SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  160
La     palabra     parto     etimológicamente
proveniente del latín “partus”, y significa dar
a luz. El parto es la combinación de una serie
de fenómenos que permiten la expulsión del
feto y anexos (placenta, cordón umbilical,
membranas amnióticas).
Puede producirse luego del período de
gestación, con lo cual se denomina parto
a término, o antes del mismo; con
riesgo para el nuevo ser vivo.
  El parto se clasifica en dos:
Eutócico
 Es el parto normal, no existe ninguna
alteración en su mecanismo, se efectúa
correctamente con presentación cefálica
y flexionada, es el parto vaginal.
Distócico
  Es    aquel    parto    que presenta
problemas, en el que existen maniobras
(por ejemplo el uso de fórceps) o
intervenciones    quirúrgicas en    su
evolución (cesárea).
El puerperio conocido comúnmente como
cuarentena es el periodo que comprende los
cuarenta días posteriores al parto y que se
extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8
semanas) o 40 días para que el cuerpo
materno—incluyendo las hormonas y el
aparato reproductor femenino—vuelvan a las
condiciones pre-gestacionales.
En el puerperio también se incluye el
período de las primeras 2 horas después
del parto, que recibe el nombre de
postparto.
El puerperio no es uno sólo, se divide en
tres etapas o tipos; tenemos el puerperio
inmediato, éste es el que se da en las
primeras 24 horas, el de tipo mediato, el
cual tiene lugar desde el segundo día hasta el
séptimo; y el puerperio tardío que es el que
tiene lugar desde el séptimo día hasta el día
                     40.
El puerperio puede clasificarse   en
 dos, según su evolución.

• Puerperio fisiológico
• Puerperio patológico
Puerperio Fisiológico
  Cuando no se encuentran signos de
peligro y su evolución es normal.
Cuidados de enfermería
©Vigilar sangrado tras vaginal
©Monitorización de signos vitales
©Administración de medicamentos
©Vigilar involución uterina
©Orientar acerca de la lactancia materna
©Orientar sobre riesgo reproductivo
Puerperio Patológico
  Cuando la evolución se aleja de
los      parámetros      normales,
relacionada con alguna patología
como     una   infección   o   una
hemorragia,      pero     cualquier
enfermedad aguda o crónica,
infecciosa o degenerativa pueden
provocar una evolución patológica
del puerperio.
Cuidados de enfermería
© Vigilar sangrado tras vaginal
© Monitorización de signos vitales
© Administración de medicamentos
© Vigilar involución uterina
© Orientar acerca de la lactancia materna
© Orientar acerca del riesgo reproductivo
© Cuidados del sitio de incisión en caso
  necesario.
El parto se divide en tres
         periodos
1° DILATACION Y
        BORRAMIENTO


Este comprende desde el comienzo de
las contracciones hasta que el cuello
uterino se ha dilatado completamente
(10cm)
2° EXPULSION
Empieza en el momento en que el feto
comienza a progresar a lo largo del
canal del parto, una vez dilatado el
cuello, y termina en el momento de su
completa salida al exterior.
Encajamiento
3° Alumbramiento
La tercera etapa de la labor de parto
es la expulsión de la placenta, la cual
puede ser inmediata o tomar hasta 30
minutos.   El   proceso    puede    ser
acelerado     de     forma      natural
amamantando (que libera Oxitocina) o
médicamente     al    administrar    un
             medicamento
La   frecuencia     cardíaca,    que había
aumentado a causa del cansancio después del
parto, vuelve a su estado normal; a veces el
pulso incluso se ralentiza (bradicardia
puerperal) y tiene que considerarse como una
respuesta fisiológica del organismo.
Las    venas,  que    se   habían
debilitado y podían romperse con
facilidad, recuperan su estado
normal. Todavía serán dolorosos e
hinchados        los      nódulos
hemorroidales, que volverán a la
normalidad durante la primera
semana de puerperio.
Aparecen Los loquios
Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células
deciduales y de la capa de descamación del endometrio
y del cérvix. Su cantidad, composición y aspecto varía
a lo largo del proceso.

 Lochia rubra: cuatro primeros días. La secreción es
 predominantemente hemática de color rojo, formada
 por partículas de desecho celular decidual y
 trofoblástico.
 Lochia serosa: hacia el décimo día de
secreción. La pérdida aparece mezclada con
suero volviéndose rosada. Su composición consta
de hematíes, tejido necrótico, leucocitos y
bacterias.
 Lochia alba: los loquios se transforman en
una pérdida entre blanca y amarillenta. Están
formados por suero, leucocitos, pequeñas
cantidades de moco y bacterias. Al finalizar la
tercera semana desaparecen, aunque puede
observarse la persistencia de una secreción de
color amarronado.
La observación de los loquios es
esencial para identificar un proceso
infeccioso o de lentitud en la
involución.
En los primeros días de puerperio, los
riñones son sometidos a un notable
esfuerzo. La vejiga, que había estado
comprimida mucho tiempo y ha padecido una
disminución en el tono de su musculatura,
aumentará su capacidad, aunque su vaciado
será difícil.
El estancamiento de orina en la vejiga facilita la
instalación de gérmenes, que provocan inflamación
en la vejiga (3% de los casos). En el posparto
inmediato: la mucosa vesical presenta edema e
hiperemia. El tono vesical está disminuido. La tasa
de filtración glomerular tras el parto sigue alta (1ª
semana), por ello existe un incremento de la diuresis
los 5 días tras el parto.
En el posparto inmediato: la mucosa
vesical presenta edema e hiperemia.
El tono vesical está disminuido. La
tasa de filtración glomerular tras el
parto sigue alta (1ª semana), por ello
existe un incremento de la diuresis los
5 días tras el parto.
La distención vesical y la retención urinaria
pueden causar una hiperdistensión de la
musculatura de la vejiga. Ésta, también
puede producirse debido a alguna lesión
traumática del parto.
La motilidad y el tono gastrointestinal se
restablecen a medida que se incrementa el apetito y
la   ingestión  de   líquidos,  lo   que   requiere
aproximadamente una semana.
Se produce un aumento de la sensación de sed.

Los siguientes factores inciden en la necesidad de
eliminación favoreciendo el estreñimiento:
 Enema preparto.
 Restricción de líquidos durante el trabajo de
 parto.
 Fármacos administrados durante el parto y
 el alumbramiento.
 Dolor causado por la episiotomía y las
 hemorroides, que puede frenar la defecación.
ᴥSe produce     una rectificación de las
 curvaturas      de    la   espalda    con
 corrección     del eje de equilibrio
 corporal que   vuelve hacia adelante.

ᴥDesaparece el dolor lumbar.
ᴥ Habrá un aumento de la consistencia
  tendinosa por disminución de los
  niveles   de    progesterona   y    se
  producirá un aumento de tono de la
  musculatura    abdominal,    (músculos
  rectos del abdomen),      musculatura
  pélvica y de la espalda.
Modificaciones a nivel hormonal

La cantidad de hormonas estrógenas
vuelve a la normalidad. La progesterona
vuelve a los niveles normales después de
5-6 días, y la gonadotropina coriónica
humana desaparece de la sangre y la
orina después de 6 días.
Las glándulas endocrinas vuelven a
funcionar dentro de sus valores
normales, después de la hiperactividad
debida al embarazo. Enseguida después
del parto, la hipófisis secreta en notable
cantidad prolactina, que estimula la
producción de leche.
Relaciones entre hipófisis y ovarios.
≈ La concentración plasmática de hormonas placentarias
  disminuyen.
≈ El lactógeno placentario es indetectable al 2º día
≈ La hGC disminuye gradualmente, al 7 día: menos de
  100mU/ml y desaparace totalmente entre los días 11 y 16.
≈ 17 beta estradiol desciende 10% y al 7º concentraciones más
  bajas.
≈ Las que amamantan se encuentran hipoestrogénicas.
≈ Los valores de progesterona bajan rápidamente.
≈ La PRL disminuye en forma irregular.
≈ El momento de la primera ovulación es variable pero
  se retrasa cuando hay lactancia materna.
≈ Lo más temprano: 33 días post parto. Post aborto
  14 días
≈ La hipófisis aumenta de tamaño en el embarazo y 1º semana.
≈ Embarazo tardío y puerperio temprano: disminución de
  respuesta a la hormona del crecimiento y a la estimulación de
  la insulina.
≈ Hay desaparición rápida del lactógeno placentario.
≈ La hipoglucemia y el hiperinsulinismo relativos del embarazo
  se normalizan de 6 a 8 semanas.
≈ La ACTH disminuye post parto y se normaliza al 1º día.
≈ La angiotensina y la renina disminuye en las primeras 2
  horas.
Cambios respiratorios:

La capacidad vital disminuye bruscamente
La capacidad inspiratoria: disminuye. el Volumen y las
capacidades pulmonares regresan a valores normales en
6 semanas

La Reserva inspiratoria disminuye aun más que en el
parto.
El Volumen residual: disminuye en el
  pre-parto y luego normal.
Capacidad residual funcional: disminución
  leve (menor al pre parto)
Capacidad pulmonar total: hay ligera
  disminución
Anatómicas
         Involución del útero
El útero, una vez expulsada la placenta, se contrae y
disminuye rápidamente
de tamaño. La causa de la involución uterina es un
proceso de autolisis (atrofia de
tejidos y contracción y retracción del propio útero).

El orificio del cuello del útero en las mujeres que han
dado a luz sufre una modificación definitiva: de ser
redondo se transforma en una hendidura dispuesta
transversalmente..
• El fenómeno     se debe a las pequeñas
  laceraciones   producidas   por   el  paso
  del feto. La   distensión del ostio vaginal
  determina la   desaparición de toda huella
  del himen

• Sólo quedan pequeños restos carnosos, las
  llamadas carúnculas mirtiformes. ETAPAS
  DEL PUERPERIO a) Puerperio Inmediato:
  comprende las primeras 24 Hs. y se ponen
  en juego los mecanismos hemostáticos
  uterinos
• y se ponen en juego los mecanismos
  hemostáticos uterinos
• b) Puerperio Mediato o Propiamente
  Dicho: abarca del 2do al 10mo día,
  actuando los mecanismos involutivos, y
  comienza la lactancia.
• c) Puerperio Alejado: se extiende
  aproximadamente hasta los 45 días
  luego del parto, el retorno de la
  menstruación indica su finalización.
Modificación en las defensas
inmunitarias

• Durante        el        puerperio,    las
  defensas    inmunitarias   disminuyen. Las
  mujeres que padezcan alguna enfermedad
  infecciosa sufren un empeoramiento después
  del parto.
Modificaciones en el
           abdomen

• El volumen del abdomen disminuye y
  eso      facilita    los     movimientos
  del        diafragma,        permitiendo
  la respiración más amplia y más
  profunda.         El     estómago      y
  el intestino pueden padecer una ligera
  dilatación, con una leve disminución de
  velocidad de la función digestiva.
• El apetito al principio es escaso,
  mientras que aumenta la sensación de
  sed. Después, el apetito vuelve a su
  estado normal, más lento es el
  retorno de la actividad intestinal a sus
  niveles normales.
Modificaciones         en     la    piel

• La piel del abdomen queda flácida y
  propensa a la aparición de pliegues. La
  hiperpigmentación           desaparece
  rápidamente     (línea  alba,    rostro,
  genitales     exteriores,     cicatrices
  abdominales).
• A causa de la sudoración abundante,
  es posible que se den fenómenos de
  irritación cutánea.
• Después del parto puede aparecer un
  período de escalofríos, que puede ser
  intenso y durar algunos minutos, o bien
  fugaz y desaparecer enseguida.

• La temperatura de la mujer durante el
  primer día puede elevarse (la axilar alcanza
  los 38 °C). Si la temperatura supera los
  38 °C o dura más de 24 horas, hay que
  empezar      a     considerar     eventuales
  complicaciones patológicas.
Cambios emocionales

  Conducta dependiente que puede durar desde unas
pocas horas hasta 2 días. La madre está, físicamente
agotada por la experiencia del parto.

 Busca a una enfermera o familiar para que la ayude en
los cuidados propios y en los del RN. Tiende a contar
sucesivamente la experiencia del parto y se mantiene en
duda ante la capacidad para atender al RN.
Aparecen las primeras
    preguntas de la madre
¿Seré capaz de
  organizarme
  ahora?
¿Sabré cuidarle
  bien?
 ¿Eso es normal?
¿Lo sabré educar?
¿Y si se enferma?
Es la pérdida de más de 500
ml de sangre después de un
parto vaginal o más de 1000
ml de sangre después de una
cesárea, en las primeras 24
horas del puerperio.
CLASIFICACIÓN
 1.-    La   hemorragia    postparto
 temprana, que ocurre dentro de
 las primeras 24 horas del parto.




2.-     La hemorragia postparto
tardía, que ocurre 24 horas a 6
semanas después del parto.
ETIOLOGÍA

    Las principales causas de
    hemorragia posparto se
    definen por cuatro «T»s:
    Tono—por razón de la
    anatomía uterina—,
    Traumatismo físico, Tejido
    placentario retenido y
    Trombosis o coagulopatías.
Atonía uterina: es la incapacidad del útero
para contraerse y puede conllevar a sangrado
continuo. La retención de tejido placentario
puede causar una atonía uterina.
Traumatismos: los traumatismos durante el
parto pueden desgarrar el tejido y vasos
sanguíneos del canal del parto, lo que conlleva
a sangrado importante.
Retención de tejido: es cuando porciones de la
placenta o del feto permanecen adheridos al
útero, lo que puede causar hemorragias.
Coagulopatías: ocurren cuando hay un fallo en la
coagulación lo que puede predisponer a sangrados
constantes.
DIAGNÓSTICO

Diagnostico clínico en el cual se observan
los síntomas de una hipovolemia (mareo,
taquicardia, síncope, fatiga y oliguria).
TRATAMIENTO


A menudo se coloca a la paciente en la posición de
Trendelenburg y se colocan al menos dos vías
intravenosas de calibre suficiente para pasar
soluciones cristaloides y una posible transfusión
sanguínea.
☻ Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen
  circulante.

☻ Valoración de signos vitales cada 15 minutos y un control de signos
  de shock hipovolémico.

☻ Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la
  misma.

☻ Introducir catéter Foley para valorar el funcionamiento renal.

☻ Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo
  al embarazo.
☻Enseñar a la paciente a atenderse a sí misma y al recién nacido.

☻Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de
 coágulos acumulados.

☻Detener la hemorragia, mientras se intentará hacer compresión
 bimanual, una mano en vagina y otra en el fondo uterino
 presionando a través de la pared abdominal.

☻El control de la pérdida de sangre.

☻Proporcionarle un ambiente de tranquilidad para así disminuir
 su ansiedad.
TROMBOFLEBITIS


Es la hinchazón
(inflamación) de una
vena causada por un
coágulo sanguíneo.
ETIOLOGÍA
    Estar hospitalizado por una
    cirugía    mayor     o   una
    enfermedad grave
    Trastornos que hacen a la
    persona más propensa a
    presentar            coágulos
    sanguíneos
    Permanecer sentado por un
    período prolongado, como en
    un viaje largo en avión.
SÍNTOMAS
Inflamación (hinchazón) en
la    parte   del   cuerpo
afectada
Dolor en la parte afectada
del cuerpo
Enrojecimiento de la piel
(no siempre presente)
Calor y sensibilidad sobre
la vena.
DIAGNÓSTICO
Estudios de coagulación sanguínea
Ecografía Doppler
TRATAMIENTO
 -Analgésicos (medicamentos para el
 dolor)
 -Antibióticos (si se presenta infección)
 -Anticoagulantes     para    prevenir    la
 formación de nuevos coágulos
 -Antinflamatorios        no     esteroides
 (AINES), como el ibuprofeno, para
 reducir el dolor y la inflamación
 -Trombo líticos para disolver un coágulo
 existente.
Cuidados de enfermería
x Suministrar fármacos y aplicar el tratamiento
  indicado
x Monitorizar signos vitales
x Vigilar avance de la enfermedad
x Evitar compresiones en la zona
x Mantener elevación de miembros inferiores si la
  paciente está sentada.
La mayoría de las infecciones de las
  vías urinarias están producidas por
  bacterias que se han desplazado hasta
  las vías urinarias desde el propio
  intestino de la persona o (en las
  mujeres) desde la vagina.
Causas
≈ La actividad sexual puede aumentar
  las posibilidades de desarrollar una
  infección de las vías urinarias
≈ Relación con el ciclo menstrual
Embarazo
Los cambios en las vías urogenitales
durante el embarazo aumentan las
posibilidades de que las mujeres
embarazadas desarrollen infecciones de
las vías urinarias. Por ejemplo, durante
el embarazo, los tubos que conectan el
riñón y la vejiga (los uréteres) aumentan
de tamaño.
Además, la vejiga es capaz de retener
más orina de lo normal sin dañarse.
Estos cambios pueden empezar en los
primeros meses del embarazo. Estos
cambios físicos es más probable que se
produzcan durante el primer embarazo
de una mujer o si ha tenido varios
embarazos en poco tiempo.
Complicaciones

≈ Pielonefritis
≈ Absceso renal
≈ Cistitis
Diagnóstico
La sospecha de infección se sustenta en
el cuadro clínico y el análisis de orina y
se confirma con el sedimento urinario y
el urocultivo.
Tratamiento
≈ Amoxicilina/ Clavulanato 875/ 125 mg
  (VO c/ 12 hs por 7- 10 días) o
≈ Ampicilina/ Sulbactan 375 mg (VO c/
  12 hs por 7- 10 días) o
≈ Cefalexina 500 mg (VO c/ 6 hs por 7-
  10 días)(5)
Cuidados de enfermería
₢ Tomar muestras de orina y llevarlas al laboratorio.

₢ Administrar el tratamiento indicado para la infección urinaria.

₢ Mantener reposo en cama.

₢ Fomentar la ingestión de líquidos para reducir la fiebre y disminuir
  la concentración de orina.

₢ Explicar todas las pruebas y procedimientos diagnósticos antes de
  que se le practiquen

₢ Comentar cualquier tratamiento que requiera en casa.
Las infecciones de la placenta se pueden
presentar de forma ascendente por
flora bacteriana de perineo y vulva,
pueden ser causas de neumonía o
meningitis en útero, son el 50% causas
de    partos    prematuros,     es   una
corioamnionitis, o funicitis que es la
inflamación del cordón.
La enfermedad trofoblastica gestacional
cuando hay una proliferación anormal de
las células del trofoblasto, estas son
células que rodean al blastocisto, una
vez llega el huevo fecundado el
endometrio aseguran la implantación,
hay tres tipos de células trofoblasticas;
El citotrofoblasto, el sincitotrofoblasto
y el trofoblasto intermedio, el sincitio
produce gonadotropina coriónica humana,
el    intermedio    produce     lactógeno
placentario.
≈ Las células del sincitio son las únicas
  células del feto que entran en
  contacto con la madre; hay una
  inmunotolerancia.
≈ La mola invasora y la no invasora son
  hiperplasias, el coriocarcinoma, el
  tumor    trofoblastico   del      lecho
  placentario son neoplásicas.
En la mola las vellosidades placentarias
sufren un cambio edematoso en donde
hay distención como en racimo de uvas,
es común en pacientes entre <20 y >40
años; en Asia y África.
Tiene mucho que ver la historia
obstétrica de la paciente, entre mas
anormal mayor riesgo, tienen mucho que
ver los aspectos citogenéticas.
La mola completa cuando toda la
placenta esta afectada, no hay DNA
ovular, pero si del espermatozoide, no
hay cromosomas de origen materno, solo
de origen paterno. 46 XX, XY.
Hay en la semana 20 de gestacion
sagrado vaginal, náuseas, vómitos, el
útero es muy grande comparativamente
con la edad de gestación, después que
se trata el 30% puede desarrollar la
enfermedad de forma persistente.
La mola parcial tiene un óvulo fecundado
por dos espermatozoides dando origen a
una triploidia, hay feto pero no se
llevan a término 69XXY, 69XXX, aquí si
hay feto.
La enfermedad puede persistir como
mola o como mola invasora que es algo
muy grave, pueden salir del útero e
incluso  irse  a  distancia,  pulmón,
cerebro. Responde muy bien a la
quimioterapia.
Coriocarcinoma es un tumor del trofoblasto, es
frecuente en pacientes que han tenido molas, 1 x
160.000 embarazos normales, hay predisposición de
las molas completas, hay excelente sobrevida a los 5
años, el 90% debido a que tiene una gran sensibilidad
a la quimioterapia, esta compuesto por sito y sincito
hay una alta concentración de gonadotropina corionica
humana, produce una metástasis a la vagina que luce
como hematoma.
• El tumor trofoblastico del lecho placentario
  esta      conformado     por     trofoblasto
  intermedio, produce lactógeno placentario,
  la mayoría de las veces es benigno.
• Estadio:
  I localizado en el útero
  II permanece en la pelvis
  III metástasis a pulmón
  IV metástasis a cerebro, riñón, hígado.
• Colocar a la paciente en reposo absoluto
MASTITIS
La mastitis es un término médico que se
refiere a la inflamación de la glándula
mamaria. La mastitis puede ser llamado
también absceso subareolar, ectasia
ductal,    inflamación   periductal   o
enfermedad de Zuska.
Se denomina mastitis puerperal
cuando    ocurre    en     madres
lactantes y no-puerperal en el
resto de los casos.
Por su similitud con los síntomas
del cáncer de mama, se debe
excluir uno para el diagnóstico
del otro.
• La mastitis surge entre 1 y 3%
  de las mujeres que amamantan a
  sus hijos.
• La      mastitis   puede       ser
  categorizada en cuadros sépticos
  o infecciosos—por bacterias, virus
  u hongos—y casos asépticos o
  inflamatorios.
Dependiendo en el momento en que
ocurre la mastitis, puede ser
clasificadas en mastitis puerperal,
usualmente pocos días o semanas
después del alumbramiento y en mastitis
no-puerperal, en cuyo caso ocurre sin
estar asociado a la lactancia.
MASTITIS INFECTADA
Es causada por el bloqueo de los ductos
lácteos—llamados     conductos     galactóforos
durante la lactación. El cuadro infeccioso, que
suele aparecer a las dos a tres semanas
después del parto, se caracteriza por
manifestaciones que van desde la celulitis
hasta la formación de abscesos.
Es causada por el bloqueo de los
ductos          lácteos—llamados
conductos galactóforos durante
la    lactación.     El    cuadro
infeccioso, que suele aparecer a
las dos a tres semanas después
del parto, se caracteriza por
manifestaciones que van desde la
celulitis hasta la formación de abscesos
 Puede causar áreas dolorosas en el
seno o la areola y, en los casos más
graves, suelen surgir signos de tipo
general, como fiebre y escalofríos y
otros síntomas gripales.
La    mastitis   puede     ser
distinguida    por     simples
bloqueos de los conductos por
la intensidad del dolor, calor
que     emana     del     área
afectada, enrojecimiento y
fiebre.
enrojecimiento y fiebre, las cuales
no están presentes en los bloqueos
ductales
MASTITIS PURULENTA
• Algunos indicadores de la inflamación
  en curso, incluyen:
• Enrojecimiento del área afectada;
• Dolor localizado;
• Masa(s) difusas y palpables de
  variable tamaño;
• Zonas de calor detectable en
  comparación con la piel que rodea
  el área;
• La intensidad de la inflamación
  puede repetidamente aumentar y
  disminuir;
• Absceso(s).
Cuidados de enfermería
≈ Los senos deben estar apoyados con un vendaje firme
  o sostén.

≈ Deben colocarse pequeños cojincillos para que puedan
  dar mayor apoyo y comodidad a la mujer.

≈ Aplicarse en la zona afectada bolsas con hielo.

≈ Aplicar compresas calientes para acelerar la
  localización del absceso.
RUPTURA PREMATURA
  DE MEMBRANAS
El líquido amniótico es el agua que rodea
a su bebé en el útero. Las membranas o
capas de tejido que contienen este
líquido se denominan saco amniótico.
A menudo, las membranas se rompen al
final de la primera etapa del trabajo de
parto.
• Esto con frecuencia se llama
  "romper fuente".
• Algunas veces, las membranas se
  rompen antes de que una mujer
  entre en trabajo de parto.
  Cuando esto sucede de forma
  temprana, se denomina ruptura
  prematura de membranas (RPM)
Si la ruptura de fuente se da
antes de la semana 37 del
embarazo, se denomina ruptura
prematura     de    membranas
pretérmino (RPMP). Cuanto más
temprano se rompe fuente, más
grave es para usted y para su
bebé.
• ¿Por qué sucede la ruptura prematura
  de membranas?
• En la mayoría de los casos, se
  desconoce la causa de la ruptura
  prematura de membranas. Algunas
  causas o factores de riesgo pueden
  ser:
• Infecciones del útero,   el   cuello
  uterino o la vagina.
• Comer o beber mal.
• Demasiado estiramiento del
  saco amniótico (esto puede
  ocurrir   si hay   demasiado
  líquido o más de un bebé
  ejerciendo presión sobre las
  membranas).
• Fumar.
• Si usted ha tenido cirugía o biopsias
  del cuello uterino.
• Si usted estaba embarazada antes y
  tuvo una RPM o una ruptura prematura
  de membranas pretérmino.
• La mayoría de las mujeres que rompen
  fuente antes del trabajo parto no
  tienen un factor de riesgo.
La    ruptura   prematura  de
membranas suele ser causada
por una infección bacteriana,
por el tabaquismo o por un
defecto en la estructura del
saco amniótico.
El útero o cérvix y también por las
relaciones sexuales y la presencia
de dispositivos Intrauterinos (DIU).
SACO AMNIÓTICO
¿Cómo sé que la tengo?
El mayor signo a vigilar es el escape de
líquido de la vagina. Éste puede
filtrarse lentamente o puede salir a
chorros. Algo del líquido se pierde
cuando se rompe fuente. La membrana
puede continuar presentando escapes.
veces cuando el líquido se filtra
lentamente,    las    mujeres   lo
confunden con orina. Si observa
fugas de líquido, use un protector
para absorber algo de éste.
Obsérvelo y huélalo.
El       líquido      amniótico
normalmente no tiene color y
no huele a orina (tiene un olor
mucho más dulce).
Recomendaciones al ingreso de
la paciente
Se practica especuloscopía, la que
permite    verificar   el   diagnóstico,
obtener cultivos cervicales y de fondo
de    saco   vaginal,   aproximar    las
condiciones cervicales. Se omite el
tacto vaginal y se procede a aseptizar
el canal.
• Manejo intrahospitalario
-Reposo                   relativo
-Control de signos vitales y
obstétrico    cada    6     horas
-Hemograma        semanal        o
bisemanal. Leucocitos cada 48
              horas
-Perfil biofísico bisemanal. Fotometría
cada               2           semanas
-Apósito genital estéril. Evitar tacto
                  vaginal
- Cultivos cérvico
-vaginales semanales
Cuidados de enfermería
• Vigilar la aparición infecciones
• Monitorizar signos vitales
• Mantener en reposo absoluto a la
  paciente
Comienza antes de las 37 semanas de
gestación y es una de las principales
razones por las cuales los bebes nacen
discapacitados o mueren.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Sangrado y cólicos en el vientre.
Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los
muslos.
Liquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro.
Sangrado vaginal rojo brillante.
Secreción espesa y mucosa con sangre.
CAUSAS:
*Gemelos.
*Infección en la madre o en las membranas alrededor del
bebe.
*Hipertensión arterial en la madre.
*Cuando la fuente se rompe de forma temprana.
*Demasiado liquido amniótico.
*Sangrado en el primer trimestre.
*El habito de fumar.
*Consumo de drogas ilícitas.
*Estrés físico o psicológico grave.
*Aumento de peso deficiente en el embarazo.
*Obesidad.
*Insuficiencia cervicouterina.
*Útero anormal.
*Mal funcionamiento de la placenta.
*DPP.
*Placenta previa.
PREVENCIÓN:



El cuidado prenatal reduce el riesgo de un parto prematuro.

Comer alimentos saludables.

No fumar.

No consumir alcohol ni drogas.
CONCEPTO:


Es la depresión que puede afectar con mayor
frecuencia a las mujeres y con menor frecuencia a los
hombres después del nacimiento de su hijo, en general
se manifiesta por sentimientos de tristeza y tendencia
al llanto.
Luego del parto es normal que la mujer experimente
cambios en su estado de ánimo. Del 60-80% de las mamás
pueden adquirir una leve forma de depresión llamada
tristeza postparto, que comienza a los pocos días de haber
nacido en bebe.

En esta etapa la mujer puede sentirse sensible, ansiosa,
irritable e incluso experimentar problemas para dormir.
Si esta etapa se extiende más allá de las 2
semanas puede ser un indicio de depresion
postparto.
Alrededor de 20% de las mamás pueden
experimentar este estado clinico de depresion
que puede durar hasta un año.
SÍNTOMAS:

Tristeza persistente.

Cambios repentinos de humor.

Sentimientos de culpa.

Ataques de pánico.

Pensamientos suicidas.

Sentir que nada es divertido.

Falta de concentración.
Ansiedad.

Irritabilidad.

Problemas para dormir.

Cansancio extremo.

Trastornos en su alimentación.

Rechazo hacia su bebe.
CAUSAS:

*Descenso repentino de las hormonas luego del parto.
*Las responsabilidades que aparecen con respecto al
cuidado del bebe derriban el estado de ansiedad y
felicidad que traía asociado al embarazo.
*El cuidado de un recién nacido no es gratificante para
todas las madres, ya que al principio las cosas pueden
salir mal, generando profundos sentimientos de
frustración.
PREVENCIÓN:

Disfruta de tu hijo recién nacido y de tu tiempo libre,
tratando de limitar el vuelo de ideas y ocupándote de ti.

Descansa y trata de no sobre exigirte, cuando no
puedas pide ayuda.

Relájate, ya que el estrés conduce directamente a la
depresión.

Aliméntate correctamente.
Cuidados de enfermería

Las     enfermeras     deberán     proporcionar
 intervenciones semanales de apoyo y valoraciones
 continuadas centradas en las necesidades de
 salud mental de las madres puérperas que
 experimentan síntomas depresivos
Las enfermeras deben facilitar oportunidades de
 participar en grupos de apoyo a las madres puérperas
 con síntomas depresivos
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/alteraciones-
     emocionales-postparto.shtml
     http://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio
     http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf
     http://www.slideshare.net/vanessasalazarvaldovinos/savedfiles?s_
     title=4-puerperio-normal&user_login=basmedblog
     http://www.slideshare.net/vf_isabel/puerperio-presentation
•   http://deconceptos.com/ciencias-naturales/parto
•   http://html.rincondelvago.com/parto.html
•   http://www.mujer.com/embarazo/ique-es-el-puerperio.html
•   http://www.elrincondetumatrona.com/wp-content/uploads/2012/02/IV-
    Normas-y-protocolo-para-la-atenci%C3%B3n-prenatal-parto-y-
    puerperio.pdf
↑ a b c Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2007). Fundamentos
    de Obstetricia. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. I.S.B.N.: 978-84-690-5397-3.
    ↑ Peter Rosen; John Marx, Robert S. Hockberger y Ron M. Walls (en español).
    Rosen Medicina de Urgencias. España: Elsevier. pp. 227. ISB8481746371.
    http://books.google.es/books?id=2PzinjC02UgC.
    ↑ Anderson JM, Etches D (March 2007). «Prevention and management of
    postpartum hemorrhage». American Family Physician 75 (6): pp. 875–82. PMID
    17390600.


↑ a b c Jaime Botero Uribe; Alfonso Júbiz Hazbún, Guillermo Henao.
 Lim W, Crowther MA, Ginsberg JS. Venous thromboembolism. In:
 Hoffman R, Benz EJ, Shattil SS, et al, eds. Hematology: Basic Principles
 and Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone;
 2008:chap 135.
 DeLoughery TG. Venous Thrombotic Emergencies. Emergency Medicine
 Clinics of North America. August 2009;27(3).
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/pa
  tientinstructions/000512.htm
• http://www.google.com.mx/search?num=10&hl=es-
  419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bi
  h=673&q=ruptura+prematura+de+membranas&oq=RU
  PTURA+PREMATURA+DE+ME&gs_l=img.3.0.0l5j0i24l5.
  1405.7452.0.9292.31.15.4.12.12.1.309.2114.5j8j1j1.15.
  0...0.0...1ac.1.F1Rds3t1PfA
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obs
  tetricia/altoriesgo/RPM.html
• CONSULTADO EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 A LAS
  1:00
• http://es.wikipedia.org/wiki/Mastitis
• http://www.google.com.mx/search?num=10&
  hl=
• 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=
  1366&bih=641&q=MASTITIS&oq=MASTITIS&g
  s_l=img.3..0l10.685.3169.0.3473.10.9.0.1.1.0.
  172.773.6j3.9.0...0.0...1ac.1.vmRzydUdf4Y
• CONSULTADO EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 A
  LAS 12:00
• Consultado del 15 al 21 de noviembre
Integrantes:
Yadira Beatriz Botello Méndez
Diego Alejandro Cervantes Pineda
Luz María Cruz Carrillo
Uriel Alejandro Padilla Zuno
Araceli Ramírez Rosales
Luis Felipe rodríguez Romero
Vanessa Salazar Valdovinos
Jazmín Esmeralda Valencia Mejía

Contenu connexe

Tendances

Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioUNAM
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaMANUEL SANDOVAL
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio luisa.mendivilg
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioFernanda Silva Lizardi
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio Julio Sanchez
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaElizabeth Garcia Garibay
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoAllison Domecht
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioPatricia Dguez Azotla
 

Tendances (20)

Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperio
 

En vedette

Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricasaquifo
 
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y PatologicoPuerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y PatologicoChristian Cortez
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGicoelgrupo13
 
IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano
IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano  IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano
IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano Ivonne Castellanos
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALEVA BERRIOS
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioGarabatos
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Nadi Riquelme
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Sarayeli Hernandez
 
Puerperio Fisiológico y Patologico
Puerperio Fisiológico y PatologicoPuerperio Fisiológico y Patologico
Puerperio Fisiológico y PatologicoOmar Navas
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoRosario
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoJosé Madrigal
 
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 AgaPresentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 Agawilmer alvarez
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoMaximiliano Barraza
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..victoria
 

En vedette (20)

Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricas
 
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y PatologicoPuerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y Patologico
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano
IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano  IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano
IVU. Obstetricia de la DRA. Margarita Baez Arellano
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperio
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.
 
Puerperio Fisiológico y Patologico
Puerperio Fisiológico y PatologicoPuerperio Fisiológico y Patologico
Puerperio Fisiológico y Patologico
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Escala De Apgar
Escala De ApgarEscala De Apgar
Escala De Apgar
 
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 AgaPresentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 

Similaire à puerperio fisiologico y patologico

Similaire à puerperio fisiologico y patologico (20)

Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
 

Plus de Vane VSMC

Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetalVane VSMC
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasVane VSMC
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoVane VSMC
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoVane VSMC
 

Plus de Vane VSMC (7)

Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 

Dernier

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 

Dernier (20)

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 

puerperio fisiologico y patologico

  • 1.
  • 2. La palabra parto etimológicamente proveniente del latín “partus”, y significa dar a luz. El parto es la combinación de una serie de fenómenos que permiten la expulsión del feto y anexos (placenta, cordón umbilical, membranas amnióticas).
  • 3. Puede producirse luego del período de gestación, con lo cual se denomina parto a término, o antes del mismo; con riesgo para el nuevo ser vivo. El parto se clasifica en dos:
  • 4. Eutócico Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, se efectúa correctamente con presentación cefálica y flexionada, es el parto vaginal.
  • 5. Distócico Es aquel parto que presenta problemas, en el que existen maniobras (por ejemplo el uso de fórceps) o intervenciones quirúrgicas en su evolución (cesárea).
  • 6. El puerperio conocido comúnmente como cuarentena es el periodo que comprende los cuarenta días posteriores al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno—incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino—vuelvan a las condiciones pre-gestacionales.
  • 7. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de postparto.
  • 8. El puerperio no es uno sólo, se divide en tres etapas o tipos; tenemos el puerperio inmediato, éste es el que se da en las primeras 24 horas, el de tipo mediato, el cual tiene lugar desde el segundo día hasta el séptimo; y el puerperio tardío que es el que tiene lugar desde el séptimo día hasta el día 40.
  • 9. El puerperio puede clasificarse en dos, según su evolución. • Puerperio fisiológico • Puerperio patológico
  • 10. Puerperio Fisiológico Cuando no se encuentran signos de peligro y su evolución es normal.
  • 11. Cuidados de enfermería ©Vigilar sangrado tras vaginal ©Monitorización de signos vitales ©Administración de medicamentos ©Vigilar involución uterina ©Orientar acerca de la lactancia materna ©Orientar sobre riesgo reproductivo
  • 12. Puerperio Patológico Cuando la evolución se aleja de los parámetros normales, relacionada con alguna patología como una infección o una hemorragia, pero cualquier enfermedad aguda o crónica, infecciosa o degenerativa pueden provocar una evolución patológica del puerperio.
  • 13. Cuidados de enfermería © Vigilar sangrado tras vaginal © Monitorización de signos vitales © Administración de medicamentos © Vigilar involución uterina © Orientar acerca de la lactancia materna © Orientar acerca del riesgo reproductivo © Cuidados del sitio de incisión en caso necesario.
  • 14.
  • 15. El parto se divide en tres periodos
  • 16. 1° DILATACION Y BORRAMIENTO Este comprende desde el comienzo de las contracciones hasta que el cuello uterino se ha dilatado completamente (10cm)
  • 17.
  • 18. 2° EXPULSION Empieza en el momento en que el feto comienza a progresar a lo largo del canal del parto, una vez dilatado el cuello, y termina en el momento de su completa salida al exterior.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 3° Alumbramiento La tercera etapa de la labor de parto es la expulsión de la placenta, la cual puede ser inmediata o tomar hasta 30 minutos. El proceso puede ser acelerado de forma natural amamantando (que libera Oxitocina) o médicamente al administrar un medicamento
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. La frecuencia cardíaca, que había aumentado a causa del cansancio después del parto, vuelve a su estado normal; a veces el pulso incluso se ralentiza (bradicardia puerperal) y tiene que considerarse como una respuesta fisiológica del organismo.
  • 28. Las venas, que se habían debilitado y podían romperse con facilidad, recuperan su estado normal. Todavía serán dolorosos e hinchados los nódulos hemorroidales, que volverán a la normalidad durante la primera semana de puerperio.
  • 29. Aparecen Los loquios Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células deciduales y de la capa de descamación del endometrio y del cérvix. Su cantidad, composición y aspecto varía a lo largo del proceso.  Lochia rubra: cuatro primeros días. La secreción es predominantemente hemática de color rojo, formada por partículas de desecho celular decidual y trofoblástico.
  • 30.  Lochia serosa: hacia el décimo día de secreción. La pérdida aparece mezclada con suero volviéndose rosada. Su composición consta de hematíes, tejido necrótico, leucocitos y bacterias.
  • 31.  Lochia alba: los loquios se transforman en una pérdida entre blanca y amarillenta. Están formados por suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias. Al finalizar la tercera semana desaparecen, aunque puede observarse la persistencia de una secreción de color amarronado.
  • 32. La observación de los loquios es esencial para identificar un proceso infeccioso o de lentitud en la involución.
  • 33.
  • 34. En los primeros días de puerperio, los riñones son sometidos a un notable esfuerzo. La vejiga, que había estado comprimida mucho tiempo y ha padecido una disminución en el tono de su musculatura, aumentará su capacidad, aunque su vaciado será difícil.
  • 35. El estancamiento de orina en la vejiga facilita la instalación de gérmenes, que provocan inflamación en la vejiga (3% de los casos). En el posparto inmediato: la mucosa vesical presenta edema e hiperemia. El tono vesical está disminuido. La tasa de filtración glomerular tras el parto sigue alta (1ª semana), por ello existe un incremento de la diuresis los 5 días tras el parto.
  • 36. En el posparto inmediato: la mucosa vesical presenta edema e hiperemia. El tono vesical está disminuido. La tasa de filtración glomerular tras el parto sigue alta (1ª semana), por ello existe un incremento de la diuresis los 5 días tras el parto.
  • 37. La distención vesical y la retención urinaria pueden causar una hiperdistensión de la musculatura de la vejiga. Ésta, también puede producirse debido a alguna lesión traumática del parto.
  • 38.
  • 39. La motilidad y el tono gastrointestinal se restablecen a medida que se incrementa el apetito y la ingestión de líquidos, lo que requiere aproximadamente una semana. Se produce un aumento de la sensación de sed. Los siguientes factores inciden en la necesidad de eliminación favoreciendo el estreñimiento:
  • 40.  Enema preparto.  Restricción de líquidos durante el trabajo de parto.  Fármacos administrados durante el parto y el alumbramiento.  Dolor causado por la episiotomía y las hemorroides, que puede frenar la defecación.
  • 41.
  • 42. ᴥSe produce una rectificación de las curvaturas de la espalda con corrección del eje de equilibrio corporal que vuelve hacia adelante. ᴥDesaparece el dolor lumbar.
  • 43. ᴥ Habrá un aumento de la consistencia tendinosa por disminución de los niveles de progesterona y se producirá un aumento de tono de la musculatura abdominal, (músculos rectos del abdomen), musculatura pélvica y de la espalda.
  • 44.
  • 45. Modificaciones a nivel hormonal La cantidad de hormonas estrógenas vuelve a la normalidad. La progesterona vuelve a los niveles normales después de 5-6 días, y la gonadotropina coriónica humana desaparece de la sangre y la orina después de 6 días.
  • 46. Las glándulas endocrinas vuelven a funcionar dentro de sus valores normales, después de la hiperactividad debida al embarazo. Enseguida después del parto, la hipófisis secreta en notable cantidad prolactina, que estimula la producción de leche.
  • 47. Relaciones entre hipófisis y ovarios. ≈ La concentración plasmática de hormonas placentarias disminuyen. ≈ El lactógeno placentario es indetectable al 2º día ≈ La hGC disminuye gradualmente, al 7 día: menos de 100mU/ml y desaparace totalmente entre los días 11 y 16. ≈ 17 beta estradiol desciende 10% y al 7º concentraciones más bajas.
  • 48. ≈ Las que amamantan se encuentran hipoestrogénicas. ≈ Los valores de progesterona bajan rápidamente. ≈ La PRL disminuye en forma irregular. ≈ El momento de la primera ovulación es variable pero se retrasa cuando hay lactancia materna. ≈ Lo más temprano: 33 días post parto. Post aborto 14 días
  • 49. ≈ La hipófisis aumenta de tamaño en el embarazo y 1º semana. ≈ Embarazo tardío y puerperio temprano: disminución de respuesta a la hormona del crecimiento y a la estimulación de la insulina. ≈ Hay desaparición rápida del lactógeno placentario. ≈ La hipoglucemia y el hiperinsulinismo relativos del embarazo se normalizan de 6 a 8 semanas. ≈ La ACTH disminuye post parto y se normaliza al 1º día. ≈ La angiotensina y la renina disminuye en las primeras 2 horas.
  • 50.
  • 51. Cambios respiratorios: La capacidad vital disminuye bruscamente La capacidad inspiratoria: disminuye. el Volumen y las capacidades pulmonares regresan a valores normales en 6 semanas La Reserva inspiratoria disminuye aun más que en el parto.
  • 52. El Volumen residual: disminuye en el pre-parto y luego normal. Capacidad residual funcional: disminución leve (menor al pre parto) Capacidad pulmonar total: hay ligera disminución
  • 53.
  • 54. Anatómicas Involución del útero El útero, una vez expulsada la placenta, se contrae y disminuye rápidamente de tamaño. La causa de la involución uterina es un proceso de autolisis (atrofia de tejidos y contracción y retracción del propio útero). El orificio del cuello del útero en las mujeres que han dado a luz sufre una modificación definitiva: de ser redondo se transforma en una hendidura dispuesta transversalmente..
  • 55. • El fenómeno se debe a las pequeñas laceraciones producidas por el paso del feto. La distensión del ostio vaginal determina la desaparición de toda huella del himen • Sólo quedan pequeños restos carnosos, las llamadas carúnculas mirtiformes. ETAPAS DEL PUERPERIO a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos
  • 56. • y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos • b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia. • c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.
  • 57.
  • 58. Modificación en las defensas inmunitarias • Durante el puerperio, las defensas inmunitarias disminuyen. Las mujeres que padezcan alguna enfermedad infecciosa sufren un empeoramiento después del parto.
  • 59.
  • 60. Modificaciones en el abdomen • El volumen del abdomen disminuye y eso facilita los movimientos del diafragma, permitiendo la respiración más amplia y más profunda. El estómago y el intestino pueden padecer una ligera dilatación, con una leve disminución de velocidad de la función digestiva.
  • 61. • El apetito al principio es escaso, mientras que aumenta la sensación de sed. Después, el apetito vuelve a su estado normal, más lento es el retorno de la actividad intestinal a sus niveles normales.
  • 62. Modificaciones en la piel • La piel del abdomen queda flácida y propensa a la aparición de pliegues. La hiperpigmentación desaparece rápidamente (línea alba, rostro, genitales exteriores, cicatrices abdominales). • A causa de la sudoración abundante, es posible que se den fenómenos de irritación cutánea.
  • 63. • Después del parto puede aparecer un período de escalofríos, que puede ser intenso y durar algunos minutos, o bien fugaz y desaparecer enseguida. • La temperatura de la mujer durante el primer día puede elevarse (la axilar alcanza los 38 °C). Si la temperatura supera los 38 °C o dura más de 24 horas, hay que empezar a considerar eventuales complicaciones patológicas.
  • 64. Cambios emocionales Conducta dependiente que puede durar desde unas pocas horas hasta 2 días. La madre está, físicamente agotada por la experiencia del parto. Busca a una enfermera o familiar para que la ayude en los cuidados propios y en los del RN. Tiende a contar sucesivamente la experiencia del parto y se mantiene en duda ante la capacidad para atender al RN.
  • 65. Aparecen las primeras preguntas de la madre ¿Seré capaz de organizarme ahora? ¿Sabré cuidarle bien? ¿Eso es normal? ¿Lo sabré educar? ¿Y si se enferma?
  • 66.
  • 67.
  • 68. Es la pérdida de más de 500 ml de sangre después de un parto vaginal o más de 1000 ml de sangre después de una cesárea, en las primeras 24 horas del puerperio.
  • 69. CLASIFICACIÓN 1.- La hemorragia postparto temprana, que ocurre dentro de las primeras 24 horas del parto. 2.- La hemorragia postparto tardía, que ocurre 24 horas a 6 semanas después del parto.
  • 70. ETIOLOGÍA Las principales causas de hemorragia posparto se definen por cuatro «T»s: Tono—por razón de la anatomía uterina—, Traumatismo físico, Tejido placentario retenido y Trombosis o coagulopatías.
  • 71. Atonía uterina: es la incapacidad del útero para contraerse y puede conllevar a sangrado continuo. La retención de tejido placentario puede causar una atonía uterina. Traumatismos: los traumatismos durante el parto pueden desgarrar el tejido y vasos sanguíneos del canal del parto, lo que conlleva a sangrado importante.
  • 72. Retención de tejido: es cuando porciones de la placenta o del feto permanecen adheridos al útero, lo que puede causar hemorragias. Coagulopatías: ocurren cuando hay un fallo en la coagulación lo que puede predisponer a sangrados constantes.
  • 73. DIAGNÓSTICO Diagnostico clínico en el cual se observan los síntomas de una hipovolemia (mareo, taquicardia, síncope, fatiga y oliguria).
  • 74. TRATAMIENTO A menudo se coloca a la paciente en la posición de Trendelenburg y se colocan al menos dos vías intravenosas de calibre suficiente para pasar soluciones cristaloides y una posible transfusión sanguínea.
  • 75. ☻ Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen circulante. ☻ Valoración de signos vitales cada 15 minutos y un control de signos de shock hipovolémico. ☻ Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma. ☻ Introducir catéter Foley para valorar el funcionamiento renal. ☻ Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.
  • 76. ☻Enseñar a la paciente a atenderse a sí misma y al recién nacido. ☻Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de coágulos acumulados. ☻Detener la hemorragia, mientras se intentará hacer compresión bimanual, una mano en vagina y otra en el fondo uterino presionando a través de la pared abdominal. ☻El control de la pérdida de sangre. ☻Proporcionarle un ambiente de tranquilidad para así disminuir su ansiedad.
  • 77.
  • 78. TROMBOFLEBITIS Es la hinchazón (inflamación) de una vena causada por un coágulo sanguíneo.
  • 79. ETIOLOGÍA Estar hospitalizado por una cirugía mayor o una enfermedad grave Trastornos que hacen a la persona más propensa a presentar coágulos sanguíneos Permanecer sentado por un período prolongado, como en un viaje largo en avión.
  • 80. SÍNTOMAS Inflamación (hinchazón) en la parte del cuerpo afectada Dolor en la parte afectada del cuerpo Enrojecimiento de la piel (no siempre presente) Calor y sensibilidad sobre la vena.
  • 81. DIAGNÓSTICO Estudios de coagulación sanguínea Ecografía Doppler
  • 82. TRATAMIENTO -Analgésicos (medicamentos para el dolor) -Antibióticos (si se presenta infección) -Anticoagulantes para prevenir la formación de nuevos coágulos -Antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno, para reducir el dolor y la inflamación -Trombo líticos para disolver un coágulo existente.
  • 83. Cuidados de enfermería x Suministrar fármacos y aplicar el tratamiento indicado x Monitorizar signos vitales x Vigilar avance de la enfermedad x Evitar compresiones en la zona x Mantener elevación de miembros inferiores si la paciente está sentada.
  • 84.
  • 85. La mayoría de las infecciones de las vías urinarias están producidas por bacterias que se han desplazado hasta las vías urinarias desde el propio intestino de la persona o (en las mujeres) desde la vagina.
  • 86. Causas ≈ La actividad sexual puede aumentar las posibilidades de desarrollar una infección de las vías urinarias ≈ Relación con el ciclo menstrual
  • 87. Embarazo Los cambios en las vías urogenitales durante el embarazo aumentan las posibilidades de que las mujeres embarazadas desarrollen infecciones de las vías urinarias. Por ejemplo, durante el embarazo, los tubos que conectan el riñón y la vejiga (los uréteres) aumentan de tamaño.
  • 88. Además, la vejiga es capaz de retener más orina de lo normal sin dañarse. Estos cambios pueden empezar en los primeros meses del embarazo. Estos cambios físicos es más probable que se produzcan durante el primer embarazo de una mujer o si ha tenido varios embarazos en poco tiempo.
  • 90. Diagnóstico La sospecha de infección se sustenta en el cuadro clínico y el análisis de orina y se confirma con el sedimento urinario y el urocultivo.
  • 91. Tratamiento ≈ Amoxicilina/ Clavulanato 875/ 125 mg (VO c/ 12 hs por 7- 10 días) o ≈ Ampicilina/ Sulbactan 375 mg (VO c/ 12 hs por 7- 10 días) o ≈ Cefalexina 500 mg (VO c/ 6 hs por 7- 10 días)(5)
  • 92. Cuidados de enfermería ₢ Tomar muestras de orina y llevarlas al laboratorio. ₢ Administrar el tratamiento indicado para la infección urinaria. ₢ Mantener reposo en cama. ₢ Fomentar la ingestión de líquidos para reducir la fiebre y disminuir la concentración de orina. ₢ Explicar todas las pruebas y procedimientos diagnósticos antes de que se le practiquen ₢ Comentar cualquier tratamiento que requiera en casa.
  • 93.
  • 94. Las infecciones de la placenta se pueden presentar de forma ascendente por flora bacteriana de perineo y vulva, pueden ser causas de neumonía o meningitis en útero, son el 50% causas de partos prematuros, es una corioamnionitis, o funicitis que es la inflamación del cordón.
  • 95. La enfermedad trofoblastica gestacional cuando hay una proliferación anormal de las células del trofoblasto, estas son células que rodean al blastocisto, una vez llega el huevo fecundado el endometrio aseguran la implantación, hay tres tipos de células trofoblasticas;
  • 96. El citotrofoblasto, el sincitotrofoblasto y el trofoblasto intermedio, el sincitio produce gonadotropina coriónica humana, el intermedio produce lactógeno placentario.
  • 97. ≈ Las células del sincitio son las únicas células del feto que entran en contacto con la madre; hay una inmunotolerancia. ≈ La mola invasora y la no invasora son hiperplasias, el coriocarcinoma, el tumor trofoblastico del lecho placentario son neoplásicas.
  • 98. En la mola las vellosidades placentarias sufren un cambio edematoso en donde hay distención como en racimo de uvas, es común en pacientes entre <20 y >40 años; en Asia y África.
  • 99. Tiene mucho que ver la historia obstétrica de la paciente, entre mas anormal mayor riesgo, tienen mucho que ver los aspectos citogenéticas.
  • 100. La mola completa cuando toda la placenta esta afectada, no hay DNA ovular, pero si del espermatozoide, no hay cromosomas de origen materno, solo de origen paterno. 46 XX, XY.
  • 101. Hay en la semana 20 de gestacion sagrado vaginal, náuseas, vómitos, el útero es muy grande comparativamente con la edad de gestación, después que se trata el 30% puede desarrollar la enfermedad de forma persistente.
  • 102. La mola parcial tiene un óvulo fecundado por dos espermatozoides dando origen a una triploidia, hay feto pero no se llevan a término 69XXY, 69XXX, aquí si hay feto.
  • 103. La enfermedad puede persistir como mola o como mola invasora que es algo muy grave, pueden salir del útero e incluso irse a distancia, pulmón, cerebro. Responde muy bien a la quimioterapia.
  • 104. Coriocarcinoma es un tumor del trofoblasto, es frecuente en pacientes que han tenido molas, 1 x 160.000 embarazos normales, hay predisposición de las molas completas, hay excelente sobrevida a los 5 años, el 90% debido a que tiene una gran sensibilidad a la quimioterapia, esta compuesto por sito y sincito hay una alta concentración de gonadotropina corionica humana, produce una metástasis a la vagina que luce como hematoma.
  • 105. • El tumor trofoblastico del lecho placentario esta conformado por trofoblasto intermedio, produce lactógeno placentario, la mayoría de las veces es benigno. • Estadio: I localizado en el útero II permanece en la pelvis III metástasis a pulmón IV metástasis a cerebro, riñón, hígado.
  • 106. • Colocar a la paciente en reposo absoluto
  • 107. MASTITIS La mastitis es un término médico que se refiere a la inflamación de la glándula mamaria. La mastitis puede ser llamado también absceso subareolar, ectasia ductal, inflamación periductal o enfermedad de Zuska.
  • 108. Se denomina mastitis puerperal cuando ocurre en madres lactantes y no-puerperal en el resto de los casos. Por su similitud con los síntomas del cáncer de mama, se debe excluir uno para el diagnóstico del otro.
  • 109. • La mastitis surge entre 1 y 3% de las mujeres que amamantan a sus hijos. • La mastitis puede ser categorizada en cuadros sépticos o infecciosos—por bacterias, virus u hongos—y casos asépticos o inflamatorios.
  • 110. Dependiendo en el momento en que ocurre la mastitis, puede ser clasificadas en mastitis puerperal, usualmente pocos días o semanas después del alumbramiento y en mastitis no-puerperal, en cuyo caso ocurre sin estar asociado a la lactancia.
  • 111. MASTITIS INFECTADA Es causada por el bloqueo de los ductos lácteos—llamados conductos galactóforos durante la lactación. El cuadro infeccioso, que suele aparecer a las dos a tres semanas después del parto, se caracteriza por manifestaciones que van desde la celulitis hasta la formación de abscesos.
  • 112. Es causada por el bloqueo de los ductos lácteos—llamados conductos galactóforos durante la lactación. El cuadro infeccioso, que suele aparecer a las dos a tres semanas después del parto, se caracteriza por
  • 113. manifestaciones que van desde la celulitis hasta la formación de abscesos Puede causar áreas dolorosas en el seno o la areola y, en los casos más graves, suelen surgir signos de tipo general, como fiebre y escalofríos y otros síntomas gripales.
  • 114. La mastitis puede ser distinguida por simples bloqueos de los conductos por la intensidad del dolor, calor que emana del área afectada, enrojecimiento y fiebre.
  • 115. enrojecimiento y fiebre, las cuales no están presentes en los bloqueos ductales
  • 116. MASTITIS PURULENTA • Algunos indicadores de la inflamación en curso, incluyen: • Enrojecimiento del área afectada; • Dolor localizado; • Masa(s) difusas y palpables de variable tamaño;
  • 117.
  • 118. • Zonas de calor detectable en comparación con la piel que rodea el área; • La intensidad de la inflamación puede repetidamente aumentar y disminuir; • Absceso(s).
  • 119.
  • 120. Cuidados de enfermería ≈ Los senos deben estar apoyados con un vendaje firme o sostén. ≈ Deben colocarse pequeños cojincillos para que puedan dar mayor apoyo y comodidad a la mujer. ≈ Aplicarse en la zona afectada bolsas con hielo. ≈ Aplicar compresas calientes para acelerar la localización del absceso.
  • 121. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
  • 122. El líquido amniótico es el agua que rodea a su bebé en el útero. Las membranas o capas de tejido que contienen este líquido se denominan saco amniótico. A menudo, las membranas se rompen al final de la primera etapa del trabajo de parto.
  • 123. • Esto con frecuencia se llama "romper fuente". • Algunas veces, las membranas se rompen antes de que una mujer entre en trabajo de parto. Cuando esto sucede de forma temprana, se denomina ruptura prematura de membranas (RPM)
  • 124. Si la ruptura de fuente se da antes de la semana 37 del embarazo, se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP). Cuanto más temprano se rompe fuente, más grave es para usted y para su bebé.
  • 125. • ¿Por qué sucede la ruptura prematura de membranas? • En la mayoría de los casos, se desconoce la causa de la ruptura prematura de membranas. Algunas causas o factores de riesgo pueden ser:
  • 126. • Infecciones del útero, el cuello uterino o la vagina. • Comer o beber mal.
  • 127. • Demasiado estiramiento del saco amniótico (esto puede ocurrir si hay demasiado líquido o más de un bebé ejerciendo presión sobre las membranas). • Fumar.
  • 128. • Si usted ha tenido cirugía o biopsias del cuello uterino. • Si usted estaba embarazada antes y tuvo una RPM o una ruptura prematura de membranas pretérmino.
  • 129. • La mayoría de las mujeres que rompen fuente antes del trabajo parto no tienen un factor de riesgo.
  • 130. La ruptura prematura de membranas suele ser causada por una infección bacteriana, por el tabaquismo o por un defecto en la estructura del saco amniótico.
  • 131. El útero o cérvix y también por las relaciones sexuales y la presencia de dispositivos Intrauterinos (DIU).
  • 132. SACO AMNIÓTICO ¿Cómo sé que la tengo? El mayor signo a vigilar es el escape de líquido de la vagina. Éste puede filtrarse lentamente o puede salir a chorros. Algo del líquido se pierde cuando se rompe fuente. La membrana puede continuar presentando escapes.
  • 133. veces cuando el líquido se filtra lentamente, las mujeres lo confunden con orina. Si observa fugas de líquido, use un protector para absorber algo de éste. Obsérvelo y huélalo.
  • 134. El líquido amniótico normalmente no tiene color y no huele a orina (tiene un olor mucho más dulce). Recomendaciones al ingreso de la paciente
  • 135. Se practica especuloscopía, la que permite verificar el diagnóstico, obtener cultivos cervicales y de fondo de saco vaginal, aproximar las condiciones cervicales. Se omite el tacto vaginal y se procede a aseptizar el canal.
  • 136. • Manejo intrahospitalario -Reposo relativo -Control de signos vitales y obstétrico cada 6 horas -Hemograma semanal o bisemanal. Leucocitos cada 48 horas
  • 137. -Perfil biofísico bisemanal. Fotometría cada 2 semanas -Apósito genital estéril. Evitar tacto vaginal - Cultivos cérvico -vaginales semanales
  • 138. Cuidados de enfermería • Vigilar la aparición infecciones • Monitorizar signos vitales • Mantener en reposo absoluto a la paciente
  • 139.
  • 140. Comienza antes de las 37 semanas de gestación y es una de las principales razones por las cuales los bebes nacen discapacitados o mueren.
  • 141. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Sangrado y cólicos en el vientre. Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los muslos. Liquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro. Sangrado vaginal rojo brillante. Secreción espesa y mucosa con sangre.
  • 142. CAUSAS: *Gemelos. *Infección en la madre o en las membranas alrededor del bebe. *Hipertensión arterial en la madre. *Cuando la fuente se rompe de forma temprana. *Demasiado liquido amniótico. *Sangrado en el primer trimestre. *El habito de fumar.
  • 143. *Consumo de drogas ilícitas. *Estrés físico o psicológico grave. *Aumento de peso deficiente en el embarazo. *Obesidad. *Insuficiencia cervicouterina. *Útero anormal. *Mal funcionamiento de la placenta. *DPP. *Placenta previa.
  • 144. PREVENCIÓN: El cuidado prenatal reduce el riesgo de un parto prematuro. Comer alimentos saludables. No fumar. No consumir alcohol ni drogas.
  • 145.
  • 146. CONCEPTO: Es la depresión que puede afectar con mayor frecuencia a las mujeres y con menor frecuencia a los hombres después del nacimiento de su hijo, en general se manifiesta por sentimientos de tristeza y tendencia al llanto.
  • 147. Luego del parto es normal que la mujer experimente cambios en su estado de ánimo. Del 60-80% de las mamás pueden adquirir una leve forma de depresión llamada tristeza postparto, que comienza a los pocos días de haber nacido en bebe. En esta etapa la mujer puede sentirse sensible, ansiosa, irritable e incluso experimentar problemas para dormir.
  • 148. Si esta etapa se extiende más allá de las 2 semanas puede ser un indicio de depresion postparto. Alrededor de 20% de las mamás pueden experimentar este estado clinico de depresion que puede durar hasta un año.
  • 149. SÍNTOMAS: Tristeza persistente. Cambios repentinos de humor. Sentimientos de culpa. Ataques de pánico. Pensamientos suicidas. Sentir que nada es divertido. Falta de concentración.
  • 150. Ansiedad. Irritabilidad. Problemas para dormir. Cansancio extremo. Trastornos en su alimentación. Rechazo hacia su bebe.
  • 151. CAUSAS: *Descenso repentino de las hormonas luego del parto. *Las responsabilidades que aparecen con respecto al cuidado del bebe derriban el estado de ansiedad y felicidad que traía asociado al embarazo. *El cuidado de un recién nacido no es gratificante para todas las madres, ya que al principio las cosas pueden salir mal, generando profundos sentimientos de frustración.
  • 152. PREVENCIÓN: Disfruta de tu hijo recién nacido y de tu tiempo libre, tratando de limitar el vuelo de ideas y ocupándote de ti. Descansa y trata de no sobre exigirte, cuando no puedas pide ayuda. Relájate, ya que el estrés conduce directamente a la depresión. Aliméntate correctamente.
  • 153. Cuidados de enfermería Las enfermeras deberán proporcionar intervenciones semanales de apoyo y valoraciones continuadas centradas en las necesidades de salud mental de las madres puérperas que experimentan síntomas depresivos
  • 154. Las enfermeras deben facilitar oportunidades de participar en grupos de apoyo a las madres puérperas con síntomas depresivos
  • 155.
  • 156. http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/alteraciones- emocionales-postparto.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf http://www.slideshare.net/vanessasalazarvaldovinos/savedfiles?s_ title=4-puerperio-normal&user_login=basmedblog http://www.slideshare.net/vf_isabel/puerperio-presentation • http://deconceptos.com/ciencias-naturales/parto • http://html.rincondelvago.com/parto.html • http://www.mujer.com/embarazo/ique-es-el-puerperio.html • http://www.elrincondetumatrona.com/wp-content/uploads/2012/02/IV- Normas-y-protocolo-para-la-atenci%C3%B3n-prenatal-parto-y- puerperio.pdf
  • 157. ↑ a b c Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2007). Fundamentos de Obstetricia. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. I.S.B.N.: 978-84-690-5397-3. ↑ Peter Rosen; John Marx, Robert S. Hockberger y Ron M. Walls (en español). Rosen Medicina de Urgencias. España: Elsevier. pp. 227. ISB8481746371. http://books.google.es/books?id=2PzinjC02UgC. ↑ Anderson JM, Etches D (March 2007). «Prevention and management of postpartum hemorrhage». American Family Physician 75 (6): pp. 875–82. PMID 17390600. ↑ a b c Jaime Botero Uribe; Alfonso Júbiz Hazbún, Guillermo Henao. Lim W, Crowther MA, Ginsberg JS. Venous thromboembolism. In: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SS, et al, eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2008:chap 135. DeLoughery TG. Venous Thrombotic Emergencies. Emergency Medicine Clinics of North America. August 2009;27(3).
  • 158. • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/pa tientinstructions/000512.htm • http://www.google.com.mx/search?num=10&hl=es- 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bi h=673&q=ruptura+prematura+de+membranas&oq=RU PTURA+PREMATURA+DE+ME&gs_l=img.3.0.0l5j0i24l5. 1405.7452.0.9292.31.15.4.12.12.1.309.2114.5j8j1j1.15. 0...0.0...1ac.1.F1Rds3t1PfA • http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obs tetricia/altoriesgo/RPM.html • CONSULTADO EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 A LAS 1:00
  • 159. • http://es.wikipedia.org/wiki/Mastitis • http://www.google.com.mx/search?num=10& hl= • 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw= 1366&bih=641&q=MASTITIS&oq=MASTITIS&g s_l=img.3..0l10.685.3169.0.3473.10.9.0.1.1.0. 172.773.6j3.9.0...0.0...1ac.1.vmRzydUdf4Y • CONSULTADO EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 A LAS 12:00
  • 160. • Consultado del 15 al 21 de noviembre Integrantes: Yadira Beatriz Botello Méndez Diego Alejandro Cervantes Pineda Luz María Cruz Carrillo Uriel Alejandro Padilla Zuno Araceli Ramírez Rosales Luis Felipe rodríguez Romero Vanessa Salazar Valdovinos Jazmín Esmeralda Valencia Mejía