SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
PROYECTO DINÁMICA TERRRITORIAL EN OLANCHO ENTRE LOS
           RECURSOS NATURALES Y LA AGRICULRTURA1

    Panel “Identidad territorial - ¿Cómo se constituye y qué importancia tiene para
                                      el desarrollo?”

En estos momentos no se cuenta con una definición del concepto de identidad territorial
ampliamente aceptada. Desde el punto de vista de su importancia como activo para el
desarrollo, se puede considerar la identidad como el conjunto de elementos (materiales e
inmateriales) existentes en el mismo y susceptibles de diferenciarlo o de actuar como fuerza de
cohesión del mismo.

Generalmente, la identidad ha sido relacionada a aspectos culturales y ambientales. Sin
embargo, hoy día, debe ser abordada de una forma mucho más amplia, no sólo porque
excluiría a los numerosos territorios que no disponen de una fuerte “identidad natural” sino
porque además se observan dinámicas sociales, culturales, institucionales y económicas que
resultan de especial importancia para entender determinados procesos de desarrollo al interior
de los territorios. Hasta el punto de que la relevancia de la “naturaleza del territorio” puede
llegar a ser inferior a la de la propia “naturaleza del proceso”.

Así pues, para hablar de identidad del territorio con pertenencia se hace necesario considerar
una amplia variedad de tipos de identidad caracterizándolos y valorando sus repercusiones en
los procesos de desarrollo del territorio. Como aproximación a una caracterización de la
identidad se pueden considerar en un extremo aquellos casos de fuerte “identidad natural o
espontánea” frente al extremo opuesto, en el que se situarían aquellos territorios con una
“identidad adquirida o inducida” por la voluntad de la población o por la presión de
condicionantes externos de tipo institucional o administrativo (como puede ser la presentación
de un proyecto, una convocatoria hecha por una ONG o por una institución pública).

La viabilidad de las estrategias de desarrollo territorial rural va a estar condicionada, en una
buena medida, por la capacidad de la sociedad presente en el territorio para aprovechar las
diferentes oportunidades que ofrecen los espacios rurales. Dado que estas oportunidades no
siempre tendrán una componente mercantil tiene que ser el conjunto de la sociedad (actores
locales, instituciones y sociedad en general) quien asuma la responsabilidad de encontrar un
nuevo papel para los espacios rurales, de encontrar la forma de remunerar las actividades que
siendo socialmente necesarias carecen de mercado y de garantizar que los esfuerzos que en este
sentido se lleven a cabo sirvan para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la
población.

En general puede decirse que cuanto mayor sea la necesidad real para establecer la identidad
del territorio mayor será su estabilidad. Los casos de espacios (normalmente municipios) que
pertenecen a diferentes territorios funcionales para diferentes objetivos administrativos o


1
    Elaborado por Pedro Quiel y Glenda Pineda.
técnicos son la contrastación empírica de este problema de inestabilidad en la delimitación del
ámbito.

Para que el territorio actúe como factor estratégico de desarrollo en las zonas rurales debe
ofrecer condiciones objetivas (naturales y /o adquiridas) para ello, a la vez que estas
circunstancias han de ser utilizadas por los actores locales para llevar a cabo procesos de
desarrollo con vocación de estabilidad en el tiempo. A esto hay que unir la presencia de
factores institucionales de apoyo tanto económico como administrativo. Sólo podrá hablarse
de “viabilidad” del territorio como factor de desarrollo cuando todos estos elementos se
articulen de la manera adecuada.

La situación existente en muchos territorios de América Latina, plantea graves problemas con
respecto a la delimitación territorial. En la actualidad, existe un gran número de demarcaciones
de diferente carácter: administrativo (mancomunidades, asociaciones de municipios), regiones
agrícolas, iniciativas de desarrollo rural (FORCUENCA, FUNDACIÓN PROLANCHO,
IHCAFE, ICF), figuras de protección ambiental (MAO, CAM), etc., que se superponen en el
territorio. Estas iniciativas se aplican en las zonas sin tener en cuenta que sus límites
geográficos coincidan o no con los de otras estrategias presentes. Esto provoca, al menos, la
inestabilidad de la delimitación a la vez que diluye el posible sentido de pertenencia al
territorio.

¿Cuáles son os factores de identidad que constituyen un territorio?

En un sentido extenso, la cultura actualmente se concibe como un modo de vida y forma de
convivir, en donde están implícitos los valores que posee la gente, forma de relacionarse, sus
saberes, sus tradiciones y la creatividad como respuesta ante los cambios. De allí que la cultura
tiene un papel en la lucha contra la pobreza y en la formación de valores en la que se funda y
desarrolla una nación.

De acuerdo a la revisión y análisis de la información secundaria disponible de los municipios
que forman parte del territorio y de lo expresado por los actores claves entrevistados, estos tres
municipios, Campamento, Concordia y Salamá, cuentan con un conjunto de factores de
identidad, de índole económicos, sociales, culturales y ambientales comunes y diferentes a la
vez, que nos permiten considerarlos como un territorio merecedor de ser sujeto a un proceso
como el que estamos desarrollando cuyo propósito es el de generar conocimiento sobre el rol
de los actores y coaliciones sociales al interior del territorio en torno a las dinámicas de estudio
y en función del mismo poder desarrollar procesos participativos que fortalezcan las
capacidades de los actores y coaliciones claves para incidir en primera instancia a nivel del
territorio y luego paulatinamente a otros niveles, promoviendo desarrollo con crecimiento
económico, incluyente y sostenible ambientalmente.

Uno de los factores de identidad en la dimensión económica, con que cuentan el territorio y la
cual es compartida por todo los actores claves, es su fuerte vocación forestal, muestra de ellos,
el territorio todavía cuenta con una considerable cantidad de bosque (pino), con algunos
aserraderos, un número considerado de talleres de carpinterías las cuales elaboran puertas y
muebles para el hogar, y con organizaciones públicas y privadas que velan por el uso racional y
sostenible de los recursos naturales, así mismos existen instituciones y organizaciones privadas


                                                                                                   2
locales con recursos financieros algo limitados, las cuales apoyan a la mayoría de los
pobladores que se dedican a la actividad agropecuaria (café, maíz, frijol, ganadería (bovino y
porcino), caña de azúcar, hortaliza, frutales, y otros) en suelos de baja fertilidad, fuerte
pendiente, con poco agua, poco recurso económico y con tecnología no adecuada para la
producción.

En cuanto a los factores culturales del territorio, pueden observarse en varios aspectos, en
términos generales los hombres que habitan en este territorio se consideran muy machistas y
trabajadores a pesar de que las condiciones no son las más adecuadas para dedicarse a la
actividad tanto forestal como agropecuaria, debido a que no cuentan con recurso financiero,
acceso al bosque y tecnología adecuada. Así mismo podemos mencionar la vestimenta del
hombre (sombrero, botas y pantalones jeans) la portación de armas (específicamente los
ganaderos, cafetaleros y comerciantes), el uso de machete en el caso de aquellos que no
cuenten con recursos para adquirir un arma. Las mujeres aunque son bastante sumisas, al
momento de salir fuera del territorio, son muy valientes y emprendedoras. Su vestimenta
consiste en carteras y trajes elaborados a nivel local.

Otro factor de identidad del territorio es la gastronomía, la elaboración de comidas y bebidas
tradicionales se asocian con ciertas épocas del año. Así en navidad es el tiempo propicio para
hornear jolotes, pollos y chancho, Por supuesto, en estas fechas no pueden faltar los
nacatamales, las montucas y los deliciosos postres como las torrejas y las rosquillas en miel. En
el verano por la época de Semana Santa, aun se acostumbra tomar sopa hecha con tortas de
pescado seco. En el último día de un novenario, se acostumbra brindar a cada uno de los
asistentes bojotes o viandas. Estas son panes y dulces tradicionales envueltos en una manta
para que la gente se los lleve a su casa; de alguna manera estas viandas simbolizan el
agradecimiento por la compañía que se brinda a lo largo de nueve días de rezos en memoria del
difunto. Otras comidas propias del territorio son el mondongo, el casamiento (arroz con
frijoles), el tapado olanchano, las riguas (tortillas de maíz crudo azadas), la chanfaina, carne de
res, de pollo y de cerdo con arroz de maíz, sopa de frijoles con carne salada de res y pellejo de
chancho, picadillo y albóndigas, elotes asados y cocidos.

En cuanto a las bebidas, encontramos el grupo de las no embriagantes como ser, refrescos de
diferentes frutas: tamarindo, nance, naranja, maracuyá, guanábana, el pinol y muchas más.
Entre las bebidas embriagantes esta, el vino de coyol (la sabia de la planta de corozo
fermentada) la cususa (guaro que se destila clandestinamente) y la chicha (fermento de diversas
frutas y vegetales como la piña, maíz, la yuca, el banano, papa, calaguala, trigo).Por otro lado
están los palenques (pelea de gallos), las carreras de caballo, palo encebado, jaripeo (monta de
toros), la coronación de la reina y el rey feo y los oficios religiosos que se realizan en la feria
patronales: a la Virgen de Santa Ana de la Virtud en el municipio de Campamento (25 de junio
al 2 de julio), feria patronal a San Antonio de Pagua en el municipio de Concordia (16 al 22 de
febrero) y la ferial patronal a la Virgen de la Candelaria en el municipio de Salamá (1 al 7 de
febrero).

Los elementos históricos de los municipios que conforman el territorio, también son factores
de identidad que constituyen el territorio; surgen de su legado histórico, el cual ha sido la base
de la identidad del territorio, remontándose al siglo 18. El municipio de Campamento, al igual
que el resto de comunidades del país, está lleno de vacios, contradicciones y leyendas nacidas


                                                                                                  3
de la imaginación de sus pobladores. Pese a ello parece ser que la cabecera municipal se le dio
inicialmente el nombre de Al otro lado del río, en referencia a un grupo de mestizos e
indígenas Pech que vivían al otro lado del río El Salto, en una comunidad llamada La
Chachaguata. El cambio de nombre de este municipio se produjo a principios de 1800, ya que
un documento del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas de Guatemala,
establece que los poblados de Santa Ana de la Virtud, El Real, Catacamas, Zapota, Yocón,
Jano y Santiago Laguata pertenecían, en 1806 al curato de Manto. Según Carmen Fiallos,
autora del libro Los municipios de Honduras, establece que Santa Ana de la Virtud fue reconocido
como poblado hasta en 1835, bajo el mandato del general Francisco Ferrera. Se le otorgo la
categoría de municipio en 1857, durante el gobierno de general José Santos Guardiola
(Asociación de Servicios Comunitarios de Campamento, 2001).

Campamento por su ubicación estratégica como puerta de entrada y salida de Olancho,
comenzó a ser utilizado, a partir de la independencia, como campamento militar por las tropas
oficiales que combatían las constantes rebeliones en este departamento. Es entonces cuando se
empieza a emplear el nombre de Campamento para referirse a este poblado. Muestra de ello,
el capitán de la división pacificadora, Nicolás Zúñiga, redacto una carta desde Guaimaca en
1829, a su general Benigno Díaz informándole sobre las novedades de Olancho:

“El viernes salí de la plaza de Juticalpa para la ciudad de Tegucigalpa a curarme de mis males; ayer ocho en el
Campamento recibí oficio del comandante de aquella plaza en que me dice que el faccioso Cándido reunía tropas
en el paraje nombrado Las Calabazas y que habiendo que pasar las partidas de ganado y yeguas de Guayapito
me volviera para aquella plaza; del mismo modo le dice al comandante del piquete que iba de Tegucigalpa que
doble la marcha y que se ponga de acuerdo con él para protegerle la parada por Galeras. En el mismo día a las
ocho de la noche ocupo el faccioso González el punto de Galeras con un grupo de gente para que pasará de 200
hombres, según el informe que he tomado del administrador de aquellas haciendas que estaba por el Gobierno
que vino huyendo y me encontró en el Campamento”.

Por su parte el municipio de Concordia, en sus orígenes se llamó Palo Atravesado, estaba
situado a unos pocos kilómetros de donde hoy se encuentra la aldea Villa Vieja. Los primeros
pobladores de Palo Atravesado fueron Hipólito Murillo, Pascual Murillo y Cayetano Laínez,
este lugar no era muy adecuado para que el pueblo prosperara, debido a la escasez de agua, de
manera que los vecinos decidieron trasladarse hacia otro lugar. La profesora Aracely Juárez, en
su monografía de Concordia, deja constancia de la razón que motivo a los pobladores de Palo
Atravesado a desplazarse.

“El lugar donde se encuentra Palo Atravesado representaba muchas dificultades para los vecinos por la gran
escasez de agua, razón por la cual se reunieron y dispusieron buscar un lugar más adecuado”,

La primera referencia historia de Palo Atravesado se remonta a 1830. En aquella época tiene
lugar el viaje pacificador que Francisco Morazán hizo a Olancho. Según un documento
publicado en 1975, en la Revista Ariel, y recogido por José Sarmiento en su Historia de
Olancho, el 21 de enero de 1930 se produjo la capitulación de los rebeldes en Las Vueltas del
Ocote, de manera que “los pueblos de Silca, Jano, Laguata, Manto, Sapota, Gualaco, Yocón,
Catacamas, El Real, Juticalpa y reducciones de Guayape y Palo Atravesado, obedecen al
Gobierno Supremo del Estado”. Esta capitulación fue firmada por el comisionado por
Guayape y Palo Atravesado, Santiago Zelaya. De acuerdo con lo anterior, entre 1830 y 1841


                                                                                                             4
debió de cambiarse el nombre. Sobre el origen del nombre de Concordia, no se tiene una
explicación convincente. Algunos de sus pobladores actuales defienden que el Padre Subirana,
español, a su paso por el pueblo, lo bautizó con el nombre que hoy conocemos. (Asociación de
Servicios Comunitarios de Concordia, 2001).

En el caso de Salamá, de acuerdo a información transcrita se sabe de la existencia de la ciudad
Nueva Salamanca, fundada por Alonzo de Reinoso por la orden del conquistador Montejo,
alguna importancia debió tener la ciudad pues hasta cabildo municipal se hicieron, tuvo entre
sus alcaldes a Rodrigo Álvarez, Carlos de Segura, Juana de la Villa Santa, el pueblo siguió
existiendo olvidado de todo el mundo y hasta su nombre sufrió una curiosa modificación de
Nueva Salamanca paso a ser Salmanca, después por economía de silabas los negros y mulatos
que continuaron viviendo en ella la llamaron Salamá y actualmente así se llama. Este municipio
se fundó a consecuencia de una revolución en el año de 1829, por una familia del pueblo de
Silca en el lugar llamado Cofradía o Hacienda de Concepción de Silca que ocupa una localidad
plana rodeada de colinas y cerca del pequeño río Grande o Telica.

Con referencia a los factores ambientales, pese a que en los últimos años la actividad de
explotación del bosque legal e ilegalmente se ha incrementado de manera exorbitante, aun el
territorio cuenta con cierta área boscosa, así mismo es un territorio que cuenta con un sistema
hídrico conformado por una cantidad considerable de microcuencas (más de 15), subcuencas y
ríos (10), quebradas (más de 80 quebradas) y riachuelos (más de 150) que por lo general fluyen
a los ríos Guayape y Telica. Como podemos observar en el territorio, la hidrografía es
sumamente abundante, sin embargo, peligra por la intensidad con que se explota el bosque.

Adicional a los factores presentados en los párrafos anteriores, otro aspecto que contribuye a la
identidad del territorio, es la conectividad que existe entre ellos, lo que permite el
desplazamiento de personas de los municipios de Salamá y Concordia hacia Campamento y
viceversa, específicamente para realizar transacciones bancarias en el caso de los pobladores
que viven en Salamá, la venta de la producción, la compra de abastimiento, el establecimiento
de negocios, asistencia a centros de educación secundaria (formación técnica) y universitarios
bajo la modalidad a distancia (reciben clases solo los sábados).

¿Qué diferencias y que ventajas concede a un territorio el tener una fuerte identidad?}

Considerando que cada territorio tiene similitudes y diferencias las que en cierta manera
contribuyen al establecimiento de su propia identidad, en el caso del territorio sujeto a estudio,
las características distintivas de este territorio son:

   1. Son solidarios, apegados a sus tradiciones, sienten respeto y consideración por las
      personas de mayor edad y son muy resistentes a los cambios.
   2. Sienten profundo orgullo por la poesía, son nativos de este departamento entre otros,
      tres grandes figuras literarias de este género: Froilán Turcios, Clementina Suárez y
      Alfonso Guillen Zelaya.
   3. Los varones se identifican por su comportamiento machista, algunos carecen de
      educación, son violentos, inseguros y andan armados. Su vestimenta consiste en
      sombrero, las botas y el pantalón de mezclilla.


                                                                                                 5
4. .Las mujeres en su mayoría son educadas, sumisas al interior del hogar pero fuera de él
      con una fuerte voluntad para emprender acciones principalmente productivas, son
      inteligentes y muy trabajadoras. Su vestimenta consiste en cartera y la ropa hecha por
      costureras en el pueblo.
   5. El territorio es un poco independiente del resto del país y sus habitantes primero son
      Olanchanos/as y después Hondureños/as, ésta parcial independencia llevo a sus
      habitantes una vez a declararse “República Libre de Olancho”.
   6. Su actividad económica se fundamenta en la explotación y transformación de la madera
      y la actividad agropecuaria, pero con un cierto grado de diversificación.
   7. Cuenta con una fuerte presencia de grupos sociales locales en pro de la conservación
      de los recursos naturales.
   8. Un activo cultural importante son las ferias patronales y otras fiestas especiales, donde
      se manifiesta la esencia de su cultura local. En estas ferias se celebran actos religiosos,
      deportivos, presentaciones musicales, jugadas de gallos, jaripeo (monta de toros),
      exposición ganadera, desfile de carrozas, quema de pólvora, desfile de payasos,
      presentación y coronación de la reina de la feria y del rey feo, mojigangas, concurso de
      palo encebado, carrera de caballos, música de marimba, venta de artesanías,
      mercaderías y comidas típicas.

Entre las principales ventajas que presenta un territorio con fuerte identidad territorial como el
nuestro, se encuentran:

   1.  Contar con recurso humanos calificado, competente y con sentido de pertenencia.
   2.  Potenciar su ubicación geográfica
   3.  Explotar su riqueza paisajística
   4.  Aprovechar el recurso bosque de manera racional y dándole y valor agregado
   5.  Aprovechar el sistema hídrico con que cuenta para realizar diferentes actividades
       productivas.
   6. Compromiso institucional por parte de actores públicos y privados.
   7. Potenciar la dinámicas económicas que existen
   8. Potenciar la presencia de instrumentos para el desarrollo del territorio (empresarios
       organizaciones de base, sector financiero (público, privado, etc.)
   9. Potenciar las diferentes cadenas productivas para articularla al mercado nacional.
   10. Mejorar la imagen de la industria forestal.
   11. Crear espacios de participación y concertación en donde estén presentes los diferentes
       sectores de la sociedad civil.
   12. Capacidad de identificar los problemas comunes que les aquejan en el territorio
   13. Visión común del desarrollo que quieren para el territorio en el futuro
   14. Promover procesos de competencia que empuje a las empresas locales a no dormirse
       sobre las rentas o las ventajas fáciles.
   15. Contar con la existencia de servicios especializados de producción; o la existencia de
       una base productiva y empresarial con proveedores competentes y especializados
       formando racimos de empresas (clúster).
   16. Fuerte cohesión social entre los diferentes sectores sociales presentes en el territorio




                                                                                                  6
¿Qué es posible hacer desde las políticas públicas para apoyar el fortalecimiento de la
identidad (principalmente propuestas)?

Si consideramos que las políticas públicas son todas las decisiones y regulaciones que emanan
de actores públicos centralizados y descentralizados, con soluciones especificas que se
concretan en normas, organizaciones o instituciones, planes, programas, proyectos, acciones,
presupuestos e inversiones fiscales. Los que las políticas públicas a través de los diferentes
actores públicos e instrumentos pueden hacer fara apoyar el fortalecimiento de la identidad del
territorio es lo siguiente:


   1. Recuperar la historia, los saberes, los imaginarios, los valores de la gente; en un proceso
      dialéctico y abierto al mundo.
   2. Construir una visión de desarrollo potente que implica cambios y que hagan sentir a los
      actores que son capaces —vía animación social y educación ciudadana— de impactar
      en la sociedad transformando la cultura, las formas organizativas y de producción
      presentes en el territorio.
   3. Valorizar el patrimonio tangible e intangible del territorio.
   4. Promover los productos y servicios con ventaja absoluta y comparativa existente en el
      territorio.
   5. Invertir en el desarrollo de los mercados de servicios relevantes para el territorio (el de
      sus tierras, aguas, viviendas, servicios no financieros y financieros) pues es solo en los
      mercados donde se valorizan los bienes y servicios que posee y/o produce el territorio.
   6. Invertir en cultura, identidad, autoestima, ciudadanía y justicia.
   7. Entender y adaptarse a las diferentes demandas de mercados muy segmentados y
      específicos y producir para ellos diversidad con alta calidad.
   8. Redefinir el rol de la inversión pública y privada como una acción de acompañamiento
      (co financiamiento) a las iniciativas del territorio ciudadanas que generen bienestar
      general, que concursen por fondos públicos y que sean acompañadas por las
      instituciones democráticas locales (alcaldías, etc.) en lugar de una inversión pública y
      privada centralizada determinada en hacer obras, dar servicios, regalar alimentos, etc.
   9. Incorporar nuevos actores con gran identidad cultural y territorial, con fuertes intereses
      sobre el territorio como son los migrantes urbanos y los residentes en el exterior a los
      ejercicios de planeación de un futuro distinto.




                                                                                                7
Presentacion territorio Olancho en Honduras

Contenu connexe

En vedette

Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.
Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.
Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.Energy Electrical Integrators
 
Las Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y Johanna
Las Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y JohannaLas Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y Johanna
Las Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y JohannaMarce Strahl
 
Power Transformers Americas. Transformadores de Potencia America Latina
Power Transformers Americas. Transformadores de Potencia America LatinaPower Transformers Americas. Transformadores de Potencia America Latina
Power Transformers Americas. Transformadores de Potencia America LatinaP&L International Trading
 
Serigrafia Camisetas - Impresión Camisetas
Serigrafia Camisetas - Impresión CamisetasSerigrafia Camisetas - Impresión Camisetas
Serigrafia Camisetas - Impresión CamisetasECAMISETAS.COM
 
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- HondurasGERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- HondurasJihan Simon Hasbun
 
Historia del instituto central vicente cáceres
Historia del instituto central vicente cáceresHistoria del instituto central vicente cáceres
Historia del instituto central vicente cáceresPRACTICAPROFESIONAL2012
 
Honduras camila sala y catalina pérez alberti.
Honduras camila sala y catalina pérez alberti.Honduras camila sala y catalina pérez alberti.
Honduras camila sala y catalina pérez alberti.marianahemmerling2010
 
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995Observacom
 
Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.
Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.
Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.FAO
 
Luis Maier de Fundación Vida, Honduras
Luis Maier de Fundación Vida, HondurasLuis Maier de Fundación Vida, Honduras
Luis Maier de Fundación Vida, HondurasGWP Centroamérica
 
Parque obelisco, Tegucigalpa - Honduras
Parque obelisco, Tegucigalpa - HondurasParque obelisco, Tegucigalpa - Honduras
Parque obelisco, Tegucigalpa - HondurasGabriel Rojas
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasMarisol Lopera
 
HONDURAS: Reglamento Ley Marco de Telecomunicaciones
HONDURAS: Reglamento Ley Marco de TelecomunicacionesHONDURAS: Reglamento Ley Marco de Telecomunicaciones
HONDURAS: Reglamento Ley Marco de TelecomunicacionesObservacom
 
Trabajo infantil-en-honduras
Trabajo infantil-en-hondurasTrabajo infantil-en-honduras
Trabajo infantil-en-hondurasCLAUDIA MUÑOZ
 
LEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURAS
LEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURASLEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURAS
LEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURASMarvin Espinal
 

En vedette (20)

Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-HondurasPresentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
 
Integradores Electricos America Latina
Integradores Electricos America LatinaIntegradores Electricos America Latina
Integradores Electricos America Latina
 
Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.
Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.
Power Transformers Latin America. Transformadores de Potencia Latinoamerica.
 
Relieve de honduras
Relieve de hondurasRelieve de honduras
Relieve de honduras
 
Las Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y Johanna
Las Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y JohannaLas Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y Johanna
Las Partes Y Las Funciones De Las Computadoras Emilia Y Johanna
 
Power Transformers Americas. Transformadores de Potencia America Latina
Power Transformers Americas. Transformadores de Potencia America LatinaPower Transformers Americas. Transformadores de Potencia America Latina
Power Transformers Americas. Transformadores de Potencia America Latina
 
Serigrafia Camisetas - Impresión Camisetas
Serigrafia Camisetas - Impresión CamisetasSerigrafia Camisetas - Impresión Camisetas
Serigrafia Camisetas - Impresión Camisetas
 
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- HondurasGERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
 
Sofia abascal honduras
Sofia abascal hondurasSofia abascal honduras
Sofia abascal honduras
 
Generación geotérmica en Honduras.
Generación geotérmica en Honduras.Generación geotérmica en Honduras.
Generación geotérmica en Honduras.
 
Historia del instituto central vicente cáceres
Historia del instituto central vicente cáceresHistoria del instituto central vicente cáceres
Historia del instituto central vicente cáceres
 
Honduras camila sala y catalina pérez alberti.
Honduras camila sala y catalina pérez alberti.Honduras camila sala y catalina pérez alberti.
Honduras camila sala y catalina pérez alberti.
 
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
 
Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.
Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.
Honduras: Proyecto PAE en Honduras - Presentación Maria Julia Cardenas.
 
Luis Maier de Fundación Vida, Honduras
Luis Maier de Fundación Vida, HondurasLuis Maier de Fundación Vida, Honduras
Luis Maier de Fundación Vida, Honduras
 
Parque obelisco, Tegucigalpa - Honduras
Parque obelisco, Tegucigalpa - HondurasParque obelisco, Tegucigalpa - Honduras
Parque obelisco, Tegucigalpa - Honduras
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
 
HONDURAS: Reglamento Ley Marco de Telecomunicaciones
HONDURAS: Reglamento Ley Marco de TelecomunicacionesHONDURAS: Reglamento Ley Marco de Telecomunicaciones
HONDURAS: Reglamento Ley Marco de Telecomunicaciones
 
Trabajo infantil-en-honduras
Trabajo infantil-en-hondurasTrabajo infantil-en-honduras
Trabajo infantil-en-honduras
 
LEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURAS
LEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURASLEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURAS
LEY DE EMPLEO TEMPORAL POR HORAS, HONDURAS
 

Similaire à Presentacion territorio Olancho en Honduras

Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesBibiana Hernández Rodríguez
 
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originariosDesarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originariosCrónicas del despojo
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...Crónicas del despojo
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdfJose Yañez Bejarano
 
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...auraaular
 
PDCP2021.pdf
PDCP2021.pdfPDCP2021.pdf
PDCP2021.pdfLizel15
 
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdfCultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdfUrteDuis1
 
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012PFCENS2012
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdfWilderCuevaSuarez1
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...RuthMoposita
 

Similaire à Presentacion territorio Olancho en Honduras (20)

Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturalesDialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
Dialnet desarrollo ruralterritorioseidentidadesculturales
 
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originariosDesarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
ppt CCSS 4 .pptx
ppt CCSS 4 .pptxppt CCSS 4 .pptx
ppt CCSS 4 .pptx
 
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...
Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apu...
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Amb 068
Amb 068Amb 068
Amb 068
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
 
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
340123957-Planificacion-Ecorregional-y-Agroecologiaen-La-Geopolitica-Agraria-...
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
PDCP2021.pdf
PDCP2021.pdfPDCP2021.pdf
PDCP2021.pdf
 
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdfCultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Arcaico andes centrales
Arcaico andes centralesArcaico andes centrales
Arcaico andes centrales
 
Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.
 
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
 

Plus de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Plus de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (20)

Rimisp - Informe de Gestión 2015
Rimisp - Informe de Gestión 2015 Rimisp - Informe de Gestión 2015
Rimisp - Informe de Gestión 2015
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. AsensioSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Raúl H. Asensio
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia FernándezSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
 
Capacidades Regionales y Participación
Capacidades Regionales y ParticipaciónCapacidades Regionales y Participación
Capacidades Regionales y Participación
 
Cohesión Territorial y Pobreza
Cohesión Territorial y PobrezaCohesión Territorial y Pobreza
Cohesión Territorial y Pobreza
 
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
Propuestas para avanzar en descentralización fiscalPropuestas para avanzar en descentralización fiscal
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
 
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
 
Propuestas Nueva Agenda Regional
Propuestas Nueva Agenda RegionalPropuestas Nueva Agenda Regional
Propuestas Nueva Agenda Regional
 
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
 
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
 
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
 
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
 
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría) Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
 
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)La descentralización en Chile (Camilo Vial)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
 
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
 
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
 
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
 
Template power point presentación institucional
Template power point presentación institucionalTemplate power point presentación institucional
Template power point presentación institucional
 
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Aproximación dinámicas territoriales rurales América LatinaAproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
 

Dernier

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Dernier (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Presentacion territorio Olancho en Honduras

  • 1. PROYECTO DINÁMICA TERRRITORIAL EN OLANCHO ENTRE LOS RECURSOS NATURALES Y LA AGRICULRTURA1 Panel “Identidad territorial - ¿Cómo se constituye y qué importancia tiene para el desarrollo?” En estos momentos no se cuenta con una definición del concepto de identidad territorial ampliamente aceptada. Desde el punto de vista de su importancia como activo para el desarrollo, se puede considerar la identidad como el conjunto de elementos (materiales e inmateriales) existentes en el mismo y susceptibles de diferenciarlo o de actuar como fuerza de cohesión del mismo. Generalmente, la identidad ha sido relacionada a aspectos culturales y ambientales. Sin embargo, hoy día, debe ser abordada de una forma mucho más amplia, no sólo porque excluiría a los numerosos territorios que no disponen de una fuerte “identidad natural” sino porque además se observan dinámicas sociales, culturales, institucionales y económicas que resultan de especial importancia para entender determinados procesos de desarrollo al interior de los territorios. Hasta el punto de que la relevancia de la “naturaleza del territorio” puede llegar a ser inferior a la de la propia “naturaleza del proceso”. Así pues, para hablar de identidad del territorio con pertenencia se hace necesario considerar una amplia variedad de tipos de identidad caracterizándolos y valorando sus repercusiones en los procesos de desarrollo del territorio. Como aproximación a una caracterización de la identidad se pueden considerar en un extremo aquellos casos de fuerte “identidad natural o espontánea” frente al extremo opuesto, en el que se situarían aquellos territorios con una “identidad adquirida o inducida” por la voluntad de la población o por la presión de condicionantes externos de tipo institucional o administrativo (como puede ser la presentación de un proyecto, una convocatoria hecha por una ONG o por una institución pública). La viabilidad de las estrategias de desarrollo territorial rural va a estar condicionada, en una buena medida, por la capacidad de la sociedad presente en el territorio para aprovechar las diferentes oportunidades que ofrecen los espacios rurales. Dado que estas oportunidades no siempre tendrán una componente mercantil tiene que ser el conjunto de la sociedad (actores locales, instituciones y sociedad en general) quien asuma la responsabilidad de encontrar un nuevo papel para los espacios rurales, de encontrar la forma de remunerar las actividades que siendo socialmente necesarias carecen de mercado y de garantizar que los esfuerzos que en este sentido se lleven a cabo sirvan para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población. En general puede decirse que cuanto mayor sea la necesidad real para establecer la identidad del territorio mayor será su estabilidad. Los casos de espacios (normalmente municipios) que pertenecen a diferentes territorios funcionales para diferentes objetivos administrativos o 1 Elaborado por Pedro Quiel y Glenda Pineda.
  • 2. técnicos son la contrastación empírica de este problema de inestabilidad en la delimitación del ámbito. Para que el territorio actúe como factor estratégico de desarrollo en las zonas rurales debe ofrecer condiciones objetivas (naturales y /o adquiridas) para ello, a la vez que estas circunstancias han de ser utilizadas por los actores locales para llevar a cabo procesos de desarrollo con vocación de estabilidad en el tiempo. A esto hay que unir la presencia de factores institucionales de apoyo tanto económico como administrativo. Sólo podrá hablarse de “viabilidad” del territorio como factor de desarrollo cuando todos estos elementos se articulen de la manera adecuada. La situación existente en muchos territorios de América Latina, plantea graves problemas con respecto a la delimitación territorial. En la actualidad, existe un gran número de demarcaciones de diferente carácter: administrativo (mancomunidades, asociaciones de municipios), regiones agrícolas, iniciativas de desarrollo rural (FORCUENCA, FUNDACIÓN PROLANCHO, IHCAFE, ICF), figuras de protección ambiental (MAO, CAM), etc., que se superponen en el territorio. Estas iniciativas se aplican en las zonas sin tener en cuenta que sus límites geográficos coincidan o no con los de otras estrategias presentes. Esto provoca, al menos, la inestabilidad de la delimitación a la vez que diluye el posible sentido de pertenencia al territorio. ¿Cuáles son os factores de identidad que constituyen un territorio? En un sentido extenso, la cultura actualmente se concibe como un modo de vida y forma de convivir, en donde están implícitos los valores que posee la gente, forma de relacionarse, sus saberes, sus tradiciones y la creatividad como respuesta ante los cambios. De allí que la cultura tiene un papel en la lucha contra la pobreza y en la formación de valores en la que se funda y desarrolla una nación. De acuerdo a la revisión y análisis de la información secundaria disponible de los municipios que forman parte del territorio y de lo expresado por los actores claves entrevistados, estos tres municipios, Campamento, Concordia y Salamá, cuentan con un conjunto de factores de identidad, de índole económicos, sociales, culturales y ambientales comunes y diferentes a la vez, que nos permiten considerarlos como un territorio merecedor de ser sujeto a un proceso como el que estamos desarrollando cuyo propósito es el de generar conocimiento sobre el rol de los actores y coaliciones sociales al interior del territorio en torno a las dinámicas de estudio y en función del mismo poder desarrollar procesos participativos que fortalezcan las capacidades de los actores y coaliciones claves para incidir en primera instancia a nivel del territorio y luego paulatinamente a otros niveles, promoviendo desarrollo con crecimiento económico, incluyente y sostenible ambientalmente. Uno de los factores de identidad en la dimensión económica, con que cuentan el territorio y la cual es compartida por todo los actores claves, es su fuerte vocación forestal, muestra de ellos, el territorio todavía cuenta con una considerable cantidad de bosque (pino), con algunos aserraderos, un número considerado de talleres de carpinterías las cuales elaboran puertas y muebles para el hogar, y con organizaciones públicas y privadas que velan por el uso racional y sostenible de los recursos naturales, así mismos existen instituciones y organizaciones privadas 2
  • 3. locales con recursos financieros algo limitados, las cuales apoyan a la mayoría de los pobladores que se dedican a la actividad agropecuaria (café, maíz, frijol, ganadería (bovino y porcino), caña de azúcar, hortaliza, frutales, y otros) en suelos de baja fertilidad, fuerte pendiente, con poco agua, poco recurso económico y con tecnología no adecuada para la producción. En cuanto a los factores culturales del territorio, pueden observarse en varios aspectos, en términos generales los hombres que habitan en este territorio se consideran muy machistas y trabajadores a pesar de que las condiciones no son las más adecuadas para dedicarse a la actividad tanto forestal como agropecuaria, debido a que no cuentan con recurso financiero, acceso al bosque y tecnología adecuada. Así mismo podemos mencionar la vestimenta del hombre (sombrero, botas y pantalones jeans) la portación de armas (específicamente los ganaderos, cafetaleros y comerciantes), el uso de machete en el caso de aquellos que no cuenten con recursos para adquirir un arma. Las mujeres aunque son bastante sumisas, al momento de salir fuera del territorio, son muy valientes y emprendedoras. Su vestimenta consiste en carteras y trajes elaborados a nivel local. Otro factor de identidad del territorio es la gastronomía, la elaboración de comidas y bebidas tradicionales se asocian con ciertas épocas del año. Así en navidad es el tiempo propicio para hornear jolotes, pollos y chancho, Por supuesto, en estas fechas no pueden faltar los nacatamales, las montucas y los deliciosos postres como las torrejas y las rosquillas en miel. En el verano por la época de Semana Santa, aun se acostumbra tomar sopa hecha con tortas de pescado seco. En el último día de un novenario, se acostumbra brindar a cada uno de los asistentes bojotes o viandas. Estas son panes y dulces tradicionales envueltos en una manta para que la gente se los lleve a su casa; de alguna manera estas viandas simbolizan el agradecimiento por la compañía que se brinda a lo largo de nueve días de rezos en memoria del difunto. Otras comidas propias del territorio son el mondongo, el casamiento (arroz con frijoles), el tapado olanchano, las riguas (tortillas de maíz crudo azadas), la chanfaina, carne de res, de pollo y de cerdo con arroz de maíz, sopa de frijoles con carne salada de res y pellejo de chancho, picadillo y albóndigas, elotes asados y cocidos. En cuanto a las bebidas, encontramos el grupo de las no embriagantes como ser, refrescos de diferentes frutas: tamarindo, nance, naranja, maracuyá, guanábana, el pinol y muchas más. Entre las bebidas embriagantes esta, el vino de coyol (la sabia de la planta de corozo fermentada) la cususa (guaro que se destila clandestinamente) y la chicha (fermento de diversas frutas y vegetales como la piña, maíz, la yuca, el banano, papa, calaguala, trigo).Por otro lado están los palenques (pelea de gallos), las carreras de caballo, palo encebado, jaripeo (monta de toros), la coronación de la reina y el rey feo y los oficios religiosos que se realizan en la feria patronales: a la Virgen de Santa Ana de la Virtud en el municipio de Campamento (25 de junio al 2 de julio), feria patronal a San Antonio de Pagua en el municipio de Concordia (16 al 22 de febrero) y la ferial patronal a la Virgen de la Candelaria en el municipio de Salamá (1 al 7 de febrero). Los elementos históricos de los municipios que conforman el territorio, también son factores de identidad que constituyen el territorio; surgen de su legado histórico, el cual ha sido la base de la identidad del territorio, remontándose al siglo 18. El municipio de Campamento, al igual que el resto de comunidades del país, está lleno de vacios, contradicciones y leyendas nacidas 3
  • 4. de la imaginación de sus pobladores. Pese a ello parece ser que la cabecera municipal se le dio inicialmente el nombre de Al otro lado del río, en referencia a un grupo de mestizos e indígenas Pech que vivían al otro lado del río El Salto, en una comunidad llamada La Chachaguata. El cambio de nombre de este municipio se produjo a principios de 1800, ya que un documento del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas de Guatemala, establece que los poblados de Santa Ana de la Virtud, El Real, Catacamas, Zapota, Yocón, Jano y Santiago Laguata pertenecían, en 1806 al curato de Manto. Según Carmen Fiallos, autora del libro Los municipios de Honduras, establece que Santa Ana de la Virtud fue reconocido como poblado hasta en 1835, bajo el mandato del general Francisco Ferrera. Se le otorgo la categoría de municipio en 1857, durante el gobierno de general José Santos Guardiola (Asociación de Servicios Comunitarios de Campamento, 2001). Campamento por su ubicación estratégica como puerta de entrada y salida de Olancho, comenzó a ser utilizado, a partir de la independencia, como campamento militar por las tropas oficiales que combatían las constantes rebeliones en este departamento. Es entonces cuando se empieza a emplear el nombre de Campamento para referirse a este poblado. Muestra de ello, el capitán de la división pacificadora, Nicolás Zúñiga, redacto una carta desde Guaimaca en 1829, a su general Benigno Díaz informándole sobre las novedades de Olancho: “El viernes salí de la plaza de Juticalpa para la ciudad de Tegucigalpa a curarme de mis males; ayer ocho en el Campamento recibí oficio del comandante de aquella plaza en que me dice que el faccioso Cándido reunía tropas en el paraje nombrado Las Calabazas y que habiendo que pasar las partidas de ganado y yeguas de Guayapito me volviera para aquella plaza; del mismo modo le dice al comandante del piquete que iba de Tegucigalpa que doble la marcha y que se ponga de acuerdo con él para protegerle la parada por Galeras. En el mismo día a las ocho de la noche ocupo el faccioso González el punto de Galeras con un grupo de gente para que pasará de 200 hombres, según el informe que he tomado del administrador de aquellas haciendas que estaba por el Gobierno que vino huyendo y me encontró en el Campamento”. Por su parte el municipio de Concordia, en sus orígenes se llamó Palo Atravesado, estaba situado a unos pocos kilómetros de donde hoy se encuentra la aldea Villa Vieja. Los primeros pobladores de Palo Atravesado fueron Hipólito Murillo, Pascual Murillo y Cayetano Laínez, este lugar no era muy adecuado para que el pueblo prosperara, debido a la escasez de agua, de manera que los vecinos decidieron trasladarse hacia otro lugar. La profesora Aracely Juárez, en su monografía de Concordia, deja constancia de la razón que motivo a los pobladores de Palo Atravesado a desplazarse. “El lugar donde se encuentra Palo Atravesado representaba muchas dificultades para los vecinos por la gran escasez de agua, razón por la cual se reunieron y dispusieron buscar un lugar más adecuado”, La primera referencia historia de Palo Atravesado se remonta a 1830. En aquella época tiene lugar el viaje pacificador que Francisco Morazán hizo a Olancho. Según un documento publicado en 1975, en la Revista Ariel, y recogido por José Sarmiento en su Historia de Olancho, el 21 de enero de 1930 se produjo la capitulación de los rebeldes en Las Vueltas del Ocote, de manera que “los pueblos de Silca, Jano, Laguata, Manto, Sapota, Gualaco, Yocón, Catacamas, El Real, Juticalpa y reducciones de Guayape y Palo Atravesado, obedecen al Gobierno Supremo del Estado”. Esta capitulación fue firmada por el comisionado por Guayape y Palo Atravesado, Santiago Zelaya. De acuerdo con lo anterior, entre 1830 y 1841 4
  • 5. debió de cambiarse el nombre. Sobre el origen del nombre de Concordia, no se tiene una explicación convincente. Algunos de sus pobladores actuales defienden que el Padre Subirana, español, a su paso por el pueblo, lo bautizó con el nombre que hoy conocemos. (Asociación de Servicios Comunitarios de Concordia, 2001). En el caso de Salamá, de acuerdo a información transcrita se sabe de la existencia de la ciudad Nueva Salamanca, fundada por Alonzo de Reinoso por la orden del conquistador Montejo, alguna importancia debió tener la ciudad pues hasta cabildo municipal se hicieron, tuvo entre sus alcaldes a Rodrigo Álvarez, Carlos de Segura, Juana de la Villa Santa, el pueblo siguió existiendo olvidado de todo el mundo y hasta su nombre sufrió una curiosa modificación de Nueva Salamanca paso a ser Salmanca, después por economía de silabas los negros y mulatos que continuaron viviendo en ella la llamaron Salamá y actualmente así se llama. Este municipio se fundó a consecuencia de una revolución en el año de 1829, por una familia del pueblo de Silca en el lugar llamado Cofradía o Hacienda de Concepción de Silca que ocupa una localidad plana rodeada de colinas y cerca del pequeño río Grande o Telica. Con referencia a los factores ambientales, pese a que en los últimos años la actividad de explotación del bosque legal e ilegalmente se ha incrementado de manera exorbitante, aun el territorio cuenta con cierta área boscosa, así mismo es un territorio que cuenta con un sistema hídrico conformado por una cantidad considerable de microcuencas (más de 15), subcuencas y ríos (10), quebradas (más de 80 quebradas) y riachuelos (más de 150) que por lo general fluyen a los ríos Guayape y Telica. Como podemos observar en el territorio, la hidrografía es sumamente abundante, sin embargo, peligra por la intensidad con que se explota el bosque. Adicional a los factores presentados en los párrafos anteriores, otro aspecto que contribuye a la identidad del territorio, es la conectividad que existe entre ellos, lo que permite el desplazamiento de personas de los municipios de Salamá y Concordia hacia Campamento y viceversa, específicamente para realizar transacciones bancarias en el caso de los pobladores que viven en Salamá, la venta de la producción, la compra de abastimiento, el establecimiento de negocios, asistencia a centros de educación secundaria (formación técnica) y universitarios bajo la modalidad a distancia (reciben clases solo los sábados). ¿Qué diferencias y que ventajas concede a un territorio el tener una fuerte identidad?} Considerando que cada territorio tiene similitudes y diferencias las que en cierta manera contribuyen al establecimiento de su propia identidad, en el caso del territorio sujeto a estudio, las características distintivas de este territorio son: 1. Son solidarios, apegados a sus tradiciones, sienten respeto y consideración por las personas de mayor edad y son muy resistentes a los cambios. 2. Sienten profundo orgullo por la poesía, son nativos de este departamento entre otros, tres grandes figuras literarias de este género: Froilán Turcios, Clementina Suárez y Alfonso Guillen Zelaya. 3. Los varones se identifican por su comportamiento machista, algunos carecen de educación, son violentos, inseguros y andan armados. Su vestimenta consiste en sombrero, las botas y el pantalón de mezclilla. 5
  • 6. 4. .Las mujeres en su mayoría son educadas, sumisas al interior del hogar pero fuera de él con una fuerte voluntad para emprender acciones principalmente productivas, son inteligentes y muy trabajadoras. Su vestimenta consiste en cartera y la ropa hecha por costureras en el pueblo. 5. El territorio es un poco independiente del resto del país y sus habitantes primero son Olanchanos/as y después Hondureños/as, ésta parcial independencia llevo a sus habitantes una vez a declararse “República Libre de Olancho”. 6. Su actividad económica se fundamenta en la explotación y transformación de la madera y la actividad agropecuaria, pero con un cierto grado de diversificación. 7. Cuenta con una fuerte presencia de grupos sociales locales en pro de la conservación de los recursos naturales. 8. Un activo cultural importante son las ferias patronales y otras fiestas especiales, donde se manifiesta la esencia de su cultura local. En estas ferias se celebran actos religiosos, deportivos, presentaciones musicales, jugadas de gallos, jaripeo (monta de toros), exposición ganadera, desfile de carrozas, quema de pólvora, desfile de payasos, presentación y coronación de la reina de la feria y del rey feo, mojigangas, concurso de palo encebado, carrera de caballos, música de marimba, venta de artesanías, mercaderías y comidas típicas. Entre las principales ventajas que presenta un territorio con fuerte identidad territorial como el nuestro, se encuentran: 1. Contar con recurso humanos calificado, competente y con sentido de pertenencia. 2. Potenciar su ubicación geográfica 3. Explotar su riqueza paisajística 4. Aprovechar el recurso bosque de manera racional y dándole y valor agregado 5. Aprovechar el sistema hídrico con que cuenta para realizar diferentes actividades productivas. 6. Compromiso institucional por parte de actores públicos y privados. 7. Potenciar la dinámicas económicas que existen 8. Potenciar la presencia de instrumentos para el desarrollo del territorio (empresarios organizaciones de base, sector financiero (público, privado, etc.) 9. Potenciar las diferentes cadenas productivas para articularla al mercado nacional. 10. Mejorar la imagen de la industria forestal. 11. Crear espacios de participación y concertación en donde estén presentes los diferentes sectores de la sociedad civil. 12. Capacidad de identificar los problemas comunes que les aquejan en el territorio 13. Visión común del desarrollo que quieren para el territorio en el futuro 14. Promover procesos de competencia que empuje a las empresas locales a no dormirse sobre las rentas o las ventajas fáciles. 15. Contar con la existencia de servicios especializados de producción; o la existencia de una base productiva y empresarial con proveedores competentes y especializados formando racimos de empresas (clúster). 16. Fuerte cohesión social entre los diferentes sectores sociales presentes en el territorio 6
  • 7. ¿Qué es posible hacer desde las políticas públicas para apoyar el fortalecimiento de la identidad (principalmente propuestas)? Si consideramos que las políticas públicas son todas las decisiones y regulaciones que emanan de actores públicos centralizados y descentralizados, con soluciones especificas que se concretan en normas, organizaciones o instituciones, planes, programas, proyectos, acciones, presupuestos e inversiones fiscales. Los que las políticas públicas a través de los diferentes actores públicos e instrumentos pueden hacer fara apoyar el fortalecimiento de la identidad del territorio es lo siguiente: 1. Recuperar la historia, los saberes, los imaginarios, los valores de la gente; en un proceso dialéctico y abierto al mundo. 2. Construir una visión de desarrollo potente que implica cambios y que hagan sentir a los actores que son capaces —vía animación social y educación ciudadana— de impactar en la sociedad transformando la cultura, las formas organizativas y de producción presentes en el territorio. 3. Valorizar el patrimonio tangible e intangible del territorio. 4. Promover los productos y servicios con ventaja absoluta y comparativa existente en el territorio. 5. Invertir en el desarrollo de los mercados de servicios relevantes para el territorio (el de sus tierras, aguas, viviendas, servicios no financieros y financieros) pues es solo en los mercados donde se valorizan los bienes y servicios que posee y/o produce el territorio. 6. Invertir en cultura, identidad, autoestima, ciudadanía y justicia. 7. Entender y adaptarse a las diferentes demandas de mercados muy segmentados y específicos y producir para ellos diversidad con alta calidad. 8. Redefinir el rol de la inversión pública y privada como una acción de acompañamiento (co financiamiento) a las iniciativas del territorio ciudadanas que generen bienestar general, que concursen por fondos públicos y que sean acompañadas por las instituciones democráticas locales (alcaldías, etc.) en lugar de una inversión pública y privada centralizada determinada en hacer obras, dar servicios, regalar alimentos, etc. 9. Incorporar nuevos actores con gran identidad cultural y territorial, con fuertes intereses sobre el territorio como son los migrantes urbanos y los residentes en el exterior a los ejercicios de planeación de un futuro distinto. 7