SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Universidad popular de Tres Cantos
“Carmen de Michelena”
Miguel Arévalo Sancho
4 de marzo de 2014
Carlos IV
hasta 1808
José I
1808-1813
Fernando VII
1813-1833
Isabel II
1833-1868
Sexenio democrático
1868-1874
Alfonso XII
1874-1885
Alfonso XIII
desde 1886
Guerra Independencia
1808-1813
Restauración absolutista
1813-1833
(Trienio liberal 1820-1823)
Regencia de Mª Cristina (B)
1833-1840
Regencia de Espartero
1840-1843
Gobierno Provisional 1868-1871
Amadeo I 1871-1873
Iª República 1873-1874
La Restauración Monárquica
desde 1874
1ª Guerra Carlista
1833-1840
2ª Guerra Carlista*
1846-1849
3ª Guerra Carlista
1872-1876
CrisisdelAntiguoRégimen
1833
ConstruccióndelEstadoLiberal
Cádiz 1812
-progresista-
Estatuto de
Bayona 1808
1837 liberal
progresista
1845
moderada
1856
“non nata”
progresista
1869
democrática
1873
No votada
federal
1876
conservadora
Regencia de Mª Cristina (H)
1885-1902
Carta
otorgada
1834
El XIX, El liberalismo
En el XIX nace, tiene su origen, la España contemporánea.
En él se afirman los principios básicos de nuestra actual convivencia:
la soberanía nacional
las libertades individuales
la separación de poderes
También se asentaron las bases que permitieron el desarrollo económico:
se unificó el mercado interior
se inició el trazado ferroviario
se codificaron las leyes
Hasta 1874 la inestabilidad fue la norma.
El Sexenio democrático, muy inestable, supone un gran avance hacia la democracia; fracasó pero
se gestaron ideas democráticas y de reforma social que triunfarían cien años después.
Con la Restauración monárquica canovista vino la estabilidad y la consagración de algunos principios
del Sexenio pero se perdió su talante ético y se instauró la corrupción como base del sistema político.
La población creció de unos 11 millones en 1800, a cerca de 19 en 1900. Creció más la urbana.
En la economía y globalmente algo se creció, pero la nota dominante o comparativa es el estancamiento.
Varias industrias como la textil algodonera, la siderúrgica, la minera, multiplicaron su producción pero
se registra un creciente desfase entre la renta española y la europea en términos per cápita y absoluta.
En el atraso relativo de la agricultura (ámbito mediterráneo), está una de las explicaciones de la
lentitud de nuestra revolución industrial.
La agricultura fue la actividad económica más importante. En 1900, trabajaban en ella los 2/3 de la
población activa y generaba más de la 1/2 de la renta nacional.
La industria: España con Rusia e Italia formó parte de un grupo de países rezagados frente a la Europa
noroccidental y los Estados Unidos de América.
Los sectores que protagonizaron la Iª revolución industrial inglesa, el textil algodonero y el siderúrgico
destacaron en España por su crecimiento pero no protagonizaron ningún cambio revolucionario.
Le faltó el apoyo de los sectores secundarios como una agricultura próspera y comercializada, una red
de transportes eficaz, una red de intermediación financiera a escala nacional y actividad de otras
industrias como la química, la metalúrgica, la mecánica, la naval y otras de consumo.
Antes de 1808
El siglo comienza con la Guerra de las Naranjas en 1801
También con sequías y epidemias.
En 1805, en Trafalgar, perdemos escuadra, poder e Imperio.
Para Napoleón fue renunciar a la conquista de Inglaterra (bloqueo continental).
La oposición a Godoy fue creando un partido cortesano ultra
en torno al príncipe de Asturias y a su ayo y consejero Escoiquiz
que estará en la base de las conspiraciones de El Escorial y Aranjuez.
La expedición Balmis a América, Filipinas y China, para
la difusión de la vacuna contra la viruela (1803-1814),
considerada la primera expedición sanitaria internacional
de la historia, mostraba un país moderno , ilustrado y
civilizador. Sólo era un espejismo.
Godoy
Tradicionalmente ha sido muy bien tratada por
la historiografía. Es la gran fecha patriótica, buena
para charangas y discursos.
Hoy vemos mejor su complejidad.
Provocó la destrucción y pobreza del país y a ello
contribuyeron los enemigos franceses, los amigos
ingleses y los patriotas españoles. La devastación complicó largos años el futuro del país.
Provocó la unidad casi unánime del pueblo español. Pero sus consecuencias acabaran con esa unidad,
al menos, hasta el momento.
La utilización reaccionaria del conflicto pretendió acabar con la modernización del Estado y acabar con la
herencia ilustrada. España se retrasó en todos los órdenes con Europa.
Fue la guerra europea más cruenta hasta las guerras mundiales.
"frailes trabucaires"
El reinado de Fernando VII
La vuelta de Fernando VII, en marzo de 1814, supone restablecer el ya caduco, Antiguo Régimen.
En Valencia, el general Elío le instó a recobrar sus poderes absolutos. Era el primer pronunciamiento en la
historia de España y le daba la fuerza militar que necesitaba. Sumar a ello el gran recibimiento popular y la
adhesión de los firmantes del Manifiesto de los Persas.
Días después, el 4 de mayo, se decretó la abolición de toda la obra de las Cortes y salió para Madrid.
Sociedad estamental con privilegios de clero y nobleza.
El rey, disfrutaba de un poder absoluto de origen divino.
Demografía “antigua”. Población muy vulnerable a las crisis.
Economía agrícola con sistemas de propiedad vinculantes con mayorazgos,
manos muertas y comunales que impedían el mercado libre de tierras; los
sistemas de producción muy arcaicos, de muy bajos rendimientos.
Una industria muy limitada y con muchos obstáculos.
El comercio lastrado por aduanas interiores, multitud de pesos y medidas y,
en definitiva, casi nula integración de los mercados nacionales.
Fernando VII - 1814
Goya.- Museo del Prado
Se reinstauró el sistema de Consejos.
Se restableció la Inquisición.
Se devolvió a la Iglesia los bienes desamortizados, se restableció el voto de Santiago y volvieron los jesuitas.
El reinado de
Fernando VII
Fernando VII buscó el apoyo inglés pero el mayor apoyo lo encontró en
Alejandro I que le mandó a Tattischef . Este personaje al servicio del
expansionismo ruso, que nos vendió 11 maltrechas naves, se convirtió en
el jefe de la “camarilla”.
El zar Alejandro daría vida, en 1815, a la Santa Alianza.
Características de su reinado, sobre todo en esta fase, será el ambiente
de intrigas cortesanas, el capricho como forma de gobierno con órdenes
extrañas, el continuo intervencionismo de la camarilla y los continuos
cambios ministeriales cuya motivación específica resulta muy difícil o
imposible de adivinar.
Se persiguió a liberales y afrancesados.
El reinado de Fernando VII
Trienio Liberal
El general
Riego
El 1 de enero de 1820, en Cabezas de San Juan (Sevilla), el general Riego
proclamó la Constitución de Cádiz.
La revolución se extendió pero los medios populares no tomaron el poder
que ocupó una Junta Provisional presidida por Luis de Borbón.
Aunque Fernando juró la Constitución el 9 de marzo, tuvo desde el principio una actitud desleal. Con el
marqués de las Amarillas, absolutista incrustado en el gobierno liberal, se dedicó a la contrarrevolución
para lo que buscó y encontró el apoyo de la Santa Alianza.
En las discusiones para aprobar las libertades de reunión y expresión está la base de la división liberal en
dos corrientes: doceañistas (tras 1833, moderados) y veinteañistas (tras 1833, progresistas).
En 1822, el Congreso de Verona acordó la intervención en España. El 7 de abril de 1823, un ejército
francés, “los cien mil hijos de S. Luis” entró en España y sin resistencia popular y apenas militar repuso
como monarca absoluto a Fernando VII.
El reinado de Fernando VII
La década ominosa
Cualitativamente es un régimen distinto al anterior aunque lo continúe.
Se orienta hacia una especie de despotismo ilustrado.
Entran en el gobierno López Ballesteros y Calomarde.
Ahora los que se dividen son los absolutistas entre moderados y ultras
o apostólicos que tomarán la bandera de Carlos María Isidro.
El 29 de marzo de 1830 se promulga la Pragmática Sanción de Carlos IV
que abolía la Ley Sálica. El 10 de octubre nace Isabel.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833 y un mes después es
proclamada reina, Isabel.
Comienza la guerra civil en el norte y Mª Cristina, regente, se tendrá que apoyar
en los liberales para asegurar la corona de su hija.
1833 es el final de una pesadilla política y de una parálisis del Estado y del país.
Ejecución de Riego
Angulema “libera” a Fernando VII
El reinado de Isabel II
Los “apostólicos” en guerra, sumaban adeptos por 3 causas básicas:
la religión
el antiguo régimen
el foralismo, sobre todo en el aspecto fiscal
El 31 de agosto de 1839 se firmó el Convenio o Abrazo de Vergara.
D. Carlos no lo reconoció pero en 1840 tuvo que refugiarse en Francia.
D. Carlos y Mª Cristina, ambos exiliados en Francia trataron de aunar
derechos, casando a Isabel con D. Carlos (hijo), pero el problema
Ideológico lo hizo imposible.
Primera Guerra Carlista
Los carlistas negaban valor jurídico a la Prágmática
Pero no era sólo un problema dinástico. Había una división ideológica,
sobre todo tras el tímido acercamiento fernandino a los planteamientos
liberales (1825).
El reinado de Isabel II
Su regencia tuvo de fondo la guerra civil carlista.
Con apoyo de liberales y afrancesados se inició una lenta transición
reflejada en el Estatuto Real de 1834.
Reforma administrativa de Javier de Burgos.
Un acercamiento a los progresistas llevó a Mendizábal a la cartera de Hacienda y a la Presidencia del
Consejo. En esos años, 1835-1837 se aceleró el final del Antiguo Régimen.
Se aprobó la Constitución de 1837, ya no confesional pero la prolongación de la guerra carlista impedía
sanear la situación financiera. Tras “elecciones” llegaron al poder los moderados.
La guerra carlista incidió también en una nueva mentalidad militar. Un ejército heterogéneo combatía
contra un enemigo común al que percibían como el antiliberalismo apoyado por curas y frailes. Se originó
así un código mental anticlerical y coincidente con el liberalismo en otros aspectos.
En un ambiente de creciente crispación e inestabilidad y sin apoyo militar, en manos de Espartero, la Ley
de Ayuntamientos terminaría mandando al destierro a Mª. Cristina
1833-1840
El reinado de Isabel II
Partidos Políticos 1837-1856
MODERADO: Liberales de Cádiz, afrancesados, absolutistas pasados al
liberalismo, algún exaltado.
Principios del liberalismo clásico:
soberanía compartida con el rey
derechos individuales de libertad
política en manos de los mejores
división de poderes
sufragio “selectivo” restringido
En el poder entre 1844-1854.
En 1844 se dividen: a la izqda. los “puritanos” (desde 1856, Unión Liberal).
los “centrales” de Narváez
a la derecha, la Unión Nacional, de Bravo Murillo
Narváez
PROGRESISTAS: Con una cierta ambigüedad ideológica. Provenían de los
“exaltados”.
Tardaron más en organizarse por una mayor resistencia a la disciplina.
Espartero, su líder fue Regente entre 184-1843.
El partido gobernó entre 1854-1856 (bienio progresista).
soberanía nacional
sufragio menos restringido
libertad de prensa y asociación
menos centralistas, apoyan ayuntamientos y diputaciones electivas
orden público: milicia nacional vs. guardia civil
Mendizábal
El reinado de Isabel II
Una vez terminada la guerra carlista en la que los militares fueron protagonistas
de la vida nacional, comenzó en la vida política el “régimen de los generales”.
Tres generales: Espartero, Narváez y O´Donnell
ejercieron el liderato desde el poder político bien como presidentes, regentes o
sustentadores del mismo por la fuerza militar.
Espartero derogó la Ley de Ayuntamientos.
Su falta de entendimiento con su partido progresista hizo que pocas veces tuviera suficiente apoyo
parlamentario por lo que evitaba las Cortes en lo posible.
Un levantamiento en Barcelona lo reprimió personalmente bombardeando la ciudad.
Disueltas las Cortes y suprimida la ley de prensa, la oposición de moderados y progresistas y tras una
derrota militar (Narváez) renunció a la regencia y en julio partía para el exilio londinense.
Espartero
El reinado de Isabel II
Época estable, gobernada por un partido inestable,
apoyado por la reina, el moderado.
Su lema “libertad con orden”.
Hay una mejoría económica e importantes reformas político-administrativas.
Se promulga la Constitución de 1845. Frente a la soberanía nacional de la de 1837
ahora residía en el Rey con las Cortes y se volvía a la unidad católica.
Marqués de Salamanca
Unificó los bancos de S. Fernando e
Isabel II en el Banco Español de
S. Fernando antecedente del actual
Banco de España
Juan Bravo Murillo
Tecnócrata y civil en una época y partido
de militares. Muy conservador
Autor de las reformas administrativas
Firmó el Concordato de 1851
Obras públicas. Sistema Métrico Decimal
Inició las obras del Canal de Isabel II
Bravo Murillo intenté una reforma constitucional con una sorprendente unanimidad opositora.
Isabel II le destituyó y optó por llamar a personajes secundarios del partido. El último, Sartorius, modelo
ejemplar de corrupto consiguió que el pueblo apoyase un posible levantamiento militar.
Isabel II corona a Manuel Quintana
como poeta nacional. Luis López
Narváez
El reinado de Isabel II
El pronunciamiento ha triunfado,
O´Donnell y Espartero lo proclaman
en Madrid
La Vicalvarada
La reina se vio obligada a llamar a Espartero.
Pacto de progresistas y moderados (U. Liberal)
sustentado en dos caudillos militares:
Espartero y O´Donnell.
Desamortización de Madoz.
Ley de ferrocarriles de 1855
(el progreso del progreso)
Se elaboró una nueva constitución, la de 1856, la
“non nata”. El golpe contrarrevolucionario de
O´Donnell no la permitió entrar en vigor.
El 18 de julio de 1856, O´Donell rodeó militarmente
el Congreso y disolvió a los parlamentarios.
Embargo de bienes y exilio de la reina madre.
Represión y fin del empuje revolucionario
El reinado de Isabel II
Los principales líderes son más militares que civiles.
Entre los moderados: Narváez y O´Donell.
Entre los progresistas declina ya Espartero y se disputan el mando
un civil, Olózaga y un militar, Prim.
O´Donell, tras las campañas de África tenía las simpatías del ejército y de las clases pudientes que veían
en él la garantía de sus propiedades, el freno a la revolución y el orden.
De la izquierda progresista se desgaja lo que formará el Partido Demócrata. De escasa militancia pero
con mucho peso específico, son republicanos y ya aprecian el problema social.
En octubre de 1857 entró en Fomento, Claudio Moyano, a quien se debe la Ley de Enseñanza más
estable del período contemporáneo en España.
Gobierno largo (1858-1863).- Expansión económica y una relativa paz social. Activa política exterior.
Desde 1863, progresistas y demócratas, vieron en Isabel II un obstáculo insalvable y empezaron a pensar
en el pronunciamiento como única fórmula para llegar al poder.
Sexenio Democrático
Desde 1866, la degradación de la vida política , el recorte de libertades y la
feroz represión dio vida a las esperanzas revolucionarias.
En agosto de 1866, se firmó el entre progresistas y
demócratas, al que en el 68 se uniría la U. Liberal. Se proponía “destruir
todo lo existente en las altas esferas del Poder”. Una Asamblea constituyente
bajo un Gobierno provisional decidiría la forma de gobierno.
El resultado sería la Revolución de septiembre de 1868, que
puso fin al reinado de Isabel II e inicia el Sexenio Democrático
1868-1874
Fases del Sexenio
Gobierno provisional…………….1868-1871
Reinado de Amadeo I ……………. 1871-1873
Primera República
Federal ………………………… 1873-1873
Unitaria ……………………….. 1873-1874
La
Restauració
n
El 1 de diciembre, Alfonso de Borbón dirige un manifiesto al país, escrito por
Cánovas, en el que ofrece establecer una monarquía representativa, no
democrática, basada en 3 principios básicos: el catolicismo, el nacionalismo
español y el liberalismo.
El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos proclama rey de España a
Alfonso XII que llegaba a Madrid el 14 de enero.
Martínez
Campos
La Restauración es una época de estabilidad, la Constitución de 1876 será la de más prolongada vigencia
del s. XIX. La realidad socio-política la definirá perfectamente Costa: “oligarquía y caciquismo”.
Cánovas
del
Castillo
Pronunciamiento de
Martínez Campos
en Sagunto
La
Restauració
n
Hay 3 motores fundamentales:
I - El partido alfonsino liderado por Cánovas. Algo debe cambiar
para que todo siga igual. Alternativa progresista.
II – El mundo de los grandes intereses económicos.
Conexión entre intereses coloniales y esclavistas de Cuba y los conspiradores.
La alta burguesía catalana y la Grandeza.
III – El ejército. El frente del norte ocupa a los generales alfonsinos y conservadores
y desde su poder conspirarán abiertamente.
Tras el golpe, el poder pasó a Cánovas (enriquecido con intereses esclavistas
cubanos) .
Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal
masculino pero con un sistema que permanecerá en toda la Restauración.
Una mezcla de respeto a las formas parlamentarias y de cínica adulteración
de sus esencias. Las elecciones suponen sólo un trámite necesario.
La abstención era altísima.
Alfonso XII y
Mª. Cristina
“clases de
bipartidismo”
La
Restauració
n
La
Restauració
n
La Constitución de 1876 es una actualización dela moderada de 1845 con
algunos retoques de la progresista de 1869; consiguió el consenso de los dos
grandes partidos.
Lo importante era el normal funcionamiento de los órganos más elevados y
visibles: las Cortes, los partidos turnantes y el Rey presidiendo el juego.
Además Cánovas lo tenía claro: la conducción de la vida política no respondía
a las pautas que marcaba la Constitución.
Benito Pérez Galdós
Describe la Restauración con los caracteres de una
“comedia de magia”.
Dijo que la Restauración no era más que una
fantasmagoría y llamó a Cánovas empresario
de esa representación.
Ortega y Gasset
La
Restauració
n
EL CACIQUISMO
el sistema
El rey designa un jefe de Gobierno, le da un decreto de disolución de
Cortes y se convocan elecciones pactadas (encasillado) y a través de
clientelas (caciquismo) y otros medios (pucherazo),obtiene mayorías
holgadas.
Microestructuras de poder; aislamiento e incomunicación.
Economías locales muy cerradas.
Cacique = informal “jefe local” de uno de los dos partidos (bipartidismo)
Son élite local o comarcal con 3 notas distintivas:
Su arraigo en el medio geográfico , social y económico.
Su predominio personal en una sociedad tradicional y cerrada.
Su función de intermediario de ésta con el Estado.
La
Restauració
n
No es una época inmóvil
Los primeros años son de gobierno conservador:
Reformas administrativas que refuerzan el Estado.
Censura previa de prensa.
Ley electoral censitaria muy restringida.
Ley Orovio que restringía la libertad de cátedra (I. L. de Enseñanza).
Los años 80 son de gobierno liberal, excepto 1884-1885)
Perfeccionamiento del Estado liberal.
Proceso de desarrollo cultural
Desarrollo incipiente del movimiento obrero
Muerte de Alfonso XII (25-XI-1885)
Pacto de El Pardo
Los años 90 viven un “turno” más activo
Expansión económica coincidente con la europea
Marginación de las clases populares
Aumento de la conflictividad social
Muerte de los líderes: Cánovas (1897), Sagasta (1903).
La t ej edor a
Buenavent ur a
Pl anel l a (1882)
Fer r ocar r i
Asesinato de Cánovas del Cast i l l o
El Nacionalismo
Aparece en el XIX y bebe de las ideas de la Revolución Francesa y del romanticismo.
Durante el A.R. no existe la idea de nación. Los habitantes de un reino se sienten súbditos de
un rey. La palabra nación, como en la E. Media, sólo hace referencia al lugar de origen de
una persona (del latín nascere, nacer).
El término “nación” actual, surge del tercer estado (R.F.) cuando se constituye en Asamblea
Nacional y hacen depositaria de la soberanía a la nación y no al rey.
El Romanticismo como movimiento filosófico y literario surge en Alemania y supone negar la
Ilustración y su principio clave: la razón. Hay cosas que no pueden ser entendidas por la
razón y la ciencia, como el amor, la religión, la pertenencia a una nación…
Los románticos subrayan la peculiaridad de las personas y las singularidades de naciones y
pueblos. El ahondar en esas diferencias lleva al nacionalismo.
Dan mucha importancia a la lengua como base distintiva de la nación y ello producirá un
resurgir de las lenguas nacionales en su literatura. El otro pilar básico es la historia común.
Rastreándola se llega a la E. Media donde debido a la fragmentación del poder político, la
nación fue libre.
El Regionalismo
En las décadas finales del XIX se inicia el regionalismo como fuerza nacional.
El catalán resurge políticamente con el federalismo de Pi y Margall.
Es entonces, una ideología de una burguesía laica, urbana y dinámica.
Pero tras el fracaso de la República, el federalismo catalán se desliza hacia el catalanismo.
En 1887 se crea la Lliga de Catalunya. Pide a la regente la vuelta a lo anterior a Felipe V.
De la Unió Catalanista sale un documento de Prat de la Riba, las Bases de Manresa (1892),
especie de síntesis entre la concepción federal y la nacionalista. Pero dentro del marco
español, no hay sombra de separatismo.
Las características lingüísticas e históricas del País Vasco y el desenlace de la cuestión foral en
la última guerra carlista, dan características propias al nacionalismo vasco.
En su formulación tuvo gran protagonismo Sabino Arana (1865-1903).
En 1895 se crea una junta política (Bizkaia-Buru-Batzar) que
constituye la forma inicial del PNV.
En 1898, Arana entra en la Diputación P. de Bilbao; camina a
la acción legal y la colaboración con la derecha católica.
La
Restauració
n
EL MOVIMIENTO OBRERO
Tras el golpe de Pavía se decretó la disolución de la Internacional. Pero en 1881,
la llegada al poder de Sagasta devuelve la libertad a asociaciones y partidos.
El desarrollo económico aumentó la población obrera. Surge el
movimiento obrero y el “problema social” accede a un primer plano.
La corriente libertaria se expandió rápida y asombrosamente y se implantó
geográficamente superponiéndose al federalismo de los 70.
El socialismo marxista se reunió en varios grupos entre los que destacó la
Asociación de P. Iglesias que había sido tolerada en el período canovista. Le
dio consistencia sus conexiones con Lafargue y con Marx y Engels.
Su implantación es la España industrial: Cataluña, Vizcaya y Asturias y Madrid.
La crisis industrial, agudizada en 1887, fue determinante en la organización
del anarquismo y el socialismo frente al poder capitalista.
Fundadores
de la
Primera
Internaciona
l
en Madrid
Ferna
ndo
Garri
do
Pablo
Iglesias
La
Restauració
n
EL REGENERACIONISMO
Movimiento intelectual que medita objetiva y científicamente sobre las causas
de la decadencia española. Surge como respuesta a la crisis del sistema canovista
sostenido sobre la base de una gran corrupción política que ocultaba la miseria
del pueblo, el caciquismo, los abusos de la oligarquía política y financiera.
No confundir, diferenciarlo, de la tendencia o movimiento de la Generación del 98.
Su autor más importante y en cierto modo su líder fue Joaquín Costa (1846-1911)
que causó una auténtica conmoción con “Colectivismo agrario en España” (1898)
y “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España” (1901).
Anteriores e insertas en la misma línea, habían sido las críticas al
analfabetismo y la pedagogía del Estado de los krausistas de la Institución
Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos.
Joaquín Costa
Escuela,
despensa y
siete llaves
al sepulcro
del Cid

Contenu connexe

En vedette

Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en EspañaEsquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en Españaprofeshispanica
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en Españaprofeshispanica
 
OpenERP Seminar - business model (Spanish)
OpenERP Seminar - business model (Spanish)OpenERP Seminar - business model (Spanish)
OpenERP Seminar - business model (Spanish)Odoo
 
OpenERP model Spanish
OpenERP model SpanishOpenERP model Spanish
OpenERP model SpanishOdoo
 
A. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xxA. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xxmartahistoria
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresiónDiegoBarnes
 
Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.
Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.
Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.Andres Diaz Santiago
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"vanedober
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosJAMM10
 
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la IndependenciaLa Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independenciaprofeshispanica
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxiguestcd7da22
 
Libertad de Expresión
Libertad de ExpresiónLibertad de Expresión
Libertad de Expresiónriosleon
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO Karen Gomez Huerta
 

En vedette (20)

Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en EspañaEsquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Presentación historia del siglo xix.
Presentación historia del siglo xix.Presentación historia del siglo xix.
Presentación historia del siglo xix.
 
OpenERP Seminar - business model (Spanish)
OpenERP Seminar - business model (Spanish)OpenERP Seminar - business model (Spanish)
OpenERP Seminar - business model (Spanish)
 
OpenERP model Spanish
OpenERP model SpanishOpenERP model Spanish
OpenERP model Spanish
 
A. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xxA. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xx
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
Restauración monárquica.
Restauración monárquica.Restauración monárquica.
Restauración monárquica.
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
 
Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.
Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.
Santa alianza restauración y revolución en europa. 1815 1848.
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
 
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la IndependenciaLa Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
 
Libertad de Expresión
Libertad de ExpresiónLibertad de Expresión
Libertad de Expresión
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
 

Similaire à Universidad popular de Tres Cantos Carmen de Michelena

Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015anga
 
His 3-esp
His 3-espHis 3-esp
His 3-espeolapaz
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenSandra Valdés
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevateskori kori
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XXJesus Mana
 
Trabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en EspañaTrabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en Españatatotitopeto
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Florencio Ortiz Alejos
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel4crodrigo
 
La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españamariaguilar92
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ana Sánchez
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en Españafrancisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxantoniolfdez2006
 

Similaire à Universidad popular de Tres Cantos Carmen de Michelena (20)

Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
His 3-esp
His 3-espHis 3-esp
His 3-esp
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Trabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en EspañaTrabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en España
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel
 
La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españa
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
 

Plus de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Plus de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 
La Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo Energético
La Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo EnergéticoLa Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo Energético
La Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo Energético
 
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
 

Dernier

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 

Dernier (20)

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Universidad popular de Tres Cantos Carmen de Michelena

  • 1. Universidad popular de Tres Cantos “Carmen de Michelena” Miguel Arévalo Sancho 4 de marzo de 2014
  • 2. Carlos IV hasta 1808 José I 1808-1813 Fernando VII 1813-1833 Isabel II 1833-1868 Sexenio democrático 1868-1874 Alfonso XII 1874-1885 Alfonso XIII desde 1886 Guerra Independencia 1808-1813 Restauración absolutista 1813-1833 (Trienio liberal 1820-1823) Regencia de Mª Cristina (B) 1833-1840 Regencia de Espartero 1840-1843 Gobierno Provisional 1868-1871 Amadeo I 1871-1873 Iª República 1873-1874 La Restauración Monárquica desde 1874 1ª Guerra Carlista 1833-1840 2ª Guerra Carlista* 1846-1849 3ª Guerra Carlista 1872-1876 CrisisdelAntiguoRégimen 1833 ConstruccióndelEstadoLiberal Cádiz 1812 -progresista- Estatuto de Bayona 1808 1837 liberal progresista 1845 moderada 1856 “non nata” progresista 1869 democrática 1873 No votada federal 1876 conservadora Regencia de Mª Cristina (H) 1885-1902 Carta otorgada 1834
  • 3. El XIX, El liberalismo En el XIX nace, tiene su origen, la España contemporánea. En él se afirman los principios básicos de nuestra actual convivencia: la soberanía nacional las libertades individuales la separación de poderes También se asentaron las bases que permitieron el desarrollo económico: se unificó el mercado interior se inició el trazado ferroviario se codificaron las leyes Hasta 1874 la inestabilidad fue la norma. El Sexenio democrático, muy inestable, supone un gran avance hacia la democracia; fracasó pero se gestaron ideas democráticas y de reforma social que triunfarían cien años después. Con la Restauración monárquica canovista vino la estabilidad y la consagración de algunos principios del Sexenio pero se perdió su talante ético y se instauró la corrupción como base del sistema político.
  • 4. La población creció de unos 11 millones en 1800, a cerca de 19 en 1900. Creció más la urbana. En la economía y globalmente algo se creció, pero la nota dominante o comparativa es el estancamiento. Varias industrias como la textil algodonera, la siderúrgica, la minera, multiplicaron su producción pero se registra un creciente desfase entre la renta española y la europea en términos per cápita y absoluta. En el atraso relativo de la agricultura (ámbito mediterráneo), está una de las explicaciones de la lentitud de nuestra revolución industrial. La agricultura fue la actividad económica más importante. En 1900, trabajaban en ella los 2/3 de la población activa y generaba más de la 1/2 de la renta nacional. La industria: España con Rusia e Italia formó parte de un grupo de países rezagados frente a la Europa noroccidental y los Estados Unidos de América. Los sectores que protagonizaron la Iª revolución industrial inglesa, el textil algodonero y el siderúrgico destacaron en España por su crecimiento pero no protagonizaron ningún cambio revolucionario. Le faltó el apoyo de los sectores secundarios como una agricultura próspera y comercializada, una red de transportes eficaz, una red de intermediación financiera a escala nacional y actividad de otras industrias como la química, la metalúrgica, la mecánica, la naval y otras de consumo.
  • 5. Antes de 1808 El siglo comienza con la Guerra de las Naranjas en 1801 También con sequías y epidemias. En 1805, en Trafalgar, perdemos escuadra, poder e Imperio. Para Napoleón fue renunciar a la conquista de Inglaterra (bloqueo continental). La oposición a Godoy fue creando un partido cortesano ultra en torno al príncipe de Asturias y a su ayo y consejero Escoiquiz que estará en la base de las conspiraciones de El Escorial y Aranjuez. La expedición Balmis a América, Filipinas y China, para la difusión de la vacuna contra la viruela (1803-1814), considerada la primera expedición sanitaria internacional de la historia, mostraba un país moderno , ilustrado y civilizador. Sólo era un espejismo. Godoy
  • 6. Tradicionalmente ha sido muy bien tratada por la historiografía. Es la gran fecha patriótica, buena para charangas y discursos. Hoy vemos mejor su complejidad. Provocó la destrucción y pobreza del país y a ello contribuyeron los enemigos franceses, los amigos ingleses y los patriotas españoles. La devastación complicó largos años el futuro del país. Provocó la unidad casi unánime del pueblo español. Pero sus consecuencias acabaran con esa unidad, al menos, hasta el momento. La utilización reaccionaria del conflicto pretendió acabar con la modernización del Estado y acabar con la herencia ilustrada. España se retrasó en todos los órdenes con Europa. Fue la guerra europea más cruenta hasta las guerras mundiales. "frailes trabucaires"
  • 7. El reinado de Fernando VII La vuelta de Fernando VII, en marzo de 1814, supone restablecer el ya caduco, Antiguo Régimen. En Valencia, el general Elío le instó a recobrar sus poderes absolutos. Era el primer pronunciamiento en la historia de España y le daba la fuerza militar que necesitaba. Sumar a ello el gran recibimiento popular y la adhesión de los firmantes del Manifiesto de los Persas. Días después, el 4 de mayo, se decretó la abolición de toda la obra de las Cortes y salió para Madrid. Sociedad estamental con privilegios de clero y nobleza. El rey, disfrutaba de un poder absoluto de origen divino. Demografía “antigua”. Población muy vulnerable a las crisis. Economía agrícola con sistemas de propiedad vinculantes con mayorazgos, manos muertas y comunales que impedían el mercado libre de tierras; los sistemas de producción muy arcaicos, de muy bajos rendimientos. Una industria muy limitada y con muchos obstáculos. El comercio lastrado por aduanas interiores, multitud de pesos y medidas y, en definitiva, casi nula integración de los mercados nacionales.
  • 8. Fernando VII - 1814 Goya.- Museo del Prado Se reinstauró el sistema de Consejos. Se restableció la Inquisición. Se devolvió a la Iglesia los bienes desamortizados, se restableció el voto de Santiago y volvieron los jesuitas. El reinado de Fernando VII Fernando VII buscó el apoyo inglés pero el mayor apoyo lo encontró en Alejandro I que le mandó a Tattischef . Este personaje al servicio del expansionismo ruso, que nos vendió 11 maltrechas naves, se convirtió en el jefe de la “camarilla”. El zar Alejandro daría vida, en 1815, a la Santa Alianza. Características de su reinado, sobre todo en esta fase, será el ambiente de intrigas cortesanas, el capricho como forma de gobierno con órdenes extrañas, el continuo intervencionismo de la camarilla y los continuos cambios ministeriales cuya motivación específica resulta muy difícil o imposible de adivinar. Se persiguió a liberales y afrancesados.
  • 9. El reinado de Fernando VII Trienio Liberal El general Riego El 1 de enero de 1820, en Cabezas de San Juan (Sevilla), el general Riego proclamó la Constitución de Cádiz. La revolución se extendió pero los medios populares no tomaron el poder que ocupó una Junta Provisional presidida por Luis de Borbón. Aunque Fernando juró la Constitución el 9 de marzo, tuvo desde el principio una actitud desleal. Con el marqués de las Amarillas, absolutista incrustado en el gobierno liberal, se dedicó a la contrarrevolución para lo que buscó y encontró el apoyo de la Santa Alianza. En las discusiones para aprobar las libertades de reunión y expresión está la base de la división liberal en dos corrientes: doceañistas (tras 1833, moderados) y veinteañistas (tras 1833, progresistas). En 1822, el Congreso de Verona acordó la intervención en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, “los cien mil hijos de S. Luis” entró en España y sin resistencia popular y apenas militar repuso como monarca absoluto a Fernando VII.
  • 10. El reinado de Fernando VII La década ominosa Cualitativamente es un régimen distinto al anterior aunque lo continúe. Se orienta hacia una especie de despotismo ilustrado. Entran en el gobierno López Ballesteros y Calomarde. Ahora los que se dividen son los absolutistas entre moderados y ultras o apostólicos que tomarán la bandera de Carlos María Isidro. El 29 de marzo de 1830 se promulga la Pragmática Sanción de Carlos IV que abolía la Ley Sálica. El 10 de octubre nace Isabel. Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833 y un mes después es proclamada reina, Isabel. Comienza la guerra civil en el norte y Mª Cristina, regente, se tendrá que apoyar en los liberales para asegurar la corona de su hija. 1833 es el final de una pesadilla política y de una parálisis del Estado y del país. Ejecución de Riego Angulema “libera” a Fernando VII
  • 11. El reinado de Isabel II Los “apostólicos” en guerra, sumaban adeptos por 3 causas básicas: la religión el antiguo régimen el foralismo, sobre todo en el aspecto fiscal El 31 de agosto de 1839 se firmó el Convenio o Abrazo de Vergara. D. Carlos no lo reconoció pero en 1840 tuvo que refugiarse en Francia. D. Carlos y Mª Cristina, ambos exiliados en Francia trataron de aunar derechos, casando a Isabel con D. Carlos (hijo), pero el problema Ideológico lo hizo imposible. Primera Guerra Carlista Los carlistas negaban valor jurídico a la Prágmática Pero no era sólo un problema dinástico. Había una división ideológica, sobre todo tras el tímido acercamiento fernandino a los planteamientos liberales (1825).
  • 12. El reinado de Isabel II Su regencia tuvo de fondo la guerra civil carlista. Con apoyo de liberales y afrancesados se inició una lenta transición reflejada en el Estatuto Real de 1834. Reforma administrativa de Javier de Burgos. Un acercamiento a los progresistas llevó a Mendizábal a la cartera de Hacienda y a la Presidencia del Consejo. En esos años, 1835-1837 se aceleró el final del Antiguo Régimen. Se aprobó la Constitución de 1837, ya no confesional pero la prolongación de la guerra carlista impedía sanear la situación financiera. Tras “elecciones” llegaron al poder los moderados. La guerra carlista incidió también en una nueva mentalidad militar. Un ejército heterogéneo combatía contra un enemigo común al que percibían como el antiliberalismo apoyado por curas y frailes. Se originó así un código mental anticlerical y coincidente con el liberalismo en otros aspectos. En un ambiente de creciente crispación e inestabilidad y sin apoyo militar, en manos de Espartero, la Ley de Ayuntamientos terminaría mandando al destierro a Mª. Cristina 1833-1840
  • 13. El reinado de Isabel II Partidos Políticos 1837-1856 MODERADO: Liberales de Cádiz, afrancesados, absolutistas pasados al liberalismo, algún exaltado. Principios del liberalismo clásico: soberanía compartida con el rey derechos individuales de libertad política en manos de los mejores división de poderes sufragio “selectivo” restringido En el poder entre 1844-1854. En 1844 se dividen: a la izqda. los “puritanos” (desde 1856, Unión Liberal). los “centrales” de Narváez a la derecha, la Unión Nacional, de Bravo Murillo Narváez PROGRESISTAS: Con una cierta ambigüedad ideológica. Provenían de los “exaltados”. Tardaron más en organizarse por una mayor resistencia a la disciplina. Espartero, su líder fue Regente entre 184-1843. El partido gobernó entre 1854-1856 (bienio progresista). soberanía nacional sufragio menos restringido libertad de prensa y asociación menos centralistas, apoyan ayuntamientos y diputaciones electivas orden público: milicia nacional vs. guardia civil Mendizábal
  • 14. El reinado de Isabel II Una vez terminada la guerra carlista en la que los militares fueron protagonistas de la vida nacional, comenzó en la vida política el “régimen de los generales”. Tres generales: Espartero, Narváez y O´Donnell ejercieron el liderato desde el poder político bien como presidentes, regentes o sustentadores del mismo por la fuerza militar. Espartero derogó la Ley de Ayuntamientos. Su falta de entendimiento con su partido progresista hizo que pocas veces tuviera suficiente apoyo parlamentario por lo que evitaba las Cortes en lo posible. Un levantamiento en Barcelona lo reprimió personalmente bombardeando la ciudad. Disueltas las Cortes y suprimida la ley de prensa, la oposición de moderados y progresistas y tras una derrota militar (Narváez) renunció a la regencia y en julio partía para el exilio londinense. Espartero
  • 15. El reinado de Isabel II Época estable, gobernada por un partido inestable, apoyado por la reina, el moderado. Su lema “libertad con orden”. Hay una mejoría económica e importantes reformas político-administrativas. Se promulga la Constitución de 1845. Frente a la soberanía nacional de la de 1837 ahora residía en el Rey con las Cortes y se volvía a la unidad católica. Marqués de Salamanca Unificó los bancos de S. Fernando e Isabel II en el Banco Español de S. Fernando antecedente del actual Banco de España Juan Bravo Murillo Tecnócrata y civil en una época y partido de militares. Muy conservador Autor de las reformas administrativas Firmó el Concordato de 1851 Obras públicas. Sistema Métrico Decimal Inició las obras del Canal de Isabel II Bravo Murillo intenté una reforma constitucional con una sorprendente unanimidad opositora. Isabel II le destituyó y optó por llamar a personajes secundarios del partido. El último, Sartorius, modelo ejemplar de corrupto consiguió que el pueblo apoyase un posible levantamiento militar. Isabel II corona a Manuel Quintana como poeta nacional. Luis López Narváez
  • 16. El reinado de Isabel II El pronunciamiento ha triunfado, O´Donnell y Espartero lo proclaman en Madrid La Vicalvarada La reina se vio obligada a llamar a Espartero. Pacto de progresistas y moderados (U. Liberal) sustentado en dos caudillos militares: Espartero y O´Donnell. Desamortización de Madoz. Ley de ferrocarriles de 1855 (el progreso del progreso) Se elaboró una nueva constitución, la de 1856, la “non nata”. El golpe contrarrevolucionario de O´Donnell no la permitió entrar en vigor. El 18 de julio de 1856, O´Donell rodeó militarmente el Congreso y disolvió a los parlamentarios. Embargo de bienes y exilio de la reina madre. Represión y fin del empuje revolucionario
  • 17. El reinado de Isabel II Los principales líderes son más militares que civiles. Entre los moderados: Narváez y O´Donell. Entre los progresistas declina ya Espartero y se disputan el mando un civil, Olózaga y un militar, Prim. O´Donell, tras las campañas de África tenía las simpatías del ejército y de las clases pudientes que veían en él la garantía de sus propiedades, el freno a la revolución y el orden. De la izquierda progresista se desgaja lo que formará el Partido Demócrata. De escasa militancia pero con mucho peso específico, son republicanos y ya aprecian el problema social. En octubre de 1857 entró en Fomento, Claudio Moyano, a quien se debe la Ley de Enseñanza más estable del período contemporáneo en España. Gobierno largo (1858-1863).- Expansión económica y una relativa paz social. Activa política exterior. Desde 1863, progresistas y demócratas, vieron en Isabel II un obstáculo insalvable y empezaron a pensar en el pronunciamiento como única fórmula para llegar al poder.
  • 18. Sexenio Democrático Desde 1866, la degradación de la vida política , el recorte de libertades y la feroz represión dio vida a las esperanzas revolucionarias. En agosto de 1866, se firmó el entre progresistas y demócratas, al que en el 68 se uniría la U. Liberal. Se proponía “destruir todo lo existente en las altas esferas del Poder”. Una Asamblea constituyente bajo un Gobierno provisional decidiría la forma de gobierno. El resultado sería la Revolución de septiembre de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II e inicia el Sexenio Democrático 1868-1874 Fases del Sexenio Gobierno provisional…………….1868-1871 Reinado de Amadeo I ……………. 1871-1873 Primera República Federal ………………………… 1873-1873 Unitaria ……………………….. 1873-1874
  • 19. La Restauració n El 1 de diciembre, Alfonso de Borbón dirige un manifiesto al país, escrito por Cánovas, en el que ofrece establecer una monarquía representativa, no democrática, basada en 3 principios básicos: el catolicismo, el nacionalismo español y el liberalismo. El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos proclama rey de España a Alfonso XII que llegaba a Madrid el 14 de enero. Martínez Campos La Restauración es una época de estabilidad, la Constitución de 1876 será la de más prolongada vigencia del s. XIX. La realidad socio-política la definirá perfectamente Costa: “oligarquía y caciquismo”. Cánovas del Castillo Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto
  • 20. La Restauració n Hay 3 motores fundamentales: I - El partido alfonsino liderado por Cánovas. Algo debe cambiar para que todo siga igual. Alternativa progresista. II – El mundo de los grandes intereses económicos. Conexión entre intereses coloniales y esclavistas de Cuba y los conspiradores. La alta burguesía catalana y la Grandeza. III – El ejército. El frente del norte ocupa a los generales alfonsinos y conservadores y desde su poder conspirarán abiertamente. Tras el golpe, el poder pasó a Cánovas (enriquecido con intereses esclavistas cubanos) . Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino pero con un sistema que permanecerá en toda la Restauración. Una mezcla de respeto a las formas parlamentarias y de cínica adulteración de sus esencias. Las elecciones suponen sólo un trámite necesario. La abstención era altísima. Alfonso XII y Mª. Cristina “clases de bipartidismo”
  • 22. La Restauració n La Constitución de 1876 es una actualización dela moderada de 1845 con algunos retoques de la progresista de 1869; consiguió el consenso de los dos grandes partidos. Lo importante era el normal funcionamiento de los órganos más elevados y visibles: las Cortes, los partidos turnantes y el Rey presidiendo el juego. Además Cánovas lo tenía claro: la conducción de la vida política no respondía a las pautas que marcaba la Constitución. Benito Pérez Galdós Describe la Restauración con los caracteres de una “comedia de magia”. Dijo que la Restauración no era más que una fantasmagoría y llamó a Cánovas empresario de esa representación. Ortega y Gasset
  • 23. La Restauració n EL CACIQUISMO el sistema El rey designa un jefe de Gobierno, le da un decreto de disolución de Cortes y se convocan elecciones pactadas (encasillado) y a través de clientelas (caciquismo) y otros medios (pucherazo),obtiene mayorías holgadas. Microestructuras de poder; aislamiento e incomunicación. Economías locales muy cerradas. Cacique = informal “jefe local” de uno de los dos partidos (bipartidismo) Son élite local o comarcal con 3 notas distintivas: Su arraigo en el medio geográfico , social y económico. Su predominio personal en una sociedad tradicional y cerrada. Su función de intermediario de ésta con el Estado.
  • 24. La Restauració n No es una época inmóvil Los primeros años son de gobierno conservador: Reformas administrativas que refuerzan el Estado. Censura previa de prensa. Ley electoral censitaria muy restringida. Ley Orovio que restringía la libertad de cátedra (I. L. de Enseñanza). Los años 80 son de gobierno liberal, excepto 1884-1885) Perfeccionamiento del Estado liberal. Proceso de desarrollo cultural Desarrollo incipiente del movimiento obrero Muerte de Alfonso XII (25-XI-1885) Pacto de El Pardo Los años 90 viven un “turno” más activo Expansión económica coincidente con la europea Marginación de las clases populares Aumento de la conflictividad social Muerte de los líderes: Cánovas (1897), Sagasta (1903). La t ej edor a Buenavent ur a Pl anel l a (1882) Fer r ocar r i Asesinato de Cánovas del Cast i l l o
  • 25. El Nacionalismo Aparece en el XIX y bebe de las ideas de la Revolución Francesa y del romanticismo. Durante el A.R. no existe la idea de nación. Los habitantes de un reino se sienten súbditos de un rey. La palabra nación, como en la E. Media, sólo hace referencia al lugar de origen de una persona (del latín nascere, nacer). El término “nación” actual, surge del tercer estado (R.F.) cuando se constituye en Asamblea Nacional y hacen depositaria de la soberanía a la nación y no al rey. El Romanticismo como movimiento filosófico y literario surge en Alemania y supone negar la Ilustración y su principio clave: la razón. Hay cosas que no pueden ser entendidas por la razón y la ciencia, como el amor, la religión, la pertenencia a una nación… Los románticos subrayan la peculiaridad de las personas y las singularidades de naciones y pueblos. El ahondar en esas diferencias lleva al nacionalismo. Dan mucha importancia a la lengua como base distintiva de la nación y ello producirá un resurgir de las lenguas nacionales en su literatura. El otro pilar básico es la historia común. Rastreándola se llega a la E. Media donde debido a la fragmentación del poder político, la nación fue libre.
  • 26. El Regionalismo En las décadas finales del XIX se inicia el regionalismo como fuerza nacional. El catalán resurge políticamente con el federalismo de Pi y Margall. Es entonces, una ideología de una burguesía laica, urbana y dinámica. Pero tras el fracaso de la República, el federalismo catalán se desliza hacia el catalanismo. En 1887 se crea la Lliga de Catalunya. Pide a la regente la vuelta a lo anterior a Felipe V. De la Unió Catalanista sale un documento de Prat de la Riba, las Bases de Manresa (1892), especie de síntesis entre la concepción federal y la nacionalista. Pero dentro del marco español, no hay sombra de separatismo. Las características lingüísticas e históricas del País Vasco y el desenlace de la cuestión foral en la última guerra carlista, dan características propias al nacionalismo vasco. En su formulación tuvo gran protagonismo Sabino Arana (1865-1903). En 1895 se crea una junta política (Bizkaia-Buru-Batzar) que constituye la forma inicial del PNV. En 1898, Arana entra en la Diputación P. de Bilbao; camina a la acción legal y la colaboración con la derecha católica.
  • 27. La Restauració n EL MOVIMIENTO OBRERO Tras el golpe de Pavía se decretó la disolución de la Internacional. Pero en 1881, la llegada al poder de Sagasta devuelve la libertad a asociaciones y partidos. El desarrollo económico aumentó la población obrera. Surge el movimiento obrero y el “problema social” accede a un primer plano. La corriente libertaria se expandió rápida y asombrosamente y se implantó geográficamente superponiéndose al federalismo de los 70. El socialismo marxista se reunió en varios grupos entre los que destacó la Asociación de P. Iglesias que había sido tolerada en el período canovista. Le dio consistencia sus conexiones con Lafargue y con Marx y Engels. Su implantación es la España industrial: Cataluña, Vizcaya y Asturias y Madrid. La crisis industrial, agudizada en 1887, fue determinante en la organización del anarquismo y el socialismo frente al poder capitalista. Fundadores de la Primera Internaciona l en Madrid Ferna ndo Garri do Pablo Iglesias
  • 28. La Restauració n EL REGENERACIONISMO Movimiento intelectual que medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia española. Surge como respuesta a la crisis del sistema canovista sostenido sobre la base de una gran corrupción política que ocultaba la miseria del pueblo, el caciquismo, los abusos de la oligarquía política y financiera. No confundir, diferenciarlo, de la tendencia o movimiento de la Generación del 98. Su autor más importante y en cierto modo su líder fue Joaquín Costa (1846-1911) que causó una auténtica conmoción con “Colectivismo agrario en España” (1898) y “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España” (1901). Anteriores e insertas en la misma línea, habían sido las críticas al analfabetismo y la pedagogía del Estado de los krausistas de la Institución Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos. Joaquín Costa Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid