SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 1
1.- VALENCIA
Aquí este periodo tiene una personalidad diferenciada de Millares y Cataluña, comenzando por un proceso
de sedentarización en poblados que no aparece en Cataluña y por el ritual de inhumación colectiva en cuevas
naturales, que no es el propio del sureste: aquí no existen monumentos megalíticos.
1.1 CRONOLOGÍA Y ETAPAS
La periodización de Bernabeu ha sido discutida porque inscribe una etapa denominada Neolítico II, con
fechas anteriores al III milenio a.C.:
 Neolítico II A: Horizonte de cerámicas esgrafiadas.
 Neolítico II B: Horizonte precampaniforme, dividió según el poblado de Ereta del Pedregal (Valencia) en:
o Ereta I (2.800-2.500 a.C.)
o Ereta II (2.500-2.200/2.100 a.C.)
 Neolítico II C: Horizonte campaniforme de transición (2.200/2.100-1.800/1.700 a.C.)
El autor justifica esta periodización, exponiendo que el nuevo sistema económico: estilos cerámicos,
cambios tecnológicos y socioeconómicos, se inician antes del III milenio a.C.
1.2 ASENTAMIENTOS
En el Calcolítico precampaniforme se generaliza el poblado al aire libre, continuidad de los neolíticos. La
diferencia radica en la casi exclusividad de este tipo de asentamiento y el abandono de las cuevas. Si se usan es
para enterramientos. La ubicación es en llano, en suelos agrícolas y de pastos. Aparecen silos, basureros, fosas,
fosos y fondos de cabaña.
Aparecen en amplias zonas, por lo que estamos ante un poblamiento disperso en estrecha relación con las
tierras explotadas. El de Ereta del Pedregal es agrupado, y en su fase II se conocen habitaciones rectangulares
con zócalo de piedra y paredes vegetales.
Un caso diferente es el poblado de Les Moreres (Alicante), ubicado en un cerro, con estructuras de
habitación de planta circular y oval, hechas con basamento de piedra, y una muralla con bastiones. Aparece en
este yacimiento cerámica campaniforme y se cuestiona su atribución a la primera fase del Calcolítico.
En la etapa del Horizonte Campaniforme de Transición (HCT), hay una continuidad con ocupaciones
dispersas en llano, pero se inicia un cambio en la distribución de asentamientos: la mayoría se concentran al sur
del Júcar, sobre todo los poblados de alturas.
Comienzan a aparecer poblados agrupados ubicados en zonas altas y con defensas, dominando las tierras
de cultivo, más frecuentes al sur.
Esta etapa aparece a comienzos del II milenio a.C. y se denomina así porque aparecen algunos rasgos que
caracterizarán al Bronce valenciano: poblados fortificados y producción de metal.
La casi coincidencia en la ubicación de estos poblados en altura con la posterior zona argárica, hace pensar
en una mayor antigüedad de la Edad del Bronce en Alicante. (Pág. 137 y 138).
1.3 ENTERRAMIENTOS
En general son de inhumación colectiva en cuevas naturales, abrigos, covachas y grietas, con la ausencia de
monumentos megalíticos. Suponen una continuidad con el Neolítico antiguo respecto a la ubicación: cuevas, pero
éstas son utilizadas exclusivamente para enterramientos colectivos.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 2
Algunas cuevas han proporcionado ajuares de gran riqueza con numerosos útiles de sílex: puntas de flecha,
dientes de hoz; adornos: alfileres de hueso, colgantes de concha, peines de asta y cuentas de collar; cerámica lisa
e ídolos de hueso como los oculados tipo Millares; pocos punzones de cobre.
La presencia en algunos ajuares de cerámicas campaniformes, puñales, puntas Palmela, colgantes e ídolos
oculados de algunas cuevas, han sido interpretados como testimonio de desigualdades sociales.
En algunos poblados hay enterramientos en cueva en la ladera de los asentamientos, más propios por su
tipología de la Edad del Bronce, que además no tienen cerámica campaniforme pero sí aparecen puntas Palmela,
aretes de plata y puñales de lengüeta, asociados al campaniforme.
En el aspecto funerario no hay ruptura clara con el período siguiente, pues sigue vigente el rito de
inhumación colectiva en cuevas naturales, algunas usadas ininterrumpidamente hasta el Bronce valenciano.
1.4 ECONOMÍA
Son escasos los análisis de restos de animales y vegetales. En general hay una mayoría de ovicápridos,
seguida de suideos y bóvidos. La caza es sobre todo de ciervos.
Entre los escasos restos vegetales encontramos habas, lentejas, guisantes y arvejas. Se introduce ahora el
sistema de cultivo de secano y el arado.
Las actividades de subsistencia son la principal ocupación y el instrumental agrícola básico son hoces,
hachas y azuelas, que aparecen en los asentamientos.
No hay actividad metalúrgica precampaniforme, y se considera que los escasos objetos de cobre existentes
en contextos funerarios, son importaciones del sur. El territorio es pobre en recursos mineros, lo cual hace
pensar que los minerales que aparecen en la etapa campaniforme proceden del sur o de filones desconocidos.
De la etapa campaniforme hay restos de actividad metalúrgica en pocos poblados: punzones, puñales de lengüeta
y puntas Palmela, con una escasa incidencia de la metalurgia en aspectos económicos y de subsistencia.
1.5 CULTURA MATERIAL
La mayoría de la cultura material que se conoce proviene de contextos funerarios. Durante el
precampaniforme la industria lítica está representada por láminas de tamaño grande, raspadores, puñales sobre
láminas, puntas de flecha con pedúnculo y aletas (Pág. 141 y 142) y dientes de hoz. En piedra pulimentada hay
hachas y azuelas (Pág. 143). Entre los adornos y objetos votivos destacan los colgantes de conchas, colmillos y
dientes perforados, peines de asta y cuentas de collar; en hueso se encuentran alfileres con cabeza decorada e
ídolos oculados sobre huesos largos. Presencia mayoritaria de cerámicas lisas, destacando los vasos
semiesféricos. En metal existen algunos punzones de cobre largos y de sección angular.
En el campaniforme disminuye la piedra tallada y en la pulimentada aparecen los brazaletes de arquero.
En hueso continúan los ídolos oculados y hay varillas de sección aplanada. Respecto a los adornos (Pág. 145)
aparecen los botones con perforación en “V”. En cerámica aparece la campaniforme incisa. La metalurgia es más
usada que en el período anterior con abundantes objetos de adorno en cobre, puntas tipo Palmela y puñales de
lengüeta.
2.- EL INTERIOR PENINSULAR
De manera general, se acepta una fase precampaniforme y otra campaniforme, con un estilo más
característico y abundante, que es el denominado Ciempozuelos, documentado también hasta mediados del II
milenio a.C.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 3
El fósil director característico es el vaso campaniforme en todas sus variantes. Los fragmentos de crisoles
encontrados en el poblado de Las Pozas (Zamora), demuestran una actividad metalúrgica precampaniforme, y con
pocas diferencias cronológicas respecto a las del sureste y suroeste de la península, cronología que se atribuye
también a algunas hachas-cincel procedentes de sepulturas megalíticas.
Dentro de esta región se han establecido tres áreas geográfico-culturales:
 La Meseta Norte
 La Región Centro
 La Meseta Sur
2.1 MESETA NORTE
2.1.1 Periodización
Para el sur de la Meseta Norte se estableció una periodización en tres etapas:
1. Calcolítico Inicial o Tardoneolítico: con escasas referencias en los asentamientos.
2. Calcolítico precampaniforme: cerámicas de procedencia funeraria, y sobre todo de poblados como el de
Las Pozas (Zamora).
3. Calcolítico Tardío y Final: yacimientos como los Itueros, el Tomillar y el Alto de los Quemados, todos en
Ávila, ocupados durante poco tiempo.
2.1.2 Asentamientos
El aumento de poblados que se produce en las zonas occidentales de la Meseta norte, permite ver un
modelo de poblamientos más complejo, en el que no faltan fortificaciones de cierta extensión, y con casas que
atestiguan un marcado sedentarismo. La Solana y Mariselva en Salamanca; Peña del Águila, Peña del Barbal, La
Teta y el Alto de los Quemados en Ávila; Teso del Moral y las Pozas en Zamora, representan este momento. En su
mayoría son asentamientos abiertos de ubicación diversa, generalmente en llano, pero también los hay en
lugares altos. Las estructuras son de poca consistencia, en parte excavadas en el suelo: silos, hoyos para
extracción de arcilla o fondos de cabaña. Con frecuencia se reutilizan como basureros y son en general,
asentamientos pequeños.
Los poblados en altura son excepcionales y suelen estar fortificados con muros de piedra y/o fosos: El
Pedroso (Zamora), con restos de una potente muralla de bloques de granito y con una torre hueca y casas de
planta circular, y el Alto de los Quemados en Ávila, poblado de economía agropecuaria, con un foso excavado en
la roca.
También en la zona de la Alta Extremadura se ha descubierto unos asentamientos en las inmediaciones de
Plasenzuela (Cáceres), como el de Cabrerizas, con restos de casas de planta circular construidas a base de piedra
en seco; el del Castillejo, tiene una línea exterior de pequeños fortines.
2.1.3 Enterramientos
En la Meseta no se encuentra la asociación poblado-necrópolis, característica del sur peninsular, y siguen
usándose las construcciones megalíticas en las penillanuras de Zamora, Salamanca y norte de Cáceres, con la
presencia de cerámicas, útiles líticos y de cobre, idénticos a los documentados en poblados: puntas de flecha de
retoque plano, alguna alabarda de sílex y placas alentejanas.
Sin embargo se defiende el carácter privado de cada enterramiento, con su ajuar individual, produciéndose
un cambio en el rito. El aspecto de osario revuelto se explica como consecuencia de sucesivas limpiezas y
reorganizaciones del espacio, con el fin de hacer sitio a nuevos enterramientos. También se advierte un número
inferior de restos humanos femeninos y la práctica ausencia de restos infantiles. Los ajuares más fácilmente
identificados son los que llevan campaniforme u objetos asociados a él. Aparecen en los megalitos (Pág. 148), lo
que implica la continuidad o reutilización de éstos. De mayor o menor riqueza, pero en general, con vaso, cuenco
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 4
y cazuela campaniforme. Destaca el enterramiento de Fuente Olmedo en Valladolid (Pág. 149), con cerámica
campaniforme incisa, un puñal de lengüeta, once puntas Palmela, una punta de fleca de sílex, un brazalete de
arquero y una cinta de oro.
A final de este período se aprecia un cambio en el sistema de enterramiento, con la aparición de sepulturas
individuales en fosa, aunque se conocen que algunas de éstas se cubren con una misma estructura tumular:
Aldeagordillo (Pág. 150) o El Tomillar en Ávila.
2.1.4 Actividad económica
En los poblados de las campiñas centrales, cerealistas, se practicó la agricultura, y es posible que équidos y
bóvidos se usaran como animales de carga y tracción.
Talleres artesanales de sílex se han localizado en Los Cercados en Mucientes (Valladolid), con restos de sílex
local áspero marrón, el cual se exportaba.
Actualmente se tienen pruebas arqueológicas documentadas sobre la existencia de una producción local
metalúrgica, en poblados como Las Pozas (Zamora), con restos de crisoles y contenedores de colada.
2.1.5 Cultura material
 Industria lítica: elementos de hoz, sierras, puntas de flecha, hojas y hachas (Pág. 152).
 En hueso: punzones, espátulas, alisadores y cinceles.
 Adornos y objetos votivos: cuentas de collar, torques, diademas y chapita de oro con tres perforaciones.
 Metal: punzones de cobre y con el campaniforme, puñales de lengüeta y puntas Palmela, junto con
algunos adornos de oro.
 Cerámica: Predominio de recipientes cerrados y profundos, abundantes cuencos semiesféricos y botellas
con poco cuello; las decoraciones son pintadas, peinadas y acanaladas en el precampaniforme, y en el
norte de Portugal son típicas las decoraciones de ondas peinadas, impresas e incisas en metopas, que
llenan casi por completo el recipiente. También hay lisas, espatuladas y bruñidas.
El campaniforme se convierte a partir del 2.000 a.C., en un elemento habitual en los ajuares funerarios.
Durante el Calcolítico reciente se extiende este tipo cerámico, sobre todo el estilo Ciempozuelos inciso, y algunos
cordados y mixtos.
2.2 REGIÓN CENTRO
El Calcolítico de la Comunidad de Madrid se divide también en dos fases, según la presencia o ausencia de
cerámica campaniforme. Donde mejor se documenta la cronología de esta etapa, es en el poblado del Ventorro,
con fechas para el precampaniforme de finales del III milenio y principios del II a.C. Para el campaniforme
carecemos de fechas.
2.2.1 Fase Precampaniforme
Los poblados se establecen en pequeñas elevaciones, cerca de ríos, y sin sistemas de defensas, con cabañas
de planta alargada con postes de sustentación y murete medial de piedra, que serviría para dividir el espacio
interior, y cubierta a dos aguas. Próximos a ellas y en ocasiones debajo, se encuentran los denominados “fondos
de cabaña”, que parecen ser utilizados como hogar y almacén para acabar como basureros cuando dejan de
usarse como hábitat.
Existen hábitats en cuevas, aunque de forma esporádica, como en Cueva de Pedro Fernández, entorno a la
cual, también aparecen restos de un asentamiento al aire libre.
Hay que señalar los tres recintos de fosos localizados en dicha Comunidad, de reducidas dimensiones, con
estructuras para el almacenaje y otras actividades domésticas. No está clara su utilidad, pero son hasta la
actualidad, los primeros poblados permanentes documentados en la Meseta, construidos y colmatados en el III
milenio a.C. (con anterioridad al 2.400 a.C.).
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 5
El número de enterramientos es inferior al de asentamientos, y se reducen a dos tipos:
 Enterramientos individuales dentro de los lugares de habitación, en ocasiones en el interior de los
“fondos de cabañas”.
 Enterramientos colectivos en cuevas, así como en algún hábitat en cerro.
La actividad económica se basaba en la agricultura, ganadería y caza, esta última representada por ciervos,
uros, jabalíes y liebres. Se documenta la presencia de trigo y cebada, con presencia de dientes de hoz, molederas
y hachas pulimentadas. Entre las especies domésticas animales se encuentran los ovicápridos, cerdos, vacas,
caballos y conejo.
Dentro de la cultura material, los objetos más frecuentes son las lascas retocadas, núcleos y láminas, así
como puntas de flecha con pedúnculo y aletas, piezas denticuladas, raspadores, dientes de hoz y cuchillos de
sílex. En piedra pulimentada hay molederas, alisadores, hachas pequeñas o azuelas. La industria ósea es escasa,
al igual que las piezas metálicas, que fueron excepcionales y estuvieron destinadas a ofrendas funerarias
exclusivamente. Hay un claro predominio de la cerámica lisa con formas de cuencos, ollas y vasos, con paredes
rectas en Camino de Yesera y Arenero de San Pedro Jaro I, así como las escudillas del Ventorro. La única
decoración cerámica de esta primera fase sería una decoración de cordones digitados y mamelones.
2.2.2 Fase Campaniforme
Se caracteriza por la aparición de la cerámica con decoración campaniforme (Pág. 155) y la existencia de
una metalurgia bien desarrollada y documentada. El resto de elementos: cerámica lisa, industria lítica, fauna,
emplazamientos de poblados y hábitat con “fondos de cabaña”, se heredan de la fase anterior. Los elementos
campaniformes se encuentran tanto en hábitat como en lugares funerarios.
Los asentamientos siguen tradiciones neolíticas, ubicados en las terrazas medias y bajas de los ríos.
También los hay en pequeñas alturas, algo más alejados de los cauces fluviales, y pocas veces en cueva. Los
poblados en llanura son lo más habitual, y en su mayoría pequeños y desprovistos de defensas, con estructuras
realizadas en materiales perecederos. La excepción al tamaño la representa El Ventorro, con una población
media de 150 a 200 personas.
Los poblados en altura, sobre cerros dominantes y controlando un tramo importante de los cursos fluviales,
fueron de mayor tamaño, pero las estructuras perecen las mismas que las de los ubicados en llano. En la Loma de
Chiclana hay restos de casas de planta circular con paramentos y revestimientos interiores y exteriores de arcilla,
cubierta de madera y ramajes, con suelos de tierra apisonada.
Los restos más frecuentes son los suelos de ocupación de posibles cabañas, de formas circulares y
alargadas; en torno a ellas se documentan los “fondos” que sirvieron como depósitos, basureros, etc. (Pág. 157).
Los enterramientos (Pág.158) más característicos son individuales, en ocasiones dobles, realizados en fosa.
Destaca la necrópolis de Ciempozuelos, por ser la única en esta zona que agrupa al menos siete enterramientos,
desconociendo si está asociada a algún asentamiento. Sólo aparece una inhumación colectiva, el dolmen de
Entretérminos. También están documentadas las tumbas en fosa aisladas.
La actividad económica es agropastoril, y se ha constatado la ubicación de los asentamientos, no sólo cerca
de afloraciones de sílex de buena calidad, sino también a numerosos puntos con sales, que serviría tanto para el
ganado como para la conservación de alimentos. La mayoría de los yacimientos de esta etapa y región, tienen
tres recursos mineros: sal, sílex y arcilla, para la realización de cerámicas y útiles líticos, y junto a ellos, la
incipiente industria metalúrgica del cobre.
Respecto a la cultura material las puntas de flecha son las más abundantes, con tipología variada: foliáceas,
de pedúnculo y aletas, etc., pero también aparecen lascas, hojitas, denticulados, así como elementos de hoz. Es
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 6
muy escasa la industria lítica tallada en contextos funerarios. En piedra pulimentada, encontramos hachas,
azuelas y molinos, junto con brazaletes de arquero y algún colgante.
En hueso aparecen punzones, agujas y espátulas en lugares de asentamiento, y botones de perforación en
“V”. Hay también cuentas de collar y colgantes, uno de ellos con representación antropomorfa en el Cerro del
Viso.
Parece probable que la metalurgia se generalizó en esta región durante la etapa campaniforme,
documentándose numerosos objetos metálicos, tanto en contextos domésticos como funerarios, así como restos
y testimonios del proceso de elaboración. Los tipos metálicos conocidos son los punzones, hachas planas (Pág.
159), puntas de Palmela y puñales de lengüeta.
La cerámica predominante es la campaniforme, bien modelada y acabada, como producto de lujo. Hay
también vasijas peor elaboradas de uso doméstico. Las formas son vasos de campana, las cazuelas, cuencos,
fuentes, recipientes para almacenaje y un único ejemplar de copa, procedente del Ventorro. Hay también
cerámicas lisas con las formas típicas del campaniforme de uso doméstico. La decoración campaniforme aparece
representada por los estilos: marítimo, puntillado geométrico y Ciempozuelos.
2.3 MESETA SUR
En la Meseta Sur a comienzos del Calcolítico aumenta el número de yacimientos y se sitúan en terrenos
agrícolas, cerca de las vegas de los ríos, de lo que cabría deducir un aumento considerable de población y la
intensificación de la producción agrícola-ganadera.
2.3.1 Asentamientos
Hay algunos yacimientos excavados ubicados en cerros o lomas de poca altura, como Los Castillejos
(Toledo), situado en un lugar que controla las vías de comunicación, y con niveles precampaniformes. Los
Dornajos (Cuenca) se caracteriza por un tipo de decoración cerámica que ha dado nombre a un estilo conocido
como “Dornajos”, consiste en incisiones línea-punto e impresiones ovaladas o de punzón biselado, en el interior y
exterior del vaso.
2.3.2 Enterramientos
En general se usan monumentos megalíticos como depósitos funerarios, aunque hay algunas fosas de
inhumación individual. Los más representativos son los dólmenes de Toledo (Pág. 161), usados hasta el III
milenio a.C., con materiales asociados a campaniforme y cerámica de este tipo. (Pág. 162, 163 y 164).
2.3.3 Cultura material
En industria lítica tallada aparecen escasos núcleos, lascas, láminas; algunas sierras, denticulados y dientes
de hoz. Hay puntas de flecha de base cóncava, foliáceas, romboidales y con pedúnculo. En piedra pulimentada se
han encontrado hachas, molederas, machacadores y escasos alisadores. En hueso lo más representativo son los
punzones, alguna espátula y escasísimas puntas de flecha, así como un botón de marfil con perforación en “V”
procedente del Castellón (Ciudad Real). Entre los objetos de adorno y votivos mencionar los tres ídolos violín de
Los Castillejos (Toledo), y un posible ídolo de calcita de Guadalajara, así como cuentas de collar de ámbar.
El metal es muy escaso, con alguna punta de flecha, pero se conservan restos de fundición. Las cerámicas
son generalmente lisas con formas globulares y semiesféricas en Los Castillejos (Toledo), con algunas impresas
pintadas y con relieves. En la Loma del Lomo (Guadalajara) aparecen formas globulares, ollas y cuecos; también
escudillas de fondo plano y cazuelas con carena. En el Castellón (Ciudad Real) está documentada cerámica lisa y
campaniforme, con formas de cuencos, vasos carenados y grandes recipientes.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 7
3.- NORESTE PENINSULAR
3.1 CATALUÑA
3.1.1 Cronología y etapas
En Cataluña el Neolítico final se prolonga hasta la aparición del vaso campaniforme, solapándose
cronológicamente con la etapa Calcolítica de otras áreas geográficas.
Se han propuesto diferentes periodizaciones y secuencias cronológicas para el III milenio a.C. en esta
región:
 Neolítico Reciente (2.800-2.500 a.C.): cerámicas preveracienses mal caracterizadas.
 Neolítico Final (2.500-2.200 a.C.): cerámica tipo Veraza.
 Neolítico Final-Calcolítico (2.200-1.800 a.C.): cerámica campaniforme y metalurgia.
3.1.2 Asentamientos
Parece evidente un poblamiento muy disperso, con pequeñas agrupaciones humanas que ocupan también
cuevas y abrigos. También se documentan asentamientos en llanos relacionados con suelos agrícolas y con
estructuras excavadas en el suelo; en algunos aparece campaniforme. Hay talleres de sílex en Tarragona y
Gerona. A finales del Calcolítico se conocen más asentamientos al aire libre, iniciándose un proceso de ocupación
de tierras de alto potencial agrícola, consolidándose en la Edad del Bronce.
3.1.3 Enterramientos
Se generaliza la inhumación colectiva en variedad de recintos: cuevas naturales, construcciones
megalíticas e incluso en minas. En general los restos humanos son muy abundantes.
Las construcciones megalíticas son de diferentes tipos, interpretándose como diferencias cronológicas y
geográficas. Las cámaras pirenaicas o dólmenes y las cistas megalíticas del interior de Cataluña y Lérida, se
atribuyen al Calcolítico; los sepulcros de corredor de las tierras más septentrionales y las galerías de la mitad
oriental de norte a sur, se atribuyen al Neolítico final. Todas se reutilizarán en la Edad del Bronce.
Se usan enterramientos en abrigos en Tarragona; además hay algunas estructuras en pozo con cubierta
megalítica y cuevas con una losa megalítica de entrada.
A finales del Calcolítico se observan cambios en el ritual funerario, con la práctica de enterramientos
individuales, aunque siguen usándose los colectivos. Mencionar los cinco enterramientos de la Cova del Calvari
(Tarragona) con ajuares diferenciados, con campaniforme y botones piramidales en “V”; y las tres sepulturas en
fosa del Torrent de Sant Oleguer (Barcelona), con campaniforme. El carácter colectivo impide la individualización
de los ajuares, lo que hace pensar en la existencia de un posible trato diferencial.
3.1.4 Actividad económica
Está clara la presencia de cereales, trigo y cebada, y de restos de animales, ovicápridos, bóvidos y cerdos;
también algunos guisantes; testimonios de recolección de frutos silvestres, caza mayor y menor e incluso pesca.
Escasos indicios de mejoras en la tecnología agrícola. La variación más notable es la explotación de nichos
ecológicos más diversificados.
No se tienen testimonios de actividades extractivas ni de transformación anteriores a la Edad del Bronce
respecto a la metalurgia, tal vez porque es una zona pobre en minerales. Únicamente se conoce un fragmento de
crisol en el nivel campaniforme de la Cova de Frare (Barcelona) y testimonios de actividad metalúrgica en la
Bauma del Serrat (Gerona) asociada a un vaso campaniforme. La introducción de la metalurgia representa una
innovación de incidencia muy escasa en las actividades productivas.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 8
3.1.5 Cultura material
Industria lítica: Desaparecen los microlitos y destacan en la talla del sílex, las hojas grandes y las puntas de
flecha de retoque cubriente.
Adornos y objetos votivos: No existen los realizados en calaíta, por la desaparición de las rutas de
intercambios, pero son frecuentes los objetos de adorno en diferentes tipos de piedra, hueso y concha, entre
ellos los botones piramidales y prismáticos con perforación en “V”, propios de etapas finales del período.
Aparecen en Rocallura (Lérida).
El oro más que la plata, se utilizó para la fabricación de los adornos del Neolítico Final-Calcolítico, las piezas
son sencillas, pequeñas y repetitivas, y se reducen a plaquitas rectangulares con los extremos doblados, laminillas
enrolladas para formar cuentas, que se enfilarían para componer collares y pulseras.
Cerámica: Las del tipo de Veraza (Pág. 169) son predominantemente lisas, pero llevan cordones lisos,
pastillas en relieve, mamelones o lengüetas. Son raras las acanaladas, incisas y grafitadas. Las formas más
frecuentes son cuencos semiesféricos y grandes jarras cilíndricas de base redondeada. Casi siempre proceden de
contextos domésticos, y la mayoría son de la primera mitad del III milenio a.C.
Aparecen todos los estilos decorativos del campaniforme: marítimo, cordado, pirenaico o puntillado
geométrico, y sobre todo inciso, de carácter muy local, denominado Salomó. Los campaniformes antiguos
aparecen en los sepulcros de corredor y las galerías cubiertas, donde también las hay incisas.
Metal: Hay punzones, puñales de lengüeta y puntas Palmela poco representadas, todos ellos ligados al
campaniforme. En oro, hay laminillas asociadas a contextos campaniformes y también cuentas esféricas con
cerámicas veracienses (precampaniformes).
3.2 ARAGÓN
Se acepta la existencia de un Calcolítico precampaniforme, pero el rasgo más reconocido de esta etapa es la
presencia de campaniforme o de objetos asociados.
En la cuenca del Ebro hay una serie de hallazgos de cuevas de habitación y de enteramientos;
reutilizaciones de las pocas construcciones megalíticas conocidas y asentamientos al aire libre.
El hábitat en cueva está representado en Huesca, en La Espluga, y en el valle del Ebro; al interior aparecen
asentamientos al aire libre como el Portillo (Huesca) y Mocín (Zaragoza). El primero es un hábitat estacional, con
restos de hogares, y el segundo es un poblado de larga duración, con campaniforme de una etapa final.
Hay estructuras domésticas tipo silos y basureros, cabañas de barro y vegetales, pero también de piedra
cuadrangular. En Mocín (Belchite) aparecen silos fuera del poblado, crisoles y restos de fundición, que ponen de
manifiesto la existencia de una actividad metalúrgica.
Se proponen las siguientes fechas para el Calcolítico aragonés:
 Calcolítico precampaniforme: 2.900-2.300/2.200 a.C.
 Calcolítico campaniforme: 2.200-1.900 a.C.
La actividad económica se basa en una agricultura de secano de trigo y cebada; lentejas, habas y lino.
Elevado porcentaje de restos salvajes o animales de caza, sobre todo ciervos; entre el ganado doméstico hay que
citar ovicápridos, bóvidos, caballo y cerdos.
En el Sistema Ibérico se han sacado a la luz un buen número de yacimientos, la mayoría de habitación, que
ponen de manifiesto una ocupación del territorio densa desde los inicios de la Edad del Bronce.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 9
4.- NOROESTE Y NORTE PENINSULAR
4.1 CRONOLOGÍA Y ETAPAS
En la zona del Noroeste peninsular el inicio del Calcolítico se sitúa en la segunda mitad del IV milenio a.C.,
identificándose dos etapas:
 Horizonte de Rechaba: momento precampaniforme con cerámicas metopadas tipo Penha, procedentes
de contextos domésticos y algunas funerarias. Se reutilizan estructuras funerarias neolíticas y se
documenta la metalurgia en algunos poblados.
 Fase Campaniforme: con cerámicas de estilo marítimo y algún CZM; incisas similares a los estilos Palmela
y Ciempozuelos, sobre todo en contextos funerarios (pocos domésticos).
4.2 ASENTAMIENTOS
Los asentamientos son apenas visibles, pequeños, al aire libre y con precarias estructuras, pero en lugares
de altura estratégicos, en algún caso con defensas. Destacan los del norte de Portugal y Pontevedra.
En Castelo Velho hay una fase de ocupación previa a las fortificaciones, con una doble muralla reforzada
con bastiones, y en su interior restos de construcciones de piedra y agujeros para postes y hogares. Se conserva
una estructura de planta circular que podría ser una torre defensiva, y otras que se relacionan con actividades de
almacenamiento, molienda o tejido.
En el Calcolítico gallego hay una mayor variedad de entornos habitados y explotados, con asentamientos en
zonas altas y medias de valles, así como costeras, indicio de un crecimiento demográfico y del desarrollo de
sistemas de explotación del suelo más eficaces, basados en una agricultura de productos secundarios, tal como
demuestra el hallazgo de pesas de telar y queseras.
En Asturias, Cantabria y País Vasco es evidente la continuidad con respecto al Neolítico, alterada por
novedades como la metalurgia y el campaniforme, poco abundantes. Las cuevas serían ocupaciones temporales y
los asentamientos al aire libre testimonian una mayor importancia de la agricultura, sin descartar el papel de la
ganadería.
4.3 ENTERRAMIENTOS
La mayor parte de la documentación disponible en Galicia, proviene de yacimientos funerarios, y en parte,
el Calcolítico gallego podría ser considerado como una fase avanzada de la Cultura Megalítica.
Hacia la mitad del III milenio a.C. los grandes sepulcros de corredor como Dombate (Pág. 174) están en
pleno funcionamiento. Aparecen también sepulturas tumulares más modestas y en algunos casos hay cambios
en la estructura de anteriores monumentos. Las estructuras tumulares menores siguen levantándose, con y sin
construcciones de piedra en el interior, y tal vez de inhumación individual. Existen enterramientos en cueva,
individuales y colectivos. En general, las grandes construcciones aparecen en las zonas más occidentales, en
donde hay algunos poblados con un mayor grado de sedentarización.
Los ajuares de la primera etapa en Galicia (Horizonte de Rechaba), están compuestos por objetos de piedra,
sobre todo mazas con perforación bicónica, dobles hachas perforadas, hachas, dobles azuelas en piedra
pulimentada; puntas de sílex triangulares de base cóncava y mitradas, cuentas de variscita y azabache. No son
especialmente ricos, pero son destacables los de la zona occidental. Puntas de flecha de retoque plano de varios
tipos, grandes hojas de sílex y a veces, numerosas cuentas de azabache, variscita y otras piedras duras no locales.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 10
En el interior aparecen objetos en piedra dura no local, pulimentada, como mazas, dobles hachas y dobles
azuelas.
En Asturias apenas aparecen documentadas las hachas planas de cobre y algunos objetos de metal
procedentes de enterramientos tumulares.
4.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura y ganadería parecen ser las bases de subsistencia. Evidencias de fundición en poblados
gallegos. Las pesas de telar testimonian una industria del tejido, de carácter local y de autoabastecimiento. Los
inicios de la metalurgia se aceptan como precampaniformes, aunque poco representados. Existen evidencias de
fundición y objetos en poblados y enterramientos.
4.5 CULTURA MATERIAL
Procede casi siempre de contextos funerarios.
Industria lítica: Desaparecen los microlitos geométricos y aparece el retoque plano. Hay puntas de flecha y
grandes hojas de sílex. En piedra pulimentada hay un aumento de hachas, azuelas y mazas. Entre los objetos de
adornos destacan las cuentas de collar de concha, azabache, calaíta/variscita. Asociados al campaniforme
aparecen algunos brazaletes de arquero.
Cerámica: Apenas hay campaniforme en Asturias y Cantabria y los que hay son cordados y mixtos, de
tipología renana. Las incisas Ciempozuelos se encuentran en la zona alavesa y el País Vasco (aquí también
aparece el campaniforme meseteño).
Metal: Hachas, hachas-escoplo y cuchillos curvos de paralelos meridionales, caracterizan el horizonte de
Rechaba en Galicia; en el resto de la cornisa cantábrica aparecen hachas planas, punzones y alguna cuenta en
lámina de oro.
De la fase campaniforme se tiene documentados en Galicia puñales de lengüeta y puntas Palmela; en
Cantabria sólo hay una representación de punta de Palmela y en el País Vasco los objetos metálicos encontrados
en contextos funerarios, son punzones, puñales de lengüeta y escasas puntas Palmela.
5.- BALEARES
5.1 CRONOLOGÍA Y ETAPAS
En las Islas Baleares es en el Calcolítico cuando se produce la primera ocupación estable. Esta fase se
denomina aquí Pretalayótico, cuyo inicio es finales del IV milenio a.C. El momento final se sitúa en torno al
1.400/1.300 a.C. con polémicas.
5.2 ASENTAMIENTOS
Se pueden distinguir varios tipos:
1. Grutas naturales de diferentes tamaños.
2. Abrigos rocosos: localizados en la Sierra de Tramontana, considerados como secundarios o estacionales y
usados por gentes dedicadas a una explotación ganadera itinerante.
3. Asentamientos al aire libre: pequeños poblados construidos por cabañas de planta circular y materiales
perecederos, algunas con zócalo de piedra (Pág. 178).
El número de yacimientos parece testimoniar una población abundante. Solamente se tienen
documentados restos óseos de cabra, cerdo y bóvido.
TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES
(PÁG. 135)
RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 11
5.3 ENTERRAMIENTOS
Tipos de enterramientos:
1. Construcciones megalíticas: Generalmente son sepulcros de corredor y cámara de tendencia
rectangular, separada del corredor por una losa perforada, y cubiertos por un túmulo, que en ocasiones,
se delimita con losas hincadas en todo el perímetro, además de contrafuertes exteriores. El ajuar
consiste en cerámicas, botones perforados de hueso, punzones de cobre e incluso bronce, un brazalete
de arquero y un cuchillo o puñal de remaches. El inicio del megalitismo se remonta a finales del III
milenio a.C., constituido por pequeñas cuevas de planta circular a las que se les añade un corredor de
losas ortostáticas. Parte de estos sepulcros serían contemporáneos de las últimas cerámicas
campaniformes, e incluso más nuevos.
2. Cuevas naturales: Comienzan a usarse como enterramientos de inhumación colectiva en un momento
avanzado del Calcolítico. Las cerámicas que aparecen soy epicampaniformes, con fechas para sus inicios
entre el 2.000 y el 1.900 a.C., de larga continuidad.
3. Cuevas artificiales o hipogeos: Enterramientos de inhumación colectiva consistentes en cámaras
excavadas en la roca, de planta circular u ovoide y sobre todo rectangular, a las que se accede por un
corredor, con techos planos o abovedados. En ocasiones llevan bancos a lo largo de las paredes, nichos y
cubículos. Ajuares constituidos por cerámicas, botones, colgantes de hueso, puñales de remaches y
puntas de flecha de pedúnculo y aletas en metal.
4. Inhumaciones individuales: En un momento avanzado de la etapa campaniforme comienza el ritual
colectivo en los tipos de sepulcros mencionados.
5.4 CULTURA MATERIAL
Industria lítica y ósea: Tendencia macrolítica con hojas y elementos de hoz, cuchillos, raederas, raspadores
y denticulados. En piedra pulimentada son significativos los brazaletes de arquero, de varias perforaciones, lo
que les distingue de los peninsulares. Aparecen en Baleares con las cerámicas campaniformes y la metalurgia, y
perduran hasta el 1.600/1.500 a.C. También se fabrican en asta, hueso, concha y terracota, incluso en marfil.
Adornos y objetos votivos: Los colgantes en incisivos de suideos, y las conchas marinas perforadas y usadas
como cuentas de collar, completarían el apartado de materiales no líticos.
Cerámica: Es el material más abundante y se diferencian tres tipos: lisa, campaniforme y epicampaniforme.
(Pág. 182).
Metalurgia: Testimoniada por las vasijas-horno con adherencias de escorias y óxidos de cobre en su
interior. Los útiles metálicos son muy escasos, los tipos más antiguos son punzones, puntas y algún pequeño
puñal de lengüeta; en torno al 1850 a.C. aparecen puñales triangulares con remaches, perdurando los punzones.
(Pág. 183 Poblado Son Ferrandell-Oleza (Mallorca).

Contenu connexe

Tendances

Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
--- ---
 
Bronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsularBronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsular
--- ---
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
--- ---
 
El Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaEl Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península Ibérica
Bezmiliana
 
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio iiTema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
--- ---
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
--- ---
 
Tema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico iTema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico i
--- ---
 
Tema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio iTema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio i
--- ---
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
--- ---
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
--- ---
 
Facies esquemática
Facies esquemáticaFacies esquemática
Facies esquemática
--- ---
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular
--- ---
 
Petroglifos gallegos
Petroglifos gallegosPetroglifos gallegos
Petroglifos gallegos
--- ---
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
--- ---
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica
--- ---
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
--- ---
 
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
--- ---
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico
Ángel Yela
 

Tendances (20)

Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Bronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsularBronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsular
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
 
El Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaEl Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península Ibérica
 
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio iiTema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
Tema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico iTema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico i
 
Tema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio iTema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio i
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
 
Facies esquemática
Facies esquemáticaFacies esquemática
Facies esquemática
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular
 
Petroglifos gallegos
Petroglifos gallegosPetroglifos gallegos
Petroglifos gallegos
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico
 

Similaire à Tema 5 calcolìtico ii otras áreas

07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
--- ---
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
--- ---
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
--- ---
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
--- ---
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
--- ---
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
--- ---
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
--- ---
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
--- ---
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
--- ---
 
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
--- ---
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
--- ---
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
--- ---
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
--- ---
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
--- ---
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 

Similaire à Tema 5 calcolìtico ii otras áreas (20)

07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
 
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
 
Castro De Santa Tecla
Castro De Santa TeclaCastro De Santa Tecla
Castro De Santa Tecla
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 

Plus de --- ---

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema 5 calcolìtico ii otras áreas

  • 1. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 1 1.- VALENCIA Aquí este periodo tiene una personalidad diferenciada de Millares y Cataluña, comenzando por un proceso de sedentarización en poblados que no aparece en Cataluña y por el ritual de inhumación colectiva en cuevas naturales, que no es el propio del sureste: aquí no existen monumentos megalíticos. 1.1 CRONOLOGÍA Y ETAPAS La periodización de Bernabeu ha sido discutida porque inscribe una etapa denominada Neolítico II, con fechas anteriores al III milenio a.C.:  Neolítico II A: Horizonte de cerámicas esgrafiadas.  Neolítico II B: Horizonte precampaniforme, dividió según el poblado de Ereta del Pedregal (Valencia) en: o Ereta I (2.800-2.500 a.C.) o Ereta II (2.500-2.200/2.100 a.C.)  Neolítico II C: Horizonte campaniforme de transición (2.200/2.100-1.800/1.700 a.C.) El autor justifica esta periodización, exponiendo que el nuevo sistema económico: estilos cerámicos, cambios tecnológicos y socioeconómicos, se inician antes del III milenio a.C. 1.2 ASENTAMIENTOS En el Calcolítico precampaniforme se generaliza el poblado al aire libre, continuidad de los neolíticos. La diferencia radica en la casi exclusividad de este tipo de asentamiento y el abandono de las cuevas. Si se usan es para enterramientos. La ubicación es en llano, en suelos agrícolas y de pastos. Aparecen silos, basureros, fosas, fosos y fondos de cabaña. Aparecen en amplias zonas, por lo que estamos ante un poblamiento disperso en estrecha relación con las tierras explotadas. El de Ereta del Pedregal es agrupado, y en su fase II se conocen habitaciones rectangulares con zócalo de piedra y paredes vegetales. Un caso diferente es el poblado de Les Moreres (Alicante), ubicado en un cerro, con estructuras de habitación de planta circular y oval, hechas con basamento de piedra, y una muralla con bastiones. Aparece en este yacimiento cerámica campaniforme y se cuestiona su atribución a la primera fase del Calcolítico. En la etapa del Horizonte Campaniforme de Transición (HCT), hay una continuidad con ocupaciones dispersas en llano, pero se inicia un cambio en la distribución de asentamientos: la mayoría se concentran al sur del Júcar, sobre todo los poblados de alturas. Comienzan a aparecer poblados agrupados ubicados en zonas altas y con defensas, dominando las tierras de cultivo, más frecuentes al sur. Esta etapa aparece a comienzos del II milenio a.C. y se denomina así porque aparecen algunos rasgos que caracterizarán al Bronce valenciano: poblados fortificados y producción de metal. La casi coincidencia en la ubicación de estos poblados en altura con la posterior zona argárica, hace pensar en una mayor antigüedad de la Edad del Bronce en Alicante. (Pág. 137 y 138). 1.3 ENTERRAMIENTOS En general son de inhumación colectiva en cuevas naturales, abrigos, covachas y grietas, con la ausencia de monumentos megalíticos. Suponen una continuidad con el Neolítico antiguo respecto a la ubicación: cuevas, pero éstas son utilizadas exclusivamente para enterramientos colectivos.
  • 2. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 2 Algunas cuevas han proporcionado ajuares de gran riqueza con numerosos útiles de sílex: puntas de flecha, dientes de hoz; adornos: alfileres de hueso, colgantes de concha, peines de asta y cuentas de collar; cerámica lisa e ídolos de hueso como los oculados tipo Millares; pocos punzones de cobre. La presencia en algunos ajuares de cerámicas campaniformes, puñales, puntas Palmela, colgantes e ídolos oculados de algunas cuevas, han sido interpretados como testimonio de desigualdades sociales. En algunos poblados hay enterramientos en cueva en la ladera de los asentamientos, más propios por su tipología de la Edad del Bronce, que además no tienen cerámica campaniforme pero sí aparecen puntas Palmela, aretes de plata y puñales de lengüeta, asociados al campaniforme. En el aspecto funerario no hay ruptura clara con el período siguiente, pues sigue vigente el rito de inhumación colectiva en cuevas naturales, algunas usadas ininterrumpidamente hasta el Bronce valenciano. 1.4 ECONOMÍA Son escasos los análisis de restos de animales y vegetales. En general hay una mayoría de ovicápridos, seguida de suideos y bóvidos. La caza es sobre todo de ciervos. Entre los escasos restos vegetales encontramos habas, lentejas, guisantes y arvejas. Se introduce ahora el sistema de cultivo de secano y el arado. Las actividades de subsistencia son la principal ocupación y el instrumental agrícola básico son hoces, hachas y azuelas, que aparecen en los asentamientos. No hay actividad metalúrgica precampaniforme, y se considera que los escasos objetos de cobre existentes en contextos funerarios, son importaciones del sur. El territorio es pobre en recursos mineros, lo cual hace pensar que los minerales que aparecen en la etapa campaniforme proceden del sur o de filones desconocidos. De la etapa campaniforme hay restos de actividad metalúrgica en pocos poblados: punzones, puñales de lengüeta y puntas Palmela, con una escasa incidencia de la metalurgia en aspectos económicos y de subsistencia. 1.5 CULTURA MATERIAL La mayoría de la cultura material que se conoce proviene de contextos funerarios. Durante el precampaniforme la industria lítica está representada por láminas de tamaño grande, raspadores, puñales sobre láminas, puntas de flecha con pedúnculo y aletas (Pág. 141 y 142) y dientes de hoz. En piedra pulimentada hay hachas y azuelas (Pág. 143). Entre los adornos y objetos votivos destacan los colgantes de conchas, colmillos y dientes perforados, peines de asta y cuentas de collar; en hueso se encuentran alfileres con cabeza decorada e ídolos oculados sobre huesos largos. Presencia mayoritaria de cerámicas lisas, destacando los vasos semiesféricos. En metal existen algunos punzones de cobre largos y de sección angular. En el campaniforme disminuye la piedra tallada y en la pulimentada aparecen los brazaletes de arquero. En hueso continúan los ídolos oculados y hay varillas de sección aplanada. Respecto a los adornos (Pág. 145) aparecen los botones con perforación en “V”. En cerámica aparece la campaniforme incisa. La metalurgia es más usada que en el período anterior con abundantes objetos de adorno en cobre, puntas tipo Palmela y puñales de lengüeta. 2.- EL INTERIOR PENINSULAR De manera general, se acepta una fase precampaniforme y otra campaniforme, con un estilo más característico y abundante, que es el denominado Ciempozuelos, documentado también hasta mediados del II milenio a.C.
  • 3. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 3 El fósil director característico es el vaso campaniforme en todas sus variantes. Los fragmentos de crisoles encontrados en el poblado de Las Pozas (Zamora), demuestran una actividad metalúrgica precampaniforme, y con pocas diferencias cronológicas respecto a las del sureste y suroeste de la península, cronología que se atribuye también a algunas hachas-cincel procedentes de sepulturas megalíticas. Dentro de esta región se han establecido tres áreas geográfico-culturales:  La Meseta Norte  La Región Centro  La Meseta Sur 2.1 MESETA NORTE 2.1.1 Periodización Para el sur de la Meseta Norte se estableció una periodización en tres etapas: 1. Calcolítico Inicial o Tardoneolítico: con escasas referencias en los asentamientos. 2. Calcolítico precampaniforme: cerámicas de procedencia funeraria, y sobre todo de poblados como el de Las Pozas (Zamora). 3. Calcolítico Tardío y Final: yacimientos como los Itueros, el Tomillar y el Alto de los Quemados, todos en Ávila, ocupados durante poco tiempo. 2.1.2 Asentamientos El aumento de poblados que se produce en las zonas occidentales de la Meseta norte, permite ver un modelo de poblamientos más complejo, en el que no faltan fortificaciones de cierta extensión, y con casas que atestiguan un marcado sedentarismo. La Solana y Mariselva en Salamanca; Peña del Águila, Peña del Barbal, La Teta y el Alto de los Quemados en Ávila; Teso del Moral y las Pozas en Zamora, representan este momento. En su mayoría son asentamientos abiertos de ubicación diversa, generalmente en llano, pero también los hay en lugares altos. Las estructuras son de poca consistencia, en parte excavadas en el suelo: silos, hoyos para extracción de arcilla o fondos de cabaña. Con frecuencia se reutilizan como basureros y son en general, asentamientos pequeños. Los poblados en altura son excepcionales y suelen estar fortificados con muros de piedra y/o fosos: El Pedroso (Zamora), con restos de una potente muralla de bloques de granito y con una torre hueca y casas de planta circular, y el Alto de los Quemados en Ávila, poblado de economía agropecuaria, con un foso excavado en la roca. También en la zona de la Alta Extremadura se ha descubierto unos asentamientos en las inmediaciones de Plasenzuela (Cáceres), como el de Cabrerizas, con restos de casas de planta circular construidas a base de piedra en seco; el del Castillejo, tiene una línea exterior de pequeños fortines. 2.1.3 Enterramientos En la Meseta no se encuentra la asociación poblado-necrópolis, característica del sur peninsular, y siguen usándose las construcciones megalíticas en las penillanuras de Zamora, Salamanca y norte de Cáceres, con la presencia de cerámicas, útiles líticos y de cobre, idénticos a los documentados en poblados: puntas de flecha de retoque plano, alguna alabarda de sílex y placas alentejanas. Sin embargo se defiende el carácter privado de cada enterramiento, con su ajuar individual, produciéndose un cambio en el rito. El aspecto de osario revuelto se explica como consecuencia de sucesivas limpiezas y reorganizaciones del espacio, con el fin de hacer sitio a nuevos enterramientos. También se advierte un número inferior de restos humanos femeninos y la práctica ausencia de restos infantiles. Los ajuares más fácilmente identificados son los que llevan campaniforme u objetos asociados a él. Aparecen en los megalitos (Pág. 148), lo que implica la continuidad o reutilización de éstos. De mayor o menor riqueza, pero en general, con vaso, cuenco
  • 4. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 4 y cazuela campaniforme. Destaca el enterramiento de Fuente Olmedo en Valladolid (Pág. 149), con cerámica campaniforme incisa, un puñal de lengüeta, once puntas Palmela, una punta de fleca de sílex, un brazalete de arquero y una cinta de oro. A final de este período se aprecia un cambio en el sistema de enterramiento, con la aparición de sepulturas individuales en fosa, aunque se conocen que algunas de éstas se cubren con una misma estructura tumular: Aldeagordillo (Pág. 150) o El Tomillar en Ávila. 2.1.4 Actividad económica En los poblados de las campiñas centrales, cerealistas, se practicó la agricultura, y es posible que équidos y bóvidos se usaran como animales de carga y tracción. Talleres artesanales de sílex se han localizado en Los Cercados en Mucientes (Valladolid), con restos de sílex local áspero marrón, el cual se exportaba. Actualmente se tienen pruebas arqueológicas documentadas sobre la existencia de una producción local metalúrgica, en poblados como Las Pozas (Zamora), con restos de crisoles y contenedores de colada. 2.1.5 Cultura material  Industria lítica: elementos de hoz, sierras, puntas de flecha, hojas y hachas (Pág. 152).  En hueso: punzones, espátulas, alisadores y cinceles.  Adornos y objetos votivos: cuentas de collar, torques, diademas y chapita de oro con tres perforaciones.  Metal: punzones de cobre y con el campaniforme, puñales de lengüeta y puntas Palmela, junto con algunos adornos de oro.  Cerámica: Predominio de recipientes cerrados y profundos, abundantes cuencos semiesféricos y botellas con poco cuello; las decoraciones son pintadas, peinadas y acanaladas en el precampaniforme, y en el norte de Portugal son típicas las decoraciones de ondas peinadas, impresas e incisas en metopas, que llenan casi por completo el recipiente. También hay lisas, espatuladas y bruñidas. El campaniforme se convierte a partir del 2.000 a.C., en un elemento habitual en los ajuares funerarios. Durante el Calcolítico reciente se extiende este tipo cerámico, sobre todo el estilo Ciempozuelos inciso, y algunos cordados y mixtos. 2.2 REGIÓN CENTRO El Calcolítico de la Comunidad de Madrid se divide también en dos fases, según la presencia o ausencia de cerámica campaniforme. Donde mejor se documenta la cronología de esta etapa, es en el poblado del Ventorro, con fechas para el precampaniforme de finales del III milenio y principios del II a.C. Para el campaniforme carecemos de fechas. 2.2.1 Fase Precampaniforme Los poblados se establecen en pequeñas elevaciones, cerca de ríos, y sin sistemas de defensas, con cabañas de planta alargada con postes de sustentación y murete medial de piedra, que serviría para dividir el espacio interior, y cubierta a dos aguas. Próximos a ellas y en ocasiones debajo, se encuentran los denominados “fondos de cabaña”, que parecen ser utilizados como hogar y almacén para acabar como basureros cuando dejan de usarse como hábitat. Existen hábitats en cuevas, aunque de forma esporádica, como en Cueva de Pedro Fernández, entorno a la cual, también aparecen restos de un asentamiento al aire libre. Hay que señalar los tres recintos de fosos localizados en dicha Comunidad, de reducidas dimensiones, con estructuras para el almacenaje y otras actividades domésticas. No está clara su utilidad, pero son hasta la actualidad, los primeros poblados permanentes documentados en la Meseta, construidos y colmatados en el III milenio a.C. (con anterioridad al 2.400 a.C.).
  • 5. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 5 El número de enterramientos es inferior al de asentamientos, y se reducen a dos tipos:  Enterramientos individuales dentro de los lugares de habitación, en ocasiones en el interior de los “fondos de cabañas”.  Enterramientos colectivos en cuevas, así como en algún hábitat en cerro. La actividad económica se basaba en la agricultura, ganadería y caza, esta última representada por ciervos, uros, jabalíes y liebres. Se documenta la presencia de trigo y cebada, con presencia de dientes de hoz, molederas y hachas pulimentadas. Entre las especies domésticas animales se encuentran los ovicápridos, cerdos, vacas, caballos y conejo. Dentro de la cultura material, los objetos más frecuentes son las lascas retocadas, núcleos y láminas, así como puntas de flecha con pedúnculo y aletas, piezas denticuladas, raspadores, dientes de hoz y cuchillos de sílex. En piedra pulimentada hay molederas, alisadores, hachas pequeñas o azuelas. La industria ósea es escasa, al igual que las piezas metálicas, que fueron excepcionales y estuvieron destinadas a ofrendas funerarias exclusivamente. Hay un claro predominio de la cerámica lisa con formas de cuencos, ollas y vasos, con paredes rectas en Camino de Yesera y Arenero de San Pedro Jaro I, así como las escudillas del Ventorro. La única decoración cerámica de esta primera fase sería una decoración de cordones digitados y mamelones. 2.2.2 Fase Campaniforme Se caracteriza por la aparición de la cerámica con decoración campaniforme (Pág. 155) y la existencia de una metalurgia bien desarrollada y documentada. El resto de elementos: cerámica lisa, industria lítica, fauna, emplazamientos de poblados y hábitat con “fondos de cabaña”, se heredan de la fase anterior. Los elementos campaniformes se encuentran tanto en hábitat como en lugares funerarios. Los asentamientos siguen tradiciones neolíticas, ubicados en las terrazas medias y bajas de los ríos. También los hay en pequeñas alturas, algo más alejados de los cauces fluviales, y pocas veces en cueva. Los poblados en llanura son lo más habitual, y en su mayoría pequeños y desprovistos de defensas, con estructuras realizadas en materiales perecederos. La excepción al tamaño la representa El Ventorro, con una población media de 150 a 200 personas. Los poblados en altura, sobre cerros dominantes y controlando un tramo importante de los cursos fluviales, fueron de mayor tamaño, pero las estructuras perecen las mismas que las de los ubicados en llano. En la Loma de Chiclana hay restos de casas de planta circular con paramentos y revestimientos interiores y exteriores de arcilla, cubierta de madera y ramajes, con suelos de tierra apisonada. Los restos más frecuentes son los suelos de ocupación de posibles cabañas, de formas circulares y alargadas; en torno a ellas se documentan los “fondos” que sirvieron como depósitos, basureros, etc. (Pág. 157). Los enterramientos (Pág.158) más característicos son individuales, en ocasiones dobles, realizados en fosa. Destaca la necrópolis de Ciempozuelos, por ser la única en esta zona que agrupa al menos siete enterramientos, desconociendo si está asociada a algún asentamiento. Sólo aparece una inhumación colectiva, el dolmen de Entretérminos. También están documentadas las tumbas en fosa aisladas. La actividad económica es agropastoril, y se ha constatado la ubicación de los asentamientos, no sólo cerca de afloraciones de sílex de buena calidad, sino también a numerosos puntos con sales, que serviría tanto para el ganado como para la conservación de alimentos. La mayoría de los yacimientos de esta etapa y región, tienen tres recursos mineros: sal, sílex y arcilla, para la realización de cerámicas y útiles líticos, y junto a ellos, la incipiente industria metalúrgica del cobre. Respecto a la cultura material las puntas de flecha son las más abundantes, con tipología variada: foliáceas, de pedúnculo y aletas, etc., pero también aparecen lascas, hojitas, denticulados, así como elementos de hoz. Es
  • 6. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 6 muy escasa la industria lítica tallada en contextos funerarios. En piedra pulimentada, encontramos hachas, azuelas y molinos, junto con brazaletes de arquero y algún colgante. En hueso aparecen punzones, agujas y espátulas en lugares de asentamiento, y botones de perforación en “V”. Hay también cuentas de collar y colgantes, uno de ellos con representación antropomorfa en el Cerro del Viso. Parece probable que la metalurgia se generalizó en esta región durante la etapa campaniforme, documentándose numerosos objetos metálicos, tanto en contextos domésticos como funerarios, así como restos y testimonios del proceso de elaboración. Los tipos metálicos conocidos son los punzones, hachas planas (Pág. 159), puntas de Palmela y puñales de lengüeta. La cerámica predominante es la campaniforme, bien modelada y acabada, como producto de lujo. Hay también vasijas peor elaboradas de uso doméstico. Las formas son vasos de campana, las cazuelas, cuencos, fuentes, recipientes para almacenaje y un único ejemplar de copa, procedente del Ventorro. Hay también cerámicas lisas con las formas típicas del campaniforme de uso doméstico. La decoración campaniforme aparece representada por los estilos: marítimo, puntillado geométrico y Ciempozuelos. 2.3 MESETA SUR En la Meseta Sur a comienzos del Calcolítico aumenta el número de yacimientos y se sitúan en terrenos agrícolas, cerca de las vegas de los ríos, de lo que cabría deducir un aumento considerable de población y la intensificación de la producción agrícola-ganadera. 2.3.1 Asentamientos Hay algunos yacimientos excavados ubicados en cerros o lomas de poca altura, como Los Castillejos (Toledo), situado en un lugar que controla las vías de comunicación, y con niveles precampaniformes. Los Dornajos (Cuenca) se caracteriza por un tipo de decoración cerámica que ha dado nombre a un estilo conocido como “Dornajos”, consiste en incisiones línea-punto e impresiones ovaladas o de punzón biselado, en el interior y exterior del vaso. 2.3.2 Enterramientos En general se usan monumentos megalíticos como depósitos funerarios, aunque hay algunas fosas de inhumación individual. Los más representativos son los dólmenes de Toledo (Pág. 161), usados hasta el III milenio a.C., con materiales asociados a campaniforme y cerámica de este tipo. (Pág. 162, 163 y 164). 2.3.3 Cultura material En industria lítica tallada aparecen escasos núcleos, lascas, láminas; algunas sierras, denticulados y dientes de hoz. Hay puntas de flecha de base cóncava, foliáceas, romboidales y con pedúnculo. En piedra pulimentada se han encontrado hachas, molederas, machacadores y escasos alisadores. En hueso lo más representativo son los punzones, alguna espátula y escasísimas puntas de flecha, así como un botón de marfil con perforación en “V” procedente del Castellón (Ciudad Real). Entre los objetos de adorno y votivos mencionar los tres ídolos violín de Los Castillejos (Toledo), y un posible ídolo de calcita de Guadalajara, así como cuentas de collar de ámbar. El metal es muy escaso, con alguna punta de flecha, pero se conservan restos de fundición. Las cerámicas son generalmente lisas con formas globulares y semiesféricas en Los Castillejos (Toledo), con algunas impresas pintadas y con relieves. En la Loma del Lomo (Guadalajara) aparecen formas globulares, ollas y cuecos; también escudillas de fondo plano y cazuelas con carena. En el Castellón (Ciudad Real) está documentada cerámica lisa y campaniforme, con formas de cuencos, vasos carenados y grandes recipientes.
  • 7. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 7 3.- NORESTE PENINSULAR 3.1 CATALUÑA 3.1.1 Cronología y etapas En Cataluña el Neolítico final se prolonga hasta la aparición del vaso campaniforme, solapándose cronológicamente con la etapa Calcolítica de otras áreas geográficas. Se han propuesto diferentes periodizaciones y secuencias cronológicas para el III milenio a.C. en esta región:  Neolítico Reciente (2.800-2.500 a.C.): cerámicas preveracienses mal caracterizadas.  Neolítico Final (2.500-2.200 a.C.): cerámica tipo Veraza.  Neolítico Final-Calcolítico (2.200-1.800 a.C.): cerámica campaniforme y metalurgia. 3.1.2 Asentamientos Parece evidente un poblamiento muy disperso, con pequeñas agrupaciones humanas que ocupan también cuevas y abrigos. También se documentan asentamientos en llanos relacionados con suelos agrícolas y con estructuras excavadas en el suelo; en algunos aparece campaniforme. Hay talleres de sílex en Tarragona y Gerona. A finales del Calcolítico se conocen más asentamientos al aire libre, iniciándose un proceso de ocupación de tierras de alto potencial agrícola, consolidándose en la Edad del Bronce. 3.1.3 Enterramientos Se generaliza la inhumación colectiva en variedad de recintos: cuevas naturales, construcciones megalíticas e incluso en minas. En general los restos humanos son muy abundantes. Las construcciones megalíticas son de diferentes tipos, interpretándose como diferencias cronológicas y geográficas. Las cámaras pirenaicas o dólmenes y las cistas megalíticas del interior de Cataluña y Lérida, se atribuyen al Calcolítico; los sepulcros de corredor de las tierras más septentrionales y las galerías de la mitad oriental de norte a sur, se atribuyen al Neolítico final. Todas se reutilizarán en la Edad del Bronce. Se usan enterramientos en abrigos en Tarragona; además hay algunas estructuras en pozo con cubierta megalítica y cuevas con una losa megalítica de entrada. A finales del Calcolítico se observan cambios en el ritual funerario, con la práctica de enterramientos individuales, aunque siguen usándose los colectivos. Mencionar los cinco enterramientos de la Cova del Calvari (Tarragona) con ajuares diferenciados, con campaniforme y botones piramidales en “V”; y las tres sepulturas en fosa del Torrent de Sant Oleguer (Barcelona), con campaniforme. El carácter colectivo impide la individualización de los ajuares, lo que hace pensar en la existencia de un posible trato diferencial. 3.1.4 Actividad económica Está clara la presencia de cereales, trigo y cebada, y de restos de animales, ovicápridos, bóvidos y cerdos; también algunos guisantes; testimonios de recolección de frutos silvestres, caza mayor y menor e incluso pesca. Escasos indicios de mejoras en la tecnología agrícola. La variación más notable es la explotación de nichos ecológicos más diversificados. No se tienen testimonios de actividades extractivas ni de transformación anteriores a la Edad del Bronce respecto a la metalurgia, tal vez porque es una zona pobre en minerales. Únicamente se conoce un fragmento de crisol en el nivel campaniforme de la Cova de Frare (Barcelona) y testimonios de actividad metalúrgica en la Bauma del Serrat (Gerona) asociada a un vaso campaniforme. La introducción de la metalurgia representa una innovación de incidencia muy escasa en las actividades productivas.
  • 8. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 8 3.1.5 Cultura material Industria lítica: Desaparecen los microlitos y destacan en la talla del sílex, las hojas grandes y las puntas de flecha de retoque cubriente. Adornos y objetos votivos: No existen los realizados en calaíta, por la desaparición de las rutas de intercambios, pero son frecuentes los objetos de adorno en diferentes tipos de piedra, hueso y concha, entre ellos los botones piramidales y prismáticos con perforación en “V”, propios de etapas finales del período. Aparecen en Rocallura (Lérida). El oro más que la plata, se utilizó para la fabricación de los adornos del Neolítico Final-Calcolítico, las piezas son sencillas, pequeñas y repetitivas, y se reducen a plaquitas rectangulares con los extremos doblados, laminillas enrolladas para formar cuentas, que se enfilarían para componer collares y pulseras. Cerámica: Las del tipo de Veraza (Pág. 169) son predominantemente lisas, pero llevan cordones lisos, pastillas en relieve, mamelones o lengüetas. Son raras las acanaladas, incisas y grafitadas. Las formas más frecuentes son cuencos semiesféricos y grandes jarras cilíndricas de base redondeada. Casi siempre proceden de contextos domésticos, y la mayoría son de la primera mitad del III milenio a.C. Aparecen todos los estilos decorativos del campaniforme: marítimo, cordado, pirenaico o puntillado geométrico, y sobre todo inciso, de carácter muy local, denominado Salomó. Los campaniformes antiguos aparecen en los sepulcros de corredor y las galerías cubiertas, donde también las hay incisas. Metal: Hay punzones, puñales de lengüeta y puntas Palmela poco representadas, todos ellos ligados al campaniforme. En oro, hay laminillas asociadas a contextos campaniformes y también cuentas esféricas con cerámicas veracienses (precampaniformes). 3.2 ARAGÓN Se acepta la existencia de un Calcolítico precampaniforme, pero el rasgo más reconocido de esta etapa es la presencia de campaniforme o de objetos asociados. En la cuenca del Ebro hay una serie de hallazgos de cuevas de habitación y de enteramientos; reutilizaciones de las pocas construcciones megalíticas conocidas y asentamientos al aire libre. El hábitat en cueva está representado en Huesca, en La Espluga, y en el valle del Ebro; al interior aparecen asentamientos al aire libre como el Portillo (Huesca) y Mocín (Zaragoza). El primero es un hábitat estacional, con restos de hogares, y el segundo es un poblado de larga duración, con campaniforme de una etapa final. Hay estructuras domésticas tipo silos y basureros, cabañas de barro y vegetales, pero también de piedra cuadrangular. En Mocín (Belchite) aparecen silos fuera del poblado, crisoles y restos de fundición, que ponen de manifiesto la existencia de una actividad metalúrgica. Se proponen las siguientes fechas para el Calcolítico aragonés:  Calcolítico precampaniforme: 2.900-2.300/2.200 a.C.  Calcolítico campaniforme: 2.200-1.900 a.C. La actividad económica se basa en una agricultura de secano de trigo y cebada; lentejas, habas y lino. Elevado porcentaje de restos salvajes o animales de caza, sobre todo ciervos; entre el ganado doméstico hay que citar ovicápridos, bóvidos, caballo y cerdos. En el Sistema Ibérico se han sacado a la luz un buen número de yacimientos, la mayoría de habitación, que ponen de manifiesto una ocupación del territorio densa desde los inicios de la Edad del Bronce.
  • 9. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 9 4.- NOROESTE Y NORTE PENINSULAR 4.1 CRONOLOGÍA Y ETAPAS En la zona del Noroeste peninsular el inicio del Calcolítico se sitúa en la segunda mitad del IV milenio a.C., identificándose dos etapas:  Horizonte de Rechaba: momento precampaniforme con cerámicas metopadas tipo Penha, procedentes de contextos domésticos y algunas funerarias. Se reutilizan estructuras funerarias neolíticas y se documenta la metalurgia en algunos poblados.  Fase Campaniforme: con cerámicas de estilo marítimo y algún CZM; incisas similares a los estilos Palmela y Ciempozuelos, sobre todo en contextos funerarios (pocos domésticos). 4.2 ASENTAMIENTOS Los asentamientos son apenas visibles, pequeños, al aire libre y con precarias estructuras, pero en lugares de altura estratégicos, en algún caso con defensas. Destacan los del norte de Portugal y Pontevedra. En Castelo Velho hay una fase de ocupación previa a las fortificaciones, con una doble muralla reforzada con bastiones, y en su interior restos de construcciones de piedra y agujeros para postes y hogares. Se conserva una estructura de planta circular que podría ser una torre defensiva, y otras que se relacionan con actividades de almacenamiento, molienda o tejido. En el Calcolítico gallego hay una mayor variedad de entornos habitados y explotados, con asentamientos en zonas altas y medias de valles, así como costeras, indicio de un crecimiento demográfico y del desarrollo de sistemas de explotación del suelo más eficaces, basados en una agricultura de productos secundarios, tal como demuestra el hallazgo de pesas de telar y queseras. En Asturias, Cantabria y País Vasco es evidente la continuidad con respecto al Neolítico, alterada por novedades como la metalurgia y el campaniforme, poco abundantes. Las cuevas serían ocupaciones temporales y los asentamientos al aire libre testimonian una mayor importancia de la agricultura, sin descartar el papel de la ganadería. 4.3 ENTERRAMIENTOS La mayor parte de la documentación disponible en Galicia, proviene de yacimientos funerarios, y en parte, el Calcolítico gallego podría ser considerado como una fase avanzada de la Cultura Megalítica. Hacia la mitad del III milenio a.C. los grandes sepulcros de corredor como Dombate (Pág. 174) están en pleno funcionamiento. Aparecen también sepulturas tumulares más modestas y en algunos casos hay cambios en la estructura de anteriores monumentos. Las estructuras tumulares menores siguen levantándose, con y sin construcciones de piedra en el interior, y tal vez de inhumación individual. Existen enterramientos en cueva, individuales y colectivos. En general, las grandes construcciones aparecen en las zonas más occidentales, en donde hay algunos poblados con un mayor grado de sedentarización. Los ajuares de la primera etapa en Galicia (Horizonte de Rechaba), están compuestos por objetos de piedra, sobre todo mazas con perforación bicónica, dobles hachas perforadas, hachas, dobles azuelas en piedra pulimentada; puntas de sílex triangulares de base cóncava y mitradas, cuentas de variscita y azabache. No son especialmente ricos, pero son destacables los de la zona occidental. Puntas de flecha de retoque plano de varios tipos, grandes hojas de sílex y a veces, numerosas cuentas de azabache, variscita y otras piedras duras no locales.
  • 10. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 10 En el interior aparecen objetos en piedra dura no local, pulimentada, como mazas, dobles hachas y dobles azuelas. En Asturias apenas aparecen documentadas las hachas planas de cobre y algunos objetos de metal procedentes de enterramientos tumulares. 4.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura y ganadería parecen ser las bases de subsistencia. Evidencias de fundición en poblados gallegos. Las pesas de telar testimonian una industria del tejido, de carácter local y de autoabastecimiento. Los inicios de la metalurgia se aceptan como precampaniformes, aunque poco representados. Existen evidencias de fundición y objetos en poblados y enterramientos. 4.5 CULTURA MATERIAL Procede casi siempre de contextos funerarios. Industria lítica: Desaparecen los microlitos geométricos y aparece el retoque plano. Hay puntas de flecha y grandes hojas de sílex. En piedra pulimentada hay un aumento de hachas, azuelas y mazas. Entre los objetos de adornos destacan las cuentas de collar de concha, azabache, calaíta/variscita. Asociados al campaniforme aparecen algunos brazaletes de arquero. Cerámica: Apenas hay campaniforme en Asturias y Cantabria y los que hay son cordados y mixtos, de tipología renana. Las incisas Ciempozuelos se encuentran en la zona alavesa y el País Vasco (aquí también aparece el campaniforme meseteño). Metal: Hachas, hachas-escoplo y cuchillos curvos de paralelos meridionales, caracterizan el horizonte de Rechaba en Galicia; en el resto de la cornisa cantábrica aparecen hachas planas, punzones y alguna cuenta en lámina de oro. De la fase campaniforme se tiene documentados en Galicia puñales de lengüeta y puntas Palmela; en Cantabria sólo hay una representación de punta de Palmela y en el País Vasco los objetos metálicos encontrados en contextos funerarios, son punzones, puñales de lengüeta y escasas puntas Palmela. 5.- BALEARES 5.1 CRONOLOGÍA Y ETAPAS En las Islas Baleares es en el Calcolítico cuando se produce la primera ocupación estable. Esta fase se denomina aquí Pretalayótico, cuyo inicio es finales del IV milenio a.C. El momento final se sitúa en torno al 1.400/1.300 a.C. con polémicas. 5.2 ASENTAMIENTOS Se pueden distinguir varios tipos: 1. Grutas naturales de diferentes tamaños. 2. Abrigos rocosos: localizados en la Sierra de Tramontana, considerados como secundarios o estacionales y usados por gentes dedicadas a una explotación ganadera itinerante. 3. Asentamientos al aire libre: pequeños poblados construidos por cabañas de planta circular y materiales perecederos, algunas con zócalo de piedra (Pág. 178). El número de yacimientos parece testimoniar una población abundante. Solamente se tienen documentados restos óseos de cabra, cerdo y bóvido.
  • 11. TEMA 5: CALCOLÍTICO II: OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PENINSULARES (PÁG. 135) RESUMEN REALIZADO POR SILVIA PÉREZ VÁZQUEZ CURSO 2012/2013 Página 11 5.3 ENTERRAMIENTOS Tipos de enterramientos: 1. Construcciones megalíticas: Generalmente son sepulcros de corredor y cámara de tendencia rectangular, separada del corredor por una losa perforada, y cubiertos por un túmulo, que en ocasiones, se delimita con losas hincadas en todo el perímetro, además de contrafuertes exteriores. El ajuar consiste en cerámicas, botones perforados de hueso, punzones de cobre e incluso bronce, un brazalete de arquero y un cuchillo o puñal de remaches. El inicio del megalitismo se remonta a finales del III milenio a.C., constituido por pequeñas cuevas de planta circular a las que se les añade un corredor de losas ortostáticas. Parte de estos sepulcros serían contemporáneos de las últimas cerámicas campaniformes, e incluso más nuevos. 2. Cuevas naturales: Comienzan a usarse como enterramientos de inhumación colectiva en un momento avanzado del Calcolítico. Las cerámicas que aparecen soy epicampaniformes, con fechas para sus inicios entre el 2.000 y el 1.900 a.C., de larga continuidad. 3. Cuevas artificiales o hipogeos: Enterramientos de inhumación colectiva consistentes en cámaras excavadas en la roca, de planta circular u ovoide y sobre todo rectangular, a las que se accede por un corredor, con techos planos o abovedados. En ocasiones llevan bancos a lo largo de las paredes, nichos y cubículos. Ajuares constituidos por cerámicas, botones, colgantes de hueso, puñales de remaches y puntas de flecha de pedúnculo y aletas en metal. 4. Inhumaciones individuales: En un momento avanzado de la etapa campaniforme comienza el ritual colectivo en los tipos de sepulcros mencionados. 5.4 CULTURA MATERIAL Industria lítica y ósea: Tendencia macrolítica con hojas y elementos de hoz, cuchillos, raederas, raspadores y denticulados. En piedra pulimentada son significativos los brazaletes de arquero, de varias perforaciones, lo que les distingue de los peninsulares. Aparecen en Baleares con las cerámicas campaniformes y la metalurgia, y perduran hasta el 1.600/1.500 a.C. También se fabrican en asta, hueso, concha y terracota, incluso en marfil. Adornos y objetos votivos: Los colgantes en incisivos de suideos, y las conchas marinas perforadas y usadas como cuentas de collar, completarían el apartado de materiales no líticos. Cerámica: Es el material más abundante y se diferencian tres tipos: lisa, campaniforme y epicampaniforme. (Pág. 182). Metalurgia: Testimoniada por las vasijas-horno con adherencias de escorias y óxidos de cobre en su interior. Los útiles metálicos son muy escasos, los tipos más antiguos son punzones, puntas y algún pequeño puñal de lengüeta; en torno al 1850 a.C. aparecen puñales triangulares con remaches, perdurando los punzones. (Pág. 183 Poblado Son Ferrandell-Oleza (Mallorca).