
(Museo de la Universidad de Pensilvania).
Para los tratamientos que eran realizados por el sacerdote –
médico – sanador, como el Asu, "que conoce las aguas", que sabia
de religión, literatura, los secretos del rito, la magia, la adivinación,
la astrología, leer, escribir, materias que aprendían en el templo, ya
que la medicina era un arte sagrado. Pero no solamente los
tratamientos médicos eran ritos mágicos y religiosos, también
utilizaron hasta 250 variedades de plantas medicinales, sustancias
minerales, y hasta sustancias animales, emplearon el masaje, el
calor, y múltiples tratamientos quirúrgicos, curación de heridas,
evacuación de abscesos, flebotomías, amputaciones, trepanaciones,
operaciones de cataratas, actos médicos que son relatados en las
tablillas mesopotámicas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA MEDICINA EN EL
ANTIGUO IMPERIO
Hacia el año 2.900 antes de J.C., y durante la III dinastía se
consolidó el antiguo imperio. Durante esta época fueron construidas
las grandiosas pirámides de Keops, de Kefrén y de Micerinos, surgió
la necrópolis de Gizeh, expresión monumental del poderío divino del
faraón.
La medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las casas de la vida
adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados
especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos
por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas
que luego aquellos ejercían con la clientela. Durante los tres mil
años largos de historia del Antiguo Egipto se desarrolló una larga,
variada y fructífera tradición médica.Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en
Guiza.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Papiro Edwin Smith. Partes VI y VII
El conocimiento que tenemos proviene del contenido de diversos
papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más
antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a. C. y transcribe
conocimientos de una época anterior; el de Ebers, que es una
recopilación de textos médicos; el de Lahun, que se refiere a
ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico y el
de Londres, que contiene numerosos encantamientos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Instrumental médico, grabado en el templo de Kom Ombo.
También nos han llegado indicios de la medicina egipcia a través de
las ostracas y de recetas copiadas por los griegos. Concretamente
Hesy-Ra, que vivió hacia el año 3000 a. C., es considerado el médico
más antiguo que se conoce.
Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos,
debido al notable sistema sanitario público que poseía, y a la
existencia de «un médico para cada enfermedad» (primera
referencia a la especialización en campos médicos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA MEDICINA EN EL
IMPERIO MEDIO
El Imperio Medio, también llamado Reino Medio (c. 2050 - 1750 a. C.),
se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a
mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado primer periodo
intermedio de Egipto. Está época comprende la segunda parte de la
dinastía XI y la dinastía XII.1 Le siguió el segundo periodo intermedio
de Egipto. En este Imperio se vuelve a dividir Egipto.
Tratamiento de la migraña recogido en un papiro egipcio,
a base de un emplasto de hierbas y un cocodrilo de arcilla.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sarcófago egipcio de Ibi, en el Museo Egipcio de Turín.
Los Textos de los Sarcófagos son escritos que contienen conjuros
pintados o grabados en los sarcófagos y ataúdes (de ahí su nombre
actual) del Antiguo Egipto, principalmente durante el Imperio Medio.
Son un repertorio de fórmulas sagradas, ofrendas y rituales de
inspiración solar y osiríaca cuya finalidad era ayudar al fallecido a
protegerse de los peligros que pudiera encontrarse en el viaje por el
otro mundo, la Duat, preservando así la inmortalidad del difunto.
También contienen los métodos para poder alimentarse en la otra
vida.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Textos de las Pirámides, inscritos en la cámara sepulcral de la
Pirámide de Teti, en Saqqara.
Surgen a partir del primer periodo intermedio de Egipto (c. 2100 a. C.)
y se desarrollan durante el Imperio Medio, cuando se cree que la
nobleza consiguió el derecho utilizar los textos mágico-religiosos, que
antes solo estaban reservados a los faraones. Su origen proviene -en
parte- de los Textos de las Pirámides (c. 2350 a. C.) del Imperio
Antiguo, época en que la inmortalidad y resurrección estaba limitada
únicamente a la realeza, aunque incluyen muchos nuevos contenidos y
creencias propias del Imperio Medio.
El pueblo solo pudo acceder a las fórmulas sagradas a partir del
Imperio Nuevo (c. 1500 a. C.) y esto dio lugar a los textos del
denominado Libro de los Muertos
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA MEDICINA EN EL
NUEVO IMPERIO
El año 1580 vio el advenimiento del Nuevo Imperio, durante el cual
Egipto alcanzó el rango de potencia mundial, bajo Amenofis I (1550-
1528). Fundado sobre representaciones de la otra vida, fuertemente
arraigadas en el alma egipcia, el arte sutil de la momificación,
alcanzó su perfección. En el Valle de los Reyes, surgieron templos y
monumentos funerarios tallados en la roca y custodiados por
gigantescas estatuas reales.
Dyeserkara Amenhotep, también conocido como
Amenhotep I o Amenofis I, es el segundo faraón de la
dinastía XVIII de Egipto. Reinó de c. 1525 a 1504 a. C.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estatua de Amenhotep I
Mantener el cuerpo del individuo intacto tras el fallecimiento era
necesario para que el ka o la "fuerza vital" de los egipcios tuviera
un sitio donde habitar tras la muerte. Los enterramientos pocos
profundos en la arena caliente del desierto empezaban a
descomponerse rápidamente. Los antiguos egipcios usaban la
momificación para impedirlo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA
MOMIFICACIÓN
La momificación en el Antiguo Egipto fue el proceso por el que se
impedía a un cadáver que llegase a su putrefacción natural, se
inscribía en un complejo ritual funerario egipcio establecido para
asegurar la conservación de su cuerpo material y poder así unirse
con su "alma" en el Más Allá y proseguir allí con su vida. Los
antiguos egipcios creían que la muerte representaba la separación
entre el soporte material y los elementos inmateriales, el ba que se
corresponde con el alma y el ka, que representa la energía vital.
Conjunto de vendas de lino, conservadas en la Biblioteca Museo
Víctor Balaguer
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El rostro idealizado del faraón Tutankamón en el ataúd más interior. Porta
un pequeño cayado y un látigo, símbolos del gobierno divino.
Sarcófago egipcio. Los egipcios practicaron la técnica de la momificación
desde el año 2500 a.C., extraían las vísceras y el cerebro del cadáver y
sumergían el cuerpo en una solución de sosa, para después envolverlo en
largas vendas de algodón embebidas de sustancias vegetales.
Era necesario que el ba y el ka, el despertar de su nueva vida,
pudiesen reintegrarse al cuerpo, previamente conservado.
La momificación por medios artificiales alcanzó su punto máximo,
tanto en términos de perfección técnica como en su arte.
La momificación era una necesidad de tipo religioso, porque los
egipcios creían en la vida después de la muerte, y esta técnica
permitía alcanzarla. Es durante el período tinita, cuando la
momificación comenzó a experimentar un mayor interés, cuando
observaron que si se enterraba a los muertos en ataúdes de madera
para protegerlos y a su vez los enterraban en tumbas construidas
exprofeso, los cadáveres llegaban a descomponerse.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los dioses Osiris, Anubis y Horus representados en la
tumba de Horemheb.
Para evitarlo, empezaron a desarrollar diferentes técnicas
artificiales de momificación, como envolviendo el cadáver con
vendas de lino o sudario impregnado de natrón o resina. Al tiempo,
la momificación se desarrolla y tiene un interés prioritario por la
leyenda de Osiris, cuando éste es resucitado gracias a su
embalsamamiento por Anubis y con la ayuda de fórmulas mágicas.
De esta forma, Osiris se convirtió en dios de los muertos y del
renacimiento de la vida, que era representado como una momia con
vendajes. Anubis, se convirtió en el patrón de los embalsamadores.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los cuatro vasos canopos. Dinastía XIX. Museo de Berlín.
La momificación sólo era accesible para las clases altas. Los
embalsamadores realizaban incisiones en el cuerpo para la
extracción de los órganos internos de la caja torácica y del vientre,
por lo que se han encontrado especialmente vasos canopos para
contenerlos. Las vísceras momificadas, envueltas en paño de lino
se colocan en cuatro vasos canopos decorados con cabezas de
cuatro hijo de Horus: Amset (cabeza humana), Hapi (cabeza de
babuino), Duamutef (cabeza de chacal) y Quebesenuf (cabeza de
halcón).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Momia de Seti I en el Museo Egipcio de El Cairo.
Durante el Imperio Medio, el embalsamamiento se generalizó y su
técnica se hizo más minuciosa, aunque la conservación de las
momias no llegó a ser suficientemente eficiente. Hasta el Imperio
Nuevo la momificación alcanzó su punto máximo. Las momias que
se realizaron durante las dinastías XVIII y XIX son las mejores que
se han encontrado en cuanto a expresión, preservación y riqueza
decorativa. La momias más famosas son de este período, como las
de Ramsés II o Seti I. Las momias de reyes o príncipes son
considerados como verdaderas obras de arte.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El proceso básico comenzaba colocando el cuerpo sobre una tabla
plana, y practicando un corte en el abdomen. En las momificaciones
más elaboradas, el corte lo hacía un sacerdote llevando una
máscara de Anubis, la deidad asociada con la momificación y
guardián de la Necrópolis. Después, el cuerpo se lavaba por dentro
y por fuera con vino de palma. Los pulmones, el hígado, los
intestinos y el estómago se extraían, se momificaban aparte y se
introducían en vasos canopos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los sacerdotes de Anubis, se ocupaban de la momificación y oficiaban las
ceremonias fúnebres en el antiguo Egipto portando máscaras de perro, o
chacal, durante sus ritos.
El corazón se dejaba intacto, ya que los egipcios creían que en él
residía la esencia de la persona. Dado que los antiguos egipcios no
conocían la función cognitiva del cerebro, lo extraían rompiendo la
delgada capa de hueso que separa la cavidad nasal y la craneal.
Para conseguirlo, introducían una vara en forma de garfio por la
nariz, agitando el cerebro hasta que se volvía líquido y se vertía a
través de la nariz. Después limpiaban la cavidad craneal con lino y
la cubrían con resina caliente para sellarla.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tríada osiríaca: Osiris, Isis y Horus. Museo del Louvre.
La cavidad corporal y las partes separadas se lavaban nuevamente
con vino de palma. El cuerpo se sumergía en natrón durante unos
cuarenta días, con paquetes de natrón dentro del pecho. El natrón
deshidrataba el cuerpo, lo cual, junto a la alta concentración de
sales, prevenía la aparición de bacterias y la descomposición del
cadáver. Después, la momia se envolvía en una serie de tiras de
lino, pegadas al cuerpo con brea o resina. Entre los pliegues se
introducían amuletos mágicos para proteger el cuerpo de espíritus
malignos y ayudar al alma en su viaje a la otra vida. Este proceso se
completaba en 70 días, tras lo cual la momia se entregaba a la
familia del difunto para su entierro.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA ENFERMEDAD Y
EL SISTEMA SANITARIO
La enfermedad era la demostración física de una posesión del
cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que
tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto
descontento, etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban
de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico.
La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la
vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación
posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o
incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería.
Los embalsamamientos – practica y parte de una ceremonia religiosa
para la vida en el más allá, aparentemente no esta relacionada con la
medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya que
manejaban las vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era
el centro del sistema de la vida, el curtido de la piel, los vendajes y la
forma de conservar las momias, si indican la preparación que tenían
los sacerdotes embalsamadores.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los médicos pertenecían a una clase social, garantizando la sanación
de los enfermos. Los médicos tenían a su servicio ayudantes que
hacían el trabajo de enfermeros y masajistas, así como personas que
se ocupaban de los vendajes.
El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un
servicio público con las siguientes características:
Gratuito: por lo tanto, accesible para todos.
General: para toda clase social.
Nacional: disponible en todo el país.
Disponible en cualquier momento.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Curar con cañas y plumas.
Un oculista cura el ojo de un artesano. copia de una
pintura de la tumba de Ipuy
El sistema de los cuidados médicos de los egipcios formaba parte de
un servicio a la comunidad, cuidaba los canales de irrigación, la
educación, la justicia, las reservas de granos, todo lo necesario para
la población egipcia y está bajo la autoridad del templo.
El templo dirigía la escuela de los escribas, aseguraba la formación de
los médicos y sacerdotes, manejaba los lugares de atención médica
dentro del templo, y especialmente un espacio de cuidados, llamado a
posteriori "sanatorio”, que eran espacios sacerdotales con bañeras
llenas de agua sagrada, donde el enfermo era sumergido esperando
una curación divina.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cámara de tumba de Nefertari, esposa de Ramsés II. La
reina Nefertari en el sacrificio
Las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era
escrupulosamente cumplida y había ordenanzas médicas para
vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino
también para la higiene mortuoria. Todo ello indica un alto grado de
evolución de la Medicina. Las normas de aprendizaje y de la
práctica eran promulgadas por el médico del faraón, que se hallaba
en la cúspide de la jerarquía médica, a sus órdenes estaban los
inspectores, supervisores y los maestros de los médicos. En un
escalón inferior se situaban la inmensa mayoría de los médicos
prácticos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Fragmento de los Papiros de Lahun. Papiro de Lahun VI, tratado médico
de la Dinastía XII. (University College de Londres)
Los papiros de Lahun son también el primer testimonio escrito sobre
la influencia de la música en el cuerpo humano.
En otros papiros médicos anteriores, se encuentran referencias al
encantamiento de la música en la mujer, relacionándola con la
fertilidad. También curaban enfermedades mediante la respiración,
para lo que usaban unos cantos en los que se respiraba de una
forma determinada en los distintos pasajes.
Herófilo, médico de Alejandría, regulaba el ritmo cardiaco de
acuerdo con la escala musical.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Thot, médico de los dioses
La magia y la religión estaban estrechamente unidas a la
vida, el decir conjuros estaba íntimamente ligados al
remedio para que surtiera efecto. Se dedicaron a estudiar
el porqué se enfermaban y porqué se morían y trataban de
curar las enfermedades e intentaron sanarlos usando la
magia y algunos medicamentos vegetales.
Los egipcios llamaban a los médicos sun-nu, que
significaba "el hombre de los que sufren o están
enfermos" y en sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la
magia, siendo una divinidad Thot, médico de los dioses,
Serapis dios de la salud e Imhotep dios de la medicina.
Los médicos egipcios estaban organizados, eran famosos y
respetados y existía en su organización sanitaria el título
de jefe de los médicos. La medicina estuvo regulada desde
tiempos de Imhotep, como testifica una inscripción en una
pared de Saqqara, con las reglas éticas que regulan la
profesión bien definidas.
Serapis, Dios oficial de Egipto y Grecia
Imhotep dios de la medicina.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El templo de Kom Ombo, dedicado a Sobek y a Haroeris (Horus el Viejo),
era el destino de miles de peregrinos que realizaban consultas sobre su
salud a Haroeris, el sanador.
Los conocimientos de la medicina egipcia, nos han llegado a través
de los papiros médicos.
La interpretación de los papiros es la principal y más importante
fuente de conocimientos por su diversidad y abundantes contenidos,
son el reflejo del estado de la medicina egipcia.
También hay valiosas fuentes de información sobre medicina en el
estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de
paleo diagnóstico, se conoce de las enfermedades que padecieron y
permiten deducir las causas de la muerte de estas momias, se han
estudiado las secuelas de fracturas, así como los dibujos de
herramientas e instrumentos encontrados en los antiguos
sepulcros y templos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La profesión médica en Egipto era muy respetada, estimada y
honrosa.
Hubo varios reyes médicos, como Athothia de la primera dinastía
(hijo de mena, que compuso obras anatómicas) y el rey Zozer,
apodado "el curador" con su visir Imhotep.
La farmacia se desarrolló notablemente, existían los alquimistas,
que buscaban la "piedra filosofal" la sustancia mágica para curar
las enfermedades, rejuvenecer a las personas, aumentar la potencia
sexual y la inmortalidad.
Las secuelas de la polio, Un sacerdote llamado Rom
realiza una ofrenda; su cojera podría ser el más
antiguo testimonio de la polio. Copia de una estela
fechada hacia 1403-1365 a.C.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Lo más llamativo es la organización social en torno a tabúes y
obligaciones religiosas y morales, que determinaban el destino del
individuo. Primaba una concepción sobrenatural de la enfermedad:
esta era un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la
ruptura de algún tabú.
De este modo, lo primero que debía hacer el médico era identificar
cuál de los aproximadamente 6000 posibles demonios era el
causante del problema; para ello empleaban técnicas adivinatorias
basadas en el estudio del vuelo de las aves, de la posición de los
astros o del hígado de algunos animales.
Cabeza de la reina Nefertiti, esposa de Akenatón
Museo de Berlín
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estatua de oro de Amòn.
Antiguo Egipto, deidad local de Tebas,
elevado a dios todopoderoso de los
faraones egipcios, entre cuyos
sacerdotes se encontraban los
sanadores.
A la enfermedad se la denominaba shêrtu, pero esta palabra asiria
significaba, también, pecado, impureza moral, ira divina y castigo.
Cualquier Dios podía provocar la enfermedad mediante la
intervención directa, el abandono del hombre a su suerte, o a
través de encantamientos realizados por hechiceros.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
IMHOTEP
EL MÉDICO
Imhotep, importante como médico y funcionario público
particularmente dotado, por los egipcios de la época primitiva.
Probable constructor, durante el reinado del faraón Djoser, de la
pirámide escalonada de Saqqara, (2600 años antes de J.C.), se vio
en él a un descendiente del creador del universo, el dios Ptah, que
puso el mundo en marcha “mediante el pensamiento y la palabra y
la lengua".
Imhotep, El Divino
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pasillo de entrada al complejo funerario de Saqqara
Esto es, por la acción del “corazón y la lengua”. Así, al lado de los
mitos conservados por los papiros, la historia del arte prueba por sí
sola que la promoción teogónica de la medicina, cuya acción debía
extenderse considerablemente durante la era ptolemaica, fue
relativamente tardía. Durante los tres mil años largos de historia
del antiguo Egipto se desarrolló una larga, variada y fructífera
tradición médica.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL VALLE DE LOS
REYES
El Valle de los Reyes (en árabe, Uadi Biban Al-Muluk (Valle de las
Puertas de los Reyes), es una necrópolis del antiguo Egipto, cerca a
Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones
del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias
reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales.
La diosa Isis, con la corona atribuida a Hathor, lleva a la reina
Nefertari de la mano
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tumba de Sethy I, quizás la más hermosa del Valle de los Reyes
Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at
(Gran Campo). A pesar de que Tebas perdió su capital, a causa de
Pi-Ramsés, en el Delta del Nilo, los reyes siguieron manteniendo la
necrópolis y construyendo sus templos funerarios en la orilla
occidental tebana.
Los monarcas cada vez se despreocupaban más de la antigua
capital y los sacerdotes de Amón iban adquiriendo el control.
Egipto se estaba debilitando, y el hambre y la pobreza comenzaban
a hacer su aparición en las clases populares.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El extraordinario rostro del ataúd interior de Tutankamón, labrado en oro
macizo de 2,5-3 centímetros de grosor y con un total de 110 kilogramos de
peso. El faraón aparece representado con la apariencia de Osiris, con el
cayado, el flagelo y la barba postiza.
La incapacidad de muchos faraones, las tensiones con los
sacerdotes y miembros de la nobleza local, el peligro de una
invasión, así como la carestía acabarían por colapsar el Imperio
Nuevo en el reinado del último gran faraón, Ramsés III.
Es entonces cuando se tiene noticias de la primera huelga conocida
de la Historia Universal, cuando los constructores de tumbas
exigieron más comida y un salario mejor.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tumba de Tutankamón, la más conocida de todo el Valle.
Los siguientes faraones de la dinastía XX, hasta Ramsés XI, poco o
nada hicieron por cambiar la situación. Tebas se asfixiaba, y los
temores que se preveían ya desde hacía siglos, se hicieron
realidad: el Sumo Sacerdote de Amón se autoproclamó autónomo y,
como un verdadero rey sin corona, se separó del norte del país.
Ramsés XI, que estaba construyendo su tumba en el Valle de los
Reyes, nunca llegó a ocuparla.
Tanto la necrópolis real como el Imperio Nuevo habían
desaparecido, 430 años después del reinado de Thutmose I.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL LIBRO
DE LOS MUERTOS
El libro de los muertos o Peri Em Heru "Libro para salir al día", es
un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas
o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto, en su estancia en la Duat
(inframundo en la mitología egipcia), a superar el juicio de Osiris, y
viajar al Aaru, según la Mitología egipcia. La redacción del Libro de
los Muertos data del Imperio Nuevo, aunque para encontrar sus
orígenes hay que remontarse a los Textos de las Pirámides del
Imperio Antiguo que evolucionó posteriormente en los Textos de los
Sarcófagos del Imperio Medio. Estas sucesivas transformaciones
conllevan que esta colección heterogénea de fórmulas contenga
textos funerarios de todas las épocas de la historia de Egipto.
La cámara funeraria de Amenhotep II contiene las primeras imágenes de
cuerpo entero de todas las tumbas reales del Valle de los Reyes. Aquí, el
faraón fallecido (derecha) se encuentra ante Osiris, el señor de los
muertos, quien le devuelve de nuevo la vida, tal como sugiere el
jeroglífico anj (<<vida>>) junto al rostro del faraón. De acuerdo con la
tradición, Osiris aparece representado como una momia real, con la
corona blanca del Alto Egipto y los atributos reales del cayado, el flagelo
y el vas, un cetro largo simbólico del poder real.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.). Anubis, con cabeza de
chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en la balanza de Maat.
Tot, con cabeza de ibis, anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la pluma, a Hunefer
se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante criatura
quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo.
El Libro de los Muertos evolucionó de los “Textos
de las Pirámides” del Imperio Antiguo –los textos
funerarios más antiguos del mundo. Estos
hechizos y rituales eran inscriptos únicamente
en los muros de las tumbas de los egipcios de
clase alta. Para la época de Imperio Medio, estos
secretos se hicieron disponibles para cualquiera
que pudiese afrontar un ritual funerario, y eran
grabados dentro de los sarcófagos, para que las
momias pudiesen “leer”. Con el tiempo, los
“Textos de los sarcófagos” se convertirían en el
Libro de los Muertos, utilizado durante el período
del Imperio Nuevo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA LEY DE LA
FRONTALIDAD
La ley de la frontalidad, representa recta la línea de los hombros y
de las caderas. Los ojos están de frente y la cabeza y los pies
aparecen de perfil. Las esculturas del Imperio Antiguo están
denominadas por los principios del canon y de la ley de frontalidad.
Es la denominación del modo peculiar empleado por los antiguos
egipcios en sus representaciones escultóricas de la figura humana.
Esta Ley se mantuvo constante en las esculturas de reyes y dioses
durante unos tres mil años.
Julios Lange formuló la ley de la frontalidad para describir la
escultura del Antiguo Egipto y la de los pueblos anteriores a los
griegos del siglo V A.C. La escultura griega de la época arcaica
también observa dicha ley.
Fragmento que representa a uno de los hijos de
Ramsés III, portador del «flabellum».
Pintura de la tumba de Imenherkhopchef (núm. 5 de
Tebas)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LOS
PAPIROS
El clima de Egipto ha favorecido la conservación de numerosos
papiros con referencias médicas redactados con escritura
jeroglífica (del griego hierós: ‘sagrado’, y glypho: ‘grabar’) o
hierática: Los papiros de Ramesseum (1900 a. c.), en los que se
describen recetas y fórmulas mágicas. El papiro Kahun (1850 a. c.),
que trata de materias tan dispares como obstetricia, veterinaria o
aritmética.
Cleopatra Filopator Nea Thea, Cleopatra VII (en griego:
Κλεοπάτρα Φιλοπάτωρ), fue la última reina del Antiguo
Egipto de la dinastía Ptolemaica, también llamada dinastía
Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter,
general de Alejandro Magno, y fue también la última del
llamado Periodo helenístico de Egipto.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
1550 (aC) - Se escribe el papiro Ebers, encontrado en una tumba en
Tebas, en el que se describen las enfermedades según las partes del
cuerpo. Actualmente se encuentra como uno de los tesoros de la
Universidad de Leipzig. Ha sido traducido varias veces, es el más
extenso y de mejor calidad de todos los papiros egipcios. Consta de
877 párrafos.
El papiro Ebers (1550 a. c.), uno de los más importantes y de los más
largos documentos escritos encontrados del antiguo Egipto: mide
más de veinte metros de longitud y unos treinta centímetros de alto
y contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades
en varios campos de la medicina como: oftalmología, ginecología,
gastroenterología y sus correspondientes prescripciones. Este
papiro incluye la primera referencia escrita acerca de los tumores.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Arynefer y su esposa en oración, pintura de la XIX Dinastía.
Sus cabellos blancos son insólitos en la pintura egipcia. Es
evidente que el artista ha querido representar a los difuntos
con el color de la ancianidad, es decir a la edad que había
ocurrido su fallecimiento.
Hipogeo de Deir-el Medineh (núm. 1 de Tebas)
El papiro Edwin Smith (1650 a. c.), de contenido fundamentalmente
quirúrgico. La información médica contenida en el papiro Edwin
Smith incluye el examen, el diagnóstico, el tratamiento y el
pronóstico de numerosas patologías, con especial dedicación a
diversas técnicas quirúrgicas y descripciones anatómicas,
obtenidas en el curso de los procesos de embalsamamiento y
momificación de los cadáveres. En este papiro se establecen por
primera vez tres grados de pronóstico, de modo similar al de la
medicina moderna: favorable, dudoso y desfavorable.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El papiro de Hearst muestra que los egipcios habían descubierto que
determinadas enfermedades podían transmitirse por contagio y, así, cierta
enfermedad es designada como "la de los asiáticos", mientras que en el
papiro de Smith puede encontrarse "un encantamiento para expulsar la
peste".
El papiro Hearst (1550 a. c.), que contiene descripciones médicas,
quirúrgicas y algunas fórmulas magistrales. El papiro de Londres
(1350 a. c.), donde se entremezclan recetas y rituales mágicos.
Los papiros de Berlín (el libro del corazón) (1300 a. c.) que
detallan con bastante exactitud algunas patologías cardíacas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA
GRANADA
La granada se introdujo en Egipto durante el Nuevo Reino (1550-1295
a.C.) procedente de Asia y su zumo se empleaba como bebida y
como astringente, tanto para encoger tejidos como para aliviar la
hinchazón de las heridas.
Además, 'cuentan' los papiros médicos que este zumo ayudaba a
tratar trastornos estomacales como la diarrea y la disentería,
mientras las raíces del granado servían como vermífugo contra las
lombrices intestinales. Su ingrediente activo todavía se emplea con
este fin.
En los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta 700 fórmulas
para la preparación de remedios y perfumes. Hicieron píldoras,
polvos, supositorios y purés medicinales, inhalaciones, infusiones,
ungüentos o emplastes para uso externo de una amplia variedad de
árboles y plantas, así como de sustancias animales y minerales. La
preparación de los medicamentos se hacía por prescripción,
siguiendo rigurosos protocolos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
FUENTES
La Medicina en el Arte
Librería Editorial Argos, S.A., Barcelona
Historia Universal de la Medicina
Laín Entralgo
Era Pretecnica
Tomo I
Salvat
Historia de la Medicina
Albert s. Lyons y Joseph Petrucelli
Historia de la Humanidad
Bajo el Patrocinio de la Unesco
El Mundo Antiguo
Tomo 2

Contenu connexe

Tendances

Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinacarlos341
 
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras CivilizacionesHistoria de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras CivilizacionesKarla Marisol Teutli
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseJorge Amarante
 
Medicina Prehispánica
Medicina PrehispánicaMedicina Prehispánica
Medicina Prehispánicadaum92
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y ArabeMesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabeluyandojoo
 
La medicina en la edad media
La medicina en la edad mediaLa medicina en la edad media
La medicina en la edad mediaColegio Vedruna
 
Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Jorge Amarante
 
La medicina en roma 1
La medicina en roma 1La medicina en roma 1
La medicina en roma 1jxuia
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE IsraelHISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE IsraelJorge Amarante
 
Historia y antecedentes de la medicina y la
Historia y antecedentes de la medicina y laHistoria y antecedentes de la medicina y la
Historia y antecedentes de la medicina y laj_merinos
 

Tendances (20)

7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
 
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
 
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras CivilizacionesHistoria de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
 
Medicina Prehispánica
Medicina PrehispánicaMedicina Prehispánica
Medicina Prehispánica
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y ArabeMesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
 
La medicina en mesopotamia
La medicina en mesopotamiaLa medicina en mesopotamia
La medicina en mesopotamia
 
La medicina en la edad media
La medicina en la edad mediaLa medicina en la edad media
La medicina en la edad media
 
La medicina en_la_europa_medieval
La medicina en_la_europa_medievalLa medicina en_la_europa_medieval
La medicina en_la_europa_medieval
 
Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
 
La medicina en roma 1
La medicina en roma 1La medicina en roma 1
La medicina en roma 1
 
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxdMonografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE IsraelHISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
HISTORIA DE LA MEDICINA DE Israel
 
Historia y antecedentes de la medicina y la
Historia y antecedentes de la medicina y laHistoria y antecedentes de la medicina y la
Historia y antecedentes de la medicina y la
 
Medicna arabe
Medicna arabeMedicna arabe
Medicna arabe
 

Similaire à 5. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Egipto

egipto exposicion
egipto exposicionegipto exposicion
egipto exposicionmariitu25
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabiaguest668b40
 
Unidades de informacion tarea 1 2012 final
Unidades de informacion tarea 1 2012 finalUnidades de informacion tarea 1 2012 final
Unidades de informacion tarea 1 2012 finalAle Hernandez
 
GRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docx
GRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docxGRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docx
GRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docxnoemileon9
 
Grandes civilizaciones de la antiguedad
Grandes civilizaciones de la antiguedadGrandes civilizaciones de la antiguedad
Grandes civilizaciones de la antiguedadDany Serrano
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escrituraraneirav
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfKarlaDayaneGarcaPadi
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...fguerrauniandesr
 
LA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptx
LA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptxLA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptx
LA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptxABDIASALVAREZSANTOS
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griegaZay Loyo
 
Mesopotamia, Medicina Bizantina, Arabe
Mesopotamia, Medicina Bizantina, ArabeMesopotamia, Medicina Bizantina, Arabe
Mesopotamia, Medicina Bizantina, Arabeguesta84af6a
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2luyandojoo
 
Las bibliotecas y su historia
Las bibliotecas y su historiaLas bibliotecas y su historia
Las bibliotecas y su historiamyforeror
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Naldo Roa
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinanorman_tdi
 
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralSemana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralEDWIN POMATANTA
 
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2danideath123
 

Similaire à 5. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Egipto (20)

egipto exposicion
egipto exposicionegipto exposicion
egipto exposicion
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipciaTema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
 
Unidades de informacion tarea 1 2012 final
Unidades de informacion tarea 1 2012 finalUnidades de informacion tarea 1 2012 final
Unidades de informacion tarea 1 2012 final
 
GRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docx
GRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docxGRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docx
GRUPO 5 INFOGRAFIA SOBRE LOS APORTES DE LA MEDICINA DE LA CULTURA AEGIPCIA.docx
 
Grandes civilizaciones de la antiguedad
Grandes civilizaciones de la antiguedadGrandes civilizaciones de la antiguedad
Grandes civilizaciones de la antiguedad
 
Literaturas antiguas
Literaturas antiguasLiteraturas antiguas
Literaturas antiguas
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
LA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptx
LA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptxLA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptx
LA EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA.pptx
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Mesopotamia, Medicina Bizantina, Arabe
Mesopotamia, Medicina Bizantina, ArabeMesopotamia, Medicina Bizantina, Arabe
Mesopotamia, Medicina Bizantina, Arabe
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
 
Las bibliotecas y su historia
Las bibliotecas y su historiaLas bibliotecas y su historia
Las bibliotecas y su historia
 
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombina
 
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralSemana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
 
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
 

Plus de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Plus de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (20)

28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHI
 
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZ
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌ
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANI
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROSÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
Rosa Bonheur
Rosa BonheurRosa Bonheur
Rosa Bonheur
 

Dernier

1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 

Dernier (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 

5. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Egipto

  • 1. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA LA MEDICINA EN LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN La medicina es una profesión unida con el curso misterioso de la vida y el surgir de las civilizaciones. Este documento, sin ser exhaustivo ni abarcar el proceso completo del desarrollo de la ciencia médica nos lleva a exaltar la contribución del arte a la medicina y de los médicos al bienestar de la humanidad. La Historia Vista Por… ilustra hechos y fechas en un contexto social y cultural. Sobresale el interés en los aspectos artísticos, filosóficos y éticos de la medicina, inclinándose a mirar el pasado para analizar e interpretar las concepciones anteriores de la vida, la salud y la enfermedad. ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
  • 2. EGIPTO CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 3. LA MEDICINA EN MESOPOTAMIA ASIRIA – SUMERIA - BABILONIA La diferencia de los pueblos primitivos de los civilizados es que aquellos carecen de tradición, de escritura y de conciencia histórica. Egipcios, sumerios, hititas, babilonios y asirios poseían escritura, sentido de la tradición y técnica. La Mesopotamia región del norte del Golfo Pérsico en el Oriente Medio, entre dos bíblicos ríos: Tigris y Éufrates, hace IV y V milenios a.C. este "Valle entre dos ríos" fue sede de extraordinarias civilizaciones y el centro más importante de la cultura humana; en Mesopotamia surgieron y existieron los Sumerios con su capital Ur, Accadia, Babilonia y Asiria con su capital Nínive, podríamos recordar algunos de sus mejores reyes, héroes de leyenda como Sargón en Accadia, Asurbanipal en Asiria, Nabucodonosor, en Caldea, Hammurabi en Babilonia. Ruinas mesopotámicas en Dara CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 4. Sacerdote sumerio La primera civilización probablemente fue la de los sumerios. Los verdaderos mentores del pueblo eran las respectivas divinidades de las ciudades como la diosa-madre Innin. De esta época data la invención de la escritura, que como en Egipto fue figurativa, aunque pronto se convirtió en escritura silábica. Grabada sobre tablillas de arcilla blanda, debía servir de base a las escrituras europeas. De esa época se conservan, las “primeras tarjetas de visita” de los médicos. La escritura cuneiforme grabada sobre estas tablillas era remitida bajo “sobre”, a sus destinatarios, continuó siendo, entre los pueblos que sometieron luego a los sumerios, la escritura noble de la religión y de la ciencia. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 5. Caduceo, recipiente de esteatita verde oscura (ca.2000 a. c.) usado en las ceremonias dedicadas a Ningishzida, dios de la salud, cuyo símbolo, rodeado de serpientes enroscadas, (caduceo), aparece aquí representado por primera vez. Sumer, 2 200 años antes de J.C. Museo del Louvre, París. Es precisamente esa capacidad de transmisión de la información, científica, social y administrativa, a través de un sistema perdurable lo que determinó el desarrollo cultural de los primeros asentamientos sumerios, y lo que permitió a los historiadores posteriores reconstruir su legado. En el 2050 antes de J.C., vivió Gudea, virrey de Lagash, poseedor de una copa sagrada, cuyo exterior tenía grabada dos serpientes entrelazadas, es la primera imagen con este símbolo en la historia de la humanidad. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 6. Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de la ciudad-estado sumeria de Lagaš, hacia 2120 a. C La «tierra entre dos ríos» albergó desde el neolítico a algunas de las primeras y más importantes civilizaciones humanas (Sumeria, Acadia, Asiria y Babilonia). En torno a cuatro mil años antes de cristo se establecieron en este territorio las primeras ciudades sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas cuatro culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito (cuneiforme) que se ha conservado hasta nuestros días en numerosas tablillas y grabados. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 7. Tabla de arcilla grabada que habla sobre medicina Las más antiguas fuentes médicas escritas provienen de las civilizaciones Mesopotámicas y Sumerias, ya desde la Mesopotamia tenemos tabillas de arcilla grabadas con un estilete, en escritura cuneiforme y han subsistido hasta hoy, al igual que la biblioteca de Hammurabi – 1700 a.C. en Mari y la de Asurbanipal – 630 a.C. en Nínive. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 8. Estela del Código de Hammurabi. Hammurabi ora ante el dios Shamash, dios sol de la justicia, quien le dicta el famoso código. Museo del Louvre En 1902 fue encontrado el Código de Hammurabi – 1720 – 1686 a.C., en Susa, esculpido en una columna de basalto negro de 4 metros, que regula la actividad de los médicos y en los cuales hasta se establece los honorarios y las multas, en este código se describe el gran desarrollo de la higiene pública, los drenajes de agua negra, la construcción de escusados, muchos artículos del cuerpo legal médico, la regulación del aborto, las transgresiones sexuales, la estructuración del ejercicio de la profesión médica, normas reguladoras de la vida social, fue el primer código escrito de leyes de la humanidad, grabado en escritura cuneiforme en torno a la columna del soporte, el rey aparece ante la divinidad que le entrega dichas leyes. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 9. Inanna con el caduceo de serpientes entrelazadas en su mano El más antiguo documento médico conocido es una tablilla sumeria del tercer milenio con quince recetas médicas, encontradas en Nippur, en 1974 se descubrió la biblioteca del palacio Real de Ebla con más de veinte mil tablillas de arcilla, muchas de las cuales con información de los medicamentos utilizados, así mismo existen inscripciones referentes a medicinas en varios monumentos y las fuentes escritas son principalmente en tablillas. Los conceptos terapéuticos Asirio – Babilónicos se basaban en la creencia de que todos lo fenómenos terrenales o cósmicos se encontraban subordinados a la voluntad de los dioses, por eso el carácter teúrgico de la medicina. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 10. Estela funeraria de una mujer médico, encontrada en Metz. Es la única efigie que se conoce, en la Galia, de unas mujer médico. En la Medicina mesopotámica, la dolencia era un castigo divino, originado por una falta, por eso la intervención del médico o sacerdote se iniciaba con una confesión doliente, y la curación tenía un tinte de purificación a través de la catarsis, y atribuida al contenido mágico del medicamento. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 11. Sacerdote asirio conjurando a los espíritus del mal. Bajo relieve del palacio de Sargón El arte médico mesopotámico, sumerio, babilónico se reunía en tres categorías de sacerdotes, pero sólo una trataba directamente con el enfermo, Baru se ocupaba del diagnóstico , causas de la enfermedad y del pronóstico Ashipur el exorcista que arroja los demonios de la enfermedad y Asu, sanador era el verdadero médico que suministraba los medicamentos, Cuatro milenios antes de Cristo, en Asiria Caldea, Babilonia, los médicos sacerdotes utilizaban: El Interrogatorio (examen de conciencia – catarsis), y la adivinación, usando el fuego: Empiromancia, el polvo : Lecanimancia, la astrología, usando los sueños la Oniromancia, la Hepatoscopía – examen del hígado o vísceras de animales sacrificados, porque consideraban al hígado como la fuente de la vida. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 12. Modelo en barro de un hígado de oveja (Babilonia ca. 2000 a. de C.) que se empleaba para enseñar el arte de la adivinación a través de la hepatoscopía. Está dividido en 50 cuadrángulos con inscripciones y pronósticos. Cuando el hígado del animal mostraba alteraciones se señalaban en la sección correspondiente del modelo. (Museo Británico). Los augurios médicos, para predecir el futuro del enfermo y se derivan de la inspección de la orina, de la expresión facial, de la sangre de las sangrías, para determinar los indicios de la recuperación o muerte y la expulsión de los demonios de la enfermedad. Los mesopotámicos, fueron los precursores de la higiene personal y pública y utilizaron la profilaxis, al separar a los leprosos, expulsándolos de las ciudades y creando comarcas especiales para ellos, pues la lepra desde estas épocas ya era una enfermedad endémica. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 13. La más antigua prescripción médica en escritura cuneiforme. Portada de la tableta de un médico sumerio, de unos 2100 años a. de C., hallada en Nippur. Las tabletas que se guardaban en bibliotecas, eran de barro cocido en hornos o al sol; la escritura se hacía con un junco afilado. (Museo de la Universidad de Pensilvania). Para los tratamientos que eran realizados por el sacerdote – médico – sanador, como el Asu, "que conoce las aguas", que sabia de religión, literatura, los secretos del rito, la magia, la adivinación, la astrología, leer, escribir, materias que aprendían en el templo, ya que la medicina era un arte sagrado. Pero no solamente los tratamientos médicos eran ritos mágicos y religiosos, también utilizaron hasta 250 variedades de plantas medicinales, sustancias minerales, y hasta sustancias animales, emplearon el masaje, el calor, y múltiples tratamientos quirúrgicos, curación de heridas, evacuación de abscesos, flebotomías, amputaciones, trepanaciones, operaciones de cataratas, actos médicos que son relatados en las tablillas mesopotámicas. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 14. LA MEDICINA EN EL ANTIGUO IMPERIO Hacia el año 2.900 antes de J.C., y durante la III dinastía se consolidó el antiguo imperio. Durante esta época fueron construidas las grandiosas pirámides de Keops, de Kefrén y de Micerinos, surgió la necrópolis de Gizeh, expresión monumental del poderío divino del faraón. La medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego aquellos ejercían con la clientela. Durante los tres mil años largos de historia del Antiguo Egipto se desarrolló una larga, variada y fructífera tradición médica.Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en Guiza. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 15. Papiro Edwin Smith. Partes VI y VII El conocimiento que tenemos proviene del contenido de diversos papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a. C. y transcribe conocimientos de una época anterior; el de Ebers, que es una recopilación de textos médicos; el de Lahun, que se refiere a ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico y el de Londres, que contiene numerosos encantamientos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 16. Instrumental médico, grabado en el templo de Kom Ombo. También nos han llegado indicios de la medicina egipcia a través de las ostracas y de recetas copiadas por los griegos. Concretamente Hesy-Ra, que vivió hacia el año 3000 a. C., es considerado el médico más antiguo que se conoce. Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos, debido al notable sistema sanitario público que poseía, y a la existencia de «un médico para cada enfermedad» (primera referencia a la especialización en campos médicos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 17. LA MEDICINA EN EL IMPERIO MEDIO El Imperio Medio, también llamado Reino Medio (c. 2050 - 1750 a. C.), se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado primer periodo intermedio de Egipto. Está época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.1 Le siguió el segundo periodo intermedio de Egipto. En este Imperio se vuelve a dividir Egipto. Tratamiento de la migraña recogido en un papiro egipcio, a base de un emplasto de hierbas y un cocodrilo de arcilla. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 18. Sarcófago egipcio de Ibi, en el Museo Egipcio de Turín. Los Textos de los Sarcófagos son escritos que contienen conjuros pintados o grabados en los sarcófagos y ataúdes (de ahí su nombre actual) del Antiguo Egipto, principalmente durante el Imperio Medio. Son un repertorio de fórmulas sagradas, ofrendas y rituales de inspiración solar y osiríaca cuya finalidad era ayudar al fallecido a protegerse de los peligros que pudiera encontrarse en el viaje por el otro mundo, la Duat, preservando así la inmortalidad del difunto. También contienen los métodos para poder alimentarse en la otra vida. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 19. Textos de las Pirámides, inscritos en la cámara sepulcral de la Pirámide de Teti, en Saqqara. Surgen a partir del primer periodo intermedio de Egipto (c. 2100 a. C.) y se desarrollan durante el Imperio Medio, cuando se cree que la nobleza consiguió el derecho utilizar los textos mágico-religiosos, que antes solo estaban reservados a los faraones. Su origen proviene -en parte- de los Textos de las Pirámides (c. 2350 a. C.) del Imperio Antiguo, época en que la inmortalidad y resurrección estaba limitada únicamente a la realeza, aunque incluyen muchos nuevos contenidos y creencias propias del Imperio Medio. El pueblo solo pudo acceder a las fórmulas sagradas a partir del Imperio Nuevo (c. 1500 a. C.) y esto dio lugar a los textos del denominado Libro de los Muertos CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 20. LA MEDICINA EN EL NUEVO IMPERIO El año 1580 vio el advenimiento del Nuevo Imperio, durante el cual Egipto alcanzó el rango de potencia mundial, bajo Amenofis I (1550- 1528). Fundado sobre representaciones de la otra vida, fuertemente arraigadas en el alma egipcia, el arte sutil de la momificación, alcanzó su perfección. En el Valle de los Reyes, surgieron templos y monumentos funerarios tallados en la roca y custodiados por gigantescas estatuas reales. Dyeserkara Amenhotep, también conocido como Amenhotep I o Amenofis I, es el segundo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Reinó de c. 1525 a 1504 a. C. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 21. Estatua de Amenhotep I Mantener el cuerpo del individuo intacto tras el fallecimiento era necesario para que el ka o la "fuerza vital" de los egipcios tuviera un sitio donde habitar tras la muerte. Los enterramientos pocos profundos en la arena caliente del desierto empezaban a descomponerse rápidamente. Los antiguos egipcios usaban la momificación para impedirlo. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 22. LA MOMIFICACIÓN La momificación en el Antiguo Egipto fue el proceso por el que se impedía a un cadáver que llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un complejo ritual funerario egipcio establecido para asegurar la conservación de su cuerpo material y poder así unirse con su "alma" en el Más Allá y proseguir allí con su vida. Los antiguos egipcios creían que la muerte representaba la separación entre el soporte material y los elementos inmateriales, el ba que se corresponde con el alma y el ka, que representa la energía vital. Conjunto de vendas de lino, conservadas en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 23. El rostro idealizado del faraón Tutankamón en el ataúd más interior. Porta un pequeño cayado y un látigo, símbolos del gobierno divino. Sarcófago egipcio. Los egipcios practicaron la técnica de la momificación desde el año 2500 a.C., extraían las vísceras y el cerebro del cadáver y sumergían el cuerpo en una solución de sosa, para después envolverlo en largas vendas de algodón embebidas de sustancias vegetales. Era necesario que el ba y el ka, el despertar de su nueva vida, pudiesen reintegrarse al cuerpo, previamente conservado. La momificación por medios artificiales alcanzó su punto máximo, tanto en términos de perfección técnica como en su arte. La momificación era una necesidad de tipo religioso, porque los egipcios creían en la vida después de la muerte, y esta técnica permitía alcanzarla. Es durante el período tinita, cuando la momificación comenzó a experimentar un mayor interés, cuando observaron que si se enterraba a los muertos en ataúdes de madera para protegerlos y a su vez los enterraban en tumbas construidas exprofeso, los cadáveres llegaban a descomponerse. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 24. Los dioses Osiris, Anubis y Horus representados en la tumba de Horemheb. Para evitarlo, empezaron a desarrollar diferentes técnicas artificiales de momificación, como envolviendo el cadáver con vendas de lino o sudario impregnado de natrón o resina. Al tiempo, la momificación se desarrolla y tiene un interés prioritario por la leyenda de Osiris, cuando éste es resucitado gracias a su embalsamamiento por Anubis y con la ayuda de fórmulas mágicas. De esta forma, Osiris se convirtió en dios de los muertos y del renacimiento de la vida, que era representado como una momia con vendajes. Anubis, se convirtió en el patrón de los embalsamadores. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 25. Los cuatro vasos canopos. Dinastía XIX. Museo de Berlín. La momificación sólo era accesible para las clases altas. Los embalsamadores realizaban incisiones en el cuerpo para la extracción de los órganos internos de la caja torácica y del vientre, por lo que se han encontrado especialmente vasos canopos para contenerlos. Las vísceras momificadas, envueltas en paño de lino se colocan en cuatro vasos canopos decorados con cabezas de cuatro hijo de Horus: Amset (cabeza humana), Hapi (cabeza de babuino), Duamutef (cabeza de chacal) y Quebesenuf (cabeza de halcón). CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 26. Momia de Seti I en el Museo Egipcio de El Cairo. Durante el Imperio Medio, el embalsamamiento se generalizó y su técnica se hizo más minuciosa, aunque la conservación de las momias no llegó a ser suficientemente eficiente. Hasta el Imperio Nuevo la momificación alcanzó su punto máximo. Las momias que se realizaron durante las dinastías XVIII y XIX son las mejores que se han encontrado en cuanto a expresión, preservación y riqueza decorativa. La momias más famosas son de este período, como las de Ramsés II o Seti I. Las momias de reyes o príncipes son considerados como verdaderas obras de arte. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 27. El proceso básico comenzaba colocando el cuerpo sobre una tabla plana, y practicando un corte en el abdomen. En las momificaciones más elaboradas, el corte lo hacía un sacerdote llevando una máscara de Anubis, la deidad asociada con la momificación y guardián de la Necrópolis. Después, el cuerpo se lavaba por dentro y por fuera con vino de palma. Los pulmones, el hígado, los intestinos y el estómago se extraían, se momificaban aparte y se introducían en vasos canopos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 28. Los sacerdotes de Anubis, se ocupaban de la momificación y oficiaban las ceremonias fúnebres en el antiguo Egipto portando máscaras de perro, o chacal, durante sus ritos. El corazón se dejaba intacto, ya que los egipcios creían que en él residía la esencia de la persona. Dado que los antiguos egipcios no conocían la función cognitiva del cerebro, lo extraían rompiendo la delgada capa de hueso que separa la cavidad nasal y la craneal. Para conseguirlo, introducían una vara en forma de garfio por la nariz, agitando el cerebro hasta que se volvía líquido y se vertía a través de la nariz. Después limpiaban la cavidad craneal con lino y la cubrían con resina caliente para sellarla. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 29. Tríada osiríaca: Osiris, Isis y Horus. Museo del Louvre. La cavidad corporal y las partes separadas se lavaban nuevamente con vino de palma. El cuerpo se sumergía en natrón durante unos cuarenta días, con paquetes de natrón dentro del pecho. El natrón deshidrataba el cuerpo, lo cual, junto a la alta concentración de sales, prevenía la aparición de bacterias y la descomposición del cadáver. Después, la momia se envolvía en una serie de tiras de lino, pegadas al cuerpo con brea o resina. Entre los pliegues se introducían amuletos mágicos para proteger el cuerpo de espíritus malignos y ayudar al alma en su viaje a la otra vida. Este proceso se completaba en 70 días, tras lo cual la momia se entregaba a la familia del difunto para su entierro. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 30. LA ENFERMEDAD Y EL SISTEMA SANITARIO La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento, etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico. La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería. Los embalsamamientos – practica y parte de una ceremonia religiosa para la vida en el más allá, aparentemente no esta relacionada con la medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya que manejaban las vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el centro del sistema de la vida, el curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar las momias, si indican la preparación que tenían los sacerdotes embalsamadores. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 31. Los médicos pertenecían a una clase social, garantizando la sanación de los enfermos. Los médicos tenían a su servicio ayudantes que hacían el trabajo de enfermeros y masajistas, así como personas que se ocupaban de los vendajes. El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un servicio público con las siguientes características: Gratuito: por lo tanto, accesible para todos. General: para toda clase social. Nacional: disponible en todo el país. Disponible en cualquier momento. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 32. Curar con cañas y plumas. Un oculista cura el ojo de un artesano. copia de una pintura de la tumba de Ipuy El sistema de los cuidados médicos de los egipcios formaba parte de un servicio a la comunidad, cuidaba los canales de irrigación, la educación, la justicia, las reservas de granos, todo lo necesario para la población egipcia y está bajo la autoridad del templo. El templo dirigía la escuela de los escribas, aseguraba la formación de los médicos y sacerdotes, manejaba los lugares de atención médica dentro del templo, y especialmente un espacio de cuidados, llamado a posteriori "sanatorio”, que eran espacios sacerdotales con bañeras llenas de agua sagrada, donde el enfermo era sumergido esperando una curación divina. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 33. Cámara de tumba de Nefertari, esposa de Ramsés II. La reina Nefertari en el sacrificio Las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente cumplida y había ordenanzas médicas para vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria. Todo ello indica un alto grado de evolución de la Medicina. Las normas de aprendizaje y de la práctica eran promulgadas por el médico del faraón, que se hallaba en la cúspide de la jerarquía médica, a sus órdenes estaban los inspectores, supervisores y los maestros de los médicos. En un escalón inferior se situaban la inmensa mayoría de los médicos prácticos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 34. Fragmento de los Papiros de Lahun. Papiro de Lahun VI, tratado médico de la Dinastía XII. (University College de Londres) Los papiros de Lahun son también el primer testimonio escrito sobre la influencia de la música en el cuerpo humano. En otros papiros médicos anteriores, se encuentran referencias al encantamiento de la música en la mujer, relacionándola con la fertilidad. También curaban enfermedades mediante la respiración, para lo que usaban unos cantos en los que se respiraba de una forma determinada en los distintos pasajes. Herófilo, médico de Alejandría, regulaba el ritmo cardiaco de acuerdo con la escala musical. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 35. Thot, médico de los dioses La magia y la religión estaban estrechamente unidas a la vida, el decir conjuros estaba íntimamente ligados al remedio para que surtiera efecto. Se dedicaron a estudiar el porqué se enfermaban y porqué se morían y trataban de curar las enfermedades e intentaron sanarlos usando la magia y algunos medicamentos vegetales. Los egipcios llamaban a los médicos sun-nu, que significaba "el hombre de los que sufren o están enfermos" y en sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la magia, siendo una divinidad Thot, médico de los dioses, Serapis dios de la salud e Imhotep dios de la medicina. Los médicos egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados y existía en su organización sanitaria el título de jefe de los médicos. La medicina estuvo regulada desde tiempos de Imhotep, como testifica una inscripción en una pared de Saqqara, con las reglas éticas que regulan la profesión bien definidas. Serapis, Dios oficial de Egipto y Grecia Imhotep dios de la medicina. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 36. El templo de Kom Ombo, dedicado a Sobek y a Haroeris (Horus el Viejo), era el destino de miles de peregrinos que realizaban consultas sobre su salud a Haroeris, el sanador. Los conocimientos de la medicina egipcia, nos han llegado a través de los papiros médicos. La interpretación de los papiros es la principal y más importante fuente de conocimientos por su diversidad y abundantes contenidos, son el reflejo del estado de la medicina egipcia. También hay valiosas fuentes de información sobre medicina en el estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de paleo diagnóstico, se conoce de las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la muerte de estas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, así como los dibujos de herramientas e instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 37. La profesión médica en Egipto era muy respetada, estimada y honrosa. Hubo varios reyes médicos, como Athothia de la primera dinastía (hijo de mena, que compuso obras anatómicas) y el rey Zozer, apodado "el curador" con su visir Imhotep. La farmacia se desarrolló notablemente, existían los alquimistas, que buscaban la "piedra filosofal" la sustancia mágica para curar las enfermedades, rejuvenecer a las personas, aumentar la potencia sexual y la inmortalidad. Las secuelas de la polio, Un sacerdote llamado Rom realiza una ofrenda; su cojera podría ser el más antiguo testimonio de la polio. Copia de una estela fechada hacia 1403-1365 a.C. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 38. ORGANIZACIÓN SOCIAL Lo más llamativo es la organización social en torno a tabúes y obligaciones religiosas y morales, que determinaban el destino del individuo. Primaba una concepción sobrenatural de la enfermedad: esta era un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú. De este modo, lo primero que debía hacer el médico era identificar cuál de los aproximadamente 6000 posibles demonios era el causante del problema; para ello empleaban técnicas adivinatorias basadas en el estudio del vuelo de las aves, de la posición de los astros o del hígado de algunos animales. Cabeza de la reina Nefertiti, esposa de Akenatón Museo de Berlín CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 39. Estatua de oro de Amòn. Antiguo Egipto, deidad local de Tebas, elevado a dios todopoderoso de los faraones egipcios, entre cuyos sacerdotes se encontraban los sanadores. A la enfermedad se la denominaba shêrtu, pero esta palabra asiria significaba, también, pecado, impureza moral, ira divina y castigo. Cualquier Dios podía provocar la enfermedad mediante la intervención directa, el abandono del hombre a su suerte, o a través de encantamientos realizados por hechiceros. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 40. IMHOTEP EL MÉDICO Imhotep, importante como médico y funcionario público particularmente dotado, por los egipcios de la época primitiva. Probable constructor, durante el reinado del faraón Djoser, de la pirámide escalonada de Saqqara, (2600 años antes de J.C.), se vio en él a un descendiente del creador del universo, el dios Ptah, que puso el mundo en marcha “mediante el pensamiento y la palabra y la lengua". Imhotep, El Divino CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 41. Pasillo de entrada al complejo funerario de Saqqara Esto es, por la acción del “corazón y la lengua”. Así, al lado de los mitos conservados por los papiros, la historia del arte prueba por sí sola que la promoción teogónica de la medicina, cuya acción debía extenderse considerablemente durante la era ptolemaica, fue relativamente tardía. Durante los tres mil años largos de historia del antiguo Egipto se desarrolló una larga, variada y fructífera tradición médica. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 42. EL VALLE DE LOS REYES El Valle de los Reyes (en árabe, Uadi Biban Al-Muluk (Valle de las Puertas de los Reyes), es una necrópolis del antiguo Egipto, cerca a Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. La diosa Isis, con la corona atribuida a Hathor, lleva a la reina Nefertari de la mano CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 43. Tumba de Sethy I, quizás la más hermosa del Valle de los Reyes Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at (Gran Campo). A pesar de que Tebas perdió su capital, a causa de Pi-Ramsés, en el Delta del Nilo, los reyes siguieron manteniendo la necrópolis y construyendo sus templos funerarios en la orilla occidental tebana. Los monarcas cada vez se despreocupaban más de la antigua capital y los sacerdotes de Amón iban adquiriendo el control. Egipto se estaba debilitando, y el hambre y la pobreza comenzaban a hacer su aparición en las clases populares. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 44. El extraordinario rostro del ataúd interior de Tutankamón, labrado en oro macizo de 2,5-3 centímetros de grosor y con un total de 110 kilogramos de peso. El faraón aparece representado con la apariencia de Osiris, con el cayado, el flagelo y la barba postiza. La incapacidad de muchos faraones, las tensiones con los sacerdotes y miembros de la nobleza local, el peligro de una invasión, así como la carestía acabarían por colapsar el Imperio Nuevo en el reinado del último gran faraón, Ramsés III. Es entonces cuando se tiene noticias de la primera huelga conocida de la Historia Universal, cuando los constructores de tumbas exigieron más comida y un salario mejor. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 45. Tumba de Tutankamón, la más conocida de todo el Valle. Los siguientes faraones de la dinastía XX, hasta Ramsés XI, poco o nada hicieron por cambiar la situación. Tebas se asfixiaba, y los temores que se preveían ya desde hacía siglos, se hicieron realidad: el Sumo Sacerdote de Amón se autoproclamó autónomo y, como un verdadero rey sin corona, se separó del norte del país. Ramsés XI, que estaba construyendo su tumba en el Valle de los Reyes, nunca llegó a ocuparla. Tanto la necrópolis real como el Imperio Nuevo habían desaparecido, 430 años después del reinado de Thutmose I. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 46. EL LIBRO DE LOS MUERTOS El libro de los muertos o Peri Em Heru "Libro para salir al día", es un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto, en su estancia en la Duat (inframundo en la mitología egipcia), a superar el juicio de Osiris, y viajar al Aaru, según la Mitología egipcia. La redacción del Libro de los Muertos data del Imperio Nuevo, aunque para encontrar sus orígenes hay que remontarse a los Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo que evolucionó posteriormente en los Textos de los Sarcófagos del Imperio Medio. Estas sucesivas transformaciones conllevan que esta colección heterogénea de fórmulas contenga textos funerarios de todas las épocas de la historia de Egipto. La cámara funeraria de Amenhotep II contiene las primeras imágenes de cuerpo entero de todas las tumbas reales del Valle de los Reyes. Aquí, el faraón fallecido (derecha) se encuentra ante Osiris, el señor de los muertos, quien le devuelve de nuevo la vida, tal como sugiere el jeroglífico anj (<<vida>>) junto al rostro del faraón. De acuerdo con la tradición, Osiris aparece representado como una momia real, con la corona blanca del Alto Egipto y los atributos reales del cayado, el flagelo y el vas, un cetro largo simbólico del poder real. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 47. El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.). Anubis, con cabeza de chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en la balanza de Maat. Tot, con cabeza de ibis, anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la pluma, a Hunefer se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante criatura quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo. El Libro de los Muertos evolucionó de los “Textos de las Pirámides” del Imperio Antiguo –los textos funerarios más antiguos del mundo. Estos hechizos y rituales eran inscriptos únicamente en los muros de las tumbas de los egipcios de clase alta. Para la época de Imperio Medio, estos secretos se hicieron disponibles para cualquiera que pudiese afrontar un ritual funerario, y eran grabados dentro de los sarcófagos, para que las momias pudiesen “leer”. Con el tiempo, los “Textos de los sarcófagos” se convertirían en el Libro de los Muertos, utilizado durante el período del Imperio Nuevo. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 48. LA LEY DE LA FRONTALIDAD La ley de la frontalidad, representa recta la línea de los hombros y de las caderas. Los ojos están de frente y la cabeza y los pies aparecen de perfil. Las esculturas del Imperio Antiguo están denominadas por los principios del canon y de la ley de frontalidad. Es la denominación del modo peculiar empleado por los antiguos egipcios en sus representaciones escultóricas de la figura humana. Esta Ley se mantuvo constante en las esculturas de reyes y dioses durante unos tres mil años. Julios Lange formuló la ley de la frontalidad para describir la escultura del Antiguo Egipto y la de los pueblos anteriores a los griegos del siglo V A.C. La escultura griega de la época arcaica también observa dicha ley. Fragmento que representa a uno de los hijos de Ramsés III, portador del «flabellum». Pintura de la tumba de Imenherkhopchef (núm. 5 de Tebas) CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 49. LOS PAPIROS El clima de Egipto ha favorecido la conservación de numerosos papiros con referencias médicas redactados con escritura jeroglífica (del griego hierós: ‘sagrado’, y glypho: ‘grabar’) o hierática: Los papiros de Ramesseum (1900 a. c.), en los que se describen recetas y fórmulas mágicas. El papiro Kahun (1850 a. c.), que trata de materias tan dispares como obstetricia, veterinaria o aritmética. Cleopatra Filopator Nea Thea, Cleopatra VII (en griego: Κλεοπάτρα Φιλοπάτωρ), fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica, también llamada dinastía Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y fue también la última del llamado Periodo helenístico de Egipto. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 50. 1550 (aC) - Se escribe el papiro Ebers, encontrado en una tumba en Tebas, en el que se describen las enfermedades según las partes del cuerpo. Actualmente se encuentra como uno de los tesoros de la Universidad de Leipzig. Ha sido traducido varias veces, es el más extenso y de mejor calidad de todos los papiros egipcios. Consta de 877 párrafos. El papiro Ebers (1550 a. c.), uno de los más importantes y de los más largos documentos escritos encontrados del antiguo Egipto: mide más de veinte metros de longitud y unos treinta centímetros de alto y contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina como: oftalmología, ginecología, gastroenterología y sus correspondientes prescripciones. Este papiro incluye la primera referencia escrita acerca de los tumores. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 51. Arynefer y su esposa en oración, pintura de la XIX Dinastía. Sus cabellos blancos son insólitos en la pintura egipcia. Es evidente que el artista ha querido representar a los difuntos con el color de la ancianidad, es decir a la edad que había ocurrido su fallecimiento. Hipogeo de Deir-el Medineh (núm. 1 de Tebas) El papiro Edwin Smith (1650 a. c.), de contenido fundamentalmente quirúrgico. La información médica contenida en el papiro Edwin Smith incluye el examen, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de numerosas patologías, con especial dedicación a diversas técnicas quirúrgicas y descripciones anatómicas, obtenidas en el curso de los procesos de embalsamamiento y momificación de los cadáveres. En este papiro se establecen por primera vez tres grados de pronóstico, de modo similar al de la medicina moderna: favorable, dudoso y desfavorable. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 52. El papiro de Hearst muestra que los egipcios habían descubierto que determinadas enfermedades podían transmitirse por contagio y, así, cierta enfermedad es designada como "la de los asiáticos", mientras que en el papiro de Smith puede encontrarse "un encantamiento para expulsar la peste". El papiro Hearst (1550 a. c.), que contiene descripciones médicas, quirúrgicas y algunas fórmulas magistrales. El papiro de Londres (1350 a. c.), donde se entremezclan recetas y rituales mágicos. Los papiros de Berlín (el libro del corazón) (1300 a. c.) que detallan con bastante exactitud algunas patologías cardíacas. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 53. LA GRANADA La granada se introdujo en Egipto durante el Nuevo Reino (1550-1295 a.C.) procedente de Asia y su zumo se empleaba como bebida y como astringente, tanto para encoger tejidos como para aliviar la hinchazón de las heridas. Además, 'cuentan' los papiros médicos que este zumo ayudaba a tratar trastornos estomacales como la diarrea y la disentería, mientras las raíces del granado servían como vermífugo contra las lombrices intestinales. Su ingrediente activo todavía se emplea con este fin. En los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta 700 fórmulas para la preparación de remedios y perfumes. Hicieron píldoras, polvos, supositorios y purés medicinales, inhalaciones, infusiones, ungüentos o emplastes para uso externo de una amplia variedad de árboles y plantas, así como de sustancias animales y minerales. La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 54. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL FUENTES La Medicina en el Arte Librería Editorial Argos, S.A., Barcelona Historia Universal de la Medicina Laín Entralgo Era Pretecnica Tomo I Salvat Historia de la Medicina Albert s. Lyons y Joseph Petrucelli Historia de la Humanidad Bajo el Patrocinio de la Unesco El Mundo Antiguo Tomo 2