SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
Tema XXI. Las nuevas formas de vida del Neolítico
1. EL CONCEPTO DE NEOLÍTICO
El Neolítico aparece definido por sus formas de vida campesina, con una economía que
tiene como base principal en su desarrollo la producción de alimentos, en lugar del
simple aprovechamiento (caza y recolección) de los proporcionados por la naturaleza de
forma espontánea. Esto supuso un profundo cambio en la forma de vida del hombre
prehistórico, tanto en lo referido a su relación con el medio como a sus relaciones con el
resto de comunidad, agrupada en forma de poblados o aldeas de carácter más o menos
estable.
Los hombres del Neolítico siguieron cazando y recolectando, bien como actividad
complementaria (forrajeo para calentar, acondicionar viviendas o como alimento del
ganado) o como necesidad de proteger sus cultivos de la voracidad de las especies
herbívoras.
El modo en que las sociedades cazadoras recolectoras se transformaron en sociedades
agrícolas y ganaderas, sus causas y motivaciones, son cuestiones difíciles de precisar,
proponiéndose distintos modelos que tratan de interpretar y explicar el fenómeno de
forma general y comprobar su validez en diferentes lugares y condiciones.
Hay que partir del conocimiento de los grupos mesolíticos de cazadores, pescadores y
recolectores, que hace unos 12.000 años supieron adaptar sabiamente sus vidas al
cambio bioclimático de los tiempos finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno
(final de la glaciación Würm). Durante este período de transición, asistimos a diversos
tipos de asentamiento, de tecnología y tipología industrial, según sus actividades, lo
mismo que a una rotunda evolución en los símbolos de expresión ideológica y ritual. Se
ha argumentado que fenómenos tan característicos como la sedentarización, la selección
de determinadas especies animales en la caza, la recolección intensiva y selectiva de
plantas se podrían dar entre grupos aún mesolíticos, e incluso paleolíticos, no
productores de alimentos, sin que necesariamente se llegara a una auténtica
neolitización (por ejemplo, ciertos grupos gravetienses centroeuropeos o los natufienses
palestinos).
Teniendo en cuanta esta definición de Neolítico, resulta necesario estudiar los restos de
huesos y vegetales encontrados en los poblados, para saber si realmente se alimentaban
de especies cultivadas y de animales domésticos.
1.1 Hipótesis sobre las causas del cambio cultural
Fue Gordon Childe el primero que abordó el estudio del Neolítico como una
transformación en la vida del hombre, lo que él llamó “revolución neolítica”, que habría
tenido como centro originario el Próximo Oriente, desde donde se extendería por el
Mediterráneo y Europa. Otros centros “nucleares” de transformación neolítica debieron
ser los de Asia Oriental y América Central, todos ellos focos de origen de los
principales cultivos de cereales: trigo, arroz y maíz.
1
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
Para Childe, el origen de las formas de vida neolíticas en el Próximo Oriente, estuvo en
los cambios climáticos a consecuencia de los cuales, se produjo una fuerte desecación
de amplios espacios, mientras que los pequeños reductos con recursos de agua
acogieron diversas especies animales y vegetales y al hombre, que supo aprovecharlas y
protegerlas. Es la famosa “teoría de los oasis”, que posteriores estudios
paleoambientales debilitaron al comprobar que los cambios climáticos de esa zona no
fueron tan importantes como Childe creía.
Parecida fue la “teoría de los ríos” de W. Perry, según la cual la domesticación se habría
llevado a cabo en las proximidades fluviales, con agua abundante que facilitara la
reproducción, sin embargo, hoy sabemos que el aprovechamiento hídrico fue posterior.
Braidwood atribuyó el cambio a un proceso cultural gradual: la necesidad del hombre
hacia una mayor estabilidad y su relación cada vez más estrecha con su entorno natural,
dio lugar al proceso de neolitización.
Binford y Flannery pensaron en un origen demográfico, en un crecimiento de la
población, a consecuencia del cual aumentó la necesidad de conseguir un mayor aporte
alimenticio.
La teoría de los centros nucleares de invención y la difusión a partir de ellos, como
proponía Childe, fue duramente criticada por los partidarios de la neolitización
policentrista (Graeme Barrer). Se basaban en el principio de convergencia que
explicaría que el hombre llegara a conclusiones semejantes en lugares de la Tierra
semejantes.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, la localización de las especies silvestres
vegetales y animales que sirvieron de punto de partida, para los primeros cultivos y
animales domésticos. De acuerdo con nuestros conocimientos, las gramíneas silvestres
de las que proceden el trigo y la cebada, son originales del próximo Oriente y lo mismo
podría decirse de la cabra y la oveja domésticas del primer neolítico.
También debemos considerar la datación decreciente de los diversos asentamientos
neolíticos con cultivos y animales domésticos, desde los más antiguos del milenio VIII
a.C., situados en las regiones Próximo Orientales sirio-palestinas, del Zagros, Alto Irak
y Anatolia, hasta los más recientes, del milenio IV a.C., situados en el extremo de
Europa Occidental.
Ambas observaciones nos llevan a concluir que el modelo de Childe sobre la
dependencia del neolítico europeo del del Próximo Oriente, aunque incompleto, es
totalmente correcto.
Pero, ¿cómo se produjo esta difusión a través de un espacio tan basto?
La importancia y movilidad del pastoreo y la ganadería del Neolítico, puso en contacto
poblaciones neolíticas con otras que no lo eran, entre las que fácilmente pudieron
difundirse los nuevos logros económicos y establecerse relaciones de parentesco. Pero
incluso la agricultura con el cultivo continuado de las tierras, llevaba al agotamiento de
estas, obligando a las poblaciones a desplazarse en búsqueda de tierras vírgenes. El
2
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
aumento de población también conlleva la necesidad de ampliar campos de cultivo,
pastoreo y habitación, y con ello una auténtica colonización de nuevas tierras.
Para explicar el proceso de difusión se propone un sistema dual: la colonización de un
territorio por poblaciones neolíticas que introducen nuevas formas de vida en nuevos
lugares (implantación) y la difusión del modelo entre poblaciones que ocupaban
previamente en territorio o eran vecinas del mismo (aculturación).
Las relaciones entre ambos grupos pudieron ser amistosas, con intercambio de
productos y relaciones familiares, de rivalidad por el dominio del territorio de caza por
pastores y agricultores con objetivos muy distintos. También pudieron entrar en
conflicto las conservadoras sociedades con una larga historia con el espíritu renovador
de nuevas poblaciones con ideas nuevas.
La definición de un grupo humano como neolítico, no puede hacerse simplemente en
función de una variable cultural – como podría serlo en el orden tecnológico la cerámica
o la piedra pulimentada -, sino en una transformación global hacia el modo de vida
campesina, con incidencia en su organización social e ideología, su hábitat, su
tecnología, etc.
2. LA SEDENTARIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL
EN POBLADOS
Definimos la sedentarización como el agrupamiento de una población, reunida por una
comunidad de intereses en relación a un territorio o espacio geográfico concreto,
independientemente de las relaciones de parentesco que puedan unirla. El grupo
sustentaría su forma de vida a partir de una instalación permanente o de un campamento
estacional renovado en el mismo sitio.
Un factor determinante para el asentamiento en un lugar concreto parece ser la
dimensión del territorio, cuando pude ser explotado a partir de un hábitat único sin
necesidad de largos desplazamientos y cuando sus recursos se renuevan por sí mismos
de forma natural o mediante la intervención humana. La instalación permanente serviría
además como reafirmación de la propiedad de uso de un territorio por parte de la
comunidad. Es sedentarismo lleva consigo una nueva organización social y económica,
garantizando mejor una propiedad estable y la posibilidad de conservación de los
excedentes.
Cuando los recursos naturales se renuevan por sí mismos, pueden darse
establecimientos sedentarios arraigados en un ambiente particularmente favorable,
incluso entre comunidades paleolíticas y mesolíticas. Un hábitat estacional e incluso
permanente, se explica por las buenas condiciones de caza, pesca y recolección, en
economías muy diversificadas, adaptadas a veces a determinadas épocas del año
(yacimientos estacionales de Star Carr o permanentes de Ertebölle, Téviec, Hoédic o
Moita de Sebastiao, dedicados principalmente a la pesca y la recolección de mariscos).
A partir del Neolítico, la sedentarización se generaliza, ya que las nuevas técnicas
agrícolas y ganaderas consiguen de forma artificial la renovación de las especies con
3
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
una mayor garantía, facilitando al mismo tiempo la posibilidad de agrupamientos
mayores de población y organizaciones sociales más complejas con grupos
especializados.
El asentamiento fijo – poblado o aldea – pronto resultó de especial importancia para
organizar y hacer rentable el nuevo sistema. Se trata de una estructura de hábitat
agrupado, de varias unidades de habitación o actividad que se ocupan de forma
simultánea, respondiendo a las necesidades del grupo. Se distingue del campamento en
que éste es estacional e incluso nómada. Los primeros poblados permanentes parecen
haber sido los mesolíticos natufienses (Ain Mallaha, Palestina), hacia el 10.000 a.C.
aproximadamente.
En la fase siguiente, Neolítico precerámico, hacia el 8.000 a.C., los poblados aumentan
su superficie de forma destacada, pudiendo llegar a 2 ó 3 hectáreas (Mureybet, Siria).
Sus casas se yuxtaponen sin orden aparente pero lo hacen sobre la superficie de suelo
con armazones de madera y barro, con plantas todavía circulares pero
compartimentadas. Más tarde se construyen casas rectangulares, de planta simple, a uno
o dos niveles, asociando pequeños espacios de almacenamiento al de habitación.
Hacia el 6.000 a.C., empezaron a manifestarse los primeros elementos de urbanismo
regularizado con trazados de calles y espacios abiertos a modo de plazas, casas de
planta rectangular de varias habitaciones a veces comunicadas, y aglomeraciones de
poblamiento cada vez más extensas, pudiendo llegar a las 10 has., sin embargo, siguen
siendo aldeas. Durante el estudio de estos poblados, es muy importante el análisis de las
estructuras de los poblados: casas de distinto tamaño que indicarían desigualdad social,
existencia de casas comunales, si los hogares y graneros son unifamiliares o comunales,
si hay un edificio de tipo santuario, etc.
La verdadera ciudad surgió hacia el año 3.000 a.C., con sus edificios de prestigio
(palacios y templos) y los primeros testimonios de vida administrativa que proporcionan
los documentos escritos, y con sistemas políticos de tipo autoritario.
En Europa, el poblado aparece desde mediados del 6.000 a.C. con las primeras
manifestaciones Neolíticas de Karanovo (Bulgaria central), contemporáneas de las
culturas de Starcevo o Körös-Cris. Es la única región de Europa en que se han excavado
plantas completas de poblados con una organización interna de calles y, en ocasiones
rodeados de empalizadas.
Desde mediados del 5.000 a.C. ya aparecen en la región de Tesalia (Grecia), en Sesklo,
casas de planta rectangular completa.
En la zona mediterránea, es interesante el poblado neolítico antiguo con cerámica
cardinal de Courthezon (Francia), dechado por C14 en el 4.650 a.C.
En el área danubiana en el 5.000 a.C. aparecen grandes construcciones alargadas
rectangulares y después trapezoidales, con techo a doble vertiente y cubierta vegetal,
sostenido por un fuerte armazón de madera apoyado sobre gruesos troncos o postes.
Las viviendas semilacustres de las orillas de los lagos suizos, de la zona alpina italiana y
del Jura francés, son un buen ejemplo en el Neolítico medio y reciente, de la adaptación
4
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
de la vivienda al medio (Charavines, 2.400-2.300 a.C.; Clairvaux, 3.700-3.500 a.C.).
Otro buen ejemplo más cercano lo tendríamos en el poblado de la Draga, en el lago de
Bañolas (Gerona), fechado por C14 entre el 6.700 y el 5710 a.C.
3. LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES
La producción de alimentos mediante el control de los ciclos de reproducción de los
animales y plantas, fue la base del cambio de vida del hombre neolítico. Los primeros
agricultores y ganaderos actuaban de forma empírica, como consecuencia de sus propias
observaciones sobre el comportamiento de la naturaleza, para seleccionar variedades
vegetales y animales.
El interés por conocer el comienzo del uso de plantas cultivadas por parte del hombre es
el principal objetivo de la paleobotánica.
Actualmente, es posible recuperar numerosos restos vegetales y de fauna en las
excavaciones arqueológicas, mediante el sistema de flotación de las tierras que forman
los suelos.
En cuanto a la domesticación de animales, se ha avanzado mucho en el estudio de las
especies originarias salvajes y su distribución geográfica desde comienzos del
Holoceno, así como la presencia de las primeras especies domésticas en los yacimientos
prehistóricos.
3.1 Las plantas cultivadas
Parece que fue en el Mediterráneo Oriental donde se originaron y manipularon las
primeras plantas cultivadas que caracterizan el Neolítico europeo. La primera fase del
proceso sería la de cultivos de tipo silvestre con semillas recogidas en las áreas de
origen. Luego vendría la selección de plantas mutantes, cuyas características
reproductivas harían difícil su supervivencia en estado silvestre y que con la
intervención externa lo consiguen, acabando por dominar los cultivos, con la
eliminación de tipos silvestres originales.
Una espiga de trigo está compuesta por espiguillas individuales alineadas una sobre otra
a cada lado de un tallo central llamado caquis, que en especies silvestres es sumamente
quebradizo lo que, al madurar, hace que las espiguillas caigan en tierra y se puedan
reproducir de forma espontánea. Si se realizaba su recolección antes de estar madura, se
evitaba la pérdida de granos. Con la domesticación, el raquis se fortalece, lo que permite
la recolección del cereal maduro, siendo al mismo tiempo necesaria la intervención
humana con la siembra para su reproducción.
Los primeros cereales que se domesticaron se fechan hacia el 8.800 a.C. en los niveles
neolíticos de Aswad (Siria). Algo más tarde hay cereales domésticos en Jericó, Gilgal y
Netiv Hagdud (Palestina) y en el neolítico de Cayönü (Turquía).
Los cereales eran fácilmente almacenables, una excelente fuente de energía y su déficit
de proteínas podía compensarse por el proporcionado por la carne, pescado o moluscos,
o con las proteínas vegetales de las leguminosas. Guisantes y lentejas se cultivaron
5
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
desde comienzos del Neolítico ya que, además, las raíces de leguminosas aportan
nitrógeno a los suelos por lo que su cultivos alternado con los cereales es muy
beneficioso para la tierra.
Las primeras siembras de cereal debieron ser con semillas silvestres recolectadas en sus
áreas de origen y, en el curso de esta práctica, se iría llegando a la domesticación. Así,
el trigo doméstico (triticum monococcum), surgiría del cultivo de su antecesor silvestre,
triticum boeoticum, que todavía se da de forma espontánea en el Oriente Próximo.
La cebada también crece silvestre en el Próximo Oriente en condiciones ecológicas
muy diversas y aparece junto con el trigo en los asentamientos neolíticos.
El cultivo del arroz se inició, al parecer, al este de Tailandia (Non Nok) hace unos
5.500 años. Hacia el 2.000 a.C. parece que se inició su cultivo en el Neolítico del sur de
China., sin embargo, el cultivo más importante en este período – período Yang Shao -
parece ser el mijo, cuyo cultivo también fue importante en el Neolítico antiguo en
Europa central y oriental, especialmente en los territorios de las actuales Hungría y
Rumania.
La especie cultivada del maíz, originario de América, constituía la alimentación básica
de las poblaciones precolombinas de Perú y América Central, sin embargo, actualmente
no se encuentra en estado silvestre. En Méjico, el maíz más antiguo aparece en
Tehuacan, en los niveles de la fase Coxcatlán, hace unos 6.800/5.500 años. En América
del Sur, el maíz cultivado más antiguo procede de Ayacucho y se fecha en la fase Chiua,
hace unos 6.500/5.000 años. Al parecer, en América se cultivaron antes otras plantas
como la calabaza, habichuela y el pimiento, desde el 6.500 a.C.
Las plantas leguminosas – haba, arveja, guisante y lenteja -, también fueron cultivadas
desde los comienzos, debido al tamaño de sus semillas, la facilidad de su
almacenamiento y su alto valor proteico.
También fue importante el lino como planta oleaginosa, de cuya simiente se extraía
aceite, y como fibra textil. En El Fayum se han encontrado fragmentos de tejido de lino
fechados hacia el 4.500 a.C.
3.2 Los animales domésticos
La relación del hombre con los animales a lo largo de la Prehistoria depende de las
características de cada especie, de sus posibilidades de acercamiento al hombre y de la
edad. Puede que los animales se acercasen al hombre en busca de abrigo y protección,
para alimentarse de sus desperdicios o por la fuerza, mediante captura y domesticación
de un individuo joven.
La verdadera domesticación supone cambios biológicos en el animal, que se integra en
la organización socio-económica del grupo humano. Cuando el hombre aísla un grupo
de animales apartándolos de los demás de su especie, hace que sólo puedan reproducirse
entre ellos, favoreciendo la aparición de genotipos nuevos. Protegidos por el hombre,
desaparece el fenómeno de selección natural y ya no pueden sobrevivir y reproducirse
en el ambiente natural. La selección artificial da lugar a nuevas especies según el interés
del hombre por sus caracteres estructurales (talla, morfología, etc), por su
6
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
comportamiento (velocidad, fuerza) y especialmente según las necesidades de su
aprovechamiento por la comunidad (su carne, lana, leche, etc)
La domesticación de las primeras especies animales – oveja, cabra, cerdo, buey – se
documentan arqueológicamente desde tiempos muy antiguos en el Próximo Oriente.
La domesticación del perro parece ser muy antigua, a partir del Canis lupus, en el seno
de comunidades cazadoras recolectoras. En el Próximo Oriente el perro doméstico está
documentado en el Epipaleolítico de los Zagros de Palegawra (Irán) y en el natufiense
antiguo de Mala y Hayonim (Israel) desde hace unos 13.000-12.000 años. En Europa es
algo más tardío hace unos 10.000 y en América del Norte hace unos 10.400 años.
La cabra parece haber sido el primer animal propiamente doméstico. Se documenta
desde el Neolítico precerámico del Levante y el Zagros, hace unos 9.500/8.500 años. Su
origen estaría en la cabra salvaje que tiene su hábitat en el Próximo Oriente, en
ambientes rocosos, con acantilados y pendientes de las montañas (Tauro, Kurdistán…)
El cordero doméstico tiene su origen en el carnero oriental, que actualmente vive en el
sur de Turquía central, Armenia, Azerbaidjan y sureste del Zagros. El carnero prefiere
zonas abiertas, semidesérticas, estépicas o con formaciones vegetales enanas, por donde
extenderse y correr. La especie doméstica se documenta desde el Neolítico precerámico
reciente en todo el Próximo Oriente, hace unos 8.500 años.
Los antecedentes del buey doméstico están en el auroch, especie salvaje bien
representada en zonas boscosas de Europa y Próximo Oriente en el Holoceno. Su
dependencia del agua impidió que ocupara zonas demasiado secas. Su domesticación se
documenta al final del Neolítico precerámico del Levante, seguramente a partir de los
aurochs del Próximo Oriente, hace unos 8.000 años.
El cerdo doméstico tiene su antecedente en el jabalí, cuyo hábitat natural se extiende
por zonas templadas. Es propio de zonas boscosas, ricas en sotobosque y en monte bajo,
aunque necesitan el agua para sobrevivir. Su domesticación más antigua debió de
producirse hace unos 8.000 años.
La domesticación del caballo parece haberse producido en las grandes llanuras del norte
del mar Negro hace unos 5.800 años (yacimiento de Dereivka, sur de Ucrania). A
finales del Pleistoceno sólo subsistían caballos de talla media, el Tarpan y el caballo de
Przevalski o Taki.
4. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS INTERCAMBIOS
Las nuevas condiciones de vida exigían una adaptación, crearon nuevas necesidades y
cada vez más se beneficiaron de un mejor conocimiento del medio geográfico, de sus
recursos y sus posibilidades de aprovechamiento.
La siembra, la recolección, el almacenamiento y la molienda exigían un instrumental
adecuado; las instalaciones en un poblado permanente dieron lugar a la construcción de
viviendas más sólidas y adaptadas a las necesidades de la familia y de la organización
social y económica de la comunidad. El utillaje de piedra, hueso y madera, evolucionó
7
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
según sus necesidades funcionales. La técnica del pulimento se desarrolló e
incrementó mucho, generalizándose en la fabricación de herramientas, adornos y
recipientes, en materias primas cada vez más variadas y seleccionadas.
El vestido y el adorno también evolucionaron, sobre todo con el perfeccionamiento de
las técnicas de cestería y tejido de fibras de origen vegetal y animal. El simple trenzado
de fibras lo tenemos bien documentado en el magnífico conjunto de la cueva de los
Murciélagos de Albuñol (Granada), con restos de vestidos y calzado de esparto del IV
milenio a.C. Las representaciones en cerámica, las fusayolas, husos, carretes y pesas del
telar, se generalizan desde el Neolítico medio. La cestería la tenemos bien documentada
desde el Neolítico precerámico en Nea Nicomedia (Grecia).
La cerámica es, sin duda, uno de los logros tecnológicos más originales del Neolítico,
aunque tampoco aparece en sus inicios. Supone la transformación de la arcilla en una
sustancia plástica modelable y en sólida tras el proceso de secado y cocción. La arcilla
fue objeto de múltiples aplicaciones; quizás la primera pudo ser su uso en la fabricación
de revestimientos, silos de almacenamiento, tabiques y paredes de viviendas, bancos,
hogares, etc. Cualquiera de estos elementos, sometidos al fuego de forma casual o
voluntaria, pudo advertir al hombre neolítico de sus posibilidades de resistencia y
mantenimiento de las formas adquiridas, para fabricar recipientes y pequeños utensilios.
La cerámica ofrece numerosas variaciones morfológicas, técnicas o decorativas. Esto
hace que sus restos hayan permitido establecer secuencias evolutivas, determinar grupos
más o menos relacionados entre sí, lo que suele clasificarse de “horizontes” e incluso
“culturas”.
Los intercambios son otro fenómeno que hay que considerar. La presencia en los
poblados y necrópolis de útiles en rocas exógenas, cerámicas o adornos que no son de
producción local dan una idea de la demanda de determinados bienes necesarios,
materias primas e incluso objetos suntuarios del hombre neolítico.
Podría pensarse en un intercambio reducido, con desplazamientos de grupos o
individuos que facilitarían el trueque y la exogamia entre comunidades distintas, los
regalos o presentes recíprocos de prestigio.
Entre las materias primas intercambiadas, a veces a distancias considerables, en el
Neolítico, destaca la obsidiana. Se trata de una roca volcánica que aparece en escasos
yacimientos mineros y cuya composición química varía mucho de uno a otro. Tal es el
caso de la obsidiana de Anatolia, de las Cícladas, las Lípari o Cerdeña, cuya
distribución en algunos casos se remonta a tiempos anteriores al Neolítico. Una
distribución más restringida la tuvieron determinadas rocas de tipo basáltico.
Un caso destacable de nuestro Neolítico avanzado es el uso de adornos de piedra verde
desde mediados del IV milenio a.C. Para satisfacer esta moda de piedra verde, llamada
calaita, se usaron rocas de composición diversa. Concretamente, los collares de cuentas
de piedra verde de los “Sepulcros de fosa “ (Cataluña), parecen ser de variscita férrica,
mineral cuyo beneficio impulsó la explotación minera de Can Tintoré (Gavá,
Barcelona). Los mineros neolíticos excavaban pozos y galerías con picos y martillos
exclusivamente de piedra en la segunda mitad del IV milenio a.C.
8
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
La posterior capacidad técnica para el trabajo de la materia prima como en la
elaboración de las cuentas del collar, nos indica que nos encontramos ante comunidades
neolíticas con una organización compleja y estable, capaces de desarrollar incluso una
actividad comercial, no sólo de excedentes sino también de bienes suntuarios.
9
PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López
2º Cuatrimestre
La posterior capacidad técnica para el trabajo de la materia prima como en la
elaboración de las cuentas del collar, nos indica que nos encontramos ante comunidades
neolíticas con una organización compleja y estable, capaces de desarrollar incluso una
actividad comercial, no sólo de excedentes sino también de bienes suntuarios.
9

Contenu connexe

Tendances

Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente--- ---
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro--- ---
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica--- ---
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular--- ---
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro--- ---
 
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica--- ---
 
El Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaEl Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaBezmiliana
 
Tema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.iTema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.i--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaMayteMena
 
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020Juan José Barragán
 
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio iiTema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio ii--- ---
 
línea de tiempo
línea de tiempolínea de tiempo
línea de tiempo1612012
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios--- ---
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okpiraarnedo
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Mónica Fuentes Jiménez
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaPrehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaMUZUNKU
 
Tema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio iTema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio i--- ---
 

Tendances (20)

Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
 
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
 
El Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaEl Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península Ibérica
 
Tema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.iTema 3 el megalitismo en la p.i
Tema 3 el megalitismo en la p.i
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio iiTema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
 
línea de tiempo
línea de tiempolínea de tiempo
línea de tiempo
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
El NeolíTico
El NeolíTicoEl NeolíTico
El NeolíTico
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaPrehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
Tema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio iTema 6 bronce antiguo y medio i
Tema 6 bronce antiguo y medio i
 

En vedette

Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro--- ---
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte PrehistóricoÁngel Yela
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme--- ---
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en--- ---
 
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los cTema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c--- ---
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa--- ---
 
Tema 1. neolítico en europa
Tema 1. neolítico en europaTema 1. neolítico en europa
Tema 1. neolítico en europa--- ---
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h--- ---
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa--- ---
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en --- ---
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa--- ---
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)--- ---
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa--- ---
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico--- ---
 

En vedette (20)

Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
 
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los cTema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
Tema xxvii. el neolítico final en el próximo oriente y los c
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Tp info power
Tp info powerTp info power
Tp info power
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
 
Tema 1. neolítico en europa
Tema 1. neolítico en europaTema 1. neolítico en europa
Tema 1. neolítico en europa
 
Edad del bronce
Edad del bronceEdad del bronce
Edad del bronce
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 

Similaire à Tema xxi. las nuevas formas de vida del neolítico

Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolíticaelgranlato09
 
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA MILI Pily
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Lariana Riffo
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoJorge Ramirez Adonis
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaPablo Molina Molina
 
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...CiberGeneticaUNAM
 
Los origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacionLos origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentaciongabysotillo
 

Similaire à Tema xxi. las nuevas formas de vida del neolítico (20)

Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
 
Aneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neoliticoAneexo 2 neolitico
Aneexo 2 neolitico
 
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA Tic pilar armijos LA HISTORIA DE  LA  REVOLUCION NEOLITICA
Tic pilar armijos LA HISTORIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
El Neolítico
El NeolíticoEl Neolítico
El Neolítico
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
 
History Age Intro
History Age IntroHistory Age Intro
History Age Intro
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
 
Neolitico 1
Neolitico 1Neolitico 1
Neolitico 1
 
Historia de la alimentacion
Historia de la alimentacionHistoria de la alimentacion
Historia de la alimentacion
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
 
Homo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neoliticoHomo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neolitico
 
El perú prehispánico
El perú prehispánicoEl perú prehispánico
El perú prehispánico
 
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Los origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacionLos origenes de los modelos de alimentacion
Los origenes de los modelos de alimentacion
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema xxi. las nuevas formas de vida del neolítico

  • 1. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre Tema XXI. Las nuevas formas de vida del Neolítico 1. EL CONCEPTO DE NEOLÍTICO El Neolítico aparece definido por sus formas de vida campesina, con una economía que tiene como base principal en su desarrollo la producción de alimentos, en lugar del simple aprovechamiento (caza y recolección) de los proporcionados por la naturaleza de forma espontánea. Esto supuso un profundo cambio en la forma de vida del hombre prehistórico, tanto en lo referido a su relación con el medio como a sus relaciones con el resto de comunidad, agrupada en forma de poblados o aldeas de carácter más o menos estable. Los hombres del Neolítico siguieron cazando y recolectando, bien como actividad complementaria (forrajeo para calentar, acondicionar viviendas o como alimento del ganado) o como necesidad de proteger sus cultivos de la voracidad de las especies herbívoras. El modo en que las sociedades cazadoras recolectoras se transformaron en sociedades agrícolas y ganaderas, sus causas y motivaciones, son cuestiones difíciles de precisar, proponiéndose distintos modelos que tratan de interpretar y explicar el fenómeno de forma general y comprobar su validez en diferentes lugares y condiciones. Hay que partir del conocimiento de los grupos mesolíticos de cazadores, pescadores y recolectores, que hace unos 12.000 años supieron adaptar sabiamente sus vidas al cambio bioclimático de los tiempos finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno (final de la glaciación Würm). Durante este período de transición, asistimos a diversos tipos de asentamiento, de tecnología y tipología industrial, según sus actividades, lo mismo que a una rotunda evolución en los símbolos de expresión ideológica y ritual. Se ha argumentado que fenómenos tan característicos como la sedentarización, la selección de determinadas especies animales en la caza, la recolección intensiva y selectiva de plantas se podrían dar entre grupos aún mesolíticos, e incluso paleolíticos, no productores de alimentos, sin que necesariamente se llegara a una auténtica neolitización (por ejemplo, ciertos grupos gravetienses centroeuropeos o los natufienses palestinos). Teniendo en cuanta esta definición de Neolítico, resulta necesario estudiar los restos de huesos y vegetales encontrados en los poblados, para saber si realmente se alimentaban de especies cultivadas y de animales domésticos. 1.1 Hipótesis sobre las causas del cambio cultural Fue Gordon Childe el primero que abordó el estudio del Neolítico como una transformación en la vida del hombre, lo que él llamó “revolución neolítica”, que habría tenido como centro originario el Próximo Oriente, desde donde se extendería por el Mediterráneo y Europa. Otros centros “nucleares” de transformación neolítica debieron ser los de Asia Oriental y América Central, todos ellos focos de origen de los principales cultivos de cereales: trigo, arroz y maíz. 1
  • 2. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre Para Childe, el origen de las formas de vida neolíticas en el Próximo Oriente, estuvo en los cambios climáticos a consecuencia de los cuales, se produjo una fuerte desecación de amplios espacios, mientras que los pequeños reductos con recursos de agua acogieron diversas especies animales y vegetales y al hombre, que supo aprovecharlas y protegerlas. Es la famosa “teoría de los oasis”, que posteriores estudios paleoambientales debilitaron al comprobar que los cambios climáticos de esa zona no fueron tan importantes como Childe creía. Parecida fue la “teoría de los ríos” de W. Perry, según la cual la domesticación se habría llevado a cabo en las proximidades fluviales, con agua abundante que facilitara la reproducción, sin embargo, hoy sabemos que el aprovechamiento hídrico fue posterior. Braidwood atribuyó el cambio a un proceso cultural gradual: la necesidad del hombre hacia una mayor estabilidad y su relación cada vez más estrecha con su entorno natural, dio lugar al proceso de neolitización. Binford y Flannery pensaron en un origen demográfico, en un crecimiento de la población, a consecuencia del cual aumentó la necesidad de conseguir un mayor aporte alimenticio. La teoría de los centros nucleares de invención y la difusión a partir de ellos, como proponía Childe, fue duramente criticada por los partidarios de la neolitización policentrista (Graeme Barrer). Se basaban en el principio de convergencia que explicaría que el hombre llegara a conclusiones semejantes en lugares de la Tierra semejantes. Hay que tener en cuenta, sin embargo, la localización de las especies silvestres vegetales y animales que sirvieron de punto de partida, para los primeros cultivos y animales domésticos. De acuerdo con nuestros conocimientos, las gramíneas silvestres de las que proceden el trigo y la cebada, son originales del próximo Oriente y lo mismo podría decirse de la cabra y la oveja domésticas del primer neolítico. También debemos considerar la datación decreciente de los diversos asentamientos neolíticos con cultivos y animales domésticos, desde los más antiguos del milenio VIII a.C., situados en las regiones Próximo Orientales sirio-palestinas, del Zagros, Alto Irak y Anatolia, hasta los más recientes, del milenio IV a.C., situados en el extremo de Europa Occidental. Ambas observaciones nos llevan a concluir que el modelo de Childe sobre la dependencia del neolítico europeo del del Próximo Oriente, aunque incompleto, es totalmente correcto. Pero, ¿cómo se produjo esta difusión a través de un espacio tan basto? La importancia y movilidad del pastoreo y la ganadería del Neolítico, puso en contacto poblaciones neolíticas con otras que no lo eran, entre las que fácilmente pudieron difundirse los nuevos logros económicos y establecerse relaciones de parentesco. Pero incluso la agricultura con el cultivo continuado de las tierras, llevaba al agotamiento de estas, obligando a las poblaciones a desplazarse en búsqueda de tierras vírgenes. El 2
  • 3. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre aumento de población también conlleva la necesidad de ampliar campos de cultivo, pastoreo y habitación, y con ello una auténtica colonización de nuevas tierras. Para explicar el proceso de difusión se propone un sistema dual: la colonización de un territorio por poblaciones neolíticas que introducen nuevas formas de vida en nuevos lugares (implantación) y la difusión del modelo entre poblaciones que ocupaban previamente en territorio o eran vecinas del mismo (aculturación). Las relaciones entre ambos grupos pudieron ser amistosas, con intercambio de productos y relaciones familiares, de rivalidad por el dominio del territorio de caza por pastores y agricultores con objetivos muy distintos. También pudieron entrar en conflicto las conservadoras sociedades con una larga historia con el espíritu renovador de nuevas poblaciones con ideas nuevas. La definición de un grupo humano como neolítico, no puede hacerse simplemente en función de una variable cultural – como podría serlo en el orden tecnológico la cerámica o la piedra pulimentada -, sino en una transformación global hacia el modo de vida campesina, con incidencia en su organización social e ideología, su hábitat, su tecnología, etc. 2. LA SEDENTARIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL EN POBLADOS Definimos la sedentarización como el agrupamiento de una población, reunida por una comunidad de intereses en relación a un territorio o espacio geográfico concreto, independientemente de las relaciones de parentesco que puedan unirla. El grupo sustentaría su forma de vida a partir de una instalación permanente o de un campamento estacional renovado en el mismo sitio. Un factor determinante para el asentamiento en un lugar concreto parece ser la dimensión del territorio, cuando pude ser explotado a partir de un hábitat único sin necesidad de largos desplazamientos y cuando sus recursos se renuevan por sí mismos de forma natural o mediante la intervención humana. La instalación permanente serviría además como reafirmación de la propiedad de uso de un territorio por parte de la comunidad. Es sedentarismo lleva consigo una nueva organización social y económica, garantizando mejor una propiedad estable y la posibilidad de conservación de los excedentes. Cuando los recursos naturales se renuevan por sí mismos, pueden darse establecimientos sedentarios arraigados en un ambiente particularmente favorable, incluso entre comunidades paleolíticas y mesolíticas. Un hábitat estacional e incluso permanente, se explica por las buenas condiciones de caza, pesca y recolección, en economías muy diversificadas, adaptadas a veces a determinadas épocas del año (yacimientos estacionales de Star Carr o permanentes de Ertebölle, Téviec, Hoédic o Moita de Sebastiao, dedicados principalmente a la pesca y la recolección de mariscos). A partir del Neolítico, la sedentarización se generaliza, ya que las nuevas técnicas agrícolas y ganaderas consiguen de forma artificial la renovación de las especies con 3
  • 4. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre una mayor garantía, facilitando al mismo tiempo la posibilidad de agrupamientos mayores de población y organizaciones sociales más complejas con grupos especializados. El asentamiento fijo – poblado o aldea – pronto resultó de especial importancia para organizar y hacer rentable el nuevo sistema. Se trata de una estructura de hábitat agrupado, de varias unidades de habitación o actividad que se ocupan de forma simultánea, respondiendo a las necesidades del grupo. Se distingue del campamento en que éste es estacional e incluso nómada. Los primeros poblados permanentes parecen haber sido los mesolíticos natufienses (Ain Mallaha, Palestina), hacia el 10.000 a.C. aproximadamente. En la fase siguiente, Neolítico precerámico, hacia el 8.000 a.C., los poblados aumentan su superficie de forma destacada, pudiendo llegar a 2 ó 3 hectáreas (Mureybet, Siria). Sus casas se yuxtaponen sin orden aparente pero lo hacen sobre la superficie de suelo con armazones de madera y barro, con plantas todavía circulares pero compartimentadas. Más tarde se construyen casas rectangulares, de planta simple, a uno o dos niveles, asociando pequeños espacios de almacenamiento al de habitación. Hacia el 6.000 a.C., empezaron a manifestarse los primeros elementos de urbanismo regularizado con trazados de calles y espacios abiertos a modo de plazas, casas de planta rectangular de varias habitaciones a veces comunicadas, y aglomeraciones de poblamiento cada vez más extensas, pudiendo llegar a las 10 has., sin embargo, siguen siendo aldeas. Durante el estudio de estos poblados, es muy importante el análisis de las estructuras de los poblados: casas de distinto tamaño que indicarían desigualdad social, existencia de casas comunales, si los hogares y graneros son unifamiliares o comunales, si hay un edificio de tipo santuario, etc. La verdadera ciudad surgió hacia el año 3.000 a.C., con sus edificios de prestigio (palacios y templos) y los primeros testimonios de vida administrativa que proporcionan los documentos escritos, y con sistemas políticos de tipo autoritario. En Europa, el poblado aparece desde mediados del 6.000 a.C. con las primeras manifestaciones Neolíticas de Karanovo (Bulgaria central), contemporáneas de las culturas de Starcevo o Körös-Cris. Es la única región de Europa en que se han excavado plantas completas de poblados con una organización interna de calles y, en ocasiones rodeados de empalizadas. Desde mediados del 5.000 a.C. ya aparecen en la región de Tesalia (Grecia), en Sesklo, casas de planta rectangular completa. En la zona mediterránea, es interesante el poblado neolítico antiguo con cerámica cardinal de Courthezon (Francia), dechado por C14 en el 4.650 a.C. En el área danubiana en el 5.000 a.C. aparecen grandes construcciones alargadas rectangulares y después trapezoidales, con techo a doble vertiente y cubierta vegetal, sostenido por un fuerte armazón de madera apoyado sobre gruesos troncos o postes. Las viviendas semilacustres de las orillas de los lagos suizos, de la zona alpina italiana y del Jura francés, son un buen ejemplo en el Neolítico medio y reciente, de la adaptación 4
  • 5. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre de la vivienda al medio (Charavines, 2.400-2.300 a.C.; Clairvaux, 3.700-3.500 a.C.). Otro buen ejemplo más cercano lo tendríamos en el poblado de la Draga, en el lago de Bañolas (Gerona), fechado por C14 entre el 6.700 y el 5710 a.C. 3. LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES La producción de alimentos mediante el control de los ciclos de reproducción de los animales y plantas, fue la base del cambio de vida del hombre neolítico. Los primeros agricultores y ganaderos actuaban de forma empírica, como consecuencia de sus propias observaciones sobre el comportamiento de la naturaleza, para seleccionar variedades vegetales y animales. El interés por conocer el comienzo del uso de plantas cultivadas por parte del hombre es el principal objetivo de la paleobotánica. Actualmente, es posible recuperar numerosos restos vegetales y de fauna en las excavaciones arqueológicas, mediante el sistema de flotación de las tierras que forman los suelos. En cuanto a la domesticación de animales, se ha avanzado mucho en el estudio de las especies originarias salvajes y su distribución geográfica desde comienzos del Holoceno, así como la presencia de las primeras especies domésticas en los yacimientos prehistóricos. 3.1 Las plantas cultivadas Parece que fue en el Mediterráneo Oriental donde se originaron y manipularon las primeras plantas cultivadas que caracterizan el Neolítico europeo. La primera fase del proceso sería la de cultivos de tipo silvestre con semillas recogidas en las áreas de origen. Luego vendría la selección de plantas mutantes, cuyas características reproductivas harían difícil su supervivencia en estado silvestre y que con la intervención externa lo consiguen, acabando por dominar los cultivos, con la eliminación de tipos silvestres originales. Una espiga de trigo está compuesta por espiguillas individuales alineadas una sobre otra a cada lado de un tallo central llamado caquis, que en especies silvestres es sumamente quebradizo lo que, al madurar, hace que las espiguillas caigan en tierra y se puedan reproducir de forma espontánea. Si se realizaba su recolección antes de estar madura, se evitaba la pérdida de granos. Con la domesticación, el raquis se fortalece, lo que permite la recolección del cereal maduro, siendo al mismo tiempo necesaria la intervención humana con la siembra para su reproducción. Los primeros cereales que se domesticaron se fechan hacia el 8.800 a.C. en los niveles neolíticos de Aswad (Siria). Algo más tarde hay cereales domésticos en Jericó, Gilgal y Netiv Hagdud (Palestina) y en el neolítico de Cayönü (Turquía). Los cereales eran fácilmente almacenables, una excelente fuente de energía y su déficit de proteínas podía compensarse por el proporcionado por la carne, pescado o moluscos, o con las proteínas vegetales de las leguminosas. Guisantes y lentejas se cultivaron 5
  • 6. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre desde comienzos del Neolítico ya que, además, las raíces de leguminosas aportan nitrógeno a los suelos por lo que su cultivos alternado con los cereales es muy beneficioso para la tierra. Las primeras siembras de cereal debieron ser con semillas silvestres recolectadas en sus áreas de origen y, en el curso de esta práctica, se iría llegando a la domesticación. Así, el trigo doméstico (triticum monococcum), surgiría del cultivo de su antecesor silvestre, triticum boeoticum, que todavía se da de forma espontánea en el Oriente Próximo. La cebada también crece silvestre en el Próximo Oriente en condiciones ecológicas muy diversas y aparece junto con el trigo en los asentamientos neolíticos. El cultivo del arroz se inició, al parecer, al este de Tailandia (Non Nok) hace unos 5.500 años. Hacia el 2.000 a.C. parece que se inició su cultivo en el Neolítico del sur de China., sin embargo, el cultivo más importante en este período – período Yang Shao - parece ser el mijo, cuyo cultivo también fue importante en el Neolítico antiguo en Europa central y oriental, especialmente en los territorios de las actuales Hungría y Rumania. La especie cultivada del maíz, originario de América, constituía la alimentación básica de las poblaciones precolombinas de Perú y América Central, sin embargo, actualmente no se encuentra en estado silvestre. En Méjico, el maíz más antiguo aparece en Tehuacan, en los niveles de la fase Coxcatlán, hace unos 6.800/5.500 años. En América del Sur, el maíz cultivado más antiguo procede de Ayacucho y se fecha en la fase Chiua, hace unos 6.500/5.000 años. Al parecer, en América se cultivaron antes otras plantas como la calabaza, habichuela y el pimiento, desde el 6.500 a.C. Las plantas leguminosas – haba, arveja, guisante y lenteja -, también fueron cultivadas desde los comienzos, debido al tamaño de sus semillas, la facilidad de su almacenamiento y su alto valor proteico. También fue importante el lino como planta oleaginosa, de cuya simiente se extraía aceite, y como fibra textil. En El Fayum se han encontrado fragmentos de tejido de lino fechados hacia el 4.500 a.C. 3.2 Los animales domésticos La relación del hombre con los animales a lo largo de la Prehistoria depende de las características de cada especie, de sus posibilidades de acercamiento al hombre y de la edad. Puede que los animales se acercasen al hombre en busca de abrigo y protección, para alimentarse de sus desperdicios o por la fuerza, mediante captura y domesticación de un individuo joven. La verdadera domesticación supone cambios biológicos en el animal, que se integra en la organización socio-económica del grupo humano. Cuando el hombre aísla un grupo de animales apartándolos de los demás de su especie, hace que sólo puedan reproducirse entre ellos, favoreciendo la aparición de genotipos nuevos. Protegidos por el hombre, desaparece el fenómeno de selección natural y ya no pueden sobrevivir y reproducirse en el ambiente natural. La selección artificial da lugar a nuevas especies según el interés del hombre por sus caracteres estructurales (talla, morfología, etc), por su 6
  • 7. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre comportamiento (velocidad, fuerza) y especialmente según las necesidades de su aprovechamiento por la comunidad (su carne, lana, leche, etc) La domesticación de las primeras especies animales – oveja, cabra, cerdo, buey – se documentan arqueológicamente desde tiempos muy antiguos en el Próximo Oriente. La domesticación del perro parece ser muy antigua, a partir del Canis lupus, en el seno de comunidades cazadoras recolectoras. En el Próximo Oriente el perro doméstico está documentado en el Epipaleolítico de los Zagros de Palegawra (Irán) y en el natufiense antiguo de Mala y Hayonim (Israel) desde hace unos 13.000-12.000 años. En Europa es algo más tardío hace unos 10.000 y en América del Norte hace unos 10.400 años. La cabra parece haber sido el primer animal propiamente doméstico. Se documenta desde el Neolítico precerámico del Levante y el Zagros, hace unos 9.500/8.500 años. Su origen estaría en la cabra salvaje que tiene su hábitat en el Próximo Oriente, en ambientes rocosos, con acantilados y pendientes de las montañas (Tauro, Kurdistán…) El cordero doméstico tiene su origen en el carnero oriental, que actualmente vive en el sur de Turquía central, Armenia, Azerbaidjan y sureste del Zagros. El carnero prefiere zonas abiertas, semidesérticas, estépicas o con formaciones vegetales enanas, por donde extenderse y correr. La especie doméstica se documenta desde el Neolítico precerámico reciente en todo el Próximo Oriente, hace unos 8.500 años. Los antecedentes del buey doméstico están en el auroch, especie salvaje bien representada en zonas boscosas de Europa y Próximo Oriente en el Holoceno. Su dependencia del agua impidió que ocupara zonas demasiado secas. Su domesticación se documenta al final del Neolítico precerámico del Levante, seguramente a partir de los aurochs del Próximo Oriente, hace unos 8.000 años. El cerdo doméstico tiene su antecedente en el jabalí, cuyo hábitat natural se extiende por zonas templadas. Es propio de zonas boscosas, ricas en sotobosque y en monte bajo, aunque necesitan el agua para sobrevivir. Su domesticación más antigua debió de producirse hace unos 8.000 años. La domesticación del caballo parece haberse producido en las grandes llanuras del norte del mar Negro hace unos 5.800 años (yacimiento de Dereivka, sur de Ucrania). A finales del Pleistoceno sólo subsistían caballos de talla media, el Tarpan y el caballo de Przevalski o Taki. 4. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS INTERCAMBIOS Las nuevas condiciones de vida exigían una adaptación, crearon nuevas necesidades y cada vez más se beneficiaron de un mejor conocimiento del medio geográfico, de sus recursos y sus posibilidades de aprovechamiento. La siembra, la recolección, el almacenamiento y la molienda exigían un instrumental adecuado; las instalaciones en un poblado permanente dieron lugar a la construcción de viviendas más sólidas y adaptadas a las necesidades de la familia y de la organización social y económica de la comunidad. El utillaje de piedra, hueso y madera, evolucionó 7
  • 8. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre según sus necesidades funcionales. La técnica del pulimento se desarrolló e incrementó mucho, generalizándose en la fabricación de herramientas, adornos y recipientes, en materias primas cada vez más variadas y seleccionadas. El vestido y el adorno también evolucionaron, sobre todo con el perfeccionamiento de las técnicas de cestería y tejido de fibras de origen vegetal y animal. El simple trenzado de fibras lo tenemos bien documentado en el magnífico conjunto de la cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada), con restos de vestidos y calzado de esparto del IV milenio a.C. Las representaciones en cerámica, las fusayolas, husos, carretes y pesas del telar, se generalizan desde el Neolítico medio. La cestería la tenemos bien documentada desde el Neolítico precerámico en Nea Nicomedia (Grecia). La cerámica es, sin duda, uno de los logros tecnológicos más originales del Neolítico, aunque tampoco aparece en sus inicios. Supone la transformación de la arcilla en una sustancia plástica modelable y en sólida tras el proceso de secado y cocción. La arcilla fue objeto de múltiples aplicaciones; quizás la primera pudo ser su uso en la fabricación de revestimientos, silos de almacenamiento, tabiques y paredes de viviendas, bancos, hogares, etc. Cualquiera de estos elementos, sometidos al fuego de forma casual o voluntaria, pudo advertir al hombre neolítico de sus posibilidades de resistencia y mantenimiento de las formas adquiridas, para fabricar recipientes y pequeños utensilios. La cerámica ofrece numerosas variaciones morfológicas, técnicas o decorativas. Esto hace que sus restos hayan permitido establecer secuencias evolutivas, determinar grupos más o menos relacionados entre sí, lo que suele clasificarse de “horizontes” e incluso “culturas”. Los intercambios son otro fenómeno que hay que considerar. La presencia en los poblados y necrópolis de útiles en rocas exógenas, cerámicas o adornos que no son de producción local dan una idea de la demanda de determinados bienes necesarios, materias primas e incluso objetos suntuarios del hombre neolítico. Podría pensarse en un intercambio reducido, con desplazamientos de grupos o individuos que facilitarían el trueque y la exogamia entre comunidades distintas, los regalos o presentes recíprocos de prestigio. Entre las materias primas intercambiadas, a veces a distancias considerables, en el Neolítico, destaca la obsidiana. Se trata de una roca volcánica que aparece en escasos yacimientos mineros y cuya composición química varía mucho de uno a otro. Tal es el caso de la obsidiana de Anatolia, de las Cícladas, las Lípari o Cerdeña, cuya distribución en algunos casos se remonta a tiempos anteriores al Neolítico. Una distribución más restringida la tuvieron determinadas rocas de tipo basáltico. Un caso destacable de nuestro Neolítico avanzado es el uso de adornos de piedra verde desde mediados del IV milenio a.C. Para satisfacer esta moda de piedra verde, llamada calaita, se usaron rocas de composición diversa. Concretamente, los collares de cuentas de piedra verde de los “Sepulcros de fosa “ (Cataluña), parecen ser de variscita férrica, mineral cuyo beneficio impulsó la explotación minera de Can Tintoré (Gavá, Barcelona). Los mineros neolíticos excavaban pozos y galerías con picos y martillos exclusivamente de piedra en la segunda mitad del IV milenio a.C. 8
  • 9. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre La posterior capacidad técnica para el trabajo de la materia prima como en la elaboración de las cuentas del collar, nos indica que nos encontramos ante comunidades neolíticas con una organización compleja y estable, capaces de desarrollar incluso una actividad comercial, no sólo de excedentes sino también de bienes suntuarios. 9
  • 10. PREHISTORIA Tema XXI Carlos Basté López 2º Cuatrimestre La posterior capacidad técnica para el trabajo de la materia prima como en la elaboración de las cuentas del collar, nos indica que nos encontramos ante comunidades neolíticas con una organización compleja y estable, capaces de desarrollar incluso una actividad comercial, no sólo de excedentes sino también de bienes suntuarios. 9