SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  132
Télécharger pour lire hors ligne
ARTE CONTEMPORANEO.
ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS ESQUEMAS:
MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ............ 1
MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ……..…. 2
Mª VICTORIA GALLEGO HURTADO ………..…. 2
LORENA FERNANDEZ GÓMEZ………………..... 3
PATRICIA GARCÍA-LUENGOS CALLEJO…..… 4
Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ…………..... 5
ENRIQUE GALLEGO ……………………………..… 6
ROSA M. DE LA TORRE …………………………… 6
MERCEDES PORTERO TORNERO …………..…. 7
ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO …………... 8
MARÍA GONZÁLEZ DEL YERRO …………..…… 9
IGNACIO J. ZABALZA ………………..………… 10
MARÍA ISABEL ESPIÑEIRA CASTELOS…..… 11
ANTOLÍN BARRERO PEGADO ………………… 12
Mª VICTORIA GALLEGO HURTADO ……….... 13
PATRICIA GARCÍA-LUENGOS CALLEJO….... 13
PALOMA VALDERAS JARA…………………..….. 13
GUILLERMO DE LA PAZ SERRA MARTINEZ… 14
ANA MARÍA TOLIVIA HUERTA …………………. 15
…..
TEMA 1. EL DESENCANTO DE LA REVOLUCIÓN Y LA CRISIS
DEL CLASICISMO
1. (TEORÍA E HISTORIA): El arte como sentimiento / El fracaso de la razón y la importancia de
lo mágico / El gusto por lo exótico / La dualidad clásico-romántico
Desde mediados s. XVIII reacción moral e intelectual contra el arte representativo del lujo refinado
cortes europeas, el Rococó origen en Ilustración (reflexión racional sobre vida que estimulará
investigación, progreso y bienestar con fin de mejorar condición humana: hombre es centro mundo y
razón regirá sus actos)
Diderot pide moral artística, acorde con nueva importancia clases medias que identificaban
moralidad con virtud cívica y patriotismo, según ideales elaborados por él, Mostesquieu, Voltaire y
Rousseau
Anhelo profundo de purificar la sociedad buscando autenticidad y restablecer leyes naturales basadas
en razón que reconociesen dignidad hombre culto a lo primitivo con recuperación Antigüedad a
través de la arqueología (descubrimiento Herculano y Pompeya en 1737 y 1748) y de la literatura de
Homero.
Hacia 1750, Roma será meta donde mejor apreciar nuevo ambiente neoclásico.
Y desde allí, teóricos “restablecimiento artes” serán pintor Mengs y sobre todo erudito prusiano
Winckelmann con su Historia del Arte de la Antigüedad (1764), que elogia clasicismo griego y
postula concepto belleza absoluta el sentimiento es condición indispensable para enfrentarse obra
arte, considerándola como algo vivo capaz producir sentimientos. Sentimiento será motor para
contemplar belleza, de la cual modelo ideal serán representaciones de héroes de arte griego, que con
prudencia contienen llama pasiones obras neoclasicismo mostrarán distanciamiento y falta
expresividad que les hará rozar frialdad.
Burke escribe en Inglaterra “Indagación filosófica acerca origen nuestras ideas sobre lo sublime y
lo bello” (1757): emociones y pasiones ante contemplación estética son fuente creatividad,
desconfiando de postulados razón que buscan belleza ideal. Distingue entre bello (placentero,
atrayente) y sublime (ligado a sentimientos de miedo, infinitud y pena). Influencia, pero sobre todo
en Romanticismo.
Price en 1794 añade nueva categoría de bello: lo pintoresco, que se encuentra en rudeza,
irregularidad y variación de formas, colores y luces.
Lo Clásico y lo Romántico son teorizados entre mediados s. XVIII y mediados del siguiente siglo:
• Clásico por Mengs y Winckelmann
• Romántico por partidarios renacimiento Gótico y por pensadores alemanes para quienes arte es
la revelación de lo sagrado.
Distinción por áreas geográficas:
• Clásico corresponde a mundo mediterráneo (relación hombres con naturaleza es clara y
positiva)
• Romántico corresponde a mundo nórdico (naturaleza es fuerza misteriosa con frecuencia
hostil)
Relación con dos grandes fases Historia Arte:
• Clásico con arte mundo antiguo, grecorromano
• Romántico con arte cristiano Edad Media (románico y gótico)
Pero tanto Clasicismo como Romanticismo son dos formas distintas de idealizar, aunque primero
pretenda llegar a la máxima claridad, y segundo a la más ardiente pasión.
Lenguaje clásico se convertirá en el de Revolución Francesa y en su vehículo de educación
(ilustrando heroísmo del pueblo y virtud cívica) en Imperio pasará a ser propaganda: culto a
personalidad emperador y lenguaje del poder.
Otros factores integrantes Neoclasicismo, como gusto por exótico, medieval, pintoresco y estética
sentimiento, cobran papel destacado en Imperio y muestran estrechos límites con Romanticismo.
Aunque campañas Napoleón extenderán Clasicismo por países ocupados, rechazo a ocupantes
estimula búsqueda autóctono e interés por medieval como herencia histórica.
Fracaso aspectos revolución = muchos artistas desconfían de razón como única orientación artes
nace interés por oculto, misterioso o mágico (Füssli, Goya...), abriendo puertas a Romanticismo.
A partir de ese momento, todas las evoluciones de carácter progresista que se darán en arte s. XIX
van a ser rebeliones contra principios normativos clasicismo, que Academias Bellas Artes y Salones
exposición intentarán mantener.
2. (FRANCIA)
2.2 LOS INICIADORES DEL ROMANTICISMO EN FRANCIA
2.3 LOS DISCÍPULOS DE DAVID: F. GERARD, A.L. GIRODET Y J.GROS
2.1 DAVID, RETRATISTA DEL EMPERADOR
Jacques-Louis DAVID (1748-1825): pintor más importante de Neoclasicismo.
Formación intelectual amplia y completa, con recopilación desprejuiciada de estilos: eclecticismo culto, consciente
y magnífico.
Tras 5 años aprendizaje en Roma, comienza su período intelectual (década de los 80), en medio ambiente de
confianza en perfección hombre: tomará de Rousseau fuerte elemento moral, casi puritano El Juramento de los
Horacios (1784), su indiscutible gran obra, exaltando mundo heroico de pasiones simples, y Los líctores llevando
a Bruto los cuerpos de sus hijos muertos (1789)
A partir de 1793 será organizador fiestas y ceremonias revolucionarias. Miembro más influyente del Comité de
Instrucción Pública y uno de firmantes pena muerte Luis XVI El juramento del juego de la pelota (1791),
inacabada, La muerte de Marat (1793) con algunas derivaciones de tipo romántico en la exaltación casi religiosa
del héroe revolucionario
Tras muerte en guillotina de Robespierre, David encarcelado varios meses, pero con Napoleón recuperará parte
destacada posición social y artística Coronación (1804) marcará la pauta para todo un género posterior de
ceremonias.
Tras segundo y definitivo destierro Napoleón, David cae en desgracia y se exilia a Bruselas, donde morirá.
David había creado considerable escuela de pintores, que obtendrán sus mejores éxitos durante el Imperio el
Neoclasicismo empezó a disgregarse por acción de fermentos románticos que ya contenía desde principio y por
Influencia de: primitivos italianos + vasos etruscos (en realidad griegos) + en temática, poemas épicos Cantos
gaélicos del bardo Ossian (falsificación del clérigo Macpherson)
Resultado pintura cada vez más alejada clasicismo ortodoxo de David: es el mal llamado Prerromanticismo francés,
con autores de la talla de Gérard, Girodet, Gros e Ingres. Otro grupo que se aparta de la ortodoxia clasicista:
Primitivos o Barbudos, que luchaban por retorno auténtico y sin restricciones a lo primitivo.
François GÉRARD (1770-1837) entra taller David con
16 años, llegando a ser pintor de cámara de Luis XVIII
y Luis Felipe.
Sus obras tienen cierto carácter romántico Ossian
invocando a los fantasmas por las orillas del Lora,
retratos de la familia de Napoleón o el de Madame
Recamier. Pero su prestigio se basó en ilustraciones de
Virgilio, etc.
2.4 LA POSTURA DE INGRES
Anne-Louis GIRODET (1757-1824) uno de pocos teóricos que
salió de taller David, con romántico ensayo en defensa pintura
literaria.
Busca ser imaginativamente intelectual temas intrincados con
marcadas notas románticas Apoteosis de los héroes caídos
(recepción generales napoleónicos en los Campos Elíseos) y El
entierro de Atala (evidente atmósfera sombría, católica y
romántica)
Jean-Antoine GROS (1771-1835) el más interesante de los alumnos de David.
Conoce a Napoleón en 1796, y se convertirá en el pintor del héroe y sus hazañas Napoleón en Arcole y Los
apestados de Jaffa.
Cuadros que le darán fama y honores entre los románticos sin entenderlo él muy bien, porque su ideal artístico estaba
consagrado al arte más clásico La batalla de Abukir y Napoleón en el campo de batalla de Eylau.
Jean-Auguste Dominique INGRES (1780-1867) mejor alumno de David pero el más problemático de sus
seguidores: su clasicismo se caracteriza por absorción elementos románticos + traslado Ideal de la Antigüedad
romana al Alto Renacimiento.
Lo que realmente le diferencia de David: su concepto global de pintura línea comienza a ser modificada
deliberadamente para reproducir la imagen ideal + no desea hacer llegar la virtud a través de su pincel será
capaz de someter a la supremacía de la forma cualquier contenido ético-político, y su pintura será valiosa per se.
Lo mejor de su obra son los retratos: Bonaparte como Primer Cónsul o los tres retratos de la familia Rivière
(aquí, Mademoiselle Rivière).
En futuros retratos y hasta final de su vida, se empeñará en distorsionar imágenes, como en el de Madame de
Senonnes, con características faciales imposibles y manos invertebradas.
Lo mejor de Ingres serán las figuras aisladas: en este grupo entran desnudos femeninos de bañistas y odaliscas,
imágenes tan hermosas como inalcanzables por su alta sensación de irrealidad La bañista de Valpiçon (no
podemos ver su cara, y está colocada en un interior cuyo silencio es solo interrumpido por el agua de una fuente);
La Gran Odalisca (vuelve su cara para mirarnos, y está representada con aún mayor irrealidad) y Odalisca con
esclava.
3 (INGLATERRA)
3.1 INGLATERRA: LA IMPORTANCIA DE LOS RETRATISTAS Y LA
PERMANENTE INFLUENCIA DE LOS MODELOS DE VAN DYCK
3.2 J. REYNOLDS, T. GAINSBOROUGH Y G. RONNEY
La Real Academia se creará tardíamente, y única manera de llegar a Italia era gastar grandes sumas de dinero o
acompañar a alto personaje influirá en que la pintura inglesa no esté tan influenciada por el Clasicismo.
Sin embargo, sostenida por una clase media culta y poderosa, aparecerá corriente de creadores que elevarán arte
inglés casi al mismo nivel que otras escuelas europeas la existencia de burguesía opulenta hará que géneros de
pintura más desarrollados sean paisaje y, especialmente, el retrato, en el que insisten en el aspecto psicológico frente
al retrato cortesano o mitológico de influencia francesa.
En ellos pervivirá la influencia del maestro flamenco Van Dyck, afincado en Londres durante el s. XVII, la cual
podemos encontrar claramente en Reynolds o Gainsborough, los más altos exponentes del denominado Período
Clásico de la pintura inglesa (hasta 1830), época dorada del mismo modo que en política y economía.
Joshua REYNOLDS (1723-1792) Es conocido básicamente como retratista, aunque también asuntos heroicos y
poéticos. Sus discursos en la entrega anual de Premios Academia crean cuerpo doctrina (“…una mera copia de la
Naturaleza no puede producir jamás una cosa grande… ni cautivar el corazón del espectador”).
Con tiempo, sus modelos empezaron a parecer extraños en su amaneramiento de ropajes clásicos, posturas
antinaturales y gestos grandilocuentes el mundo de lo cotidiano de los hombres de Gainsborough será el
contrapunto perfecto (enemistad entre ambos).
Retratos de Sir John Molesworth; Georgiana, Condesa Spencer, y su hija; Ladies Amabel and Mary Jemima Yorke;
John Murray; Charles Coote; George Grenville, Lord Heathfield.
Thomas GAINSBOROUGH (1727-1788)
prerromántico más por su personalidad que por su
producción.
Se inclinó más hacia pintura de paisaje puro, pero se le
conoce más por sus retratos de nobleza rural tratados
con ligereza ademanes y fluidez actitudes, lejos
parafernalia de Reynolds.
Retratos de Mr. y Mrs. Andrews, Hijas del pintor,
Condesa de Howe, El niño azul.
George ROMNEY (1734-1802) ya retratista de éxito,
marchará a Roma para realizar estudios de arte. A su
regreso a Londres, conocerá a Emma Hamilton
(entonces llamada Emma Hart), su musa, de la que
realizará más de 60 retratos. Espíritu inquieto, patente
sobre todo en sus obras alegóricas e históricas.
Retratos de Emma Hamilton, y para finalizar último de
Miss Willoughby.
3.3 LA RELEVANCIA DE LOS PINTORES VISIONARIOS: WILLIAM BLAKE Y
FUSSLI
William BLAKE (1757-1827) Poeta, pintor, ilustrador y editor de sus propias obras. Patente prerromántico, su
época no vio más que un torpe pintor y poeta, y olvidado hasta hace 50 años por historiografía del arte fue un
visionario centrado en su propio mundo, poblado de apariciones, el cual resulta hoy especialmente atractivo.
Nueva técnica de impresión, la Iluminated Printing, creando espléndidas obras únicas como ilustraciones su libro
Jerusalén. Además utilizó las técnicas de la acuarela, el grabado y el dibujo con gran libertad todo ello permitirá
la luminosidad específica de sus imágenes y un estilo muy característico.
Obras: El anciano de los días, Eloin creando a Adán, Nabucodonosor, Newton, Urizen, La escalera de Jacob…
Johann Heinrich FÜSSLI (1741-1825) de origen suizo, fue también prolífico
escritor que permanecerá 8 años en Roma.
Buscará en Shakespeare, Dante y Milton escenas aterradoras que llevará a su
máxima tensión, como los dibujos inspirados en Divina Comedia entre los que
destaca Dante y Virgilio en el gélido infierno del Cocito.
Su clasicismo estuvo combinado con manierismo, siendo Miguel Ángel su
principal inspiración.
Destacan El Juramento de Rütli, Pesadillas, o Soledad al amanecer.
Tanto para Blake como para Füssli, la Antigüedad supone un modelo que debe ser continuado pero ellos se niegan a
mirar únicamente en ellos su precisión de formas, la exactitud de proporciones y el equilibrio composición intentan
aprender de ellos sus más interesantes pensamientos: Füssli luchará contra “imitar servilmente”, y Blake defenderá que la
Invención (incluso por encima de la Naturaleza) debe ser la finalidad principal de cualquier artista
4 (GOYA)
4.1 FRANCISCO DE GOYA Y LA IDEA MODERNA DE LA PINTURA
Francisco de GOYA (1746-1828) viaja por su cuenta a Italia en 1770. En 1772 decora
una bóveda del Pilar de Zaragoza. Tras casarse con Josefa Bayeu, hermana de los
pintores Bayeu, ingresa en Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1774 a 1779) es
ahora un pintor de costumbres en confección cartones para Real Fábrica, con
composición animada, cromatismo amable y luminosidad poco común destacan La
cometa, El Quitasol, La gallina ciega, El pelele, etc.
En 1780 nombrado académico de San Fernando.
En 1786 nombrado pintor de Carlos III
En 1789 nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Inicia intensa relación con Ilustrados
(Jovellanos)
En 1792, grave enfermedad que deja prácticamente sordo más intimista y pesimista
En 1799 nombrado primer pintor de cámara de Carlos IV
En 1808 nombrado pintor de cámara de José I
En 1812 muere su esposa, Josefa Bayeu.
En 1814 regresa Fernando VII que le ocasiona problemas (también con Inquisición)
En 1819 se traslada a la “Quinta del Sordo”, donde realiza las Pinturas Negras
En 1824, con recrudecimiento absolutismo Fernando VII, marcha a Burdeos para evitar
represalias. Allí morirá en 1828.
En España s. XVIII, socialmente atrasada y políticamente reaccionaria, los pocos intelectuales predispuestos a
Iluminismo europeo viven con lucidez desgarradora tragedia nación regresiva en medio Europa en pleno
progreso. Goya es uno de ellos. Se interesa con Clasicismo que Mengs introduce en España, y por el
optimismo russoniano de Gainsborough. Pero para Goya la razón no es más que el exorcismo con el que evoca
y al mismo tiempo intenta apartar los monstruos del oscurantismo español.
La primera fase de su obra culmina con aguafuertes de Los Caprichos (1799), donde la razón saca de
inconsciente monstruos superstición e ignorancia pero no con fina ironía como Voltaire, sino con sarcasmo
furibundo.
Goya enfrenta a ideal de lo bello de Mengs, la realidad de lo feo artista es testigo de su época, y no tiene
culpa de ser “testigo de cargo”. Su expresionismo exasperado, que él enfrenta al de Mengs y al de David, no
es una elección libre.
Ante una Europa Neoclásica, Goya parece una monstruosa excepción y él será el verdadero origen del
Romanticismo histórico: razón divinizada de Revolución llegará a España tarde y con bayonetas francesas
para implantar un despotismo laico Goya lo vivirá como una desgracia. Se colocará al lado de la “nación”
española: otro paso más hacia el Romanticismo histórico.
Y en las pinturas murales de la Quinta del Sordo (1820-1822), sus Pinturas Negras, realiza una confesión
general, porque el verdadero realismo consiste en sacar fuera todo lo que se tiene dentro, no esconder nada,
no seleccionar, y se rodeará de fantasmas que son su única realidad, prueba de la síntesis del Goya visionario
y el Goya realista.
El atroz cuadro de Los fusilamientos fue pintado en 1808, mientras Ingres podía permitirse el lujo de pintar su
Bañista de Valpiçon y Canova retrataba desnuda a Paulina Bonaparte. David podía pintar el asesinato de
Marat recomponiendo el desorden y el dolor, lo ha convertido en una estatua, el cuadro refleja ya la Historia.
Pero en Goya no hay nada que se acabe y pase a ser historia: lo más destacable es el terror, porque la idea por
la que mueren ya ha desaparecido. Esos hombres en unos instantes estarán muertos como ya lo están los
anteriores en un horrendo revoltijo de barro y sangre, y como dentro de poco lo estarán los siguientes,
mientras la ciudad duerme ésta es la perspectiva desesperada de la Historia de España que nos ofrece Goya,
donde no hay sitio para lo bello y sí para el dolor y el horror. La imagen quema como una llamarada: es otra
característica romántica.
En la pintura de Goya se desborda imaginación, característica todavía barroca, pero es una imaginación
trastornada y desesperada. Goya es la antítesis de David. Goya y unos cuantos liberales como él se consuelan
con el sarcasmo. David, mientras, cultiva lo bello. Y, sin embargo, votará la condena de su Rey.
4.2 LOS RETRATOS CORTESANOS
4.3 LOS GRABADOS, CRÓNICA DE LO COTIDIANO Y EVASIÓN DE LA
REALIDAD
Los retratos fueron el género que más cultivó refleja con realismo al retratado, por lo general altos personajes de la
corte y en especial femeninos, pero también su simpatía o no ante él.
A partir de 1800, ejecutados con pinceladas sueltas, cortas y luminosas, con mayor penetración psicológica. Excelente
tratamiento de calidades de vestidos, objetos, etc.
Obras: Carlos III cazando (1786-88), Familia del Duque de Osuna (1788), Duquesa de Alba (1795), Jovellanos
(1798), Familia de Carlos IV (1800), La Duquesa de Chinchón (1800) y su esposo, Godoy (1801), etc.
Grabados y dibujos son de gran fuerza expresiva y llenos vigor.
Expresan crítica sociedad y política, y en ellos se mezcla pesimismo,
humor y sátira.
Caprichos: 80 láminas estampadas y grabadas al aguafuerte y
aguatinta. Comienza ejecución en 1797 y publicados en 1799. Por
temor Inquisición, regalados a Carlos IV. Temas amor, brujería,
“mundo al revés”, anticlericalismo, etc. Composición maciza, violento
contraste de blanco y negro. Fauna horrenda o grotesca de monstruos y
diablos. Destaca El sueño de la razón produce monstruos.
Desastres de la Guerra: realizados entre 1810 y 1819. Refleja crueldad
y violencia, siendo la muerte la protagonista junto a la peor cara del ser
humano. Impide la distancia que hace de la violencia un espectáculo.
Aquí, Ya no hay remedio.
Tauromaquia: serie realizada entre 1814 y 1816 sobre el tema que
tanto apasionaba al artista. Aquí el torero Pepe-Hillo.
Disparates: serie de 22 estampas que se supone se realizaron entre
1815 y 1823. De difícil interpretación por el carácter hermético de sus
temas. Aquí, Modo de Volar.
En definitiva, Goya es germen de modernidad con su pintura, ya que anuncia movimientos pictóricos posteriores:
Romanticismo (por individualismo, preocupación psicológica, apasionamiento: Carga Mamelucos)
Impresionismo (por pincelada suelta y vibrante: La lechera de Burdeos)
Expresionismo (por despreocupación forma para conseguir mayor valor expresivo: Pinturas negras,
Desastres de la guerra)
Surrealismo (por mundo de fantasía que representa: Disparates, Caprichos)
También realizará otro tipo de composiciones, en principio más
amables: El entierro de la sardina (1812-1819), Mujeres
leyendo una carta (1812-1814), La Aguadora (indeterminada)
BIBLIOGRAFÍA:
El Siglo XIX. El cauce de la memoria, de Mª Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar
El arte moderno, de Argan
Historia del Arte, de Alianza Editorial
ESQUEMA REALIZADO POR: Margarita González Rodríguez. Centro Asociado Gregorio Marañón
FOTOS: Olga’s gallery, google, wikipedia
4.4 LA PINTURA DE SUS ÚLTIMOS AÑOS
2 de Mayo de 1808 en la Puerta del Sol de
Madrid (1814)
Los fusilamientos de la Moncloa del 3 de
Mayo de 1808 de los defensores de Madrid
(1814), una de las cumbres de la pintura
mundial en las que se ha expresado de forma
más conmovedora y patética la violencia.
Ambas obras son realizadas por encargo del
Consejo de Regencia.
A partir de su traslado en 1819 a la Quinta del Sordo, comienza a pintar sobre su superficie de revoco la serie de 14
Pinturas Negras, hasta 1823. No las asignó título, y fueron trasladadas a lienzo en 1873 ante su inminente destrucción.
Reciben este nombre tanto por la gama de colores empleados como por su tenebrosa significación pesimista. Expresan
un mundo interior desolado y terrible.
Destacan Saturno devorando a sus hijos, Pelea a garrotazos, El Perro y Aquelarre
En 1824 marchará a Burdeos para evitar represalias. Y allí, después de la
terrible tristeza anterior, nos encontramos con que realizará todavía obras
espléndidas:
Hará Escena de toros (1824), festejo tan querido por él y en el que
probablemente participara en su juventud.
Y, sobre todo, una más que espléndida, esplendorosa Lechera de Burdeos,
preludio del impresionismo en 1827 (un año antes de su muerte)
Su lema será AÚN APRENDO
TEMA 02. LA ARQUITECTURA CLÁSICA COMO PROPAGANDA DEL
IMPERIO
1. (FRANCIA): La arquitectura en Francia bajo Napoleón / Durand y Précis des leçons d’architecture
/ El clasicismo ortodoxo de la Academie des Beaux-Arts: Quatrèmere de Quincy / Los arquitectos de
Napoleón: Percier y Fontaine / El estilo Imperio.
INTRODUCCIÓN
Durante la segunda mitad del s. XVIII:
Movimiento ilustrado provoca reflexión racional sobre todos aspectos de vida, buscando mejorar
condición humana demandaron lógica / claridad / simplicidad / rectitud moral afectará a
creación artística general (Rousseau pide arte didáctico y Diderot una moral artística)
Rococó y Barroco se rechazan simultáneamente en:
● Francia (fundamentalmente por la Ilustración)
● Alemania (mayormente por repudio burguesía de cultura francófila, que se asociaba a Rococó)
● Inglaterra (por buscar una escuela artística propia)
Nuevas clases medias ascienden, aportando ideales de virtud cívica, patriotismo o democracia,
buscándose modelos e inspiración en la Historia Antigua con influencia descubrimiento arquitectura
griega voluntad recuperar arte Antigüedad da lugar a Neoclasicismo, de repercusión internacional,
siendo su principal teórico y difusor Winckelmann, para quien lo griego era + perfecta abstracción
belleza y propugnó emulación de sus cualidades estéticas y morales (fusiona Ilustración con arte de
Antigüedad)
Arte más característico del Neoclásico: la Arquitectura, en donde se sustituye Barroco por clasicismo
de inspiración grecorromana, tendiendo a:
● construcción contundente y simple
● contraste entre diferentes masas construcción
● volúmenes interiores claramente expresados en exterior
● líneas de corte claro
● ángulos rectos
● aperturas de formas simples sobre las paredes
Arquitectura neoclásica fue movimiento heterogéneo, característica que irá a más y predominará en
tres primeras décadas s. XIX, hasta que corrientes medievalizantes cobran fuerza.
Aunque durante s. XIX arquitectura fluctúa entre la posición clasicista y la renovadora, es modelo
tradicional el que se sostiene desde instancias oficiales (Academias y luego Escuelas de Bellas
Artes). Pero debate y tolerancia del siglo permitirán una arquitectura tendente al eclecticismo.
Dentro de Arquitectura neoclásica pueden distinguirse cuatro períodos o maneras:
● 1) Clasicista: intento, dentro del barroquismo imperante, de aplicar racionalidad a la
arquitectura. Enlaza con clasicismo francés. Se da en segunda mitad s. XVIII.
● 2) Arquitectura de la razón o revolucionaria: proyectos utópicos, que en muchas ocasiones
no se llegan a construir.
● 3) Arquitectura al servicio del Imperio: se da con Napoleón ya emperador, con las grandes
obras que embellecen París y son imitadas en todas partes internacionalización de
Neoclasicismo.
● 4) Urbanistas utópicos: posee ya componentes románticos y se da a mediados s. XIX.
Panteón Dormitorio Malmaison Arco del Carroussel
1.1 La arquitectura en Francia bajo Napoleón / Durand y Précis des leçons d’architecture / El
clasicismo ortodoxo de la Academie des Beaux-Arts: Quatrèmere de Quincy / Los arquitectos
de Napoleón: Percier y Fontaine / El estilo Imperio.
Arquitectura monumental al servicio del Imperio será punto culminante de construcción neoclásica, con
extensión por toda Europa
Desde Luis XIV, Francia enseña arquitectura en Academia Arquitectura, pero Revolución reorganizará
sistema formativo: se creará Academia de Bellas Artes (englobando también pintura y escultura). También
se crea Escuela Politécnica para enseñanza ingeniería, y será aquí sin embargo donde, entre 1802 y 1805,
Jean Nicolas Louis DURAND (1760-1834) editará su Compendio de Lecciones de Arquitectura,
exponente del clasicismo romántico que se convertirá en el manual de arquitectura del primer tercio del s.
XIX.
Durand retoma ideas de su maestro Boullée (pero eliminándolas de elementos utópicos).
Para Durand objetivo arquitectura: utilidad
medios conseguirlo -> conveniencia (edificio sólido, salubre y cómodo)
-> economía (simplicidad, regularidad y simetría)
conjunción anteriores = belleza (no de adornos superfluos que rompen sublime efecto
global)
Método de Durand se basaba en combinar elementos horizontales y verticales que dan lugar a partes, y la
combinación de estas partes da lugar al edificio.
Objetivo de su teoría: establecer estructuras representativas para una nueva arquitectura oficial tipificará
las construcciones que servirán a las funciones de la ciudad, encarnando la imagen pública del Nuevo
Estado burgués y laico.
Otra figura relevante: Antoine C. QUATRÈMERE DE QUINCY (1755-1849), muy implicado en la
Revolución y que, tras la vuelta de su exilio en Alemania, intenta imponer desde la Secretaría de la
Academia de Bellas Artes el clasicismo más ortodoxo. Defendía que el estilo y la función eran inseparables
en arquitectura. Dirigió la conversión de la iglesia de St. Genevieve en el Panteón.
Como lenguaje Revolución Francesa era también el de los nuevos valores y el de la Ilustración,
Neoclasicismo será el movimiento artístico ligado a ella y uno de principales elementos propagandísticos
de Imperio Napoleónico, y en especial la Arquitectura por su solidez y visibilidad.
Modelo arquitectónico preferido de Antigüedad fue la arquitectura romana por su solemnidad y en la
composición se mantuvo el método racionalista de Durand surge así el “estilo imperio”, del que serán
máximos exponentes Pierre François Léonard FONTAINE (1762-1853) y Charles PERCIER (1764-
1838)
Tras viaje a Italia ambos remodelaron interiores (Palacio de Malmaison, estancias del Louvre…)
caracterizándose por:
● riqueza de materiales empleados
● colorido variado
● mezcla de motivos (romanos, egipcios, pompeyanos…)
● aplicación del estilo sobre todo a objetos muebles (aunque también usarán órdenes clásicos para
edificios oficiales, como el arco de triunfo del Carroussel).
Otras tipologías imperiales: columnas, obeliscos, etc.
Museo del Prado Observatorio Astron. Madrid Puerta Toledo Ayuntamiento San Sebastián
2. (ESPAÑA): El eco del Imperio en los países ocupados / La arquitectura de Juan de Villanueva en
España: síntesis entre clasicismo y tradición / Silvestre Pérez y la aplicación del clasicismo.
Renovación artística s. XVIII fue sustentada por la nueva dinastía borbónica. Reyes se sirvieron de la
Academia de Bellas Artes de San Fernando para controlar artes. Pero se irá instaurando reformismo ilustrado
con ayuda notables ilustrados (Aranda, Floridablanca, Jovellanos, etc.)
En arquitectura será donde + se note renovación, con abandono del barroco y gran interés por mejorar
aspecto poblaciones para reflejar grandeza soberano y bienestar súbditos.
En estos años sobresalen Ventura RODRÍGUEZ (1718-1785), Francesco SABATINI (1721-1797) que
realizó la Puerta de Alcalá, José de HERMOSILLA y Diego de VILLANUEVA.
En nueva generación arquitectos destaca JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811). Desde sus primeras obras
se detecta influencias de los palacios del renacimiento italiano como el espíritu herreriano su principal
característica es esta síntesis entre clasicismo y tradición.
Sus principales obras son, en Aranjuez, la Casa de Infantes; en El Pardo, la Casita del Príncipe; en El
Escorial, las Casas de Oficios y las Casitas de Arriba y Abajo. Dentro del programa cultural de Carlos III
realiza sus tres obras más emblemáticas: el Museo del Prado, el Jardín Botánico y el Observatorio
Astronómico. En 1785 comienza a realizar los planos del Museo de Ciencias Naturales, que transformará
posteriormente en el Museo del Prado, su obra culmen. Posteriormente realizará la Academia de la Historia
o el Oratorio del Caballero de Gracia, ambas en Madrid. También es suya la remodelación de la Plaza
Mayor de la capital. Su actividad durante la ocupación francesa será ya muy escasa.
Isidro GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (1765-1840) discípulo de Villanueva, realiza la Casita del Labrador
del Real Sitio de Aranjuez, con la colaboración en la decoración del Gabinete de Platino de los arquitectos
de Napoleón, Percier y Fontaine.
Lo cierto es que durante ocupación francesa fueron escasas las obras arquitectónicas que se realizaron en
España. Silvestre PÉREZ (1767-1825), alumno de Ventura Rodríguez, será el arquitecto que mejor
asimilará en España la arquitectura revolucionaria francesa. Realizó el proyecto de un gran eje que uniría el
Palacio Real con la sede de Las Cortes, la iglesia de San Francisco el Grande, pero finalmente no se
realizaría. Construye las iglesias de Motrico y Bermeo. Levanta el arco de triunfo de la Puerta de Toledo, en
Madrid, y traza la plaza de Santa Ana. Cuando José Bonaparte sale de España, tuvo que exiliarse a Francia,
aunque volvió tras su exculpación. Realizaría el Ayuntamiento de San Sebastián.
Braccio Nuovo (Mº Vaticano) Piazza del Popolo Iglesia S.Francesco di Paola
3. (ITALIA): La importancia de las reformas urbanas en Italia: Milán y la Comisión de Ornatos /
Giuseppe Valadier y la consolidación de las ruinas romanas / Reformas en Nápoles y en diferentes
ciudades.
Cuando Napoleón ocupa Italia en 1796, introduce las nuevas corrientes arquitectónicas francesas y sus
grandes proyectos urbanos publica decreto suprimiendo murallas Turín y convocando concurso público
para reordenar ciudad (quedará finalmente en obras ajardinamiento y apertura nuevas vías y plazas). Los
arquitectos italianos del momento tendrán gran respeto por los monumentos de su propia tradición y por los
conjuntos que procuraban enaltecer con sus remodelaciones.
En Milán dominaba Giuseppe PIERMARINI (1734-1808), con tintes barrocos todavía. Realiza la
fachada del teatro de la Scala. Allí también trabaja Simone CANTONI (1739-1818), que muestra
influencias francesas, como se ve en la iglesia de Gongonzola. Pero Milán, convertida en centro neurálgico
del norte de Italia, ante interés por realizar grandes obras de interés ciudadano creará COMISIÓN DE
ORNATOS para controlar planificación ciudad, racionalizando plano de calles. Formarán parte de ella
arquitectos como Luigi CANONICA (1764-1844) (Arco Sempione) o L. CAGNOLA (Porta Ticinese).
Buscará comunicación centro con bulevares, modificándose puertas de acceso, que se transformarán en
arcos de triunfo. Se convoca realización Foro Bonaparte, ganando Antonio ANTOLINI (no se realizará).
En Roma el Barroco se encuentra todavía muy presente, pero Giovanni Battista PIRANESI (1720-1778)
se aparta de sus reglas y construye la iglesia de Santa María del Priorato para la orden de Malta, de
grandes proporciones y variada acumulación elementos decorativos. Primeras manifestaciones plenamente
neoclásicas a finales de siglo, con creación Museos Vaticanos, idea del arqueólogo VISCONTI, en donde
varios arquitectos realizarán distintas salas para exposición esculturas, destacando Braccio Nuovo de
Raffaele STERN (1771-1820). Cuando Papa Pío VII es enviado a París y Roma se integra en estructura
administrativa francesa, se busca renovación urbana en la que tendrá gran importancia Giuseppe
VALADIER (1762-1839), francés establecido en Roma que propondrá jardín arqueológico en monte
Palatino. Lo que realizará será consolidación ruinas romanas, despojándolas de construcciones que se les
habían adosado y limpiándolas de maleza. Otro proyecto realizado fue remodelación de Piazza del Popolo,
concebida como espacio abierto que se integra en la naturaleza. También trabajó en la restauración de
monumentos históricos.
En Nápoles, los Borbones de España realizan reformas para mejorar la capital y dotarla con equipamientos
necesarios: Foro Carolino, iniciado por Luigi VANVITELLI (1700-1773), al igual que Palacio Real de
Caserta; Ferdinando FUGA (1699-1782) proyecta Albergue de los Pobres de grandes dimensiones (se
construirá más reducido), etc. En 1805, cuando Nápoles pasa a ser regida por José Bonaparte, se proyecta
el foro Napoleone, en el que se construirá en el centro de su columnata la iglesia de San Francesco di
Paola por SIMONE y BIANCHI.
En Venecia, a pesar de ser donde se forma círculo de crítica del pasado arquitectónico, en torno a Carlo
LODOLI (1690-1761), no tiene arquitectura neoclásica de relieve. Giovanni Antonio SCALFAROTTO
(1700-1764) es autor de iglesia de San Simeone Piccolo, junto al Gran Canal, y Giovanni Antonio
SELVA es coautor del Mausoleo de Canova. Ocupación francesa de Venecia iniciará proyectos urbanos
de mejora, como la reforma de la plaza de San Marco.
En Florencia se trata de realizar el foro Napoleone, pero en la práctica se limitarán al remozamiento de
residencia familia imperial y de palacios Pitti y Medici.
Puerta Brandenburgo Karlsruhe Altes Museum Gliptoteca
4. (ALEMANIA): Alemania y los países nórdicos: Goethe y la misión educativa de la arquitectura /
El ideal griego y la influencia francesa de Durand / Los modelos griegos y Langhans y Gilly / Weinbrenner
y los proyectos para Karlsruhe / Schinkel y el eclecticismo arquitectónico / El Munich de Leo von Klenze /
La fórmula clásica en Suecia y Dinamarca.
Desde 1815, acabadas campañas napoleónicas, la Confederación Alemana experimenta gran auge
constructivo, en parte motivado por división administrativa que implica creación nuevos edificios públicos.
Como reacción a dependencia estilística de Francia en s. XVIII, y gracias a viajes a Italia y al conocimiento
de lo que se hacía en Inglaterra y Países Bajos, crece deseo encontrar estilo homogéneo alemán escritos
de Johann Joachim WINCKELMANN (1717-1768) los que mejor definen guía arquitectura alemana que
encuentra en clasicismo griego: belleza está en proporciones edificio y no en decoración.
Más tarde, Johann Wolfgang GOETHE (1749-1832) también muestra admiración por arquitectura griega.
Atribuye valor educativo a la arquitectura, y busca edificios que expresen fin para el que fueron concebidos.
También tendrán influencia los arquitectos de Napoleón, Percier y Fontaine y, sobre todo, el tratado de
Durand: de él tomarán su concepción práctica de arquitectura y el repertorio de edificios, con estilo que
engloba clasicismo tópico, renacimiento italiano y ecos medievales.
Karl Gottfriend LANGHANS (1732-1808) es primero en demostrar gusto por lo arqueológico, con su
Puerta de Brandenburgo en Berlín, inspirada en los Propileos de Atenas. Friedrich GILLY (1771-1800)
muestra influencia francesa en proyecto monumento a Federico el Grande en Berlín y un Teatro Nacional
prusiano. Su estilo era de gran pureza geométrica y severidad racional, y a pesar muerte prematura tuvo
gran influencia.
Destacan los proyectos de Friedrich WEINBRENNER (1766-1826) para Karlsruhe, como ejemplo de
ciudad clásica diseñada usando ciudad ya existente. Sus discípulos desarrollarán su manera constructiva por
todo el país. También comienza la Markplatz.
En primera mitad s. XIX, trabajan Schinkel y Klenze:
Karl Friedrich SCHINKEL (1781-1841) trabaja sobre todo en Berlín (allí fue jefe Departamento Obras
Públicas y arquitecto del Estado). Fue discípulo de Friedrich Gilly. Consigue eclecticismo estilístico no por
caprichosa combinación elementos, sino, en línea Durand, para servir al carácter del edificio. En mayoría
sus obras muestra neoclasicismo ortodoxo en apariencia, con empleo estilo griego, como en la Casa de la
Guardia, el Teatro Estatal o el Altes Museum. En las residencias campestres que construye en alrededores
de Postdam es donde muestra un estilo más ecléctico, como en el Schloss Glienicke o el Schloss
Charlottenhof. Sin embargo, para las construcciones religiosas empleó el neogótico, y en otras
construcciones como la Academia de Arquitectura o proyectos de grandes almacenes aplica el principio de
racionalidad arquitectónica para responder al fin de la obra. Combina pues eclecticismo estilístico con
racionalismo compositivo, preocupándose por que la apariencia externa del edificio responda a su carácter.
Leo KLENZE (1784-1864) trabaja fundamentalmente en Munich, participando en su remodelación.
Discípulo de Percier y Durand, construye la Gliptoteca de Munich, destinada a mostrar colección de
estatuas griegas originales que restauró el escultor Thorwaldsen. Dentro estilo neogriego, construye el
Walhalla en conmemoración de la derrota de Napoleón. De influjo renacentista será la Alte Panakothek y el
Ministerio de la Guerra.
La catedral de Copenhague, obra de HANSEN, es de un aspecto romano riguroso. Este mismo arquitecto
es el autor de la remodelación de Copenhague.
Bolsa Marítima Palacio de Invierno Nuestra Sra de Kazan
Edificio Almirantazgo Cubierta del Picadero de Moscú, de 40 m de luz
En segunda mitad s. XVIII, evolución arquitectura rusa hacia neoclasicismo está centrada en construcción de
San Petersburgo, capital desde Pedro el Grande en 1712, y la cual se configura como ciudad monumental
perfectamente programada durante gobierno de Catalina II la Grande, soberana ilustrada que también
propició la construcción de importante infraestructura viaria. Trabajarán para ella el italiano Antonio
RINALDI (1709-1794) y el escocés Charles CAMERON (1743-1812).
La configuración de San Petersburgo se completa durante reinado de Alejandro I, con la llegada de
arquitectos extranjeros, italianos y franceses principalmente, que colaboraron con los nacionales. En extremo
isla San Basilio, el francés Thomas THOMON (1754-1813) construye edificio de la Bolsa Marítima. Al otro
lado del río se levantan el edificio del Almirantazgo, remodelado por Andreia Dimitrovich ZAJAROV
(1761-1811) con su cúpula coronada por elevada aguja, y el Palacio de Invierno, al que el italiano criado en
Rusia Karl Ivánovich ROSSI (1775-1849) antepondrá una plaza formando un hemiciclo con la columna de
Alejandro en el centro, conmemorando victoria sobre Napoleón. En la arquitectura religiosa de San
Petersburgo destaca la catedral de Nuestra Señora de Kazan, realizada por Andrei VORONIKHIN (1760-
1814).
En el último cuarto del s. XVIII, se construyen en Moscú edificios notables dentro de neoclasicismo
internacional, como el edificio del Senado, en el Kremlin.
A comienzos del s. XIX continúan en Moscú arquitectos extranjeros, entre los que destaca el ingeniero español
Agustín de BETANCOURT (1758-1824), que realizó el Picadero, gran nave de 45 metros ancho (entonces,
la +grande de Rusia) que cubrió con sistema cerchas de madera (novedad). Proyectó, organizó y dirigió
numerosas e importantes obras arquitectónicas, como el puente sobre el río Nevka, fábricas de armas, canales,
abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc.
A partir de los años 30, tanto en Moscú como en San Petersburgo se hace arquitectura inspirada en modelos
alemanes, para luego abandonar clasicismo a la búsqueda de modelos nacionales que recuperarán el
bizantinismo.
5. (RUSIA): El reinado del Zar Alejandro I y el desarrollo de San Petersburgo / El clasicismo
internacional de Moscú / El ingeniero Agustín de Betancourt.
Museo Soane Banco de Inglaterra Parlamento de Inglaterra Catedral Baltimore
En países anglosajones se mantiene interés por arquitectura griega durante segunda mitad s. XVIII, pero se
va dotando de un sentido romántico. John NASH (1752-1835) impregna de romanticismo sus “terraces”
(hilera de casas adosadas), sobre todo las ubicadas frente a Regent’s Park: dominan valores compositivos
arquitectura pintoresca (trazado sinuoso, con variedad volúmenes e irregular), aunque lenguaje es clasicista.
Fue rival y coetáneo de ↓
La obra de John SOANE (1753-1837) es resultado de neoclasicismo y pintoresquismo. Su propia casa (hoy
museo) es muestra eclecticismo, un compendio de sus experimentos arquitectónicos e innovaciones
estilísticas. Remodeló el Banco de Inglaterra, convirtiéndolo en paradigma de composición diáfana y
utilitaria, y permitiéndole exponer sus concepciones arquitectónicas con gran variedad de soluciones: su
estilo es muy personal, y esquematiza los elementos de la tradición clásica hasta dotarlos de un aspecto
fantástico, en la tradición de Piranesi o Ledoux. Sus interiores son de una gran luminosidad, pareciendo sus
bóvedas flotar en luz. Este será su proyecto más importante. Maestro de elegancia lineal, simplicidad
compositiva, desornamentación y equilibrio de las masas.
Su discípulo, Robert SMIRKE (1781-1867) realizará el Museo Británico, obra de gran austeridad.
En Inglaterra el Gótico había tenido continuidad, siendo visto como una especie de estilo nacional. Cuando
en 1836 se tiene que reconstruir Parlamento se decide hacerlo en estilo medieval enfrentamiento con
clasicistas, y finalmente compromiso: - estructura clásica, por Charles BARRY (1795-1860)
- ornamentos góticos, por Augustus W.N. PUGIN (1812-1852)
Las dos torres (Victoria Tower y Clock Tower) dan aire pintoresco a construcción. Su plan constructivo es
lógico y ornamentación regular y repetitiva, siendo cada sector del edificio estrictamente simétrico.
Pugin fue un gran defensor del Gótico. Sus ideas tuvieron una gran expansión y no sólo en Inglaterra.
En Norteamérica, neoclásico fue adoptado como estilo nacional y dominará hasta mediados de s. XIX:
principal defensor es Thomas Jefferson, que relaciona sistema político que defiende con arquitectura
basada en Antigüedad clásica, siendo Grecia y Roma ejemplos morales para nuevo estado. La Constitución
del nuevo estado, de 1787, crea nuevas instituciones que requieren edificios e imponen principios
democracia: tanto arquitectura oficial como civil o religiosa reflejan esta visión, y los Propileos se
reproducen (a otra escala) delante de las casas de las campiñas en costa oriental.
Principal autor: Benjamín LATROBE (1764-1820). Influido por Soane, destacan su Banco de Pensilvania
y la Catedral de Baltimore. Sus sucesores, principalmente Robert MILLS (1781-1855) siguen con mismo
estilo (pureza de formas, lógica compositiva y economía de medios) tanto en edificios públicos como
privados: bancos, iglesias y sobre todo los Capitolios de los Estados federados.
Pierre Charles L’ENFANT (1754-1852) fue arquitecto e ingeniero francés responsable diseño de
Washington. Con uso largas avenidas unidas en puntos clave marcados por edificios importantes o
monumentos, ciudad es representación simbólica del poder radiando de una fuente central. El proyecto se lo
encargó George Washington, que acabó prescindiendo de él ante insistencia de L’Enfant en control total
del proyecto. La Casa Blanca se construyó más tarde por James HOBAN, y hubo de ser reconstruido tras la
guerra de 1812 y pintado para encubrir daños por fuego. También destacan obelisco del Washington
Memorial, proyecto de Robert Mills; el Lincoln Memorial, de Henry BACON, y el Jefferson Memorial, de
John Russell POPE.
A partir de 1840, el estilo neogótico comienza a imponerse en Estados Unidos, en contexto de reacción al
clasicismo y desarrollo del romanticismo.
6. (INGLATERRA y AMÉRICA): Inglaterra y América: John Soane entre la tradición
clásica y el pintoresquismo / El resurgir del Gótico / Estados Unidos y el renacimiento a la griega:
mansiones y capitolios / El urbanismo de las ciudades / El proyecto de L’Enfant para Washington.
Plano Washington W. Memorial Lincoln Memorial Jefferson Memorial
Casa Blanca, fachada Sur Casa Blanca, fachada Norte
BIBLIOGRAFÍA:
El Siglo XIX. El cauce de la memoria, de Mª Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar
El arte moderno, de Argan
ESQUEMA REALIZADO POR: Margarita González Rodríguez. Centro Asociado Gregorio Marañón
FOTOS: google, wikipedia, artehistoria
1.1 LA ARQUITECTURA EN FRANCIA BAJO NAPOLEÓN Y SU ECO EN
OTROS PAÍSES
La Arquitectura monumental al servicio del Imperio
supone el punto culminante de la construcción
neoclásica. Con las campañas napoleónicas en su
momento de éxito se difunde también la arquitectura
oficial napoleónica. Para Durand la Arquitectura debe
tener como objetivo único la utilidad y los medios
para alcanzarla serían la conveniencia (edificio sólido,
salubre y cómodo) y la economía (simplicidad,
regularidad y simetría).
De la conjunción de estos aspectos surgirá la belleza,
pero no de la aplicación de adornos superfluos, que
rompen el efecto global (lo sublime). Este método se
basa en combinar elementos horizontales y verticales
que dan lugar a partes, la combinación de estas
partes da lugar al edificio.
La base compositiva es racionalista, pero la
combinación de formas muy diversas hacen tender al
eclecticismo, en realidad, este método casaba con los
gustos y tendencias de la época y de ahí su éxito y
difusión.
El lenguaje de la Revolución Francesa era también
de los nuevos valores y el de la Ilustración. Así pues
el Neoclasicismo fue el movimiento artístico ligado a
la Revolución Francesa y, posteriormente, uno de los
principales elementos propagandísticos del Imperio
Napoleónico.
Se utilizaron los modelos clásicos como símbolo del
poder napoleónico y como herramienta de exaltación
imperial.
El modelo preferido fue la arquitectura romana debido
a su solemnidad, en cuanto a la composición se
mantuvo el método racionalista de Durand. Se origina
así el llamado “estilo imperio”, que tendría a Pierre-
François-l. Fontaine (1762-1853) y a Charles
Percier (1764-1838) como
En Arquitectura, probablemente el arte más característico del Neoclásico, se
volvió también la vista a la Antigüedad y se tendió a la construcción
contundente y simple. En los proyectos neoclásicos se buscaron los contrastes
entre las diferentes masas de la construcción, con volúmenes interiores
claramente expresados en el exterior: contornos no partidos, líneas de corte
claro, ángulos rectos, aperturas de formas simples sobre las paredes…
Aunque durante el siglo XIX la arquitectura fluctúa entre la posición clásica –
que intenta dar continuidad a los modelos vigentes desde el siglo XVI- y la
renovadora –que quiere sustituir ese modelo tanto con la incorporación de
nuevos materiales como por la identificación entre construcción y
arquitectura.
1. INTRODUCCIÓN
Segunda mitad del siglo
XVII
Principales exponentes.
Las características principales de
estos trabajos fueron:
Riqueza de materiales
empleados
Variado colorido
Mezcla de motivos (romanos,
egipcios y pompeyanos
Aplicación del estilo sobre
todo a objetos muebles y
equipamientos de estancias.
Reordenación urbana de París
Fachadas largas y seriadas
(concepto neoclásico) con
soportales, tres plantas y
ático.
Monotonía formal como
producto de los sucesivos
bloques alineados.
Estilo clasicista, pero con
elementos italianos (arcos)
que le restan pureza.
TEMA 2. LA ARQUITECTURA CLÁSICA COMO PROPAGANDA
DEL IMPERIO (Resumen)
3. LAS REFORMAS URBANAS EN ITALIA
2. LA ARQUITECTURA DE LA FASE NAPOLEÓNICA EN ESPAÑA
Generalidades La renovación artística del siglo XVIII fue sustentada por la nueva dinastía
borbónica y permitió la llegada de artistas extranjeros que trajeron sus
nuevas corrientes y pensamientos a la Península Ibérica. Los reyes se
sirvieron de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, para ejercer el
control sobre las artes.
Es en la arquitectura donde antes aparece el impulso renovador. Se produce
un rechazo generalizado al barroco. Había un gran interés por dotar a las
poblaciones de un aspecto más noble y lujoso que pudiera reflejar la
grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos.
Sobresalen como arquitectos Ventura Rodríguez (1718-1785) y Francesco
Sabatini (1721-1797).
Después de unos años de una labor crítica y teórica desde la Academia, nace
una nueva generación de arquitectos su figura más representativa es Juan de
Villanueva (1739-1811). Es el arquitecto que mejor refleja la consecución y
codificación de un auténtico lenguaje neoclásico. Sus primeras obras son de
importancia menor, pero se detectan ellas tanto influencias de los palacios
del renacimiento italiano como la presencia del espíritu herreriano. Es esta
síntesis entre clasicismo y tradición la principal característica de la obra de
Villanueva. Autor en El Escorial de las casas de Oficios frente al monasterio
y también de las Casitas de Arriba y de Abajo, El Museo del Prado, el Jardín
Botánico y el Observatorio Astronómico.
Coetáneo de Villanueva fue Ignacio Haan (1758-1810) que destaca por sus
obras en Toledo bajo el mecenazgo del Cardenal Lorenzana.
Isidro González Velázquez discípulo de Villanueva, crea la Casita del
Labrador del Real Sitio de Aranjuez (1794), con la colaboración en la
decoración del Gabinete de Platino de los arquitectos de Napoleón Percier y
Fontaine.
Los Comneno (Alejo I, Juan II y Manuel I) recuperan Nicea y Éfeso,
controlando el Egeo y sometiendo a los serbios.
Tras la segunda cruzada Manuel I, cambia las alianzas: se alejan de
Venecia y se acercan a Pisa, Génova, a la causa del Papa y la liga
Lombarda.
Esto permite atacar a Roger II de Sicilia, pero se romperá la paz con
los sultanes de Rum con la derrota del ejército bizantino.
Federico I firma la paz con la Liga Lombarda
Rápida decadencia del poder Imperial después de 1180
Generalidades La influencia de la ocupación napoleónica también tuvo gran
repercusión en Italia. Un ejemplo es el Arco de Sempione, en Milán,
proyectado por Luigi Cagnola casi como una reproducción del Arco
del Carrousel. La huella napoleónica se manifiesta sobre todo en los
grandes proyectos urbanos.
Milán fue la ciudad que más proyectos de forma austera fueron
pensados de entre ellos, el más ambicioso fue el Foro Bonaparte. El
primer proyecto fue de Antolini (1756-1814), que pretendía crear una
enorme plaza circular, además de ubicar dos edificios públicos,
llevando así el sello de los modelos utópicos ilustrados. Canonica
realizaría dos proyectos más modestos.
Los modelos grecorromanos y los espacios abiertos de grandes
dimensiones son las coincidencias de los diferentes proyectos
presentados.
En Roma, Giuseppe Valadier (1762-1839) realizó la remodelación
de la piazza del Popolo. El espacio se concibe abierto e integrándose
en la naturaleza. Otra intervención destacada fue la remodelación de
la Plaza de San Marcos de Venecia. En Nápoles también se hicieron
algunas reformas significativas, como el Palacio de Caserta y la
Ópera de San Carlo.
(
Con la necesidad de una nueva arquitectura que cumplimentara los ideales del nuevo siglo se publica en
Alemania el libro “¿En qué estilo deberíamos construir?” (1828) de H. Hübsch.
Múnich se convirtió en una de las ciudades más monumentales de Europa a partir de los planes urbanos
iniciados en este período.
Karl von Fischer (1782-1820) y Leo von Klenze (1784-1864), Fischer remodeló y creó plazas de
diferentes formas utilizando siempre grandes proporciones y cerrando vías y plazas con edificios públicos y
privados de entidad arquitectónica. Practicó un clasicismo romántico muy personal. Lo más interesante de
la remodelación urbanística fue el trazado modular, en el que se abrían plazas que le daban movilidad. Se
rompió el concepto de urbanismo que existía en Europa hasta entonces.
4. ALEMANIA Y LOS PAÍSES NÓRDICOS
4. 1 CLASICISMO ROMÁNTICO O ATICISMO DE ESPÍRITU ROMANTICO
Roma es la principal protagonista del clasicismo romántico en Italia. Dominan la simplicidad, la rotundidad
volumétrica y la gran escala, buscando el efecto global (lo sublime), pasando por encima de los detalles. La
Iglesia de San Antonio de Padua, de Pietro Nobile, busca un efecto escenográfico muy barroco con su
pórtico jónico hexástilo resaltado por el muro que le precede.
En los edificios de escala menor si se utiliza una decoración minuciosa y el juego de llenos y vacíos. El café
Pedrocchi, de Giussepe Japelli, es un buen ejemplo. Aunque sigue el mismo sentido racional, la
decoración menuda le resta austeridad. El propio Japelli añadió un cuerpo neogótico, acentuando su
aspecto pintroresco.
1. En Alemania se produjo una de las mejores arquitecturas neogriegas de toda Europa, con Karl
Friedrich Schinkel y Leo von Klenze como principales protagonistas. En 1788-1791 se construye en
Berlín la Puerta de Brandemburgo, obra maestra de Karl Gottfried Langhans (1733-1808) e
inspirada en los Propíleos de Atenas. Destaca también el Palacio de Mármol de Postdam (1789).
2. Otro arquitecto a tener en cuenta David Gilly (1748-1808) consolidó su estilo dentro de una tendencia
más avanzada, un estilo de pureza geométrico y severidad racional que le acercaba a Boullé.
Heindricha Gentz (1776-1811) continuó divulgando un estilo ático.
Kark Friedrich Schinkel (1781-1841) discípulo de Friedrich Gilly, le inició en el clasicismo
romántico. Adaptó un buen número de estilos históricos (griego, romano, románico, gótico,
renacentista italiano) e incluso hizo uso del hierro tanto para decoración como para construcción.
Schinkel se preocupó más de los problemas arquitectónicos que de los estilísticos. Apostó por el
eclecticismo estilístico. Combina la grandiosidad clásica con el espíritu romántico patente en su
acercamiento a lo pintoresco y al neomedievalismo. Se anticipa a la combinación de estilos y
tipologías.
En sus edificios se destacan los grandes volúmenes, un delicado balance de proporciones, un
carácter simétrico y un acabado limpio, dando una sensación de trabajo de precisión. Utiliza un
lenguaje clásico dentro de la racionalidad constructiva y compositiva. Utiliza formas austeras, de
sólida volumetría y de gran escala, produciendo un efecto de serenidad y de unidad de fachadas.
Encarna pues el ideal durandiano. Se preocupa por la funcionalidad personal de cada edificio.
Teatro Real en Gendarmenarkt (1818-1821), Altes Museum (1823-1829).
Elaboró una serie de dibujos arquitectónicos editados en Berlín y utilizados profusamente. También
expuso sus principios teóricos en un libro que no llegó a publicarse. Por otra parte, tras su viaje a
Gran Bretaña vislumbró la nueva arquitectura de masas. No tuvo en cambio la oportunidad de
mostrar su capacidad urbanista al haberse encontrado un Berlín ya trazado en la etapa anterior.
Leo Von Klenze (1784-1864) Avanza en la remodelación de Munich comenzada por Fischer.
Mantuvo la grandiosidad neogriega en sus obras. A destacar la urbanización de la Königsplatz,
estructurada a la manera de las acrópolis griegas. Se encuentra la Gliptoteca. El Walhalla (1831)
inspirado en el Partenón y sobreelevado por una serie de rampas que conmemoró el triunfo de Luis
I de Baviera sobre Napoleón, sea posiblemente su obra más espectacular y realizada con un
objetivo de glorificación.
4. 2 EL CLASICISMO ROMÁNTICO EN ITALIA
BIBLIOGRAFÍA:
El Siglo XIX. El cauce de la memória. Mª Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar. Ed.
Istmo. Madrid 1998
Historia de la arquitectura moderna. Leonardo Benevolo. Ed. Gustavo Gili, S.L.
Barcelona 2005
El Mundo Contemporáneo. Historia Del Arte. Juan Antonio Ramírez. Alianza Editorial.
Madrid 2006
ESQUEMA REALIZADO POR: Mª Victoria Gallego Hurtado. C.A. de Guadalajara.
FOTOS:
4. 3 RUSIA
En Rusia, especialmente en San
Petersburgo donde dominaron las
grandes escalas y las cúpulas de
enormes dimensiones.
Un ejemplo de esto es la
Catedral de San Isaac, con una
gran cúpula sobreelevada por un
tambor muy desarrollado y de
apariencia barroca. El pórtico
corintio pone el acento clásico.
4. 4 ESPAÑA
En España destaca Agustín Betancourt, un ingeniero
militar, nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que
creó máquinas, viajó por los países más avanzados para
importar su recién nacida tecnología y terminó sus días
exiliado en Rusia trabajando para el Zar Alejandro I.
Creó la “Sala de Ejercicios Ecuestres de Moscú”.
Proyectó, organizó y dirigió numerosas e importantes
obras arquitectónicas; urbanizó San Petersburgo; hizo
navegables los ríos, canalizándolos, en las proximidades
de la ciudad y, por supuesto, realizó una importantísima
labor en vías de comunicación.
4. 5 INGLATERRA Y AMÉRICA
En los países Sajones se mantuvo sobre todo el interés por la arquitectura griega
durante la primera mitad del siglo.
John Nash (1752-1835) impregnó de romanticismo sus Terraces.
Sir John Soane (1753-1835), parte de su obra se conecta con el gusto sincretista y
pintoresco, pero sobre todo es representante de un lenguaje austero de ascendencia
clasicista. Su tendencia a un diseño abstracto sin compromisos con la tradición se
acentuó con los años.
Robert Smirke (1781-1867) discípulo de Soane, en su obra predomina la austeridad,
como bien se refleja en El Museo Británico (1824-1847).
Por otra parte en Inglaterra el Gótico había tenido continuidad y había sido visto como
especie de estilo nacional. De hecho en 1836 se tuvo que reconstruir el Parlamente y
se decidió hacerlo en estilo medieval. Pugin fue un defensor del Gótico, pensaba que
éste no era un estilo sino un principio eternamente válido. Primero que no debería
haber en un edificio elementos que no sean necesarios, ya sea por conveniencia,
construcción o propiedad. Segundo que todo ornamente debería consistir en
enriquecimiento de la estructura esencial del edificio.
En Norteamérica el Neoclásico fue adoptado como estilo nacional y su principal mentor
fue Thomas Jefferson, que relacionaba el sistema político que defendía con una
arquitectura basada en la Antigüedad clásica, quedando Grecia y Roma como ejemplos
morales para el nuevo estado.
Benjamin Latrobe (1764-1820), podemos destacar el Banco de Pensilvania y la
Catedral de Baltimore. En esta última domina el eclecticismo formal (pórtico clásico,
torres orientales, etc) y destaca una variada volumetría. Sus sucesores (principalmente
Robert Mills) siguieron insistiendo en el mismo estilo: pureza de formas, lógica
compositiva y economía de medios, extendiéndose desde los edificios públicos a
tipologías privadas.
• Es considerado el mejor pintor del Romanticismo. Su obra representa la imagen
del genio frenético e incontenido.
• Se propuso llegar a la gran pintura de historia buscando la conexión en todas las
fuerzas de la pintura.
• Consideró a la imaginación la cualidad artística más importante.
• Preocupación por indagar en lo sublime. Lo encuentra en la representación del
instante, en el predominio de la masa pictórica frente a la línea, en los contornos
borrosos y en la falta de conexión entre las partes.
• Su obra fue muy criticada, pero bien aceptada.
• Características: gusto exagerado por los colores vivos oscuros; intensidad
emocional; sensualidad en las retorcidas figuras femeninas; dinamismo.
• Importancia del color: el color es vida y luz. Cada toque color depende y se
refleja en los demás.
TEMA 3: EL ROMANTICISMO
• CARACTERÍSTICAS:
movimiento cultural que aspira a
encarnar en la política, la literatura,
la filosofía y las artes los principios
revolucionarios.
• Comienzo: con la caída de
Napoleón y la consolidación
de la restauración.
• Individualismo,representació
n subjetiva del paisaje,
exaltación del pueblo, grito
de libertad...
• El artista deja de ser un
doméstico del poder.
• La pintura romántica rechaza
las convenciones y directrices
académicas, y enlaza con los
valores de la pintura barroca.
1. Antonio Canova como retratista del Imperio, el recuerdo del Barroco
FRANCIA Y LOS GRANDES PINTORES ROMÁNTICOS
ROMANTICISMO:
1. Importancia del color en
detrimento del dibujo
neoclásico.
2. Cromatismo y luz, que
refuerzan las manchasen su
tarea destructora de las
formas.
3. Composiciones dinámicas:
posiciones convulsas y gestos
dramáticos.
4. Culto al paisaje.
5. Temas de las revoluciones
políticas o los desastres que
señalan un enfrentamiento
fatalista con la naturaleza.
EUGENE
DELACROIX
(1798-1863)
• FRANCIA: centro artístico de Europa. La pintura
romántica alcanza en París su punto culminante gracias a
Delacroix y Gericault.
El mundo antiguo pasas a segundo plano y la Edad Media y el
próximo oriente se convierten en temas preferidos.
• Es el primer pintor que rompe con la tradición davidiana.
• Características: color frente a la línea, movimiento y tensión frente al
reposo. Fuerza, dinamismo y retórica del drama propios de la pintura
barroca.
• Pintor que sirve de punto de partida al posterior Realismo de Coubert
y Daumier por su observación del mundo real.
• Pintó temas actuales a su tiempo, captando el momento de mayor
dramatismo en cada situación.
La Barca de Dante
Heliodoro Expulsado del templo La Libertad Guiando al Pueblo La Matanza de Quios
Mujeres en Argel La muerte de Sardanápalo
THEODORE
GERICAULT
(1791-1824)
Obra de
EUGENE
DELACROIX
• En su obra, el movimiento de la forma, del color y de la
luz están siempre bien dispuestos.
• Su pintura fue considerada impulsiva.
• Predilección por los temas literarios y fantásticos.
• Observación e la naturaleza y de los colores hallados en
ella.Se adelanta a los impresionistas.
• Su viaje a Marruecos cambió su manera de ver el arte.
• Obras más importantes
o La Barca de Dante
o La matanza de Quíos
o Heliodoro expulsado del templo.
o La Libertad guiando al pueblo.
o Mujeres de Argel
o La muerte de Sardanápalo
Coracero Herido
La Balsa de Medusa Escena Londinense La Doma de Toros
Miembros Amputados La Monomaniaca del Juego
• A través de su obra vamos pasar del máximo triunfo de
napoleón a su caída.
• Nunca consideró a sus obras como cuadros. Para él eran
meros ejercicios.
• Obras más importantes:
o Coracero Herido
o La Balsa de la Medusa
o Escena londinense
o La dama de toros
o Miembros amputados
o Monomaniaca del juego
• Máximo representante del clasicismo. Este clasicismo
adolece de cierto aire extraño y oriental.
• Produce una obra contradictoria: una parte apegada al
clasicismo, y otra, precursora del arte del siglo XX.
• Importancia del desnudo femenino.
• Influencias: David y Rafael
• Retratos: combina el sentido de lo Ideal con los rasgos físicos
del individuo.
El enfrentamiento entre Ingres y Delacroix, refleja las dos grandes
tendencias de la época:
1. La académica, aferrada a la tradición y al dibujo (Ingres).
2. La colorista e innovadora, reacia a las normas (Delacroix)
JEAN AUGUSTE
DOMINIQUE
INGRES (1780-
1867)
Obra de
THEODORE
GERICAULT
Napoleón Entronizado El Baño Turco La apoteosis de Homero:
La Gran Odalisca La Fuente
• Obras más importantes
o Napoleón entronizado
o El baño turco
o Retrato de la Señora de Senonnes
o La apoteosis de Homero
o La gran odalisca
o La fuente
THEODORE
CHASSERIAU
(1819-1856)
• Se especializa como retratista.
• Intenta reconciliar el etilo de Ingres con el de Delacroix.
• Se aparta del clasicismo de Ingres cuando conoce al Padre
Henri Lacordaire, uno de los precursores de la Doctrina
Social Cristiana.
• Facultad de captación de los tipos exóticos.
• Obras más importantes:
o Historia de Santa María Egipcíaca
o Descendiendo de la Cruz
o Las dos hermanas
o El silencio, la meditacion y el estudio
o 15 aguafuertes que representan la tragedia de Otelo
y Desdémona
o Cleopatra le da muerte
o El califa de Constantino
o El tepidarium
Combate a la orilla de un barranco entre los spahis y los
kabiles
LA OBRA DE
JEAN AUGUSTE
DOMINIQUE
INGRES
El Califa Constantino El Tepidarium Baño en el harem Las dos hermanas,
El fantasma de Banquo, Macbet La toilette de Ester Macbet y las tres brujas Venus Anadiomene
SENTIMIENTO Y NACIONALISMO EN ALEMANIA
• Buena reputación con sus
litografías y con escenas
anecdóticas
• Viaja a África y Asia.
• Italia: estudia los trabajos de
Rafel y de Poussin
o Famoso en vida,
o Su obra disminuye
importancia después de su
muerte.
ALEZANDRE GABRIEL DECAMPS (1803-1860)
• La pintura romántica alemana considera a la obra de arte como una ventana abierta al mundo
invisible. Es una pintura mística y religiosa, de claro aspecto literario.
• La pintura de paisaje comienza a tener un contenido religioso.
CASPAR DAVID
FRIEDRICH (1774-
1840)
• La mayor parte de sus cuadros representan paisajes
imaginarios.
• Toda la Naturaleza constituía el lenguaje jeroglífico de
Dios.
• sus cuadros sorprenden al espectador, que tiene la
sensación de encontrarse suspendido en el aire.
• Estructura común: en el primer plano puede haber
alguna figura humana que siempre está dando la espalda
al espectador.
• Muchas obras están impregnadas de un fuerte
nacionalismo alemán.
La Cruz de las Montañas
El caminante frente al mar de niebla El sepulcro de los antiguos heroes. El mar de hielo
Monasterio Graveyard en la nieve
La mañana
• Opina que la Naturaleza está repleta de símbolos indescifrables, y
que la época moderna contribuye a aumentar la oscuridad de esta
oculta simbología.
• Pretende utilizar la música, las matemáticas y el color para construir
con ellos una obra de arte total.
• En vida publica un libro sobre la teoría del color:"la Esfera de los
colores"
• Obras más importantes:
o La mañana
o El descanso en al huida a Egipto.
En Alemania había comenzado un nuevo estilo (que se definió como Biedermaier) que captó a los
pocos seguidores de Friedrich.
• Obras más importantes.
o La cruz de las montañas.
o El caminante frente al mar de niebla.
o Sepulcro de los antiguos héroes.
o Monasterio Graveyard en la nieve
o El mar de hielo
PHILIPP OTTO
RUNGE (1777-
1810)
CASPAR DAVID FRIEDRICH : OBRAS
3. La escultura alemana: J.H. Dannecker y J. G. Schadow
• publica un método para ayudar en la composición del
paisaje.
• Poder de los símbolos
1. La Naturaleza es una fuente de estímulos a os que
corresponden sensaciones que el artista interpreta, aclara y
comunica.
2. Las sensaciones se dan como un grupos de manchas más
claras, más oscuras, teñidas de distintos colores y no bajo
una forma acabada.
3. El dato sensorial es común a todos, pero el artista lo
elabora y clarifica con su propia técnica mental y manual.
4. Se trata de descubrir el significado y el valor de la
sensación en cuanto experiencia de lo real.
ALEXANDER COZENS
(1717-1786)
• Grupo alemán, La Hermandad de San Lucas, fundada en Viena
en 1809 por Franz Pforr y Friefrich Overbeck, llamados
irónicamente en Italia, los nazarenos.
• Realizan cuadros historicistas: pretenden recuperar un estilo del
pasado, el tardomedieval y el Primer Renacimiento, al que
cargaron de connotaciones religiosas culturales (catolicismo) e
históricas.
• Pintura sencilla: limpieza en el dibujo, ordenación simple de las
composiciones.
• Pintura impregnada de un profundo sentimiento religioso.
• Se limitan a testificar la recuperación histórica de estilos del
pasado.
• Rafael y Durero:son el punto final de una tradición piadosa que
pretenden recuperar.
Inspiran a los jóvenes sus componentes de otra hermandad de
Inglaterra, la conocida como los Prerrafaelistas.
LOS
NAZARENOS
Italia y Germania, de
Overbeck: (revivir el
estilo de Rafael.
Entrada del emperador Rodolfo
en Basilea en 1273, de Pforr:
El Carro de Heno
Roma desde el Vaticano
Viata del Campo Santo se Venecia 1842 Lluvia, Vapor y Velocidad 1844
• Para Constable, la fuente principal del artista debe ser la
Naturaleza.
• Imagen amable y saludable de la naturaleza.
• elabora sus bocetos al aire libre.
• representa lo efímero (novedad para la época).
• Concibe la pintura de paisaje como "una ciencia que
debe ejercerse investigando en las leyes de la
naturaleza".
• Obra más importante:
o El carro de heno
JHON
CONSTABLE
(1776-1837)
• Eleva el paisaje a la categoría de "pintura noble".
• Logra sustituir a los seres humanos y a los dioses
antropomórficos por los elementos naturales. Sus
protagonistas: el agua, el viento, la tierra y la nieve.
• La naturaleza se representa en su estado más caótico y
desenfrenado: predilección por las tormentas.
• sacaba bocetos al natural y realizaba la obra final en
su estudio.
• Cuando comienza a experimentar lo sublime, recibe
las primeras críticas.Son pinturas de manchas de color
y cotorinos diluidos por una atmósfera vaporosas.
• enfrentamiento con el grupos de Koch.
• Defendido por Ruskin.
• Influye en Monet.
• Percepción visual e intelectual). Representa además
de las cosas, las ideas que éstas suscitan en nosotros.
• Obras más importantes:
o Lluvia,vapor y velocidad
o Vista del Campo Santo de Venecia
JOSEPH
MALLORD
WILLIAM
TURNER (1775-
1851)
LOS
NAZARENOS
• Obras más importantes.
o La cruz de las montañas.
o El caminante frente al mar de niebla.
o Sepulcro de los antiguos héroes.
o Monasterio Graveyard en la nieve
o El mar de hielo
LA PINTURA ESPAÑOLA: LOS SEGUDORES DE GOYA.
LEONARDO ALENZA (1807-1845)
• Representación de tipos populares.
• Interes en la captación del movimiento.
• Influencia de Goya (sobre todo de los Caprichos).
EUGENIO LUCAS VELAZQUEZ (1817-1870)
• Influencia de Velázquez, Murillo y Goya.
• Obras sobre papel: experimentación.
• escenas de inspiración fantástica.
• Uso de manchas al azar como germen de figuras o paisajes
FEDERICO DE MADRAZO (1815-1894)
• Obra en diversas etapas:
1. Purista, detallista
2. Suavización de los contornos. Mayor espontaneidad.
3. Retorno a la tradición
• pincelada prieta y brillante
JENARO PÉREZ VILLAAMIL (1807-1854)
• Iniciación en el dibujo topográfico.
• Influencia de los grandes acuarelistas británicos.
• Máximo representante de la pintura de paisaje.
• Representa edificios y espacios urbanos.
• Llena sus obras de referentes arqueológicos y costumbristas.
El Romanticiso se manifestó en españa durante el segundo cuarto del
siglo XIX.
ESQUEMA REALIZADO POR: Lorena Fernandez Gómez.
BIBLIOGRAFÍA:
Antigüedad, Mª.D. y Aznar, S. El siglo XIX. El cauce de la memoria. Madrid, 1998.
Argan, G. El arte moderno. Madrid, 1998
Ramírez, J.A. (director), Historia del arte. El mundo contemporáneo. Madrid, 2005.
Rosenblum R. y Janson H.W. El Arte del Siglo XIX. Madrid, 1984.
PÁGINAS WEB
http://www.artehistoria.jcyl.es
ESTADOS UNIDOS Y LA INFLUENCIA DE LA PINTURA EUROPEA
WASHINGTON ALLSTON
• Busca la inspiración en la Biblia, en la poesía y en la literatura.
ESCUELA DEL RÍO HUDSON
• Reverencia por la belleza del paisaje americano.
• Grandes lienzos
• Representante más importante: THOMAS COLE
LUMINISMO
• Interés por los efectos atmosféricos de la luz difusa.
• Obras pequeñas e intimistas
• Máximos representantes: JHON FREDERICK KENSETT, MARTIN J. HEADE y
FRITZ HUGH LANE.
Perseo triunfante
Teseo y el Minotauro
Amor y Psique
Tumba de Mª Cristina de Austria
Paulina Bonaparte
TEMA 4. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA
Antonio Canova
1757 - 1822
El modelo de referencia se halla en la Antigüedad clásica. Para el
erudito alemán Winckelmann, el ideal de la belleza sólo lo habían
alcanzado los griegos al imitar y perfeccionar la Naturaleza. La función
del artista sería la de imitar aquellos modelos, pero no para copiarlos,
sino para convertirse en inimitable.
Monocromía y falta de contrastes.
Sobriedad, formas contenidas y líneas elegantes.
Preferencia por las figuras individuales frente a los grupos escultóricos.
Preferencia por la pose frente al movimiento.
Los dos escultores más importantes son Canova y Thorvaldsen.
Canova nos remite a la época helenística, y sus figuras femeninas son de
formas maduras y sensuales. Thorvaldsen se retrotrae a la Grecia de
mediados del siglo V a.C., excluyendo toda sensualidad, con cierto
inmovilismo y con un único punto de vista frontal.
1. Antonio Canova como retratista del Imperio, el recuerdo del Barroco
Escultura neoclásica
Características
De origen italiano, se formó en Venecia. Sus primeras obras denotan
la influencia de la tradición barroca, y en especial de la obra de
Bernini (Orfeo y Eurídice, Dédalo e Ícaro)
Se traslada a Roma, donde finalmente acabaría instalándose. Allí
continuó el estudio de las antigüedades, y rápidamente se introdujo
en los círculos artísticos, donde se imponen las nuevas tendencias
clasicistas, que predominan en su obra a partir de Teseo y el
Minotauro. Esta escultura le valió el reconocimiento público y el
sobrenombre de “continuador de lo antiguo”.
Emula (no copia) los modelos clásicos, especialmente los
helenísticos: el Apolo de Belvedere (Perseo triunfante), el
Laocoonte (Hércules y Licas)…
Introduce nuevas tendencias estéticas, rompiendo el pathos exigido
por los tratadistas neoclásicos, apreciándose cierto patetismo en
algunas de sus obras religiosas (Magdalena, Llanto sobre el cuerpo
de Cristo).
En su producción predominan las obras de mármol, a las que solía
dotar de una pátina de cera o tratar su superficie con acqua di rota.
Realiza previamente bocetos preparatorios en cera o terracota,
modelados de forma impetuosa, que van acercándose gradualmente
al resultado final.
Monumentos funerarios (Tumbas de los papas Clemente XIII y XIV,
Monumento funerario de María Cristina de Austria). No realiza
meros retratos funerarios de sus destinatarios, sino imágenes
arquetípicas de la muerte. Es recurrente la forma piramidal,
relacionada con la simbología de la eternidad.
Género mitológico. Personajes bellos, elegantes y sensuales (Amor y
Psique, Las Tres Gracias).
Bustos y estatuas realizadas para Napoleón y su familia. Se
convierte en el escultor favorito de Bonaparte. Los retratos son
personificaciones contemporáneas de héroes o dioses clásicos
(Napoleón como Marte pacificador, Paulina Bonaparte como Venus
vencedora).
Su obra cae en desgracia cuando se impone el gusto romántico,
siendo tachada de fría y amanerada. Una parte de la historiografía ha
concedido mayor valor a sus dibujos y bocetos preparatorios en cera
y barro, llenos de vitalidad y espontaneidad, que a sus esculturas de
mármol.
Ganímedes
Jasón
Amor y Anacreonte
Ariadna sobre una pantera
2. El modelo griego en B. Thorvaldsen
Bertel Thorvaldsen
1770-1844 De origen danés, la Real Academia de Copenhague le concedió
una beca para formarse en Roma, ciudad donde se instalaría
definitivamente, alcanzando un gran prestigio. Permaneció allí
hasta 1838, por lo que la mayor parte de su carrera pertenece a
la época postnapoleónica.
Trabajó en la restauración de las figuras del tímpano del
Templo de Afaya en Egina, que habían sido adquiridas por Luis
de Baviera y se conservan en la Gliptoteca de Munich, lo que
avivó su interés por los modelos griegos más antiguos.
El regreso del escultor a Copenhague fue un gran
acontecimiento. El Museo Thorvaldsen, donde sería enterrado,
fue erigido por el país en memoria suya.
Es seguidor y al mismo tiempo antagonista de Canova.
Lleva al extremo los principios clasicistas de Winckelmann.
Su modelo de referencia de la Antigüedad es el de la Grecia
clásica del siglo V a.C. No copia lo antiguo, se propone la
reconstrucción de los arquetipos griegos (Jasón, Ganímedes,
Hebe).
Predomina en su producción el género mitológico, aunque
también tiene obras de carácter religioso (Cristo bendiciendo).
Cultiva asimismo el bajorrelieve (Amor y Anacreonte).
Sacrifica el movimiento y la luz a un estricto canon de
proporciones.
Reduce al mínimo los contrastes de claroscuro, hasta el punto
de que algunas obras de bulto redondo tienen un tratamiento de
bajorrelieve.
Su estilo es severo y solemne. Sus personajes aparecen
revestidos de una belleza idealizada que carece de carnalidad,
así como de emociones. Encarnan conceptos universales y
atemporales. A diferencia de Canova, nunca rompe el pathos
exigido por los principios neoclásicos.
3. La escultura alemana: J.H. Dannecker y J. G. Schadow
Escultor de la corte de Würtemberg, estudió en Roma con
Canova.
Se propone recrear “clásicos modernos”. Es un propagador del
idealismo, su objetivo es alcanzar los ideales de elevación y
dignidad que se asociaban a la plástica antigua.
Cultiva el género mitológico, esculpiendo desnudos femeninos
de líneas sensuales (Ariadna sobre una pantera), y el retrato,
donde conjuga las características del retrato neoclásico con la
percepción de la personalidad del retratado (Schiller).
Johann Heinrich von
Dannecker
1758-1841
Princesas Luisa y Federica de Prusia
4. Los problemas de la escultura para plasmar el nuevo estilo romántico
Johann Gottfried
Schadow
1764-1850
Su estancia en Roma le permitió desarrollar profundos
conocimientos de las obras de la antigüedad y entrar en contacto con
Canova.
En su país natal sería escultor oficial de la realeza. En 1816 fue
elegido para ocupar la dirección de la Academia de Berlín.
La brusquedad y masculina sobriedad, el orgullo propio de los
ciudadanos de la clase media y el prusianismo latente son los rasgos
sobresalientes de la concepción del ser humano patente en este
escultor.
Destaca la calidad de sus retratos (General de Húsares von Ziethen).
Su inclinación al naturalismo le aleja de la frialdad neoclásica
(Princesas Luisa y Federica de Prusia).
En la época, se consideraba que la escultura era fundamentalmente no romántica: por una parte, porque se
entendía que era un arte que había alcanzado una cota insuperable de perfección en la antigua Grecia, y
por otra, porque se estimaba que sólo podía representar atributos externos (fuerza, serenidad, gracia),
mientras que la pintura podía revelar la vida interior, tan importante para los románticos.
Baudelaire (Por qué la escultura es aburrida) considera que no puede existir una escultura romántica
como tal porque, a diferencia del pintor, el escultor no puede controlar la visión que el espectador tiene de
su obra. Da por hecho que solamente existe una visión “correcta” para una escultura y considera que es
una cuestión de suerte que el espectador la descubra o no.
Para Sagrario Aznar, el Romanticismo en escultura sólo existió en Francia.
La escultura que hoy denominamos romántica se halla delimitada, por un lado, en sentido literario, en lo
que se refiere a los temas; y en sentido plástico por la búsqueda del efecto pictórico, de los juegos de luces
y sombras, interés influido por las peculiaridades de la pintura romántica.
No existe un movimiento escultórico demasiado relevante. Ello quizá se deba al éxito del clasicismo
escultórico, con el que coexiste, y al hecho de que los gobiernos y las academias impulsaron una escultura
oficial de corte neoclásico.
Características de la escultura romántica:
- Pictoricismo.
- Fuerza expresiva.
- Predominio de la narración sobre lo conceptual.
- Predominio del movimiento sobre la quietud.
- Historicismo.
- Pasión.
- Sentimentalismo.
Dado el alto coste de la utilización de materiales nobles en la escultura, se recurre a:
- La realización de modelos en tamaño real de escayola con la esperanza de encontrar mecenas
que financien la ejecución en materiales más duraderos.
- Salones y Exposiciones Universales.
- La realización de esculturas de pequeño formato.
- Utilización de técnicas que abaratan los costes, aunque con resultados de poca calidad.
Géneros:
Exaltación de las glorias nacionales (con un sentido muy romántico de la historia).
Inspiración literaria.
Retratos (se aspira a representar no sólo los rasgos, sino la personalidad del retratado).
Caricaturas (variante del género del retrato).
Monumentos públicos (encargos oficiales).
Monumentos funerarios. Durante el Romanticismo, los cementerios se convirtieron en verdaderos museos. El
hombre del siglo XIX quiere que su recuerdo se perpetúe, ya que el olvido constituye para él la auténtica
muerte.
5. Los géneros del retrato, el tema heroico y el monumento funerario
Pescador napolitano
La Marsellesa
Jaguar devorando un cocodrilo
Ninfa y sátiro
8. Los pequeños bronces de Géricault
7. A. L. Barye.
6. Rude como intérprete de la epopeya revolucionaria.
Fue un enfervorecido partidario de Napoleón, que permaneció
exiliado en Bruselas un tiempo tras la caída de éste, antes de darse
a conocer en los salones parisinos con obras que revelan el
dominio de efectos plásticos procedentes de la tradición
renacentista francesa e italiana a la vez que apuntan un cierto
naturalismo, aunque no por ello carecen de solidez formal.
Su acercamiento al movimiento romántico se evidencia en el
Pescador napolitano, escultura en la que el tema es observado
directamente de la naturaleza, sin concesiones a la belleza. Está en
la línea del gusto romántico por gentes y lugares lejanos. Contraría
el principio neoclásico que considera que las escenas de la vida
cotidiana no son dignas de ser esculpidas.
Sus creencias políticas se reflejarían en obras como La Marsellesa,
grupo escultórico del Arco del Triunfo de la Place de l’Etoile
(París) que glorifica la Revolución Francesa. Representa al pueblo
francés en marcha para defender la República de los ataques
extranjeros, liderados por la figura alada de la Libertad.
Napoleón despertando a la inmortalidad. Obra de carácter lírico y
pausado dedicado a la memoria de Bonaparte, que representa la
“resurrección de un héroe a la gloria”.
Las esculturas de Barye son una agitada manifestación de la fuerza
de animales salvajes (Jaguar devorando un cocodrilo) y héroes
mitológicos (Teseo y el Minotauro).
Sus obras alcanzan una gran tensión dramática gracias al vigor de
las masas y los efectos del claroscuro, de modo que hasta la silueta y
el vacío que deja la ocupación de los espacios contribuyen a
subrayar su viva expresividad.
Su especialidad es la escultura de animales, resucitando un género
que desde la antigua Roma sólo esporádicamente había tenido un
cierto esplendor en el tardomanierismo. Lo que le preocupa no es la
verosimilitud zoológica, sino la fuerza expresiva del grupo,
intensificada por el compacto diseño monumental.
Aunque su producción es fundamentalmente pictórica, realizó varios
grupos escultóricos de pequeño tamaño que, si bien no pueden calificarse
como románticos en cuanto a su estilo, constituyen un intento de extraer
de la materia la expresión de un sentimiento apasionado y violento.
El grupo Ninfa y sátiro, tallado directamente sobre piedra, es un anuncio
del fecundo entusiasmo que habría de suscitar Miguel Ángel entre todos
los grandes escultores del siglo: la figura femenina se inclina
trágicamente resignada, mientras la inacabada masa del sátiro emerge
como una sombra que alcanza un violento dramatismo.
François Rude
1784-1855
Antoine–Louis Barye
1796-1875
Théodore Géricault
1791-1824
Isabel II
Frontón del Congreso de los Diputados
BIBLIOGRAFÍA:
Antigüedad, Mª.D. y Aznar, S. El siglo XIX. El cauce de la memoria. Madrid, 1998.
Argan, G. El arte moderno. Madrid, 1998
Novotny, F. Pintura y escultura en Europa. 1780-1880. Madrid, 2003
Preckler, A.M. Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Madrid, 2003.
Ramírez, J.A. (director), Historia del arte. El mundo contemporáneo. Madrid, 2005.
Rodríguez, D. Del Neoclasicismo al Realismo. Madrid, 1996.
Rosenblum R. y Janson H.W. El Arte del Siglo XIX. Madrid, 1984.
PÁGINAS WEB
http://www.artehistoria.jcyl.es
ESQUEMA REALIZADO POR: Patricia García-Luengos Callejo. Centro Asociado de Palencia.
9. El academicismo de la escuela española: José Piquer y Ponciano Ponzano.
Seguidor de David D’Angers, se interesó por un realismo
inspirado en la tradición imaginera. Se formó en la Academia
de Bellas Artes de San Carlos y fue educado en la visión
barroca levantina, por lo que tuvo menos prejuicios a la hora
de abandonar la corriente clasicista, produciéndose más
fácilmente que en el caso de otros artífices el acercamiento al
gusto romántico, tanto en lo que se refiere a la emotividad
artística de sus obras como al tratamiento técnico.
En su obra se advierte la alternancia entre las tendencias
románticas (San Jerónimo, Isabel II) y clasicistas (Sepulcro
del general Espoz y Mina en la Catedral de Pamplona).
José Piquer
1806-1871
Ponciano Ponzano
1813-1877
Cursó sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid,
obteniendo una beca para ir a Roma. En la Universidad de la
Sapienza fue alumno de Thorvaldsen.
Fue uno de los escultores más destacados de Madrid. Hizo de
los modelos clásicos una opción historicista más, válida con
fines representativos, como el alegórico frontón del Congreso
de los Diputados.
TEMA 5. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN EL SIGLO XIX
Primera mitad S. XIX: Declive arquitectura clasicista
Eclecticismo historicista: Con origen en el Neoclasicismo
Romanticismo: Gran componente sentimental y desconfianza de la
razón
Imperio Napoleónico: Aparición de sentimientos nacionalistas
INTRODUCCIÓN
1. EL NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO
Generalidades
La arquitectura del S. XIX se desarrolla en la ciudad.
La mejora en la agricultura produjo excedente de mano de obra
Van a la ciudad para trabajar en la fábricas
Aumento de la población en las ciudades
Reorganización de la ciudad: Infraestructura de saneamiento,
alcantarillado, acometida de agua, apertura de calles amplias,
derribar murallas y ensanchar los límites de la ciudad
Ensanches: características comunes en los diferentes países
Trazado ortogonal o de parrilla
Proyecto previo a la construcción
Abrir vías amplias en la ciudad vieja
Transformaciones urbanas
Degradación ambiental y urbana
Causas: Crecimiento demográfico y ubicación de industrias en cascos
urbanos
Hacinamiento intensivo en las ciudades
2. LAS DIFICULTADES DE LA CIUDAD INDUSTRIAL
Revolución Industrial
Razones de índole económica
Infraestructuras
Mercado
Localización urbana de
las industrias
3. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE OBRERA: F. ENGELS
F. Engels Trabajó en una fábrica en Inglaterra
Escribió “La situación de la clase obrera en Inglaterra”:
El proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que su
situación económica le impulsa a luchar por su emancipación
El movimiento político les lleva al socialismo
Crítica al capitalismo y la burguesía
Familisterio
Howard
Arturo Soria: Ciudad Lineal.
Soluciones utópicas:
Rechazo de la ciudad tradicional
Nueva organización social y espacial
Lo individual se relega ante el interés colectivo
Conde de Saint Simón (Francia):
Búsqueda del orden social gobernado por industriales,
banqueros y técnicos, con gran peso de la clase trabajadora
Apoyo filosófico en la planificación de las obras públicas
del Estado
Etienne Cabet:
Escribió “Viaje a la Icaria”
Ciudad construida sobre plano geométrico
Fábricas, cementerios y hospitales a la periferia
Interior: Peatones por pasajes cubiertos y vehículos por
carriles especiales
Charles Fourier
Esfuerzo colectivo para lograr la armonía universal que
eliminara las diferencias de clase
Falansterios:
- Unidades colectivas productivas que ocuparían un
territorio para su explotación agrícola
- Constituidos por tres pabellones comunicados por
calles interiores
Jean Baptiste Godin
Aplicó las ideas de Fourier al trabajo industrial
Familisterio formado por tres bloques con patios interiores,
con viviendas individuales por familias
Albert Brisbane (Estados Unidos) Aplica las teorías de Fourier y
crea varias colonias que desaparecieron por problemas
económicos
Crítica marxista
Oposición a las reformas de la ciudad y a los socialistas
utópicos
El movimiento obrero realizaría una revolución económica
originando una nueva ciudad sin problemas de vivienda
para los obreros
Engels: condiciones de hacinamiento, suciedad e
insalubridad de los barrios obreros
Nuevo modelo de barrio:
Iniciativas privadas para mejorar la vida del trabajador y
para controlar su posible descontento
Antecedente de la ciudad-jardín
Ebenezer Howard: Asentamiento circular con calles radiales
confluyendo en un centro comercial
Arturo Soria
Teoría de la Ciudad Lineal
Casas unifamiliares con huerto y jardín
Distribuidas en un bulevar surcado por tranvías
4. LAS PROPUESTAS DEL SOCIALISMO UTÓPICO FRENTE A LOS PROBLEMAS
DE LA CIUDAD: FOURIER Y GODIN
5. OWEN Y LA CIUDAD COMUNITARIA
Mejora de las condiciones de los trabajadores con beneficios de la
industria
La vida en colectividad darían lugar a una mejora del individuo y de
la sociedad
Modelo de aldea con forma de paralelogramo con instalaciones
colectivas, viviendas y jardines, rodeados de tierras de labor
Fracaso de casi todas las iniciativas de este tipo
Panopticon
La Petite Roquette
Hospital de Lariboisiere
Central Park (Nueva York) Hyde Park (Londres)
Utilización de los avances con el Neoclasicismo
J.N. Durand elabora un repertorio tipológico de edificios de todas las
épocas sistematización del historicismo
Este funcionalismo pasó a la arquitectura de los ingenieros
2ª mitad los ingenieros hacen construcciones con módulos
prefabricados de hiero y cristal
Nuevas tipologías arquitectónicas para responder a nuevas
necesidades
Modelo de vivienda colectiva integrado en una estructura unitaria
Viviendas unifamiliares y chalets suburbanos con estilos caprichosos
6. ARQUITECTOS E INGENIEROS ANTE LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS
Arquitectura del
siglo XIX
El estilo clásico se usó en templos, museos, palacios de justicia,
bancos y bolsas
El estilo gótico se usó en Iglesias y para renovación religiosa en
diversas confesiones
Formas pintorescas para lugares de diversión (cafés y cabarets)
Adaptación de los
estilos históricos a las
nuevas tipologías
Grandes almacenes, mercados o edificios para exposiciones se
adaptaron a la arquitectura de los nuevos materiales (hierro,
hormigón,...)
Parques
Lugar de esparcimiento
Jardinería paisajista que integra en la naturaleza
arquitecturas para esparcimiento: estanques, lagos, fuentes,
grutas, e incluso hipódromos, zoológicos y espacios para
exposiciones.
En las proximidades de los parques aparece arquitectura de
lujo
Hyde Park (Londres) y Central Park (Nueva York)
Prisiones:
J. Benthan: Panopticon, de planta circular
T. Hardwick: Millbank (Londres) de forma radial
H. Lebas: La Petite Roquette (París) de planta hexagonal.
Hospitales. Aplicación de las teorías higienistas para hacer un
modelo de arquitectura hospitalaria:
B. Poyet; Hospital de La Roquette (París), con dos series de
pabellones incluidos en un cuadrado y distribuidos a los
lados de un patio central
Hospital de Lariboisiere (París)
Hotel-Dieu (París)
Tipologías nuevas
Richardson: Trinity Church of Boston
Rundbogenstil
BIBLIOGRAFÍA:
EL CAUCE DE LA MEMORIA. S. XIX
Mª Dolores Antigüedad Sagrario Aznar
ESQUEMA REALIZADO POR: Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. Centro Asociado GREGORIO
MARAÑÓN
FOTOS: Wikipedia, Arte historia
7. LOS “REVIVALS”
Generalidades:
Se apoyan en modelos de estudios históricos y literatura
El arquitecto elegía la opción que se ajustase a sus fines
Se pretende crear un estilo nuevo y moderno
Neogótico:
Inclaterra: rechaza normas rígidas de la arquitectura clásica
Francia: entronca con las grandes catedrales góticas que había
que restaurar y conservar
Neorrománico:
Richardson en Estados Unidos un lenguaje historicista adaptado a
una arquitectura sencilla y funcional
Otros eclectismos consecuencia del Neoclasicismo: paleocristiano,
bizantino, renacimiento italiano, Rundbogenstil
Neoegipcio:
Se popularizó con Napoleón
Carácter funerario: y monumentos conmemorativos cementerios
En Estados Unidos se hicieron bibliotecas, iglesias y sinagogas
Otros historicismos
Neoárabe
Neoturco
Neohindú
TEMA 6 El Neogótico y los estilos neomedievales
INTRODUCIÓN
1. Hacia la primera mitad del s. XIX el declinar de la arquitectura clasicista,
2. Comienzan a surgir nuevos elementos renovación de la arquitectura.
3. El eclecticismo historicista fue el fenómeno estilístico que marcó la
arquitectura durante todo el s. XIX hasta las primeras manifestaciones del
movimiento moderno.
o Este fenómeno escogí y compaginaba los diferentes estilos históricos.
o Su origen se hallaba en el movimiento Neoclásico surgido al amparo de la
Ilustración y en el deseo de ésta de hallar el camino correcto para el hombre.
4. Tras él surgió el Romanticismo, movimiento caracterizado por:
o un importante componente sentimental,
o una desconfianza hacia la razón.
o Por ello, el estilo clásico dejó paso al interés por las arquitecturas
medievales;
5. Napoleón con sus ideas imperialistas había creado en Europa un sentimiento de
nacionalismo.
o Se comienza a rechazar el arte del Clasicismo,
o búsqueda de estilos autóctonos y de arquitecturas no contaminadas.
6. Hacia 1845, los revivals gozaban de gran difusión.
o La exaltación del pasado nacional conlleva el estudio de los monumentos
de cada país,
o dando paso a la fase recurrente y son varios los estilos que pueden servir de
inspiración.
o Es el período que corresponde a los estilos neos: neogótico, neorrománico...
7. El neogótico fue el más extendido,
o tantas variedades como países existían.
o se apoyaba en los modelos que proporcionaban los estudios históricos y
la literatura.
8. También se recuperarán otros estilos el romántico (neorromántico), el
paleocristiano, el bizantino o el renacimiento italiano.
9. La influencia que llegaba desde Egipto, por campañas napoleónicas a este país,
en el ámbito de la arquitectura funeraria, en cementerios o en monumentos
conmemorativos.
10. Otros estilos permanecieron menos fieles a los originales estilos neoárabes,
neohindú o neoturco.
11. Con los revivals llegaba la posibilidad de elegir aquella opción que se ajustase
mejor a la intención del arquitecto.
o Éstos empezaron a construir en diversos estilos sin conexiones
estilísticas entre ellos de forma aparente.
12. Los arquitectos de esta etapa también mostraban entusiasmo por el avance de la
ciencia y de las técnicas era buscado en las nuevas concepciones arquitectónicas.
Tanto el jardín público como las ordenaciones urbanísticas adquieren gran
importancia, de acuerdo con las exigencias de la sociedad de la época que poco a poco
se va configurando.
INGLATERRA Y EL GÓTICO COMO CONSTANTE
Augustus Welby
Northmore Pugin
(1812-1852),
1. No puede hablarse de moda gótica en la arquitectura inglesa del siglo XIX porque el
estilo gótico nunca abandonó la arquitectura de este país, presente desde 1600.
2. Thomas Rickman identificó en su obra –An Attemps to Discriminate the Styles of
English Architecture (1815)- las diversas etapas del Gótico inglés.
3. El contexto sociopolítico inglés propiciará desde finales de la segunda década el auge
del Gótico, iniciándose:
o el proceso de transformación del gótico pintoresco en Neogótico
o coincidiendo con la opinión religiosa lo convertirá en modelo arquitectónico.
4. Apoyados por el movimiento ultraconservador “Oxford Movement”, plantean un retorno
al cristianismo primitivo; provocando discrepancias en el seno anglicano.
o La arquitectura gótica es para ellos paradigma del edificio religioso.
5. En 1818 se aprobó, en el Parlamento inglés, el Church Building Act la total
aprobación del uso del estilo gótico, construcción de nuevos templos,.
6. Se escogía para tal fin porque era un estilo funcional al que se le podían incorporar
nuevos materiales como el hierro.
7. Con fecha anterior a 1840, la expansión del Neogótico respondió a parámetros de orden
económico.
8. Mientras en el resto de Europa se limitan a considerar al Gótico como un elemento más
del pintoresquismo, en Inglaterra adquirirá mayor protagonismo.
1. Augustus Welby Northmore Pugin (1812-1852),
defiende el modelo de ciudad medieval.
2. Convertido al catolicismo en 1835, Pugin defenderá el
Gótico como el estilo cristiano perfecto en sus
estructuras para el culto.
3. Pugin defiende la arquitectura gótica, representa a
la auténtica religión (la cristiana); siendo superior a
la arquitectura griega y romana que sólo representan
al paganismo.
4. Pugin era uno más de los que deciden atacar la
Reforma anglicana-responsable.
o Para él, al igual que otros muchos de sus
colegas, la edad Media tenían un sentido
simbólico debía de ser imitada.
5. En las iglesias que Pugin realizó intentó plasmar sus
tesis.
o Por ello, levantó edificios
inspirados en el gótico
histórico.
PUGIN Y LA NOSTALGIA DE LA CIUDAD MEDIEVAL
6. Sólo lo logró en algunas de sus construcciones como la Iglesia de
St.Giles en Cheadle (Staffordshire), con su única torre
rematada con una alta aguja opaca y cabecera plana.
o La nave central tiene una cubierta exterior a dos aguas de
elevada cumbrera.
o El interior está lleno de pinturas.
7. Otros de sus proyectos quedaron incompletos por falta de
presupuesto económico:
8. El interior de la Iglesia de St.Barbabas (1842), hoy catedral
católica de Nottingham, no se llegó a decorar resultó un
edificio muy diferente al que había proyectado su autor.
9. Entre otras obras de Pugin destacan las iglesias de:
o St.Oswald en Liverpool (1840-42) y
o St.Wilfred Hulme en Manchester (1839-42.
10. Pugin colaboró con otro arquitecto -Charles Barry- en la
construcción del Parlamento de Londres;
o una de las escasas construcciones civiles de importancia del estilo
neogótico.
o Construido en 1837 para sustituir desaparecido Parlamento,
destruido por incendio en 1834.
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes
Arte contemporáneo y alumnos participantes

Contenu connexe

Tendances

El Arte del siglo XIX
El Arte del siglo XIXEl Arte del siglo XIX
El Arte del siglo XIXneni
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoJose Angel Martínez
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xixEco76
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXLuz Hernandez
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETAna Rey
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXgeohisarte
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoyajesus ortiz
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinIgnacio Sobrón García
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXFrancisco Bermejo
 
PresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIXPresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIXmarijose169
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoamanda92
 

Tendances (20)

El Arte del siglo XIX
El Arte del siglo XIXEl Arte del siglo XIX
El Arte del siglo XIX
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
El arte de Jacques Louis David
El arte de Jacques Louis DavidEl arte de Jacques Louis David
El arte de Jacques Louis David
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XX
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
PresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIXPresentacióN Arte XIX
PresentacióN Arte XIX
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 

En vedette

Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)--- ---
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasicolucia
 
PARÍS SIGLO XIX Y XX
PARÍS SIGLO XIX Y XXPARÍS SIGLO XIX Y XX
PARÍS SIGLO XIX Y XXhgleonor
 
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioNatalia Fernandez
 
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Paola Gonzalez Morales
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXTeresa Gómez
 
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.Junta de Castilla y León
 
El arte del siglo XIX (III)
El arte del siglo XIX (III) El arte del siglo XIX (III)
El arte del siglo XIX (III) Conchagon
 
El arte del siglo XIX (II)
El arte del siglo XIX (II) El arte del siglo XIX (II)
El arte del siglo XIX (II) Conchagon
 
El arte del siglo XIX (IV)
El arte del siglo XIX (IV)El arte del siglo XIX (IV)
El arte del siglo XIX (IV)Conchagon
 
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. GoyaTema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. GoyaJunta de Castilla y León
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Junta de Castilla y León
 

En vedette (20)

Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Arte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xxArte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xx
 
Neoclasico1
Neoclasico1Neoclasico1
Neoclasico1
 
PARÍS SIGLO XIX Y XX
PARÍS SIGLO XIX Y XXPARÍS SIGLO XIX Y XX
PARÍS SIGLO XIX Y XX
 
Tema 12c el siglo xix pintura
Tema 12c el siglo xix   pinturaTema 12c el siglo xix   pintura
Tema 12c el siglo xix pintura
 
Tema 12a el siglo xix arquitectura
Tema 12a el siglo xix   arquitecturaTema 12a el siglo xix   arquitectura
Tema 12a el siglo xix arquitectura
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
 
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
La Pintura Postimpresionista
La Pintura PostimpresionistaLa Pintura Postimpresionista
La Pintura Postimpresionista
 
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
 
Tema 20.Las vanguardias históricas.
Tema 20.Las vanguardias históricas.Tema 20.Las vanguardias históricas.
Tema 20.Las vanguardias históricas.
 
El arte del siglo XIX (III)
El arte del siglo XIX (III) El arte del siglo XIX (III)
El arte del siglo XIX (III)
 
El arte del siglo XIX (II)
El arte del siglo XIX (II) El arte del siglo XIX (II)
El arte del siglo XIX (II)
 
El arte del siglo XIX (IV)
El arte del siglo XIX (IV)El arte del siglo XIX (IV)
El arte del siglo XIX (IV)
 
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. GoyaTema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
 

Similaire à Arte contemporáneo y alumnos participantes

Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoGinio
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...Oscar González García - Profesor
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismoANA CODINA
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixMuseo del Romanticismo
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismoJGL79
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismomercedes
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismonatasita
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAE. La Banda
 

Similaire à Arte contemporáneo y alumnos participantes (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
El barroco francés
El barroco francésEl barroco francés
El barroco francés
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Arte contemporáneo y alumnos participantes

  • 1.
  • 2. ARTE CONTEMPORANEO. ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS ESQUEMAS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ............ 1 MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ……..…. 2 Mª VICTORIA GALLEGO HURTADO ………..…. 2 LORENA FERNANDEZ GÓMEZ………………..... 3 PATRICIA GARCÍA-LUENGOS CALLEJO…..… 4 Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ…………..... 5 ENRIQUE GALLEGO ……………………………..… 6 ROSA M. DE LA TORRE …………………………… 6 MERCEDES PORTERO TORNERO …………..…. 7 ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO …………... 8 MARÍA GONZÁLEZ DEL YERRO …………..…… 9 IGNACIO J. ZABALZA ………………..………… 10 MARÍA ISABEL ESPIÑEIRA CASTELOS…..… 11 ANTOLÍN BARRERO PEGADO ………………… 12 Mª VICTORIA GALLEGO HURTADO ……….... 13 PATRICIA GARCÍA-LUENGOS CALLEJO….... 13 PALOMA VALDERAS JARA…………………..….. 13 GUILLERMO DE LA PAZ SERRA MARTINEZ… 14 ANA MARÍA TOLIVIA HUERTA …………………. 15 …..
  • 3. TEMA 1. EL DESENCANTO DE LA REVOLUCIÓN Y LA CRISIS DEL CLASICISMO 1. (TEORÍA E HISTORIA): El arte como sentimiento / El fracaso de la razón y la importancia de lo mágico / El gusto por lo exótico / La dualidad clásico-romántico Desde mediados s. XVIII reacción moral e intelectual contra el arte representativo del lujo refinado cortes europeas, el Rococó origen en Ilustración (reflexión racional sobre vida que estimulará investigación, progreso y bienestar con fin de mejorar condición humana: hombre es centro mundo y razón regirá sus actos) Diderot pide moral artística, acorde con nueva importancia clases medias que identificaban moralidad con virtud cívica y patriotismo, según ideales elaborados por él, Mostesquieu, Voltaire y Rousseau Anhelo profundo de purificar la sociedad buscando autenticidad y restablecer leyes naturales basadas en razón que reconociesen dignidad hombre culto a lo primitivo con recuperación Antigüedad a través de la arqueología (descubrimiento Herculano y Pompeya en 1737 y 1748) y de la literatura de Homero. Hacia 1750, Roma será meta donde mejor apreciar nuevo ambiente neoclásico. Y desde allí, teóricos “restablecimiento artes” serán pintor Mengs y sobre todo erudito prusiano Winckelmann con su Historia del Arte de la Antigüedad (1764), que elogia clasicismo griego y postula concepto belleza absoluta el sentimiento es condición indispensable para enfrentarse obra arte, considerándola como algo vivo capaz producir sentimientos. Sentimiento será motor para contemplar belleza, de la cual modelo ideal serán representaciones de héroes de arte griego, que con prudencia contienen llama pasiones obras neoclasicismo mostrarán distanciamiento y falta expresividad que les hará rozar frialdad. Burke escribe en Inglaterra “Indagación filosófica acerca origen nuestras ideas sobre lo sublime y lo bello” (1757): emociones y pasiones ante contemplación estética son fuente creatividad, desconfiando de postulados razón que buscan belleza ideal. Distingue entre bello (placentero, atrayente) y sublime (ligado a sentimientos de miedo, infinitud y pena). Influencia, pero sobre todo en Romanticismo. Price en 1794 añade nueva categoría de bello: lo pintoresco, que se encuentra en rudeza, irregularidad y variación de formas, colores y luces. Lo Clásico y lo Romántico son teorizados entre mediados s. XVIII y mediados del siguiente siglo: • Clásico por Mengs y Winckelmann • Romántico por partidarios renacimiento Gótico y por pensadores alemanes para quienes arte es la revelación de lo sagrado. Distinción por áreas geográficas: • Clásico corresponde a mundo mediterráneo (relación hombres con naturaleza es clara y positiva) • Romántico corresponde a mundo nórdico (naturaleza es fuerza misteriosa con frecuencia hostil) Relación con dos grandes fases Historia Arte: • Clásico con arte mundo antiguo, grecorromano • Romántico con arte cristiano Edad Media (románico y gótico) Pero tanto Clasicismo como Romanticismo son dos formas distintas de idealizar, aunque primero pretenda llegar a la máxima claridad, y segundo a la más ardiente pasión. Lenguaje clásico se convertirá en el de Revolución Francesa y en su vehículo de educación (ilustrando heroísmo del pueblo y virtud cívica) en Imperio pasará a ser propaganda: culto a personalidad emperador y lenguaje del poder. Otros factores integrantes Neoclasicismo, como gusto por exótico, medieval, pintoresco y estética sentimiento, cobran papel destacado en Imperio y muestran estrechos límites con Romanticismo. Aunque campañas Napoleón extenderán Clasicismo por países ocupados, rechazo a ocupantes estimula búsqueda autóctono e interés por medieval como herencia histórica. Fracaso aspectos revolución = muchos artistas desconfían de razón como única orientación artes nace interés por oculto, misterioso o mágico (Füssli, Goya...), abriendo puertas a Romanticismo. A partir de ese momento, todas las evoluciones de carácter progresista que se darán en arte s. XIX van a ser rebeliones contra principios normativos clasicismo, que Academias Bellas Artes y Salones exposición intentarán mantener.
  • 4. 2. (FRANCIA) 2.2 LOS INICIADORES DEL ROMANTICISMO EN FRANCIA 2.3 LOS DISCÍPULOS DE DAVID: F. GERARD, A.L. GIRODET Y J.GROS 2.1 DAVID, RETRATISTA DEL EMPERADOR Jacques-Louis DAVID (1748-1825): pintor más importante de Neoclasicismo. Formación intelectual amplia y completa, con recopilación desprejuiciada de estilos: eclecticismo culto, consciente y magnífico. Tras 5 años aprendizaje en Roma, comienza su período intelectual (década de los 80), en medio ambiente de confianza en perfección hombre: tomará de Rousseau fuerte elemento moral, casi puritano El Juramento de los Horacios (1784), su indiscutible gran obra, exaltando mundo heroico de pasiones simples, y Los líctores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos muertos (1789) A partir de 1793 será organizador fiestas y ceremonias revolucionarias. Miembro más influyente del Comité de Instrucción Pública y uno de firmantes pena muerte Luis XVI El juramento del juego de la pelota (1791), inacabada, La muerte de Marat (1793) con algunas derivaciones de tipo romántico en la exaltación casi religiosa del héroe revolucionario Tras muerte en guillotina de Robespierre, David encarcelado varios meses, pero con Napoleón recuperará parte destacada posición social y artística Coronación (1804) marcará la pauta para todo un género posterior de ceremonias. Tras segundo y definitivo destierro Napoleón, David cae en desgracia y se exilia a Bruselas, donde morirá. David había creado considerable escuela de pintores, que obtendrán sus mejores éxitos durante el Imperio el Neoclasicismo empezó a disgregarse por acción de fermentos románticos que ya contenía desde principio y por Influencia de: primitivos italianos + vasos etruscos (en realidad griegos) + en temática, poemas épicos Cantos gaélicos del bardo Ossian (falsificación del clérigo Macpherson) Resultado pintura cada vez más alejada clasicismo ortodoxo de David: es el mal llamado Prerromanticismo francés, con autores de la talla de Gérard, Girodet, Gros e Ingres. Otro grupo que se aparta de la ortodoxia clasicista: Primitivos o Barbudos, que luchaban por retorno auténtico y sin restricciones a lo primitivo. François GÉRARD (1770-1837) entra taller David con 16 años, llegando a ser pintor de cámara de Luis XVIII y Luis Felipe. Sus obras tienen cierto carácter romántico Ossian invocando a los fantasmas por las orillas del Lora, retratos de la familia de Napoleón o el de Madame Recamier. Pero su prestigio se basó en ilustraciones de Virgilio, etc.
  • 5. 2.4 LA POSTURA DE INGRES Anne-Louis GIRODET (1757-1824) uno de pocos teóricos que salió de taller David, con romántico ensayo en defensa pintura literaria. Busca ser imaginativamente intelectual temas intrincados con marcadas notas románticas Apoteosis de los héroes caídos (recepción generales napoleónicos en los Campos Elíseos) y El entierro de Atala (evidente atmósfera sombría, católica y romántica) Jean-Antoine GROS (1771-1835) el más interesante de los alumnos de David. Conoce a Napoleón en 1796, y se convertirá en el pintor del héroe y sus hazañas Napoleón en Arcole y Los apestados de Jaffa. Cuadros que le darán fama y honores entre los románticos sin entenderlo él muy bien, porque su ideal artístico estaba consagrado al arte más clásico La batalla de Abukir y Napoleón en el campo de batalla de Eylau. Jean-Auguste Dominique INGRES (1780-1867) mejor alumno de David pero el más problemático de sus seguidores: su clasicismo se caracteriza por absorción elementos románticos + traslado Ideal de la Antigüedad romana al Alto Renacimiento. Lo que realmente le diferencia de David: su concepto global de pintura línea comienza a ser modificada deliberadamente para reproducir la imagen ideal + no desea hacer llegar la virtud a través de su pincel será capaz de someter a la supremacía de la forma cualquier contenido ético-político, y su pintura será valiosa per se. Lo mejor de su obra son los retratos: Bonaparte como Primer Cónsul o los tres retratos de la familia Rivière (aquí, Mademoiselle Rivière). En futuros retratos y hasta final de su vida, se empeñará en distorsionar imágenes, como en el de Madame de Senonnes, con características faciales imposibles y manos invertebradas. Lo mejor de Ingres serán las figuras aisladas: en este grupo entran desnudos femeninos de bañistas y odaliscas, imágenes tan hermosas como inalcanzables por su alta sensación de irrealidad La bañista de Valpiçon (no podemos ver su cara, y está colocada en un interior cuyo silencio es solo interrumpido por el agua de una fuente); La Gran Odalisca (vuelve su cara para mirarnos, y está representada con aún mayor irrealidad) y Odalisca con esclava.
  • 6. 3 (INGLATERRA) 3.1 INGLATERRA: LA IMPORTANCIA DE LOS RETRATISTAS Y LA PERMANENTE INFLUENCIA DE LOS MODELOS DE VAN DYCK 3.2 J. REYNOLDS, T. GAINSBOROUGH Y G. RONNEY La Real Academia se creará tardíamente, y única manera de llegar a Italia era gastar grandes sumas de dinero o acompañar a alto personaje influirá en que la pintura inglesa no esté tan influenciada por el Clasicismo. Sin embargo, sostenida por una clase media culta y poderosa, aparecerá corriente de creadores que elevarán arte inglés casi al mismo nivel que otras escuelas europeas la existencia de burguesía opulenta hará que géneros de pintura más desarrollados sean paisaje y, especialmente, el retrato, en el que insisten en el aspecto psicológico frente al retrato cortesano o mitológico de influencia francesa. En ellos pervivirá la influencia del maestro flamenco Van Dyck, afincado en Londres durante el s. XVII, la cual podemos encontrar claramente en Reynolds o Gainsborough, los más altos exponentes del denominado Período Clásico de la pintura inglesa (hasta 1830), época dorada del mismo modo que en política y economía. Joshua REYNOLDS (1723-1792) Es conocido básicamente como retratista, aunque también asuntos heroicos y poéticos. Sus discursos en la entrega anual de Premios Academia crean cuerpo doctrina (“…una mera copia de la Naturaleza no puede producir jamás una cosa grande… ni cautivar el corazón del espectador”). Con tiempo, sus modelos empezaron a parecer extraños en su amaneramiento de ropajes clásicos, posturas antinaturales y gestos grandilocuentes el mundo de lo cotidiano de los hombres de Gainsborough será el contrapunto perfecto (enemistad entre ambos). Retratos de Sir John Molesworth; Georgiana, Condesa Spencer, y su hija; Ladies Amabel and Mary Jemima Yorke; John Murray; Charles Coote; George Grenville, Lord Heathfield. Thomas GAINSBOROUGH (1727-1788) prerromántico más por su personalidad que por su producción. Se inclinó más hacia pintura de paisaje puro, pero se le conoce más por sus retratos de nobleza rural tratados con ligereza ademanes y fluidez actitudes, lejos parafernalia de Reynolds. Retratos de Mr. y Mrs. Andrews, Hijas del pintor, Condesa de Howe, El niño azul. George ROMNEY (1734-1802) ya retratista de éxito, marchará a Roma para realizar estudios de arte. A su regreso a Londres, conocerá a Emma Hamilton (entonces llamada Emma Hart), su musa, de la que realizará más de 60 retratos. Espíritu inquieto, patente sobre todo en sus obras alegóricas e históricas. Retratos de Emma Hamilton, y para finalizar último de Miss Willoughby.
  • 7. 3.3 LA RELEVANCIA DE LOS PINTORES VISIONARIOS: WILLIAM BLAKE Y FUSSLI William BLAKE (1757-1827) Poeta, pintor, ilustrador y editor de sus propias obras. Patente prerromántico, su época no vio más que un torpe pintor y poeta, y olvidado hasta hace 50 años por historiografía del arte fue un visionario centrado en su propio mundo, poblado de apariciones, el cual resulta hoy especialmente atractivo. Nueva técnica de impresión, la Iluminated Printing, creando espléndidas obras únicas como ilustraciones su libro Jerusalén. Además utilizó las técnicas de la acuarela, el grabado y el dibujo con gran libertad todo ello permitirá la luminosidad específica de sus imágenes y un estilo muy característico. Obras: El anciano de los días, Eloin creando a Adán, Nabucodonosor, Newton, Urizen, La escalera de Jacob… Johann Heinrich FÜSSLI (1741-1825) de origen suizo, fue también prolífico escritor que permanecerá 8 años en Roma. Buscará en Shakespeare, Dante y Milton escenas aterradoras que llevará a su máxima tensión, como los dibujos inspirados en Divina Comedia entre los que destaca Dante y Virgilio en el gélido infierno del Cocito. Su clasicismo estuvo combinado con manierismo, siendo Miguel Ángel su principal inspiración. Destacan El Juramento de Rütli, Pesadillas, o Soledad al amanecer. Tanto para Blake como para Füssli, la Antigüedad supone un modelo que debe ser continuado pero ellos se niegan a mirar únicamente en ellos su precisión de formas, la exactitud de proporciones y el equilibrio composición intentan aprender de ellos sus más interesantes pensamientos: Füssli luchará contra “imitar servilmente”, y Blake defenderá que la Invención (incluso por encima de la Naturaleza) debe ser la finalidad principal de cualquier artista
  • 8. 4 (GOYA) 4.1 FRANCISCO DE GOYA Y LA IDEA MODERNA DE LA PINTURA Francisco de GOYA (1746-1828) viaja por su cuenta a Italia en 1770. En 1772 decora una bóveda del Pilar de Zaragoza. Tras casarse con Josefa Bayeu, hermana de los pintores Bayeu, ingresa en Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1774 a 1779) es ahora un pintor de costumbres en confección cartones para Real Fábrica, con composición animada, cromatismo amable y luminosidad poco común destacan La cometa, El Quitasol, La gallina ciega, El pelele, etc. En 1780 nombrado académico de San Fernando. En 1786 nombrado pintor de Carlos III En 1789 nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Inicia intensa relación con Ilustrados (Jovellanos) En 1792, grave enfermedad que deja prácticamente sordo más intimista y pesimista En 1799 nombrado primer pintor de cámara de Carlos IV En 1808 nombrado pintor de cámara de José I En 1812 muere su esposa, Josefa Bayeu. En 1814 regresa Fernando VII que le ocasiona problemas (también con Inquisición) En 1819 se traslada a la “Quinta del Sordo”, donde realiza las Pinturas Negras En 1824, con recrudecimiento absolutismo Fernando VII, marcha a Burdeos para evitar represalias. Allí morirá en 1828. En España s. XVIII, socialmente atrasada y políticamente reaccionaria, los pocos intelectuales predispuestos a Iluminismo europeo viven con lucidez desgarradora tragedia nación regresiva en medio Europa en pleno progreso. Goya es uno de ellos. Se interesa con Clasicismo que Mengs introduce en España, y por el optimismo russoniano de Gainsborough. Pero para Goya la razón no es más que el exorcismo con el que evoca y al mismo tiempo intenta apartar los monstruos del oscurantismo español. La primera fase de su obra culmina con aguafuertes de Los Caprichos (1799), donde la razón saca de inconsciente monstruos superstición e ignorancia pero no con fina ironía como Voltaire, sino con sarcasmo furibundo. Goya enfrenta a ideal de lo bello de Mengs, la realidad de lo feo artista es testigo de su época, y no tiene culpa de ser “testigo de cargo”. Su expresionismo exasperado, que él enfrenta al de Mengs y al de David, no es una elección libre. Ante una Europa Neoclásica, Goya parece una monstruosa excepción y él será el verdadero origen del Romanticismo histórico: razón divinizada de Revolución llegará a España tarde y con bayonetas francesas para implantar un despotismo laico Goya lo vivirá como una desgracia. Se colocará al lado de la “nación” española: otro paso más hacia el Romanticismo histórico. Y en las pinturas murales de la Quinta del Sordo (1820-1822), sus Pinturas Negras, realiza una confesión general, porque el verdadero realismo consiste en sacar fuera todo lo que se tiene dentro, no esconder nada, no seleccionar, y se rodeará de fantasmas que son su única realidad, prueba de la síntesis del Goya visionario y el Goya realista. El atroz cuadro de Los fusilamientos fue pintado en 1808, mientras Ingres podía permitirse el lujo de pintar su Bañista de Valpiçon y Canova retrataba desnuda a Paulina Bonaparte. David podía pintar el asesinato de Marat recomponiendo el desorden y el dolor, lo ha convertido en una estatua, el cuadro refleja ya la Historia. Pero en Goya no hay nada que se acabe y pase a ser historia: lo más destacable es el terror, porque la idea por la que mueren ya ha desaparecido. Esos hombres en unos instantes estarán muertos como ya lo están los anteriores en un horrendo revoltijo de barro y sangre, y como dentro de poco lo estarán los siguientes, mientras la ciudad duerme ésta es la perspectiva desesperada de la Historia de España que nos ofrece Goya, donde no hay sitio para lo bello y sí para el dolor y el horror. La imagen quema como una llamarada: es otra característica romántica. En la pintura de Goya se desborda imaginación, característica todavía barroca, pero es una imaginación trastornada y desesperada. Goya es la antítesis de David. Goya y unos cuantos liberales como él se consuelan con el sarcasmo. David, mientras, cultiva lo bello. Y, sin embargo, votará la condena de su Rey.
  • 9. 4.2 LOS RETRATOS CORTESANOS 4.3 LOS GRABADOS, CRÓNICA DE LO COTIDIANO Y EVASIÓN DE LA REALIDAD Los retratos fueron el género que más cultivó refleja con realismo al retratado, por lo general altos personajes de la corte y en especial femeninos, pero también su simpatía o no ante él. A partir de 1800, ejecutados con pinceladas sueltas, cortas y luminosas, con mayor penetración psicológica. Excelente tratamiento de calidades de vestidos, objetos, etc. Obras: Carlos III cazando (1786-88), Familia del Duque de Osuna (1788), Duquesa de Alba (1795), Jovellanos (1798), Familia de Carlos IV (1800), La Duquesa de Chinchón (1800) y su esposo, Godoy (1801), etc. Grabados y dibujos son de gran fuerza expresiva y llenos vigor. Expresan crítica sociedad y política, y en ellos se mezcla pesimismo, humor y sátira. Caprichos: 80 láminas estampadas y grabadas al aguafuerte y aguatinta. Comienza ejecución en 1797 y publicados en 1799. Por temor Inquisición, regalados a Carlos IV. Temas amor, brujería, “mundo al revés”, anticlericalismo, etc. Composición maciza, violento contraste de blanco y negro. Fauna horrenda o grotesca de monstruos y diablos. Destaca El sueño de la razón produce monstruos. Desastres de la Guerra: realizados entre 1810 y 1819. Refleja crueldad y violencia, siendo la muerte la protagonista junto a la peor cara del ser humano. Impide la distancia que hace de la violencia un espectáculo. Aquí, Ya no hay remedio. Tauromaquia: serie realizada entre 1814 y 1816 sobre el tema que tanto apasionaba al artista. Aquí el torero Pepe-Hillo. Disparates: serie de 22 estampas que se supone se realizaron entre 1815 y 1823. De difícil interpretación por el carácter hermético de sus temas. Aquí, Modo de Volar. En definitiva, Goya es germen de modernidad con su pintura, ya que anuncia movimientos pictóricos posteriores: Romanticismo (por individualismo, preocupación psicológica, apasionamiento: Carga Mamelucos) Impresionismo (por pincelada suelta y vibrante: La lechera de Burdeos) Expresionismo (por despreocupación forma para conseguir mayor valor expresivo: Pinturas negras, Desastres de la guerra) Surrealismo (por mundo de fantasía que representa: Disparates, Caprichos) También realizará otro tipo de composiciones, en principio más amables: El entierro de la sardina (1812-1819), Mujeres leyendo una carta (1812-1814), La Aguadora (indeterminada)
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: El Siglo XIX. El cauce de la memoria, de Mª Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar El arte moderno, de Argan Historia del Arte, de Alianza Editorial ESQUEMA REALIZADO POR: Margarita González Rodríguez. Centro Asociado Gregorio Marañón FOTOS: Olga’s gallery, google, wikipedia 4.4 LA PINTURA DE SUS ÚLTIMOS AÑOS 2 de Mayo de 1808 en la Puerta del Sol de Madrid (1814) Los fusilamientos de la Moncloa del 3 de Mayo de 1808 de los defensores de Madrid (1814), una de las cumbres de la pintura mundial en las que se ha expresado de forma más conmovedora y patética la violencia. Ambas obras son realizadas por encargo del Consejo de Regencia. A partir de su traslado en 1819 a la Quinta del Sordo, comienza a pintar sobre su superficie de revoco la serie de 14 Pinturas Negras, hasta 1823. No las asignó título, y fueron trasladadas a lienzo en 1873 ante su inminente destrucción. Reciben este nombre tanto por la gama de colores empleados como por su tenebrosa significación pesimista. Expresan un mundo interior desolado y terrible. Destacan Saturno devorando a sus hijos, Pelea a garrotazos, El Perro y Aquelarre En 1824 marchará a Burdeos para evitar represalias. Y allí, después de la terrible tristeza anterior, nos encontramos con que realizará todavía obras espléndidas: Hará Escena de toros (1824), festejo tan querido por él y en el que probablemente participara en su juventud. Y, sobre todo, una más que espléndida, esplendorosa Lechera de Burdeos, preludio del impresionismo en 1827 (un año antes de su muerte) Su lema será AÚN APRENDO
  • 11. TEMA 02. LA ARQUITECTURA CLÁSICA COMO PROPAGANDA DEL IMPERIO 1. (FRANCIA): La arquitectura en Francia bajo Napoleón / Durand y Précis des leçons d’architecture / El clasicismo ortodoxo de la Academie des Beaux-Arts: Quatrèmere de Quincy / Los arquitectos de Napoleón: Percier y Fontaine / El estilo Imperio. INTRODUCCIÓN Durante la segunda mitad del s. XVIII: Movimiento ilustrado provoca reflexión racional sobre todos aspectos de vida, buscando mejorar condición humana demandaron lógica / claridad / simplicidad / rectitud moral afectará a creación artística general (Rousseau pide arte didáctico y Diderot una moral artística) Rococó y Barroco se rechazan simultáneamente en: ● Francia (fundamentalmente por la Ilustración) ● Alemania (mayormente por repudio burguesía de cultura francófila, que se asociaba a Rococó) ● Inglaterra (por buscar una escuela artística propia) Nuevas clases medias ascienden, aportando ideales de virtud cívica, patriotismo o democracia, buscándose modelos e inspiración en la Historia Antigua con influencia descubrimiento arquitectura griega voluntad recuperar arte Antigüedad da lugar a Neoclasicismo, de repercusión internacional, siendo su principal teórico y difusor Winckelmann, para quien lo griego era + perfecta abstracción belleza y propugnó emulación de sus cualidades estéticas y morales (fusiona Ilustración con arte de Antigüedad) Arte más característico del Neoclásico: la Arquitectura, en donde se sustituye Barroco por clasicismo de inspiración grecorromana, tendiendo a: ● construcción contundente y simple ● contraste entre diferentes masas construcción ● volúmenes interiores claramente expresados en exterior ● líneas de corte claro ● ángulos rectos ● aperturas de formas simples sobre las paredes Arquitectura neoclásica fue movimiento heterogéneo, característica que irá a más y predominará en tres primeras décadas s. XIX, hasta que corrientes medievalizantes cobran fuerza. Aunque durante s. XIX arquitectura fluctúa entre la posición clasicista y la renovadora, es modelo tradicional el que se sostiene desde instancias oficiales (Academias y luego Escuelas de Bellas Artes). Pero debate y tolerancia del siglo permitirán una arquitectura tendente al eclecticismo. Dentro de Arquitectura neoclásica pueden distinguirse cuatro períodos o maneras: ● 1) Clasicista: intento, dentro del barroquismo imperante, de aplicar racionalidad a la arquitectura. Enlaza con clasicismo francés. Se da en segunda mitad s. XVIII. ● 2) Arquitectura de la razón o revolucionaria: proyectos utópicos, que en muchas ocasiones no se llegan a construir. ● 3) Arquitectura al servicio del Imperio: se da con Napoleón ya emperador, con las grandes obras que embellecen París y son imitadas en todas partes internacionalización de Neoclasicismo. ● 4) Urbanistas utópicos: posee ya componentes románticos y se da a mediados s. XIX.
  • 12. Panteón Dormitorio Malmaison Arco del Carroussel 1.1 La arquitectura en Francia bajo Napoleón / Durand y Précis des leçons d’architecture / El clasicismo ortodoxo de la Academie des Beaux-Arts: Quatrèmere de Quincy / Los arquitectos de Napoleón: Percier y Fontaine / El estilo Imperio. Arquitectura monumental al servicio del Imperio será punto culminante de construcción neoclásica, con extensión por toda Europa Desde Luis XIV, Francia enseña arquitectura en Academia Arquitectura, pero Revolución reorganizará sistema formativo: se creará Academia de Bellas Artes (englobando también pintura y escultura). También se crea Escuela Politécnica para enseñanza ingeniería, y será aquí sin embargo donde, entre 1802 y 1805, Jean Nicolas Louis DURAND (1760-1834) editará su Compendio de Lecciones de Arquitectura, exponente del clasicismo romántico que se convertirá en el manual de arquitectura del primer tercio del s. XIX. Durand retoma ideas de su maestro Boullée (pero eliminándolas de elementos utópicos). Para Durand objetivo arquitectura: utilidad medios conseguirlo -> conveniencia (edificio sólido, salubre y cómodo) -> economía (simplicidad, regularidad y simetría) conjunción anteriores = belleza (no de adornos superfluos que rompen sublime efecto global) Método de Durand se basaba en combinar elementos horizontales y verticales que dan lugar a partes, y la combinación de estas partes da lugar al edificio. Objetivo de su teoría: establecer estructuras representativas para una nueva arquitectura oficial tipificará las construcciones que servirán a las funciones de la ciudad, encarnando la imagen pública del Nuevo Estado burgués y laico. Otra figura relevante: Antoine C. QUATRÈMERE DE QUINCY (1755-1849), muy implicado en la Revolución y que, tras la vuelta de su exilio en Alemania, intenta imponer desde la Secretaría de la Academia de Bellas Artes el clasicismo más ortodoxo. Defendía que el estilo y la función eran inseparables en arquitectura. Dirigió la conversión de la iglesia de St. Genevieve en el Panteón. Como lenguaje Revolución Francesa era también el de los nuevos valores y el de la Ilustración, Neoclasicismo será el movimiento artístico ligado a ella y uno de principales elementos propagandísticos de Imperio Napoleónico, y en especial la Arquitectura por su solidez y visibilidad. Modelo arquitectónico preferido de Antigüedad fue la arquitectura romana por su solemnidad y en la composición se mantuvo el método racionalista de Durand surge así el “estilo imperio”, del que serán máximos exponentes Pierre François Léonard FONTAINE (1762-1853) y Charles PERCIER (1764- 1838) Tras viaje a Italia ambos remodelaron interiores (Palacio de Malmaison, estancias del Louvre…) caracterizándose por: ● riqueza de materiales empleados ● colorido variado ● mezcla de motivos (romanos, egipcios, pompeyanos…) ● aplicación del estilo sobre todo a objetos muebles (aunque también usarán órdenes clásicos para edificios oficiales, como el arco de triunfo del Carroussel). Otras tipologías imperiales: columnas, obeliscos, etc.
  • 13. Museo del Prado Observatorio Astron. Madrid Puerta Toledo Ayuntamiento San Sebastián 2. (ESPAÑA): El eco del Imperio en los países ocupados / La arquitectura de Juan de Villanueva en España: síntesis entre clasicismo y tradición / Silvestre Pérez y la aplicación del clasicismo. Renovación artística s. XVIII fue sustentada por la nueva dinastía borbónica. Reyes se sirvieron de la Academia de Bellas Artes de San Fernando para controlar artes. Pero se irá instaurando reformismo ilustrado con ayuda notables ilustrados (Aranda, Floridablanca, Jovellanos, etc.) En arquitectura será donde + se note renovación, con abandono del barroco y gran interés por mejorar aspecto poblaciones para reflejar grandeza soberano y bienestar súbditos. En estos años sobresalen Ventura RODRÍGUEZ (1718-1785), Francesco SABATINI (1721-1797) que realizó la Puerta de Alcalá, José de HERMOSILLA y Diego de VILLANUEVA. En nueva generación arquitectos destaca JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811). Desde sus primeras obras se detecta influencias de los palacios del renacimiento italiano como el espíritu herreriano su principal característica es esta síntesis entre clasicismo y tradición. Sus principales obras son, en Aranjuez, la Casa de Infantes; en El Pardo, la Casita del Príncipe; en El Escorial, las Casas de Oficios y las Casitas de Arriba y Abajo. Dentro del programa cultural de Carlos III realiza sus tres obras más emblemáticas: el Museo del Prado, el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. En 1785 comienza a realizar los planos del Museo de Ciencias Naturales, que transformará posteriormente en el Museo del Prado, su obra culmen. Posteriormente realizará la Academia de la Historia o el Oratorio del Caballero de Gracia, ambas en Madrid. También es suya la remodelación de la Plaza Mayor de la capital. Su actividad durante la ocupación francesa será ya muy escasa. Isidro GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (1765-1840) discípulo de Villanueva, realiza la Casita del Labrador del Real Sitio de Aranjuez, con la colaboración en la decoración del Gabinete de Platino de los arquitectos de Napoleón, Percier y Fontaine. Lo cierto es que durante ocupación francesa fueron escasas las obras arquitectónicas que se realizaron en España. Silvestre PÉREZ (1767-1825), alumno de Ventura Rodríguez, será el arquitecto que mejor asimilará en España la arquitectura revolucionaria francesa. Realizó el proyecto de un gran eje que uniría el Palacio Real con la sede de Las Cortes, la iglesia de San Francisco el Grande, pero finalmente no se realizaría. Construye las iglesias de Motrico y Bermeo. Levanta el arco de triunfo de la Puerta de Toledo, en Madrid, y traza la plaza de Santa Ana. Cuando José Bonaparte sale de España, tuvo que exiliarse a Francia, aunque volvió tras su exculpación. Realizaría el Ayuntamiento de San Sebastián.
  • 14. Braccio Nuovo (Mº Vaticano) Piazza del Popolo Iglesia S.Francesco di Paola 3. (ITALIA): La importancia de las reformas urbanas en Italia: Milán y la Comisión de Ornatos / Giuseppe Valadier y la consolidación de las ruinas romanas / Reformas en Nápoles y en diferentes ciudades. Cuando Napoleón ocupa Italia en 1796, introduce las nuevas corrientes arquitectónicas francesas y sus grandes proyectos urbanos publica decreto suprimiendo murallas Turín y convocando concurso público para reordenar ciudad (quedará finalmente en obras ajardinamiento y apertura nuevas vías y plazas). Los arquitectos italianos del momento tendrán gran respeto por los monumentos de su propia tradición y por los conjuntos que procuraban enaltecer con sus remodelaciones. En Milán dominaba Giuseppe PIERMARINI (1734-1808), con tintes barrocos todavía. Realiza la fachada del teatro de la Scala. Allí también trabaja Simone CANTONI (1739-1818), que muestra influencias francesas, como se ve en la iglesia de Gongonzola. Pero Milán, convertida en centro neurálgico del norte de Italia, ante interés por realizar grandes obras de interés ciudadano creará COMISIÓN DE ORNATOS para controlar planificación ciudad, racionalizando plano de calles. Formarán parte de ella arquitectos como Luigi CANONICA (1764-1844) (Arco Sempione) o L. CAGNOLA (Porta Ticinese). Buscará comunicación centro con bulevares, modificándose puertas de acceso, que se transformarán en arcos de triunfo. Se convoca realización Foro Bonaparte, ganando Antonio ANTOLINI (no se realizará). En Roma el Barroco se encuentra todavía muy presente, pero Giovanni Battista PIRANESI (1720-1778) se aparta de sus reglas y construye la iglesia de Santa María del Priorato para la orden de Malta, de grandes proporciones y variada acumulación elementos decorativos. Primeras manifestaciones plenamente neoclásicas a finales de siglo, con creación Museos Vaticanos, idea del arqueólogo VISCONTI, en donde varios arquitectos realizarán distintas salas para exposición esculturas, destacando Braccio Nuovo de Raffaele STERN (1771-1820). Cuando Papa Pío VII es enviado a París y Roma se integra en estructura administrativa francesa, se busca renovación urbana en la que tendrá gran importancia Giuseppe VALADIER (1762-1839), francés establecido en Roma que propondrá jardín arqueológico en monte Palatino. Lo que realizará será consolidación ruinas romanas, despojándolas de construcciones que se les habían adosado y limpiándolas de maleza. Otro proyecto realizado fue remodelación de Piazza del Popolo, concebida como espacio abierto que se integra en la naturaleza. También trabajó en la restauración de monumentos históricos. En Nápoles, los Borbones de España realizan reformas para mejorar la capital y dotarla con equipamientos necesarios: Foro Carolino, iniciado por Luigi VANVITELLI (1700-1773), al igual que Palacio Real de Caserta; Ferdinando FUGA (1699-1782) proyecta Albergue de los Pobres de grandes dimensiones (se construirá más reducido), etc. En 1805, cuando Nápoles pasa a ser regida por José Bonaparte, se proyecta el foro Napoleone, en el que se construirá en el centro de su columnata la iglesia de San Francesco di Paola por SIMONE y BIANCHI. En Venecia, a pesar de ser donde se forma círculo de crítica del pasado arquitectónico, en torno a Carlo LODOLI (1690-1761), no tiene arquitectura neoclásica de relieve. Giovanni Antonio SCALFAROTTO (1700-1764) es autor de iglesia de San Simeone Piccolo, junto al Gran Canal, y Giovanni Antonio SELVA es coautor del Mausoleo de Canova. Ocupación francesa de Venecia iniciará proyectos urbanos de mejora, como la reforma de la plaza de San Marco. En Florencia se trata de realizar el foro Napoleone, pero en la práctica se limitarán al remozamiento de residencia familia imperial y de palacios Pitti y Medici.
  • 15. Puerta Brandenburgo Karlsruhe Altes Museum Gliptoteca 4. (ALEMANIA): Alemania y los países nórdicos: Goethe y la misión educativa de la arquitectura / El ideal griego y la influencia francesa de Durand / Los modelos griegos y Langhans y Gilly / Weinbrenner y los proyectos para Karlsruhe / Schinkel y el eclecticismo arquitectónico / El Munich de Leo von Klenze / La fórmula clásica en Suecia y Dinamarca. Desde 1815, acabadas campañas napoleónicas, la Confederación Alemana experimenta gran auge constructivo, en parte motivado por división administrativa que implica creación nuevos edificios públicos. Como reacción a dependencia estilística de Francia en s. XVIII, y gracias a viajes a Italia y al conocimiento de lo que se hacía en Inglaterra y Países Bajos, crece deseo encontrar estilo homogéneo alemán escritos de Johann Joachim WINCKELMANN (1717-1768) los que mejor definen guía arquitectura alemana que encuentra en clasicismo griego: belleza está en proporciones edificio y no en decoración. Más tarde, Johann Wolfgang GOETHE (1749-1832) también muestra admiración por arquitectura griega. Atribuye valor educativo a la arquitectura, y busca edificios que expresen fin para el que fueron concebidos. También tendrán influencia los arquitectos de Napoleón, Percier y Fontaine y, sobre todo, el tratado de Durand: de él tomarán su concepción práctica de arquitectura y el repertorio de edificios, con estilo que engloba clasicismo tópico, renacimiento italiano y ecos medievales. Karl Gottfriend LANGHANS (1732-1808) es primero en demostrar gusto por lo arqueológico, con su Puerta de Brandenburgo en Berlín, inspirada en los Propileos de Atenas. Friedrich GILLY (1771-1800) muestra influencia francesa en proyecto monumento a Federico el Grande en Berlín y un Teatro Nacional prusiano. Su estilo era de gran pureza geométrica y severidad racional, y a pesar muerte prematura tuvo gran influencia. Destacan los proyectos de Friedrich WEINBRENNER (1766-1826) para Karlsruhe, como ejemplo de ciudad clásica diseñada usando ciudad ya existente. Sus discípulos desarrollarán su manera constructiva por todo el país. También comienza la Markplatz. En primera mitad s. XIX, trabajan Schinkel y Klenze: Karl Friedrich SCHINKEL (1781-1841) trabaja sobre todo en Berlín (allí fue jefe Departamento Obras Públicas y arquitecto del Estado). Fue discípulo de Friedrich Gilly. Consigue eclecticismo estilístico no por caprichosa combinación elementos, sino, en línea Durand, para servir al carácter del edificio. En mayoría sus obras muestra neoclasicismo ortodoxo en apariencia, con empleo estilo griego, como en la Casa de la Guardia, el Teatro Estatal o el Altes Museum. En las residencias campestres que construye en alrededores de Postdam es donde muestra un estilo más ecléctico, como en el Schloss Glienicke o el Schloss Charlottenhof. Sin embargo, para las construcciones religiosas empleó el neogótico, y en otras construcciones como la Academia de Arquitectura o proyectos de grandes almacenes aplica el principio de racionalidad arquitectónica para responder al fin de la obra. Combina pues eclecticismo estilístico con racionalismo compositivo, preocupándose por que la apariencia externa del edificio responda a su carácter. Leo KLENZE (1784-1864) trabaja fundamentalmente en Munich, participando en su remodelación. Discípulo de Percier y Durand, construye la Gliptoteca de Munich, destinada a mostrar colección de estatuas griegas originales que restauró el escultor Thorwaldsen. Dentro estilo neogriego, construye el Walhalla en conmemoración de la derrota de Napoleón. De influjo renacentista será la Alte Panakothek y el Ministerio de la Guerra. La catedral de Copenhague, obra de HANSEN, es de un aspecto romano riguroso. Este mismo arquitecto es el autor de la remodelación de Copenhague.
  • 16. Bolsa Marítima Palacio de Invierno Nuestra Sra de Kazan Edificio Almirantazgo Cubierta del Picadero de Moscú, de 40 m de luz En segunda mitad s. XVIII, evolución arquitectura rusa hacia neoclasicismo está centrada en construcción de San Petersburgo, capital desde Pedro el Grande en 1712, y la cual se configura como ciudad monumental perfectamente programada durante gobierno de Catalina II la Grande, soberana ilustrada que también propició la construcción de importante infraestructura viaria. Trabajarán para ella el italiano Antonio RINALDI (1709-1794) y el escocés Charles CAMERON (1743-1812). La configuración de San Petersburgo se completa durante reinado de Alejandro I, con la llegada de arquitectos extranjeros, italianos y franceses principalmente, que colaboraron con los nacionales. En extremo isla San Basilio, el francés Thomas THOMON (1754-1813) construye edificio de la Bolsa Marítima. Al otro lado del río se levantan el edificio del Almirantazgo, remodelado por Andreia Dimitrovich ZAJAROV (1761-1811) con su cúpula coronada por elevada aguja, y el Palacio de Invierno, al que el italiano criado en Rusia Karl Ivánovich ROSSI (1775-1849) antepondrá una plaza formando un hemiciclo con la columna de Alejandro en el centro, conmemorando victoria sobre Napoleón. En la arquitectura religiosa de San Petersburgo destaca la catedral de Nuestra Señora de Kazan, realizada por Andrei VORONIKHIN (1760- 1814). En el último cuarto del s. XVIII, se construyen en Moscú edificios notables dentro de neoclasicismo internacional, como el edificio del Senado, en el Kremlin. A comienzos del s. XIX continúan en Moscú arquitectos extranjeros, entre los que destaca el ingeniero español Agustín de BETANCOURT (1758-1824), que realizó el Picadero, gran nave de 45 metros ancho (entonces, la +grande de Rusia) que cubrió con sistema cerchas de madera (novedad). Proyectó, organizó y dirigió numerosas e importantes obras arquitectónicas, como el puente sobre el río Nevka, fábricas de armas, canales, abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc. A partir de los años 30, tanto en Moscú como en San Petersburgo se hace arquitectura inspirada en modelos alemanes, para luego abandonar clasicismo a la búsqueda de modelos nacionales que recuperarán el bizantinismo. 5. (RUSIA): El reinado del Zar Alejandro I y el desarrollo de San Petersburgo / El clasicismo internacional de Moscú / El ingeniero Agustín de Betancourt.
  • 17. Museo Soane Banco de Inglaterra Parlamento de Inglaterra Catedral Baltimore En países anglosajones se mantiene interés por arquitectura griega durante segunda mitad s. XVIII, pero se va dotando de un sentido romántico. John NASH (1752-1835) impregna de romanticismo sus “terraces” (hilera de casas adosadas), sobre todo las ubicadas frente a Regent’s Park: dominan valores compositivos arquitectura pintoresca (trazado sinuoso, con variedad volúmenes e irregular), aunque lenguaje es clasicista. Fue rival y coetáneo de ↓ La obra de John SOANE (1753-1837) es resultado de neoclasicismo y pintoresquismo. Su propia casa (hoy museo) es muestra eclecticismo, un compendio de sus experimentos arquitectónicos e innovaciones estilísticas. Remodeló el Banco de Inglaterra, convirtiéndolo en paradigma de composición diáfana y utilitaria, y permitiéndole exponer sus concepciones arquitectónicas con gran variedad de soluciones: su estilo es muy personal, y esquematiza los elementos de la tradición clásica hasta dotarlos de un aspecto fantástico, en la tradición de Piranesi o Ledoux. Sus interiores son de una gran luminosidad, pareciendo sus bóvedas flotar en luz. Este será su proyecto más importante. Maestro de elegancia lineal, simplicidad compositiva, desornamentación y equilibrio de las masas. Su discípulo, Robert SMIRKE (1781-1867) realizará el Museo Británico, obra de gran austeridad. En Inglaterra el Gótico había tenido continuidad, siendo visto como una especie de estilo nacional. Cuando en 1836 se tiene que reconstruir Parlamento se decide hacerlo en estilo medieval enfrentamiento con clasicistas, y finalmente compromiso: - estructura clásica, por Charles BARRY (1795-1860) - ornamentos góticos, por Augustus W.N. PUGIN (1812-1852) Las dos torres (Victoria Tower y Clock Tower) dan aire pintoresco a construcción. Su plan constructivo es lógico y ornamentación regular y repetitiva, siendo cada sector del edificio estrictamente simétrico. Pugin fue un gran defensor del Gótico. Sus ideas tuvieron una gran expansión y no sólo en Inglaterra. En Norteamérica, neoclásico fue adoptado como estilo nacional y dominará hasta mediados de s. XIX: principal defensor es Thomas Jefferson, que relaciona sistema político que defiende con arquitectura basada en Antigüedad clásica, siendo Grecia y Roma ejemplos morales para nuevo estado. La Constitución del nuevo estado, de 1787, crea nuevas instituciones que requieren edificios e imponen principios democracia: tanto arquitectura oficial como civil o religiosa reflejan esta visión, y los Propileos se reproducen (a otra escala) delante de las casas de las campiñas en costa oriental. Principal autor: Benjamín LATROBE (1764-1820). Influido por Soane, destacan su Banco de Pensilvania y la Catedral de Baltimore. Sus sucesores, principalmente Robert MILLS (1781-1855) siguen con mismo estilo (pureza de formas, lógica compositiva y economía de medios) tanto en edificios públicos como privados: bancos, iglesias y sobre todo los Capitolios de los Estados federados. Pierre Charles L’ENFANT (1754-1852) fue arquitecto e ingeniero francés responsable diseño de Washington. Con uso largas avenidas unidas en puntos clave marcados por edificios importantes o monumentos, ciudad es representación simbólica del poder radiando de una fuente central. El proyecto se lo encargó George Washington, que acabó prescindiendo de él ante insistencia de L’Enfant en control total del proyecto. La Casa Blanca se construyó más tarde por James HOBAN, y hubo de ser reconstruido tras la guerra de 1812 y pintado para encubrir daños por fuego. También destacan obelisco del Washington Memorial, proyecto de Robert Mills; el Lincoln Memorial, de Henry BACON, y el Jefferson Memorial, de John Russell POPE. A partir de 1840, el estilo neogótico comienza a imponerse en Estados Unidos, en contexto de reacción al clasicismo y desarrollo del romanticismo. 6. (INGLATERRA y AMÉRICA): Inglaterra y América: John Soane entre la tradición clásica y el pintoresquismo / El resurgir del Gótico / Estados Unidos y el renacimiento a la griega: mansiones y capitolios / El urbanismo de las ciudades / El proyecto de L’Enfant para Washington.
  • 18. Plano Washington W. Memorial Lincoln Memorial Jefferson Memorial Casa Blanca, fachada Sur Casa Blanca, fachada Norte BIBLIOGRAFÍA: El Siglo XIX. El cauce de la memoria, de Mª Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar El arte moderno, de Argan ESQUEMA REALIZADO POR: Margarita González Rodríguez. Centro Asociado Gregorio Marañón FOTOS: google, wikipedia, artehistoria
  • 19. 1.1 LA ARQUITECTURA EN FRANCIA BAJO NAPOLEÓN Y SU ECO EN OTROS PAÍSES La Arquitectura monumental al servicio del Imperio supone el punto culminante de la construcción neoclásica. Con las campañas napoleónicas en su momento de éxito se difunde también la arquitectura oficial napoleónica. Para Durand la Arquitectura debe tener como objetivo único la utilidad y los medios para alcanzarla serían la conveniencia (edificio sólido, salubre y cómodo) y la economía (simplicidad, regularidad y simetría). De la conjunción de estos aspectos surgirá la belleza, pero no de la aplicación de adornos superfluos, que rompen el efecto global (lo sublime). Este método se basa en combinar elementos horizontales y verticales que dan lugar a partes, la combinación de estas partes da lugar al edificio. La base compositiva es racionalista, pero la combinación de formas muy diversas hacen tender al eclecticismo, en realidad, este método casaba con los gustos y tendencias de la época y de ahí su éxito y difusión. El lenguaje de la Revolución Francesa era también de los nuevos valores y el de la Ilustración. Así pues el Neoclasicismo fue el movimiento artístico ligado a la Revolución Francesa y, posteriormente, uno de los principales elementos propagandísticos del Imperio Napoleónico. Se utilizaron los modelos clásicos como símbolo del poder napoleónico y como herramienta de exaltación imperial. El modelo preferido fue la arquitectura romana debido a su solemnidad, en cuanto a la composición se mantuvo el método racionalista de Durand. Se origina así el llamado “estilo imperio”, que tendría a Pierre- François-l. Fontaine (1762-1853) y a Charles Percier (1764-1838) como En Arquitectura, probablemente el arte más característico del Neoclásico, se volvió también la vista a la Antigüedad y se tendió a la construcción contundente y simple. En los proyectos neoclásicos se buscaron los contrastes entre las diferentes masas de la construcción, con volúmenes interiores claramente expresados en el exterior: contornos no partidos, líneas de corte claro, ángulos rectos, aperturas de formas simples sobre las paredes… Aunque durante el siglo XIX la arquitectura fluctúa entre la posición clásica – que intenta dar continuidad a los modelos vigentes desde el siglo XVI- y la renovadora –que quiere sustituir ese modelo tanto con la incorporación de nuevos materiales como por la identificación entre construcción y arquitectura. 1. INTRODUCCIÓN Segunda mitad del siglo XVII Principales exponentes. Las características principales de estos trabajos fueron: Riqueza de materiales empleados Variado colorido Mezcla de motivos (romanos, egipcios y pompeyanos Aplicación del estilo sobre todo a objetos muebles y equipamientos de estancias. Reordenación urbana de París Fachadas largas y seriadas (concepto neoclásico) con soportales, tres plantas y ático. Monotonía formal como producto de los sucesivos bloques alineados. Estilo clasicista, pero con elementos italianos (arcos) que le restan pureza. TEMA 2. LA ARQUITECTURA CLÁSICA COMO PROPAGANDA DEL IMPERIO (Resumen)
  • 20. 3. LAS REFORMAS URBANAS EN ITALIA 2. LA ARQUITECTURA DE LA FASE NAPOLEÓNICA EN ESPAÑA Generalidades La renovación artística del siglo XVIII fue sustentada por la nueva dinastía borbónica y permitió la llegada de artistas extranjeros que trajeron sus nuevas corrientes y pensamientos a la Península Ibérica. Los reyes se sirvieron de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, para ejercer el control sobre las artes. Es en la arquitectura donde antes aparece el impulso renovador. Se produce un rechazo generalizado al barroco. Había un gran interés por dotar a las poblaciones de un aspecto más noble y lujoso que pudiera reflejar la grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos. Sobresalen como arquitectos Ventura Rodríguez (1718-1785) y Francesco Sabatini (1721-1797). Después de unos años de una labor crítica y teórica desde la Academia, nace una nueva generación de arquitectos su figura más representativa es Juan de Villanueva (1739-1811). Es el arquitecto que mejor refleja la consecución y codificación de un auténtico lenguaje neoclásico. Sus primeras obras son de importancia menor, pero se detectan ellas tanto influencias de los palacios del renacimiento italiano como la presencia del espíritu herreriano. Es esta síntesis entre clasicismo y tradición la principal característica de la obra de Villanueva. Autor en El Escorial de las casas de Oficios frente al monasterio y también de las Casitas de Arriba y de Abajo, El Museo del Prado, el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. Coetáneo de Villanueva fue Ignacio Haan (1758-1810) que destaca por sus obras en Toledo bajo el mecenazgo del Cardenal Lorenzana. Isidro González Velázquez discípulo de Villanueva, crea la Casita del Labrador del Real Sitio de Aranjuez (1794), con la colaboración en la decoración del Gabinete de Platino de los arquitectos de Napoleón Percier y Fontaine. Los Comneno (Alejo I, Juan II y Manuel I) recuperan Nicea y Éfeso, controlando el Egeo y sometiendo a los serbios. Tras la segunda cruzada Manuel I, cambia las alianzas: se alejan de Venecia y se acercan a Pisa, Génova, a la causa del Papa y la liga Lombarda. Esto permite atacar a Roger II de Sicilia, pero se romperá la paz con los sultanes de Rum con la derrota del ejército bizantino. Federico I firma la paz con la Liga Lombarda Rápida decadencia del poder Imperial después de 1180 Generalidades La influencia de la ocupación napoleónica también tuvo gran repercusión en Italia. Un ejemplo es el Arco de Sempione, en Milán, proyectado por Luigi Cagnola casi como una reproducción del Arco del Carrousel. La huella napoleónica se manifiesta sobre todo en los grandes proyectos urbanos. Milán fue la ciudad que más proyectos de forma austera fueron pensados de entre ellos, el más ambicioso fue el Foro Bonaparte. El primer proyecto fue de Antolini (1756-1814), que pretendía crear una enorme plaza circular, además de ubicar dos edificios públicos, llevando así el sello de los modelos utópicos ilustrados. Canonica realizaría dos proyectos más modestos. Los modelos grecorromanos y los espacios abiertos de grandes dimensiones son las coincidencias de los diferentes proyectos presentados. En Roma, Giuseppe Valadier (1762-1839) realizó la remodelación de la piazza del Popolo. El espacio se concibe abierto e integrándose en la naturaleza. Otra intervención destacada fue la remodelación de la Plaza de San Marcos de Venecia. En Nápoles también se hicieron algunas reformas significativas, como el Palacio de Caserta y la Ópera de San Carlo.
  • 21. ( Con la necesidad de una nueva arquitectura que cumplimentara los ideales del nuevo siglo se publica en Alemania el libro “¿En qué estilo deberíamos construir?” (1828) de H. Hübsch. Múnich se convirtió en una de las ciudades más monumentales de Europa a partir de los planes urbanos iniciados en este período. Karl von Fischer (1782-1820) y Leo von Klenze (1784-1864), Fischer remodeló y creó plazas de diferentes formas utilizando siempre grandes proporciones y cerrando vías y plazas con edificios públicos y privados de entidad arquitectónica. Practicó un clasicismo romántico muy personal. Lo más interesante de la remodelación urbanística fue el trazado modular, en el que se abrían plazas que le daban movilidad. Se rompió el concepto de urbanismo que existía en Europa hasta entonces. 4. ALEMANIA Y LOS PAÍSES NÓRDICOS 4. 1 CLASICISMO ROMÁNTICO O ATICISMO DE ESPÍRITU ROMANTICO Roma es la principal protagonista del clasicismo romántico en Italia. Dominan la simplicidad, la rotundidad volumétrica y la gran escala, buscando el efecto global (lo sublime), pasando por encima de los detalles. La Iglesia de San Antonio de Padua, de Pietro Nobile, busca un efecto escenográfico muy barroco con su pórtico jónico hexástilo resaltado por el muro que le precede. En los edificios de escala menor si se utiliza una decoración minuciosa y el juego de llenos y vacíos. El café Pedrocchi, de Giussepe Japelli, es un buen ejemplo. Aunque sigue el mismo sentido racional, la decoración menuda le resta austeridad. El propio Japelli añadió un cuerpo neogótico, acentuando su aspecto pintroresco. 1. En Alemania se produjo una de las mejores arquitecturas neogriegas de toda Europa, con Karl Friedrich Schinkel y Leo von Klenze como principales protagonistas. En 1788-1791 se construye en Berlín la Puerta de Brandemburgo, obra maestra de Karl Gottfried Langhans (1733-1808) e inspirada en los Propíleos de Atenas. Destaca también el Palacio de Mármol de Postdam (1789). 2. Otro arquitecto a tener en cuenta David Gilly (1748-1808) consolidó su estilo dentro de una tendencia más avanzada, un estilo de pureza geométrico y severidad racional que le acercaba a Boullé. Heindricha Gentz (1776-1811) continuó divulgando un estilo ático. Kark Friedrich Schinkel (1781-1841) discípulo de Friedrich Gilly, le inició en el clasicismo romántico. Adaptó un buen número de estilos históricos (griego, romano, románico, gótico, renacentista italiano) e incluso hizo uso del hierro tanto para decoración como para construcción. Schinkel se preocupó más de los problemas arquitectónicos que de los estilísticos. Apostó por el eclecticismo estilístico. Combina la grandiosidad clásica con el espíritu romántico patente en su acercamiento a lo pintoresco y al neomedievalismo. Se anticipa a la combinación de estilos y tipologías. En sus edificios se destacan los grandes volúmenes, un delicado balance de proporciones, un carácter simétrico y un acabado limpio, dando una sensación de trabajo de precisión. Utiliza un lenguaje clásico dentro de la racionalidad constructiva y compositiva. Utiliza formas austeras, de sólida volumetría y de gran escala, produciendo un efecto de serenidad y de unidad de fachadas. Encarna pues el ideal durandiano. Se preocupa por la funcionalidad personal de cada edificio. Teatro Real en Gendarmenarkt (1818-1821), Altes Museum (1823-1829). Elaboró una serie de dibujos arquitectónicos editados en Berlín y utilizados profusamente. También expuso sus principios teóricos en un libro que no llegó a publicarse. Por otra parte, tras su viaje a Gran Bretaña vislumbró la nueva arquitectura de masas. No tuvo en cambio la oportunidad de mostrar su capacidad urbanista al haberse encontrado un Berlín ya trazado en la etapa anterior. Leo Von Klenze (1784-1864) Avanza en la remodelación de Munich comenzada por Fischer. Mantuvo la grandiosidad neogriega en sus obras. A destacar la urbanización de la Königsplatz, estructurada a la manera de las acrópolis griegas. Se encuentra la Gliptoteca. El Walhalla (1831) inspirado en el Partenón y sobreelevado por una serie de rampas que conmemoró el triunfo de Luis I de Baviera sobre Napoleón, sea posiblemente su obra más espectacular y realizada con un objetivo de glorificación. 4. 2 EL CLASICISMO ROMÁNTICO EN ITALIA
  • 22. BIBLIOGRAFÍA: El Siglo XIX. El cauce de la memória. Mª Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar. Ed. Istmo. Madrid 1998 Historia de la arquitectura moderna. Leonardo Benevolo. Ed. Gustavo Gili, S.L. Barcelona 2005 El Mundo Contemporáneo. Historia Del Arte. Juan Antonio Ramírez. Alianza Editorial. Madrid 2006 ESQUEMA REALIZADO POR: Mª Victoria Gallego Hurtado. C.A. de Guadalajara. FOTOS: 4. 3 RUSIA En Rusia, especialmente en San Petersburgo donde dominaron las grandes escalas y las cúpulas de enormes dimensiones. Un ejemplo de esto es la Catedral de San Isaac, con una gran cúpula sobreelevada por un tambor muy desarrollado y de apariencia barroca. El pórtico corintio pone el acento clásico. 4. 4 ESPAÑA En España destaca Agustín Betancourt, un ingeniero militar, nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que creó máquinas, viajó por los países más avanzados para importar su recién nacida tecnología y terminó sus días exiliado en Rusia trabajando para el Zar Alejandro I. Creó la “Sala de Ejercicios Ecuestres de Moscú”. Proyectó, organizó y dirigió numerosas e importantes obras arquitectónicas; urbanizó San Petersburgo; hizo navegables los ríos, canalizándolos, en las proximidades de la ciudad y, por supuesto, realizó una importantísima labor en vías de comunicación. 4. 5 INGLATERRA Y AMÉRICA En los países Sajones se mantuvo sobre todo el interés por la arquitectura griega durante la primera mitad del siglo. John Nash (1752-1835) impregnó de romanticismo sus Terraces. Sir John Soane (1753-1835), parte de su obra se conecta con el gusto sincretista y pintoresco, pero sobre todo es representante de un lenguaje austero de ascendencia clasicista. Su tendencia a un diseño abstracto sin compromisos con la tradición se acentuó con los años. Robert Smirke (1781-1867) discípulo de Soane, en su obra predomina la austeridad, como bien se refleja en El Museo Británico (1824-1847). Por otra parte en Inglaterra el Gótico había tenido continuidad y había sido visto como especie de estilo nacional. De hecho en 1836 se tuvo que reconstruir el Parlamente y se decidió hacerlo en estilo medieval. Pugin fue un defensor del Gótico, pensaba que éste no era un estilo sino un principio eternamente válido. Primero que no debería haber en un edificio elementos que no sean necesarios, ya sea por conveniencia, construcción o propiedad. Segundo que todo ornamente debería consistir en enriquecimiento de la estructura esencial del edificio. En Norteamérica el Neoclásico fue adoptado como estilo nacional y su principal mentor fue Thomas Jefferson, que relacionaba el sistema político que defendía con una arquitectura basada en la Antigüedad clásica, quedando Grecia y Roma como ejemplos morales para el nuevo estado. Benjamin Latrobe (1764-1820), podemos destacar el Banco de Pensilvania y la Catedral de Baltimore. En esta última domina el eclecticismo formal (pórtico clásico, torres orientales, etc) y destaca una variada volumetría. Sus sucesores (principalmente Robert Mills) siguieron insistiendo en el mismo estilo: pureza de formas, lógica compositiva y economía de medios, extendiéndose desde los edificios públicos a tipologías privadas.
  • 23. • Es considerado el mejor pintor del Romanticismo. Su obra representa la imagen del genio frenético e incontenido. • Se propuso llegar a la gran pintura de historia buscando la conexión en todas las fuerzas de la pintura. • Consideró a la imaginación la cualidad artística más importante. • Preocupación por indagar en lo sublime. Lo encuentra en la representación del instante, en el predominio de la masa pictórica frente a la línea, en los contornos borrosos y en la falta de conexión entre las partes. • Su obra fue muy criticada, pero bien aceptada. • Características: gusto exagerado por los colores vivos oscuros; intensidad emocional; sensualidad en las retorcidas figuras femeninas; dinamismo. • Importancia del color: el color es vida y luz. Cada toque color depende y se refleja en los demás. TEMA 3: EL ROMANTICISMO • CARACTERÍSTICAS: movimiento cultural que aspira a encarnar en la política, la literatura, la filosofía y las artes los principios revolucionarios. • Comienzo: con la caída de Napoleón y la consolidación de la restauración. • Individualismo,representació n subjetiva del paisaje, exaltación del pueblo, grito de libertad... • El artista deja de ser un doméstico del poder. • La pintura romántica rechaza las convenciones y directrices académicas, y enlaza con los valores de la pintura barroca. 1. Antonio Canova como retratista del Imperio, el recuerdo del Barroco FRANCIA Y LOS GRANDES PINTORES ROMÁNTICOS ROMANTICISMO: 1. Importancia del color en detrimento del dibujo neoclásico. 2. Cromatismo y luz, que refuerzan las manchasen su tarea destructora de las formas. 3. Composiciones dinámicas: posiciones convulsas y gestos dramáticos. 4. Culto al paisaje. 5. Temas de las revoluciones políticas o los desastres que señalan un enfrentamiento fatalista con la naturaleza. EUGENE DELACROIX (1798-1863) • FRANCIA: centro artístico de Europa. La pintura romántica alcanza en París su punto culminante gracias a Delacroix y Gericault. El mundo antiguo pasas a segundo plano y la Edad Media y el próximo oriente se convierten en temas preferidos.
  • 24. • Es el primer pintor que rompe con la tradición davidiana. • Características: color frente a la línea, movimiento y tensión frente al reposo. Fuerza, dinamismo y retórica del drama propios de la pintura barroca. • Pintor que sirve de punto de partida al posterior Realismo de Coubert y Daumier por su observación del mundo real. • Pintó temas actuales a su tiempo, captando el momento de mayor dramatismo en cada situación. La Barca de Dante Heliodoro Expulsado del templo La Libertad Guiando al Pueblo La Matanza de Quios Mujeres en Argel La muerte de Sardanápalo THEODORE GERICAULT (1791-1824) Obra de EUGENE DELACROIX • En su obra, el movimiento de la forma, del color y de la luz están siempre bien dispuestos. • Su pintura fue considerada impulsiva. • Predilección por los temas literarios y fantásticos. • Observación e la naturaleza y de los colores hallados en ella.Se adelanta a los impresionistas. • Su viaje a Marruecos cambió su manera de ver el arte. • Obras más importantes o La Barca de Dante o La matanza de Quíos o Heliodoro expulsado del templo. o La Libertad guiando al pueblo. o Mujeres de Argel o La muerte de Sardanápalo
  • 25. Coracero Herido La Balsa de Medusa Escena Londinense La Doma de Toros Miembros Amputados La Monomaniaca del Juego • A través de su obra vamos pasar del máximo triunfo de napoleón a su caída. • Nunca consideró a sus obras como cuadros. Para él eran meros ejercicios. • Obras más importantes: o Coracero Herido o La Balsa de la Medusa o Escena londinense o La dama de toros o Miembros amputados o Monomaniaca del juego • Máximo representante del clasicismo. Este clasicismo adolece de cierto aire extraño y oriental. • Produce una obra contradictoria: una parte apegada al clasicismo, y otra, precursora del arte del siglo XX. • Importancia del desnudo femenino. • Influencias: David y Rafael • Retratos: combina el sentido de lo Ideal con los rasgos físicos del individuo. El enfrentamiento entre Ingres y Delacroix, refleja las dos grandes tendencias de la época: 1. La académica, aferrada a la tradición y al dibujo (Ingres). 2. La colorista e innovadora, reacia a las normas (Delacroix) JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES (1780- 1867) Obra de THEODORE GERICAULT
  • 26. Napoleón Entronizado El Baño Turco La apoteosis de Homero: La Gran Odalisca La Fuente • Obras más importantes o Napoleón entronizado o El baño turco o Retrato de la Señora de Senonnes o La apoteosis de Homero o La gran odalisca o La fuente THEODORE CHASSERIAU (1819-1856) • Se especializa como retratista. • Intenta reconciliar el etilo de Ingres con el de Delacroix. • Se aparta del clasicismo de Ingres cuando conoce al Padre Henri Lacordaire, uno de los precursores de la Doctrina Social Cristiana. • Facultad de captación de los tipos exóticos. • Obras más importantes: o Historia de Santa María Egipcíaca o Descendiendo de la Cruz o Las dos hermanas o El silencio, la meditacion y el estudio o 15 aguafuertes que representan la tragedia de Otelo y Desdémona o Cleopatra le da muerte o El califa de Constantino o El tepidarium Combate a la orilla de un barranco entre los spahis y los kabiles LA OBRA DE JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES
  • 27. El Califa Constantino El Tepidarium Baño en el harem Las dos hermanas, El fantasma de Banquo, Macbet La toilette de Ester Macbet y las tres brujas Venus Anadiomene SENTIMIENTO Y NACIONALISMO EN ALEMANIA • Buena reputación con sus litografías y con escenas anecdóticas • Viaja a África y Asia. • Italia: estudia los trabajos de Rafel y de Poussin o Famoso en vida, o Su obra disminuye importancia después de su muerte. ALEZANDRE GABRIEL DECAMPS (1803-1860) • La pintura romántica alemana considera a la obra de arte como una ventana abierta al mundo invisible. Es una pintura mística y religiosa, de claro aspecto literario. • La pintura de paisaje comienza a tener un contenido religioso. CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774- 1840) • La mayor parte de sus cuadros representan paisajes imaginarios. • Toda la Naturaleza constituía el lenguaje jeroglífico de Dios. • sus cuadros sorprenden al espectador, que tiene la sensación de encontrarse suspendido en el aire. • Estructura común: en el primer plano puede haber alguna figura humana que siempre está dando la espalda al espectador. • Muchas obras están impregnadas de un fuerte nacionalismo alemán.
  • 28. La Cruz de las Montañas El caminante frente al mar de niebla El sepulcro de los antiguos heroes. El mar de hielo Monasterio Graveyard en la nieve La mañana • Opina que la Naturaleza está repleta de símbolos indescifrables, y que la época moderna contribuye a aumentar la oscuridad de esta oculta simbología. • Pretende utilizar la música, las matemáticas y el color para construir con ellos una obra de arte total. • En vida publica un libro sobre la teoría del color:"la Esfera de los colores" • Obras más importantes: o La mañana o El descanso en al huida a Egipto. En Alemania había comenzado un nuevo estilo (que se definió como Biedermaier) que captó a los pocos seguidores de Friedrich. • Obras más importantes. o La cruz de las montañas. o El caminante frente al mar de niebla. o Sepulcro de los antiguos héroes. o Monasterio Graveyard en la nieve o El mar de hielo PHILIPP OTTO RUNGE (1777- 1810) CASPAR DAVID FRIEDRICH : OBRAS
  • 29. 3. La escultura alemana: J.H. Dannecker y J. G. Schadow • publica un método para ayudar en la composición del paisaje. • Poder de los símbolos 1. La Naturaleza es una fuente de estímulos a os que corresponden sensaciones que el artista interpreta, aclara y comunica. 2. Las sensaciones se dan como un grupos de manchas más claras, más oscuras, teñidas de distintos colores y no bajo una forma acabada. 3. El dato sensorial es común a todos, pero el artista lo elabora y clarifica con su propia técnica mental y manual. 4. Se trata de descubrir el significado y el valor de la sensación en cuanto experiencia de lo real. ALEXANDER COZENS (1717-1786) • Grupo alemán, La Hermandad de San Lucas, fundada en Viena en 1809 por Franz Pforr y Friefrich Overbeck, llamados irónicamente en Italia, los nazarenos. • Realizan cuadros historicistas: pretenden recuperar un estilo del pasado, el tardomedieval y el Primer Renacimiento, al que cargaron de connotaciones religiosas culturales (catolicismo) e históricas. • Pintura sencilla: limpieza en el dibujo, ordenación simple de las composiciones. • Pintura impregnada de un profundo sentimiento religioso. • Se limitan a testificar la recuperación histórica de estilos del pasado. • Rafael y Durero:son el punto final de una tradición piadosa que pretenden recuperar. Inspiran a los jóvenes sus componentes de otra hermandad de Inglaterra, la conocida como los Prerrafaelistas. LOS NAZARENOS Italia y Germania, de Overbeck: (revivir el estilo de Rafael. Entrada del emperador Rodolfo en Basilea en 1273, de Pforr:
  • 30. El Carro de Heno Roma desde el Vaticano Viata del Campo Santo se Venecia 1842 Lluvia, Vapor y Velocidad 1844 • Para Constable, la fuente principal del artista debe ser la Naturaleza. • Imagen amable y saludable de la naturaleza. • elabora sus bocetos al aire libre. • representa lo efímero (novedad para la época). • Concibe la pintura de paisaje como "una ciencia que debe ejercerse investigando en las leyes de la naturaleza". • Obra más importante: o El carro de heno JHON CONSTABLE (1776-1837) • Eleva el paisaje a la categoría de "pintura noble". • Logra sustituir a los seres humanos y a los dioses antropomórficos por los elementos naturales. Sus protagonistas: el agua, el viento, la tierra y la nieve. • La naturaleza se representa en su estado más caótico y desenfrenado: predilección por las tormentas. • sacaba bocetos al natural y realizaba la obra final en su estudio. • Cuando comienza a experimentar lo sublime, recibe las primeras críticas.Son pinturas de manchas de color y cotorinos diluidos por una atmósfera vaporosas. • enfrentamiento con el grupos de Koch. • Defendido por Ruskin. • Influye en Monet. • Percepción visual e intelectual). Representa además de las cosas, las ideas que éstas suscitan en nosotros. • Obras más importantes: o Lluvia,vapor y velocidad o Vista del Campo Santo de Venecia JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER (1775- 1851) LOS NAZARENOS • Obras más importantes. o La cruz de las montañas. o El caminante frente al mar de niebla. o Sepulcro de los antiguos héroes. o Monasterio Graveyard en la nieve o El mar de hielo
  • 31. LA PINTURA ESPAÑOLA: LOS SEGUDORES DE GOYA. LEONARDO ALENZA (1807-1845) • Representación de tipos populares. • Interes en la captación del movimiento. • Influencia de Goya (sobre todo de los Caprichos). EUGENIO LUCAS VELAZQUEZ (1817-1870) • Influencia de Velázquez, Murillo y Goya. • Obras sobre papel: experimentación. • escenas de inspiración fantástica. • Uso de manchas al azar como germen de figuras o paisajes FEDERICO DE MADRAZO (1815-1894) • Obra en diversas etapas: 1. Purista, detallista 2. Suavización de los contornos. Mayor espontaneidad. 3. Retorno a la tradición • pincelada prieta y brillante JENARO PÉREZ VILLAAMIL (1807-1854) • Iniciación en el dibujo topográfico. • Influencia de los grandes acuarelistas británicos. • Máximo representante de la pintura de paisaje. • Representa edificios y espacios urbanos. • Llena sus obras de referentes arqueológicos y costumbristas. El Romanticiso se manifestó en españa durante el segundo cuarto del siglo XIX.
  • 32. ESQUEMA REALIZADO POR: Lorena Fernandez Gómez. BIBLIOGRAFÍA: Antigüedad, Mª.D. y Aznar, S. El siglo XIX. El cauce de la memoria. Madrid, 1998. Argan, G. El arte moderno. Madrid, 1998 Ramírez, J.A. (director), Historia del arte. El mundo contemporáneo. Madrid, 2005. Rosenblum R. y Janson H.W. El Arte del Siglo XIX. Madrid, 1984. PÁGINAS WEB http://www.artehistoria.jcyl.es ESTADOS UNIDOS Y LA INFLUENCIA DE LA PINTURA EUROPEA WASHINGTON ALLSTON • Busca la inspiración en la Biblia, en la poesía y en la literatura. ESCUELA DEL RÍO HUDSON • Reverencia por la belleza del paisaje americano. • Grandes lienzos • Representante más importante: THOMAS COLE LUMINISMO • Interés por los efectos atmosféricos de la luz difusa. • Obras pequeñas e intimistas • Máximos representantes: JHON FREDERICK KENSETT, MARTIN J. HEADE y FRITZ HUGH LANE.
  • 33. Perseo triunfante Teseo y el Minotauro Amor y Psique Tumba de Mª Cristina de Austria Paulina Bonaparte TEMA 4. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA Antonio Canova 1757 - 1822 El modelo de referencia se halla en la Antigüedad clásica. Para el erudito alemán Winckelmann, el ideal de la belleza sólo lo habían alcanzado los griegos al imitar y perfeccionar la Naturaleza. La función del artista sería la de imitar aquellos modelos, pero no para copiarlos, sino para convertirse en inimitable. Monocromía y falta de contrastes. Sobriedad, formas contenidas y líneas elegantes. Preferencia por las figuras individuales frente a los grupos escultóricos. Preferencia por la pose frente al movimiento. Los dos escultores más importantes son Canova y Thorvaldsen. Canova nos remite a la época helenística, y sus figuras femeninas son de formas maduras y sensuales. Thorvaldsen se retrotrae a la Grecia de mediados del siglo V a.C., excluyendo toda sensualidad, con cierto inmovilismo y con un único punto de vista frontal. 1. Antonio Canova como retratista del Imperio, el recuerdo del Barroco Escultura neoclásica Características De origen italiano, se formó en Venecia. Sus primeras obras denotan la influencia de la tradición barroca, y en especial de la obra de Bernini (Orfeo y Eurídice, Dédalo e Ícaro) Se traslada a Roma, donde finalmente acabaría instalándose. Allí continuó el estudio de las antigüedades, y rápidamente se introdujo en los círculos artísticos, donde se imponen las nuevas tendencias clasicistas, que predominan en su obra a partir de Teseo y el Minotauro. Esta escultura le valió el reconocimiento público y el sobrenombre de “continuador de lo antiguo”. Emula (no copia) los modelos clásicos, especialmente los helenísticos: el Apolo de Belvedere (Perseo triunfante), el Laocoonte (Hércules y Licas)… Introduce nuevas tendencias estéticas, rompiendo el pathos exigido por los tratadistas neoclásicos, apreciándose cierto patetismo en algunas de sus obras religiosas (Magdalena, Llanto sobre el cuerpo de Cristo). En su producción predominan las obras de mármol, a las que solía dotar de una pátina de cera o tratar su superficie con acqua di rota. Realiza previamente bocetos preparatorios en cera o terracota, modelados de forma impetuosa, que van acercándose gradualmente al resultado final. Monumentos funerarios (Tumbas de los papas Clemente XIII y XIV, Monumento funerario de María Cristina de Austria). No realiza meros retratos funerarios de sus destinatarios, sino imágenes arquetípicas de la muerte. Es recurrente la forma piramidal, relacionada con la simbología de la eternidad. Género mitológico. Personajes bellos, elegantes y sensuales (Amor y Psique, Las Tres Gracias). Bustos y estatuas realizadas para Napoleón y su familia. Se convierte en el escultor favorito de Bonaparte. Los retratos son personificaciones contemporáneas de héroes o dioses clásicos (Napoleón como Marte pacificador, Paulina Bonaparte como Venus vencedora). Su obra cae en desgracia cuando se impone el gusto romántico, siendo tachada de fría y amanerada. Una parte de la historiografía ha concedido mayor valor a sus dibujos y bocetos preparatorios en cera y barro, llenos de vitalidad y espontaneidad, que a sus esculturas de mármol.
  • 34. Ganímedes Jasón Amor y Anacreonte Ariadna sobre una pantera 2. El modelo griego en B. Thorvaldsen Bertel Thorvaldsen 1770-1844 De origen danés, la Real Academia de Copenhague le concedió una beca para formarse en Roma, ciudad donde se instalaría definitivamente, alcanzando un gran prestigio. Permaneció allí hasta 1838, por lo que la mayor parte de su carrera pertenece a la época postnapoleónica. Trabajó en la restauración de las figuras del tímpano del Templo de Afaya en Egina, que habían sido adquiridas por Luis de Baviera y se conservan en la Gliptoteca de Munich, lo que avivó su interés por los modelos griegos más antiguos. El regreso del escultor a Copenhague fue un gran acontecimiento. El Museo Thorvaldsen, donde sería enterrado, fue erigido por el país en memoria suya. Es seguidor y al mismo tiempo antagonista de Canova. Lleva al extremo los principios clasicistas de Winckelmann. Su modelo de referencia de la Antigüedad es el de la Grecia clásica del siglo V a.C. No copia lo antiguo, se propone la reconstrucción de los arquetipos griegos (Jasón, Ganímedes, Hebe). Predomina en su producción el género mitológico, aunque también tiene obras de carácter religioso (Cristo bendiciendo). Cultiva asimismo el bajorrelieve (Amor y Anacreonte). Sacrifica el movimiento y la luz a un estricto canon de proporciones. Reduce al mínimo los contrastes de claroscuro, hasta el punto de que algunas obras de bulto redondo tienen un tratamiento de bajorrelieve. Su estilo es severo y solemne. Sus personajes aparecen revestidos de una belleza idealizada que carece de carnalidad, así como de emociones. Encarnan conceptos universales y atemporales. A diferencia de Canova, nunca rompe el pathos exigido por los principios neoclásicos. 3. La escultura alemana: J.H. Dannecker y J. G. Schadow Escultor de la corte de Würtemberg, estudió en Roma con Canova. Se propone recrear “clásicos modernos”. Es un propagador del idealismo, su objetivo es alcanzar los ideales de elevación y dignidad que se asociaban a la plástica antigua. Cultiva el género mitológico, esculpiendo desnudos femeninos de líneas sensuales (Ariadna sobre una pantera), y el retrato, donde conjuga las características del retrato neoclásico con la percepción de la personalidad del retratado (Schiller). Johann Heinrich von Dannecker 1758-1841
  • 35. Princesas Luisa y Federica de Prusia 4. Los problemas de la escultura para plasmar el nuevo estilo romántico Johann Gottfried Schadow 1764-1850 Su estancia en Roma le permitió desarrollar profundos conocimientos de las obras de la antigüedad y entrar en contacto con Canova. En su país natal sería escultor oficial de la realeza. En 1816 fue elegido para ocupar la dirección de la Academia de Berlín. La brusquedad y masculina sobriedad, el orgullo propio de los ciudadanos de la clase media y el prusianismo latente son los rasgos sobresalientes de la concepción del ser humano patente en este escultor. Destaca la calidad de sus retratos (General de Húsares von Ziethen). Su inclinación al naturalismo le aleja de la frialdad neoclásica (Princesas Luisa y Federica de Prusia). En la época, se consideraba que la escultura era fundamentalmente no romántica: por una parte, porque se entendía que era un arte que había alcanzado una cota insuperable de perfección en la antigua Grecia, y por otra, porque se estimaba que sólo podía representar atributos externos (fuerza, serenidad, gracia), mientras que la pintura podía revelar la vida interior, tan importante para los románticos. Baudelaire (Por qué la escultura es aburrida) considera que no puede existir una escultura romántica como tal porque, a diferencia del pintor, el escultor no puede controlar la visión que el espectador tiene de su obra. Da por hecho que solamente existe una visión “correcta” para una escultura y considera que es una cuestión de suerte que el espectador la descubra o no. Para Sagrario Aznar, el Romanticismo en escultura sólo existió en Francia. La escultura que hoy denominamos romántica se halla delimitada, por un lado, en sentido literario, en lo que se refiere a los temas; y en sentido plástico por la búsqueda del efecto pictórico, de los juegos de luces y sombras, interés influido por las peculiaridades de la pintura romántica. No existe un movimiento escultórico demasiado relevante. Ello quizá se deba al éxito del clasicismo escultórico, con el que coexiste, y al hecho de que los gobiernos y las academias impulsaron una escultura oficial de corte neoclásico. Características de la escultura romántica: - Pictoricismo. - Fuerza expresiva. - Predominio de la narración sobre lo conceptual. - Predominio del movimiento sobre la quietud. - Historicismo. - Pasión. - Sentimentalismo. Dado el alto coste de la utilización de materiales nobles en la escultura, se recurre a: - La realización de modelos en tamaño real de escayola con la esperanza de encontrar mecenas que financien la ejecución en materiales más duraderos. - Salones y Exposiciones Universales. - La realización de esculturas de pequeño formato. - Utilización de técnicas que abaratan los costes, aunque con resultados de poca calidad. Géneros: Exaltación de las glorias nacionales (con un sentido muy romántico de la historia). Inspiración literaria. Retratos (se aspira a representar no sólo los rasgos, sino la personalidad del retratado). Caricaturas (variante del género del retrato). Monumentos públicos (encargos oficiales). Monumentos funerarios. Durante el Romanticismo, los cementerios se convirtieron en verdaderos museos. El hombre del siglo XIX quiere que su recuerdo se perpetúe, ya que el olvido constituye para él la auténtica muerte. 5. Los géneros del retrato, el tema heroico y el monumento funerario
  • 36. Pescador napolitano La Marsellesa Jaguar devorando un cocodrilo Ninfa y sátiro 8. Los pequeños bronces de Géricault 7. A. L. Barye. 6. Rude como intérprete de la epopeya revolucionaria. Fue un enfervorecido partidario de Napoleón, que permaneció exiliado en Bruselas un tiempo tras la caída de éste, antes de darse a conocer en los salones parisinos con obras que revelan el dominio de efectos plásticos procedentes de la tradición renacentista francesa e italiana a la vez que apuntan un cierto naturalismo, aunque no por ello carecen de solidez formal. Su acercamiento al movimiento romántico se evidencia en el Pescador napolitano, escultura en la que el tema es observado directamente de la naturaleza, sin concesiones a la belleza. Está en la línea del gusto romántico por gentes y lugares lejanos. Contraría el principio neoclásico que considera que las escenas de la vida cotidiana no son dignas de ser esculpidas. Sus creencias políticas se reflejarían en obras como La Marsellesa, grupo escultórico del Arco del Triunfo de la Place de l’Etoile (París) que glorifica la Revolución Francesa. Representa al pueblo francés en marcha para defender la República de los ataques extranjeros, liderados por la figura alada de la Libertad. Napoleón despertando a la inmortalidad. Obra de carácter lírico y pausado dedicado a la memoria de Bonaparte, que representa la “resurrección de un héroe a la gloria”. Las esculturas de Barye son una agitada manifestación de la fuerza de animales salvajes (Jaguar devorando un cocodrilo) y héroes mitológicos (Teseo y el Minotauro). Sus obras alcanzan una gran tensión dramática gracias al vigor de las masas y los efectos del claroscuro, de modo que hasta la silueta y el vacío que deja la ocupación de los espacios contribuyen a subrayar su viva expresividad. Su especialidad es la escultura de animales, resucitando un género que desde la antigua Roma sólo esporádicamente había tenido un cierto esplendor en el tardomanierismo. Lo que le preocupa no es la verosimilitud zoológica, sino la fuerza expresiva del grupo, intensificada por el compacto diseño monumental. Aunque su producción es fundamentalmente pictórica, realizó varios grupos escultóricos de pequeño tamaño que, si bien no pueden calificarse como románticos en cuanto a su estilo, constituyen un intento de extraer de la materia la expresión de un sentimiento apasionado y violento. El grupo Ninfa y sátiro, tallado directamente sobre piedra, es un anuncio del fecundo entusiasmo que habría de suscitar Miguel Ángel entre todos los grandes escultores del siglo: la figura femenina se inclina trágicamente resignada, mientras la inacabada masa del sátiro emerge como una sombra que alcanza un violento dramatismo. François Rude 1784-1855 Antoine–Louis Barye 1796-1875 Théodore Géricault 1791-1824
  • 37. Isabel II Frontón del Congreso de los Diputados BIBLIOGRAFÍA: Antigüedad, Mª.D. y Aznar, S. El siglo XIX. El cauce de la memoria. Madrid, 1998. Argan, G. El arte moderno. Madrid, 1998 Novotny, F. Pintura y escultura en Europa. 1780-1880. Madrid, 2003 Preckler, A.M. Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Madrid, 2003. Ramírez, J.A. (director), Historia del arte. El mundo contemporáneo. Madrid, 2005. Rodríguez, D. Del Neoclasicismo al Realismo. Madrid, 1996. Rosenblum R. y Janson H.W. El Arte del Siglo XIX. Madrid, 1984. PÁGINAS WEB http://www.artehistoria.jcyl.es ESQUEMA REALIZADO POR: Patricia García-Luengos Callejo. Centro Asociado de Palencia. 9. El academicismo de la escuela española: José Piquer y Ponciano Ponzano. Seguidor de David D’Angers, se interesó por un realismo inspirado en la tradición imaginera. Se formó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y fue educado en la visión barroca levantina, por lo que tuvo menos prejuicios a la hora de abandonar la corriente clasicista, produciéndose más fácilmente que en el caso de otros artífices el acercamiento al gusto romántico, tanto en lo que se refiere a la emotividad artística de sus obras como al tratamiento técnico. En su obra se advierte la alternancia entre las tendencias románticas (San Jerónimo, Isabel II) y clasicistas (Sepulcro del general Espoz y Mina en la Catedral de Pamplona). José Piquer 1806-1871 Ponciano Ponzano 1813-1877 Cursó sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, obteniendo una beca para ir a Roma. En la Universidad de la Sapienza fue alumno de Thorvaldsen. Fue uno de los escultores más destacados de Madrid. Hizo de los modelos clásicos una opción historicista más, válida con fines representativos, como el alegórico frontón del Congreso de los Diputados.
  • 38. TEMA 5. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN EL SIGLO XIX Primera mitad S. XIX: Declive arquitectura clasicista Eclecticismo historicista: Con origen en el Neoclasicismo Romanticismo: Gran componente sentimental y desconfianza de la razón Imperio Napoleónico: Aparición de sentimientos nacionalistas INTRODUCCIÓN 1. EL NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO Generalidades La arquitectura del S. XIX se desarrolla en la ciudad. La mejora en la agricultura produjo excedente de mano de obra Van a la ciudad para trabajar en la fábricas Aumento de la población en las ciudades Reorganización de la ciudad: Infraestructura de saneamiento, alcantarillado, acometida de agua, apertura de calles amplias, derribar murallas y ensanchar los límites de la ciudad Ensanches: características comunes en los diferentes países Trazado ortogonal o de parrilla Proyecto previo a la construcción Abrir vías amplias en la ciudad vieja Transformaciones urbanas Degradación ambiental y urbana Causas: Crecimiento demográfico y ubicación de industrias en cascos urbanos Hacinamiento intensivo en las ciudades 2. LAS DIFICULTADES DE LA CIUDAD INDUSTRIAL Revolución Industrial Razones de índole económica Infraestructuras Mercado Localización urbana de las industrias 3. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE OBRERA: F. ENGELS F. Engels Trabajó en una fábrica en Inglaterra Escribió “La situación de la clase obrera en Inglaterra”: El proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que su situación económica le impulsa a luchar por su emancipación El movimiento político les lleva al socialismo Crítica al capitalismo y la burguesía
  • 39. Familisterio Howard Arturo Soria: Ciudad Lineal. Soluciones utópicas: Rechazo de la ciudad tradicional Nueva organización social y espacial Lo individual se relega ante el interés colectivo Conde de Saint Simón (Francia): Búsqueda del orden social gobernado por industriales, banqueros y técnicos, con gran peso de la clase trabajadora Apoyo filosófico en la planificación de las obras públicas del Estado Etienne Cabet: Escribió “Viaje a la Icaria” Ciudad construida sobre plano geométrico Fábricas, cementerios y hospitales a la periferia Interior: Peatones por pasajes cubiertos y vehículos por carriles especiales Charles Fourier Esfuerzo colectivo para lograr la armonía universal que eliminara las diferencias de clase Falansterios: - Unidades colectivas productivas que ocuparían un territorio para su explotación agrícola - Constituidos por tres pabellones comunicados por calles interiores Jean Baptiste Godin Aplicó las ideas de Fourier al trabajo industrial Familisterio formado por tres bloques con patios interiores, con viviendas individuales por familias Albert Brisbane (Estados Unidos) Aplica las teorías de Fourier y crea varias colonias que desaparecieron por problemas económicos Crítica marxista Oposición a las reformas de la ciudad y a los socialistas utópicos El movimiento obrero realizaría una revolución económica originando una nueva ciudad sin problemas de vivienda para los obreros Engels: condiciones de hacinamiento, suciedad e insalubridad de los barrios obreros Nuevo modelo de barrio: Iniciativas privadas para mejorar la vida del trabajador y para controlar su posible descontento Antecedente de la ciudad-jardín Ebenezer Howard: Asentamiento circular con calles radiales confluyendo en un centro comercial Arturo Soria Teoría de la Ciudad Lineal Casas unifamiliares con huerto y jardín Distribuidas en un bulevar surcado por tranvías 4. LAS PROPUESTAS DEL SOCIALISMO UTÓPICO FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD: FOURIER Y GODIN 5. OWEN Y LA CIUDAD COMUNITARIA Mejora de las condiciones de los trabajadores con beneficios de la industria La vida en colectividad darían lugar a una mejora del individuo y de la sociedad Modelo de aldea con forma de paralelogramo con instalaciones colectivas, viviendas y jardines, rodeados de tierras de labor Fracaso de casi todas las iniciativas de este tipo
  • 40. Panopticon La Petite Roquette Hospital de Lariboisiere Central Park (Nueva York) Hyde Park (Londres) Utilización de los avances con el Neoclasicismo J.N. Durand elabora un repertorio tipológico de edificios de todas las épocas sistematización del historicismo Este funcionalismo pasó a la arquitectura de los ingenieros 2ª mitad los ingenieros hacen construcciones con módulos prefabricados de hiero y cristal Nuevas tipologías arquitectónicas para responder a nuevas necesidades Modelo de vivienda colectiva integrado en una estructura unitaria Viviendas unifamiliares y chalets suburbanos con estilos caprichosos 6. ARQUITECTOS E INGENIEROS ANTE LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Arquitectura del siglo XIX El estilo clásico se usó en templos, museos, palacios de justicia, bancos y bolsas El estilo gótico se usó en Iglesias y para renovación religiosa en diversas confesiones Formas pintorescas para lugares de diversión (cafés y cabarets) Adaptación de los estilos históricos a las nuevas tipologías Grandes almacenes, mercados o edificios para exposiciones se adaptaron a la arquitectura de los nuevos materiales (hierro, hormigón,...) Parques Lugar de esparcimiento Jardinería paisajista que integra en la naturaleza arquitecturas para esparcimiento: estanques, lagos, fuentes, grutas, e incluso hipódromos, zoológicos y espacios para exposiciones. En las proximidades de los parques aparece arquitectura de lujo Hyde Park (Londres) y Central Park (Nueva York) Prisiones: J. Benthan: Panopticon, de planta circular T. Hardwick: Millbank (Londres) de forma radial H. Lebas: La Petite Roquette (París) de planta hexagonal. Hospitales. Aplicación de las teorías higienistas para hacer un modelo de arquitectura hospitalaria: B. Poyet; Hospital de La Roquette (París), con dos series de pabellones incluidos en un cuadrado y distribuidos a los lados de un patio central Hospital de Lariboisiere (París) Hotel-Dieu (París) Tipologías nuevas
  • 41. Richardson: Trinity Church of Boston Rundbogenstil BIBLIOGRAFÍA: EL CAUCE DE LA MEMORIA. S. XIX Mª Dolores Antigüedad Sagrario Aznar ESQUEMA REALIZADO POR: Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. Centro Asociado GREGORIO MARAÑÓN FOTOS: Wikipedia, Arte historia 7. LOS “REVIVALS” Generalidades: Se apoyan en modelos de estudios históricos y literatura El arquitecto elegía la opción que se ajustase a sus fines Se pretende crear un estilo nuevo y moderno Neogótico: Inclaterra: rechaza normas rígidas de la arquitectura clásica Francia: entronca con las grandes catedrales góticas que había que restaurar y conservar Neorrománico: Richardson en Estados Unidos un lenguaje historicista adaptado a una arquitectura sencilla y funcional Otros eclectismos consecuencia del Neoclasicismo: paleocristiano, bizantino, renacimiento italiano, Rundbogenstil Neoegipcio: Se popularizó con Napoleón Carácter funerario: y monumentos conmemorativos cementerios En Estados Unidos se hicieron bibliotecas, iglesias y sinagogas Otros historicismos Neoárabe Neoturco Neohindú
  • 42. TEMA 6 El Neogótico y los estilos neomedievales INTRODUCIÓN 1. Hacia la primera mitad del s. XIX el declinar de la arquitectura clasicista, 2. Comienzan a surgir nuevos elementos renovación de la arquitectura. 3. El eclecticismo historicista fue el fenómeno estilístico que marcó la arquitectura durante todo el s. XIX hasta las primeras manifestaciones del movimiento moderno. o Este fenómeno escogí y compaginaba los diferentes estilos históricos. o Su origen se hallaba en el movimiento Neoclásico surgido al amparo de la Ilustración y en el deseo de ésta de hallar el camino correcto para el hombre. 4. Tras él surgió el Romanticismo, movimiento caracterizado por: o un importante componente sentimental, o una desconfianza hacia la razón. o Por ello, el estilo clásico dejó paso al interés por las arquitecturas medievales; 5. Napoleón con sus ideas imperialistas había creado en Europa un sentimiento de nacionalismo. o Se comienza a rechazar el arte del Clasicismo, o búsqueda de estilos autóctonos y de arquitecturas no contaminadas. 6. Hacia 1845, los revivals gozaban de gran difusión. o La exaltación del pasado nacional conlleva el estudio de los monumentos de cada país, o dando paso a la fase recurrente y son varios los estilos que pueden servir de inspiración. o Es el período que corresponde a los estilos neos: neogótico, neorrománico... 7. El neogótico fue el más extendido, o tantas variedades como países existían. o se apoyaba en los modelos que proporcionaban los estudios históricos y la literatura. 8. También se recuperarán otros estilos el romántico (neorromántico), el paleocristiano, el bizantino o el renacimiento italiano. 9. La influencia que llegaba desde Egipto, por campañas napoleónicas a este país, en el ámbito de la arquitectura funeraria, en cementerios o en monumentos conmemorativos. 10. Otros estilos permanecieron menos fieles a los originales estilos neoárabes, neohindú o neoturco. 11. Con los revivals llegaba la posibilidad de elegir aquella opción que se ajustase mejor a la intención del arquitecto. o Éstos empezaron a construir en diversos estilos sin conexiones estilísticas entre ellos de forma aparente. 12. Los arquitectos de esta etapa también mostraban entusiasmo por el avance de la ciencia y de las técnicas era buscado en las nuevas concepciones arquitectónicas. Tanto el jardín público como las ordenaciones urbanísticas adquieren gran importancia, de acuerdo con las exigencias de la sociedad de la época que poco a poco se va configurando.
  • 43. INGLATERRA Y EL GÓTICO COMO CONSTANTE Augustus Welby Northmore Pugin (1812-1852), 1. No puede hablarse de moda gótica en la arquitectura inglesa del siglo XIX porque el estilo gótico nunca abandonó la arquitectura de este país, presente desde 1600. 2. Thomas Rickman identificó en su obra –An Attemps to Discriminate the Styles of English Architecture (1815)- las diversas etapas del Gótico inglés. 3. El contexto sociopolítico inglés propiciará desde finales de la segunda década el auge del Gótico, iniciándose: o el proceso de transformación del gótico pintoresco en Neogótico o coincidiendo con la opinión religiosa lo convertirá en modelo arquitectónico. 4. Apoyados por el movimiento ultraconservador “Oxford Movement”, plantean un retorno al cristianismo primitivo; provocando discrepancias en el seno anglicano. o La arquitectura gótica es para ellos paradigma del edificio religioso. 5. En 1818 se aprobó, en el Parlamento inglés, el Church Building Act la total aprobación del uso del estilo gótico, construcción de nuevos templos,. 6. Se escogía para tal fin porque era un estilo funcional al que se le podían incorporar nuevos materiales como el hierro. 7. Con fecha anterior a 1840, la expansión del Neogótico respondió a parámetros de orden económico. 8. Mientras en el resto de Europa se limitan a considerar al Gótico como un elemento más del pintoresquismo, en Inglaterra adquirirá mayor protagonismo. 1. Augustus Welby Northmore Pugin (1812-1852), defiende el modelo de ciudad medieval. 2. Convertido al catolicismo en 1835, Pugin defenderá el Gótico como el estilo cristiano perfecto en sus estructuras para el culto. 3. Pugin defiende la arquitectura gótica, representa a la auténtica religión (la cristiana); siendo superior a la arquitectura griega y romana que sólo representan al paganismo. 4. Pugin era uno más de los que deciden atacar la Reforma anglicana-responsable. o Para él, al igual que otros muchos de sus colegas, la edad Media tenían un sentido simbólico debía de ser imitada. 5. En las iglesias que Pugin realizó intentó plasmar sus tesis. o Por ello, levantó edificios inspirados en el gótico histórico. PUGIN Y LA NOSTALGIA DE LA CIUDAD MEDIEVAL
  • 44. 6. Sólo lo logró en algunas de sus construcciones como la Iglesia de St.Giles en Cheadle (Staffordshire), con su única torre rematada con una alta aguja opaca y cabecera plana. o La nave central tiene una cubierta exterior a dos aguas de elevada cumbrera. o El interior está lleno de pinturas. 7. Otros de sus proyectos quedaron incompletos por falta de presupuesto económico: 8. El interior de la Iglesia de St.Barbabas (1842), hoy catedral católica de Nottingham, no se llegó a decorar resultó un edificio muy diferente al que había proyectado su autor. 9. Entre otras obras de Pugin destacan las iglesias de: o St.Oswald en Liverpool (1840-42) y o St.Wilfred Hulme en Manchester (1839-42. 10. Pugin colaboró con otro arquitecto -Charles Barry- en la construcción del Parlamento de Londres; o una de las escasas construcciones civiles de importancia del estilo neogótico. o Construido en 1837 para sustituir desaparecido Parlamento, destruido por incendio en 1834.