SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
PPPI UNED Curso 2008/2009
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO
Bibliografía: unidad didáctica, p. 41-65; Barandiarán, p. 148-193.
Examen:
La Cultura de los Sepulcros de Fosa en Catalunya: cronología; características generales.
El horizonte cardial del Neolítico Antiguo: características generales y cronología.
El Neolítico Antiguo en el sur de la península Ibérica: características generales; principales yacimientos.
La cerámica cardial y su expansión.
1. NEOLÍTICO INICIAL: DESDE COMIENZOS DEL V MILENIO AC
El Neolítico se inicia a comienzos del V milenio aC. Se caracteriza por las cerámicas
decoradas, y por ciertas formas de subsistencia y explotación del territorio que constituyen
novedades respecto a las sociedades de cazadores recolectores. Ahora bien, en cuanto a la
cerámica, se definen las dos tradiciones contemporáneas descritas en el tema anterior: la
cardial y la de decoraciones a la almagra, aunque ambas coinciden en sus modos de
subsistencia. (V. mapa de distribución de ambos contextos cerámicos, en unidad didáctica,
p. 33).
1.1. Los Cultivos
Los primeros yacimientos neolíticos, en todas las regiones peninsulares, han dado una
mezcla de diferentes especies de gramíneas cultivadas; tanto entre los cereales como
entre las leguminosas, se combinan distintas
especies y variedades en pequeño terrazgos, para
reducir el riesgo de malas cosechas.
Paulatinamente, el desarrollo de los conocimientos
botánicos y la práctica agrícola permitirá ir
reduciendo la gama de productos a aquéllos de mayor
rendimiento. Entre estos destacan el trigo y la cebada
desnudos, cuya trilla es más fácil que las de las
variedades vestidas, y que tienen además mayor
rendimiento que las restantes experimentadas en los
primeros tiempos.
Paralelamente a la selección de cultivos, se va
produciendo una extensión de la agricultura hacia el
interior peninsular, tanto desde el foco andaluz
como desde el catalán, al tiempo que se difunden
las dos tradiciones cerámicas. La cornisa
cantábrica será, por tanto, la zona de neolitización
más tardía.
1.2. El Pastoreo
La ganadería tiene un desarrollo similar. Inicialmente se produce la domesticación de
óvidos y cápridos. Sus restos se detectan principalmente en cuevas empleadas como lugar
de estabulación. Estos corrales son probablemente de uso temporal, constatándose que
las cuevas tienden a limitarse a esta función perdiendo la de habitación. Las cuevas
se limpiaban periódicamente mediante el fuego; los restos carbonizados prueban el
uso de paisajes arbustivos para el pastoreo, pero también para la alimentación en el
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 1
PPPI UNED Curso 2008/2009
mismo establo; las especies animales se identifican por los coprolitos y restos
óseos. Ya avanzado el Neolítico, se domestican también dos grupos que se encuentran
en la península Ibérica en estado salvaje: los suidos (cerdos, jabalíes) y los bóvidos.
Ahora bien, el hecho de que los bóvidos sean aún de gran tamaño indica que su
domesticación es relativamente reciente. Gradualmente se constata que la carne de
animales domésticos va reemplazando en la dieta a la de presas salvajes, lo que indica
que la caza disminuye su función en la subsistencia.
1.3. El utillaje
El utillaje debe responder a las nuevas
necesidades, motivo por el que surgieron
técnicas nuevas, la más importante de las
cuales es la cerámica. La industria lítica
tiene ahora dos modalidades: la piedra
tallada, procedente del Paleolítico, y la
pulida, propia del Neolítico. La primera
continúa con el repertorio laminar
mesolítico, consistente sobre todo en
piezas planas y puntiagudas de bordes
más o menos rectilíneos, denominadas
habitualmente cuchillos por sus filos
cortantes. Aparecen también piezas con
muesca, y perforadores muy afilados
para el trabajo del hueso y la madera. La
piedra pulimentada tras la talla se emplea
para fabricar hachas y azuelas (también
para trabajar la madera y el hueso), mazas
para el golpeo, azadas y hoces para la
agricultura, etc. El pulido se realiza
mediante fricción contra superficies de rocas
abrasivas, principalmente la arenisca,
método que también se emplea para la
molienda.
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 2
PPPI UNED Curso 2008/2009
La industria ósea es muy variada y
de alta calidad. Su repertorio está
formado por punzones, agujas,
espátulas, cucharas, y peines y
matrices para la decoración de la
cerámica. Hay también numerosos
objetos de adorno, a veces decorados
mediante incisión. Algunos de estos
objetos (por ejemplo las cucharas) se
realizan también en madera, con la
cual se realizan además mangos para
mazas, hoces y azadas. La cerámica,
al igual que la agricultura y la
ganadería, debió de tener una fase
experimental de formación muy
larga. Sin embargo, para estas tres
actividades no se han detectado en la
península Ibérica sus momentos
formativos; llegaron aquí ya en la
madurez técnica, lo que se observa
especialmente en las primeras
cerámicas ibéricas, ya muy
desarrolladas técnicas y
estéticamente. Se podría deducir de
ello que estas innovaciones
características del Neolítico fueron
traídas a la Península por
comunidades en las que los sistemas
de subsistencia productivos estaban
ya plenamente consolidados. La
cerámica neolítica ibérica tiene dos contextos fundamentales: el cardial levantino y el
impreso-inciso a la almagra andaluz. Sus formas generales (recipientes con tendencia
globular y a veces con cuello de botella más o menos cilíndrico) son coincidentes en ambos
contextos, lo que indica que responden a modos de explotación del territorio similares,
siendo además contemporáneos. (V. el repertorio industrial del Neolítico Inicial en unidad
didáctica, p. 44-53; y Barandiarán, p. 148- 193).
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 3
PPPI UNED Curso 2008/2009
2. NEOLÍTICO AVANZADO DE CERÁMICAS LISAS: DESDE EL IV
MILENIO AC
A partir del V milenio aC, el Neolítico se generaliza en toda Europa occidental, incluida
la península Ibérica. Los poblados al aire libre se hacen permanentes. La cerámica
alcanza una gran calidad, con una amplia variedad de tipologías. Estos recipientes se
usan principalmente como platos y fuentes para servir los alimentos, habiendo también
vasos y tazas con o sin asas para beber. Estos recipientes parecen indicar una nueva
forma de vida social desarrollada en el ámbito familiar. En la península Ibérica son
muy frecuentes las fuentes y platos de boca cuadrangular (unidad didáctica, p. 54),
encontradas como parte de los ajuares funerarios. La arcilla empleada para estos
recipientes es muy fina. Se suelen acabar con engobe, y la decoración es muy escasa,
motivos por el que estos contextos se denominan de cerámicas lisas.
No obstante, en algunos casos especiales se
encuentran vasijas decoradas mediante
esgrafiado (incisión fina tras la cocción).
También puede haber pintura lineal o en
zigzag, roja u ocre. Ejemplo de cerámica
decorada en relieve es la vasija con la
denominada Venus de Gavà (Cultura de
los Sepulcros de Fosa de Catalunya), que
se analizará más adelante.
En la industria lítica hay una práctica de
selección cuidadosa de las materias
primas, sobre todo en función de la
adecuación de la dureza y el grosor del
grano a cada tipología de útil. Esto hace que se desarrollen los intercambios. Esta
última actividad se aplica también a los objetos de adorno, muy importantes por su
función social, y que parecen tener además una finalidad apotropaica; ejemplo de ello
son los conjuntos ornamentales hechos con diversas piedras verdes, denominadas
genéricamente calaítas (v. estos adornos en unidad didáctica, p. 71).
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 4
PPPI UNED Curso 2008/2009
El universo espiritual también se transforma coincidiendo con la generalización del
Neolítico. En cuanto al arte rupestre, éste muestra la coexistencia de
representaciones naturalistas y simbólicas, a veces combinadas en la misma obra, y en
ocasiones muy estilizadas y abstractas.
La cerámica y el arte mueble pertenecientes a los ajuares funerarios confirman esta
tendencia. Los temas se relacionan con la vida de ultratumba. Los sepulcros tienen dos
modalidades: individuales, en fosas, cistas o pozos; y colectivos, en cuevas, hipogeos o
monumentos megalíticos. Las necrópolis se encuentran normalmente fuera del poblado.
El Neolítico Avanzado se clasifica en la península Ibérica en varias culturas, siendo
las más importantes la de los Sepulcros de Fosa de Catalunya y la de Almería. En
cuanto a la primera, algunos autores la han vinculado con las culturas contemporáneas del
sur de Francia, y otros con la de Almería.
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 5
PPPI UNED Curso 2008/2009
2.1. La Cultura de los Sepulcros de Fosa de Catalunya
Su repertorio material se centra en los
ajuares de inhumaciones
individuales, las cuales constituyen
necrópolis de gran extensión. Estos
ajuares son muy ricos, y constan de una
gran variedad de objetos: recipientes de
cerámica que pudieron contener
alimentos depositados como ofrenda;
útiles de hueso pulido; hachas y azuelas
de rocas de grano muy fino muy bien
pulimentadas; objetos de adorno, muy
abundantes y variados, consistentes en
diversas tipologías óseas (concha,
dientes perforados, etc.) y collares de
grandes cuentas de calaíta. Los
enterramientos se encuentran excavados en terrenos arcillosos; esta arcilla, muy apta para
la cerámica, se encuentra en minas utilizadas hasta tiempos recientes para la extracción;
por ello, estas necrópolis ubicadas en minas de arcilla han tenido riesgos para su
conservación. Son precisamente estas fosas salvadas las que permiten datar el apogeo de
esta cultura h. 4000 aC.
o La industria de sílex es de gran calidad con núcleos facetados de los que se
extraían cuchillos y armaduras geométricas.
o Los poblados se situaban en las llanuras más fértiles y de forma
continuada, en amplios asentamientos, dedicándose a la agricultura y
abandonando las cuevas como lugar de habitación permanente.
Los poblados, en cambio, no son bien conocidos, ignorándose su estructura y su
relación con las necrópolis. No obstante, sí se puede comprobar que fueron
asentamientos estables en zonas llanas aptas para la agricultura, y situadas al aire libre;
las cuevas y abrigos son abandonados definitivamente como lugar de habitación.
Esta cultura explotaba minas de calaíta, cuya producción fue objeto de intercambio,
ascendiendo por el valle del Ebro hasta la Meseta. La mina de calaíta más importante se
encuentra en Gavà (Can Tintoré) Asociada a esta mina hay una vasija decorada en
relieve con una figura femenina entronizada, llamada Venus de Gavà (unidad didáctica, p.
55); el modelado se completa con decoración incisa para los rasgos corporales finos y el
atuendo; tiene ojos en forma de sol, y diversos adornos (brazaletes, collar, cinturón).
2.2. La Cultura de Almería
A lo largo del IV milenio aC, se produce en el territorio de lo que poco después será la
Cultura de los Millares, la Cultura de Almería, correspondiente al Neolítico Avanzado.
Se trata de una facies de cerámicas lisas de recipientes de almacenaje y vajilla de formas
variadas. Tiene también una industria lítica y ósea muy rica, y adornos de concha y calaíta.
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 6
PPPI UNED Curso 2008/2009
Los asentamientos son poblados en llanuras, con viviendas parcialmente excavadas y
sepulturas circulares.
En el sureste peninsular, Luis Siret señaló una facies neolítica anterior a "Los
Millares" caracterizada por:
o Poblados en llanura
o Viviendas excavadas en parte en el suelo,
o Pequeñas sepulturas circulares
o Cerámicas lisas de formas variadas de almacenaje y vajilla
o Rica industria de sílex y hueso
o Adornos - principalmente de concha pero también de piedra verde.
Algunas dataciones de C-14, como las del Cerro de la Virtud, parecen excesivamente altas
y en todo caso señalarían el desarrollo de la "cultura de Almería", unos doscientos años
antes de la llamada por Siret "cultura de Los Millares". Pero en ese tiempo seguían
apareciendo en poblados del Bajo Almanzora las tradiciones cerámicas decoradas típicas del
primer neolítico andaluz. En la actualidad, en las prospecciones que se llevan a cabo sobre
el poblamiento en el Alto Almanzora, se dan fechas de Termoluminiscencia de mediados
del IV milenio BC.
2.3. La Cultura de los Silos
Se denomina así un conjunto de yacimientos neolíticos de los valles del Guadalquivir y el
Ebro, y la Meseta, aunque son más abundantes hacia el sur. Este nombre se debe a que
los únicos restos suficientemente conocidos son silos en forma de fosas, en los que se
depositaron desperdicios. Los poblados se completan con estructuras de delimitación y
defensa; se encuentran en campiñas. La cerámica, también lisa, tiene formas variadas
de almacenamiento y vajilla. Había una importante ganadería bovina, existiendo
algún centro de culto que puede estar relacionado con esta actividad.
3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Aunque durante el Neolítico se tiende al abandono de las cuevas como lugar de
habitación, éstas siguen siendo yacimientos fundamentales, debido a la mejor
conservación de los restos en ellas que en las llanuras agrícolas sometidas continuamente a
c intensa explotación. Las cuevas, además, permiten un estudio diacrónico a través del cual
se reconocen evolutivamente las formas de explotación del territorio. En función de estas
investigaciones, se observa que en las primeras fases del Neolítico algunos
asentamientos rupestres se emplean como lugar de habitación estable o temporal.
Finalmente, su uso se centra en las prácticas funerarias. En zonas llanas, algunas
investigaciones se ha dirigido a la reconstrucción del paisaje neolítico, deduciéndose de
ello las estrategias de explotación.
o En las costas se detectan también prácticas de pesca y marisqueo, quizá
estacionales, combinadas con actividades agropecuarias.
o Y, finalmente, en algunas zonas de montaña se han encontrado asentamientos
neolíticos en altura, que preceden a los poblados fortificados posteriores
vinculados ya al uso del metal.
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 7
PPPI UNED Curso 2008/2009
En los primeros tiempos del neolítico los datos arqueológicos muestran la importancia
de las cuevas como lugar de habitación y de otros usos -lugar de almacenamiento o
refugio más menos temporal- pero no hay que olvidar que depende de las condiciones de
la cueva como lugar apropiado de habitación, el que sirva con tal fin durante un
tiempo prolongado. Citar como ejemplos: las cuevas de Colibató en Montserrat
(Barcelona) o la de Nerja en Málaga. No obstante, hay que tener en cuenta que todo se
debía más a un oportunismo que a un hábito.
El estudio de las cuevas ha sido del mayor interés para el conocimiento del
neolítico en los primeros tiempos de la investigación, sobre todo si la excavación era
cuidadosa, ya que pueden ofrecer secuencias diacrónicas que permiten estudiar distintas
fases de¡ proceso Neolítico.
Un ejemplo de la importancia del estudio de una cueva en la actualidad, nos la ofrece la
cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona), con una secuencia desde el
Epipaleolítico a todo lo largo del Neolítico cardial y postcardial. Además de lugar
de habitación, y estabulación, fue lugar de enterramiento en el Neolítico cardial
pleno. También la cueva de Cendres en Moraira (Alicante) ofrece una larga ocupación
neolítica, desde la fase cardial a la reciente con cerámicas esgrafiadas y grandes jarras de
almacenamiento.
La cueva de la Vaquera (Segovia) ofrece una importante estratigrafía y la
antigüedad de los niveles neolíticos (6100 BP) así como una estrecha relación con el
Neolítico antiguo andaluz.
Los poblados, se documentan desde el Neolítico antiguo principalmente en Cataluña y el
área valenciana, generalizándose desde el neolítico reciente.
Destaca el poblado lacustre de La Draga (Gerona), con una extensión de 8000 M2, del
Neolítico antiguo cardial que ha proporcionado: - un interesante utillaje y estructuras en
madera (postes y estacas) - materias orgánicas extraordinariamente conservadas -
reconstrucción de su paisaje forestal junto al lago (avellanos, fresnos, olmos, sauces,
laureles, ... ) Más hacia el interior se daba el bosque de roble que sirvió como elemento
de construcción En las zonas costeras gaditanas de Rota y de Huelva (Papa Uvas), se
han localizado extensos establecimientos dedicados a la agricultura y pastoreo, pero
también a la pesca y marisqueo, lo que quizás explica el carácter estacional de algunos.
En el norte de la provincia de Huelva hay un desarrollo del neolítico en relación con el
primer megalitismo e incluso una ocupación de altura, previa a los poblados fortificados
tipo Millares. En poblados de Extremadura y Portugal, hay una ocupación del Neolítico
reciente previa a los poblados fortificados y al uso de la metalurgia.
4. OBTENCION E INTERCAMBIO DE MATERIAS PRIMAS
4.1. Evolución social
A partir de mediados del VI milenio, la expansión del neolítico supuso la
implicación de poblaciones indígenas de amplios territorios y por tanto una gran
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 8
PPPI UNED Curso 2008/2009
complejidad social, en la que a unos patrones económicos de producción de bienes, se suman
tradiciones muy fuertes y diversas que dieron lugar a un mecanismo de oferta y demanda.
La interrelación entre grupos distintos no se debió de limitar a contactos de tipo
pasajero, sino que tal vez crearon lazos más estrechos y familiares, que fueran rentables
desde el punto de vista económico entre grupos, al parecer, exogámicos.
El "neolítico de cerámicas lisas", tuvo un carácter paneuropeo. Hay otros casos que
evidencian la relación de grupos de los sepulcros de fosa con otros europeos, como
en Francia (Villeneuve Tolosanne) o Bretaña (Saint Michel) con tipos de necrópolis y
ajuares semejantes e incluso con los del grupo Lagozza, como en la necrópolis de
Quinzano (Verona).
4.2. Explotaciones y manufacturas
La gran diversidad de manufacturas demandadas por las sociedades neolíticas desde sus
inicios, dio lugar a una exploración del medio mas próximo en busca de las materias primas,
tanto para un utillaje, cada vez era mas exigente y efectivo, como para objetos suntuarios.
Esta intensificación de los intercambios, así como la generalización del Neolítico en Europa
occidental durante su fase avanzada, propician una sociedad heterogénea en la que se
interrelacionan las nuevas formas de vida y las tradiciones cazadoras recolectoras. Para
algunos autores, el contacto entre grupos culturales distintos es tan intenso que llega al
intercambio con fines familiares o reproductivos, lo que implica la integración en
comunidades con una forma de vida de personas procedentes de otra. Esto habría producido
un intercambio cultural importante, siendo la causa posible de que ciertos fenómenos (como
las cerámicas lisas y los sepulcros de fosa) tuviesen una gran difusión por Europa
occidental.
Especial interés ofrecen las minas neolíticas de Can Tintoré en Gavái (Barcelona) dedicadas
a la explotación de variscita férrica, la famosa piedra verde con la que se fabricaban
cuentas de collar, a veces de gran tamaño y en forma de oliva, y que eran características de
los ajuares de sepulcros de fosa. Se trata de una roca de carácter suntuario (calaita)
que alcanzó una gran demanda en el Neolítico reciente, desde Bretaña por Francia a
toda la Península Ibérica hasta Almería y Portugal.
Debió de haber yacimientos de variscita en otros lugares, pero los análisis muestran que la
procedente de Can Tintoré se distribuyó por toda Cataluña, al sur de Francia y es
probable que llegara a la meseta por el valle del Ebro.
El bello colorido de esta roca y la gran maestría de su manufactura, que en algunos casos
dio piezas espléndidas, justifican que se considere como objeto suntuario, seguramente de
alto precio, y símbolo de prestigio, aunque también se le ha querido dar un valor
mágico. Pero sí parece evidente que su valor incentivaría la búsqueda de filones de piedra
verde. En relación con el valor de las piedras verdes, color que puede darse en minerales
ricos en cobre, se encuentra el temprano trabajo de fragmentos de este metal mediante
batido en algunos yacimientos peninsulares.
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 9
PPPI UNED Curso 2008/2009
complejidad social, en la que a unos patrones económicos de producción de bienes, se suman
tradiciones muy fuertes y diversas que dieron lugar a un mecanismo de oferta y demanda.
La interrelación entre grupos distintos no se debió de limitar a contactos de tipo
pasajero, sino que tal vez crearon lazos más estrechos y familiares, que fueran rentables
desde el punto de vista económico entre grupos, al parecer, exogámicos.
El "neolítico de cerámicas lisas", tuvo un carácter paneuropeo. Hay otros casos que
evidencian la relación de grupos de los sepulcros de fosa con otros europeos, como
en Francia (Villeneuve Tolosanne) o Bretaña (Saint Michel) con tipos de necrópolis y
ajuares semejantes e incluso con los del grupo Lagozza, como en la necrópolis de
Quinzano (Verona).
4.2. Explotaciones y manufacturas
La gran diversidad de manufacturas demandadas por las sociedades neolíticas desde sus
inicios, dio lugar a una exploración del medio mas próximo en busca de las materias primas,
tanto para un utillaje, cada vez era mas exigente y efectivo, como para objetos suntuarios.
Esta intensificación de los intercambios, así como la generalización del Neolítico en Europa
occidental durante su fase avanzada, propician una sociedad heterogénea en la que se
interrelacionan las nuevas formas de vida y las tradiciones cazadoras recolectoras. Para
algunos autores, el contacto entre grupos culturales distintos es tan intenso que llega al
intercambio con fines familiares o reproductivos, lo que implica la integración en
comunidades con una forma de vida de personas procedentes de otra. Esto habría producido
un intercambio cultural importante, siendo la causa posible de que ciertos fenómenos (como
las cerámicas lisas y los sepulcros de fosa) tuviesen una gran difusión por Europa
occidental.
Especial interés ofrecen las minas neolíticas de Can Tintoré en Gavái (Barcelona) dedicadas
a la explotación de variscita férrica, la famosa piedra verde con la que se fabricaban
cuentas de collar, a veces de gran tamaño y en forma de oliva, y que eran características de
los ajuares de sepulcros de fosa. Se trata de una roca de carácter suntuario (calaita)
que alcanzó una gran demanda en el Neolítico reciente, desde Bretaña por Francia a
toda la Península Ibérica hasta Almería y Portugal.
Debió de haber yacimientos de variscita en otros lugares, pero los análisis muestran que la
procedente de Can Tintoré se distribuyó por toda Cataluña, al sur de Francia y es
probable que llegara a la meseta por el valle del Ebro.
El bello colorido de esta roca y la gran maestría de su manufactura, que en algunos casos
dio piezas espléndidas, justifican que se considere como objeto suntuario, seguramente de
alto precio, y símbolo de prestigio, aunque también se le ha querido dar un valor
mágico. Pero sí parece evidente que su valor incentivaría la búsqueda de filones de piedra
verde. En relación con el valor de las piedras verdes, color que puede darse en minerales
ricos en cobre, se encuentra el temprano trabajo de fragmentos de este metal mediante
batido en algunos yacimientos peninsulares.
TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 9

Contenu connexe

Tendances

El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriasabinaverde
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]bernardino13
 
Revista Museologia 2
Revista Museologia 2Revista Museologia 2
Revista Museologia 2karmeleb
 
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica--- ---
 
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.UPEL. JMSM.
 
Tema 5. tema x
Tema 5. tema xTema 5. tema x
Tema 5. tema x--- ---
 
Tema 7. tema xii
Tema 7. tema xiiTema 7. tema xii
Tema 7. tema xii--- ---
 
Tema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al vTema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al v--- ---
 
Legado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaLegado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaMUZUNKU
 
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistóricoabriles
 
Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013
Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013
Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013Raquel Carreras Rivery
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitioSkrltsl
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Periodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neoliticoPeriodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neoliticoseivrohe
 

Tendances (19)

El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
Revista Museologia 2
Revista Museologia 2Revista Museologia 2
Revista Museologia 2
 
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
 
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Tema 5. tema x
Tema 5. tema xTema 5. tema x
Tema 5. tema x
 
Tema 7. tema xii
Tema 7. tema xiiTema 7. tema xii
Tema 7. tema xii
 
Tema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al vTema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al v
 
Legado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaLegado De La Prehistoria
Legado De La Prehistoria
 
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013
Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013
Las maderas de ebanisteria escorial isa 2013
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Periodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neoliticoPeriodo paleolitico y neolitico
Periodo paleolitico y neolitico
 

Similaire à 02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular

07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA--- ---
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo--- ---
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi--- ---
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi--- ---
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter--- ---
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de Españatoconelele
 
Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romana
Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romanaTema 24 la península ibérica hasta la dominación romana
Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romanapfresneda
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme--- ---
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesAliciaGarcia39262
 

Similaire à 02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular (20)

07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenesFundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenes
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi
 
Prehistoria navarra 2ª parte
Prehistoria navarra  2ª partePrehistoria navarra  2ª parte
Prehistoria navarra 2ª parte
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
 
Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romana
Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romanaTema 24 la península ibérica hasta la dominación romana
Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romana
 
Alberca9 cap 05
Alberca9 cap 05Alberca9 cap 05
Alberca9 cap 05
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular

  • 1. PPPI UNED Curso 2008/2009 TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO Bibliografía: unidad didáctica, p. 41-65; Barandiarán, p. 148-193. Examen: La Cultura de los Sepulcros de Fosa en Catalunya: cronología; características generales. El horizonte cardial del Neolítico Antiguo: características generales y cronología. El Neolítico Antiguo en el sur de la península Ibérica: características generales; principales yacimientos. La cerámica cardial y su expansión. 1. NEOLÍTICO INICIAL: DESDE COMIENZOS DEL V MILENIO AC El Neolítico se inicia a comienzos del V milenio aC. Se caracteriza por las cerámicas decoradas, y por ciertas formas de subsistencia y explotación del territorio que constituyen novedades respecto a las sociedades de cazadores recolectores. Ahora bien, en cuanto a la cerámica, se definen las dos tradiciones contemporáneas descritas en el tema anterior: la cardial y la de decoraciones a la almagra, aunque ambas coinciden en sus modos de subsistencia. (V. mapa de distribución de ambos contextos cerámicos, en unidad didáctica, p. 33). 1.1. Los Cultivos Los primeros yacimientos neolíticos, en todas las regiones peninsulares, han dado una mezcla de diferentes especies de gramíneas cultivadas; tanto entre los cereales como entre las leguminosas, se combinan distintas especies y variedades en pequeño terrazgos, para reducir el riesgo de malas cosechas. Paulatinamente, el desarrollo de los conocimientos botánicos y la práctica agrícola permitirá ir reduciendo la gama de productos a aquéllos de mayor rendimiento. Entre estos destacan el trigo y la cebada desnudos, cuya trilla es más fácil que las de las variedades vestidas, y que tienen además mayor rendimiento que las restantes experimentadas en los primeros tiempos. Paralelamente a la selección de cultivos, se va produciendo una extensión de la agricultura hacia el interior peninsular, tanto desde el foco andaluz como desde el catalán, al tiempo que se difunden las dos tradiciones cerámicas. La cornisa cantábrica será, por tanto, la zona de neolitización más tardía. 1.2. El Pastoreo La ganadería tiene un desarrollo similar. Inicialmente se produce la domesticación de óvidos y cápridos. Sus restos se detectan principalmente en cuevas empleadas como lugar de estabulación. Estos corrales son probablemente de uso temporal, constatándose que las cuevas tienden a limitarse a esta función perdiendo la de habitación. Las cuevas se limpiaban periódicamente mediante el fuego; los restos carbonizados prueban el uso de paisajes arbustivos para el pastoreo, pero también para la alimentación en el TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 1
  • 2. PPPI UNED Curso 2008/2009 mismo establo; las especies animales se identifican por los coprolitos y restos óseos. Ya avanzado el Neolítico, se domestican también dos grupos que se encuentran en la península Ibérica en estado salvaje: los suidos (cerdos, jabalíes) y los bóvidos. Ahora bien, el hecho de que los bóvidos sean aún de gran tamaño indica que su domesticación es relativamente reciente. Gradualmente se constata que la carne de animales domésticos va reemplazando en la dieta a la de presas salvajes, lo que indica que la caza disminuye su función en la subsistencia. 1.3. El utillaje El utillaje debe responder a las nuevas necesidades, motivo por el que surgieron técnicas nuevas, la más importante de las cuales es la cerámica. La industria lítica tiene ahora dos modalidades: la piedra tallada, procedente del Paleolítico, y la pulida, propia del Neolítico. La primera continúa con el repertorio laminar mesolítico, consistente sobre todo en piezas planas y puntiagudas de bordes más o menos rectilíneos, denominadas habitualmente cuchillos por sus filos cortantes. Aparecen también piezas con muesca, y perforadores muy afilados para el trabajo del hueso y la madera. La piedra pulimentada tras la talla se emplea para fabricar hachas y azuelas (también para trabajar la madera y el hueso), mazas para el golpeo, azadas y hoces para la agricultura, etc. El pulido se realiza mediante fricción contra superficies de rocas abrasivas, principalmente la arenisca, método que también se emplea para la molienda. TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 2
  • 3. PPPI UNED Curso 2008/2009 La industria ósea es muy variada y de alta calidad. Su repertorio está formado por punzones, agujas, espátulas, cucharas, y peines y matrices para la decoración de la cerámica. Hay también numerosos objetos de adorno, a veces decorados mediante incisión. Algunos de estos objetos (por ejemplo las cucharas) se realizan también en madera, con la cual se realizan además mangos para mazas, hoces y azadas. La cerámica, al igual que la agricultura y la ganadería, debió de tener una fase experimental de formación muy larga. Sin embargo, para estas tres actividades no se han detectado en la península Ibérica sus momentos formativos; llegaron aquí ya en la madurez técnica, lo que se observa especialmente en las primeras cerámicas ibéricas, ya muy desarrolladas técnicas y estéticamente. Se podría deducir de ello que estas innovaciones características del Neolítico fueron traídas a la Península por comunidades en las que los sistemas de subsistencia productivos estaban ya plenamente consolidados. La cerámica neolítica ibérica tiene dos contextos fundamentales: el cardial levantino y el impreso-inciso a la almagra andaluz. Sus formas generales (recipientes con tendencia globular y a veces con cuello de botella más o menos cilíndrico) son coincidentes en ambos contextos, lo que indica que responden a modos de explotación del territorio similares, siendo además contemporáneos. (V. el repertorio industrial del Neolítico Inicial en unidad didáctica, p. 44-53; y Barandiarán, p. 148- 193). TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 3
  • 4. PPPI UNED Curso 2008/2009 2. NEOLÍTICO AVANZADO DE CERÁMICAS LISAS: DESDE EL IV MILENIO AC A partir del V milenio aC, el Neolítico se generaliza en toda Europa occidental, incluida la península Ibérica. Los poblados al aire libre se hacen permanentes. La cerámica alcanza una gran calidad, con una amplia variedad de tipologías. Estos recipientes se usan principalmente como platos y fuentes para servir los alimentos, habiendo también vasos y tazas con o sin asas para beber. Estos recipientes parecen indicar una nueva forma de vida social desarrollada en el ámbito familiar. En la península Ibérica son muy frecuentes las fuentes y platos de boca cuadrangular (unidad didáctica, p. 54), encontradas como parte de los ajuares funerarios. La arcilla empleada para estos recipientes es muy fina. Se suelen acabar con engobe, y la decoración es muy escasa, motivos por el que estos contextos se denominan de cerámicas lisas. No obstante, en algunos casos especiales se encuentran vasijas decoradas mediante esgrafiado (incisión fina tras la cocción). También puede haber pintura lineal o en zigzag, roja u ocre. Ejemplo de cerámica decorada en relieve es la vasija con la denominada Venus de Gavà (Cultura de los Sepulcros de Fosa de Catalunya), que se analizará más adelante. En la industria lítica hay una práctica de selección cuidadosa de las materias primas, sobre todo en función de la adecuación de la dureza y el grosor del grano a cada tipología de útil. Esto hace que se desarrollen los intercambios. Esta última actividad se aplica también a los objetos de adorno, muy importantes por su función social, y que parecen tener además una finalidad apotropaica; ejemplo de ello son los conjuntos ornamentales hechos con diversas piedras verdes, denominadas genéricamente calaítas (v. estos adornos en unidad didáctica, p. 71). TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 4
  • 5. PPPI UNED Curso 2008/2009 El universo espiritual también se transforma coincidiendo con la generalización del Neolítico. En cuanto al arte rupestre, éste muestra la coexistencia de representaciones naturalistas y simbólicas, a veces combinadas en la misma obra, y en ocasiones muy estilizadas y abstractas. La cerámica y el arte mueble pertenecientes a los ajuares funerarios confirman esta tendencia. Los temas se relacionan con la vida de ultratumba. Los sepulcros tienen dos modalidades: individuales, en fosas, cistas o pozos; y colectivos, en cuevas, hipogeos o monumentos megalíticos. Las necrópolis se encuentran normalmente fuera del poblado. El Neolítico Avanzado se clasifica en la península Ibérica en varias culturas, siendo las más importantes la de los Sepulcros de Fosa de Catalunya y la de Almería. En cuanto a la primera, algunos autores la han vinculado con las culturas contemporáneas del sur de Francia, y otros con la de Almería. TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 5
  • 6. PPPI UNED Curso 2008/2009 2.1. La Cultura de los Sepulcros de Fosa de Catalunya Su repertorio material se centra en los ajuares de inhumaciones individuales, las cuales constituyen necrópolis de gran extensión. Estos ajuares son muy ricos, y constan de una gran variedad de objetos: recipientes de cerámica que pudieron contener alimentos depositados como ofrenda; útiles de hueso pulido; hachas y azuelas de rocas de grano muy fino muy bien pulimentadas; objetos de adorno, muy abundantes y variados, consistentes en diversas tipologías óseas (concha, dientes perforados, etc.) y collares de grandes cuentas de calaíta. Los enterramientos se encuentran excavados en terrenos arcillosos; esta arcilla, muy apta para la cerámica, se encuentra en minas utilizadas hasta tiempos recientes para la extracción; por ello, estas necrópolis ubicadas en minas de arcilla han tenido riesgos para su conservación. Son precisamente estas fosas salvadas las que permiten datar el apogeo de esta cultura h. 4000 aC. o La industria de sílex es de gran calidad con núcleos facetados de los que se extraían cuchillos y armaduras geométricas. o Los poblados se situaban en las llanuras más fértiles y de forma continuada, en amplios asentamientos, dedicándose a la agricultura y abandonando las cuevas como lugar de habitación permanente. Los poblados, en cambio, no son bien conocidos, ignorándose su estructura y su relación con las necrópolis. No obstante, sí se puede comprobar que fueron asentamientos estables en zonas llanas aptas para la agricultura, y situadas al aire libre; las cuevas y abrigos son abandonados definitivamente como lugar de habitación. Esta cultura explotaba minas de calaíta, cuya producción fue objeto de intercambio, ascendiendo por el valle del Ebro hasta la Meseta. La mina de calaíta más importante se encuentra en Gavà (Can Tintoré) Asociada a esta mina hay una vasija decorada en relieve con una figura femenina entronizada, llamada Venus de Gavà (unidad didáctica, p. 55); el modelado se completa con decoración incisa para los rasgos corporales finos y el atuendo; tiene ojos en forma de sol, y diversos adornos (brazaletes, collar, cinturón). 2.2. La Cultura de Almería A lo largo del IV milenio aC, se produce en el territorio de lo que poco después será la Cultura de los Millares, la Cultura de Almería, correspondiente al Neolítico Avanzado. Se trata de una facies de cerámicas lisas de recipientes de almacenaje y vajilla de formas variadas. Tiene también una industria lítica y ósea muy rica, y adornos de concha y calaíta. TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 6
  • 7. PPPI UNED Curso 2008/2009 Los asentamientos son poblados en llanuras, con viviendas parcialmente excavadas y sepulturas circulares. En el sureste peninsular, Luis Siret señaló una facies neolítica anterior a "Los Millares" caracterizada por: o Poblados en llanura o Viviendas excavadas en parte en el suelo, o Pequeñas sepulturas circulares o Cerámicas lisas de formas variadas de almacenaje y vajilla o Rica industria de sílex y hueso o Adornos - principalmente de concha pero también de piedra verde. Algunas dataciones de C-14, como las del Cerro de la Virtud, parecen excesivamente altas y en todo caso señalarían el desarrollo de la "cultura de Almería", unos doscientos años antes de la llamada por Siret "cultura de Los Millares". Pero en ese tiempo seguían apareciendo en poblados del Bajo Almanzora las tradiciones cerámicas decoradas típicas del primer neolítico andaluz. En la actualidad, en las prospecciones que se llevan a cabo sobre el poblamiento en el Alto Almanzora, se dan fechas de Termoluminiscencia de mediados del IV milenio BC. 2.3. La Cultura de los Silos Se denomina así un conjunto de yacimientos neolíticos de los valles del Guadalquivir y el Ebro, y la Meseta, aunque son más abundantes hacia el sur. Este nombre se debe a que los únicos restos suficientemente conocidos son silos en forma de fosas, en los que se depositaron desperdicios. Los poblados se completan con estructuras de delimitación y defensa; se encuentran en campiñas. La cerámica, también lisa, tiene formas variadas de almacenamiento y vajilla. Había una importante ganadería bovina, existiendo algún centro de culto que puede estar relacionado con esta actividad. 3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD Aunque durante el Neolítico se tiende al abandono de las cuevas como lugar de habitación, éstas siguen siendo yacimientos fundamentales, debido a la mejor conservación de los restos en ellas que en las llanuras agrícolas sometidas continuamente a c intensa explotación. Las cuevas, además, permiten un estudio diacrónico a través del cual se reconocen evolutivamente las formas de explotación del territorio. En función de estas investigaciones, se observa que en las primeras fases del Neolítico algunos asentamientos rupestres se emplean como lugar de habitación estable o temporal. Finalmente, su uso se centra en las prácticas funerarias. En zonas llanas, algunas investigaciones se ha dirigido a la reconstrucción del paisaje neolítico, deduciéndose de ello las estrategias de explotación. o En las costas se detectan también prácticas de pesca y marisqueo, quizá estacionales, combinadas con actividades agropecuarias. o Y, finalmente, en algunas zonas de montaña se han encontrado asentamientos neolíticos en altura, que preceden a los poblados fortificados posteriores vinculados ya al uso del metal. TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 7
  • 8. PPPI UNED Curso 2008/2009 En los primeros tiempos del neolítico los datos arqueológicos muestran la importancia de las cuevas como lugar de habitación y de otros usos -lugar de almacenamiento o refugio más menos temporal- pero no hay que olvidar que depende de las condiciones de la cueva como lugar apropiado de habitación, el que sirva con tal fin durante un tiempo prolongado. Citar como ejemplos: las cuevas de Colibató en Montserrat (Barcelona) o la de Nerja en Málaga. No obstante, hay que tener en cuenta que todo se debía más a un oportunismo que a un hábito. El estudio de las cuevas ha sido del mayor interés para el conocimiento del neolítico en los primeros tiempos de la investigación, sobre todo si la excavación era cuidadosa, ya que pueden ofrecer secuencias diacrónicas que permiten estudiar distintas fases de¡ proceso Neolítico. Un ejemplo de la importancia del estudio de una cueva en la actualidad, nos la ofrece la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona), con una secuencia desde el Epipaleolítico a todo lo largo del Neolítico cardial y postcardial. Además de lugar de habitación, y estabulación, fue lugar de enterramiento en el Neolítico cardial pleno. También la cueva de Cendres en Moraira (Alicante) ofrece una larga ocupación neolítica, desde la fase cardial a la reciente con cerámicas esgrafiadas y grandes jarras de almacenamiento. La cueva de la Vaquera (Segovia) ofrece una importante estratigrafía y la antigüedad de los niveles neolíticos (6100 BP) así como una estrecha relación con el Neolítico antiguo andaluz. Los poblados, se documentan desde el Neolítico antiguo principalmente en Cataluña y el área valenciana, generalizándose desde el neolítico reciente. Destaca el poblado lacustre de La Draga (Gerona), con una extensión de 8000 M2, del Neolítico antiguo cardial que ha proporcionado: - un interesante utillaje y estructuras en madera (postes y estacas) - materias orgánicas extraordinariamente conservadas - reconstrucción de su paisaje forestal junto al lago (avellanos, fresnos, olmos, sauces, laureles, ... ) Más hacia el interior se daba el bosque de roble que sirvió como elemento de construcción En las zonas costeras gaditanas de Rota y de Huelva (Papa Uvas), se han localizado extensos establecimientos dedicados a la agricultura y pastoreo, pero también a la pesca y marisqueo, lo que quizás explica el carácter estacional de algunos. En el norte de la provincia de Huelva hay un desarrollo del neolítico en relación con el primer megalitismo e incluso una ocupación de altura, previa a los poblados fortificados tipo Millares. En poblados de Extremadura y Portugal, hay una ocupación del Neolítico reciente previa a los poblados fortificados y al uso de la metalurgia. 4. OBTENCION E INTERCAMBIO DE MATERIAS PRIMAS 4.1. Evolución social A partir de mediados del VI milenio, la expansión del neolítico supuso la implicación de poblaciones indígenas de amplios territorios y por tanto una gran TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 8
  • 9. PPPI UNED Curso 2008/2009 complejidad social, en la que a unos patrones económicos de producción de bienes, se suman tradiciones muy fuertes y diversas que dieron lugar a un mecanismo de oferta y demanda. La interrelación entre grupos distintos no se debió de limitar a contactos de tipo pasajero, sino que tal vez crearon lazos más estrechos y familiares, que fueran rentables desde el punto de vista económico entre grupos, al parecer, exogámicos. El "neolítico de cerámicas lisas", tuvo un carácter paneuropeo. Hay otros casos que evidencian la relación de grupos de los sepulcros de fosa con otros europeos, como en Francia (Villeneuve Tolosanne) o Bretaña (Saint Michel) con tipos de necrópolis y ajuares semejantes e incluso con los del grupo Lagozza, como en la necrópolis de Quinzano (Verona). 4.2. Explotaciones y manufacturas La gran diversidad de manufacturas demandadas por las sociedades neolíticas desde sus inicios, dio lugar a una exploración del medio mas próximo en busca de las materias primas, tanto para un utillaje, cada vez era mas exigente y efectivo, como para objetos suntuarios. Esta intensificación de los intercambios, así como la generalización del Neolítico en Europa occidental durante su fase avanzada, propician una sociedad heterogénea en la que se interrelacionan las nuevas formas de vida y las tradiciones cazadoras recolectoras. Para algunos autores, el contacto entre grupos culturales distintos es tan intenso que llega al intercambio con fines familiares o reproductivos, lo que implica la integración en comunidades con una forma de vida de personas procedentes de otra. Esto habría producido un intercambio cultural importante, siendo la causa posible de que ciertos fenómenos (como las cerámicas lisas y los sepulcros de fosa) tuviesen una gran difusión por Europa occidental. Especial interés ofrecen las minas neolíticas de Can Tintoré en Gavái (Barcelona) dedicadas a la explotación de variscita férrica, la famosa piedra verde con la que se fabricaban cuentas de collar, a veces de gran tamaño y en forma de oliva, y que eran características de los ajuares de sepulcros de fosa. Se trata de una roca de carácter suntuario (calaita) que alcanzó una gran demanda en el Neolítico reciente, desde Bretaña por Francia a toda la Península Ibérica hasta Almería y Portugal. Debió de haber yacimientos de variscita en otros lugares, pero los análisis muestran que la procedente de Can Tintoré se distribuyó por toda Cataluña, al sur de Francia y es probable que llegara a la meseta por el valle del Ebro. El bello colorido de esta roca y la gran maestría de su manufactura, que en algunos casos dio piezas espléndidas, justifican que se considere como objeto suntuario, seguramente de alto precio, y símbolo de prestigio, aunque también se le ha querido dar un valor mágico. Pero sí parece evidente que su valor incentivaría la búsqueda de filones de piedra verde. En relación con el valor de las piedras verdes, color que puede darse en minerales ricos en cobre, se encuentra el temprano trabajo de fragmentos de este metal mediante batido en algunos yacimientos peninsulares. TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 9
  • 10. PPPI UNED Curso 2008/2009 complejidad social, en la que a unos patrones económicos de producción de bienes, se suman tradiciones muy fuertes y diversas que dieron lugar a un mecanismo de oferta y demanda. La interrelación entre grupos distintos no se debió de limitar a contactos de tipo pasajero, sino que tal vez crearon lazos más estrechos y familiares, que fueran rentables desde el punto de vista económico entre grupos, al parecer, exogámicos. El "neolítico de cerámicas lisas", tuvo un carácter paneuropeo. Hay otros casos que evidencian la relación de grupos de los sepulcros de fosa con otros europeos, como en Francia (Villeneuve Tolosanne) o Bretaña (Saint Michel) con tipos de necrópolis y ajuares semejantes e incluso con los del grupo Lagozza, como en la necrópolis de Quinzano (Verona). 4.2. Explotaciones y manufacturas La gran diversidad de manufacturas demandadas por las sociedades neolíticas desde sus inicios, dio lugar a una exploración del medio mas próximo en busca de las materias primas, tanto para un utillaje, cada vez era mas exigente y efectivo, como para objetos suntuarios. Esta intensificación de los intercambios, así como la generalización del Neolítico en Europa occidental durante su fase avanzada, propician una sociedad heterogénea en la que se interrelacionan las nuevas formas de vida y las tradiciones cazadoras recolectoras. Para algunos autores, el contacto entre grupos culturales distintos es tan intenso que llega al intercambio con fines familiares o reproductivos, lo que implica la integración en comunidades con una forma de vida de personas procedentes de otra. Esto habría producido un intercambio cultural importante, siendo la causa posible de que ciertos fenómenos (como las cerámicas lisas y los sepulcros de fosa) tuviesen una gran difusión por Europa occidental. Especial interés ofrecen las minas neolíticas de Can Tintoré en Gavái (Barcelona) dedicadas a la explotación de variscita férrica, la famosa piedra verde con la que se fabricaban cuentas de collar, a veces de gran tamaño y en forma de oliva, y que eran características de los ajuares de sepulcros de fosa. Se trata de una roca de carácter suntuario (calaita) que alcanzó una gran demanda en el Neolítico reciente, desde Bretaña por Francia a toda la Península Ibérica hasta Almería y Portugal. Debió de haber yacimientos de variscita en otros lugares, pero los análisis muestran que la procedente de Can Tintoré se distribuyó por toda Cataluña, al sur de Francia y es probable que llegara a la meseta por el valle del Ebro. El bello colorido de esta roca y la gran maestría de su manufactura, que en algunos casos dio piezas espléndidas, justifican que se considere como objeto suntuario, seguramente de alto precio, y símbolo de prestigio, aunque también se le ha querido dar un valor mágico. Pero sí parece evidente que su valor incentivaría la búsqueda de filones de piedra verde. En relación con el valor de las piedras verdes, color que puede darse en minerales ricos en cobre, se encuentra el temprano trabajo de fragmentos de este metal mediante batido en algunos yacimientos peninsulares. TEMA 16 DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBÉRICO 9