SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
TEMA 4. EL TERCER ESTAMENTO O
ESTADO LLANO
1) La población urbana: burguesía, profesionales liberales,
artesanos y trabajadores no cualificados.
2) El campesinado y las diferentes condiciones de explotación de
la tierra.
3) Los sectores marginados: pobres, vagabundos y delincuentes
4) Las revueltas populares del siglo XVI.
1) La población urbana: burguesía, profesionales liberales,
artesanos y trabajadores no cualificados
Se dieron tres grandes grupos sociales: minoría burguesas,
mayoría de artesanos, criados, trabajadores no cualificados y
gran cantidad de marginados.
Lo habitual es que las capas más bajas de la nobleza y la
burguesía, más o menos incipiente, gobernasen, en forma de clan,
las ciudades en función de su importancia.
En las ciudades más grandes proliferaron a lo laro del XVI y
XVII un nutrido grupo de profesionales liberales como médicos,
abogados o administrativos en diferente grado que encontraban
salidas económicas bastante aceptables.
Durante el XVI no existieron banqueros exclusivos sino que eran
comerciantes que prestaban dinero con interés. Solo en el caso
de los Függer y su relación con Carlos V la dedicación bancaria
fue casi excepción.
Los Médici en Florencia también prestaron dinero y financiaron
de esta forma, empresas de los más variado como la elección
papal.
Por lo general estas grandes familias se dedicaron al comercio a
gran escala dejando la producción de manufacturas en manos de
artesanos que, agrupados por gremios, se enriquecían con
distinta fortuna.
La industria más activa durante el XVI puedo se el textil.
Los gremios organizaban tanto la producción como la formación
de los artesanos, la fabricación del producto, las condiciones de
trabajo y la venta del resultado.
Ni que decir tiene que su carácter era proteccionista y el
control resultaba bastante fuerte.
Según el país o la región se denominaban de distinta forma. En
Italia era el “arte” mientras que en otros lugares se trataba de
cofradías, misterios, abadias o hermandades.
Por supuesto dichas asociaciones estaban bajo control religioso
en su mayoría.
Si bien a lo largo del siglo XVI se incrementó el número de
artesanos en general lo hizo con más fuerza en las grandes
ciudades donde se dieron fuertes especializaciones.
El gran desarrollo de la imprenta acarreó un gremio de
impresores y libreros muy potente.
En las ciudades menores las cosas estuvieron algo más reducidas
y los artesanos solían agruparse por cofradías de menor tamaño.
El acceso a un gremio no sólo estaba reglamentado sino que, en
muchas ocasiones, se prohibía a algunos grupos el ingreso a hijo
no matrimoniales, extranjeros, musulmanes o judíos entre un
buen montón de distinciones.
Los gremios estuvieron relacionados directamente con los
gobiernos municipales. En Londres el cabeza del gobierno
municipal conocido como “major” debía pertenecer a uno de los 5
gremios mayores.
En Paris el gobierno municipal estaba relacionado con los 6
gremios mayores, es decir, comerciantes de paños, telas y sedas,
de especies, orfebres, peleteros y fabricantes de gorros.
Avanzando el siglo XVI los gremios fueron perdiendo la
presencia en los municipios a favor de la aristocracia fuera del
nivel que fuese, marginando a comerciantes y artesanos.
Las condiciones de acceso a estos gremios se endurecieron
haciendo que la mayoría de los jóvenes no accedieran a las
maestrías. Aún así estos se unieron en cofradías que rozaban la
ilegalidad al estar decretado por aquellos que los aprendices no
podían agruparse.
Resultaron organización semiclandestinas muy activas como los
compagnons franceses.
Queda claro que los miembros de las sociedades gremiales
tenían una alta especialización y que la protegían a toda costa,
incluidos su exclusividad. A los aprendices o simples obreros se
les conocía como ganapanes, término despectivo, peones o
bergantes y su consideración era inferior a la de los mancebos
agremiados.
2) El campesinado y las diferentes condiciones de explotación de
la tierra Por encima del 80% de la población europea estaba
integrada por campesinos. Su suerte dependían de su posición
social y del régimen de tenencia de la tierra.
En toda Europa estaban obligados a pagar el diezmo, impuesto
destinado a la Iglesia, ya fuera católica o protestante. Además
soportaban un régimen impositivo que evolucionó desde el exceso
a la total desmesura, incluyendo exenciones injustas para las
capas altas y el alto clero.
Si el campesino no era propietario, el arrendamiento del terreno
podía ser por mucho tiempo o de por vida. Estos eran,
evidentemente, los mejores.
El cultivador gozaba del disfrute total de la tierra y sus frutos
durante el tiempo estipulado y siempre que se respetase el
pacto entre las partes.
Según fuera este pacto el campesino corría o no con los gastos
de sostenimiento del terreno.
Seguían el régimen romano enfitéutico. Hay que decir que todo
lo relacionado con la tenencia y explotación de terrenos se
mantuvo de manera arcaica durante toda la Edad Moderna.
Otro contrato de tenencia de la tierra era de tipo aparceria en
el que el arrendador explotaba las tierras de su señor por un
corto espacio de tiempo. Era el dueño quien aportaba enseres,
semillas o cualquier otra cosa que se precisase a cambio de un
porcentaje de la producción.
Esto implicaba que una parte del precio se recibía en especie.
Este sistema estuvo muy extendido en Francia e Italia.
También se daba el uso comunal de las tierras.
Aunque todas las tierras estaban obligadas a uso comunitario
para dar de comer al ganado con los restos de la cosecha
(espigueo o ramoneo) existieron terrenos .
El trabajo de campesinado durante la Edad Moderna se mantuvo
en parámetros medievales dada la poca intención de invertir de
los grandes propietarios y de las penurias económicas de los
pequeños. Solo la incipiente y muy vital clase media agrícola
mostraba interés por la nuevas técnicas capaces de aumentar y
asegurar sus beneficios. comunales que los vecinos de una
circunscripción explotaban por turnos. En Castilla estos bienes
comunales de larga tradición recibieron el nombre de “bienes de
propios”.
Con las crisis bélicas castellanas de mediados del XVI sufrieron
expropiación por parte de la Corona, sobre todo Felipe II lo que
empeoró las condiciones de vida de los campesinos sin tierras
propias que se vieron, en muchas ocasiones, obligados a emigrar
a las ciudades o a pasar hambre.
El aumento demográfico obligó a desecar las marismas en
muchos casos. Sus terrenos fueron vendidos a terratenientes
capaces de invertir en semejante empresa lo que empobreció a la
población ya que estas marismas eran recursos tanto por la
recolección de la vegetación propia como por la pesca.
Estos terratenientes constituían una cifra muy baja mientras
que los labradores ricos eran alrededor del 5% mientras que un
25% de la población eran agricultores medios que sostenían la
mayor parte de la producción. El resto lo integraba un masa de
jornaleros dependientes en precario con tierra poco productivas
y de escaso tamaño.
En general el cambio de ritmo económico en la Europa del siglo
XVI provocó una sobreexplotación de los recursos y contribuyó
a un fuerte stress en la producción primaria.
3) Los sectores marginados: pobres, vagabundos y delincuentes
La pobreza es un hecho inherente a la sociedad del XVI.
Cualquier inconveniente climático, social o económico podía
convertir a un campesino medio, un artesano o un burócrata en
pobre.
Se calcula que el 10% de la población tenía recursos insuficiente
y estaba amenazado de pobreza.
Si esta era transitoria, como en la Venecia de 1530, el problema
era menor pero una gran masa padecía los vaivenes sociales y no
podía remontarlo debido a la estructura social.
Esta penuria se agravó en la segunda mitad del XVI.
La desaparición del cabeza de familia, por los motivos que
fueran, implicaba por lo general, la ruina del resto de la familia
que en muchos casos se veían obligada a la mendicidad.
La gran masa de pobres se integraba por viudas, ancianos,
huérfanos o enfermos que eran atendidos en las parroquias o por
instituciones caritativas religiosas.
En Castilla, durante el XVI y XVII, muchas mujeres solas se
mantenían de trabajos artesanales caseros como el hilado, el
tejido o el bordado. Esto referido a la masa urbana. En el campo
aunque podían conservar sus terrenos y sus contratos, la
situación era mucho más dura.
Ni que decir tiene que las inclusas estaban a rebosar.
En estas instituciones se realizó la escasa política social de la
época cuyos abanderado fueron los Países Bajos y Alemania con
la llamada “policia de pobres” referida al término griego “polis”
como ciudad.
Esta política estaba destinada a impulsar el trabajo de los
indigentes de forma más o menos forzada. Tuvo un carácter civil
y no religioso. Se extendió por Francia con las limosnas
generales o las oficinas para pobres, e Italia con sus albergues y
los “Montes de Piedad” que daban créditos en condiciones
favorables.
Volviendo a Castilla, Felipe II organizó una llamada “Junta de
Pulicia” hacia 1575 que tuvo poco éxito. Su misión era el control
de los mendigos con el orden de las calles En Inglaterra hubo
momentos en que se prohibió la mendicidad o mejor dicho el
vagabundeo, expulsando a los campos o encarcelando con pena de
trabajos forzados, a los desdichados que vagabundeaban por las
calles de las grandes ciudades. Para la sostenimiento de estas
políticas se creó un impuesto y se obligó a las parroquias a
sostener a sus pobres mediante limosnas o repartos de comida.
Pero la concepción religiosa de la sociedad identificaban al pobre
como “pobre de Jesucristo” y hacia de la limosna indiscriminada
una obligación que mostraba la bondad y el ejercicio cristiano del
que la ejercía.
No era extraño que los mendigos cometieran pequeños delitos
por lo que se les recluía en las “Casas de Misericordia” cuya
existencia se generalizó a partir de 1580.
No era raro que los mendigos, controlados o no, simularan
enfermedades o lesiones para conseguir mayores beneficios.
Por lo general, tanto a estos falsos tullidos y a los pequeños
delincuentes, se les aplicaban penas de azotes, trabajos
forzados, para la ciudad o como galeotes, o mutilaciones.
En el terreno de la delincuencia, a fines del XVI proliferan las
bandas en toda Europa.
Se trata de clanes familiares que sostienen guerras privadas
entre grupos favorecidos. A menudo las penas iban en contra de
los propios privilegios nobiliarios e incluían cárcel (incluso de
eclesiásticos), requisa, quema o derribo de propiedades.
En los Balcanes, los bandoleros haiduk fueron protegidos como
símbolo de resistencia a los turcos.
Historiadores como Braudel consideran que, en estos ladrones
estuvo el germen de las futuras revueltas.
4) Las revueltas populares del siglo XVI en el primer tercio del
XVI culminan las revueltas del fines de la Edad Media. Se trata
de revueltas de corte religioso y milenarista como la que tuvo
lugar en 1524 con un marcado carácter apocalíptico.
Otras tuvieron un carácter igualitario y religioso como los
husitas del monte tabor y los anabaptistas munsterianos.
Otra levantamiento pero de naturaleza social fue la germanía
(de hermanos) valenciana.
Estas revueltas fueron de principios urbanos Estuvieron
relacionadas con cuestiones productivas.
Los campesinos se levantaban como respuesta a las crisis
económicas y sus disturbios tuvieron una mayor duración.

Contenu connexe

Tendances

La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIIlioba78
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014jortizjimenez
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna--- ---
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Layi Mont
 
Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)
Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)
Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)Leandro Leo
 
Descripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidDescripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidEdu Dur
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VAngel Muñoz Álvarez
 
Reformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIIIReformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIIIAngel Muñoz Álvarez
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaGinio
 
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...Jonathan Castro
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
Europa durante los siglos XIII-XV
Europa durante los siglos XIII-XVEuropa durante los siglos XIII-XV
Europa durante los siglos XIII-XVkikapu8
 

Tendances (20)

La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
 
Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)
Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)
Compendio de Historia de la Revolución Francesa (vol 1)
 
Descripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidDescripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cid
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
 
Reformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIIIReformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIII
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
 
5
55
5
 
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spainUnit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
S.xvi
S.xviS.xvi
S.xvi
 
Europa durante los siglos XIII-XV
Europa durante los siglos XIII-XVEuropa durante los siglos XIII-XV
Europa durante los siglos XIII-XV
 

En vedette

Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoMuseo del Romanticismo
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz--- ---
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro--- ---
 
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...--- ---
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2--- ---
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje--- ---
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. --- ---
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...--- ---
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...--- ---
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned--- ---
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...--- ---
 
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.--- ---
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosEsmeralda76
 
Laminas 2p
Laminas 2pLaminas 2p
Laminas 2p--- ---
 

En vedette (20)

Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. ...
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
 
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
Laminas 2p
Laminas 2pLaminas 2p
Laminas 2p
 

Similaire à Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED

Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESJuani Gonzalez
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos finalMaria Jose Fernandez
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdfMiguel Leon
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdfMiguel Leon
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticasJuani Gonzalez
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimientomartabarrilerocontre1
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESOanga
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Juanki95
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 

Similaire à Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED (20)

Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
P01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimenP01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimen
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED

  • 1. TEMA 4. EL TERCER ESTAMENTO O ESTADO LLANO 1) La población urbana: burguesía, profesionales liberales, artesanos y trabajadores no cualificados. 2) El campesinado y las diferentes condiciones de explotación de la tierra. 3) Los sectores marginados: pobres, vagabundos y delincuentes 4) Las revueltas populares del siglo XVI. 1) La población urbana: burguesía, profesionales liberales, artesanos y trabajadores no cualificados Se dieron tres grandes grupos sociales: minoría burguesas, mayoría de artesanos, criados, trabajadores no cualificados y gran cantidad de marginados. Lo habitual es que las capas más bajas de la nobleza y la burguesía, más o menos incipiente, gobernasen, en forma de clan, las ciudades en función de su importancia. En las ciudades más grandes proliferaron a lo laro del XVI y XVII un nutrido grupo de profesionales liberales como médicos, abogados o administrativos en diferente grado que encontraban salidas económicas bastante aceptables. Durante el XVI no existieron banqueros exclusivos sino que eran comerciantes que prestaban dinero con interés. Solo en el caso de los Függer y su relación con Carlos V la dedicación bancaria fue casi excepción. Los Médici en Florencia también prestaron dinero y financiaron de esta forma, empresas de los más variado como la elección papal. Por lo general estas grandes familias se dedicaron al comercio a gran escala dejando la producción de manufacturas en manos de
  • 2. artesanos que, agrupados por gremios, se enriquecían con distinta fortuna. La industria más activa durante el XVI puedo se el textil. Los gremios organizaban tanto la producción como la formación de los artesanos, la fabricación del producto, las condiciones de trabajo y la venta del resultado. Ni que decir tiene que su carácter era proteccionista y el control resultaba bastante fuerte. Según el país o la región se denominaban de distinta forma. En Italia era el “arte” mientras que en otros lugares se trataba de cofradías, misterios, abadias o hermandades. Por supuesto dichas asociaciones estaban bajo control religioso en su mayoría. Si bien a lo largo del siglo XVI se incrementó el número de artesanos en general lo hizo con más fuerza en las grandes ciudades donde se dieron fuertes especializaciones. El gran desarrollo de la imprenta acarreó un gremio de impresores y libreros muy potente. En las ciudades menores las cosas estuvieron algo más reducidas y los artesanos solían agruparse por cofradías de menor tamaño. El acceso a un gremio no sólo estaba reglamentado sino que, en muchas ocasiones, se prohibía a algunos grupos el ingreso a hijo no matrimoniales, extranjeros, musulmanes o judíos entre un buen montón de distinciones. Los gremios estuvieron relacionados directamente con los gobiernos municipales. En Londres el cabeza del gobierno municipal conocido como “major” debía pertenecer a uno de los 5 gremios mayores. En Paris el gobierno municipal estaba relacionado con los 6 gremios mayores, es decir, comerciantes de paños, telas y sedas, de especies, orfebres, peleteros y fabricantes de gorros. Avanzando el siglo XVI los gremios fueron perdiendo la
  • 3. presencia en los municipios a favor de la aristocracia fuera del nivel que fuese, marginando a comerciantes y artesanos. Las condiciones de acceso a estos gremios se endurecieron haciendo que la mayoría de los jóvenes no accedieran a las maestrías. Aún así estos se unieron en cofradías que rozaban la ilegalidad al estar decretado por aquellos que los aprendices no podían agruparse. Resultaron organización semiclandestinas muy activas como los compagnons franceses. Queda claro que los miembros de las sociedades gremiales tenían una alta especialización y que la protegían a toda costa, incluidos su exclusividad. A los aprendices o simples obreros se les conocía como ganapanes, término despectivo, peones o bergantes y su consideración era inferior a la de los mancebos agremiados. 2) El campesinado y las diferentes condiciones de explotación de la tierra Por encima del 80% de la población europea estaba integrada por campesinos. Su suerte dependían de su posición social y del régimen de tenencia de la tierra. En toda Europa estaban obligados a pagar el diezmo, impuesto destinado a la Iglesia, ya fuera católica o protestante. Además soportaban un régimen impositivo que evolucionó desde el exceso a la total desmesura, incluyendo exenciones injustas para las capas altas y el alto clero. Si el campesino no era propietario, el arrendamiento del terreno podía ser por mucho tiempo o de por vida. Estos eran, evidentemente, los mejores. El cultivador gozaba del disfrute total de la tierra y sus frutos durante el tiempo estipulado y siempre que se respetase el pacto entre las partes. Según fuera este pacto el campesino corría o no con los gastos de sostenimiento del terreno.
  • 4. Seguían el régimen romano enfitéutico. Hay que decir que todo lo relacionado con la tenencia y explotación de terrenos se mantuvo de manera arcaica durante toda la Edad Moderna. Otro contrato de tenencia de la tierra era de tipo aparceria en el que el arrendador explotaba las tierras de su señor por un corto espacio de tiempo. Era el dueño quien aportaba enseres, semillas o cualquier otra cosa que se precisase a cambio de un porcentaje de la producción. Esto implicaba que una parte del precio se recibía en especie. Este sistema estuvo muy extendido en Francia e Italia. También se daba el uso comunal de las tierras. Aunque todas las tierras estaban obligadas a uso comunitario para dar de comer al ganado con los restos de la cosecha (espigueo o ramoneo) existieron terrenos . El trabajo de campesinado durante la Edad Moderna se mantuvo en parámetros medievales dada la poca intención de invertir de los grandes propietarios y de las penurias económicas de los pequeños. Solo la incipiente y muy vital clase media agrícola mostraba interés por la nuevas técnicas capaces de aumentar y asegurar sus beneficios. comunales que los vecinos de una circunscripción explotaban por turnos. En Castilla estos bienes comunales de larga tradición recibieron el nombre de “bienes de propios”. Con las crisis bélicas castellanas de mediados del XVI sufrieron expropiación por parte de la Corona, sobre todo Felipe II lo que empeoró las condiciones de vida de los campesinos sin tierras propias que se vieron, en muchas ocasiones, obligados a emigrar a las ciudades o a pasar hambre. El aumento demográfico obligó a desecar las marismas en muchos casos. Sus terrenos fueron vendidos a terratenientes capaces de invertir en semejante empresa lo que empobreció a la población ya que estas marismas eran recursos tanto por la
  • 5. recolección de la vegetación propia como por la pesca. Estos terratenientes constituían una cifra muy baja mientras que los labradores ricos eran alrededor del 5% mientras que un 25% de la población eran agricultores medios que sostenían la mayor parte de la producción. El resto lo integraba un masa de jornaleros dependientes en precario con tierra poco productivas y de escaso tamaño. En general el cambio de ritmo económico en la Europa del siglo XVI provocó una sobreexplotación de los recursos y contribuyó a un fuerte stress en la producción primaria. 3) Los sectores marginados: pobres, vagabundos y delincuentes La pobreza es un hecho inherente a la sociedad del XVI. Cualquier inconveniente climático, social o económico podía convertir a un campesino medio, un artesano o un burócrata en pobre. Se calcula que el 10% de la población tenía recursos insuficiente y estaba amenazado de pobreza. Si esta era transitoria, como en la Venecia de 1530, el problema era menor pero una gran masa padecía los vaivenes sociales y no podía remontarlo debido a la estructura social. Esta penuria se agravó en la segunda mitad del XVI. La desaparición del cabeza de familia, por los motivos que fueran, implicaba por lo general, la ruina del resto de la familia que en muchos casos se veían obligada a la mendicidad. La gran masa de pobres se integraba por viudas, ancianos, huérfanos o enfermos que eran atendidos en las parroquias o por instituciones caritativas religiosas. En Castilla, durante el XVI y XVII, muchas mujeres solas se mantenían de trabajos artesanales caseros como el hilado, el tejido o el bordado. Esto referido a la masa urbana. En el campo aunque podían conservar sus terrenos y sus contratos, la situación era mucho más dura.
  • 6. Ni que decir tiene que las inclusas estaban a rebosar. En estas instituciones se realizó la escasa política social de la época cuyos abanderado fueron los Países Bajos y Alemania con la llamada “policia de pobres” referida al término griego “polis” como ciudad. Esta política estaba destinada a impulsar el trabajo de los indigentes de forma más o menos forzada. Tuvo un carácter civil y no religioso. Se extendió por Francia con las limosnas generales o las oficinas para pobres, e Italia con sus albergues y los “Montes de Piedad” que daban créditos en condiciones favorables. Volviendo a Castilla, Felipe II organizó una llamada “Junta de Pulicia” hacia 1575 que tuvo poco éxito. Su misión era el control de los mendigos con el orden de las calles En Inglaterra hubo momentos en que se prohibió la mendicidad o mejor dicho el vagabundeo, expulsando a los campos o encarcelando con pena de trabajos forzados, a los desdichados que vagabundeaban por las calles de las grandes ciudades. Para la sostenimiento de estas políticas se creó un impuesto y se obligó a las parroquias a sostener a sus pobres mediante limosnas o repartos de comida. Pero la concepción religiosa de la sociedad identificaban al pobre como “pobre de Jesucristo” y hacia de la limosna indiscriminada una obligación que mostraba la bondad y el ejercicio cristiano del que la ejercía. No era extraño que los mendigos cometieran pequeños delitos por lo que se les recluía en las “Casas de Misericordia” cuya existencia se generalizó a partir de 1580. No era raro que los mendigos, controlados o no, simularan enfermedades o lesiones para conseguir mayores beneficios. Por lo general, tanto a estos falsos tullidos y a los pequeños delincuentes, se les aplicaban penas de azotes, trabajos forzados, para la ciudad o como galeotes, o mutilaciones.
  • 7. En el terreno de la delincuencia, a fines del XVI proliferan las bandas en toda Europa. Se trata de clanes familiares que sostienen guerras privadas entre grupos favorecidos. A menudo las penas iban en contra de los propios privilegios nobiliarios e incluían cárcel (incluso de eclesiásticos), requisa, quema o derribo de propiedades. En los Balcanes, los bandoleros haiduk fueron protegidos como símbolo de resistencia a los turcos. Historiadores como Braudel consideran que, en estos ladrones estuvo el germen de las futuras revueltas. 4) Las revueltas populares del siglo XVI en el primer tercio del XVI culminan las revueltas del fines de la Edad Media. Se trata de revueltas de corte religioso y milenarista como la que tuvo lugar en 1524 con un marcado carácter apocalíptico. Otras tuvieron un carácter igualitario y religioso como los husitas del monte tabor y los anabaptistas munsterianos. Otra levantamiento pero de naturaleza social fue la germanía (de hermanos) valenciana. Estas revueltas fueron de principios urbanos Estuvieron relacionadas con cuestiones productivas. Los campesinos se levantaban como respuesta a las crisis económicas y sus disturbios tuvieron una mayor duración.