SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
TEMA 2. UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE
COMUNITARIA.
1. La familia
- La sociedad del XVI:
· Era todavía jerárquica y tradicional.
· Se centraba en algún tipo de grupo social: la familia, el linaje en sentido
extenso, la corporación laboral o profesional, la comunidad de vecinos, de
barrio o de parroquia.
- Las familias de las clases populares no fueron, normalmente muy
numerosas, el número medio de hijos era de cuatro. Eran sobre todo las
clases acomodadas quienes tenían más hijos. El aumento demográfico no
prosiguió y entró en crisis ya antes de finales del XVI.
- El matrimonio, la familia pues, se configura como el gran regulador
demográfico de Occidente. Se trata de una familia de estructura
mayoritariamente nuclear, compuesta exclusivamente por padres e hijos
que abandonaban el hogar paterno al contraer matrimonio, pero
coexistiendo con otras formas más complejas.
Así, de forma general tenemos:
· Europa noroccidental: predominio de familias complejas, extensas o
polinucleares.
· Reflejan el número de brazos necesarios para atender la explotación
agrícola.
· Europa central o meridional: abundancia de familias nucleares. Las más
numerosas eran sinónimo de posición social preeminente debido al número
de criados u otros copresidentes que podían englobar.
- LASLETT: según su clasificación, las familias u hogares se dividen en:
· SIMPLES: familia nuclear o conyugal, compuesta por los padres, o uno de
ellos viudo y los hijos.
· COMPLEJAS: en las que hay además otros miembros emparentados con
el cabeza de familia. Tipos:
Extensas o ampliadas: a la familia simple se le añade/n alguna/s
persona/s emparentada/s con el cabeza de familia: abuelo viudo, hermano
soltero, sobrino..
Múltiple o polinuclear: en la cohabitan dos o más familias nucleares.
Tipos:
Hermandad: si se trata de dos o más hermanos.
Familia troncal: el caso más estudiado. Una pareja cohabita con su hijo
casado, designado heredero de la propiedad familiar.
Hermanos/as solteros/as que siguen viviendo con sus padres.
En todos los casos puede haber o no servicio doméstico.
- La pequeña y mediana burguesía solía contar con uno o dos sirvientes en
la familia. Las grandes mansiones nobiliarias disponían de un número
excesivo y ostentoso de criados.
- La fusión entre la baja nobleza y la gran burguesía se ve favorecida por
enlaces familiares entre ambos grupos y compra de posesiones agrícolas
por parte burguesa.
TENSIONES FAMILIARES
Las tensiones que se dan en el seno de cada uno de los modelos familiares
comentados, así como en sus relaciones con las otras familias y con la
comunidad en su conjunto, eran muy distintas y tenían un influjo
fundamental en la vida de los individuos. El ciclo doméstico, mediante el
que se renueva la estructura familiar, es el principal responsable de las
tensiones y conflictos propios de cada modelo.
FAMILIA COMUNITARIA: es la que presenta una evolución más lenta,
casi ajena a los avatares del ciclo doméstico, y por tanto la más estable.
Para su propia supervivencia debe permanecer cohesionada, a lo que
contribuye mucho el poder patriarcal del cabeza de familia que se impone
a todos sus miembros. Dicha cohesión no excluye la existencia de
tensiones. El relevo del patriarca es una ocasión de conflicto al verse
relegados algunos de los aspirantes tal vez ante un miembro de una
generación posterior; también la convivencia de parejas es motivo de
fricción. Cuando éstas se hacen insoportable se da la escisión del grupo
y la aparición de una nueva familia, en un proceso traumático pero algo
raro. Lo habitual es que la vida dentro de la familia comunitaria se
desarrolle como universo cerrado en el que la voluntad individual se
somete a las necesidades del grupo, que aúna la mayor parte de los lazos
de parentesco y solidaridad, lo que hace que las tensiones puedan ser
controladas.
FAMILIA TRONCAL: se presenta, contra lo que LE PLAY defendía, como
foco de graves tensiones a menudo desembocando en violencia. Su ciclo
doméstico pasa por dos momentos de especial competencia:
- Designación del heredero: no siempre es el primogénito, lo que enfrenta
a los hermanos entre sí.
- Cohabitación de la joven pareja con la de los padres mientras espera un
relevo en la jefatura del grupo, pudiendo tardar años. Se establecen
cláusulas de intolerancia en los contratos matrimoniales, que regulan los
derechos de cada parte en caso de ruptura. El relevo en la jefatura y
convivencia de varias parejas era también motivo de tensión en las
familias comunitarias, pero en la troncal, la competencia
y el enfrentamiento son más agudos y en ocasiones conducen al crimen.
La familia troncal proyecta estas tensiones también en sus relaciones con
otros grupos domésticos cuando llega el momento clave de las alianzas
matrimoniales, dominadas por el afán de mantener la casa propia.
Estas familias desarrollan una estrategia de conquista que les empuja a
buscar alianzas ventajosas a costa de los vecinos. El patrimonio
inmobiliario debía transmitirse íntegro al heredero, mediante la dote
(dinero y bienes muebles otorgado a las hijas).
La voluntad de los interesados cuenta poco a la hora de la elección
matrimonial frente al interés de la casa; el esprit de maison sobre el que
se basa este sistema ha calado de forma profunda en los interesados,
educados en un marco autoritario que aceptan sacrificadamente.
El ciclo de la familia nuclear comienza con el matrimonio y la constitución
de un nuevo hogar y termina con la muerte del cónyuge superviviente o
cuando éste, imposibilitado, es acogido en casa de un hijo casado.
El fenómeno del life-cycle servant, por el que los hij@s son colocad@s
como criados en un periodo de su vida al salir de la niñez, hace que las
tensas relaciones entre padres e hijos, se proyecten fuera del hogar. Es
muy corriente en Inglaterra que la pérdida de fuerza laboral que supone
ésta práctica se compense con la entrada en el hogar de criados, en una
especie de intercambio de hijos.
La socialización de los jóvenes se produce bajo la autoridad de otro jefe
de familia, favoreciendo la preparación para una vida independiente y el
desarrollo del individualismo. La ruptura temprana con su
familia de origen evitarán muchas tensiones con respecto al relevo
generacional y la constitución de un nuevo hogar (se sucedían en la familia
troncal y en la comunitaria).
El heredero debía soportar la autoridad del padre o hacerse cargo de él
en su vejez así como pagar deudas y cargas motivadas a menudo por las
donaciones a los excluidos. Se trataba de equilibrar la continuidad del
patrimonio. La aportación de los dos cónyuges supone un sustento más
autosuficiente para la nueva familia. Se busca la alianza matrimonial en un
círculo muy cerrado, endogámico y consanguíneo. En esa alianza
circulan propiedades del linaje sometidas a contante movimiento. Se
desea mantener también vínculos sociales, renovándose y reafirmándose.
La elección matrimonial en estos casos interesa a toda la comunidad.
2. LAS COMUNIDADES ALDEANAS: PARROQUIAS, COFRADÍAS,
MUNICIPIOS.
Además de la familia, otras instituciones enmarcan a los individuos: las
principales, comunidad y señorío.
La necesaria cooperación acaba generando instituciones y convirtiendo a
la comunidad en un cuerpo social reconocido y aceptado por la familia y
otros poderes como el señor, el príncipe o la iglesia.
- PARROQUIA: está entre las instituciones comunitarias que más rápido
aceptan los poderosos y que más influjo desarrollan en la consolidación de
la comunidad y en su vida posterior. Su área de cobertura suele coincidir
con el de una comunidad aldeana, aunque en zonas de hábitat disperso
cubre varios lugares de poblamiento. Encuadra al individuo y a las familias
mediante ritos de tránsito. Marca el ritmo de los
trabajos estacionales (campanas de la iglesia). Estimula la organización
comunitaria. El patrono laico o la jerarquía obliga a los vecinos a formar
asociaciones o fábricas, ocupándose de recaudar fondos.
- MUNICIPIO: lo fundamental de la acción y organización comunitaria
tenía carácter civil. Durante la Edad Media las comunidades habían
conseguido su reconocimiento jurídico por parte de los señores y del
príncipe. Esto permite contar con instituciones permanentes que actuaban
en nombre de todos los vecinos.
Posee amplias funciones. Su ámbito primario de actuación es la regulación
de la vida agraria. Conseguida ésta, la comunidad sigue reglamentando
aspectos del aprovechamiento del medio natural y las labores agrarias. En
campo abierto y la Europa del noroeste predomina la rotación trienal. En
la propiedad privada la explotación de cada familia se somete a
servidumbres comunitarias reguladas por el común. Uso colectivo de
barbechos, mantenimiento del ganado, cultivo del trigo..
La comunidad se ocupa del abastecimiento de la población y de la defensa
del territorio, pero donde más se hacía notar era en las relaciones con el
mundo exterior (mediante el señor, príncipe o iglesia).
- Comunidades de vecinos, de barrio o de parroquia: se habla de
SOCIEDAD CORPORATIVA.
Las interferencias exteriores a este grupo, sea de individuos aislados o
de un poder organizado, eran rechazadas con fuerza en nombre de una
moral colectiva. Se da la defensa colectiva.
- Existía la creencia de que la defensa de los derechos tradicionales podía
ser realizada mediante actitudes de rebelión, e incluso de que el pueblo (o
una parte como la nobleza) tenía el derecho y el deber de rebelarse
si las autoridades no era diligentes en el cumplimiento de sus obligaciones.
- Los aspirantes a un ascenso de categoría eran examinados por las
autoridades gremiales.
- La mayoría de los gremios tenían COFRADÍAS de origen religioso, con
un fondo económico común formado por aportaciones de maestros y
oficiales, para atender las necesidades apremiantes de los agremiados que
caían enfermos y de sus familias.
- Ciudades pequeñas las distintas especialidades artesanales se reunían
en“cofradías de diversos oficios”.
· Bajo la protección de un patrón común.
· Muy relacionados los gobiernos municipales, por detrás de ciudadanos y
comerciantes.
· Participaban en Londres (Guild-Hall) y en París (Six Corps des
Marchands).
· En Alemania disminuyeron su representación y en Italia incluso fueron
excluidos.
- En las ciudades fueron frecuentes las luchas por la participación en el
gobierno municipal.
- En caso necesario, los gremios podían formar compañías armadas para la
defensa de la ciudad.
- Los artesanos solían participar en las protestas populares.
- Fuera de las ciudades el ejercicio de los oficios era libre, teniendo
resolver tanto el acceso a las materias primas, como a la comercialización
de sus productos.
3. LAS COMUNIDADES URBANAS.
El desarrollo de la burguesía vino de la mano de la expansión del mundo
urbano.
El término burgués designa al habitante del burgo o ciudad, por oposición
al campesino.
GRUPOS SOCIALES: en la población urbana hay que destacar tres
grupos:
BURGUESÍA. La del XVI es básicamente comercial o financiera y sus
inversiones industriales eran limitadas. Las ciudades solían estar
gobernadas por una minoría de familias de ciudadanos o burgueses
honrados, condición seminobiliaria y hereditaria que vivía de las rentas de
la propiedad o del capital (préstamos de diversa naturaleza). Los
ciudadanos solían dirigir de forma exclusiva o preeminente los gobiernos
municipales.
- Se suele asignar la burguesía del Antiguo Régimen con los comerciantes,
pero eran también importantes por su proyección sociocultural, los
graduados universitarios que vivían de su profesión: medicina y leyes.
Tratan de aproximarse a una condición privilegiada y consideran que su
trabajo es honorario.
- Burocracia: también ofrecía colocación a personas que no tuvieran
graduación nobiliaria: los oficios de pluma propios de secretarios y
escribientes. En general, se consideraba que las profesiones liberales no
eran incompatibles con el ennoblecimiento, mientras que sí lo era el
ejercicio del comercio.
- En el ámbito mercantil, fue la protagonista del desarrollo económico
europeo y su evolución hacia formas capitalistas. Formaba un grupo que
era experto en el manejo de las complicadas técnicas comerciales y que
controlaba las redes del tráfico internacional de mercancías. Sus
inversiones no se limitaron al ámbito comercial, interesándose en
ocasiones por la producción industrial e ideando formas originales de
romper el rígido monopolio gremial sobre las manufactura en el ámbito
urbano.
- En el ámbito financiero, los grandes comerciantes al por mayor que
negociaban con su dinero mediante especulación y giro de letras de
cambio; se dedican al préstamo de dinero a interés, créditos concedidos
a particulares, al Estado.. A estos grandes financieros del XVI en
Historia Económica, se les denomina “comerciantes banqueros”. Parte de
esta burguesía se ennobleció con la obtención de privilegios reales.
- La fusión entre la baja nobleza y la gran burguesía se ve favorecida por
enlaces familiares entre ambos grupos y compra de posesiones agrícolas
por parte burguesa.
- La burguesía media está ligada al desarrollo de las profesiones libres
ejercidas por graduados universitarios especialmente en medicina y leyes.
Estos trabajos eran considerados “honorarios”, término que ha llegado
hasta nuestros días. Los monarcas se sirvieron frecuentemente de
elementos burgueses para la recaudación de impuestos. Las profesiones
liberales no eran incompatibles con en ennoblecimiento (sí lo era el
ejercicio del comercio). En Francia se inicia la “noblesse de robe“, una
nueva nobleza especial vinculada al cargo y transmisible por herencia.
- La baja burguesía está relacionada con la organización del trabajo en las
ciudades, con un asociacionismo laboral de fuerte contenido corporativo y
de origen medieval. Los gremios jugaron un papel destacado en la
articulación de la sociedad urbana.
- La burguesía juega un papel importante, tanto por su potencia económica
como por su creciente intervención en los gobiernos municipales y en la
administración pública al servicio de la realeza.
- A su alrededor se desarrolla el espíritu humanista renacentista, cuyas
inquietudes espirituales desembocarán en la revuelta religiosa de
principios del XVI.

ARTESANOS. Mayoría.
Especializados: en cuyas manos recaía la mayor parte de la producción
industrial. En las ciudades estaban organizados en gremios.
ARTESANADO Y SISTEMA GREMIAL: Los aspirantes a un ascenso de
categoría eran examinados por las autoridades gremiales.
GREMIOS o CORPORACIONES DE ARTESANOS: reciben diferentes
nombres según el país. Se trata de una asociación laboral corporativista
de origen medieval para la organización del trabajo en las ciudades,
que encuadraban a los artesanos según su oficio. Fueron decisivas en la
coyuntura social urbana, afectando incluso a la distribución espacial, ya
que los artesanos de un mismo oficio solían agruparse en una calle o
barrio. El número de gremios y artesanos en general aumentó
notablemente durante el XVI.
Características:
- Organizaciones cerradas y exclusivistas de artesanos especializados.
- El acceso era restringido excluyendo por razones religiosas y étnicas,
incluso a los hijos ilegítimos.
Igualdad entre los agremiados sin competitividad entre sus miembros.
- Casi nula innovación técnica.
- Regido por ordenanzas muy estrictas que regulaban la formación
profesional y el sistema de aprendizaje, así como la organización de
condiciones de trabajo, fabricación y venta.

Categorías laborales
- Maestros: propietarios de los talleres, que generalmente se transmitían
hereditariamente de padres a hijos (continuidad familiar del oficio).
Controlaban la institución gremial. Para acceder a la maestría,
además de demostrar su capacitación técnica, era necesaria una elevada
inversión económica, así como un soborno a los examinadores. Estos pagos
eran menos cuantiosos para los hijos de los maestros y los naturales de la
ciudad.
- Mancebos, oficiales y jornaleros: trabajan en los talleres de los
maestros a cambio de un salario, generalmente pactado por las
autoridades gremiales. El ascenso se limita al acceso a la maestría, cuyo
examen casi nunca superaban. En los oficios más numerosos se agrupaban
en cofradías de mancebos.
- Aprendices: jóvenes adolescentes que trabajaban a cambio del
aprendizaje del oficio. Realizaban trabajos poco cualificados. La duración
y condiciones del aprendizaje se establecían en un contrato, a veces
notarial, entre el padre y el maestro. El maestro se comprometía a
alojarlo, alimentarlo, vestirlo y enseñarle el oficio en un plazo de tiempo
determinado.
CRIADOS Y TRABAJADORES NO CUALIFICADOS. Amplio grupo.
- Trabajadores no cualificados: grupo numeroso que realizaba trabajos
eventuales por un sueldo diario.
Despectivamente eran llamados “ganapanes”, “peones” o “bergantes”.
4. RÉGIMEN SEÑORIAL. EL SEÑORÍO.
El poder de los señores deriva de dos fuentes:
- Dueños de la tierra: señores territoriales.
- Proveniente de su capacidad de mando, tanto militar como judicial.
Su capacidad de disposición sobre la tierra les otorga un gran poder de
presión sobre una población que precisa de ella para su trabajo y
sustento. Debe tenerse en cuenta que hay grandes diferencias en el grado
de dominio que tiene el señor sobre las tierras del señorío y en la forma
de cesión de éstas a los campesinos.
La capacidad de mando del señor provenía de su papel de defensor del
territorio y de su función militar.
Durante la Edad Moderna, la importancia militar de los señores irá
disminuyendo ante el ascenso de la de los reyes, y el recurso a la fuerza
frente a los vasallos quedará en manos del aparato militar de las
monarquías.
Los señores mantendrán una importante aunque variada jurisdicción.
También sobre ésta consiguieron los monarcas poner la justicia real. La
posibilidad de recurrir a instancias superiores a la corte del señor no
privará a éste completamente de su capacidad de mando inmediato, ya que
no todos los campesinos o comunidades estaban en condiciones de seguir
costosos pleitos ante tribunales superiores, donde el señor contaba con
valedores importantes.
Es ésta una de las últimas razones del poder señorial durante la Edad
Moderna: su poderío militar muy disminuido y su jurisdicción ha quedado
subordinada a la real, su peso, su influjo social sigue siendo muy
grande. Su imbricación en los círculos de poder cortesanos le permite
tener acceso a los centros del renovador poder monáquico y a través de
ellos conseguir el apoyo necesario en un pleito o ante una sublevación de
estos.
de dominio que tiene el señor sobre las tierras del señorío y en la forma
de cesión de éstas a los campesinos.
La capacidad de mando del señor provenía de su papel de defensor del
territorio y de su función militar.
Durante la Edad Moderna, la importancia militar de los señores irá
disminuyendo ante el ascenso de la de los reyes, y el recurso a la fuerza
frente a los vasallos quedará en manos del aparato militar de las
monarquías.
Los señores mantendrán una importante aunque variada jurisdicción.
También sobre ésta consiguieron los monarcas poner la justicia real. La
posibilidad de recurrir a instancias superiores a la corte del señor no
privará a éste completamente de su capacidad de mando inmediato, ya que
no todos los campesinos o comunidades estaban en condiciones de seguir
costosos pleitos ante tribunales superiores, donde el señor contaba con
valedores importantes.
Es ésta una de las últimas razones del poder señorial durante la Edad
Moderna: su poderío militar muy disminuido y su jurisdicción ha quedado
subordinada a la real, su peso, su influjo social sigue siendo muy
grande. Su imbricación en los círculos de poder cortesanos le permite
tener acceso a los centros del renovador poder monáquico y a través de
ellos conseguir el apoyo necesario en un pleito o ante una sublevación de
estos.

Contenu connexe

Tendances

la familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturasla familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturas
C.EDUCACION MADRID
 
5. la familia como institución social
5.  la familia como institución social5.  la familia como institución social
5. la familia como institución social
Raul Ivan Nuñez
 

Tendances (20)

Familia origenes y funciones
Familia origenes y funcionesFamilia origenes y funciones
Familia origenes y funciones
 
Dinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculosDinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculos
 
la familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturasla familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturas
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Que es la Familia
Que es la FamiliaQue es la Familia
Que es la Familia
 
Pae 1 La Familia y sus Características
Pae 1  La Familia y sus CaracterísticasPae 1  La Familia y sus Características
Pae 1 La Familia y sus Características
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
La familia como institución social y educativa
La familia como institución social y educativaLa familia como institución social y educativa
La familia como institución social y educativa
 
La Familia Y La Crisis De Las Instituciones
La Familia Y La Crisis De Las InstitucionesLa Familia Y La Crisis De Las Instituciones
La Familia Y La Crisis De Las Instituciones
 
Actividades bullyng
Actividades bullyngActividades bullyng
Actividades bullyng
 
La familia resumen 1
La familia resumen 1La familia resumen 1
La familia resumen 1
 
ESQUEMA DINAMICO ESTRUCTURAL (1).pptx
ESQUEMA DINAMICO ESTRUCTURAL (1).pptxESQUEMA DINAMICO ESTRUCTURAL (1).pptx
ESQUEMA DINAMICO ESTRUCTURAL (1).pptx
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en EspañaLa evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en España
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
 
Bullying físico
Bullying físicoBullying físico
Bullying físico
 
5. la familia como institución social
5.  la familia como institución social5.  la familia como institución social
5. la familia como institución social
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.
 

En vedette

Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
--- ---
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
--- ---
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
--- ---
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
--- ---
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje
--- ---
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
--- ---
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
--- ---
 

En vedette (20)

Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
 

Similaire à Tema 2 historia social de la edad moderna

Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
Antonio Lopez
 
Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7
Juan Montaña
 
La familia en el marco de la sociedad global venezolana
La familia en el marco de la sociedad  global venezolanaLa familia en el marco de la sociedad  global venezolana
La familia en el marco de la sociedad global venezolana
Osmary Q
 

Similaire à Tema 2 historia social de la edad moderna (20)

Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7
 
Taller la familia
Taller la familiaTaller la familia
Taller la familia
 
Tema ii de religión séptimo
Tema ii de religión séptimoTema ii de religión séptimo
Tema ii de religión séptimo
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 1- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 1- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22
 
La familia en el marco de la sociedad global venezolana
La familia en el marco de la sociedad  global venezolanaLa familia en el marco de la sociedad  global venezolana
La familia en el marco de la sociedad global venezolana
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Evolución de la familia
Evolución de la familiaEvolución de la familia
Evolución de la familia
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
 
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
 
derecho IV sobre la familia La familia..pptx
derecho IV sobre la familia La familia..pptxderecho IV sobre la familia La familia..pptx
derecho IV sobre la familia La familia..pptx
 
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia. Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
 
La fami
La famiLa fami
La fami
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Plus de --- ---

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Tema 2 historia social de la edad moderna

  • 1. TEMA 2. UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE COMUNITARIA. 1. La familia - La sociedad del XVI: · Era todavía jerárquica y tradicional. · Se centraba en algún tipo de grupo social: la familia, el linaje en sentido extenso, la corporación laboral o profesional, la comunidad de vecinos, de barrio o de parroquia. - Las familias de las clases populares no fueron, normalmente muy numerosas, el número medio de hijos era de cuatro. Eran sobre todo las clases acomodadas quienes tenían más hijos. El aumento demográfico no prosiguió y entró en crisis ya antes de finales del XVI. - El matrimonio, la familia pues, se configura como el gran regulador demográfico de Occidente. Se trata de una familia de estructura mayoritariamente nuclear, compuesta exclusivamente por padres e hijos que abandonaban el hogar paterno al contraer matrimonio, pero coexistiendo con otras formas más complejas. Así, de forma general tenemos: · Europa noroccidental: predominio de familias complejas, extensas o polinucleares. · Reflejan el número de brazos necesarios para atender la explotación agrícola. · Europa central o meridional: abundancia de familias nucleares. Las más numerosas eran sinónimo de posición social preeminente debido al número de criados u otros copresidentes que podían englobar. - LASLETT: según su clasificación, las familias u hogares se dividen en: · SIMPLES: familia nuclear o conyugal, compuesta por los padres, o uno de ellos viudo y los hijos. · COMPLEJAS: en las que hay además otros miembros emparentados con el cabeza de familia. Tipos: Extensas o ampliadas: a la familia simple se le añade/n alguna/s persona/s emparentada/s con el cabeza de familia: abuelo viudo, hermano soltero, sobrino..
  • 2. Múltiple o polinuclear: en la cohabitan dos o más familias nucleares. Tipos: Hermandad: si se trata de dos o más hermanos. Familia troncal: el caso más estudiado. Una pareja cohabita con su hijo casado, designado heredero de la propiedad familiar. Hermanos/as solteros/as que siguen viviendo con sus padres. En todos los casos puede haber o no servicio doméstico. - La pequeña y mediana burguesía solía contar con uno o dos sirvientes en la familia. Las grandes mansiones nobiliarias disponían de un número excesivo y ostentoso de criados. - La fusión entre la baja nobleza y la gran burguesía se ve favorecida por enlaces familiares entre ambos grupos y compra de posesiones agrícolas por parte burguesa. TENSIONES FAMILIARES Las tensiones que se dan en el seno de cada uno de los modelos familiares comentados, así como en sus relaciones con las otras familias y con la comunidad en su conjunto, eran muy distintas y tenían un influjo fundamental en la vida de los individuos. El ciclo doméstico, mediante el que se renueva la estructura familiar, es el principal responsable de las tensiones y conflictos propios de cada modelo. FAMILIA COMUNITARIA: es la que presenta una evolución más lenta, casi ajena a los avatares del ciclo doméstico, y por tanto la más estable. Para su propia supervivencia debe permanecer cohesionada, a lo que contribuye mucho el poder patriarcal del cabeza de familia que se impone a todos sus miembros. Dicha cohesión no excluye la existencia de tensiones. El relevo del patriarca es una ocasión de conflicto al verse relegados algunos de los aspirantes tal vez ante un miembro de una generación posterior; también la convivencia de parejas es motivo de fricción. Cuando éstas se hacen insoportable se da la escisión del grupo y la aparición de una nueva familia, en un proceso traumático pero algo raro. Lo habitual es que la vida dentro de la familia comunitaria se desarrolle como universo cerrado en el que la voluntad individual se somete a las necesidades del grupo, que aúna la mayor parte de los lazos de parentesco y solidaridad, lo que hace que las tensiones puedan ser controladas. FAMILIA TRONCAL: se presenta, contra lo que LE PLAY defendía, como foco de graves tensiones a menudo desembocando en violencia. Su ciclo
  • 3. doméstico pasa por dos momentos de especial competencia: - Designación del heredero: no siempre es el primogénito, lo que enfrenta a los hermanos entre sí. - Cohabitación de la joven pareja con la de los padres mientras espera un relevo en la jefatura del grupo, pudiendo tardar años. Se establecen cláusulas de intolerancia en los contratos matrimoniales, que regulan los derechos de cada parte en caso de ruptura. El relevo en la jefatura y convivencia de varias parejas era también motivo de tensión en las familias comunitarias, pero en la troncal, la competencia y el enfrentamiento son más agudos y en ocasiones conducen al crimen. La familia troncal proyecta estas tensiones también en sus relaciones con otros grupos domésticos cuando llega el momento clave de las alianzas matrimoniales, dominadas por el afán de mantener la casa propia. Estas familias desarrollan una estrategia de conquista que les empuja a buscar alianzas ventajosas a costa de los vecinos. El patrimonio inmobiliario debía transmitirse íntegro al heredero, mediante la dote (dinero y bienes muebles otorgado a las hijas). La voluntad de los interesados cuenta poco a la hora de la elección matrimonial frente al interés de la casa; el esprit de maison sobre el que se basa este sistema ha calado de forma profunda en los interesados, educados en un marco autoritario que aceptan sacrificadamente. El ciclo de la familia nuclear comienza con el matrimonio y la constitución de un nuevo hogar y termina con la muerte del cónyuge superviviente o cuando éste, imposibilitado, es acogido en casa de un hijo casado. El fenómeno del life-cycle servant, por el que los hij@s son colocad@s como criados en un periodo de su vida al salir de la niñez, hace que las tensas relaciones entre padres e hijos, se proyecten fuera del hogar. Es muy corriente en Inglaterra que la pérdida de fuerza laboral que supone ésta práctica se compense con la entrada en el hogar de criados, en una especie de intercambio de hijos. La socialización de los jóvenes se produce bajo la autoridad de otro jefe de familia, favoreciendo la preparación para una vida independiente y el desarrollo del individualismo. La ruptura temprana con su familia de origen evitarán muchas tensiones con respecto al relevo generacional y la constitución de un nuevo hogar (se sucedían en la familia troncal y en la comunitaria). El heredero debía soportar la autoridad del padre o hacerse cargo de él
  • 4. en su vejez así como pagar deudas y cargas motivadas a menudo por las donaciones a los excluidos. Se trataba de equilibrar la continuidad del patrimonio. La aportación de los dos cónyuges supone un sustento más autosuficiente para la nueva familia. Se busca la alianza matrimonial en un círculo muy cerrado, endogámico y consanguíneo. En esa alianza circulan propiedades del linaje sometidas a contante movimiento. Se desea mantener también vínculos sociales, renovándose y reafirmándose. La elección matrimonial en estos casos interesa a toda la comunidad. 2. LAS COMUNIDADES ALDEANAS: PARROQUIAS, COFRADÍAS, MUNICIPIOS. Además de la familia, otras instituciones enmarcan a los individuos: las principales, comunidad y señorío. La necesaria cooperación acaba generando instituciones y convirtiendo a la comunidad en un cuerpo social reconocido y aceptado por la familia y otros poderes como el señor, el príncipe o la iglesia. - PARROQUIA: está entre las instituciones comunitarias que más rápido aceptan los poderosos y que más influjo desarrollan en la consolidación de la comunidad y en su vida posterior. Su área de cobertura suele coincidir con el de una comunidad aldeana, aunque en zonas de hábitat disperso cubre varios lugares de poblamiento. Encuadra al individuo y a las familias mediante ritos de tránsito. Marca el ritmo de los trabajos estacionales (campanas de la iglesia). Estimula la organización comunitaria. El patrono laico o la jerarquía obliga a los vecinos a formar asociaciones o fábricas, ocupándose de recaudar fondos. - MUNICIPIO: lo fundamental de la acción y organización comunitaria tenía carácter civil. Durante la Edad Media las comunidades habían conseguido su reconocimiento jurídico por parte de los señores y del príncipe. Esto permite contar con instituciones permanentes que actuaban en nombre de todos los vecinos. Posee amplias funciones. Su ámbito primario de actuación es la regulación de la vida agraria. Conseguida ésta, la comunidad sigue reglamentando aspectos del aprovechamiento del medio natural y las labores agrarias. En campo abierto y la Europa del noroeste predomina la rotación trienal. En la propiedad privada la explotación de cada familia se somete a servidumbres comunitarias reguladas por el común. Uso colectivo de barbechos, mantenimiento del ganado, cultivo del trigo.. La comunidad se ocupa del abastecimiento de la población y de la defensa
  • 5. del territorio, pero donde más se hacía notar era en las relaciones con el mundo exterior (mediante el señor, príncipe o iglesia). - Comunidades de vecinos, de barrio o de parroquia: se habla de SOCIEDAD CORPORATIVA. Las interferencias exteriores a este grupo, sea de individuos aislados o de un poder organizado, eran rechazadas con fuerza en nombre de una moral colectiva. Se da la defensa colectiva. - Existía la creencia de que la defensa de los derechos tradicionales podía ser realizada mediante actitudes de rebelión, e incluso de que el pueblo (o una parte como la nobleza) tenía el derecho y el deber de rebelarse si las autoridades no era diligentes en el cumplimiento de sus obligaciones. - Los aspirantes a un ascenso de categoría eran examinados por las autoridades gremiales. - La mayoría de los gremios tenían COFRADÍAS de origen religioso, con un fondo económico común formado por aportaciones de maestros y oficiales, para atender las necesidades apremiantes de los agremiados que caían enfermos y de sus familias. - Ciudades pequeñas las distintas especialidades artesanales se reunían en“cofradías de diversos oficios”. · Bajo la protección de un patrón común. · Muy relacionados los gobiernos municipales, por detrás de ciudadanos y comerciantes. · Participaban en Londres (Guild-Hall) y en París (Six Corps des Marchands). · En Alemania disminuyeron su representación y en Italia incluso fueron excluidos. - En las ciudades fueron frecuentes las luchas por la participación en el gobierno municipal. - En caso necesario, los gremios podían formar compañías armadas para la defensa de la ciudad. - Los artesanos solían participar en las protestas populares. - Fuera de las ciudades el ejercicio de los oficios era libre, teniendo resolver tanto el acceso a las materias primas, como a la comercialización de sus productos. 3. LAS COMUNIDADES URBANAS. El desarrollo de la burguesía vino de la mano de la expansión del mundo urbano.
  • 6. El término burgués designa al habitante del burgo o ciudad, por oposición al campesino. GRUPOS SOCIALES: en la población urbana hay que destacar tres grupos: BURGUESÍA. La del XVI es básicamente comercial o financiera y sus inversiones industriales eran limitadas. Las ciudades solían estar gobernadas por una minoría de familias de ciudadanos o burgueses honrados, condición seminobiliaria y hereditaria que vivía de las rentas de la propiedad o del capital (préstamos de diversa naturaleza). Los ciudadanos solían dirigir de forma exclusiva o preeminente los gobiernos municipales. - Se suele asignar la burguesía del Antiguo Régimen con los comerciantes, pero eran también importantes por su proyección sociocultural, los graduados universitarios que vivían de su profesión: medicina y leyes. Tratan de aproximarse a una condición privilegiada y consideran que su trabajo es honorario. - Burocracia: también ofrecía colocación a personas que no tuvieran graduación nobiliaria: los oficios de pluma propios de secretarios y escribientes. En general, se consideraba que las profesiones liberales no eran incompatibles con el ennoblecimiento, mientras que sí lo era el ejercicio del comercio. - En el ámbito mercantil, fue la protagonista del desarrollo económico europeo y su evolución hacia formas capitalistas. Formaba un grupo que era experto en el manejo de las complicadas técnicas comerciales y que controlaba las redes del tráfico internacional de mercancías. Sus inversiones no se limitaron al ámbito comercial, interesándose en ocasiones por la producción industrial e ideando formas originales de romper el rígido monopolio gremial sobre las manufactura en el ámbito urbano. - En el ámbito financiero, los grandes comerciantes al por mayor que negociaban con su dinero mediante especulación y giro de letras de cambio; se dedican al préstamo de dinero a interés, créditos concedidos a particulares, al Estado.. A estos grandes financieros del XVI en Historia Económica, se les denomina “comerciantes banqueros”. Parte de esta burguesía se ennobleció con la obtención de privilegios reales. - La fusión entre la baja nobleza y la gran burguesía se ve favorecida por enlaces familiares entre ambos grupos y compra de posesiones agrícolas
  • 7. por parte burguesa. - La burguesía media está ligada al desarrollo de las profesiones libres ejercidas por graduados universitarios especialmente en medicina y leyes. Estos trabajos eran considerados “honorarios”, término que ha llegado hasta nuestros días. Los monarcas se sirvieron frecuentemente de elementos burgueses para la recaudación de impuestos. Las profesiones liberales no eran incompatibles con en ennoblecimiento (sí lo era el ejercicio del comercio). En Francia se inicia la “noblesse de robe“, una nueva nobleza especial vinculada al cargo y transmisible por herencia. - La baja burguesía está relacionada con la organización del trabajo en las ciudades, con un asociacionismo laboral de fuerte contenido corporativo y de origen medieval. Los gremios jugaron un papel destacado en la articulación de la sociedad urbana. - La burguesía juega un papel importante, tanto por su potencia económica como por su creciente intervención en los gobiernos municipales y en la administración pública al servicio de la realeza. - A su alrededor se desarrolla el espíritu humanista renacentista, cuyas inquietudes espirituales desembocarán en la revuelta religiosa de principios del XVI. ARTESANOS. Mayoría. Especializados: en cuyas manos recaía la mayor parte de la producción industrial. En las ciudades estaban organizados en gremios. ARTESANADO Y SISTEMA GREMIAL: Los aspirantes a un ascenso de categoría eran examinados por las autoridades gremiales. GREMIOS o CORPORACIONES DE ARTESANOS: reciben diferentes nombres según el país. Se trata de una asociación laboral corporativista de origen medieval para la organización del trabajo en las ciudades, que encuadraban a los artesanos según su oficio. Fueron decisivas en la coyuntura social urbana, afectando incluso a la distribución espacial, ya que los artesanos de un mismo oficio solían agruparse en una calle o barrio. El número de gremios y artesanos en general aumentó notablemente durante el XVI. Características: - Organizaciones cerradas y exclusivistas de artesanos especializados. - El acceso era restringido excluyendo por razones religiosas y étnicas, incluso a los hijos ilegítimos.
  • 8. Igualdad entre los agremiados sin competitividad entre sus miembros. - Casi nula innovación técnica. - Regido por ordenanzas muy estrictas que regulaban la formación profesional y el sistema de aprendizaje, así como la organización de condiciones de trabajo, fabricación y venta. Categorías laborales - Maestros: propietarios de los talleres, que generalmente se transmitían hereditariamente de padres a hijos (continuidad familiar del oficio). Controlaban la institución gremial. Para acceder a la maestría, además de demostrar su capacitación técnica, era necesaria una elevada inversión económica, así como un soborno a los examinadores. Estos pagos eran menos cuantiosos para los hijos de los maestros y los naturales de la ciudad. - Mancebos, oficiales y jornaleros: trabajan en los talleres de los maestros a cambio de un salario, generalmente pactado por las autoridades gremiales. El ascenso se limita al acceso a la maestría, cuyo examen casi nunca superaban. En los oficios más numerosos se agrupaban en cofradías de mancebos. - Aprendices: jóvenes adolescentes que trabajaban a cambio del aprendizaje del oficio. Realizaban trabajos poco cualificados. La duración y condiciones del aprendizaje se establecían en un contrato, a veces notarial, entre el padre y el maestro. El maestro se comprometía a alojarlo, alimentarlo, vestirlo y enseñarle el oficio en un plazo de tiempo determinado. CRIADOS Y TRABAJADORES NO CUALIFICADOS. Amplio grupo. - Trabajadores no cualificados: grupo numeroso que realizaba trabajos eventuales por un sueldo diario. Despectivamente eran llamados “ganapanes”, “peones” o “bergantes”. 4. RÉGIMEN SEÑORIAL. EL SEÑORÍO. El poder de los señores deriva de dos fuentes: - Dueños de la tierra: señores territoriales. - Proveniente de su capacidad de mando, tanto militar como judicial. Su capacidad de disposición sobre la tierra les otorga un gran poder de presión sobre una población que precisa de ella para su trabajo y sustento. Debe tenerse en cuenta que hay grandes diferencias en el grado
  • 9. de dominio que tiene el señor sobre las tierras del señorío y en la forma de cesión de éstas a los campesinos. La capacidad de mando del señor provenía de su papel de defensor del territorio y de su función militar. Durante la Edad Moderna, la importancia militar de los señores irá disminuyendo ante el ascenso de la de los reyes, y el recurso a la fuerza frente a los vasallos quedará en manos del aparato militar de las monarquías. Los señores mantendrán una importante aunque variada jurisdicción. También sobre ésta consiguieron los monarcas poner la justicia real. La posibilidad de recurrir a instancias superiores a la corte del señor no privará a éste completamente de su capacidad de mando inmediato, ya que no todos los campesinos o comunidades estaban en condiciones de seguir costosos pleitos ante tribunales superiores, donde el señor contaba con valedores importantes. Es ésta una de las últimas razones del poder señorial durante la Edad Moderna: su poderío militar muy disminuido y su jurisdicción ha quedado subordinada a la real, su peso, su influjo social sigue siendo muy grande. Su imbricación en los círculos de poder cortesanos le permite tener acceso a los centros del renovador poder monáquico y a través de ellos conseguir el apoyo necesario en un pleito o ante una sublevación de estos.
  • 10. de dominio que tiene el señor sobre las tierras del señorío y en la forma de cesión de éstas a los campesinos. La capacidad de mando del señor provenía de su papel de defensor del territorio y de su función militar. Durante la Edad Moderna, la importancia militar de los señores irá disminuyendo ante el ascenso de la de los reyes, y el recurso a la fuerza frente a los vasallos quedará en manos del aparato militar de las monarquías. Los señores mantendrán una importante aunque variada jurisdicción. También sobre ésta consiguieron los monarcas poner la justicia real. La posibilidad de recurrir a instancias superiores a la corte del señor no privará a éste completamente de su capacidad de mando inmediato, ya que no todos los campesinos o comunidades estaban en condiciones de seguir costosos pleitos ante tribunales superiores, donde el señor contaba con valedores importantes. Es ésta una de las últimas razones del poder señorial durante la Edad Moderna: su poderío militar muy disminuido y su jurisdicción ha quedado subordinada a la real, su peso, su influjo social sigue siendo muy grande. Su imbricación en los círculos de poder cortesanos le permite tener acceso a los centros del renovador poder monáquico y a través de ellos conseguir el apoyo necesario en un pleito o ante una sublevación de estos.