SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
TEMA 3.
MODERNA

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del
Antiguo Régimen estos estamentos constituían grupos cerrados a los que
se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna
escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por
méritos, compra, etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la
estabilidad.
Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un
común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir,
sus miembros no podían mudar de condición.
Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía era
portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra
categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones
(impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.
Había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero
y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos
sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.
Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por
nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII
cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el
ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca
La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los cambios que
fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el
fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.
No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses
fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo
que no estaba dispuesto a conceder los privilegiados. Esa discriminación
empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo
objetivo será la destrucción de los privilegios feudales
A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicieron
cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial en Francia,
donde en 1789 estalló una revolución que abrió paso a otros tantos
procesos que fueron desarrollándose a lo largo del siglo XIX e implicaron
el fin del sistema feudal. Sobre las ruinas de la sociedad del Antiguo
Régimen se erigió la sociedad capitalista.
Existen divergencias entre los historiadores para fijar los límites
cronológicos del Antiguo Régimen social, para Pierre Goubert la
desaparición de la sociedad tradicional se produjo a lo largo de cien años.
1.- NOBLEZA
Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la
sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un
gran poder económico y político.
Era propietaria de grandes latifundios.
Estaba exenta del pago de impuestos.
Recibía elevadas rentas de los campesinos.
Detentaba importantes cargos políticos y militares.
Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban
por nacimiento.
Se configuraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros
gozaban de la misma importancia y posición económica
Ha sido en origen una clase de guerreros y propietarios rurales
privilegiados, aunque la vocación militar disminuyó a lo largo de la Edad
Moderna.
Principal propietaria de tierra que ejercía sobre ella y quienes la
cultivaban una autoridad de tipo político El mundo rural Europeo estaba
organizado sobre la base del señorío, la administración no está ejercida
por los representantes del monarca sino por los señores jurisdiccionales,
que formaban el estamento de la nobleza.
Estos señores ejercían sobre sus vasallos funciones de administración,
justicia y hacienda, ellos a su vez reciben diversos derechos por el
ejercicio de sus funciones públicas y una serie de rentas como propietario
de la tierra. En algunos casos se trata de rentas fijas, pero era más
común recibir una parte de la cosecha lo que le permitía hacer negocios.
En Europa Oriental podía disponer del trabajo gratuito de los campesinos,
por medio de prestaciones o “ Corveas”.
Según los tratitas la nobleza era “ una et eadem” una sola y la misma
para todos los nobles. Pero en la realidad había fuertes diferencias de
riqueza y de poder.
Se suele distinguir entre
La alta nobleza : Los nobles poseedores de Señoríos o que ostentan un
titulo
Duque, marques, conde o barón
Incluso entre los titulados existe un grupo más reducido y prestigioso:
Los grandes de España, o los Pares de Francia
la baja nobleza: está constituida por varias categorías
Caballeros o gentileshombres y en Castilla los hidalgos
Supuestamente la condición nobiliaria solo se trasmitía por descendencia
(nobleza de linaje y nobleza de sangre), pero en realidad el estamento
noble está continuamente aumentando mediante incorporaciones de
nuevas personas y familias que lógicamente provenían de las filas de
plebeyos ricos, campesinos acomodados, oligarquías urbanas.
Los procedimientos de ennoblecimiento eran muy variados, por supuesto el
rey podía conceder privilegios o cartas de nobleza, pero era más común el
ennoblecimiento por la costumbre, por la aceptación social, la imitación de
la forma de vida nobiliaria more nobilium.
La ascensión social por el ejercicio de cargos públicos fue relevante en
Francia donde en el siglo XVII surge la expresión” nobleza de toga “para
referirse a los magistrados propietarios de sus cargos, también la compra
de jurisdicciones por parte de los plebeyos ricos era un paso importante
hacia el ennoblecimiento.
Los privilegios nobiliarios eran diversos, algunos puramente honoríficos
En España sus prerrogativas estaban reguladas por las leyes
(fundamentalmente en las Siete partidas y la Novísima recopilación) y
eran las siguientes:
Preferencia a ejerce cargos públicos
Estaban exentos de de cualquier tipo de impuesto(pechos y tributos
concernientes a los plebeyos)
Inmunidad fiscal hasta el final de Antiguo régimen, con la monarquía
absoluta empezó a tributar.
En materia de justicia: No podían ir a la prisión por deudas de naturaleza
civil.
Podían ir a prisión por delito penal (robo, homicidio, etc.) pero en cárcel
separada de los demás reclusos.
No podían sufrir torturas.
No podían ser condenados por injurias.
No podían ser condenados a muerte afrentosa de horca, etcétera.
Baja nobleza, que en España está representada por los hidalgos,
escuderos, infanzones, etc., únicamente disfrutaban de su condición
privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo
de vida compatible con tal condición.
La pobreza de la nobleza siempre era relativa, pero incluso en los grandes
de España con fabulosos ingresos se tiene que pensar en la enormidad de
gastos.
El sistema de herencia jugaba un importante papel. Desde Europa
mediterránea y latina fue extendiéndose el derecho de sucesión por
progenitura: el “ mayorazgo “ castellano el “ fidecomiso” germánico, o el “
entaid” ingles , en todos se conserva la riqueza de linaje , y se plantea el
problema
para
los
segundones(
carreras
militares,
eclesiásticas(( canónigos, las abadías y conventos) para las mujeres que
debían aportar su dote una importante carga para la familia.
El modelo social de la nobleza cambió a lo largo de la Edad Moderna sobre
todo por la influencia de la obra del italiano Baltasar de Castiglione “ IL
Cortegiano” ,los hijos de la nobleza no acudían a las universidades ,
recibían su formación en casa por medio de preceptores, en el centro de
Europa se puso de nada la Gran Tour ( Viaje por Europa hasta Italia) para
concluir su formación.
La nobleza fue en buena parte ociosa y perdió su influencia social
originaria.
Una parte significativa de los políticos liberales procedían de las familias
nobles que renunciaron a sus privilegios jurídicos
2. POBLACIÓN URBANA
La ciudad formaba dentro de Antiguo Régimen, un elemento minoritario,
pero cualitativamente muy importante por su dinamismo.
La ciudad simbolizaba la economía de base dineraria, capitalista, pero las
ciudades del antiguo régimen estaban muy interrelacionadas con el campo.
En la edad Moderna la nobleza más importante residía en las ciudades y la
nobleza media tendía a participar en su gobierno, los grupos dirigentes de
las ciudades eran parte rentitas, parte propietarios rurales.
La población urbana se hallaba extremadamente jerarquizada. El nombre
de burgués tenía un sentido originario de habitante de un “ Burgo” .
Se tendía a medir el desarrollo social a través del crecimiento de alguna
de las citadas profesiones ( Médicos, abogados, enseñante, funcionarios,)
grupos con mucho peso especifico en las ciudades italianas del
Renacimientos y también en países como Inglaterra y Países bajos en
torno a 1700 dos sociedades altamente urbanizadas.
En la mayor parte de las ciudades Europeas el grupo dirigente estaba
formado por una oligarquía rentista que Vivian de su propiedades agrarias
y de un complejo sistema de préstamos ( censos).Esta burguesía superior
constituía un grupo similar y vecino de la nobleza , en los países
mediterráneos se les llamaba “ ciudadanos honrados” .
Las ricas ciudades holandesas cunas del capitalismo estaban gobernadas
por una oligarquía rentista ( REGENTES)
El grueso de la burguesía (patriarcados)estaba constituido por el
comercio. El primer nivel de los hombres de negocios correspondía al
comercio del dinero , las grandes familias de comerciantes financieros de
la corte de los medicis llenaron la ciudad de Florencia de palacios .
Las ciudades del sur de Alemania y los puertos de Hansa, en el mar
báltico, tuvieron unos sólidos patriarcados.
Los hombres que se dedicaban al comercio, primero se les llamó
mercaderes ( venta al por mayor) , en el siglo XVII se difundió el terminó
negociantes y en el siglo XVIII se hablo más de comerciantes
La burguesía del Antiguo Régimen era básicamente mercantil, en la
segunda mitad del siglo XVIII comenzó a desarrollarse en algunos países
una burguesía industrial o manufacturera
La mentalidad nobiliaria tendía a ver al comerciante como “ vil y sórdido”
sitiado en las antípodas del honor nobiliario.
La mayor parte de la población urbana estaba integrada por los artesanos
o menestrales organizados en corporaciones ( gremios, cofradías,
hermandades) con funciones económicas, religiosas y de asistencia social.
Los gremios también constituían una sociedad jerarquizada ,entorno a los
maestros. En el Siglo XV el examen de maestría se había convertido en
una forma de discriminación económica. Los privilegios concedidos a los
hijos de los maestros y los matrimonios endogámicos contribuían a hacer
de los gremios unas asociaciones cerradas o por lo menos poco flexibles.
Por debajo de los maestros, estaban los oficiales y aprendices que
constituían un proletariado mal pagado.
Los gremios artesanos habían protagonizado la mayor parte de las luchas
sociales en las ciudades europeas durante los siglos XIV y XV
especialmente en Italia Alemania y Flandes. En cambio en la edad
Moderna los menestrales se encontraban bien controlados por las
autoridades municipales y estatales. Los artesanos formaban un grupo
subordinado económicamente a la burguesía pero diferente del
proletariado industrial.
Existía una verdadera cultura artesanal, diversificada según los oficios o
sectores de la producción.
La estratificación social se incrementó en el siglo XVII
Gremios mayores: mercaderes al por menor de tejidos, especies, y
colorantes, oficios especializados (orfebres, plateros, tejidos de seda,
libreros impresores) .
En el Antiguo Régimen vivía un abundante servicio domestico. El servicio
domestico de ambos sexos que generalmente eran solteros representaban
en Francia el 8%de la población activa, predispuestos a hábitos violentos y
subordinación.
Las clases populares urbanas vivían una frágil vida, su alojamiento era
caro y precario y la alimentación se llevaba un 50% de los ingresos del
trabajador.
3.- CAMPESINADO
Formaban la inmensa mayoría de la población Europea con condiciones
sociales y económicas diversas que derivaban de muchos factores:
Si dependían de un señor jurisdiccional
Del régimen de tenencia de la tierra
Del tipo de contratos ( largo plazo o corto plazo)
Si era jornalero asalariado.
En los países Europeos el campesinado estaba sometido a un régimen de
servidumbre ( servicios gratuitos para el señor) .
El gran dominio de la Europa central y oriental se constituía como una
unidad cerrada, tanto desde el punto de vista económico como social.
Los contratos agrarios configuraban distintos tipos de campesino:
Contratos enfitéuticos ( usufructo de la tierra a largo plazo), las
enfiteutas pagaban cantidades simbólicas
Contrato de arredamiento: periodos cortos, solo para campesinos con
suficiente capital de explotación, que alquilaban grandes propiedades para
la explotación orienta al mercado.
Los bienes y usos de carácter público eran de gran importancia, Bosques y
prados comunales ofrecían a los campesinos pobre madera y tierra de
pasto para su ganado.
Los derechos comunales permitían pastar en tierras de propiedad privada
después de la siega (Derrota de mieses)
La parroquia era el centro de articulación de la comunidad donde se
tomaban decisiones sobre trabajo agrario no había disociación entre la
vida festiva y laboral.
A lo largo de la Edad Moderna se produjo un retroceso de los derechos y
usos colectivos, en beneficio de las explotaciones individuales, siendo ello
una fuente de conflictividad, el cierre de los campos era un símbolo de la
nueva agricultura capitalista.
El campesino pagaba más impuestos y estaba más desprotegido que el
habitante de la ciudad, viviendo en una permanente situación de
endeudamiento. Siendo esta una vía del proceso de expropiación del
campesinado.
Las diferencias se establecían según la posibilidad de disponer de los
medios de producción ( animales de tiro y útiles) .
En muchas ocasiones las instalaciones básicas para la elaboración de
productos agrarios estaban en poder de los señores (molino, horno,
prensa, lagar, almazara)
La situación mayoritaria del campesinado europeo (60%) era labrador
dependiente, que no disponía de las tierras suficientes para hacer frente
a diezmos, rentas impuestos, grupo que se vio incrementado con la crisis
económica del siglo XVII.
La situación relativa de los distintos grupos campesinos se modificaba a
tenor de la coyuntura económica, La crisis del siglo XVII produjo el
endeudamiento tanto de individuos como de comunidades, el procese de
diferenciación social entre la minoría de gros laboureurs y la mayoría en
dificultades económicas o en vías de proletarización, resquebrajó la
comunidad campesina.
<en el siglo XVIII el incremento de la población, hizo aumentar el número
de campesinos pobres y de proletarios.
En la época final del Antiguo Régimen los economistas y políticos se
interesaron por mejorar la condición del campesino y por reformar las
estructuras del mundo rural.
Fue el momento del desarrollo de la política agraria.
RESUMEN : Pertenecían al estamento no privilegiado.
Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente
agraria.
Vivían en las zonas rurales.
Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con
especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una
economía preindustrial.
Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de
las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una
minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que
menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que
habían de entregar a la Iglesia.
A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de
industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades
para trabajar en las fábricas.
4.-POBRES Y DELINCUENTES
La pobreza era una situación sustancial con la sociedad del antiguo
Régimen, del 10 al 20 % vivía en condiciones de pobreza.
En algunos recuentos de población los conceptos trabajador y pobre eran
equivalentes. Las viudas, enfermos y ancianos daban las mayores
proporciones de pobreza. Muchos matrimonios legítimos abandonaban a
sus hijos por no poderlos alimentar.
En nº de pobres aumento en el siglo XVI, XVII, XVIII. Los inmigrantes
rurales suministraban el grueso de los trabajadores no cualificados y de
los pobres. Constituían e problema social más grave de la sociedad del
antiguo Régimen. Vivían pendientes del precio de los alimentos (pan).
La existencia de la caridad social nunca logro solucionar el problema,
experimentando un importante cambio a partir del siglo XVI con relación
a los siglos anteriores. La visión cristiana tradicional, consideraban que la
pobreza era una opción voluntaria (había ordenes mendicantes). Esta
visión tradicional fue sustituida por una idea secular, basada en la
primacía del trabajo.
La política del Antiguo Régimen con relación a la pobreza se basaba en una
idea fundamental: existían pobres verdaderos (merecedores de amparo)
y pobres fingidos (merecían la reducción) Las llamadas en Inglaterra
Leyes de pobres sustituían la ayuda individual de la limosna por un
impuesto generalizado que se cobraba a partir de las parroquias. Los
pobres integrados en estas comunidades eran dignos de ayuda, pero los
mendigos y vagabundos serían perseguidos y tratados como delincuentes
se mantuvo hasta el siglo XIX.
Surgieron instituciones caritativas San Vicente de Paúl Siglo XVII, en
muchos municipios había Pósitos, Arcas que concedían préstamos de
cereales y simientes a campesinos en escasez.
Pero también se hizo general el encierro en Hospitales, casa de
misericordia, Albergues o casa de trabajo, donde vivían en un régimen de
dura disciplina.
Los campesinos vagabundos se unían a otras de condiciones desarraigadas
( soldados licenciados, desertores, peregrinos) creando grupos
potencialmente peligrosos , la cárcel no fue en el Antiguo Régimen un
lugar para cumplir condena , pues las penas solían ser físicas( azotes,
perder nariz ,orejas) trabajos forzados ( Canteras galeras, minas )
Las delincuencias organizadas en el campo adoptaban la forma de
bandolero , no era una lucha entre ricos y pobres sino que involucraba
también los hábitos de violencia de los mismos miembros de las clases
privilegiadas.
Esto fue uno de los temas preferidos y muy idealizados del romancero
español en el siglo XVIII.
5.- REBELIONES POPULARES
El fenómeno de la conflictividad social fue como consecuencia de la crisis
económica y de la polarización social dando como consecuencia un
recrudecimiento de las tensiones y aumento de los estallidos de violencia
social. Sobre la naturaleza de estos movimientos populares existen
distintas líneas de interpretación. Un buen número de historiadores se
muestran reacios a calificarlos como revolucionarios, argumentando que
en ningún momento buscaron un cambio profundo en la ubicación del poder
político ni cuestionaron su legitimidad. Se trataría, por tanto, de
reacciones localizadas frente a agravios concretos o, sencillamente, de la
expresión violenta del malestar originado por condiciones coyunturales
extremas, como la carestía de las subsistencias
Algunos autores defienden incluso su carácter conservador, en el sentido
de que reivindicaban la vuelta a una situación anterior, considerada más
justa y modificada por la acción del Estado o del poder señorial. Se
trataría, por tanto, no de revoluciones, sino de sublevaciones, rebeliones o
motines sin un auténtico alcance revolucionario. Una prueba que se aporta
a esta interpretación consiste en las consignas coreadas por los
campesinos sublevados en Francia en 1636 (Vive le roi sans la gabelle!,
Vive le roi sans la taille!) o por la plebe urbana levantada a mediados de
siglo en diversas ciudades de Andalucía (¡Viva el rey y muera el mal
Gobierno!), que supuestamente evidencian que tales movimientos se
dirigían contra los impuestos o contra una situación concreta de gobierno
sin cuestionar la legitimidad del orden superior político-social
representado por la Monarquía. La tipificación de los conflictos conduce,
una vez más, a la distinción básica entre movimientos urbanos v
campesinos, aunque en realidad resulta dificultoso trazar una divisoria
clara entre ambos.
Pillorget ha establecido tres modelos diferentes:
a) Los movimientos urbanos suscitados por problemas materiales (en
especial, carestías), por razones de prestigio o por disputas en torno al
poder;
b) los movimientos urbanos o campesinos contra la incursión de agentes
foráneos al sistema de organización aceptado por la colectividad
(recaudadores, tropas) y en defensa de derechos comunales o de la
propiedad individual.
c) los movimientos en favor de los particularismos provinciales frente a la
acción unificadora del poder central. El campesinado libre, que se mostró
muy activo en ciertos países, como en Francia, a la hora de protagonizar
revueltas, se levantaba, por tanto, por razones distintas a las del
campesinado oriental.
Al oeste del río Elba la rebeldía rural estuvo, vinculada con mayor grado a
la irrupción del Estado monárquico absolutista. Las exigencias del Estado
en forma de imposición fiscal y el endurecimiento de las condiciones de
vida derivado de las crisis agrarias actuaron como precipitantes de las
rebeliones.
La mayoría de las revueltas sociales de la Edad Moderna terminaron con la
derrota y la represión.

Contenu connexe

Tendances

Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891Distea V región
 
Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017Rosa Ulloa
 
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileClase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileViviana Muñoz Vásquez
 
Hungría 56 y Praga 68
Hungría 56 y Praga 68Hungría 56 y Praga 68
Hungría 56 y Praga 68maito
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Jorge Ramirez Adonis
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chileNeko Angel
 
Actividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoActividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoGabriela2589
 
Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,nquinteros
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosSamuel Perrino Martínez
 
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezEl gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezLoreto Rubio
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauraciónanga
 
Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquistaAndrea Aguilera
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucaníabethsy_moz
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileAlexander Fuentes V
 

Tendances (20)

Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891
 
Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017
 
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileClase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
 
Hungría 56 y Praga 68
Hungría 56 y Praga 68Hungría 56 y Praga 68
Hungría 56 y Praga 68
 
The aztec
The aztecThe aztec
The aztec
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
UD 5. Nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
 
Actividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoActividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacifico
 
Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezEl gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquista
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en Chile
 

En vedette

Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna--- ---
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte--- ---
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED--- ---
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoMuseo del Romanticismo
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz--- ---
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned--- ---
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro--- ---
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. --- ---
 
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...--- ---
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje--- ---
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...--- ---
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED--- ---
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...--- ---
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2--- ---
 

En vedette (20)

Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 

Similaire à Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED

Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxLINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxNoeliaLissete1
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01binder35
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Manuela Perez
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdfVasallo1
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....DepartamentoGH
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAWillamAlvaDelgado
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl_portillo
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 

Similaire à Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED (20)

Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxLINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
 
Antregimen
AntregimenAntregimen
Antregimen
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED

  • 1. TEMA 3. MODERNA HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen estos estamentos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad. Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición. Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. Había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales. Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los cambios que fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía. No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaba dispuesto a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicieron cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial en Francia, donde en 1789 estalló una revolución que abrió paso a otros tantos procesos que fueron desarrollándose a lo largo del siglo XIX e implicaron
  • 2. el fin del sistema feudal. Sobre las ruinas de la sociedad del Antiguo Régimen se erigió la sociedad capitalista. Existen divergencias entre los historiadores para fijar los límites cronológicos del Antiguo Régimen social, para Pierre Goubert la desaparición de la sociedad tradicional se produjo a lo largo de cien años. 1.- NOBLEZA Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político. Era propietaria de grandes latifundios. Estaba exenta del pago de impuestos. Recibía elevadas rentas de los campesinos. Detentaba importantes cargos políticos y militares. Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento.
  • 3. Se configuraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica Ha sido en origen una clase de guerreros y propietarios rurales privilegiados, aunque la vocación militar disminuyó a lo largo de la Edad Moderna. Principal propietaria de tierra que ejercía sobre ella y quienes la cultivaban una autoridad de tipo político El mundo rural Europeo estaba organizado sobre la base del señorío, la administración no está ejercida por los representantes del monarca sino por los señores jurisdiccionales, que formaban el estamento de la nobleza. Estos señores ejercían sobre sus vasallos funciones de administración, justicia y hacienda, ellos a su vez reciben diversos derechos por el ejercicio de sus funciones públicas y una serie de rentas como propietario de la tierra. En algunos casos se trata de rentas fijas, pero era más común recibir una parte de la cosecha lo que le permitía hacer negocios. En Europa Oriental podía disponer del trabajo gratuito de los campesinos, por medio de prestaciones o “ Corveas”. Según los tratitas la nobleza era “ una et eadem” una sola y la misma para todos los nobles. Pero en la realidad había fuertes diferencias de riqueza y de poder. Se suele distinguir entre La alta nobleza : Los nobles poseedores de Señoríos o que ostentan un titulo Duque, marques, conde o barón Incluso entre los titulados existe un grupo más reducido y prestigioso: Los grandes de España, o los Pares de Francia la baja nobleza: está constituida por varias categorías Caballeros o gentileshombres y en Castilla los hidalgos Supuestamente la condición nobiliaria solo se trasmitía por descendencia (nobleza de linaje y nobleza de sangre), pero en realidad el estamento noble está continuamente aumentando mediante incorporaciones de nuevas personas y familias que lógicamente provenían de las filas de plebeyos ricos, campesinos acomodados, oligarquías urbanas.
  • 4. Los procedimientos de ennoblecimiento eran muy variados, por supuesto el rey podía conceder privilegios o cartas de nobleza, pero era más común el ennoblecimiento por la costumbre, por la aceptación social, la imitación de la forma de vida nobiliaria more nobilium. La ascensión social por el ejercicio de cargos públicos fue relevante en Francia donde en el siglo XVII surge la expresión” nobleza de toga “para referirse a los magistrados propietarios de sus cargos, también la compra de jurisdicciones por parte de los plebeyos ricos era un paso importante hacia el ennoblecimiento. Los privilegios nobiliarios eran diversos, algunos puramente honoríficos En España sus prerrogativas estaban reguladas por las leyes (fundamentalmente en las Siete partidas y la Novísima recopilación) y eran las siguientes: Preferencia a ejerce cargos públicos Estaban exentos de de cualquier tipo de impuesto(pechos y tributos concernientes a los plebeyos) Inmunidad fiscal hasta el final de Antiguo régimen, con la monarquía absoluta empezó a tributar. En materia de justicia: No podían ir a la prisión por deudas de naturaleza civil. Podían ir a prisión por delito penal (robo, homicidio, etc.) pero en cárcel separada de los demás reclusos. No podían sufrir torturas. No podían ser condenados por injurias. No podían ser condenados a muerte afrentosa de horca, etcétera. Baja nobleza, que en España está representada por los hidalgos, escuderos, infanzones, etc., únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición. La pobreza de la nobleza siempre era relativa, pero incluso en los grandes de España con fabulosos ingresos se tiene que pensar en la enormidad de gastos. El sistema de herencia jugaba un importante papel. Desde Europa
  • 5. mediterránea y latina fue extendiéndose el derecho de sucesión por progenitura: el “ mayorazgo “ castellano el “ fidecomiso” germánico, o el “ entaid” ingles , en todos se conserva la riqueza de linaje , y se plantea el problema para los segundones( carreras militares, eclesiásticas(( canónigos, las abadías y conventos) para las mujeres que debían aportar su dote una importante carga para la familia. El modelo social de la nobleza cambió a lo largo de la Edad Moderna sobre todo por la influencia de la obra del italiano Baltasar de Castiglione “ IL Cortegiano” ,los hijos de la nobleza no acudían a las universidades , recibían su formación en casa por medio de preceptores, en el centro de Europa se puso de nada la Gran Tour ( Viaje por Europa hasta Italia) para concluir su formación. La nobleza fue en buena parte ociosa y perdió su influencia social originaria. Una parte significativa de los políticos liberales procedían de las familias nobles que renunciaron a sus privilegios jurídicos 2. POBLACIÓN URBANA La ciudad formaba dentro de Antiguo Régimen, un elemento minoritario, pero cualitativamente muy importante por su dinamismo. La ciudad simbolizaba la economía de base dineraria, capitalista, pero las ciudades del antiguo régimen estaban muy interrelacionadas con el campo. En la edad Moderna la nobleza más importante residía en las ciudades y la nobleza media tendía a participar en su gobierno, los grupos dirigentes de las ciudades eran parte rentitas, parte propietarios rurales. La población urbana se hallaba extremadamente jerarquizada. El nombre de burgués tenía un sentido originario de habitante de un “ Burgo” . Se tendía a medir el desarrollo social a través del crecimiento de alguna de las citadas profesiones ( Médicos, abogados, enseñante, funcionarios,) grupos con mucho peso especifico en las ciudades italianas del Renacimientos y también en países como Inglaterra y Países bajos en torno a 1700 dos sociedades altamente urbanizadas. En la mayor parte de las ciudades Europeas el grupo dirigente estaba formado por una oligarquía rentista que Vivian de su propiedades agrarias y de un complejo sistema de préstamos ( censos).Esta burguesía superior constituía un grupo similar y vecino de la nobleza , en los países mediterráneos se les llamaba “ ciudadanos honrados” .
  • 6. Las ricas ciudades holandesas cunas del capitalismo estaban gobernadas por una oligarquía rentista ( REGENTES) El grueso de la burguesía (patriarcados)estaba constituido por el comercio. El primer nivel de los hombres de negocios correspondía al comercio del dinero , las grandes familias de comerciantes financieros de la corte de los medicis llenaron la ciudad de Florencia de palacios . Las ciudades del sur de Alemania y los puertos de Hansa, en el mar báltico, tuvieron unos sólidos patriarcados. Los hombres que se dedicaban al comercio, primero se les llamó mercaderes ( venta al por mayor) , en el siglo XVII se difundió el terminó negociantes y en el siglo XVIII se hablo más de comerciantes La burguesía del Antiguo Régimen era básicamente mercantil, en la segunda mitad del siglo XVIII comenzó a desarrollarse en algunos países una burguesía industrial o manufacturera La mentalidad nobiliaria tendía a ver al comerciante como “ vil y sórdido” sitiado en las antípodas del honor nobiliario. La mayor parte de la población urbana estaba integrada por los artesanos o menestrales organizados en corporaciones ( gremios, cofradías, hermandades) con funciones económicas, religiosas y de asistencia social. Los gremios también constituían una sociedad jerarquizada ,entorno a los maestros. En el Siglo XV el examen de maestría se había convertido en una forma de discriminación económica. Los privilegios concedidos a los hijos de los maestros y los matrimonios endogámicos contribuían a hacer de los gremios unas asociaciones cerradas o por lo menos poco flexibles. Por debajo de los maestros, estaban los oficiales y aprendices que constituían un proletariado mal pagado. Los gremios artesanos habían protagonizado la mayor parte de las luchas sociales en las ciudades europeas durante los siglos XIV y XV especialmente en Italia Alemania y Flandes. En cambio en la edad Moderna los menestrales se encontraban bien controlados por las autoridades municipales y estatales. Los artesanos formaban un grupo subordinado económicamente a la burguesía pero diferente del proletariado industrial. Existía una verdadera cultura artesanal, diversificada según los oficios o sectores de la producción. La estratificación social se incrementó en el siglo XVII Gremios mayores: mercaderes al por menor de tejidos, especies, y
  • 7. colorantes, oficios especializados (orfebres, plateros, tejidos de seda, libreros impresores) . En el Antiguo Régimen vivía un abundante servicio domestico. El servicio domestico de ambos sexos que generalmente eran solteros representaban en Francia el 8%de la población activa, predispuestos a hábitos violentos y subordinación. Las clases populares urbanas vivían una frágil vida, su alojamiento era caro y precario y la alimentación se llevaba un 50% de los ingresos del trabajador. 3.- CAMPESINADO Formaban la inmensa mayoría de la población Europea con condiciones sociales y económicas diversas que derivaban de muchos factores: Si dependían de un señor jurisdiccional Del régimen de tenencia de la tierra Del tipo de contratos ( largo plazo o corto plazo) Si era jornalero asalariado.
  • 8. En los países Europeos el campesinado estaba sometido a un régimen de servidumbre ( servicios gratuitos para el señor) . El gran dominio de la Europa central y oriental se constituía como una unidad cerrada, tanto desde el punto de vista económico como social. Los contratos agrarios configuraban distintos tipos de campesino: Contratos enfitéuticos ( usufructo de la tierra a largo plazo), las enfiteutas pagaban cantidades simbólicas Contrato de arredamiento: periodos cortos, solo para campesinos con suficiente capital de explotación, que alquilaban grandes propiedades para la explotación orienta al mercado. Los bienes y usos de carácter público eran de gran importancia, Bosques y prados comunales ofrecían a los campesinos pobre madera y tierra de pasto para su ganado. Los derechos comunales permitían pastar en tierras de propiedad privada después de la siega (Derrota de mieses) La parroquia era el centro de articulación de la comunidad donde se tomaban decisiones sobre trabajo agrario no había disociación entre la vida festiva y laboral. A lo largo de la Edad Moderna se produjo un retroceso de los derechos y usos colectivos, en beneficio de las explotaciones individuales, siendo ello una fuente de conflictividad, el cierre de los campos era un símbolo de la nueva agricultura capitalista. El campesino pagaba más impuestos y estaba más desprotegido que el habitante de la ciudad, viviendo en una permanente situación de endeudamiento. Siendo esta una vía del proceso de expropiación del campesinado. Las diferencias se establecían según la posibilidad de disponer de los medios de producción ( animales de tiro y útiles) . En muchas ocasiones las instalaciones básicas para la elaboración de productos agrarios estaban en poder de los señores (molino, horno, prensa, lagar, almazara) La situación mayoritaria del campesinado europeo (60%) era labrador dependiente, que no disponía de las tierras suficientes para hacer frente a diezmos, rentas impuestos, grupo que se vio incrementado con la crisis económica del siglo XVII. La situación relativa de los distintos grupos campesinos se modificaba a
  • 9. tenor de la coyuntura económica, La crisis del siglo XVII produjo el endeudamiento tanto de individuos como de comunidades, el procese de diferenciación social entre la minoría de gros laboureurs y la mayoría en dificultades económicas o en vías de proletarización, resquebrajó la comunidad campesina. <en el siglo XVIII el incremento de la población, hizo aumentar el número de campesinos pobres y de proletarios. En la época final del Antiguo Régimen los economistas y políticos se interesaron por mejorar la condición del campesino y por reformar las estructuras del mundo rural. Fue el momento del desarrollo de la política agraria. RESUMEN : Pertenecían al estamento no privilegiado. Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria. Vivían en las zonas rurales.
  • 10. Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial. Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia. A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas. 4.-POBRES Y DELINCUENTES La pobreza era una situación sustancial con la sociedad del antiguo Régimen, del 10 al 20 % vivía en condiciones de pobreza. En algunos recuentos de población los conceptos trabajador y pobre eran equivalentes. Las viudas, enfermos y ancianos daban las mayores proporciones de pobreza. Muchos matrimonios legítimos abandonaban a sus hijos por no poderlos alimentar. En nº de pobres aumento en el siglo XVI, XVII, XVIII. Los inmigrantes rurales suministraban el grueso de los trabajadores no cualificados y de los pobres. Constituían e problema social más grave de la sociedad del antiguo Régimen. Vivían pendientes del precio de los alimentos (pan). La existencia de la caridad social nunca logro solucionar el problema, experimentando un importante cambio a partir del siglo XVI con relación a los siglos anteriores. La visión cristiana tradicional, consideraban que la pobreza era una opción voluntaria (había ordenes mendicantes). Esta visión tradicional fue sustituida por una idea secular, basada en la primacía del trabajo. La política del Antiguo Régimen con relación a la pobreza se basaba en una idea fundamental: existían pobres verdaderos (merecedores de amparo) y pobres fingidos (merecían la reducción) Las llamadas en Inglaterra Leyes de pobres sustituían la ayuda individual de la limosna por un
  • 11. impuesto generalizado que se cobraba a partir de las parroquias. Los pobres integrados en estas comunidades eran dignos de ayuda, pero los mendigos y vagabundos serían perseguidos y tratados como delincuentes se mantuvo hasta el siglo XIX. Surgieron instituciones caritativas San Vicente de Paúl Siglo XVII, en muchos municipios había Pósitos, Arcas que concedían préstamos de cereales y simientes a campesinos en escasez. Pero también se hizo general el encierro en Hospitales, casa de misericordia, Albergues o casa de trabajo, donde vivían en un régimen de dura disciplina. Los campesinos vagabundos se unían a otras de condiciones desarraigadas ( soldados licenciados, desertores, peregrinos) creando grupos potencialmente peligrosos , la cárcel no fue en el Antiguo Régimen un lugar para cumplir condena , pues las penas solían ser físicas( azotes, perder nariz ,orejas) trabajos forzados ( Canteras galeras, minas ) Las delincuencias organizadas en el campo adoptaban la forma de bandolero , no era una lucha entre ricos y pobres sino que involucraba también los hábitos de violencia de los mismos miembros de las clases privilegiadas. Esto fue uno de los temas preferidos y muy idealizados del romancero español en el siglo XVIII. 5.- REBELIONES POPULARES El fenómeno de la conflictividad social fue como consecuencia de la crisis económica y de la polarización social dando como consecuencia un recrudecimiento de las tensiones y aumento de los estallidos de violencia social. Sobre la naturaleza de estos movimientos populares existen distintas líneas de interpretación. Un buen número de historiadores se muestran reacios a calificarlos como revolucionarios, argumentando que en ningún momento buscaron un cambio profundo en la ubicación del poder político ni cuestionaron su legitimidad. Se trataría, por tanto, de reacciones localizadas frente a agravios concretos o, sencillamente, de la expresión violenta del malestar originado por condiciones coyunturales extremas, como la carestía de las subsistencias Algunos autores defienden incluso su carácter conservador, en el sentido de que reivindicaban la vuelta a una situación anterior, considerada más
  • 12. justa y modificada por la acción del Estado o del poder señorial. Se trataría, por tanto, no de revoluciones, sino de sublevaciones, rebeliones o motines sin un auténtico alcance revolucionario. Una prueba que se aporta a esta interpretación consiste en las consignas coreadas por los campesinos sublevados en Francia en 1636 (Vive le roi sans la gabelle!, Vive le roi sans la taille!) o por la plebe urbana levantada a mediados de siglo en diversas ciudades de Andalucía (¡Viva el rey y muera el mal Gobierno!), que supuestamente evidencian que tales movimientos se dirigían contra los impuestos o contra una situación concreta de gobierno sin cuestionar la legitimidad del orden superior político-social representado por la Monarquía. La tipificación de los conflictos conduce, una vez más, a la distinción básica entre movimientos urbanos v campesinos, aunque en realidad resulta dificultoso trazar una divisoria clara entre ambos. Pillorget ha establecido tres modelos diferentes: a) Los movimientos urbanos suscitados por problemas materiales (en especial, carestías), por razones de prestigio o por disputas en torno al poder; b) los movimientos urbanos o campesinos contra la incursión de agentes foráneos al sistema de organización aceptado por la colectividad (recaudadores, tropas) y en defensa de derechos comunales o de la propiedad individual. c) los movimientos en favor de los particularismos provinciales frente a la acción unificadora del poder central. El campesinado libre, que se mostró muy activo en ciertos países, como en Francia, a la hora de protagonizar revueltas, se levantaba, por tanto, por razones distintas a las del campesinado oriental. Al oeste del río Elba la rebeldía rural estuvo, vinculada con mayor grado a la irrupción del Estado monárquico absolutista. Las exigencias del Estado en forma de imposición fiscal y el endurecimiento de las condiciones de vida derivado de las crisis agrarias actuaron como precipitantes de las rebeliones. La mayoría de las revueltas sociales de la Edad Moderna terminaron con la derrota y la represión.