SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  229
Télécharger pour lire hors ligne
El arte Egipcio
Mastaba
303
Restos de una mastaba en Giza
Mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del antiguo Egipto,
con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por
el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.
Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron
mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros
exploradores europeos. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías.
Ubicación
Era muy importante: las tumbas se debían situar fuera del alcance de las crecidas del
Nilo, y tenían que estar en la zona occidental del Nilo, en el desierto, por donde se ponía
el Sol al atardecer, que era donde el difunto iniciaba su viaje hacia el Más Allá pues,
según sus creencias, la entrada al inframundo o Duat, estaba situada al occidente,
denominándose "occidentales" a los espíritus de los difuntos.
Descripción
Tumba de Narmer en Umm el-Qaab
Las mastabas se construyeron con adobes (ladrillos de barro), y posteriormente de
piedra, generalizándose entre los egipcios más ricos, durante la dinastía III, después de
erigir Imhotep, en piedra, el complejo funerario de Saqqara para el faraón Dyeser
(Zoser).
304
Primeras tumbas
Las más antiguas eran fosas excavadas divididas en varias salas con muros de adobe. La
sala central se reservaba para el difunto, y en las demás se colocaba el ajuar funerario y
los víveres para la otra vida. En algunas, hay fosas en el exterior con los cuerpos de los
esclavos sacrificados para el servicio de su señor en el más allá. Una vez depositado el
cuerpo, se cegaba el acceso. La forma de cubrir de estas fosas se desconoce;
posiblemente fuese una estructura de adobe y madera, de poca altura.
La mastaba
Esquema de mastaba con doble foso
Esta construcción tenía dos niveles: el subterráneo, con la cámara sepulcral a la que se
accedía a través de largos pozos verticales, que se cegaban después de depositar la
momia. En el nivel superior, la capilla, que imitaba la casa del difunto, donde los
familiares podían pasar para depositar ofrendas, con una o varias "falsas puertas"
decoradas con relieves, situadas en la parte oriental, que servían para indicar al espíritu,
al doble del difunto, el lugar por donde debía salir o entrar al edificio. Las más
suntuosas disponían de varias salas ricamente decoradas y serdab.
Con el paso del tiempo, esta construcción se fue haciendo más compleja y se añadieron
más salas, escaleras, trampas para saqueadores, etc., llegando algunas a medir cincuenta
metros de largo y seis o siete de altura. Las más monumentales sirvieron de sepultura
para la nobleza, clases dirigentes y personas de alta posición social, incluso de algunos
faraones.
Mastabas saítas
En el Periodo tardío de Egipto, desde la época saíta, las mastabas perdieron su forma
original, consistiendo en sencillas construcciones de adobe elevadas sobre el suelo, y
prescindieron de la cámara subterránea. En esta época, las mastabas contenían a veces
un panteón familiar, colocándose unas tumbas encima de otras, disponiendo una
escalera exterior para poder llegar hasta las más elevadas. Esta curiosa disposición fue
habitual en el Bajo Egipto para resguardar a los cadáveres de la humedad propia de las
inundaciones.
Existen miles de mastabas en Egipto, muchas de ellas con capillas interiores decoradas
con bellas pinturas murales. A diferencia de los textos de las Pirámides, que sólo
305
contenían fórmulas para la vida en el más allá, estas pinturas son una excelente fuente
de información de la vida cotidiana.
Las pirámides egipcias posiblemente se desarrollaron como evolución de las mastabas
pues, según los eruditos, la más antigua, la Pirámide escalonada de Saqqara, fue
originalmente una mastaba, posteriormente ampliada.
Serdab
El serdab (en árabe ‫داب‬ Sirdāb; en antiguo egipcio pr-tu.t "casa de la estatua") es un
habitáculo que se encuentra en los monumentos funerarios (mastabas o templos
funerarios) construidos durante el Imperio Antiguo de Egipto."
Serdab de Dyeser en Saqqara.
Construido generalmente sin acceso, contiene la estatua donde reside el ka del difunto.
A veces se comunicaba con la capilla funeraria mediante una abertura o varios huecos
que permitían al difunto (su estatua) recibir las ofrendas depositadas por los parientes.
El serdab a menudo se disimulaba detrás de un estela de tipo 'falsa puerta'.
El serdab del faraón Dyeser (Zoser), situado fuera de su pirámide, en una pequeña sala
aislada, descubierto por Cecil Firth en 1924, contenía textos jeroglíficos designando a
Imhotep como arquitecto diseñador de la pirámide escalonada de Saqqara. Contiene una
estatua sedente del rey Dyeser, de 1,42 metros de altura, cuya copia es actualmente
visible, pues la estatua original se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.
En las tumbas del Imperio Medio el serdab no existe, pero una estatua del difunto a
menudo forma parte del conjunto funerario.
Pirámide escalonada de Zoser
La pirámide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faraón Zoser (Necherjet Dyeser) de
la III Dinastía del Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru
"la más Sagrada", se conoce actualmente como la pirámide escalonada y según
Manetón fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto de nombre conocido de la
historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad
306
de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Giza y de las restantes pirámides
egipcias.
Pirámide escalonada de Saqqara.
La Pirámide Escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real y es
considerada la gran estructura en piedra más antigua de Egipto y del mundo.
Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que
albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no
accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de
galerías subterráneas y almacenes.
Hasta la construcción de la pirámide de Zoser (Dyeser), las tumbas reales consistían en
cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide
truncada llamadas mastabas. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en
seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y
desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y
ocho de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt,
el faraón precedente; ésta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido
en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada.
La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó
sesenta metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando
revestida de piedra caliza blanca pulida.
La pirámide escalonada se sitúa en el centro de este recinto rectangular de 554 m, de
norte a sur, y 277 de este a oeste. La muralla es de piedra caliza; medía originalmente
unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un sólo acceso, dispuesto en
uno de los entrantes que imitan una falsa puerta. Las construcciones tienen fachadas
exteriores cuidadas, sin embargo, los interiores son macizos.
Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta
columnas fasciculadas, adosadas a pilastras, redondeadas en la parte interior, imitando
haces de troncos de papiro, enfrentadas en dos filas, de 6,60 metros de altura y un metro
en la base, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras
columnas en piedra conocidas del arte egipcio.
307
A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro
mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió
realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed.
Pirámide escalonada
La "pirámide de Zoser" (Dyeser) tiene base rectangular (140 x 118 m), con su lado
mayor de este a oeste; consiste en seis troncos de pirámide superpuestos, con una altura
original de sesenta metros. La inclinación de los cuerpos de la pirámide es de 16°
respeto a la vertical y de 22° en el nivel superior.
El diseño de la pirámide experimentó varios diseños y modificaciones: los tres primeros
con la idea de mastaba y otros tres conformando la pirámide escalonada. Se utilizaron
bloques de caliza silícea, extraídos de canteras próximas, unidos con argamasa; el
exterior se revistió con piedra caliza, de grano fino, de un espesor medio de dos metros.
El tercer proyecto de la pirámide consistió en la ampliación de la mastaba original, para
incorporar las tumbas de la familia real, y el inicio del complejo funerario.
Hay once pozos de 32 metros de fondo por los que se accede a otros tantos corredores
horizontales en los que se encontraron dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los
restos de una hija de Dyeser, de ocho años), salas revestidas de placas de fayenza, con
representaciones en bajorrelieve del faraón, con su nombre Necherjet, y almacenes con
más de 48.000 vasijas cérámicas y en piedra, muchas con los nombres grabados de
personajes y faraones precedentes, de las dinastías I y II.
La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de
un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se contruyó en granito y se
revistió con yeso. Fue sellada con un gran bloque de granito de 3500 kilos. El arquitecto
y egiptólogo francés, Jean-Philippe Lauer, restaurador del complejo desde 1932,
encontró restos de una momia que se dató en una época cientos de años posterior.
Pirámide vista desde el patio de la fiesta Sed
308
Pirámide de Meidum
La pirámide de Meidum, llamada por los árabes la Falsa pirámide (el-haram el-
kaddab), está situada a la entrada de El Fayum, a unos 100 Km. de El Cairo. Se
conserva restos de la estructura central, rodeada de un montículo formado por los
escombros de la cubierta externa. Es una de las tres pirámides construidas durante el
reinado de Seneferu.
Fechada en el siglo XXVI a. C., fue construida con piedra caliza (los egiptólogos creen
que durante el reinado de Huny, último faraón de la tercera dinastía, aunque ninguna
inscripción lo confirma). Tenía originariamente 7 pisos, ampliados posteriormente a
ocho y transformada finalmente por Seneferu en una pirámide lisa. Actualmente solo
son visibles tres de niveles.
La pirámide sufrió un derrumbamiento en la antigüedad, y solamente la parte central de
su base interna sigue hoy en pie dándole un aspecto de torre que es único entre las
pirámides egipcias. La pequeña colina sobre la que parece asentarse está formada en
realidad por los escombros resultantes de su derrumbe: el recubrimiento de la pirámide
se habría deslizado por falta de adherencia sobre las capas subyacentes, dejando el
núcleo central a la vista. Existe una segunda hipótesis según la cual este deslizamiento
de la capa externa nunca tuvo lugar, sino que la pirámide está inacabada. Según esta
teoría, los escombros que la rodean aún hoy no serían más que los resultantes del
desmontaje de las rampas necesarias para la construcción.
Pirámide de Meidum.
Complejo funerario
309
Plano del complejo funerario de Meidum (punteado, los vestigios de las dos cuestas).
Templo funerario y las estelas.
El conjunto funerario de Meidum fue el primero compuesto por una pirámide lisa, un
templo funerario unido a ella por una calzada, una pirámide satélite y una necrópolis
adyacente con mastabas para los funcionarios. El templo de recepción desapareció, pero
el templo funerario, de tamaño modesto, está aún intacto. Las excavaciones realizadas
en los alrededores del complejo permitieron detectar vestigios de una rampa de ladrillos
que, según el egiptólogo Jean-Philippe Lauer, habría servido para el transporte de los
bloques necesarios para la construcción de la pirámide. La anchura de esta cuesta, de
menos de cuatro metros, implica que se destinaba a las sirgas de las piedras hasta los
accesos al monumento. La pirámide subsidiaria está situada en el lado sur, entre la
pirámide principal y la pared de recinto, y el templo conmemorativo está en su lado
este.
Pirámide principal
Suiperposición de las tres fases de construcción.
Se cree que la pirámide de Meidum fue construida para Huny, pero fue terminada y
usurpada por su hijo y sucesor, Seneferu, que también la reformó transformandola de
pirámide escalonada en una de paredes lisas completando los escalones con piedra
caliza. Antes, había sido construida en distintas etapas, primeramente como una
pirámide escalonada de siete alturas a la que se agregó otra posteriormente. Hay indicios
de que se derrumbó durante el Imperio Nuevo.
Conocida como la pirámide derrumbada, las capas externas de la cubierta comenzaron
a caer dejando expuesta de la base, lo que le dio el nombre de Falsa pirámide. Algunos
egiptólogos piensan que fue este derrumbe durante el reinado de Seneferu lo que
impulsó a éste a variar en 43 º el ángulo de la pirámide acodada. En el siglo XV fue
descrita por Al-Maqrizi como una montaña de cinco pisos, arruinandose cada vez más
hasta mantener solo tres escalones cuando la investigó en 1799 la expedición de
Napoleón.
310
Fue excavada por Perring en 1837, Lepsius en 1843 y más tarde por Flinders Petrie, que
localizó el templo mortuorio en laona oriental. En 1920 Borchardt estudió laona más
alejada, tarea en que le siguió Alan Rowe en 1928 y Ali el-Kholi en la década de 1970.
Descripción
Zona lisa de la Pirámide de Meidum.
La pirámide medía 147 metros de lado y 93,50 metros de altura, aunque en su estado
actual de ruina, mide 65 m de altura. con la entrada en la cara norte a 20 m sobre el
actual nivel del suelo.
Primera cámara funeraria.
Corredor descendente.
Flinders Petrie penetró por primera vez en la pirámide en 1881 y dirigió las
excavaciones efectuadas entre 1888 y 1891. Descubrió que tras la entrada el paso
desciende 57 metros hasta un corredor horizontal, apenas bajo el nivel original del
suelo, en donde hay dos pequeñas casillas que hacen la función de antecámaras; este
311
pasillo conduce a un pozo de 10 metros por el que se sube hasta la cámara mortuoria.
No se sabe quién fue enterrado en ella: aunque la construcción comenzase durante el
reinado de Huny no concluyó hasta tiempos de Seneferu, pero no parece probable que
fuese la tumba de este último.
Últimos descubrimientos
Los trabajos de los arquitectos Gilles Dormion y Jean-Yves Verd'hurt, que estudiaron
las pirámides desde 1986, permitieron descubrir de dos nuevas cámaras funerarias en la
pirámide. Se trata de un paso descubierto encima del pozo de acceso a la cámara
funeraria inacabada. Hay un corto paso seguido de dos habitaciones de descarga,
construidas en bóveda escalonada como la habitación funeraria, pero de una factura
mejor acabada. No hay ninguna comunicación entre este paso y las habitaciones. El
segundo descubrimiento fue el de un pasillo que sube por la pirámide de manera
paralela al corredor que comienza en la entrada a la pirámide. El pasillo está bloqueado
tras un largo trecho. Este descubrimiento permitió volver a preguntarse por el plano
global de la pirámide: los espacios recientemente sacados a la luz son de una amplitud
casi igual a los inicialmente conocidos de la pirámide.
Distribución interna.
Pirámide satélite
312
Pirámide satélite.
Hay una pequeña pirámide satélite al sur de la tumba real, pero toda la superestructura y
una parte de las infraestructuras desaparecieron. Los arquitectos Vito Maragioglio y
Celeste Rinaldi han propuesto una reconstrución basada en los elementos aún visibles in
situ, demostrando que era una pirámide escalonada y que el plano de sus cámaras
funerarias era idéntico al de su vecina.
Necrópolis adjunta
Aproximadamente a 500 metros al norte de la pirámide hay una necrópolis de la cuarta
dinastía que agrupa tumbas de príncipes y otros personajes importantes de la Corte,
estre ellas la mastaba de Nefermaat que contenía la famosa pintura de los Gansos de
Meidum, expuesta hoy en el museo de El Cairo, donde se pueden admirar también dos
famosas estatuas en caliza policromada encontradas en la mastaba de Rahotep y su
mujer Nefret, descubierta por Mariette en 1871.
La pirámide roja de Dashur
La Pirámide Roja en Dashur es convencionalmente atribuida a Snefru, el primer faraón
de la 4 ª dinastía, padre de Khufu (supuestamente constructor de la Gran Pirámide), que
reinó entre 2575-2551 aC. Sin embargo, hay evidentes contradicciones en la visión
ortodoxa de la historia de este lugar donde Snefru se refiere, principalmente en relación
con el hecho de tambiénse le atribuye la pirámide romboidal al mismo faraón. Si
aceptamos la opinión de que las pirámides son “sólo tumbas y tumbas”, no nos deja de
extrañar tanta pirámide para una sola persona.
La Pirámide Roja debe su nombre a la piedra caliza de color rojizo o rosado, que se
utiliza en su carcasa piedras. La superficie total de la estructura es sólo ligeramente
inferior a la Gran Pirámide, pero como el ángulo de inclinación de sus lados es mucho
menor (43 grados 22”), que sólo alcanza una altura de 104 metros.
El interior de la pirámide es bastante interesante. La entrada está en su cara Norte, como
sucede con casi todas las pirámides de Egipto, y de una descendiente de paso te lleva a
lo largo de unos 80 metros antes de nivelación y apertura a cabo en dos cámaras
subterráneas, conectadas por otro pequeño túnel. Ambas cámaras tienen magníficas
vobedas. Otro pasaje, en una considerable altura sobre el nivel del suelo, da lugar a una
tercera cámara, con una vobeda en el techo que se levanta 50 pies en el cuerpo de la
pirámide.
Cabe señalar que ningún rastro de un entierro ha sido encontrada en esta pirámide, el
interior es completamente libre de gravados.
313
314
Pirámide romboidal de Dashur
315
Gran Pirámide de Giza
La Gran pirámide de Giza la más antigua y la única que aún perdura de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o
cenotafio al faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto, Jufu (también conocido por
su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemiunu, un pariente de Jufu.
La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es c. 2570 a. C. y fue la primera
y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El
Cairo en Egipto, y el edificio más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX,
siendo entonces superada sólo por las agujas de la Catedral de Colonia (157 m,
construida entre 1248 a 1880) y la Torre Eiffel (300 m, erigida en 1889). Aún hoy es el
mayor edificio construído en piedra.
Gran pirámide de Giza. Tarjeta postal del siglo XIX.
La Gran Pirámide descrita por Heródoto
Heródoto, quien contempló la pirámide hacia el año 450 a. C., comentó que «su tiempo
de construcción fue de veinte años». Erigida con unos 2.300.000 bloques de piedra cuyo
peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las
sesenta toneladas. Originalmente recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza
blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del
siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo y
posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción
de edificaciones en El Cairo, como la mezquita de Hassán.
316
La Pirámide
Datación
Existen divergencias sobre la fecha exacta de la construcción de la pirámide, pero los
especialistas coinciden en afirmar que fue levantada durante el gobierno de Jufu,
(Keops) esto es, en la primera mitad del siglo XXVI a. C., por su chaty, el arquitecto
Hemiunu.
El interior de la pirámide
Gran pirámide de Giza
La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la
pirámide, actualmente denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el
subsuelo, la Cámara subterránea.[1]
A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al
final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno
ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la
Cámara subterránea.[1]
La Gran Galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho
metros de altura. Las paredes de la Gran Galería son planas hasta una altura de dos
metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una bóveda por aproximación de las
hiladas.[1]
La Cámara del Rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular,
paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de
granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto
que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras
de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos
aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide,
evitando que recayese todo el peso sobre la cámara real. Se accede a ella por un pasaje
horizontal que parte del final de la Gran Galería.
317
La Cámara de la Reina, así llamada aunque nunca allí se encontró una reina, está
situada casi en el centro de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que
comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del
pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo
inclinado, a dos aguas.
La Cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo
irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un
pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es
prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran
Galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.
Los canales de ventilación: de cada cámara real parten dos angostos conductos
inclinados, en las paredes norte y sur, llamados canales de ventilación, pues ese es su
uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original
pues los de la Cámara de la Reina no comunicaban con el interior en su último tramo,
ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros.
Los de la Cámara Rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la Cámara de
la Reina por W. Dixon.
Sección Sur-Norte
Cámaras y pasajes interiores
1. Acceso original, en la cara Norte, actualmente obstruido
2. Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun
3. Bloques de granito, sellando el acceso al pasaje superior
4. Cámara subterránea
5. Pasaje perforado que comunica la Gran Galería y la Cámara subterránea
6. Acceso a la Gran Galería
7. Cámara de la Reina
8. Gran Galería
9. Antecámara
10. Cámara del Rey
11. Cámaras de descarga
12. Canales de ventilación
318
Imágenes del interior
Bloque de granito,
sellando el acceso
Gran Galería
Cámara de la Reina
y nicho
Cámara del Rey
Acceso a la Antecámara Gran Galería Cámara de la Reina
Cámara del Rey y
Cámaras de descarga
Las ocho caras de la Gran Pirámide
Las ocho caras
Flinders Petrie ya observó, entre otros aspectos morfológicos, que la sección horizontal
de Gran Pirámide tiene forma octogonal, de estrella de cuatro puntas, pues cada una de
las caras está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia el centro,
difícilmente apreciable a simple vista por la ausencia del revestimiento; solamente la
primera hilada de la base tiene forma cuadrada y es a partir de la segunda hilada cuando
las caras se hunden hacia la bisectriz vertical. Esta característica y su orientación hacia
el Norte geográfico permite que en las caras norte y sur se aprecie un fenómeno de
proyección de sombras durante los equinoccios: hacia el amanecer, durante unos
minutos, la mitad oeste de las caras norte y sur es iluminada por los rayos del Sol,
mientras la mitad este permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al contrario,
quedando iluminadas la mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste
queda en sombras, denominado efecto relámpago.[2]
319
Las tres pirámides subsidiarias
Las tres pirámides subsidiarias se encuentra próximas a cara este de la Gran Pirámide.
Se denominan actualmente GI-a, GI-b y GI-c. Se data su construcción a mediados del
siglo XXVI a. C. La situada más al norte (GI-a) es de tipo "clásica" y miden sus lados
45,5 x 47,4 x 46,5 x 45,7 m, y 29,45 m su altura. Se atribuye a Hetepheres I, la madre
de Jufu (Keops) (o a Merytetes, una esposa). La situada al centro (GI-b) es de tipo
"clásica" y sus lados miden 47,8 x 49,4 x 48,2 x 47,1 m, su altura es 30,62 m. Se
atribuye a Merytetes (o a Hetepheres I). La situada más al sur (GI-c) es de tipo "clásica"
y miden sus lados 45,5 x 46,7 x 46,8 x 45,2 m, siendo su altura 30,2 m. Se atribuye a
Henutsen, una esposa de Jufu.
La Barca Solar
La Barca Solar
En 1954 se encontró, enterrada en un foso, próximo al lado sur de la pirámide, una
Barca Solar que estaba desmontada; se tardó catorce años en reconstruirla y se exhibe
en una gran sala erigida sobre el foso. Esta barca formaba parte importante del ritual
funerario ya que sería la encargada de llevar a Jufu (Keops) en su viaje a través del más
allá. Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para evitar su deterioro
no ha sido extraída todavía.
Pirámide de Jafra
320
La Pirámide de Jafra (Kefrén, nombre helenizado), es una pirámide de Egipto,
perteneciente a la Necrópolis de Giza. Fue erigida en la meseta de Giza, junto a la de su
"hermano" Keops (según Heródoto). Se data en el siglo XXVI a. C.
La pirámide de Jafra, en Giza.
En épocas antiguas fue denominada la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta
que la pirámide de Keops. Este efecto es debido a que se encuentra situada en un nivel
más alto de la meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras, el ángulo
sagrado egipcio, utilizado en algunas pirámides posteriores.
El complejo funerario
La pirámide es parte de un complejo funerario que cuenta con un templo funerario en
lado Este y una calzada procesional pavimentada que lo vincula con el templo del valle,
situado al lado de la Gran esfinge, presentando una planta y diseño similar al templo
Osireion, con patios y pilares desprovistos de jeroglíficos o cualquier tipo de adorno,
realizado con enormes sillares y grandes losas de granito revistiendo los muros del
templo. También se encuentra una pirámide subsidiaria, cinco fosos con barcas solares y
más de un centenar de grandes habitaciones, consideradas almacenes o talleres de los
trabajadores de la pirámide.
Detalle del revestimiento superior.
321
Detalle de los restos de granito del recubrimiento inferior.
La pirámide de Jafra, y restos del templo funerario, al sur.
La pirámide y la Gran Esfinge, junto al templo del valle.
La Pirámide
La estructura interna de la pirámide muestra mayor simplicidad que la de Keops.
Tiene dos entradas situadas en la cara norte, una a doce metros de altura, entre las
hiladas de la pirámide, y otra justo en la base, con un largo pasaje interior. Esta segunda
entrada tardó en ser encontrada, sólo fue descubierta en tiempos relativamente recientes.
Está situada a unos treinta metros de la pirámide.
La cámara del sarcófago está tallada en la roca, aunque el techo está conformado con
losas de granito colocadas oblicuamente, a dos aguas; el revestimiento de los muros
también es obra de cantería. En el interior de la cámara funeraria se halla el sarcófago
de granito negro, prácticamente al nivel del suelo, pero vacío desde hace mucho tiempo.
Belzoni, cuando entró en 1818, solo encontró en el sarcófago unos huesos de vaca.
322
Recubrimiento de caliza y granito
La pirámide de Jafra es fácilmente reconocible por los restos del recubrimiento de caliza
que aún perduran en su cúspide. Esta caliza, procedente de las canteras de Tura, es de
gran calidad y era utilizada en el recubrimiento de las pirámides, para otorgarles un
acabado perfectamente liso, pulido y brillante.
La primera hilada, parcialmente conservada, es de granito procedente de Asuán. Sin
embargo, fue utilizada como cantera durante la dinastía XIX, se sugiere que por Ramsés
II, para un templo en Heliópolis, y posteriormente en la época musulmana, para la
construcción de la “mezquita de Hassan” y otros edificios de la ciudad de El Cairo.
Dimensiones
Altura total inicial: 143,5 m
Altura presente real: 143,5 m
Lado de la base: 214,5 m
Pendiente, ángulo: 53º 07' 48"
El templo funerario
El templo funerario, de planta rectangular con más de cien metros de largo, estaba
dividido en cinco zonas que serán imitadas en los templos funerarios del Imperio
Antiguo: el salón de entrada, el patio descubierto, los cinco nichos para estatuas, el
santuario, y los almacenes. Los tres primeros elementos conforman la zona pública; la
privada sólo era accesible a los sacerdotes.
El templo del valle
El templo del valle, de planta cuadrada, con unos 45 metros de lado, dispone de gruesos
muros calizos en talud al exterior, con una altura original de más de doce metros.
Disponía de dos entradas en el muro oriental y otra en el occidental; estaban precedidas
de un naos cuadrado, con una estatua real y dos esfinges, ante cada puerta oriental. Tras
un pasaje se accedía a la antecámara que comunicaba con la sala hipóstila, construida
con pilares monolíticos y revestimiento de granito de Asuán.
Una calzada procesional vinculaba ambos templos, con unos quinientos metros de
longitud y 4,50 de anchura, cubierta, posiblemente con bajorrelieves en los muros.
Pirámide de Menkaura
323
Pirámide de Menkaura. Giza.
La pirámide de Menkaura (Micerino, nombre helenizado) es la menor de las tres
célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Giza. A Menkaura, faraón de la
dinastía IV, se le atribuye ordenar construir esta pirámide. Conocida en su época como
"La Pirámide Divina" era parte del complejo funerario junto con tres pirámides
subsidiarias, un templo funerario, el templo del valle y una calzada procesional que
vinculaba ambos templos.
En la antigüedad, esta pirámide estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado
procedente de las canteras de Asuán, aunque el resto del recubrimiento estaba
conformado por bloques de piedra caliza de Tura. En la actualidad la pirámide se halla
desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiéndose observar las regulares hiladas que
conforman su núcleo. Cerca de la base se encuentran algunas hiladas del recubrimiento
de original granito. La pirámide presenta hacia el centro de la cara norte una gran
brecha, posiblemente realizada por saqueadores, aunque no lograron por este método
alcanzar la cámara funeraria.
Durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el Siglo XX se encontró un
sarcófago de basalto que contenía otro de madera, antropomorfo, con una momia en su
interior. Sin embargo, el sarcófago interior de madera no era el de Menkaura; resulto ser
de algún importante personaje de la época saíta. El sarcófago de basalto, perdido bajo el
mar frente a las costas de Cartagena (España), en un naufragio, posiblemente
perteneciese a Micerino
324
Estatua de Menkaura y su esposa Jamerernebty. Museo de
Bellas Artes de Boston.
Pirámide de Sahura en Abusir
Hipogeo
Tumba hipogeo de Tausert y Sethnajt, excavada en el Valle de los Reyes (Egipto)
Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) se denomina a la galería subterránea, o a los pasajes
excavados en laderas rocosas, de carácter funerario.
325
Son de destacar los del antiguo Egipto. El planteamiento era bastante similar al de las
construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente
decoradas con bajorrelieves policromados.
Los hipogeos se conocen ya en la época menfita y tuvieron un gran desarrollo durante el
Imperio Nuevo de Egipto, cuando se construyeron tumbas reales en forma de suntuosas
mansiones subterráneas, horadando la cordillera de la región de Tebas, en el enclave
hoy denominado Valle de los Reyes.
Además de éstos, se excavaron muchos más, aunque menos solemnes, para egipcios
acomodados que buscaban allí su casa eterna. Sin embargo, algunos gobernantes de
Egipto siguieron enterrándose en otros tipos de edificaciones, como las pequeñas
pirámides de Meroe o Napata, en Kush (Nubia).
Naciente y poniente
Se consideraban templos funerarios, de los hipogeos reales, a los cenotafios situados en
la margen tebana occidental del río Nilo. Los erigidos en la orilla oriental, como el
grandioso templo de Karnak o el bello templo de Luxor, estaban dedicados al dios
Amón, y otras divinidades. Para los antiguos egipcios, la zona oriental del Nilo era la
adecuada para las actividades de los vivos, donde nacía el dios sol, mientras que la parte
occidental, por donde se ponía el sol, se destinaba a asuntos de la otra vida, era el lugar
de las necrópolis y templos funerarios.
Libro de los Muertos
El Libro de los Muertos, o Peri Em Heru "Libro para salir al día", es un texto funerario
compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios, rau, que ayudaban al
difunto, en su estancia en la Duat, a superar el juicio de Osiris, y viajar al Aaru, según la
Mitología egipcia.
Libro de los Muertos, de Nany: versión tebana.
326
Origen y formación
La redacción del Libro de los Muertos se data durante el Imperio Nuevo, aunque para
encontrar sus orígenes hay que remontarse a los Textos de las Pirámides del Imperio
Antiguo que evolucionó posteriormente en los Textos de los Sarcófagos del Imperio
Medio. Estas sucesivas transformaciones conllevan que esta colección heterogénea de
fórmulas contenga textos funerarios de todas las épocas de la historia de Egipto.
Destacan tres versiones diferentes del Libro de los Muertos, que se fueron sucediendo a
través de la historia:
• La versión heliopolitana, redactada por los sacerdotes de Heliópolis para los
faraones, se encuentra en algunos sarcófagos, estelas, papiros y tumbas de las
dinastías XI, XII y XIII, aunque la esencia proviene de escritos primitivos.
Netamente solar, promueve la teología del dios Ra.
• La versión tebana, escrita en jeroglíficos (y luego en hierático) sobre papiros,
esta dividida en capítulos sin un orden determinado, aunque la gran mayoría
tienen un título y una viñeta. Usada durante las dinastías XVII, XVIII, XIX, XX
y XXI ya no solo por los faraones sino también por ciudadanos particulares.
• La versión saita dio lugar a su máxima expresión en la Dinastía XXVI de
Egipto, en donde se fijaron el orden de los capítulos, que van a permanecer
invariables hasta el final del período Ptolemáico.
Dyedefhor, que gozó de gran fama como sabio y adivino, es considerado el autor de la
plegaria del Libro de los Muertos por la tradición.
Origen del título
El título "Libro de los Muertos" se debe a su primer editor y traductor, el egiptólogo
alemán Karl Richard Lepsius, quien lo publicó en 1842 como Das Todtenbuch der
Ägypter, aunque se dice también que el título procede del nombre que los profanadores
de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias:
Kitab al-Mayitun, en árabe, que significa "Libro del difunto". Los antiguos egipcios lo
conocían como "Libro para salir al día".
Estructura
Por ahora se conocen un total de 192 capítulos, pero su extensión es muy desigual y no
existe un solo papiro que los comprenda a todos. La extensión de los papiros variaba
según el poder adquisitivo de cada difunto, y una vez que se fue popularizando, las
versiones más económicas eran realizadas 'en serie' por los templos y luego rellenadas
con el nombre del comprador. La sucesión de fórmulas, sin orden alguno y que llegan a
variar de unos ejemplares a otros tienen, sin embargo, una lógica interna. Según el
egiptólogo francés Paul Barguet, el Libro de los Muertos puede dividirse del modo
siguiente:
• Capítulos 1-16: "Salir al día" (oración); marcha hacia la necrópolis, himnos al
Sol y a Osiris.
• Capítulos 17-63: "Salir al día" (regeneración); triunfo y alegría; impotencia de
los enemigos; poder sobre los elementos.
327
• Capítulos 64-129: "Salir al día" (transfiguración); poder manifestarse bajo
diversas formas, utilizar la barca solar y conocer algunos misterios. Regreso a la
tumba; juicio ante el tribunal de Osiris.
• Capítulos 130-162: Textos de glorificación del muerto, que se deben leer a lo
largo del año, en determinados días festivos, para el culto funerario; servicio de
las ofrendas. preservación de la momia por los amuletos.
• Capítulos 163-190: es un complemento de todo lo anterior, con fórmulas en
donde se alaba a Osiris.
Capítulo 125
Capítulo 125. Libro de los Muertos. Papiro de Ani
Quizás el capítulo más famoso e importante del Libro de los Muertos sea el titulado
"Fórmula para entrar en la sala de las dos Maat", en el cual el difunto se presenta ante el
tribunal de Osiris al objeto de que se pese su corazón (conciencia y moralidad) y
superada la prueba pueda continuar su camino en el mundo de los muertos, la Duat,
hasta alcanzar los fértiles campos de Aaru.
Este capítulo, de notoria complejidad y extensión, contiene las llamadas "Confesiones
negativas", declaraciones de inocencia que el difunto realizaba ante los dioses del
tribunal a fin de justificar sus acciones personales, lo que pone de manifiesto la gran
importancia moral que este capítulo significaba para los antiguos egipcios.
Papiros destacados
Por su extensión
• Papiro de Ani: es la versión más conocida y más completa del Libro de los
Muertos, destacando su longitud (23,6 metros). Este papiro, realizado para el
escriba real Ani (dinastía XIX), actualmente se encuentra en el Museo Británico,
registrado bajo el nº 10.470. Fue traducido por Ernest Wallis Budge, y publicado
en 1895.
• Papiro de Aufanj: actualmente en el Museo Egipcio de Turín, tiene una longitud
de 19 metros y 165 capítulos.
Por su antigüedad
• Papiro de Iuya: se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.
328
• Papiro de Ja: se encuentra en el Museo Egipcio de Turín, tiene 33 capítulos.
• Papiro de Nu: se encuentra en el Museo Británico (nº 10.477) y posee 137
capítulos.
Fragmento del Libro de los Muertos. Papiro de Ani
El libro de las horas y concretamente el de la KV 34, que me gustaría haceros
una descripción, de cada una de ellas.
Pero primero tendremos que saber quién conforma la tripulación de la barca nocturna de
Ra :
En la proa: tenemos a UPUAUT "el que abre los caminos", es una forma de Anubis que
escruta el horizonte. SIA "el entendimiento" es el piloto de proa que conoce las
corrientes y los bancos de arena". NEBET-UIA, "La Señora de la Barca" es una forma
de Hathor.
Rodeando la cabina aparece la serpiente protectora MEHEN "la envolvedora",ella es la
encargada de protejer a Ra.
En popa: tenemos a HOR-HEKENU "Horus Heraldo" que repite las observaciones de
SIA. KA-MAAT "el toro de Maat". NEHES "el que vigila". HU "la palabra" es el piloto
de popa y que retite las palabras que le transmite "el heraldo de Horus". HEREP-UIA es
el timonel de la barca nocturna, "el que dirige la barca".
La navegación comienza en la región de Abidos, cuando Ra penetra por una hendidura
de la montaña de Occidente. La barca navega de Oeste a Norte, después del Norte al
Este. Una vez llegado al Este,Ra pasados los peligros nocturnos, podía renacer y,
329
cambiando de barca, ascender brillante por el cielo.
12 eran las horas nocturnas, y 12 también las diurnas...ésta era la forma tan peculiar que
tenían los egipcios antiguos de partir el día.
Empezaremos por la :
1ª hora de la Duat:
La barca está sobre una porción de agua con la estera de cañas en la proa. Ra, en su
cabina, sostiene un cetro en forma de serpiente en la mano izquierda y el simbolo de la
vida en la derecha. En realidad en esta primera hora se navega por una zona corta con la
luz del crepúsculo, que todavía no es propiamente el Duat.
La barca esta es de la tumba de Sety I.
Pasada la primera hora, esa que representa el crepúsculo, la barca penetra en el Más
Allá (duat), atravesando las zonas subterráneas, fértiles e irrigadas, de la región de
Abidos (campos de Iaulú).
2ª hora:
Registro superior: Llegada la barca de Ra a los dominios de Osiris se presentan, a su
paso, las divinidades que aseguran la sucesión de los días y las noches.
Registro central: La barca de Ra, sin remeros y haladores, desciende tranquilamente el
río subterráneo, Isis y Neftis en forma de dos cobras están en la proa. Cuatro barcas
menores, portando emblemas, abren la marcha en esta hora.
Registro inferior: Al pasar por los fértiles campos del Ialú, los bienaventurados
presentan los frutos de la cosecha: las espigas de trigo y las palmas datileras. Mas
adelante, Osiris, aparece protegido por su guardia personal.
Si os fijais en el dibujo vereis que debajo de los registros superior y central, los
personajes estan sobre el agua, esto lo sabemos por las ondas que asi nos lo indican;
mientras que en el registro inferior estan sobre arena, los puntitos asi nos lo estan
indicando.
330
Bién Sekhmet, en realidad no se produce un encuentro porque Ra está en los dominios
de Osiris, y este está siempre presente, ya lo iras viendo...
Sigo con otra hora de la noche.
3ª hora :
La barca de Ra ha llegado al territorio de los "masacradores" Aparecen también los
genios y los dioses encargados de exterminar a los enemigos que amenzan a Ra durante
su periplo nocturno.
Registro superior: Dioses y diosas están ahí para asegurar la protección de Ra,
aclamándole a su paso.
Registro central: La barca de Ra está precedida por tres barcos. En las versiones
antiguas como ésta Ra no aparece, en esta hora sobre su barca. (no me pregunteis el
motivo , no he encontrado ningún sitio donde me den una explicación).
Registro inferior: Ra llega a la redidencia de Osiris, que aparece en su trono bajo ocho
formas diferentes: cuatro veces lleva la corona blanca del Alto Egipto, y cuatro veces
lleva la corona roja del Bajo Egipto. Está rodeado de los "masacradores", armados con
largos cuchillos, preparados para exterminar a los enemigos de Osiris.
331
Bueno sigamos con una hora más de esta particular navegación nocturna de Ra por el
"Nilo" imaginario y subterráneo llamado URENÉS...
4ª Hora:
La barca de Ra llega al "infierno de Sokar". Se trata de la necrópolis de Restau (región
de Menfis). este desértio paraje infernal, está habitado por monstruosas serpientes de
dos y de tres cabezas, aladas o provistas de piernas humanas. El dibujo muestra como la
barca tiene que atravesar zonas tortuosas provistas de puertas vigiladas por serpientes.
Para poder avanzar en este paraje de poca agua y bancos de arena, la barca se ha
transformado en una serpiente, que provista de dos cabezas en sus extremos, repta por
este dificil suelo ayudada por cuatro divinidades ( en este dibujo no se puede ver, no he
encontrado el registro siguiente donde se ve la transformación de la barca). Enfrente, y
delante de Osiris, Thot entrega el Ojo Udjat a Horus.
Un texto dice: " El gran dios Ra, que navega por estos caminos misteriosos, es guiado
por las llamas que salen de la boca de las serpientes ".
En esta región tenebrosa, los habitantes (los muertos) no ven a Ra, sólo oyen sus
palabras. Un pequeño barco transporta una serpiente con el sigon de la vida : el Ankh.
La serpiente benéfica Mennu, con tres cabezas, lleva sobre su espalda 14 cabezas con
estrellas y discos: son los dioses del medio mes lunar. Hacia ellos avanza Khepri
seguido de Maat.
Una hora más de la noche ha pasado y Ra sigue su peligroso periplo subtérraneo.
a 4ª y la 5ª horas son, en mi opinión, las más interesantes.
Ra se encuentra en las profundidades de la noche. Es uno de los momentos de mayor
peligro, puede que el Sol no salga de estos parajes, y no haya un nuevo amanecer.
Es interesante el nombre de este lugar: Tierra de Sokar. Generalmente en esta escena
suele aparecer Osiris en su forma de Sokar, es decir, con cabeza de halcón. Sin
embargo, este hecho no es más que una fusión a las que tan aficionados eran los
egipcios. Sokar por si mismo no es una manifestación más de Osiris, sino que era un
332
dios que más tarde fue absorbido por Osiris. El motivo de esta fusión es que Sokar es un
dios de ultratumba, función que posteriormente va a desempeñar Osiris.
Precisamente por eso se dice que la Tierra de Sokar es el llamado Desierto de Roseteau
( como ya ha indicado Taja). Este desierto era un paraje figurado o simbólico que ya en
el Imperio Antiguo acabaría identificándose, como ha expresado Taja, con la Meseta de
Guiza ( necrópolis).
Por lo tanto, la Tierra de Sokar, que es un paraje ultraterreno, se manifiesta en nuestro
mundo a través de la Meseta de Guiza.
Lo que no estaría de más saber es si esta identificación entre Tierra de Sokar y Meseta
de Guiza existía en la mente de los egipcios primitivos, y por ello la utilizaron como
necrópolis ( para facilitar el tránsito) o bien fue a la inversa, y su utilización desde
antiguo como cementerio fue la que provocó esa identifícación.
También como ha indicado Taja es una Tierra repleta de serpientes, pero no unas como
las que hemos visto hasta ahora en el viaje por la Noche de Ra, sino esas otras con
patitas y alas. Es decir, son serpientes monstruosas, como si se tratase de una pesadilla
que sufriéramos en lo más profundo del sueño nocturno.
Han desaparecido asimismo los pobladores que veíamos en las horas anteriores, ya no
hay campesinos mostrando espigas. Es un lugar de silencio ( el silencio se asocia
siempre a la muerte).
Asimismo puede observarse que ya no hay agua, como en las horas vistas hasta el
momento. Es un desierto, donde no hay ni agua ni cereales.
Precisamente debido a esta ausencia de agua, la barca de Ra no puede navegar. En la
imagen que ha dejado Taja puede verse (registro central) como la barca de Ra va
remolcada ( cuatro personajes tiran de una cuerda), y lo hace sobre un suelo arenoso.
Como ha explicado Taja, para ayudar a este arrastre, la Barca se ha transformado en una
serpiente con dos cabezas. Si uno se fija bien en esa imagen pueden verse las formas de
las cabecitas en la proa y la popa de la Barca, mirando hacia dentro.
Otra de las imágenes que en seguida llama la atención es ese pasillo con recodos que
atraviesa los tres registros. Es un corredor que quiere indicar como Ra ( el sol) se hunde
cada vez más, y lo hace en una zona peligrosa. Este corredor tiene unas puertas que en
los jeroglíficos que acompañan a esta hora reciben el nombre de "Cuchillos", lo que da
una buena muestra de lo peligroso del camino.
Una cosa curiosa: fijaos en el registro central, a la derecha, veréis a un personaje que en
lugar de cabeza tiene una especie de tallos ( dos) que le salen hacia arriba...Dejo a
vuestra imaginación lo que eso quiere decir....
Para terminar, en esta escena suele aparecer Onuris -que a veces se fusiona con Shu-
dando lugar a Onuris-Shu, y como lo tenemos como compañero de foro, dejo que sea él
el que explique cual es su papel de "traer a la Distante".
333
Juicio de Osiris
El juicio de Osiris pintado sobre papiro. Capítulo 125 del Libro de los Muertos
El juicio de Osiris es el acontecimiento más importante y trascendental para el difunto,
dentro del conjunto de creencias de la mitología egipcia.
En la Duat, el espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de
Osiris. Anubis extraía mágicamente el Ib (el corazón, que representa la conciencia y
moralidad) y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de una balanza. El Ib era
contrapesado con la pluma de Maat (símbolo de la Verdad y la Justicia Universal),
situada en el otro platillo.
Mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas a cerca de su
conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de
peso. Dyehuty, actuando como escriba, anotaba los resultados y los entregaba a Osiris.
Sentencia
Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia:
Si esta era afirmativa su Ka y su Ba podían ir a encontrarse con la momia, conformar el
Aj y vivir eternamente.
Pero si el veredicto era negativo, su Ib era arrojado a Ammit, la devoradora de los
muertos (un ser con cabeza de cocodrilo, melena, torso y brazos de león y piernas de
hipopótamo), que acababa con él. Esto se denominaba la segunda muerte y suponía para
el difunto el final de su condición de inmortal.
334
La Justificación
Ammit
El término "justificado" o "con justa voz" designa la condición del difunto que pasa con
éxito la prueba del juicio ante el tribunal de Osiris. Esta escena llamada por los
traductores griegos "psicostasis" o "pesaje del alma" constituye el capítulo 125 del
Libro de los Muertos, más exactamente llamado "libro para salir al día" del egipcio r n
prt m xru.
El difunto tenía que cumplir varios requisitos para que este veredicto fuera favorable:
sólo lo merecía aquél que podía presentar una conducta intachable. Las oraciones del
Libro de los Muertos, además de servir para mostrar a los dioses un relato de vida sin
faltas, eran una propuesta de comportamiento moral:
“No he cometido iniquidad respecto de los hombres; no he matado a ninguno de mis
parientes; no he mentido en lugar de decir la verdad; no tengo conciencia de ninguna
traición; no he hecho mal alguno; a nadie he causado sufrimiento; no he sustraído las
ofrendas a los dioses...”
Hipogeo de Hal Saflieni
335
Cámara del Santuario
País Malta
El Hipogeo de Hal Saflieni es el único templo subterráneo prehistórico conocido; es
una estructura subterránea excavada hacia el año 2500 a. C. Se estima que, en su origen,
fue un santuario. En tiempos prehistórico se convirtió en una necrópolis. Está situado en
el término municipal de Paola, en el sureste de la isla de Malta. Sus coordenadas son
35°52′12″N 14°30′23″E / 35.87, 14.50639. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en 1980.
El hipogeo fue descubierto por accidente, en 1902, durante las obras de construcción de
unas cisternas. Las primeras excavaciones estuvieron dirigidas por el padre Manuel
Magri, de la Compañía de Jesús. Tras la muerte de Magri en 1907, el arqueólogo sir
Themistocles Zammit tomó el relevo. Entre 1992 y 1996 se realizaron trabajos de
restauración.
Estructura del hipogeo
El hipogeo está configurado en tres niveles:
336
Primer nivel
El primer nivel es muy similar a las tumbas de Xemxija, también en Malta. Se trata de
la parte más antigua del hipogeo; se compone de varias cuevas naturales ampliadas
artificialmente, a unos diez metros bajo el nivel del suelo.
Segundo nivel
En este nivel, el trabajo de la piedra es más refinado. Entre las salas destacan la Sala
Principal, la del Oráculo, y el Sancta Sanctorum.
La Sala Principal
La durmiente, Museo Arqueológico, La Valeta, Malta
Esta sala, excavada en la roca, es circular. Hay varias entradas en forma de trilito;
algunas están cegadas, y otras conducen a otras salas. La mayor parte de la sala está
cubierta de ocre rojo. En esta sala se encontraron las estatuillas de la durmiente, que se
conservan en el Museo Arqueológico de La Valeta.
La Sala del Oráculo
La Sala del Oráculo, de forma arpoximadamente rectangular, es una de las más
pequeñas. Presenta la peculiaridad de producir un fuerte eco sólo con las voces
masculinas. El techo está decorado con espirales y círculos de ocre rojo.
La Sala Decorada
Es una espaciosa sala circular de paredes lisas e inclinadas, profusamente decoradas con
dibujos geométricos. A la derecha de la entrada hay una mano excavada en la roca.
El Pozo de las Serpientes
Es un pozo de dos metros de profundidad que se usó para guardar serpientes o bien para
recolectar limosnas.
337
El Sancta Sanctorum
Esta sala se caracteriza por una entrada enmarcada por tres trilitones encajados unos en
otros.
Tercer nivel
El nivel inferior era probablemente un almacén de grano.
Tutankamon
Nebjeperura Tutanjamón,[1]
más conocido como Tutankamon, o Tutankamón,[2]
«imagen viva de Amón», fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto que
reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C.
Su nombre original, Tutanjatón, significa la "imagen viva de Atón", mientras que
Tutanjamón significa la "imagen viva de Amón". Su nombre fue escrito habitualmente
como Amón-tut-anj, debido a la costumbre de los escribas de poner el nombre del dios
al principio de la frase para honrarle.[4]
Es posible que Tutanjamón sea el Nibhurrereya
de las cartas de Amarna, y probablemente el rey Ratotis que según Manetón reinó nueve
años (recogida en la traducción hecha por Flavio Josefo).[5]
Tutanjamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño
relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta
hasta el siglo XX.[6]
Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los
tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el
interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón
en la imagen más popular.
Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de
Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza de que el joven Tutankamón
fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo
de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían
tenido antes de la revolución religiosa y política de Ajenatón. Durante su corto reinado
estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto
y Horemheb manejó el ejército.
Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso
después del interludio protagonizado por su casi seguro padre Ajenatón. Dicho retorno
fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón,
Osiris, Ptah, etc., y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes.
En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían
fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes
oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran
Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad
familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba
338
real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por
la profusión de imágenes de Anjesenamón.
Su principal aporte a la historia de la humanidad fue el hallazgo de su tumba casi
intacta. Esto posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de tesoros, utensilios,
muebles, armas, etc., dando una oportunidad invaluable para la profundización del
conocimiento sobre la civilización egipcia.
Máscara funeraria de Tut-anj-Amón en el Museo Egipcio de El Cairo. Realizada en oro batido con
incrustaciones de pasta de vidrio y piedras duras es la pieza más conocida del arte egipcio.
Anillo portando el Nombre de Trono: Neb-Jeperu-Ra.
El joven rey Tutanjamón ofrendando a la divina pareja: el dios Ptah y a su izquierda su
consorte Sejmet. El retorno a los ritos tradicionales después del interludio de Amarna.
339
El joven rey Tutanjamón, cazando con arco, portando la corona Jepresh junto a su
esposa Anjesenamón, la hija de Ajenatón y Nefertiti.
El descubrimiento de su tumba casi intacta ha permitido conocer la sofisticación de la vida de los faraones
en el 1300aC. Esta silla de cedro con el respaldo tallado con el dios de la eternidad Heh pertenecía a su
ajuar funerario.
Escena íntima entre el rey y su Gran Esposa Real. La herencia artística de Amarna siguió vigente durante
su reinado. Incluso el dios caído Atón brinda sus rayos protectores dando vida al igual como lo hacía con
Ajenatón y Nefertiti. Detalle del respaldo del trono ceremonial de Tutanjamón.
340
Monumental estatua de Tutanjamón al modo tradicional del arte egipcio.
Entre las joyas de su tumba, se encontraba este pectoral del rey. Era común utilizar imágenes de los
jeroglíficos para construir joyas con el nombre del rey. En ésta es identificable, Neb Jeperu Ra, el
nombre del trono de Tutanjamón: la barca solar define el jeroglífico Neb, el escarabajo en el centro la
palabra Jeper que, junto con las tres flores de loto de la base del pectoral se transforma en el plural
Jeperu y el disco solar de la parte superior es Ra.
Tutanjamón en la guerra, a pesar de que no existe ningún archivo sobre su presencia en
ninguna. El alejamiento de los motivos artísticos del periodo de Amarna es evidente.
Sin embargo, la pierna rota de su momia, y posiblemente su muerte por infección,
pudieron ser consecuencia de la caída desde un carro.
341
Retratos de Tutanjamon en su tumba
Retrato infantil del rey en madera como dios sol Ra naciendo de una flor de loto azul.[34]
Maniquí de madera con el rostro del rey, cortado en caderas y hombros, para exhibir vestidos.
El rostro idealizado del faraón en el ataúd más interior. Porta un pequeño cayado y un látigo, símbolos del
gobierno divino.
Una de las dos estatuas del Ka de Tutankhamon que guardaban la cámara funeraria.
Ramsés II
Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón,[1]
o Ramsés II,[2]
es el tercer faraón de la
Dinastía XIX de Egipto, y gobernó unos 66 años, de c. 1279 a 1213 a. C.[3]
Ramsés II es
uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de
su activo reinado. Algunos escritores creen que es el faraón mencionado en el Éxodo
bíblico, pero no hay pruebas ni documentos egipcios que lo confirmen.
Busto de Ramsés II
Museo Británico
342
Ramesseum
El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y
situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad
de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya.
El nombre fue acuñado por Jean-François Champollion, que visitó sus ruinas en 1829 y
fue el primero en identificar los nombres y títulos de Ramsés en sus muros. Su nombre
original era Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de
Tebas con el reino de Amón.[1]
Ramesseum. Estatuas de Osiris.
Ocupa una superficie de diez hectáreas.
Ramsés II
Ramsés fue un faraón de la 19ª dinastía de Egipto. Gobernó durante 67 años, en el siglo
XIII a. C., en el apogeo del poder y la gloria de Egipto. La duración fuera de lo común
de su reinado, la abundancia del erario público y la vanidad personal del faraón, hizo de
Ramsés un rey que dejó un recuerdo imborrable en el país.
Su herencia se puede comprobar en el legado arqueológico, en los muchos edificios que
Ramsés construyó, amplió o usurpó en todo el territorio egipcio. El más espléndido de
ellos, construido de acuerdo con las prácticas funerarias del Imperio Nuevo habría sido
su templo conmemorativo: un lugar dedicado a la adoración del faraón, casi un dios en
la tierra, donde su memoria se mantendría viva después de su paso por este mundo. Los
registros existentes indican que se comenzó a trabajar en el proyecto poco después del
comienzo de su reinado, y continuó durante veinte años.
Descripción
Tiene una estructura clásica: el templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la
arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos
343
pilonos de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra su conquista, el octavo
año de su reinado, de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a
Jerusalén.
Vista aérea: se ven los restos de los pilonos, las columnas de patios y santuarios, y los
edificios secundarios.
Plano del Ramesseum.
En el primer patio se encontraban los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II, de los
que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.
El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo.[2]
Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una
porción del pórtico de Osiris a la derecha.[2]
En los muros están grabados los
bajorrelieves del Poema de Pentaur que describen la batalla de Qadesh,[2]
y un festival
en honor a Min, dios de la fertilidad. Las dos estatuas del rey, una en granito rosado y la
otra en granito negro, flanquean la puerta del templo.[2]
Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas campaniformes con capiteles
papiriformes todavía se mantienen en pie en la sala hipóstila, adornadas con escenas del
rey ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul, que
permanece bien conservado,[2]
y los hijos e hijas de Ramsés aparecen en procesión en
344
los muros de la izquierda. En el muro oriental están los bajorrelieves que narran el
asalto a la fortaleza de Dapur. El santuario está compuesto por tres cuartos
consecutivos, con ocho columnas, en uno de los cuales se guardaba la barca sagrada.
Restos del primer cuarto, con el techo decorado con motivos astronómicos, y algunos
restos del segundo cuarto son todo lo que se conserva.[2]
Al norte y adyacente a la sala hipostila hay un templo más pequeño, dedicado a su
madre, Tuya, donde se encontraba una estatua de la reina de 227 cm de altura, que fue
llevada a Roma en tiempos de Calígula.[3]
El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios
auxiliares, algunos construidos posteriormente, incluso en época romana.
Un templo dedicado a Seti I, del cual sólo quedan los cimientos, estaba a la derecha de
la sala hipóstila. Todo el conjunto estaba rodeado por un muro de adobe que comenzaba
en el pilono suroriental.
Se han encontrado papiros y ostraca fechados en el Tercer periodo intermedio, siglo
XI a. C. al VIII que indican que el templo tenía también una escuela importante, y que
fue un centro económico, cultural y religioso.
Ramsés edificó este templo sobre una tumba del Imperio Medio, en la que se han
encontrado muchos objetos relativos al culto funerario.
Conservación
Desgraciadamente, la piedra caliza, semejante a la de los templos Abu Simbel, que se
usó para el Templo del millón de años no era la más adecuada para construir en Tebas,
debido a la humedad por su situación junto al Nilo, cuyas inundaciones anuales fueron
minando sus cimientos. La negligencia y la llegada de nuevas religiones también le
afectaron: fue convertido en iglesia cristiana.
Dejando a un lado la escalada de tamaño, por la que cada nuevo faraón se esforzaba en
aventajar a sus predecesores en el volumen y tamaño de sus obras, el Ramesseum
pertenece en parte al mismo tipo que el de Medinet Habu, de Ramsés III, o al templo
perdido de Amenhotep III que estaba situado tras los Colosos de Memnón, apenas a un
kilómetro de distancia.
Abu Simbel
345
El templo de Ramsés II en Abu Simbel
El templo de Nefertari.
Abu Simbel significa "la montaña pura". Es un complejo de dos templos excavados en
la roca (speos) ordenados construir por Ramsés II. El templo mayor de Abu Simbel es
uno de los mejor conservados de todo Egipto. Se encuentra al sur del país, a unos
trescientos kilómetros de la ciudad de Asuán, próximo a su emplazamiento original.
Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979 con el nombre de Monumentos
de Nubia de Abu Simbel a File.
Debido a la construcción de la presa de Asuán y el consecuente aumento del nivel del
Nilo fue necesario reubicar varios templos, incluidos éstos, que se hallaban a la orilla
del río. Un importante equipo internacional se encargó de partir en grandes bloques y
volver a montar en un lugar seguro todo el templo, como si de un gigantesco puzzle se
tratara.
El templo está dedicado al culto del propio Ramsés (los faraones se consideraban
dioses) y de las grandes deidades de Egipto, Amón, Ra y Ptah. Estos tres dioses tenían
sus capitales y a lo largo de la Historia del antiguo Egipto fueron muy venerados. Ra era
la cabeza de la Eneada de Heliópolis, Amón la cabeza de la Triada de Tebas y Ptah el
gran dios artesano de Menfis. Al lado de los tres se representa a Ramsés como el cuarto
gran dios de Egipto. A la dinastía XIX le tocó recuperar el prestigio de Egipto perdido
en el exterior después de los disturbios y turbulencias religiosas (se apoyó el culto a
Atón en detrimento de Amón) y políticas durante el reinado de Ajenatón (Akenatón) de
la dinastía XVIII.
346
Ramsés II, hijo de Seti I combatió a los enemigos del Norte, y del Sur. Pero su batalla
más importante fue la de Kadesh, en Canaán contra los asiáticos hititas. Esta batalla
terminó con un tratado de paz entre ambas fuerzas, aunque Ramsés se jactaba de haber
ganado la batalla en los muros de Abu Simbel y otros templos egipcios, lo mismo hizo
el rey de los hititas en los templos de su país.
Historia
Fotografía del templo en 1862. Francis Frith
Construcción
La construcción del templo se inició aproximadamente en 1284 a. C. y duró unos veinte
años, hasta el 1264 a. C. Es uno de los seis templos erigidos o excavados en la roca que
se edificaron en Nubia durante el largo periodo del reinado de Ramsés II. El propósito
del templo era impresionar a los vecinos del Sur y reforzar la influencia de la religión
egipcia en la región.
Redescubrimiento
Con el paso del tiempo el templo, abandonado, comenzó a llenarse de arena. Cerca del
siglo VI a. C., la arena cubría las estatuas del templo principal hasta la altura de sus
rodillas. Abu Simbel quedó olvidado hasta que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo
visitó.
Burckhardt comentó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, quien
viajó al lugar pero fue incapaz de excavar una entrada que permitiera el acceso al
templo. Belzoni regresó en 1817; esta vez tuvo éxito y consiguió entrar. Se llevó todos
los objetos de valor que pudo transportar.
Reubicación
347
Maqueta mostrando la situación de los templos, antes y después del traslado
En 1959 se inició una campaña internacional de recogida de fondos para salvar los
monumentos de Nubia ya que algunos de ellos estaban en peligro de desaparecer bajo el
agua, como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán.
El salvamento de los templos de Abu Simbel se inició en 1964 y costó la suma de 36
millones de dólares. Entre 1964 y 1968, los templos se desmantelaron para volver a ser
reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más
alejada.
Los templos
Interior del templo: sala principal
Interior del templo: capilla lateral
El complejo está compuesto por dos templos. El mayor, dedicado a Ra, Ptah y Amón.
En la roca de la fachada se esculpieron cuatro estatuas colosales que presentan al faraón
348
Ramses II. El templo menor está dedicado a la diosa Hathor, personificada por
Nefertari, esposa favorita de Ramsés.
Templo mayor
El templo mayor de Abu Simbel está considerado como uno de los más bellos de todos
los edificados durante el reinado de Ramsés II y uno de los más hermosos de Egipto.
La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de anchura y está
custodiado por cuatro estatuas sedentes, cada una de las cuales mide unos veinte metros
de altura, esculpidas directamente sobre la roca. Todas las estatuas representan a
Ramsés II, sentado en un trono con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. La estatua
situada a la izquierda de la entrada resultó dañada por un terremoto, partiéndose.
Se pueden ver también numerosas estatuas de menor tamaño a los pies de las cuatro
estatuas principales; representan a diversos miembros de la familia del faraón como su
madre, su esposa y algunos de sus descendientes.
La parte interior del templo tiene una distribución similar a la mayoría de los templos
del antiguo Egipto, con salas de tamaño menor a medida que nos acercamos al
santuario.
La primera sala contiene ocho estatuas de Ramsés elevado a la categoría de dios,
tomando la forma de Osiris. Estas estatuas están adosadas a las columnas. En las
paredes se pueden ver grabados que representan escenas de las victorias egipcias en
Libia, Siria y Nubia.
El santuario contiene tres estatuas de los dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés, todas
en posición sedente. El templo está construido de forma que durante los días 20 de
febrero y 20 de octubre, los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo
del templo, e iluminan las caras de Amón, Ra, y Ramsés, quedando sólo la cara del dios
Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad. Se cree que estas fechas
corresponden respectivamente a los días del cumpleaños del rey y al de su coronación,
aunque no existen datos que lo corroboren. Tras el desplazamiento del templo, el
fenómeno solar ocurre dos días más tarde de la fecha original.
El templo menor
El templo menor de Abu Simbel está situado al norte del mayor. Está también excavado
en la roca y dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa
favorita, Nefertari. La fachada esta decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y
dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas
que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala
con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la
diosa Hathor.
La sala Este contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo
sacrificios a los dioses. Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares.
Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.
349
Deir el-Medina
Deir el-Medina, poblado egipcio fundado por Tutmosis I, faraón de la dinastía XVIII.
Situación:
A la entrada del Valle de las Reinas y cerca del de los Reyes, se encuentran los restos
del que fuera el más próspero poblado de obreros y artesanos del Antiguo Egipto: Set
Maat "El lugar de la Verdad" (nombre egipcio), Deir el-Medina (nombre árabe),
localidad situada en un pequeño valle en la región tebana, próximo a la colina de Qurnet
Mura, en la ribera occidental del Nilo, frente a Tebas, actual Luxor (Egipto)
Durante mucho tiempo sufrió saqueos debido al expolio de antigüedades, ya que era un
sitio muy conocido por la abundancia, belleza y riqueza de los objetos que se
encontraban en sus cercanías. Sin embargo aún se conservan muchas evidencias
arqueológicas: tumbas, casas, ajuares, que hacen de este lugar el poblado del Antiguo
Egipto mejor conocido.
Set Maat "El lugar de la Verdad": ruinas del poblado de artesanos, actualmente Deir el-
Medina
Historia
Al comienzo del Imperio Nuevo, Tutmosis I, decide abandonar la construcción de
mastabas y pirámides debido a los saqueos a que eran sometidas, y ordena comenzar su
tumba en un lugar más protegido, excavando la ladera de la montaña, fundando Set
Maat (Deir el-Medina) como lugar de residencia para los obreros y artesanos ocupados
en la construcción. Sus sucesores construyeron sus tumbas en el mismo lugar durante
unos 500 años, tiempo durante el cual el poblado estuvo habitado.
Se fundó con dimensiones reducidas: cuarenta casas rodeadas por una muralla, pero
nunca dejó de crecer, alcanzando su máximo esplendor en tiempos de Seti I y Ramsés
II, con cincuenta casas en el interior del recinto amurallado y setenta fuera de él. Fue
abandonado en tiempos de Esmendes I, alrededor del 1170 a. C. Un segundo
350
renacimiento se produjo con la Dinastía Ptolemaica, pero no llegó a la prosperidad
anterior y pronto fue de nuevo abandonado.
El poblado
Poblado de artesanos, en Deir el-Medina
La muralla del poblado delimitaba un área rectangular dentro de la cuál se distribuían
las viviendas a lo largo de una calle que comenzaba en la puerta del recinto y atravesaba
todo el pueblo. El muro posterior de cada edificio estaba adosado a la muralla.
Eran casas de una sola planta, con pavimento de piedra y paredes de adobe,[1]
materiales
que compartían con el resto de los edificios, excluidos los templos y tumbas. Se
techaban con troncos cubiertos de hojas de palmera y barro y quedaban separadas entre
sí por un muro.
De planta rectangular, tenían cuatro pequeñas salas, una tras otra: la primera era un
vestíbulo con un altar, y la última parece ser la cocina, ya que en ella se han encontrado
restos de ceniza. De allí partía una escalera para subir a la terraza.
El mobiliario y demás objetos cotidianos, como espejos, juegos de mesa, se conocen
gracias a la tumba del arquitecto Kha y su esposa Merit, que nos ha llegado intacta con
un rico ajuar, aunque probablemente el de los trabajadores fuese más modesto.
Ciudadanos
Conocemos los detalles de su vida cotidiana gracias a los ostracas, trozos de cerámica, o
piedra caliza, usados como soporte para sus anotaciones, al ser el papiro muy caro, que
se han encontrado en el basurero de la ciudad.
Los obreros formaban parte de la base social, junto con los campesinos, pero entre ellos
existían diferencias notables dependiendo de que fueran artesanos, obreros comunes o
desempeñasen alguna labor administrativa: escribas, médicos, etc., además de toda la
gente necesaria para el funcionamiento de la ciudad: todas aquellas labores necesarias
para el autoabastecimiento, incluidas las agrícolas. El Estado deseaba pocos contactos
con el exterior, para mantener toda la discreción posible sobre la construcción de las
351
tumbas, por lo que suministraba todo lo necesario, inclusive el transporte de agua desde
el río, al estar el pueblo situado en una zona desértica.
Trabajo
Artesanos. Tumba de Nebamun
Antes de dar comienzo a cualquier obra, artesanos y obreros firmaban un contrato en el
que se ajustaba la duración del trabajo y el salario. Este se pagaba en especie, en forma
de raciones mayores o menores en función de la categoría de cada cual. Además, las
familias cultivaban pequeñas parcelas y criaban cerdos, cabras y ovejas.
El periodo laboral era de diez días, a razón de ocho horas diarias, y comenzaba al salir
el sol. Al acabar, no regresaban al pueblo sino que pasaban la noche en unas casas
provisionales, levantadas al lado del Valle de los Reyes.
Sólo se podía faltar por enfermedad, por el cumpleaños de la madre o por ausencia de la
mujer, pero en la práctica había toda clase de excusas: cuidar un burro enfermo,
preparar una fiesta, o la muerte de un familiar, motivos todos ellos que, en teoría,
conllevaban una sanción.
Escribas
Seguían de cerca los trabajos y registraban cualquier acontecimiento, el progreso diario
de la obra, el material utilizado, las ausencias al trabajo, etc.
Médicos
352
Cofre para los vasos canopos de Tutanjamón
Tenían la obligación principal de mantener en forma a los obreros, aunque también
atendían al resto de la población.
Obreros
Eran los encargados de excavar las tumbas en la ladera de la montaña. Trabajaban en
cuadrillas divididas en dos grupos, al frente de cada uno de ellos había un capataz y un
ayudante. Dado que algunas galerías alcanzaban los cien metros, se utilizaba
iluminación artificial a base de lámparas de aceite suministradas por el almacén real de
la zona.
Los albañiles daban forma a las diferentes estancias, ocultando cuidadosamente el
acceso, para evitar en lo posible el saqueo de la tumba, que ya era una práctica habitual.
Artesanos
Entraban en acción cuando las cámaras estaban listas, siendo responsables de la
decoración. Debían pintar las paredes, la mayoría de las veces con las instrucciones del
Libro de los Muertos, hacer las estatuillas que representaban al rey y a sus criados,
ushebti, y confecionarle todo el ajuar, para utilizarlo en la otra vida, por supuesto,
ricamente decorado.
353
Ocio
Estela de Irynefer en Deir el-Medina. Museo del Louvre
Cada diez jornadas volvían a sus casas, dedicando el día libre a construir sus propias
tumbas, en las que nos han dejado hermosas pinturas, visitar lugares de culto cercanos o
realizar trabajos por cuenta ajena para redondear ingresos.
Casi todos los trabajadores estaban organizados en cofradías, y aprovechaban los días
libres para reunirse.
Justicia
Las faltas penales las sancionaba el chaty, las laborales los capataces, pero sobre las
demás cuestiones dictaminaba un tribunal compuesto por los propios obreros, siendo el
castigo más aplicado el apaleamiento público.
La primera huelga de la historia
En tiempos de Ramsés III, hacia 1170 a. C., el pago de salarios se retrasó más de lo
acostumbrado, y los trabajadores, empujados por el hambre, abandonaron sus trabajos y
se lanzaron a las calles hasta conseguir sus objetivos.
Años después, con Ramsés IX y Ramsés X se repitió la historia.
354
Resumen
Tumba de Senedyem
Fue un pueblo ocupado por trabajadores bien alimentados que llevaban una vida
relativamente acomodada, y que sólo pagaban el impuesto personal, pero no los
diezmos.
Deir el-Medina tuvo su mejor época con Ramsés II: con la decadencia que comenzó con
la Dinastía XX, la desorganización llegó también allí, hasta el abandono total con la
Dinastía XXI, que trasladó la capital a Tanis en el Delta y abandonó la necrópolis
tebana: Deir el-Medina ya no tenía razón de ser.
Nefertari
La reina Nefertari, por la que brilla el Sol
355
Nefert-Ary, reina egipcia de la dinastía XIX, conocida universalmente por la bellísima
tumba en la que fue enterrada. Fue la gran esposa real de uno de los faraones más
conocidos de la historia, Ramsés II, el Grande, y parece ser que no sólo jugó un
importante papel en el corazón de este hombre sino que fue una brillante mente política.
Orígenes
Una de las grandes incógnitas que rodean a esta reina es su lugar de nacimiento y su
familia. Su esposo, el futuro faraón Ramsés II, se cuidó mucho de ocultarlos, aunque
está claro que la veneración que tuvo en vida, así como algunos de sus títulos
demuestran un origen noble, si no real.
El hallazgo en su tumba del pomo de un cofre en el que aparecía un cartucho del faraón
Ay no hizo más que aumentar las sospechas de que Nefertari estuviese emparentada con
la extinta dinastía XVIII, cosa que también parecía corroborar su propio nombre,
heredero de la matriarca ya divinizada, la reina Ahmose-Nefertari. De ser así, es
probable que Nefertari proviniese de la ciudad sureña de Ajmin, y de que Ay, cuyo
nombre estaba siendo perseguido por los faraones de la dinastía XIX, incluido el propio
Ramsés II, podía haber sido su bisabuelo, su abuelo o su tío.
Suponiendo que Nefertari estuviese emparentada con la dinastía XVIII y con la línea de
Ahmose-Nefertari, bien podía haber sido hija o nieta de Najtmin, a su vez hijo de Ay, o
incluso podía ser la hija de la fantasmal reina Tanedyemy, cuyo papel aún no está claro,
pero que podría haber sido nieta de Ay, hija de Horemheb y esposa de Sethy I. De ser
así, Ramsés II y Nefertari habrían sido hermanastros.
Gran Esposa Real del "Hijo de Ra"
Nefertari se casó con el príncipe heredero Ramsés cuando aún ambos estaban en la
adolescencia, alrededor de los quince años de edad. Por aquellos años Ramsés aún no
había sido designado corregente, y ya estaba casado con una mujer más, Isis-Nefert,
cuyo papel pronto desplazaría Nefertari.
Al asumir el trono Ramsés II ya tenía varios hijos tanto de Nefertari como de Isis-
Nefert, y ascendió a ambas al rango de grandes esposas reales. Sin embargo, Nefertari
fue la reina por excelencia, su particular carisma y el profundo amor que le profesaba
Ramsés II sumieron en la sombra a todas sus rivales, y la convirtieron en la mujer más
importante del reino, por encima incluso de la reina madre Tuya.
Mas Nefertari no fue sólo la esposa bienamada de su rey. Fue una verdadera mujer de
estado, que propició el cese de hostilidades entre Egipto y el Imperio Hitita con sus
cartas de paz al emperador Hattusil III y a su esposa, la también influyente emperatriz
Putuhepa. Conocida en aquellos lugares como la reina Naptera (una deformación de su
propio nombre), propiciaría la paz entre las dos potencias del momento, papel que la
acabaría de consagrar al lado de su amante marido.
356
Titulatura
Abu Simbel: estatua de Nefertari, junto a Ramsés II, con su nombre grabado en un
cartucho
Nefertari, como se ha visto antes, no se contentaría con habitar en el harén real y dar
hijos a su marido. Como hizo cien años atrás la reina Tiy, asumió un papel político y
religioso que no volvería a alcanzarse por ninguna mujer hasta los tiempos de Cleopatra
(exceptuando a la efímera faraona Tausert). Ramsés II aceptó e incluso promocionó
esto, y la gran esposa real Nefertari, fue, entre otras cosas:
• Señora de las Dos Tierras; que podría decirnos que Nefertari asumiría la
regencia mientras su marido participaba en la guerra contra los hititas o en sus
campañas contra los nubios.
• Señora de todas las tierras; título muy infrecuente, que elevaba a Nefertari a un
estatus paralelo al del faraón.
• Esposa del dios; aunque por entonces sus funciones y su poder no tenían nada
que ver con la importancia que adquirió en tiempos de la dinastía XVIII,
Nefertari ostentó un título que en su tiempo ya habían llevado Ahmose-Nefertari
o Hatshepsut.
• Princesa Heredera; que parece confirmarnos un origen real.
• Por la que brilla el Sol; el título más hermoso que poseyó, único en la historia
egipcia, y símbolo del amor de Ramsés II por su esposa.
Aunque, sin lugar a dudas, el título mejor conocido de Nefertari, sería el que le
acompañaría ya siempre como un segundo nombre, el de Amada de Mut. Así, no es de
extrañar que muchas veces aparezca con el nombre de Nefertari-Merienmut (Nefert-
Ary Merit-En-Mut).
357
Abu Simbel
Templo de Hathor de Abu Simbel
Resulta insólito que un monarca siempre tachado de megalómano y egocéntrico como
fue Ramsés II tuviese una debilidad tan clara como la que sentía por Nefertari. No sólo
la colmó de honores en vida, sino que además se aseguró de que fuera conocida durante
toda la eternidad. En la mayoría de las estatuas en las que aparece Ramsés II suele venir
acompañado por Nefertari (aunque de mucho menor tamaño que su marido), y, lo que es
más importante, tuvo el inmenso honor de ser deificada en vida, algo impropio de una
gran esposa real.
El mejor testimonio del amor de Ramsés II y de Nefertari es el templo más pequeño de
los dos que hay en Abu Simbel. Mientras que el mayor estaba dedicado a Amón, Ra-
Horajty, Ptah y Ramsés deificado, el menor era exclusivamente de la diosa Hathor,
personificada en la figura de Nefertari. Sólo hay que ver la dedicatoria de la entrada de
ese bello templo, lleno de imágenes de Nefertari y de sus hijos, para comprobar lo que
sentía el faraón por su reina:
[...] Una obra perteneciente por toda la eternidad a la Gran Esposa Real Nefertari-
Merienmut, por la que brilla el Sol.
Deir el-Bahari
) "El convento del Norte", es un valle que se encuentra en la ribera occidental del río
Nilo, en el IV nomo del Alto Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual
Luxor, en Egipto.
El nombre responde a un monasterio copto que se creó en el templo de Hatshepsut,
nombre que se extendió a todo el conjunto de ruinas.
358
Detalle. Templo de Hatshepsut
El lugar es un circo de la montaña y que domina el valle de la orilla izquierda a la altura
de Tebas, cortado a pico sobre el llano donde se asientan los monumentos que se
recuestan en el corte mediante terrazas ascendentes.
La divinidad del lugar es la diosa Hathor, cuya imagen aparece en capillas y tumbas.
Empezó a utilizarse Deir el-Bahari como necrópolis durante la dinastía XI.
Edificaciones de interés histórico y arqueológico
Templo de Mentuhotep
En la parte sur Mentuhotep II construyó su tumba y templo funerario que presenta una
disposición particular, situando una pirámide en el centro del templo funerario
originando, por tanto, una estructura nueva. Consta de un gran patio interior al que se
accede por una avenida bordeada de muros de piedra. Al oeste se elevaba la columnata
de pilares que rodea la construcción por los tres lados, norte, sur y este. Dentro está el
muro casi cuadrado y más al interior otro deambulatorio que rodea a la pirámide por los
cuatro lados. Ambos deambulatorios estaban cubiertos por una terraza. Dentro se
encontraba la pirámide. Al oeste, hacia la montaña está el templo con un patio y
mediante una rampa se sube a una sala hipóstila superior. Todo el conjunto está
completamente destruido. Siendo el templo y la pirámide el centro de una gran
necrópolis, es natural que las princesas y notables de la época se enterrasen en sus
inmediaciones. Así tenemos la tumba de Jety, "portador del sello real", canciller de
Mentuhotep III, Ipy, gobernador, Neferu, princesa real, Yar, jefe del harén, etc.
359
Templo de Hatshepsut
En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (dinastía
XVIII), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo
Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senenmut, construida en forma de
amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de
proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña,
situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía.
Fue construido en honor de su doble y el de su padre Tutmosis I. Es un templo
dispuesto en terrazas en el que se han aprovechado todas las posibilidades de luz y de
color con una armonía pocas veces igualada. La primera terraza está rodeada de un
muro con una puerta hacia la calle y otra hacia el norte. Termina hacia el oeste con dos
pórticos con dos filas de columnas adosadas a los muros de contención de la segunda
terraza por una rampa. Al norte tiene un pórtico de quince columnas y al oeste un doble
pórtico interrumpido por la rampa de acceso a la tercera terraza. El pórtico norte tiene
en la pared del fondo unos bajorrelieves que representan el nacimiento divino y la
educación de la reina Hatshepsut.
Al final de este pórtico, en la esquina noroeste, hay una capilla dedicada a Anubis. El
pórtico sudeste va decorado con los célebres relieves de la expedición a Punt, uno de los
sucesos más notables del reinado. Neheri, marino de la flota real ofrece objetos y recibe
productos del país, mientras que cinco navíos están anclados en un río. Aparece
representada la reina negra. La tercera terraza lleva pilares osiriacos muy destruidos y,
pasados éstos, se abre la puerta del gran patio del templo de Hatshepsut, rodeado de dos
filas de columnas.
Rodeándolo encontramos dos o tres construcciones o grupos de construcciones que son:
al sur el conjunto funerario real, la capilla funeraria de Tutmosis I y la de Hatshepsut. Al
norte unas construcciones dedicadas al culto de Horajti con un vestíbulo al fondo del
cual hay un nicho elevado dedicado a Hatshepsut y un gran patio con un altar solar. En
la pared oeste del patio hay nueve nichos en los que se encontraban las estatuas de la
reina.
En la montaña occidental se abre el santuario principal del templo, formado por tres
salas, una a continuación de otra. La primera, abovedada, constituía el santuario
propiamente dicho, con bajorrelieves entre los que podemos ver a la reina Hatshepsut,
Tutmosis III y la reina Ahmés en actitud oferente, a los reyes divinizados Tutmosis I,
Tutmosis II y la reina Ahmés. La segunda sala es más pequeña y la tercera sala fue
360
excavada en tiempos de Ptolomeo II Evergetes y dedicada al culto de los grandes
personajes divinizados Imhotep y Amenhotep hijo de Hapi, y a la que se acudía en
peregrinación.
Completaban el conjunto de Deir el-Bahari una capilla dedicada a la diosa Hathor
construida en el Imperio Medio y restaurada por Tutmosis III, a la que Amenofis II
decoró. Hatshepsut construyó en el extremo Ssur del pórtico medio de su templo otra
capilla dedicada a la misma diosa, que ahora queda entre dos templos, constituyendo un
pequeño speos, con dos salas hipóstilas a la entrada. La decoración recuerda a
Hatshepsut amamantada por la diosa en presencia de distintas divinidades.
También se encuentra la tumba del arquitecto Senenmut en la zona baja de todo el
complejo.
Colosos de Memnón
Colosos de Memnón
Los colosos de Memnón (en árabe Al-Colossat o Es-Salamat) son dos gigantescas
estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III situadas en la ribera
occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur
de las grandes necrópolis Tebanas.
Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente; sus manos
reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el Este, en dirección al río Nilo y al
Sol naciente. Dos figuras de menor tamaño, situadas junto al trono, representan a su
esposa Tiy y a su madre Mutemuia; los paneles laterales muestran una alegoría en
bajorrelieve del dios de la inundación anual, Hapy.
Las estatuas están esculpidas en grandes bloques de cuarcita, traídos especialmente
desde Giza y de la cantera de Gebel el-Silsila, al norte de Asuán. Incluyendo las bases
de piedra sobre las que se sustentan, las estatuas tienen una altura total de dieciocho
metros.
361
Detalle del trono
La función original de los colosos fue la de presidir la entrada al complejo funerario de
Amenhotep III: un inmenso centro de culto, construido en vida del faraón, en el que se
le adoraba como al dios en la tierra. En esos días, el complejo del templo era el mayor y
más espectacular de todo Egipto. Ocupaba un total de 35 hectáreas. Incluso el Templo
de Karnak era menor que el conjunto funerario de Amenhotep. Hoy en día, sin embargo,
quedan pocos vestigios del templo.
El historiador y geógrafo griego Estrabón explica que un terremoto, en el año 27 a. C.,
dañó a los colosos. Desde entonces se decía que las estatuas "cantaban" cada mañana al
amanecer, concretamente, la estatua situada mas al sur. La explicación es que el cambio
de temperatura, al comienzo del día, provocaba la evaporación del agua, que al salir por
las fisuras del coloso producía el peculiar sonido. El emperador romano Septimio
Severo nos privó de este fenómeno al restaurar la estatua en el siglo III ddC.
El nombre "Colosos de Memnón" proviene del período helenístico. Los colosos fueron
bautizados por los primeros viajeros griegos con tal nombre porque la pronunciación de
«Phamenoth» (Amenofis), que escuchaban a los lugareños, les recordaba a la de
Memnón un héroe griego de la guerra de Troya, rey de Etiopía, que llevó a sus ejércitos
desde África hasta Asia para ayudar a defender la sitiada ciudad y que fue finalmente
derrotado por Aquiles.
Templo Solar egipcio
362
Dibujo del Templo Solar de Nyuserra, en Abusir.
L'archéologie égyptienne, Gaston Maspero, 1907.
El Templo Solar egipcio, surge con la finalidad de poder representar ritualmente la
potencia vivificadora del dios Sol Ra, según la concepción religiosa de los sacerdotes de
Heliópolis.
En época del reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V de Egipto (c.
2500 a. C.), se impone una nueva ideología religiosa, la mística solar del clero de
Heliópolis, y se abandona la doctrina de los sacerdotes menfitas.
Esta religión, para escenificar su liturgia, origina una nueva tipología arquitectónica: el
Templo Solar. Estos templos, descubiertos, se organizaban en torno a un gran pilar
rectangular, o "benben", culminado en un "piramidón", precedente de los obeliscos,
simbolizando la columna primordial (Nun) sobre la cual se posaba el Sol y, a diferencia
de los templos erigidos con anterioridad, carecía de naos o "Sanctasantorum" que
albergara la imagen de la divinidad
Nyuserra
Nyuserra-Iny: fragmento de estatua en el Museo de Brooklyn, NY, EEUU
363
Nyuserra - Iny, fue un faraón de la Dinastía V de Egipto de c. 2420 a 2380 a. C. (von
Beckerath).
Probable hijo de Neferirkara-Kakai y Jentkaus II, casado con Reput-Nebu y Jentikus; su
hijo fue Jamerernebti.
Julio Africano, copiando a Manetón, le denomina Rathures y le asigna 44 años de
reinado. Según las inscripciones de su Templo Solar pudo reinar 30 años. El Canon de
Turín (dañado) muestra más de 10 años de reinado. Está registrado en la Lista Real de
Abidos como Nyuserra.
Durante su reinado el culto solar alcanzó su máximo esplendor y los altos funcionarios
adquirieron mucho poder, enterrados en grandes y bien decoradas tumbas.
Niuserra comerció con la Tierra de Punt, ordenó explotar las minas de Gebel el-Asr
(gneis) y Uadi Maghara (turquesa), organizó campañas en el Sinaí y contra los libios.
Construcciones
Ordenó levantar su Templo Solar en Abu Gurab (al norte de Abusir), el mayor templo
de la Dinastía V y el único construido totalmente en piedra.
• El Templo Solar, con un obelisco (de 36 m) sobre un pedestal (de unos 20 m),
un patio con altar de alabastro, capilla de ofrendas, la Cámara de las Estaciones
(con representaciones de Nyuserra durante el festival Heb Sed, las estaciones y
las regiones de Egipto), una gran barca solar y almacenes.
• El Templo del Valle era un pórtico monumental para acceder a la Calzada dentro
de un recinto de gruesos muros.
• La Calzada, (de unos 100 m de longitud), entre los dos templos.
Construyó un Complejo Funerario, en Abusir, compuesto por su pirámide, y un Templo
funerario, vinculado por una calzada al Templo del valle.
• La pirámide (52 m) de caliza, la última construida en Abusir, con la cámara
funeraria, y una pirámide de culto.
364
Pirámide de Nyuserra en Abusir.
• El templo funerario (al este de la pirámide) tenía un patio porticado con
columnas de granito de capiteles papiriformes y techo adornado con estrellas, un
altar de alabastro, capillas y almacenes.
Niuserra se apropió del Templo del valle de Neferirkara-Kakai y reutilizó los bloques
del Templo solar de Sahura.
Valle de los Reyes, Tebas, Egipto
Estela conmemorativa de Hatsepsut y Tutmosis III
Tebas, Templo de Amón en Karnak.
XVIII din., 1475-1468 a.C.
Arenisca amarilla.
Alto 115,0 cm
Inv. 22780
Templo de Amón en Karnak
365
Esfinge criocéfala con cabeza de carnero representando a Amón. (Avenida de Esfinges de entrada al Templo de Karnak)
El templo de Karnak se encuentra a unos cuatro kilómetros del Templo de Luxor. Se llega a
una explanada acondicionada para el turismo que lleva a la entrada actual del Templo. Esta
entrada corresponde al embarcadero que construyó Ramsés II, no a la entrada original y el
recorrido, por tanto, a través del Templo no se hace en orden cronológico. De esas estructuras
vemos uno de los obeliscos erigidos por Seti I a ambos lados del embarcadero, a la derecha de
la avenida de esfinges o dromos.
Las esfinges criocéfalas de esta avenida tienen cabeza de carnero, en representación del dios
Amón, con cuerpo de león. Entre sus patas, una pequeña estatua osiriaca del rey que porta el
anj entre ambas manos.
La avenida de esfinges conduce al Primer Pilono, que se conecta en sus extremos con el muro
que rodea el complejo. El Primer Pilono, que data aproximadamente de la Dinastía XXX, se
encuentra inacabado; no resulta difícil reconocer las causas que llevan a esa conclusión: los
muros no están pulidos ni las piedras bien definidas, además, es apreciable a simple vista la
diferencia de tamaño existente entre el muro izquierdo y derecho separados por la puerta que
debería estar practicada en el centro del mismo. Y, el dato más evidente resulta la rampa
utilizada para su construcción, la cual permanece en su lugar original, en la parte derecha del
muro posterior del Pilono.
En cuanto a los muros que rodean el complejo, están hechos de adobe con una estructura
cóncava y convexa pensada no sólo para el mejor aguante y perdurabilidad de la misma, sino
que además simboliza las aguas del Nun, es decir, las aguas primigenias de donde surge toda
la vida.
366
Avenida de Esfinges y Primer Pilono. En la primera fotografía puede verse uno de los obeliscos de Seti I.
El Primer Pilono da paso al primer patio cuyas principales estructuras todavía permanecen en
pie a excepción del Quiosco de Taharka del que tan sólo queda una columna, de las diez
papiriformes de que constaba el edificio, y un bloque de calcita semejante a un altar todo ello
frente al Segundo Pilono.
En los laterales izquierdo y derecho del patio hay sendos Pórticos cuyo techo se sostiene por
columnas de capitel papiriformes cerradas, parte de las cuales parecen no haber llegado a
terminarse al igual que sucedía con el Pilono I, tal y como puede verse en la tercera fotografía
inferior. Frente a estos pórticos y delante de sus columnas se hallan las esfinges que Sheshonq
I trasladó de la avenida central.
En el lateral izquierdo permanece la Capilla tripartita que mandó construir Seti II para las
barcas sagradas. Esta capilla está dividida en tres naves de las cuales, la central consta de tres
nichos en su muro norte (final de la estancia) mientras que las laterales tienen dos nichos cada
una. En estos nichos se albergaban las estauas reales. La cámara central estaba destinada a
recibir la barca sagrada de Amón, la lateral izquierda la barca de Mut y la derecha la de Jonsu.
Frente a esta capilla está instalada una esfinge con los rasgos faciales de Tutanjamon, como
se puede observar en la segunda fotografía inferior.
En el lateral derecho se halla el pequeño Templo de Ramsés III. Flanqueado en su entrada
por dos estatuas del rey, su estructura es casi idéntica a su gran templo situado en Medinet
Habu. Un pilono da entrada a un Patio con pilares osiríacos representando al rey. Mediante una
puerta practicada en el centro del Pórtico al que se accede tras ese primer patio, una Sala
Hipóstila de dimensiones reducidas y con columnas de capiteles papiriformes cerrados. Las
cámaras posteriores, destinadas a acoger la tríada de Karnak se encuentran, como es habitual
en gran penumbra, perfecto hábitat para los pequeños murciélagos.
Quedan dos puertas en este patio: la que se halla a la derecha del Templo de Ramsés III, esto
es, el "Portal de Bubastis" y otra en el lateral de enfrente por el que se accede al exterior de
los muros que rodean el patio llegando a un gran espacio acondicionado como mueso al aire
libre en el que se hallan gran cantidad de bloques pertenecientes a este Templo que guardan
gran cantidad de valiosa información. Es aquí donde se pueden admirar las Capillas de
Sesostris I, Amenhotep I, Amenhotep II y la "Capilla Roja" de Hatshepsut.
Primer Patio vista general y Esfinges.
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg
Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg

Contenu connexe

Tendances

Complejo karnak el templo de los dioses
Complejo karnak   el templo de los diosesComplejo karnak   el templo de los dioses
Complejo karnak el templo de los diosesCarolina Valverde
 
Expo karnak (1)
Expo karnak (1)Expo karnak (1)
Expo karnak (1)alpany
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romanojesusrodas
 
Las siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundoLas siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundoPaola Peralta
 
Ramses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISAD
Ramses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISADRamses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISAD
Ramses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISADlau_stylus
 
Evolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasEvolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasBerta Mateos
 
Egipto arquitectura funeraria
Egipto arquitectura funerariaEgipto arquitectura funeraria
Egipto arquitectura funerariaaritistico
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)E. La Banda
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciaserag24
 
Arquitectura Egipcia: Complejo funerario de Zoser
Arquitectura Egipcia: Complejo funerario de ZoserArquitectura Egipcia: Complejo funerario de Zoser
Arquitectura Egipcia: Complejo funerario de ZoserFiorela Véliz
 
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCOLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCristhian Crespin S.
 
Comentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS IiComentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS Iineni
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
Tema 04 arte romano 1.  los etruscosTema 04 arte romano 1.  los etruscos
Tema 04 arte romano 1. los etruscosjesus ortiz
 
Templo de ramses III
Templo de ramses IIITemplo de ramses III
Templo de ramses IIIM C
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"Renee Esqueda Torres
 

Tendances (20)

Complejo karnak el templo de los dioses
Complejo karnak   el templo de los diosesComplejo karnak   el templo de los dioses
Complejo karnak el templo de los dioses
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
 
Expo karnak (1)
Expo karnak (1)Expo karnak (1)
Expo karnak (1)
 
Pirámides.
Pirámides.Pirámides.
Pirámides.
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
Las siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundoLas siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundo
 
Ramses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISAD
Ramses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISADRamses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISAD
Ramses II Gonzalo Ballesteros Carrillo 4C ISAD
 
Evolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasEvolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipcias
 
Egipto arquitectura funeraria
Egipto arquitectura funerariaEgipto arquitectura funeraria
Egipto arquitectura funeraria
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipcias
 
Arquitectura Egipcia: Complejo funerario de Zoser
Arquitectura Egipcia: Complejo funerario de ZoserArquitectura Egipcia: Complejo funerario de Zoser
Arquitectura Egipcia: Complejo funerario de Zoser
 
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCOLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Comentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS IiComentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS Ii
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
Tema 04 arte romano 1.  los etruscosTema 04 arte romano 1.  los etruscos
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
 
Egipto, imperio nuevo
Egipto, imperio  nuevoEgipto, imperio  nuevo
Egipto, imperio nuevo
 
Templo de ramses III
Templo de ramses IIITemplo de ramses III
Templo de ramses III
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
 

Similaire à Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg

arte egipcio del antiguo egipto como muestra
arte egipcio del antiguo egipto como muestraarte egipcio del antiguo egipto como muestra
arte egipcio del antiguo egipto como muestraerikcalderonarredond
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciaserag24
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciaserag24
 
Egipto arquitectura
Egipto arquitecturaEgipto arquitectura
Egipto arquitecturaapebe
 
Arquitecturaegipto alejandro trujillo
Arquitecturaegipto alejandro trujilloArquitecturaegipto alejandro trujillo
Arquitecturaegipto alejandro trujilloalejandro
 
PIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOPIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOAlfonso Poza
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosEglis Nardoni
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUmayores25
 
Egipto tania, izan, irene
Egipto tania, izan, ireneEgipto tania, izan, irene
Egipto tania, izan, irene25684jje
 
El arte egipcio y mesopotámico
El arte egipcio y mesopotámicoEl arte egipcio y mesopotámico
El arte egipcio y mesopotámicoaranferpra
 
Las siete maravillas del mundo antiguo
Las siete maravillas del mundo antiguoLas siete maravillas del mundo antiguo
Las siete maravillas del mundo antiguoRebeca Reynaud
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Giselle Goicovic
 

Similaire à Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg (20)

Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
arte egipcio del antiguo egipto como muestra
arte egipcio del antiguo egipto como muestraarte egipcio del antiguo egipto como muestra
arte egipcio del antiguo egipto como muestra
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipcias
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipcias
 
Arquitecturaegipto
ArquitecturaegiptoArquitecturaegipto
Arquitecturaegipto
 
Egipto arquitectura
Egipto arquitecturaEgipto arquitectura
Egipto arquitectura
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arquitecturaegipto alejandro trujillo
Arquitecturaegipto alejandro trujilloArquitecturaegipto alejandro trujillo
Arquitecturaegipto alejandro trujillo
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
 
PIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOPIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTO
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Egipto tania, izan, irene
Egipto tania, izan, ireneEgipto tania, izan, irene
Egipto tania, izan, irene
 
El arte egipcio y mesopotámico
El arte egipcio y mesopotámicoEl arte egipcio y mesopotámico
El arte egipcio y mesopotámico
 
Las siete maravillas del mundo antiguo
Las siete maravillas del mundo antiguoLas siete maravillas del mundo antiguo
Las siete maravillas del mundo antiguo
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Pirámides.
Pirámides.Pirámides.
Pirámides.
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Historia del arte antiguo en egipto y próximo oriente imborg

  • 2. 303 Restos de una mastaba en Giza Mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura. Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros exploradores europeos. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías. Ubicación Era muy importante: las tumbas se debían situar fuera del alcance de las crecidas del Nilo, y tenían que estar en la zona occidental del Nilo, en el desierto, por donde se ponía el Sol al atardecer, que era donde el difunto iniciaba su viaje hacia el Más Allá pues, según sus creencias, la entrada al inframundo o Duat, estaba situada al occidente, denominándose "occidentales" a los espíritus de los difuntos. Descripción Tumba de Narmer en Umm el-Qaab Las mastabas se construyeron con adobes (ladrillos de barro), y posteriormente de piedra, generalizándose entre los egipcios más ricos, durante la dinastía III, después de erigir Imhotep, en piedra, el complejo funerario de Saqqara para el faraón Dyeser (Zoser).
  • 3. 304 Primeras tumbas Las más antiguas eran fosas excavadas divididas en varias salas con muros de adobe. La sala central se reservaba para el difunto, y en las demás se colocaba el ajuar funerario y los víveres para la otra vida. En algunas, hay fosas en el exterior con los cuerpos de los esclavos sacrificados para el servicio de su señor en el más allá. Una vez depositado el cuerpo, se cegaba el acceso. La forma de cubrir de estas fosas se desconoce; posiblemente fuese una estructura de adobe y madera, de poca altura. La mastaba Esquema de mastaba con doble foso Esta construcción tenía dos niveles: el subterráneo, con la cámara sepulcral a la que se accedía a través de largos pozos verticales, que se cegaban después de depositar la momia. En el nivel superior, la capilla, que imitaba la casa del difunto, donde los familiares podían pasar para depositar ofrendas, con una o varias "falsas puertas" decoradas con relieves, situadas en la parte oriental, que servían para indicar al espíritu, al doble del difunto, el lugar por donde debía salir o entrar al edificio. Las más suntuosas disponían de varias salas ricamente decoradas y serdab. Con el paso del tiempo, esta construcción se fue haciendo más compleja y se añadieron más salas, escaleras, trampas para saqueadores, etc., llegando algunas a medir cincuenta metros de largo y seis o siete de altura. Las más monumentales sirvieron de sepultura para la nobleza, clases dirigentes y personas de alta posición social, incluso de algunos faraones. Mastabas saítas En el Periodo tardío de Egipto, desde la época saíta, las mastabas perdieron su forma original, consistiendo en sencillas construcciones de adobe elevadas sobre el suelo, y prescindieron de la cámara subterránea. En esta época, las mastabas contenían a veces un panteón familiar, colocándose unas tumbas encima de otras, disponiendo una escalera exterior para poder llegar hasta las más elevadas. Esta curiosa disposición fue habitual en el Bajo Egipto para resguardar a los cadáveres de la humedad propia de las inundaciones. Existen miles de mastabas en Egipto, muchas de ellas con capillas interiores decoradas con bellas pinturas murales. A diferencia de los textos de las Pirámides, que sólo
  • 4. 305 contenían fórmulas para la vida en el más allá, estas pinturas son una excelente fuente de información de la vida cotidiana. Las pirámides egipcias posiblemente se desarrollaron como evolución de las mastabas pues, según los eruditos, la más antigua, la Pirámide escalonada de Saqqara, fue originalmente una mastaba, posteriormente ampliada. Serdab El serdab (en árabe ‫داب‬ Sirdāb; en antiguo egipcio pr-tu.t "casa de la estatua") es un habitáculo que se encuentra en los monumentos funerarios (mastabas o templos funerarios) construidos durante el Imperio Antiguo de Egipto." Serdab de Dyeser en Saqqara. Construido generalmente sin acceso, contiene la estatua donde reside el ka del difunto. A veces se comunicaba con la capilla funeraria mediante una abertura o varios huecos que permitían al difunto (su estatua) recibir las ofrendas depositadas por los parientes. El serdab a menudo se disimulaba detrás de un estela de tipo 'falsa puerta'. El serdab del faraón Dyeser (Zoser), situado fuera de su pirámide, en una pequeña sala aislada, descubierto por Cecil Firth en 1924, contenía textos jeroglíficos designando a Imhotep como arquitecto diseñador de la pirámide escalonada de Saqqara. Contiene una estatua sedente del rey Dyeser, de 1,42 metros de altura, cuya copia es actualmente visible, pues la estatua original se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo. En las tumbas del Imperio Medio el serdab no existe, pero una estatua del difunto a menudo forma parte del conjunto funerario. Pirámide escalonada de Zoser La pirámide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faraón Zoser (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru "la más Sagrada", se conoce actualmente como la pirámide escalonada y según Manetón fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto de nombre conocido de la historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad
  • 5. 306 de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Giza y de las restantes pirámides egipcias. Pirámide escalonada de Saqqara. La Pirámide Escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real y es considerada la gran estructura en piedra más antigua de Egipto y del mundo. Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes. Hasta la construcción de la pirámide de Zoser (Dyeser), las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamadas mastabas. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y ocho de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt, el faraón precedente; ésta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada. La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó sesenta metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando revestida de piedra caliza blanca pulida. La pirámide escalonada se sitúa en el centro de este recinto rectangular de 554 m, de norte a sur, y 277 de este a oeste. La muralla es de piedra caliza; medía originalmente unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un sólo acceso, dispuesto en uno de los entrantes que imitan una falsa puerta. Las construcciones tienen fachadas exteriores cuidadas, sin embargo, los interiores son macizos. Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas, adosadas a pilastras, redondeadas en la parte interior, imitando haces de troncos de papiro, enfrentadas en dos filas, de 6,60 metros de altura y un metro en la base, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio.
  • 6. 307 A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed. Pirámide escalonada La "pirámide de Zoser" (Dyeser) tiene base rectangular (140 x 118 m), con su lado mayor de este a oeste; consiste en seis troncos de pirámide superpuestos, con una altura original de sesenta metros. La inclinación de los cuerpos de la pirámide es de 16° respeto a la vertical y de 22° en el nivel superior. El diseño de la pirámide experimentó varios diseños y modificaciones: los tres primeros con la idea de mastaba y otros tres conformando la pirámide escalonada. Se utilizaron bloques de caliza silícea, extraídos de canteras próximas, unidos con argamasa; el exterior se revistió con piedra caliza, de grano fino, de un espesor medio de dos metros. El tercer proyecto de la pirámide consistió en la ampliación de la mastaba original, para incorporar las tumbas de la familia real, y el inicio del complejo funerario. Hay once pozos de 32 metros de fondo por los que se accede a otros tantos corredores horizontales en los que se encontraron dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los restos de una hija de Dyeser, de ocho años), salas revestidas de placas de fayenza, con representaciones en bajorrelieve del faraón, con su nombre Necherjet, y almacenes con más de 48.000 vasijas cérámicas y en piedra, muchas con los nombres grabados de personajes y faraones precedentes, de las dinastías I y II. La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se contruyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con un gran bloque de granito de 3500 kilos. El arquitecto y egiptólogo francés, Jean-Philippe Lauer, restaurador del complejo desde 1932, encontró restos de una momia que se dató en una época cientos de años posterior. Pirámide vista desde el patio de la fiesta Sed
  • 7. 308 Pirámide de Meidum La pirámide de Meidum, llamada por los árabes la Falsa pirámide (el-haram el- kaddab), está situada a la entrada de El Fayum, a unos 100 Km. de El Cairo. Se conserva restos de la estructura central, rodeada de un montículo formado por los escombros de la cubierta externa. Es una de las tres pirámides construidas durante el reinado de Seneferu. Fechada en el siglo XXVI a. C., fue construida con piedra caliza (los egiptólogos creen que durante el reinado de Huny, último faraón de la tercera dinastía, aunque ninguna inscripción lo confirma). Tenía originariamente 7 pisos, ampliados posteriormente a ocho y transformada finalmente por Seneferu en una pirámide lisa. Actualmente solo son visibles tres de niveles. La pirámide sufrió un derrumbamiento en la antigüedad, y solamente la parte central de su base interna sigue hoy en pie dándole un aspecto de torre que es único entre las pirámides egipcias. La pequeña colina sobre la que parece asentarse está formada en realidad por los escombros resultantes de su derrumbe: el recubrimiento de la pirámide se habría deslizado por falta de adherencia sobre las capas subyacentes, dejando el núcleo central a la vista. Existe una segunda hipótesis según la cual este deslizamiento de la capa externa nunca tuvo lugar, sino que la pirámide está inacabada. Según esta teoría, los escombros que la rodean aún hoy no serían más que los resultantes del desmontaje de las rampas necesarias para la construcción. Pirámide de Meidum. Complejo funerario
  • 8. 309 Plano del complejo funerario de Meidum (punteado, los vestigios de las dos cuestas). Templo funerario y las estelas. El conjunto funerario de Meidum fue el primero compuesto por una pirámide lisa, un templo funerario unido a ella por una calzada, una pirámide satélite y una necrópolis adyacente con mastabas para los funcionarios. El templo de recepción desapareció, pero el templo funerario, de tamaño modesto, está aún intacto. Las excavaciones realizadas en los alrededores del complejo permitieron detectar vestigios de una rampa de ladrillos que, según el egiptólogo Jean-Philippe Lauer, habría servido para el transporte de los bloques necesarios para la construcción de la pirámide. La anchura de esta cuesta, de menos de cuatro metros, implica que se destinaba a las sirgas de las piedras hasta los accesos al monumento. La pirámide subsidiaria está situada en el lado sur, entre la pirámide principal y la pared de recinto, y el templo conmemorativo está en su lado este. Pirámide principal Suiperposición de las tres fases de construcción. Se cree que la pirámide de Meidum fue construida para Huny, pero fue terminada y usurpada por su hijo y sucesor, Seneferu, que también la reformó transformandola de pirámide escalonada en una de paredes lisas completando los escalones con piedra caliza. Antes, había sido construida en distintas etapas, primeramente como una pirámide escalonada de siete alturas a la que se agregó otra posteriormente. Hay indicios de que se derrumbó durante el Imperio Nuevo. Conocida como la pirámide derrumbada, las capas externas de la cubierta comenzaron a caer dejando expuesta de la base, lo que le dio el nombre de Falsa pirámide. Algunos egiptólogos piensan que fue este derrumbe durante el reinado de Seneferu lo que impulsó a éste a variar en 43 º el ángulo de la pirámide acodada. En el siglo XV fue descrita por Al-Maqrizi como una montaña de cinco pisos, arruinandose cada vez más hasta mantener solo tres escalones cuando la investigó en 1799 la expedición de Napoleón.
  • 9. 310 Fue excavada por Perring en 1837, Lepsius en 1843 y más tarde por Flinders Petrie, que localizó el templo mortuorio en laona oriental. En 1920 Borchardt estudió laona más alejada, tarea en que le siguió Alan Rowe en 1928 y Ali el-Kholi en la década de 1970. Descripción Zona lisa de la Pirámide de Meidum. La pirámide medía 147 metros de lado y 93,50 metros de altura, aunque en su estado actual de ruina, mide 65 m de altura. con la entrada en la cara norte a 20 m sobre el actual nivel del suelo. Primera cámara funeraria. Corredor descendente. Flinders Petrie penetró por primera vez en la pirámide en 1881 y dirigió las excavaciones efectuadas entre 1888 y 1891. Descubrió que tras la entrada el paso desciende 57 metros hasta un corredor horizontal, apenas bajo el nivel original del suelo, en donde hay dos pequeñas casillas que hacen la función de antecámaras; este
  • 10. 311 pasillo conduce a un pozo de 10 metros por el que se sube hasta la cámara mortuoria. No se sabe quién fue enterrado en ella: aunque la construcción comenzase durante el reinado de Huny no concluyó hasta tiempos de Seneferu, pero no parece probable que fuese la tumba de este último. Últimos descubrimientos Los trabajos de los arquitectos Gilles Dormion y Jean-Yves Verd'hurt, que estudiaron las pirámides desde 1986, permitieron descubrir de dos nuevas cámaras funerarias en la pirámide. Se trata de un paso descubierto encima del pozo de acceso a la cámara funeraria inacabada. Hay un corto paso seguido de dos habitaciones de descarga, construidas en bóveda escalonada como la habitación funeraria, pero de una factura mejor acabada. No hay ninguna comunicación entre este paso y las habitaciones. El segundo descubrimiento fue el de un pasillo que sube por la pirámide de manera paralela al corredor que comienza en la entrada a la pirámide. El pasillo está bloqueado tras un largo trecho. Este descubrimiento permitió volver a preguntarse por el plano global de la pirámide: los espacios recientemente sacados a la luz son de una amplitud casi igual a los inicialmente conocidos de la pirámide. Distribución interna. Pirámide satélite
  • 11. 312 Pirámide satélite. Hay una pequeña pirámide satélite al sur de la tumba real, pero toda la superestructura y una parte de las infraestructuras desaparecieron. Los arquitectos Vito Maragioglio y Celeste Rinaldi han propuesto una reconstrución basada en los elementos aún visibles in situ, demostrando que era una pirámide escalonada y que el plano de sus cámaras funerarias era idéntico al de su vecina. Necrópolis adjunta Aproximadamente a 500 metros al norte de la pirámide hay una necrópolis de la cuarta dinastía que agrupa tumbas de príncipes y otros personajes importantes de la Corte, estre ellas la mastaba de Nefermaat que contenía la famosa pintura de los Gansos de Meidum, expuesta hoy en el museo de El Cairo, donde se pueden admirar también dos famosas estatuas en caliza policromada encontradas en la mastaba de Rahotep y su mujer Nefret, descubierta por Mariette en 1871. La pirámide roja de Dashur La Pirámide Roja en Dashur es convencionalmente atribuida a Snefru, el primer faraón de la 4 ª dinastía, padre de Khufu (supuestamente constructor de la Gran Pirámide), que reinó entre 2575-2551 aC. Sin embargo, hay evidentes contradicciones en la visión ortodoxa de la historia de este lugar donde Snefru se refiere, principalmente en relación con el hecho de tambiénse le atribuye la pirámide romboidal al mismo faraón. Si aceptamos la opinión de que las pirámides son “sólo tumbas y tumbas”, no nos deja de extrañar tanta pirámide para una sola persona. La Pirámide Roja debe su nombre a la piedra caliza de color rojizo o rosado, que se utiliza en su carcasa piedras. La superficie total de la estructura es sólo ligeramente inferior a la Gran Pirámide, pero como el ángulo de inclinación de sus lados es mucho menor (43 grados 22”), que sólo alcanza una altura de 104 metros. El interior de la pirámide es bastante interesante. La entrada está en su cara Norte, como sucede con casi todas las pirámides de Egipto, y de una descendiente de paso te lleva a lo largo de unos 80 metros antes de nivelación y apertura a cabo en dos cámaras subterráneas, conectadas por otro pequeño túnel. Ambas cámaras tienen magníficas vobedas. Otro pasaje, en una considerable altura sobre el nivel del suelo, da lugar a una tercera cámara, con una vobeda en el techo que se levanta 50 pies en el cuerpo de la pirámide. Cabe señalar que ningún rastro de un entierro ha sido encontrada en esta pirámide, el interior es completamente libre de gravados.
  • 12. 313
  • 14. 315 Gran Pirámide de Giza La Gran pirámide de Giza la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio al faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto, Jufu (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemiunu, un pariente de Jufu. La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es c. 2570 a. C. y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto, y el edificio más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superada sólo por las agujas de la Catedral de Colonia (157 m, construida entre 1248 a 1880) y la Torre Eiffel (300 m, erigida en 1889). Aún hoy es el mayor edificio construído en piedra. Gran pirámide de Giza. Tarjeta postal del siglo XIX. La Gran Pirámide descrita por Heródoto Heródoto, quien contempló la pirámide hacia el año 450 a. C., comentó que «su tiempo de construcción fue de veinte años». Erigida con unos 2.300.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las sesenta toneladas. Originalmente recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo y posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de edificaciones en El Cairo, como la mezquita de Hassán.
  • 15. 316 La Pirámide Datación Existen divergencias sobre la fecha exacta de la construcción de la pirámide, pero los especialistas coinciden en afirmar que fue levantada durante el gobierno de Jufu, (Keops) esto es, en la primera mitad del siglo XXVI a. C., por su chaty, el arquitecto Hemiunu. El interior de la pirámide Gran pirámide de Giza La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el subsuelo, la Cámara subterránea.[1] A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la Cámara subterránea.[1] La Gran Galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de la Gran Galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una bóveda por aproximación de las hiladas.[1] La Cámara del Rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que recayese todo el peso sobre la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal que parte del final de la Gran Galería.
  • 16. 317 La Cámara de la Reina, así llamada aunque nunca allí se encontró una reina, está situada casi en el centro de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas. La Cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran Galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques. Los canales de ventilación: de cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados canales de ventilación, pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la Cámara de la Reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la Cámara Rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la Cámara de la Reina por W. Dixon. Sección Sur-Norte Cámaras y pasajes interiores 1. Acceso original, en la cara Norte, actualmente obstruido 2. Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun 3. Bloques de granito, sellando el acceso al pasaje superior 4. Cámara subterránea 5. Pasaje perforado que comunica la Gran Galería y la Cámara subterránea 6. Acceso a la Gran Galería 7. Cámara de la Reina 8. Gran Galería 9. Antecámara 10. Cámara del Rey 11. Cámaras de descarga 12. Canales de ventilación
  • 17. 318 Imágenes del interior Bloque de granito, sellando el acceso Gran Galería Cámara de la Reina y nicho Cámara del Rey Acceso a la Antecámara Gran Galería Cámara de la Reina Cámara del Rey y Cámaras de descarga Las ocho caras de la Gran Pirámide Las ocho caras Flinders Petrie ya observó, entre otros aspectos morfológicos, que la sección horizontal de Gran Pirámide tiene forma octogonal, de estrella de cuatro puntas, pues cada una de las caras está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia el centro, difícilmente apreciable a simple vista por la ausencia del revestimiento; solamente la primera hilada de la base tiene forma cuadrada y es a partir de la segunda hilada cuando las caras se hunden hacia la bisectriz vertical. Esta característica y su orientación hacia el Norte geográfico permite que en las caras norte y sur se aprecie un fenómeno de proyección de sombras durante los equinoccios: hacia el amanecer, durante unos minutos, la mitad oeste de las caras norte y sur es iluminada por los rayos del Sol, mientras la mitad este permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al contrario, quedando iluminadas la mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste queda en sombras, denominado efecto relámpago.[2]
  • 18. 319 Las tres pirámides subsidiarias Las tres pirámides subsidiarias se encuentra próximas a cara este de la Gran Pirámide. Se denominan actualmente GI-a, GI-b y GI-c. Se data su construcción a mediados del siglo XXVI a. C. La situada más al norte (GI-a) es de tipo "clásica" y miden sus lados 45,5 x 47,4 x 46,5 x 45,7 m, y 29,45 m su altura. Se atribuye a Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops) (o a Merytetes, una esposa). La situada al centro (GI-b) es de tipo "clásica" y sus lados miden 47,8 x 49,4 x 48,2 x 47,1 m, su altura es 30,62 m. Se atribuye a Merytetes (o a Hetepheres I). La situada más al sur (GI-c) es de tipo "clásica" y miden sus lados 45,5 x 46,7 x 46,8 x 45,2 m, siendo su altura 30,2 m. Se atribuye a Henutsen, una esposa de Jufu. La Barca Solar La Barca Solar En 1954 se encontró, enterrada en un foso, próximo al lado sur de la pirámide, una Barca Solar que estaba desmontada; se tardó catorce años en reconstruirla y se exhibe en una gran sala erigida sobre el foso. Esta barca formaba parte importante del ritual funerario ya que sería la encargada de llevar a Jufu (Keops) en su viaje a través del más allá. Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para evitar su deterioro no ha sido extraída todavía. Pirámide de Jafra
  • 19. 320 La Pirámide de Jafra (Kefrén, nombre helenizado), es una pirámide de Egipto, perteneciente a la Necrópolis de Giza. Fue erigida en la meseta de Giza, junto a la de su "hermano" Keops (según Heródoto). Se data en el siglo XXVI a. C. La pirámide de Jafra, en Giza. En épocas antiguas fue denominada la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta que la pirámide de Keops. Este efecto es debido a que se encuentra situada en un nivel más alto de la meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras, el ángulo sagrado egipcio, utilizado en algunas pirámides posteriores. El complejo funerario La pirámide es parte de un complejo funerario que cuenta con un templo funerario en lado Este y una calzada procesional pavimentada que lo vincula con el templo del valle, situado al lado de la Gran esfinge, presentando una planta y diseño similar al templo Osireion, con patios y pilares desprovistos de jeroglíficos o cualquier tipo de adorno, realizado con enormes sillares y grandes losas de granito revistiendo los muros del templo. También se encuentra una pirámide subsidiaria, cinco fosos con barcas solares y más de un centenar de grandes habitaciones, consideradas almacenes o talleres de los trabajadores de la pirámide. Detalle del revestimiento superior.
  • 20. 321 Detalle de los restos de granito del recubrimiento inferior. La pirámide de Jafra, y restos del templo funerario, al sur. La pirámide y la Gran Esfinge, junto al templo del valle. La Pirámide La estructura interna de la pirámide muestra mayor simplicidad que la de Keops. Tiene dos entradas situadas en la cara norte, una a doce metros de altura, entre las hiladas de la pirámide, y otra justo en la base, con un largo pasaje interior. Esta segunda entrada tardó en ser encontrada, sólo fue descubierta en tiempos relativamente recientes. Está situada a unos treinta metros de la pirámide. La cámara del sarcófago está tallada en la roca, aunque el techo está conformado con losas de granito colocadas oblicuamente, a dos aguas; el revestimiento de los muros también es obra de cantería. En el interior de la cámara funeraria se halla el sarcófago de granito negro, prácticamente al nivel del suelo, pero vacío desde hace mucho tiempo. Belzoni, cuando entró en 1818, solo encontró en el sarcófago unos huesos de vaca.
  • 21. 322 Recubrimiento de caliza y granito La pirámide de Jafra es fácilmente reconocible por los restos del recubrimiento de caliza que aún perduran en su cúspide. Esta caliza, procedente de las canteras de Tura, es de gran calidad y era utilizada en el recubrimiento de las pirámides, para otorgarles un acabado perfectamente liso, pulido y brillante. La primera hilada, parcialmente conservada, es de granito procedente de Asuán. Sin embargo, fue utilizada como cantera durante la dinastía XIX, se sugiere que por Ramsés II, para un templo en Heliópolis, y posteriormente en la época musulmana, para la construcción de la “mezquita de Hassan” y otros edificios de la ciudad de El Cairo. Dimensiones Altura total inicial: 143,5 m Altura presente real: 143,5 m Lado de la base: 214,5 m Pendiente, ángulo: 53º 07' 48" El templo funerario El templo funerario, de planta rectangular con más de cien metros de largo, estaba dividido en cinco zonas que serán imitadas en los templos funerarios del Imperio Antiguo: el salón de entrada, el patio descubierto, los cinco nichos para estatuas, el santuario, y los almacenes. Los tres primeros elementos conforman la zona pública; la privada sólo era accesible a los sacerdotes. El templo del valle El templo del valle, de planta cuadrada, con unos 45 metros de lado, dispone de gruesos muros calizos en talud al exterior, con una altura original de más de doce metros. Disponía de dos entradas en el muro oriental y otra en el occidental; estaban precedidas de un naos cuadrado, con una estatua real y dos esfinges, ante cada puerta oriental. Tras un pasaje se accedía a la antecámara que comunicaba con la sala hipóstila, construida con pilares monolíticos y revestimiento de granito de Asuán. Una calzada procesional vinculaba ambos templos, con unos quinientos metros de longitud y 4,50 de anchura, cubierta, posiblemente con bajorrelieves en los muros. Pirámide de Menkaura
  • 22. 323 Pirámide de Menkaura. Giza. La pirámide de Menkaura (Micerino, nombre helenizado) es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Giza. A Menkaura, faraón de la dinastía IV, se le atribuye ordenar construir esta pirámide. Conocida en su época como "La Pirámide Divina" era parte del complejo funerario junto con tres pirámides subsidiarias, un templo funerario, el templo del valle y una calzada procesional que vinculaba ambos templos. En la antigüedad, esta pirámide estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado procedente de las canteras de Asuán, aunque el resto del recubrimiento estaba conformado por bloques de piedra caliza de Tura. En la actualidad la pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiéndose observar las regulares hiladas que conforman su núcleo. Cerca de la base se encuentran algunas hiladas del recubrimiento de original granito. La pirámide presenta hacia el centro de la cara norte una gran brecha, posiblemente realizada por saqueadores, aunque no lograron por este método alcanzar la cámara funeraria. Durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el Siglo XX se encontró un sarcófago de basalto que contenía otro de madera, antropomorfo, con una momia en su interior. Sin embargo, el sarcófago interior de madera no era el de Menkaura; resulto ser de algún importante personaje de la época saíta. El sarcófago de basalto, perdido bajo el mar frente a las costas de Cartagena (España), en un naufragio, posiblemente perteneciese a Micerino
  • 23. 324 Estatua de Menkaura y su esposa Jamerernebty. Museo de Bellas Artes de Boston. Pirámide de Sahura en Abusir Hipogeo Tumba hipogeo de Tausert y Sethnajt, excavada en el Valle de los Reyes (Egipto) Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) se denomina a la galería subterránea, o a los pasajes excavados en laderas rocosas, de carácter funerario.
  • 24. 325 Son de destacar los del antiguo Egipto. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados. Los hipogeos se conocen ya en la época menfita y tuvieron un gran desarrollo durante el Imperio Nuevo de Egipto, cuando se construyeron tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas, horadando la cordillera de la región de Tebas, en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes. Además de éstos, se excavaron muchos más, aunque menos solemnes, para egipcios acomodados que buscaban allí su casa eterna. Sin embargo, algunos gobernantes de Egipto siguieron enterrándose en otros tipos de edificaciones, como las pequeñas pirámides de Meroe o Napata, en Kush (Nubia). Naciente y poniente Se consideraban templos funerarios, de los hipogeos reales, a los cenotafios situados en la margen tebana occidental del río Nilo. Los erigidos en la orilla oriental, como el grandioso templo de Karnak o el bello templo de Luxor, estaban dedicados al dios Amón, y otras divinidades. Para los antiguos egipcios, la zona oriental del Nilo era la adecuada para las actividades de los vivos, donde nacía el dios sol, mientras que la parte occidental, por donde se ponía el sol, se destinaba a asuntos de la otra vida, era el lugar de las necrópolis y templos funerarios. Libro de los Muertos El Libro de los Muertos, o Peri Em Heru "Libro para salir al día", es un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto, en su estancia en la Duat, a superar el juicio de Osiris, y viajar al Aaru, según la Mitología egipcia. Libro de los Muertos, de Nany: versión tebana.
  • 25. 326 Origen y formación La redacción del Libro de los Muertos se data durante el Imperio Nuevo, aunque para encontrar sus orígenes hay que remontarse a los Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo que evolucionó posteriormente en los Textos de los Sarcófagos del Imperio Medio. Estas sucesivas transformaciones conllevan que esta colección heterogénea de fórmulas contenga textos funerarios de todas las épocas de la historia de Egipto. Destacan tres versiones diferentes del Libro de los Muertos, que se fueron sucediendo a través de la historia: • La versión heliopolitana, redactada por los sacerdotes de Heliópolis para los faraones, se encuentra en algunos sarcófagos, estelas, papiros y tumbas de las dinastías XI, XII y XIII, aunque la esencia proviene de escritos primitivos. Netamente solar, promueve la teología del dios Ra. • La versión tebana, escrita en jeroglíficos (y luego en hierático) sobre papiros, esta dividida en capítulos sin un orden determinado, aunque la gran mayoría tienen un título y una viñeta. Usada durante las dinastías XVII, XVIII, XIX, XX y XXI ya no solo por los faraones sino también por ciudadanos particulares. • La versión saita dio lugar a su máxima expresión en la Dinastía XXVI de Egipto, en donde se fijaron el orden de los capítulos, que van a permanecer invariables hasta el final del período Ptolemáico. Dyedefhor, que gozó de gran fama como sabio y adivino, es considerado el autor de la plegaria del Libro de los Muertos por la tradición. Origen del título El título "Libro de los Muertos" se debe a su primer editor y traductor, el egiptólogo alemán Karl Richard Lepsius, quien lo publicó en 1842 como Das Todtenbuch der Ägypter, aunque se dice también que el título procede del nombre que los profanadores de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias: Kitab al-Mayitun, en árabe, que significa "Libro del difunto". Los antiguos egipcios lo conocían como "Libro para salir al día". Estructura Por ahora se conocen un total de 192 capítulos, pero su extensión es muy desigual y no existe un solo papiro que los comprenda a todos. La extensión de los papiros variaba según el poder adquisitivo de cada difunto, y una vez que se fue popularizando, las versiones más económicas eran realizadas 'en serie' por los templos y luego rellenadas con el nombre del comprador. La sucesión de fórmulas, sin orden alguno y que llegan a variar de unos ejemplares a otros tienen, sin embargo, una lógica interna. Según el egiptólogo francés Paul Barguet, el Libro de los Muertos puede dividirse del modo siguiente: • Capítulos 1-16: "Salir al día" (oración); marcha hacia la necrópolis, himnos al Sol y a Osiris. • Capítulos 17-63: "Salir al día" (regeneración); triunfo y alegría; impotencia de los enemigos; poder sobre los elementos.
  • 26. 327 • Capítulos 64-129: "Salir al día" (transfiguración); poder manifestarse bajo diversas formas, utilizar la barca solar y conocer algunos misterios. Regreso a la tumba; juicio ante el tribunal de Osiris. • Capítulos 130-162: Textos de glorificación del muerto, que se deben leer a lo largo del año, en determinados días festivos, para el culto funerario; servicio de las ofrendas. preservación de la momia por los amuletos. • Capítulos 163-190: es un complemento de todo lo anterior, con fórmulas en donde se alaba a Osiris. Capítulo 125 Capítulo 125. Libro de los Muertos. Papiro de Ani Quizás el capítulo más famoso e importante del Libro de los Muertos sea el titulado "Fórmula para entrar en la sala de las dos Maat", en el cual el difunto se presenta ante el tribunal de Osiris al objeto de que se pese su corazón (conciencia y moralidad) y superada la prueba pueda continuar su camino en el mundo de los muertos, la Duat, hasta alcanzar los fértiles campos de Aaru. Este capítulo, de notoria complejidad y extensión, contiene las llamadas "Confesiones negativas", declaraciones de inocencia que el difunto realizaba ante los dioses del tribunal a fin de justificar sus acciones personales, lo que pone de manifiesto la gran importancia moral que este capítulo significaba para los antiguos egipcios. Papiros destacados Por su extensión • Papiro de Ani: es la versión más conocida y más completa del Libro de los Muertos, destacando su longitud (23,6 metros). Este papiro, realizado para el escriba real Ani (dinastía XIX), actualmente se encuentra en el Museo Británico, registrado bajo el nº 10.470. Fue traducido por Ernest Wallis Budge, y publicado en 1895. • Papiro de Aufanj: actualmente en el Museo Egipcio de Turín, tiene una longitud de 19 metros y 165 capítulos. Por su antigüedad • Papiro de Iuya: se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.
  • 27. 328 • Papiro de Ja: se encuentra en el Museo Egipcio de Turín, tiene 33 capítulos. • Papiro de Nu: se encuentra en el Museo Británico (nº 10.477) y posee 137 capítulos. Fragmento del Libro de los Muertos. Papiro de Ani El libro de las horas y concretamente el de la KV 34, que me gustaría haceros una descripción, de cada una de ellas. Pero primero tendremos que saber quién conforma la tripulación de la barca nocturna de Ra : En la proa: tenemos a UPUAUT "el que abre los caminos", es una forma de Anubis que escruta el horizonte. SIA "el entendimiento" es el piloto de proa que conoce las corrientes y los bancos de arena". NEBET-UIA, "La Señora de la Barca" es una forma de Hathor. Rodeando la cabina aparece la serpiente protectora MEHEN "la envolvedora",ella es la encargada de protejer a Ra. En popa: tenemos a HOR-HEKENU "Horus Heraldo" que repite las observaciones de SIA. KA-MAAT "el toro de Maat". NEHES "el que vigila". HU "la palabra" es el piloto de popa y que retite las palabras que le transmite "el heraldo de Horus". HEREP-UIA es el timonel de la barca nocturna, "el que dirige la barca". La navegación comienza en la región de Abidos, cuando Ra penetra por una hendidura de la montaña de Occidente. La barca navega de Oeste a Norte, después del Norte al Este. Una vez llegado al Este,Ra pasados los peligros nocturnos, podía renacer y,
  • 28. 329 cambiando de barca, ascender brillante por el cielo. 12 eran las horas nocturnas, y 12 también las diurnas...ésta era la forma tan peculiar que tenían los egipcios antiguos de partir el día. Empezaremos por la : 1ª hora de la Duat: La barca está sobre una porción de agua con la estera de cañas en la proa. Ra, en su cabina, sostiene un cetro en forma de serpiente en la mano izquierda y el simbolo de la vida en la derecha. En realidad en esta primera hora se navega por una zona corta con la luz del crepúsculo, que todavía no es propiamente el Duat. La barca esta es de la tumba de Sety I. Pasada la primera hora, esa que representa el crepúsculo, la barca penetra en el Más Allá (duat), atravesando las zonas subterráneas, fértiles e irrigadas, de la región de Abidos (campos de Iaulú). 2ª hora: Registro superior: Llegada la barca de Ra a los dominios de Osiris se presentan, a su paso, las divinidades que aseguran la sucesión de los días y las noches. Registro central: La barca de Ra, sin remeros y haladores, desciende tranquilamente el río subterráneo, Isis y Neftis en forma de dos cobras están en la proa. Cuatro barcas menores, portando emblemas, abren la marcha en esta hora. Registro inferior: Al pasar por los fértiles campos del Ialú, los bienaventurados presentan los frutos de la cosecha: las espigas de trigo y las palmas datileras. Mas adelante, Osiris, aparece protegido por su guardia personal. Si os fijais en el dibujo vereis que debajo de los registros superior y central, los personajes estan sobre el agua, esto lo sabemos por las ondas que asi nos lo indican; mientras que en el registro inferior estan sobre arena, los puntitos asi nos lo estan indicando.
  • 29. 330 Bién Sekhmet, en realidad no se produce un encuentro porque Ra está en los dominios de Osiris, y este está siempre presente, ya lo iras viendo... Sigo con otra hora de la noche. 3ª hora : La barca de Ra ha llegado al territorio de los "masacradores" Aparecen también los genios y los dioses encargados de exterminar a los enemigos que amenzan a Ra durante su periplo nocturno. Registro superior: Dioses y diosas están ahí para asegurar la protección de Ra, aclamándole a su paso. Registro central: La barca de Ra está precedida por tres barcos. En las versiones antiguas como ésta Ra no aparece, en esta hora sobre su barca. (no me pregunteis el motivo , no he encontrado ningún sitio donde me den una explicación). Registro inferior: Ra llega a la redidencia de Osiris, que aparece en su trono bajo ocho formas diferentes: cuatro veces lleva la corona blanca del Alto Egipto, y cuatro veces lleva la corona roja del Bajo Egipto. Está rodeado de los "masacradores", armados con largos cuchillos, preparados para exterminar a los enemigos de Osiris.
  • 30. 331 Bueno sigamos con una hora más de esta particular navegación nocturna de Ra por el "Nilo" imaginario y subterráneo llamado URENÉS... 4ª Hora: La barca de Ra llega al "infierno de Sokar". Se trata de la necrópolis de Restau (región de Menfis). este desértio paraje infernal, está habitado por monstruosas serpientes de dos y de tres cabezas, aladas o provistas de piernas humanas. El dibujo muestra como la barca tiene que atravesar zonas tortuosas provistas de puertas vigiladas por serpientes. Para poder avanzar en este paraje de poca agua y bancos de arena, la barca se ha transformado en una serpiente, que provista de dos cabezas en sus extremos, repta por este dificil suelo ayudada por cuatro divinidades ( en este dibujo no se puede ver, no he encontrado el registro siguiente donde se ve la transformación de la barca). Enfrente, y delante de Osiris, Thot entrega el Ojo Udjat a Horus. Un texto dice: " El gran dios Ra, que navega por estos caminos misteriosos, es guiado por las llamas que salen de la boca de las serpientes ". En esta región tenebrosa, los habitantes (los muertos) no ven a Ra, sólo oyen sus palabras. Un pequeño barco transporta una serpiente con el sigon de la vida : el Ankh. La serpiente benéfica Mennu, con tres cabezas, lleva sobre su espalda 14 cabezas con estrellas y discos: son los dioses del medio mes lunar. Hacia ellos avanza Khepri seguido de Maat. Una hora más de la noche ha pasado y Ra sigue su peligroso periplo subtérraneo. a 4ª y la 5ª horas son, en mi opinión, las más interesantes. Ra se encuentra en las profundidades de la noche. Es uno de los momentos de mayor peligro, puede que el Sol no salga de estos parajes, y no haya un nuevo amanecer. Es interesante el nombre de este lugar: Tierra de Sokar. Generalmente en esta escena suele aparecer Osiris en su forma de Sokar, es decir, con cabeza de halcón. Sin embargo, este hecho no es más que una fusión a las que tan aficionados eran los egipcios. Sokar por si mismo no es una manifestación más de Osiris, sino que era un
  • 31. 332 dios que más tarde fue absorbido por Osiris. El motivo de esta fusión es que Sokar es un dios de ultratumba, función que posteriormente va a desempeñar Osiris. Precisamente por eso se dice que la Tierra de Sokar es el llamado Desierto de Roseteau ( como ya ha indicado Taja). Este desierto era un paraje figurado o simbólico que ya en el Imperio Antiguo acabaría identificándose, como ha expresado Taja, con la Meseta de Guiza ( necrópolis). Por lo tanto, la Tierra de Sokar, que es un paraje ultraterreno, se manifiesta en nuestro mundo a través de la Meseta de Guiza. Lo que no estaría de más saber es si esta identificación entre Tierra de Sokar y Meseta de Guiza existía en la mente de los egipcios primitivos, y por ello la utilizaron como necrópolis ( para facilitar el tránsito) o bien fue a la inversa, y su utilización desde antiguo como cementerio fue la que provocó esa identifícación. También como ha indicado Taja es una Tierra repleta de serpientes, pero no unas como las que hemos visto hasta ahora en el viaje por la Noche de Ra, sino esas otras con patitas y alas. Es decir, son serpientes monstruosas, como si se tratase de una pesadilla que sufriéramos en lo más profundo del sueño nocturno. Han desaparecido asimismo los pobladores que veíamos en las horas anteriores, ya no hay campesinos mostrando espigas. Es un lugar de silencio ( el silencio se asocia siempre a la muerte). Asimismo puede observarse que ya no hay agua, como en las horas vistas hasta el momento. Es un desierto, donde no hay ni agua ni cereales. Precisamente debido a esta ausencia de agua, la barca de Ra no puede navegar. En la imagen que ha dejado Taja puede verse (registro central) como la barca de Ra va remolcada ( cuatro personajes tiran de una cuerda), y lo hace sobre un suelo arenoso. Como ha explicado Taja, para ayudar a este arrastre, la Barca se ha transformado en una serpiente con dos cabezas. Si uno se fija bien en esa imagen pueden verse las formas de las cabecitas en la proa y la popa de la Barca, mirando hacia dentro. Otra de las imágenes que en seguida llama la atención es ese pasillo con recodos que atraviesa los tres registros. Es un corredor que quiere indicar como Ra ( el sol) se hunde cada vez más, y lo hace en una zona peligrosa. Este corredor tiene unas puertas que en los jeroglíficos que acompañan a esta hora reciben el nombre de "Cuchillos", lo que da una buena muestra de lo peligroso del camino. Una cosa curiosa: fijaos en el registro central, a la derecha, veréis a un personaje que en lugar de cabeza tiene una especie de tallos ( dos) que le salen hacia arriba...Dejo a vuestra imaginación lo que eso quiere decir.... Para terminar, en esta escena suele aparecer Onuris -que a veces se fusiona con Shu- dando lugar a Onuris-Shu, y como lo tenemos como compañero de foro, dejo que sea él el que explique cual es su papel de "traer a la Distante".
  • 32. 333 Juicio de Osiris El juicio de Osiris pintado sobre papiro. Capítulo 125 del Libro de los Muertos El juicio de Osiris es el acontecimiento más importante y trascendental para el difunto, dentro del conjunto de creencias de la mitología egipcia. En la Duat, el espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de Osiris. Anubis extraía mágicamente el Ib (el corazón, que representa la conciencia y moralidad) y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de una balanza. El Ib era contrapesado con la pluma de Maat (símbolo de la Verdad y la Justicia Universal), situada en el otro platillo. Mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas a cerca de su conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso. Dyehuty, actuando como escriba, anotaba los resultados y los entregaba a Osiris. Sentencia Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia: Si esta era afirmativa su Ka y su Ba podían ir a encontrarse con la momia, conformar el Aj y vivir eternamente. Pero si el veredicto era negativo, su Ib era arrojado a Ammit, la devoradora de los muertos (un ser con cabeza de cocodrilo, melena, torso y brazos de león y piernas de hipopótamo), que acababa con él. Esto se denominaba la segunda muerte y suponía para el difunto el final de su condición de inmortal.
  • 33. 334 La Justificación Ammit El término "justificado" o "con justa voz" designa la condición del difunto que pasa con éxito la prueba del juicio ante el tribunal de Osiris. Esta escena llamada por los traductores griegos "psicostasis" o "pesaje del alma" constituye el capítulo 125 del Libro de los Muertos, más exactamente llamado "libro para salir al día" del egipcio r n prt m xru. El difunto tenía que cumplir varios requisitos para que este veredicto fuera favorable: sólo lo merecía aquél que podía presentar una conducta intachable. Las oraciones del Libro de los Muertos, además de servir para mostrar a los dioses un relato de vida sin faltas, eran una propuesta de comportamiento moral: “No he cometido iniquidad respecto de los hombres; no he matado a ninguno de mis parientes; no he mentido en lugar de decir la verdad; no tengo conciencia de ninguna traición; no he hecho mal alguno; a nadie he causado sufrimiento; no he sustraído las ofrendas a los dioses...” Hipogeo de Hal Saflieni
  • 34. 335 Cámara del Santuario País Malta El Hipogeo de Hal Saflieni es el único templo subterráneo prehistórico conocido; es una estructura subterránea excavada hacia el año 2500 a. C. Se estima que, en su origen, fue un santuario. En tiempos prehistórico se convirtió en una necrópolis. Está situado en el término municipal de Paola, en el sureste de la isla de Malta. Sus coordenadas son 35°52′12″N 14°30′23″E / 35.87, 14.50639. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El hipogeo fue descubierto por accidente, en 1902, durante las obras de construcción de unas cisternas. Las primeras excavaciones estuvieron dirigidas por el padre Manuel Magri, de la Compañía de Jesús. Tras la muerte de Magri en 1907, el arqueólogo sir Themistocles Zammit tomó el relevo. Entre 1992 y 1996 se realizaron trabajos de restauración. Estructura del hipogeo El hipogeo está configurado en tres niveles:
  • 35. 336 Primer nivel El primer nivel es muy similar a las tumbas de Xemxija, también en Malta. Se trata de la parte más antigua del hipogeo; se compone de varias cuevas naturales ampliadas artificialmente, a unos diez metros bajo el nivel del suelo. Segundo nivel En este nivel, el trabajo de la piedra es más refinado. Entre las salas destacan la Sala Principal, la del Oráculo, y el Sancta Sanctorum. La Sala Principal La durmiente, Museo Arqueológico, La Valeta, Malta Esta sala, excavada en la roca, es circular. Hay varias entradas en forma de trilito; algunas están cegadas, y otras conducen a otras salas. La mayor parte de la sala está cubierta de ocre rojo. En esta sala se encontraron las estatuillas de la durmiente, que se conservan en el Museo Arqueológico de La Valeta. La Sala del Oráculo La Sala del Oráculo, de forma arpoximadamente rectangular, es una de las más pequeñas. Presenta la peculiaridad de producir un fuerte eco sólo con las voces masculinas. El techo está decorado con espirales y círculos de ocre rojo. La Sala Decorada Es una espaciosa sala circular de paredes lisas e inclinadas, profusamente decoradas con dibujos geométricos. A la derecha de la entrada hay una mano excavada en la roca. El Pozo de las Serpientes Es un pozo de dos metros de profundidad que se usó para guardar serpientes o bien para recolectar limosnas.
  • 36. 337 El Sancta Sanctorum Esta sala se caracteriza por una entrada enmarcada por tres trilitones encajados unos en otros. Tercer nivel El nivel inferior era probablemente un almacén de grano. Tutankamon Nebjeperura Tutanjamón,[1] más conocido como Tutankamon, o Tutankamón,[2] «imagen viva de Amón», fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tutanjatón, significa la "imagen viva de Atón", mientras que Tutanjamón significa la "imagen viva de Amón". Su nombre fue escrito habitualmente como Amón-tut-anj, debido a la costumbre de los escribas de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.[4] Es posible que Tutanjamón sea el Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el rey Ratotis que según Manetón reinó nueve años (recogida en la traducción hecha por Flavio Josefo).[5] Tutanjamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX.[6] Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza de que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían tenido antes de la revolución religiosa y política de Ajenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército. Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por su casi seguro padre Ajenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris, Ptah, etc., y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba
  • 37. 338 real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón. Su principal aporte a la historia de la humanidad fue el hallazgo de su tumba casi intacta. Esto posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de tesoros, utensilios, muebles, armas, etc., dando una oportunidad invaluable para la profundización del conocimiento sobre la civilización egipcia. Máscara funeraria de Tut-anj-Amón en el Museo Egipcio de El Cairo. Realizada en oro batido con incrustaciones de pasta de vidrio y piedras duras es la pieza más conocida del arte egipcio. Anillo portando el Nombre de Trono: Neb-Jeperu-Ra. El joven rey Tutanjamón ofrendando a la divina pareja: el dios Ptah y a su izquierda su consorte Sejmet. El retorno a los ritos tradicionales después del interludio de Amarna.
  • 38. 339 El joven rey Tutanjamón, cazando con arco, portando la corona Jepresh junto a su esposa Anjesenamón, la hija de Ajenatón y Nefertiti. El descubrimiento de su tumba casi intacta ha permitido conocer la sofisticación de la vida de los faraones en el 1300aC. Esta silla de cedro con el respaldo tallado con el dios de la eternidad Heh pertenecía a su ajuar funerario. Escena íntima entre el rey y su Gran Esposa Real. La herencia artística de Amarna siguió vigente durante su reinado. Incluso el dios caído Atón brinda sus rayos protectores dando vida al igual como lo hacía con Ajenatón y Nefertiti. Detalle del respaldo del trono ceremonial de Tutanjamón.
  • 39. 340 Monumental estatua de Tutanjamón al modo tradicional del arte egipcio. Entre las joyas de su tumba, se encontraba este pectoral del rey. Era común utilizar imágenes de los jeroglíficos para construir joyas con el nombre del rey. En ésta es identificable, Neb Jeperu Ra, el nombre del trono de Tutanjamón: la barca solar define el jeroglífico Neb, el escarabajo en el centro la palabra Jeper que, junto con las tres flores de loto de la base del pectoral se transforma en el plural Jeperu y el disco solar de la parte superior es Ra. Tutanjamón en la guerra, a pesar de que no existe ningún archivo sobre su presencia en ninguna. El alejamiento de los motivos artísticos del periodo de Amarna es evidente. Sin embargo, la pierna rota de su momia, y posiblemente su muerte por infección, pudieron ser consecuencia de la caída desde un carro.
  • 40. 341 Retratos de Tutanjamon en su tumba Retrato infantil del rey en madera como dios sol Ra naciendo de una flor de loto azul.[34] Maniquí de madera con el rostro del rey, cortado en caderas y hombros, para exhibir vestidos. El rostro idealizado del faraón en el ataúd más interior. Porta un pequeño cayado y un látigo, símbolos del gobierno divino. Una de las dos estatuas del Ka de Tutankhamon que guardaban la cámara funeraria. Ramsés II Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón,[1] o Ramsés II,[2] es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, y gobernó unos 66 años, de c. 1279 a 1213 a. C.[3] Ramsés II es uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su activo reinado. Algunos escritores creen que es el faraón mencionado en el Éxodo bíblico, pero no hay pruebas ni documentos egipcios que lo confirmen. Busto de Ramsés II Museo Británico
  • 41. 342 Ramesseum El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya. El nombre fue acuñado por Jean-François Champollion, que visitó sus ruinas en 1829 y fue el primero en identificar los nombres y títulos de Ramsés en sus muros. Su nombre original era Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón.[1] Ramesseum. Estatuas de Osiris. Ocupa una superficie de diez hectáreas. Ramsés II Ramsés fue un faraón de la 19ª dinastía de Egipto. Gobernó durante 67 años, en el siglo XIII a. C., en el apogeo del poder y la gloria de Egipto. La duración fuera de lo común de su reinado, la abundancia del erario público y la vanidad personal del faraón, hizo de Ramsés un rey que dejó un recuerdo imborrable en el país. Su herencia se puede comprobar en el legado arqueológico, en los muchos edificios que Ramsés construyó, amplió o usurpó en todo el territorio egipcio. El más espléndido de ellos, construido de acuerdo con las prácticas funerarias del Imperio Nuevo habría sido su templo conmemorativo: un lugar dedicado a la adoración del faraón, casi un dios en la tierra, donde su memoria se mantendría viva después de su paso por este mundo. Los registros existentes indican que se comenzó a trabajar en el proyecto poco después del comienzo de su reinado, y continuó durante veinte años. Descripción Tiene una estructura clásica: el templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos
  • 42. 343 pilonos de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra su conquista, el octavo año de su reinado, de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a Jerusalén. Vista aérea: se ven los restos de los pilonos, las columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios. Plano del Ramesseum. En el primer patio se encontraban los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura. El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo.[2] Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico de Osiris a la derecha.[2] En los muros están grabados los bajorrelieves del Poema de Pentaur que describen la batalla de Qadesh,[2] y un festival en honor a Min, dios de la fertilidad. Las dos estatuas del rey, una en granito rosado y la otra en granito negro, flanquean la puerta del templo.[2] Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas campaniformes con capiteles papiriformes todavía se mantienen en pie en la sala hipóstila, adornadas con escenas del rey ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul, que permanece bien conservado,[2] y los hijos e hijas de Ramsés aparecen en procesión en
  • 43. 344 los muros de la izquierda. En el muro oriental están los bajorrelieves que narran el asalto a la fortaleza de Dapur. El santuario está compuesto por tres cuartos consecutivos, con ocho columnas, en uno de los cuales se guardaba la barca sagrada. Restos del primer cuarto, con el techo decorado con motivos astronómicos, y algunos restos del segundo cuarto son todo lo que se conserva.[2] Al norte y adyacente a la sala hipostila hay un templo más pequeño, dedicado a su madre, Tuya, donde se encontraba una estatua de la reina de 227 cm de altura, que fue llevada a Roma en tiempos de Calígula.[3] El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios auxiliares, algunos construidos posteriormente, incluso en época romana. Un templo dedicado a Seti I, del cual sólo quedan los cimientos, estaba a la derecha de la sala hipóstila. Todo el conjunto estaba rodeado por un muro de adobe que comenzaba en el pilono suroriental. Se han encontrado papiros y ostraca fechados en el Tercer periodo intermedio, siglo XI a. C. al VIII que indican que el templo tenía también una escuela importante, y que fue un centro económico, cultural y religioso. Ramsés edificó este templo sobre una tumba del Imperio Medio, en la que se han encontrado muchos objetos relativos al culto funerario. Conservación Desgraciadamente, la piedra caliza, semejante a la de los templos Abu Simbel, que se usó para el Templo del millón de años no era la más adecuada para construir en Tebas, debido a la humedad por su situación junto al Nilo, cuyas inundaciones anuales fueron minando sus cimientos. La negligencia y la llegada de nuevas religiones también le afectaron: fue convertido en iglesia cristiana. Dejando a un lado la escalada de tamaño, por la que cada nuevo faraón se esforzaba en aventajar a sus predecesores en el volumen y tamaño de sus obras, el Ramesseum pertenece en parte al mismo tipo que el de Medinet Habu, de Ramsés III, o al templo perdido de Amenhotep III que estaba situado tras los Colosos de Memnón, apenas a un kilómetro de distancia. Abu Simbel
  • 44. 345 El templo de Ramsés II en Abu Simbel El templo de Nefertari. Abu Simbel significa "la montaña pura". Es un complejo de dos templos excavados en la roca (speos) ordenados construir por Ramsés II. El templo mayor de Abu Simbel es uno de los mejor conservados de todo Egipto. Se encuentra al sur del país, a unos trescientos kilómetros de la ciudad de Asuán, próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File. Debido a la construcción de la presa de Asuán y el consecuente aumento del nivel del Nilo fue necesario reubicar varios templos, incluidos éstos, que se hallaban a la orilla del río. Un importante equipo internacional se encargó de partir en grandes bloques y volver a montar en un lugar seguro todo el templo, como si de un gigantesco puzzle se tratara. El templo está dedicado al culto del propio Ramsés (los faraones se consideraban dioses) y de las grandes deidades de Egipto, Amón, Ra y Ptah. Estos tres dioses tenían sus capitales y a lo largo de la Historia del antiguo Egipto fueron muy venerados. Ra era la cabeza de la Eneada de Heliópolis, Amón la cabeza de la Triada de Tebas y Ptah el gran dios artesano de Menfis. Al lado de los tres se representa a Ramsés como el cuarto gran dios de Egipto. A la dinastía XIX le tocó recuperar el prestigio de Egipto perdido en el exterior después de los disturbios y turbulencias religiosas (se apoyó el culto a Atón en detrimento de Amón) y políticas durante el reinado de Ajenatón (Akenatón) de la dinastía XVIII.
  • 45. 346 Ramsés II, hijo de Seti I combatió a los enemigos del Norte, y del Sur. Pero su batalla más importante fue la de Kadesh, en Canaán contra los asiáticos hititas. Esta batalla terminó con un tratado de paz entre ambas fuerzas, aunque Ramsés se jactaba de haber ganado la batalla en los muros de Abu Simbel y otros templos egipcios, lo mismo hizo el rey de los hititas en los templos de su país. Historia Fotografía del templo en 1862. Francis Frith Construcción La construcción del templo se inició aproximadamente en 1284 a. C. y duró unos veinte años, hasta el 1264 a. C. Es uno de los seis templos erigidos o excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo periodo del reinado de Ramsés II. El propósito del templo era impresionar a los vecinos del Sur y reforzar la influencia de la religión egipcia en la región. Redescubrimiento Con el paso del tiempo el templo, abandonado, comenzó a llenarse de arena. Cerca del siglo VI a. C., la arena cubría las estatuas del templo principal hasta la altura de sus rodillas. Abu Simbel quedó olvidado hasta que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó. Burckhardt comentó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, quien viajó al lugar pero fue incapaz de excavar una entrada que permitiera el acceso al templo. Belzoni regresó en 1817; esta vez tuvo éxito y consiguió entrar. Se llevó todos los objetos de valor que pudo transportar. Reubicación
  • 46. 347 Maqueta mostrando la situación de los templos, antes y después del traslado En 1959 se inició una campaña internacional de recogida de fondos para salvar los monumentos de Nubia ya que algunos de ellos estaban en peligro de desaparecer bajo el agua, como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán. El salvamento de los templos de Abu Simbel se inició en 1964 y costó la suma de 36 millones de dólares. Entre 1964 y 1968, los templos se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada. Los templos Interior del templo: sala principal Interior del templo: capilla lateral El complejo está compuesto por dos templos. El mayor, dedicado a Ra, Ptah y Amón. En la roca de la fachada se esculpieron cuatro estatuas colosales que presentan al faraón
  • 47. 348 Ramses II. El templo menor está dedicado a la diosa Hathor, personificada por Nefertari, esposa favorita de Ramsés. Templo mayor El templo mayor de Abu Simbel está considerado como uno de los más bellos de todos los edificados durante el reinado de Ramsés II y uno de los más hermosos de Egipto. La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de anchura y está custodiado por cuatro estatuas sedentes, cada una de las cuales mide unos veinte metros de altura, esculpidas directamente sobre la roca. Todas las estatuas representan a Ramsés II, sentado en un trono con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. La estatua situada a la izquierda de la entrada resultó dañada por un terremoto, partiéndose. Se pueden ver también numerosas estatuas de menor tamaño a los pies de las cuatro estatuas principales; representan a diversos miembros de la familia del faraón como su madre, su esposa y algunos de sus descendientes. La parte interior del templo tiene una distribución similar a la mayoría de los templos del antiguo Egipto, con salas de tamaño menor a medida que nos acercamos al santuario. La primera sala contiene ocho estatuas de Ramsés elevado a la categoría de dios, tomando la forma de Osiris. Estas estatuas están adosadas a las columnas. En las paredes se pueden ver grabados que representan escenas de las victorias egipcias en Libia, Siria y Nubia. El santuario contiene tres estatuas de los dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés, todas en posición sedente. El templo está construido de forma que durante los días 20 de febrero y 20 de octubre, los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan las caras de Amón, Ra, y Ramsés, quedando sólo la cara del dios Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad. Se cree que estas fechas corresponden respectivamente a los días del cumpleaños del rey y al de su coronación, aunque no existen datos que lo corroboren. Tras el desplazamiento del templo, el fenómeno solar ocurre dos días más tarde de la fecha original. El templo menor El templo menor de Abu Simbel está situado al norte del mayor. Está también excavado en la roca y dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa favorita, Nefertari. La fachada esta decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor. La sala Este contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses. Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares. Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.
  • 48. 349 Deir el-Medina Deir el-Medina, poblado egipcio fundado por Tutmosis I, faraón de la dinastía XVIII. Situación: A la entrada del Valle de las Reinas y cerca del de los Reyes, se encuentran los restos del que fuera el más próspero poblado de obreros y artesanos del Antiguo Egipto: Set Maat "El lugar de la Verdad" (nombre egipcio), Deir el-Medina (nombre árabe), localidad situada en un pequeño valle en la región tebana, próximo a la colina de Qurnet Mura, en la ribera occidental del Nilo, frente a Tebas, actual Luxor (Egipto) Durante mucho tiempo sufrió saqueos debido al expolio de antigüedades, ya que era un sitio muy conocido por la abundancia, belleza y riqueza de los objetos que se encontraban en sus cercanías. Sin embargo aún se conservan muchas evidencias arqueológicas: tumbas, casas, ajuares, que hacen de este lugar el poblado del Antiguo Egipto mejor conocido. Set Maat "El lugar de la Verdad": ruinas del poblado de artesanos, actualmente Deir el- Medina Historia Al comienzo del Imperio Nuevo, Tutmosis I, decide abandonar la construcción de mastabas y pirámides debido a los saqueos a que eran sometidas, y ordena comenzar su tumba en un lugar más protegido, excavando la ladera de la montaña, fundando Set Maat (Deir el-Medina) como lugar de residencia para los obreros y artesanos ocupados en la construcción. Sus sucesores construyeron sus tumbas en el mismo lugar durante unos 500 años, tiempo durante el cual el poblado estuvo habitado. Se fundó con dimensiones reducidas: cuarenta casas rodeadas por una muralla, pero nunca dejó de crecer, alcanzando su máximo esplendor en tiempos de Seti I y Ramsés II, con cincuenta casas en el interior del recinto amurallado y setenta fuera de él. Fue abandonado en tiempos de Esmendes I, alrededor del 1170 a. C. Un segundo
  • 49. 350 renacimiento se produjo con la Dinastía Ptolemaica, pero no llegó a la prosperidad anterior y pronto fue de nuevo abandonado. El poblado Poblado de artesanos, en Deir el-Medina La muralla del poblado delimitaba un área rectangular dentro de la cuál se distribuían las viviendas a lo largo de una calle que comenzaba en la puerta del recinto y atravesaba todo el pueblo. El muro posterior de cada edificio estaba adosado a la muralla. Eran casas de una sola planta, con pavimento de piedra y paredes de adobe,[1] materiales que compartían con el resto de los edificios, excluidos los templos y tumbas. Se techaban con troncos cubiertos de hojas de palmera y barro y quedaban separadas entre sí por un muro. De planta rectangular, tenían cuatro pequeñas salas, una tras otra: la primera era un vestíbulo con un altar, y la última parece ser la cocina, ya que en ella se han encontrado restos de ceniza. De allí partía una escalera para subir a la terraza. El mobiliario y demás objetos cotidianos, como espejos, juegos de mesa, se conocen gracias a la tumba del arquitecto Kha y su esposa Merit, que nos ha llegado intacta con un rico ajuar, aunque probablemente el de los trabajadores fuese más modesto. Ciudadanos Conocemos los detalles de su vida cotidiana gracias a los ostracas, trozos de cerámica, o piedra caliza, usados como soporte para sus anotaciones, al ser el papiro muy caro, que se han encontrado en el basurero de la ciudad. Los obreros formaban parte de la base social, junto con los campesinos, pero entre ellos existían diferencias notables dependiendo de que fueran artesanos, obreros comunes o desempeñasen alguna labor administrativa: escribas, médicos, etc., además de toda la gente necesaria para el funcionamiento de la ciudad: todas aquellas labores necesarias para el autoabastecimiento, incluidas las agrícolas. El Estado deseaba pocos contactos con el exterior, para mantener toda la discreción posible sobre la construcción de las
  • 50. 351 tumbas, por lo que suministraba todo lo necesario, inclusive el transporte de agua desde el río, al estar el pueblo situado en una zona desértica. Trabajo Artesanos. Tumba de Nebamun Antes de dar comienzo a cualquier obra, artesanos y obreros firmaban un contrato en el que se ajustaba la duración del trabajo y el salario. Este se pagaba en especie, en forma de raciones mayores o menores en función de la categoría de cada cual. Además, las familias cultivaban pequeñas parcelas y criaban cerdos, cabras y ovejas. El periodo laboral era de diez días, a razón de ocho horas diarias, y comenzaba al salir el sol. Al acabar, no regresaban al pueblo sino que pasaban la noche en unas casas provisionales, levantadas al lado del Valle de los Reyes. Sólo se podía faltar por enfermedad, por el cumpleaños de la madre o por ausencia de la mujer, pero en la práctica había toda clase de excusas: cuidar un burro enfermo, preparar una fiesta, o la muerte de un familiar, motivos todos ellos que, en teoría, conllevaban una sanción. Escribas Seguían de cerca los trabajos y registraban cualquier acontecimiento, el progreso diario de la obra, el material utilizado, las ausencias al trabajo, etc. Médicos
  • 51. 352 Cofre para los vasos canopos de Tutanjamón Tenían la obligación principal de mantener en forma a los obreros, aunque también atendían al resto de la población. Obreros Eran los encargados de excavar las tumbas en la ladera de la montaña. Trabajaban en cuadrillas divididas en dos grupos, al frente de cada uno de ellos había un capataz y un ayudante. Dado que algunas galerías alcanzaban los cien metros, se utilizaba iluminación artificial a base de lámparas de aceite suministradas por el almacén real de la zona. Los albañiles daban forma a las diferentes estancias, ocultando cuidadosamente el acceso, para evitar en lo posible el saqueo de la tumba, que ya era una práctica habitual. Artesanos Entraban en acción cuando las cámaras estaban listas, siendo responsables de la decoración. Debían pintar las paredes, la mayoría de las veces con las instrucciones del Libro de los Muertos, hacer las estatuillas que representaban al rey y a sus criados, ushebti, y confecionarle todo el ajuar, para utilizarlo en la otra vida, por supuesto, ricamente decorado.
  • 52. 353 Ocio Estela de Irynefer en Deir el-Medina. Museo del Louvre Cada diez jornadas volvían a sus casas, dedicando el día libre a construir sus propias tumbas, en las que nos han dejado hermosas pinturas, visitar lugares de culto cercanos o realizar trabajos por cuenta ajena para redondear ingresos. Casi todos los trabajadores estaban organizados en cofradías, y aprovechaban los días libres para reunirse. Justicia Las faltas penales las sancionaba el chaty, las laborales los capataces, pero sobre las demás cuestiones dictaminaba un tribunal compuesto por los propios obreros, siendo el castigo más aplicado el apaleamiento público. La primera huelga de la historia En tiempos de Ramsés III, hacia 1170 a. C., el pago de salarios se retrasó más de lo acostumbrado, y los trabajadores, empujados por el hambre, abandonaron sus trabajos y se lanzaron a las calles hasta conseguir sus objetivos. Años después, con Ramsés IX y Ramsés X se repitió la historia.
  • 53. 354 Resumen Tumba de Senedyem Fue un pueblo ocupado por trabajadores bien alimentados que llevaban una vida relativamente acomodada, y que sólo pagaban el impuesto personal, pero no los diezmos. Deir el-Medina tuvo su mejor época con Ramsés II: con la decadencia que comenzó con la Dinastía XX, la desorganización llegó también allí, hasta el abandono total con la Dinastía XXI, que trasladó la capital a Tanis en el Delta y abandonó la necrópolis tebana: Deir el-Medina ya no tenía razón de ser. Nefertari La reina Nefertari, por la que brilla el Sol
  • 54. 355 Nefert-Ary, reina egipcia de la dinastía XIX, conocida universalmente por la bellísima tumba en la que fue enterrada. Fue la gran esposa real de uno de los faraones más conocidos de la historia, Ramsés II, el Grande, y parece ser que no sólo jugó un importante papel en el corazón de este hombre sino que fue una brillante mente política. Orígenes Una de las grandes incógnitas que rodean a esta reina es su lugar de nacimiento y su familia. Su esposo, el futuro faraón Ramsés II, se cuidó mucho de ocultarlos, aunque está claro que la veneración que tuvo en vida, así como algunos de sus títulos demuestran un origen noble, si no real. El hallazgo en su tumba del pomo de un cofre en el que aparecía un cartucho del faraón Ay no hizo más que aumentar las sospechas de que Nefertari estuviese emparentada con la extinta dinastía XVIII, cosa que también parecía corroborar su propio nombre, heredero de la matriarca ya divinizada, la reina Ahmose-Nefertari. De ser así, es probable que Nefertari proviniese de la ciudad sureña de Ajmin, y de que Ay, cuyo nombre estaba siendo perseguido por los faraones de la dinastía XIX, incluido el propio Ramsés II, podía haber sido su bisabuelo, su abuelo o su tío. Suponiendo que Nefertari estuviese emparentada con la dinastía XVIII y con la línea de Ahmose-Nefertari, bien podía haber sido hija o nieta de Najtmin, a su vez hijo de Ay, o incluso podía ser la hija de la fantasmal reina Tanedyemy, cuyo papel aún no está claro, pero que podría haber sido nieta de Ay, hija de Horemheb y esposa de Sethy I. De ser así, Ramsés II y Nefertari habrían sido hermanastros. Gran Esposa Real del "Hijo de Ra" Nefertari se casó con el príncipe heredero Ramsés cuando aún ambos estaban en la adolescencia, alrededor de los quince años de edad. Por aquellos años Ramsés aún no había sido designado corregente, y ya estaba casado con una mujer más, Isis-Nefert, cuyo papel pronto desplazaría Nefertari. Al asumir el trono Ramsés II ya tenía varios hijos tanto de Nefertari como de Isis- Nefert, y ascendió a ambas al rango de grandes esposas reales. Sin embargo, Nefertari fue la reina por excelencia, su particular carisma y el profundo amor que le profesaba Ramsés II sumieron en la sombra a todas sus rivales, y la convirtieron en la mujer más importante del reino, por encima incluso de la reina madre Tuya. Mas Nefertari no fue sólo la esposa bienamada de su rey. Fue una verdadera mujer de estado, que propició el cese de hostilidades entre Egipto y el Imperio Hitita con sus cartas de paz al emperador Hattusil III y a su esposa, la también influyente emperatriz Putuhepa. Conocida en aquellos lugares como la reina Naptera (una deformación de su propio nombre), propiciaría la paz entre las dos potencias del momento, papel que la acabaría de consagrar al lado de su amante marido.
  • 55. 356 Titulatura Abu Simbel: estatua de Nefertari, junto a Ramsés II, con su nombre grabado en un cartucho Nefertari, como se ha visto antes, no se contentaría con habitar en el harén real y dar hijos a su marido. Como hizo cien años atrás la reina Tiy, asumió un papel político y religioso que no volvería a alcanzarse por ninguna mujer hasta los tiempos de Cleopatra (exceptuando a la efímera faraona Tausert). Ramsés II aceptó e incluso promocionó esto, y la gran esposa real Nefertari, fue, entre otras cosas: • Señora de las Dos Tierras; que podría decirnos que Nefertari asumiría la regencia mientras su marido participaba en la guerra contra los hititas o en sus campañas contra los nubios. • Señora de todas las tierras; título muy infrecuente, que elevaba a Nefertari a un estatus paralelo al del faraón. • Esposa del dios; aunque por entonces sus funciones y su poder no tenían nada que ver con la importancia que adquirió en tiempos de la dinastía XVIII, Nefertari ostentó un título que en su tiempo ya habían llevado Ahmose-Nefertari o Hatshepsut. • Princesa Heredera; que parece confirmarnos un origen real. • Por la que brilla el Sol; el título más hermoso que poseyó, único en la historia egipcia, y símbolo del amor de Ramsés II por su esposa. Aunque, sin lugar a dudas, el título mejor conocido de Nefertari, sería el que le acompañaría ya siempre como un segundo nombre, el de Amada de Mut. Así, no es de extrañar que muchas veces aparezca con el nombre de Nefertari-Merienmut (Nefert- Ary Merit-En-Mut).
  • 56. 357 Abu Simbel Templo de Hathor de Abu Simbel Resulta insólito que un monarca siempre tachado de megalómano y egocéntrico como fue Ramsés II tuviese una debilidad tan clara como la que sentía por Nefertari. No sólo la colmó de honores en vida, sino que además se aseguró de que fuera conocida durante toda la eternidad. En la mayoría de las estatuas en las que aparece Ramsés II suele venir acompañado por Nefertari (aunque de mucho menor tamaño que su marido), y, lo que es más importante, tuvo el inmenso honor de ser deificada en vida, algo impropio de una gran esposa real. El mejor testimonio del amor de Ramsés II y de Nefertari es el templo más pequeño de los dos que hay en Abu Simbel. Mientras que el mayor estaba dedicado a Amón, Ra- Horajty, Ptah y Ramsés deificado, el menor era exclusivamente de la diosa Hathor, personificada en la figura de Nefertari. Sólo hay que ver la dedicatoria de la entrada de ese bello templo, lleno de imágenes de Nefertari y de sus hijos, para comprobar lo que sentía el faraón por su reina: [...] Una obra perteneciente por toda la eternidad a la Gran Esposa Real Nefertari- Merienmut, por la que brilla el Sol. Deir el-Bahari ) "El convento del Norte", es un valle que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en el IV nomo del Alto Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor, en Egipto. El nombre responde a un monasterio copto que se creó en el templo de Hatshepsut, nombre que se extendió a todo el conjunto de ruinas.
  • 57. 358 Detalle. Templo de Hatshepsut El lugar es un circo de la montaña y que domina el valle de la orilla izquierda a la altura de Tebas, cortado a pico sobre el llano donde se asientan los monumentos que se recuestan en el corte mediante terrazas ascendentes. La divinidad del lugar es la diosa Hathor, cuya imagen aparece en capillas y tumbas. Empezó a utilizarse Deir el-Bahari como necrópolis durante la dinastía XI. Edificaciones de interés histórico y arqueológico Templo de Mentuhotep En la parte sur Mentuhotep II construyó su tumba y templo funerario que presenta una disposición particular, situando una pirámide en el centro del templo funerario originando, por tanto, una estructura nueva. Consta de un gran patio interior al que se accede por una avenida bordeada de muros de piedra. Al oeste se elevaba la columnata de pilares que rodea la construcción por los tres lados, norte, sur y este. Dentro está el muro casi cuadrado y más al interior otro deambulatorio que rodea a la pirámide por los cuatro lados. Ambos deambulatorios estaban cubiertos por una terraza. Dentro se encontraba la pirámide. Al oeste, hacia la montaña está el templo con un patio y mediante una rampa se sube a una sala hipóstila superior. Todo el conjunto está completamente destruido. Siendo el templo y la pirámide el centro de una gran necrópolis, es natural que las princesas y notables de la época se enterrasen en sus inmediaciones. Así tenemos la tumba de Jety, "portador del sello real", canciller de Mentuhotep III, Ipy, gobernador, Neferu, princesa real, Yar, jefe del harén, etc.
  • 58. 359 Templo de Hatshepsut En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (dinastía XVIII), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senenmut, construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. Fue construido en honor de su doble y el de su padre Tutmosis I. Es un templo dispuesto en terrazas en el que se han aprovechado todas las posibilidades de luz y de color con una armonía pocas veces igualada. La primera terraza está rodeada de un muro con una puerta hacia la calle y otra hacia el norte. Termina hacia el oeste con dos pórticos con dos filas de columnas adosadas a los muros de contención de la segunda terraza por una rampa. Al norte tiene un pórtico de quince columnas y al oeste un doble pórtico interrumpido por la rampa de acceso a la tercera terraza. El pórtico norte tiene en la pared del fondo unos bajorrelieves que representan el nacimiento divino y la educación de la reina Hatshepsut. Al final de este pórtico, en la esquina noroeste, hay una capilla dedicada a Anubis. El pórtico sudeste va decorado con los célebres relieves de la expedición a Punt, uno de los sucesos más notables del reinado. Neheri, marino de la flota real ofrece objetos y recibe productos del país, mientras que cinco navíos están anclados en un río. Aparece representada la reina negra. La tercera terraza lleva pilares osiriacos muy destruidos y, pasados éstos, se abre la puerta del gran patio del templo de Hatshepsut, rodeado de dos filas de columnas. Rodeándolo encontramos dos o tres construcciones o grupos de construcciones que son: al sur el conjunto funerario real, la capilla funeraria de Tutmosis I y la de Hatshepsut. Al norte unas construcciones dedicadas al culto de Horajti con un vestíbulo al fondo del cual hay un nicho elevado dedicado a Hatshepsut y un gran patio con un altar solar. En la pared oeste del patio hay nueve nichos en los que se encontraban las estatuas de la reina. En la montaña occidental se abre el santuario principal del templo, formado por tres salas, una a continuación de otra. La primera, abovedada, constituía el santuario propiamente dicho, con bajorrelieves entre los que podemos ver a la reina Hatshepsut, Tutmosis III y la reina Ahmés en actitud oferente, a los reyes divinizados Tutmosis I, Tutmosis II y la reina Ahmés. La segunda sala es más pequeña y la tercera sala fue
  • 59. 360 excavada en tiempos de Ptolomeo II Evergetes y dedicada al culto de los grandes personajes divinizados Imhotep y Amenhotep hijo de Hapi, y a la que se acudía en peregrinación. Completaban el conjunto de Deir el-Bahari una capilla dedicada a la diosa Hathor construida en el Imperio Medio y restaurada por Tutmosis III, a la que Amenofis II decoró. Hatshepsut construyó en el extremo Ssur del pórtico medio de su templo otra capilla dedicada a la misma diosa, que ahora queda entre dos templos, constituyendo un pequeño speos, con dos salas hipóstilas a la entrada. La decoración recuerda a Hatshepsut amamantada por la diosa en presencia de distintas divinidades. También se encuentra la tumba del arquitecto Senenmut en la zona baja de todo el complejo. Colosos de Memnón Colosos de Memnón Los colosos de Memnón (en árabe Al-Colossat o Es-Salamat) son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas. Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente; sus manos reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el Este, en dirección al río Nilo y al Sol naciente. Dos figuras de menor tamaño, situadas junto al trono, representan a su esposa Tiy y a su madre Mutemuia; los paneles laterales muestran una alegoría en bajorrelieve del dios de la inundación anual, Hapy. Las estatuas están esculpidas en grandes bloques de cuarcita, traídos especialmente desde Giza y de la cantera de Gebel el-Silsila, al norte de Asuán. Incluyendo las bases de piedra sobre las que se sustentan, las estatuas tienen una altura total de dieciocho metros.
  • 60. 361 Detalle del trono La función original de los colosos fue la de presidir la entrada al complejo funerario de Amenhotep III: un inmenso centro de culto, construido en vida del faraón, en el que se le adoraba como al dios en la tierra. En esos días, el complejo del templo era el mayor y más espectacular de todo Egipto. Ocupaba un total de 35 hectáreas. Incluso el Templo de Karnak era menor que el conjunto funerario de Amenhotep. Hoy en día, sin embargo, quedan pocos vestigios del templo. El historiador y geógrafo griego Estrabón explica que un terremoto, en el año 27 a. C., dañó a los colosos. Desde entonces se decía que las estatuas "cantaban" cada mañana al amanecer, concretamente, la estatua situada mas al sur. La explicación es que el cambio de temperatura, al comienzo del día, provocaba la evaporación del agua, que al salir por las fisuras del coloso producía el peculiar sonido. El emperador romano Septimio Severo nos privó de este fenómeno al restaurar la estatua en el siglo III ddC. El nombre "Colosos de Memnón" proviene del período helenístico. Los colosos fueron bautizados por los primeros viajeros griegos con tal nombre porque la pronunciación de «Phamenoth» (Amenofis), que escuchaban a los lugareños, les recordaba a la de Memnón un héroe griego de la guerra de Troya, rey de Etiopía, que llevó a sus ejércitos desde África hasta Asia para ayudar a defender la sitiada ciudad y que fue finalmente derrotado por Aquiles. Templo Solar egipcio
  • 61. 362 Dibujo del Templo Solar de Nyuserra, en Abusir. L'archéologie égyptienne, Gaston Maspero, 1907. El Templo Solar egipcio, surge con la finalidad de poder representar ritualmente la potencia vivificadora del dios Sol Ra, según la concepción religiosa de los sacerdotes de Heliópolis. En época del reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V de Egipto (c. 2500 a. C.), se impone una nueva ideología religiosa, la mística solar del clero de Heliópolis, y se abandona la doctrina de los sacerdotes menfitas. Esta religión, para escenificar su liturgia, origina una nueva tipología arquitectónica: el Templo Solar. Estos templos, descubiertos, se organizaban en torno a un gran pilar rectangular, o "benben", culminado en un "piramidón", precedente de los obeliscos, simbolizando la columna primordial (Nun) sobre la cual se posaba el Sol y, a diferencia de los templos erigidos con anterioridad, carecía de naos o "Sanctasantorum" que albergara la imagen de la divinidad Nyuserra Nyuserra-Iny: fragmento de estatua en el Museo de Brooklyn, NY, EEUU
  • 62. 363 Nyuserra - Iny, fue un faraón de la Dinastía V de Egipto de c. 2420 a 2380 a. C. (von Beckerath). Probable hijo de Neferirkara-Kakai y Jentkaus II, casado con Reput-Nebu y Jentikus; su hijo fue Jamerernebti. Julio Africano, copiando a Manetón, le denomina Rathures y le asigna 44 años de reinado. Según las inscripciones de su Templo Solar pudo reinar 30 años. El Canon de Turín (dañado) muestra más de 10 años de reinado. Está registrado en la Lista Real de Abidos como Nyuserra. Durante su reinado el culto solar alcanzó su máximo esplendor y los altos funcionarios adquirieron mucho poder, enterrados en grandes y bien decoradas tumbas. Niuserra comerció con la Tierra de Punt, ordenó explotar las minas de Gebel el-Asr (gneis) y Uadi Maghara (turquesa), organizó campañas en el Sinaí y contra los libios. Construcciones Ordenó levantar su Templo Solar en Abu Gurab (al norte de Abusir), el mayor templo de la Dinastía V y el único construido totalmente en piedra. • El Templo Solar, con un obelisco (de 36 m) sobre un pedestal (de unos 20 m), un patio con altar de alabastro, capilla de ofrendas, la Cámara de las Estaciones (con representaciones de Nyuserra durante el festival Heb Sed, las estaciones y las regiones de Egipto), una gran barca solar y almacenes. • El Templo del Valle era un pórtico monumental para acceder a la Calzada dentro de un recinto de gruesos muros. • La Calzada, (de unos 100 m de longitud), entre los dos templos. Construyó un Complejo Funerario, en Abusir, compuesto por su pirámide, y un Templo funerario, vinculado por una calzada al Templo del valle. • La pirámide (52 m) de caliza, la última construida en Abusir, con la cámara funeraria, y una pirámide de culto.
  • 63. 364 Pirámide de Nyuserra en Abusir. • El templo funerario (al este de la pirámide) tenía un patio porticado con columnas de granito de capiteles papiriformes y techo adornado con estrellas, un altar de alabastro, capillas y almacenes. Niuserra se apropió del Templo del valle de Neferirkara-Kakai y reutilizó los bloques del Templo solar de Sahura. Valle de los Reyes, Tebas, Egipto Estela conmemorativa de Hatsepsut y Tutmosis III Tebas, Templo de Amón en Karnak. XVIII din., 1475-1468 a.C. Arenisca amarilla. Alto 115,0 cm Inv. 22780 Templo de Amón en Karnak
  • 64. 365 Esfinge criocéfala con cabeza de carnero representando a Amón. (Avenida de Esfinges de entrada al Templo de Karnak) El templo de Karnak se encuentra a unos cuatro kilómetros del Templo de Luxor. Se llega a una explanada acondicionada para el turismo que lleva a la entrada actual del Templo. Esta entrada corresponde al embarcadero que construyó Ramsés II, no a la entrada original y el recorrido, por tanto, a través del Templo no se hace en orden cronológico. De esas estructuras vemos uno de los obeliscos erigidos por Seti I a ambos lados del embarcadero, a la derecha de la avenida de esfinges o dromos. Las esfinges criocéfalas de esta avenida tienen cabeza de carnero, en representación del dios Amón, con cuerpo de león. Entre sus patas, una pequeña estatua osiriaca del rey que porta el anj entre ambas manos. La avenida de esfinges conduce al Primer Pilono, que se conecta en sus extremos con el muro que rodea el complejo. El Primer Pilono, que data aproximadamente de la Dinastía XXX, se encuentra inacabado; no resulta difícil reconocer las causas que llevan a esa conclusión: los muros no están pulidos ni las piedras bien definidas, además, es apreciable a simple vista la diferencia de tamaño existente entre el muro izquierdo y derecho separados por la puerta que debería estar practicada en el centro del mismo. Y, el dato más evidente resulta la rampa utilizada para su construcción, la cual permanece en su lugar original, en la parte derecha del muro posterior del Pilono. En cuanto a los muros que rodean el complejo, están hechos de adobe con una estructura cóncava y convexa pensada no sólo para el mejor aguante y perdurabilidad de la misma, sino que además simboliza las aguas del Nun, es decir, las aguas primigenias de donde surge toda la vida.
  • 65. 366 Avenida de Esfinges y Primer Pilono. En la primera fotografía puede verse uno de los obeliscos de Seti I. El Primer Pilono da paso al primer patio cuyas principales estructuras todavía permanecen en pie a excepción del Quiosco de Taharka del que tan sólo queda una columna, de las diez papiriformes de que constaba el edificio, y un bloque de calcita semejante a un altar todo ello frente al Segundo Pilono. En los laterales izquierdo y derecho del patio hay sendos Pórticos cuyo techo se sostiene por columnas de capitel papiriformes cerradas, parte de las cuales parecen no haber llegado a terminarse al igual que sucedía con el Pilono I, tal y como puede verse en la tercera fotografía inferior. Frente a estos pórticos y delante de sus columnas se hallan las esfinges que Sheshonq I trasladó de la avenida central. En el lateral izquierdo permanece la Capilla tripartita que mandó construir Seti II para las barcas sagradas. Esta capilla está dividida en tres naves de las cuales, la central consta de tres nichos en su muro norte (final de la estancia) mientras que las laterales tienen dos nichos cada una. En estos nichos se albergaban las estauas reales. La cámara central estaba destinada a recibir la barca sagrada de Amón, la lateral izquierda la barca de Mut y la derecha la de Jonsu. Frente a esta capilla está instalada una esfinge con los rasgos faciales de Tutanjamon, como se puede observar en la segunda fotografía inferior. En el lateral derecho se halla el pequeño Templo de Ramsés III. Flanqueado en su entrada por dos estatuas del rey, su estructura es casi idéntica a su gran templo situado en Medinet Habu. Un pilono da entrada a un Patio con pilares osiríacos representando al rey. Mediante una puerta practicada en el centro del Pórtico al que se accede tras ese primer patio, una Sala Hipóstila de dimensiones reducidas y con columnas de capiteles papiriformes cerrados. Las cámaras posteriores, destinadas a acoger la tríada de Karnak se encuentran, como es habitual en gran penumbra, perfecto hábitat para los pequeños murciélagos. Quedan dos puertas en este patio: la que se halla a la derecha del Templo de Ramsés III, esto es, el "Portal de Bubastis" y otra en el lateral de enfrente por el que se accede al exterior de los muros que rodean el patio llegando a un gran espacio acondicionado como mueso al aire libre en el que se hallan gran cantidad de bloques pertenecientes a este Templo que guardan gran cantidad de valiosa información. Es aquí donde se pueden admirar las Capillas de Sesostris I, Amenhotep I, Amenhotep II y la "Capilla Roja" de Hatshepsut. Primer Patio vista general y Esfinges.