SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  95
INDICE GENERAL

   1. INTRODUCCION.
CAPITULO I. Consideraciones previas                      Pág. 2
CAPITULO II. Objeto y alcance del informe                Pág. 8


   2. DATOS DE LA EMPRESA.
CAPITULO I. Peticionario.                               Pág. 13
CAPITULO II. Descripción de la actividad.               Pág. 15
CAPITULO III. Descripción del centro de trabajo.        Pág. 19
CAPITULO IV. Descripción de puestos de trabajo.         Pág. 21


   3. SEGURIDAD E HIGIENE.
CAPITULO I. Método de evaluación de riesgos.            Pág. 25
CAPITULO II. Identificación de riesgos.                 Pág. 29
CAPITULO III. Evaluación de riesgos                     Pág. 32
CAPITULO IV. Planificación de la actividad preventiva   Pág. 43


   4. ERGONOMÍA.
CAPITULO I. Método de evaluación de riesgos.            Pág. 49
CAPITULO II. Evaluación de riesgos.                     Pág. 51
CAPITULO II. Diseño del habitat de trabajo              Pág. 65


   5. PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA.
CAPITULO I. Factores de riesgo psicosocial.             Pág. 69
CAPITULO II. Evaluacion de riesgos.                     Pág. 80
CAPITULO III. Planificación preventiva                  Pág. 86


   6. NORMATIVA.
NORMATIVA                                               Pág.91




                                                              1
1. INTRODUCCIÓN


              2
1. INTRODUCCIÓN
              CAPITULO I
CONSIDERACIONES PREVIAS


                       3
CONSIDERACIONES PREVIAS.


        Todo trabajador está sujeto a diferentes riesgos laborales a lo largo de su vida
profesional, por tanto también el/la teleoperador/a. Conforme a la Ley 31/1995, de 8 de
Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL), hay que distinguir la
siguiente secuencia:


    FACTOR DE
      RIESGO                                   RIESGO                                 DAÑO



        Según la LPRL, factor de riesgo es todo elemento o circunstancia relacionados con
el trabajo, relevantes para producir u ocasionar un "riesgo" y que por tanto debe
atenderse para su prevención. Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado "daño" derivado del trabajo. Mientras que por daño, hemos de entender toda
materialización del riesgo, es decir consecuencias negativas para la salud del trabajador —lesión,
enfermedad, síndrome...—.


        Pero los trabajadores de este sector, como los de cualquier otro, no están
sometidos a un único riesgo laboral, sino a varios. Por eso, es importante, antes de llevar
a cabo la correspondiente actividad preventiva conforme a las normas vigentes, conocer
el concreto mapa de riesgos de los teleoperadores, esto es, aquellas situaciones que
inciden más negativamente en la salud de estos trabajadores. Los riesgos laborales no son
inevitables, se pueden y se deben hacer muchas cosas para eliminarlos o reducirlos.
Existen una serie de derechos individuales de los trabajadores y unos deberes de los
empresarios para con los trabajadores.


   La responsabilidad del empresario en la prevención de riesgos laborales


        Para que el empresario cumpla con sus obligaciones es imprescindible que siga un
procedimiento adecuado que está regulado legalmente en la Ley 31/95 de Prevención de
Riesgos Laborales y en el R.D. 39/97 de los Servicios de Prevención. Esto es, que gestione
de una determinada manera, las posibles contingencias de la aparición de daños laborales.
En definitiva, ha de gestionar la prevención de riesgos laborales de forma que se minimice el
nivel de éstos, y en todo caso, cumpla con la reglamentación técnica específica que le sea
de aplicación.



                                                                                                4
Las actividades preventivas que debe realizar el empresario:


 EVITAR LOS RIESGOS en los puestos de trabajo. Sólo si no es posible, en parte o en
su totalidad, esa eliminación del riesgo, habrá de pasar a la siguiente fase, la de evaluar los
que no se han podido evitar.


EVALUAR LOS RIESGOS: conocer el nivel de esos riesgos en cada puesto de trabajo.
Por evaluación de riesgos designamos el proceso por el que estimamos la magnitud de los
riesgos que no hayan podido evitarse, a fin de poder tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas, y sobre el tipo de éstas. De ahí la importancia
de realizar una evaluación con rigor y calidad, ya que a partir de sus resultados sabremos
qué es lo que tiene que hacer la empresa en materia preventiva.


        En definitiva, la evaluación debe: identificar los elementos o tareas peligrosas, los
trabajadores expuestos a ellas y concluir qué acciones de control y reducción hay que
realizar.


ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN O CONTROL DE LOS RIESGOS: si los resultados de
la evaluación mostraran la necesidad de tomar acciones, es decir, la existencia de riesgos
no controlados, el empresario deberá planificar y ejecutar las actividades preventivas
adecuadas.


DOCUMENTAR: la dirección de la empresa tiene la obligación de documentar las
responsabilidades y acciones consiguientes en prevención de riesgos laborales. La
documentación constituye la prueba de la voluntad empresarial de cumplir la normativa de
prevención, y representa un instrumento de gestión imprescindible para hacer un
seguimiento de las acciones y de su efectividad. También sirve para que los delegados de
prevención (los representantes de los trabajadores) y la inspección de trabajo en su caso,
puedan realizar su función de control.


OBLIGACIÓN DE ORGANIZAR LOS RECURSOS PREVENTIVOS: la gestión de las
actividades preventivas requiere de conocimientos especializados y de naturaleza diversa.
La LPRL establece la obligación de contar con recursos especializados por parte de todas
las empresas.




                                                                                             5
Derechos de los trabajadores


        Los derechos de información, formación, consulta y participación son de carácter
individual; es decir, todos los trabajadores disponen de ellos, al igual que el de una vigilancia
de la salud específica a los riesgos propios de su puesto de trabajo.


        El derecho a una protección eficaz comprende:


DERECHO A LA INFORMACIÓN: cada trabajador será informado directamente de los
riesgos para su salud y seguridad y de las medidas preventivas adoptadas, incluidas las
previstas para hacer frente a situaciones de emergencia. El trabajador debe recibir las
informaciones respecto a su puesto de trabajo o función sobre los riesgos, las medidas de
prevención adoptadas o que él deba adoptar y el comportamiento esperado ante
situaciones de emergencia, a través de los canales habituales de transmisión de
instrucciones de trabajo, es decir, sus mandos inmediatos o el responsable del centro.


EL DERECHO A LA FORMACIÓN: cada trabajador debe recibir una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada en el momento de su contratación y cuando cambie el
contenido de la tarea encomendada. Asimismo deberá adaptarse a la evolución de los
riesgos. El tiempo empleado en su realización correrá a cargo de la jornada de trabajo; es
decir, es tiempo de trabajo.


EL DERECHO A UNA VIGILANCIA PERIÓDICA DE SU ESTADO DE SALUD: los
trabajadores tienen derecho, a cargo de su empresario a una vigilancia de la salud
específica en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo.


        Los requisitos legales y de eficacia que una buena vigilancia de la salud debe
cumplir son los siguientes: ha de ser específica (realizada en función del o de los riesgos a
los que está sometido el trabajador en el lugar de trabajo), voluntaria (en general, se deberá
contar con el consentimiento del trabajador, salvo en casos determinados) y Confidencial
(la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador estará
disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su salud y la
autoridad sanitaria; el empresario no podrá tener conocimiento del contenido concreto de las
pruebas médicas pero sí se le deben facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud
realizada en sus trabajadores en términos de aptitud para desempeñar las tareas
correspondientes a su trabajo.




                                                                                               6
La vigilancia de la salud tiene valor para cada trabajador en particular y para todos
los empleados en general. Por un lado, sirve para detectar de forma precoz las alteraciones
sufridas en relación con el trabajo. Por otro lado, de forma general permite valorar el estado
de salud del conjunto de los trabajadores, establecer las prioridades de actuación
preventiva, motivar una nueva evaluación de riesgos y contrastar la eficacia del plan de
prevención de riesgos laborales de la empresa.


 EL DERECHO A SER CONSULTADOS Y PARTICIPAR EN TODAS LAS
CUESTIONES QUE AFECTEN A LA SEGURIDAD Y A LA SALUD EN EL TRABAJO:
los trabajadores tienen derecho a efectuar propuestas al empresario y a los órganos de
participación y representación (delegados de prevención y comité de seguridad y salud, si lo
hubiera). El interlocutor entre el empresario y los trabajadores para efectuar estas consultas,
es el delegado de prevención que constituye la pieza fundamental de la participación de los
trabajadores. Las competencias, facultades y garantías que la normativa les confiere están
en función de posibilitar la consulta y participación.


        El delegado de prevención representa los intereses de salud y seguridad de los
trabajadores. Entre sus funciones cuenta con la de vigilancia y control de las condiciones de
salud y seguridad. De lo que observen puede derivarse el requerimiento y la denuncia a la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como otras acciones legales. En los centros
de trabajo grandes, que emplean 50 o más trabajadores se puede constituir un Comité de
Salud y Seguridad en el Trabajo.


        Sus competencias son:


o   Participar en la elaboración, aplicación y evaluación de los planes de prevención de
    riesgos en la empresa.
o   Debatir previamente a su adopción los proyectos de planificación y organización del
    trabajo, de introducción de nuevas tecnologías y organización y desarrollo de las
    actividades preventivas.
o   Promover iniciativas y proponer a la empresa la adopción de mejoras o corrección de las
    deficiencias.


        Para cumplir estas funciones puede:


   Conocer directamente la situación de la prevención de riesgos, realizando para ello las
    visitas que sean necesarias.


                                                                                             7
   Conocer documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo.
   Conocer y analizar los accidentes y otros daños a la salud de los trabajadores, a fin de
    proponer medidas de corrección.
   Conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de prevención.


                               Deberes de los trabajadores


       La regulación legal impone a los trabajadores individualmente dos tipos de
obligaciones, unas son de prudencia en la ejecución de su trabajo y otras son de exigencia
de cooperación.


       De conformidad con su formación y las instrucciones del empresario, cada
trabajador deberá velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las
medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y
salud, y por la de terceros.


       Además debe:


 Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y
    cualquier medio de trabajo.
 Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario y
    conforme a las instrucciones de éste.
 Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de los medios y lugares de trabajo.
 Informar inmediatamente a su superior jerárquico, y a los encargados de la prevención
    en la empresa sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la
    seguridad y salud de los trabajadores.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
    competente.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
    trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los
    trabajadores.




                                                                                             8
1. INTRODUCCIÓN
    CAPITULO II


              9
OBJETO Y ALCANCE DEL INFORME
               OBJETO Y ALCANCE DEL INFORME


       Las empresas y los trabajadores del sector de Telemarketing, vienen obligadas
a observar y cumplir las disposiciones contenidas en la normativa que sobre seguridad
y salud laboral se encuentren vigentes en cada momento, y de forma especial las de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y sus
disposiciones de desarrollo, así como el Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios de Prevención.


       A estos efectos, y como complementarias de las normas anteriormente citadas,
se entiende que son normativa específica para el sector de Telemarketing:


• El R. D. 488/ 97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud,
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
• El R. D. 486/ 97, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo.


       Junto   con    la   normativa   anterior,   serán   consideradas,    también,   las
recomendaciones contenidas en:


1. La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de equipos que incluyan pantallas de visualización, del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo
2. La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los lugares de trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo.
3. El Protocolo de reconocimientos médicos para usuarios de pantallas de
visualización del Ministerio de Sanidad.


       En cumplimiento de ello, las empresas realizarán la evaluación de riesgos y el
plan de prevención.




                                                                                       10
A los efectos de realizar la preceptiva evaluación de riesgos y el consiguiente
plan de prevención, establecemos el listado mínimo de factores de riesgo que habrán
de contemplarse en dicha evaluación:


A) Factores de seguridad: Caídas al mismo o distinto nivel; desprendimiento o caídas
de objetos; contactos eléctricos; incendios o explosiones, evacuación en caso de
emergencia, señalización de emergencia, medidas contra incendios y señalización de
medidas contra incendios.


B) Factores físicos, químicos y biológicos: Temperatura, humedad, corrientes de aire,
aireación/ventilación, instalación de aire acondicionado; iluminación, reflejos molestos;
niveles de ruido; presencia de radiaciones; niveles de polvo molesto o nocivo en el
ambiente; contactos con productos químicos (caso de manipulación de tóner);
infecciones por uso común de auriculares, tubos de voz, micros y teléfonos
convencionales.


C) Factores ergonómicos: aplicación de la Guía técnica del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene para la evaluación de puestos de trabajo con pantallas de
visualización; orden y limpieza; esfuerzos físicos que conllevan fatiga; listados de
ordenador y documentos con caracteres de dimensión insuficiente y con espacios
entre renglones insuficiente.


D) Factores psicosociales y de organización: pausas en el trabajo; tiempo entre
llamadas inferior a 23/35 segundos en puestos de remarcación automática; fatiga y
efectos negativos asociados por exigencias de la tarea de tipo físico y mental;
conocimiento y claridad de los procedimientos de trabajo y su supervisión;
conocimiento y claridad de las pautas a seguir en la gestión requerida por el cliente;
horarios y turnos de trabajo que interfieran negativamente en la vida familiar.


       Este informe ha sido realizado teniendo en cuenta los datos proporcionados
por la empresa y los trabajadores considerando la situación de la empresa en la fecha
en que se realiza a visita a la misma. Asimismo, para la elaboración de este
documento se ha tomado como base, además de los datos obtenidos durante la visita,
la información de todos los elementos: equipos de trabajo, productos utilizados,
puestos de trabajo, etc.


       Por todo esto, cuando se produzca una modificación de las condiciones de


                                                                                      11
trabajo deberá ser comunicada al Servicio de Prevención con el fin de proceder a la
actualización del informe.


       El informe se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se facilita
información sobre la empresa peticionaria y en segundo lugar se analizan por bloques
los riesgos laborales: seguridad e higiene, ergonomía y psicosociología aplicada.


       Este   informe   ha   sido   realizado   por   --------------------,   Licenciada   en
Administración y Dirección de Empresas y Técnico de Prevención de Riesgos
Laborales. Nivel Superior.




                                                                                           12
2. DATOS DE LA EMPRESA


                    13
2. DATOS DE LA EMPRESA
            CAPITULO I
         PETICIONARIO


                    14
PETICIONARIO



       La presente Evaluación de Riesgos se ha realizado a petición de:


Empresa: CONTACTA, S.A..


Domicilio Social: c/ Tornería s/n.
                   11405 Jerez de la Frontera (Cádiz).


C.I.F.: B-11XXYYZZ


Actividad: Telemarketing.




                                                                          15
2. DATOS DE LA EMPRESA
                CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


                         16
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


        El Telemarketing, o Telemercadotecnia, consiste en "la actividad que tiene por
objetivo contactar o ser contactados por terceros ya fuera por vía telefónica, por medios
telemáticos, por aplicación de tecnología digital o por cualquier otro medio electrónico,
para la prestación, entre otros, de los siguientes servicios que se enumeran a título
enunciativo: contactos con terceros en entornos multimedia, servicios de soporte técnico a
terceros, gestión de cobros y pagos, gestión mecanizada de procesos administrativos y
de back office, información, promoción, difusión y venta de todo tipo de productos o
servicios, realización o emisión de entrevistas personalizadas, recepción y clasificación de
llamadas... “.



        El rápido crecimiento de este sector ha generado la aparición de un amplio
colectivo de trabajadores, con unas características de empleo y trabajo singulares, los
"teleoperadores”.


        Aunque el origen de esta actividad se remonta a finales del siglo XIX —1881—, su
desarrollo como sector de actividad comercial apenas cuenta en Europa con un cuarto
de siglo —en EEUU comenzó algo antes, en la década de los años 60 —. Pronto alcanzó
un notable éxito económico, primero en Reino Unido, seguido de Francia, Alemania y
países del Benelux, experimentando un espectacular desarrollo en la década de los años
90, también en Italia y España, si bien en nuestro país más tardíamente en 1999 a través
de la firma del I Convenio Colectivo del Sector de Telemarketing.



        Este sector, cada vez más amplio y heterogéneo, sigue un ritmo de trabajo
ascendente, si bien debido a la deslocalización desde 2006 existe una trayectoria des-
cendente. Asimismo, se muestra especialmente dinámico, comenzando por su propia
denominación que se encuentra en proceso de cambio.


        En este sentido, relevante es la nueva denominación asumida por la principal
Patronal del sector en España, "Contact Center". Este nuevo término abarca más
campos y tareas que realizan los trabajadores de este sector. El nuevo término parece
adaptarse mejor a las nuevas dimensiones que va tomando este sector, desvinculándose
de una idea "exclusiva" de ventas, que fue su origen. Pero esta evolución implica una mayor
exigencia para los trabajadores que, de acuerdo a las nuevas necesidades de clientes/usuarios


                                                                                          17
y al desarrollo de las nuevas tecnologías, asumen un elenco más amplio de áreas y funciones.
Sus tareas van más allá de la venta, para abarcar otras prestaciones, como procurar
una atención de calidad al cliente, por ejemplo simplemente con el fin de ofrecerle una
información más específica y compleja o proporcionándole una ayuda en el uso de
productos "ya" vendidos, como móviles o la instalación del Adsl para Internet.


       Hay que tener en cuenta que aunque este sector es de reciente creación, durante
los últimos años, ha ido ampliando sus métodos de trabajo. Con ello busca competir
con otras estrategias de marketing y publicidad en el mercado de la oferta y demanda de
productos y/o servicios, como sería la televisión y va progresando dentro de una sociedad
cada vez más globalizada, que se va acostumbrando cada vez más a acudir a los
mencionados canales de comunicación empleados en este sector. Donde los
empresarios, a menudo, sólo atienden a las necesidades de usuarios/clientes externos,
aunque sea a costa de la seguridad y salud de sus trabajadores, aprovechándose de las
precarias condiciones laborales que siguen caracterizando al sector del Telemarketing.



       Las empresas de servicios, actualmente preponderantes en la economía, han ido
promoviendo el Telemarketing, como consecuencia de la automatización de procesos, la
necesidad de optimizar los tiempos de respuesta y la eficiencia de las personas, así como la
especialización lograda en determinados ámbitos profesionales. Así, este sector es fruto de
la externalización, sistema mediante el cual las empresas contratan los servicios de otras
organizaciones para que éstas, con mayor grado de especialización, satisfagan algunos
requerimientos más concretos y con mayor efectividad. Surgen así las grandes plataformas
de atención telefónica para ahorrar costes y conseguir una mayor competitividad y rápido
desarrollo de los negocios.


       Es una de estas plataformas el objeto de nuestro estudio de riesgos.


       CONTACA, S.A. es una plataforma especializada en la atención y venta telefónica.
CONTACTA es contratada por empresas de ámbito nacional o internacional para realizar
labores de telemarketing. Cada empresa que solicita los servicios de CONTACTA puede
realizar una o más campañas, por ejemplo, una entidad financiera cliente puede contratar
una campaña que consista en la venta de tarjetas de crédito y otra que consista en la
atención de la banca telefónica.




                                                                                         18
Visto lo anterior, podemos dividir las actividades de CONTACTA en dos grandes
líneas de trabajo: emisión y recepción de llamadas.


EMISIÓN DE LLAMADAS.


       CONTACTA presta servicios de atención telefónica y comercialización de productos
a través de gestores comerciales. El servicio de asesoramiento especializado se ocupa de
las necesidades de cada proyecto y cada empresa:
   -   Gestión de campañas integrales de venta.
   -   Fidelización y recuperación de clientes.
   -   Cobros y recobros.
   -   Actualizaciones de bases de datos.
   -   Concertación de entrevistas comerciales.


RECEPCIÓN DE LLAMADAS.


       CONTACTA realiza servicios de recepción de llamadas para conseguir la máxima
satisfacción de sus clientes. La escucha activa permite a CONTACTA ofrecer en un solo
contacto atención personalizada y asesoramiento en la compra de productos o servicios:
   -   Atención    telefónica   a   clientes   de   diversas   compañías:   banca,   seguros,
       telecomunicaciones, etc.
   -   Servicios de desbordamiento de centros de llamadas.
   -   Gestión de campañas de fidelización: resolución de incidencias, tramitación de datos,
       etc.




                                                                                          19
2. DATOS DE LA EMPRESA
                       CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO


                                20
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO


       Las instalaciones de CONTACTA se ubican en un antiguo casco de bodega en
el centro de Jerez.


       La superficie total aprovechable, alargada y rectangular, es de unos 1.200
metros cuadrados. El centro de la nave alcanza alturas superiores a quince metros y
cuenta con multitud de columnas.


       Esta única planta se distribuye de la siguiente manera:


   -   A la entrada distribuidor con mostrador. En el desarrolla su trabajo el conserje.
   -   A continuación, gran sala diáfana con puestos de teleoperador.
   -   Al fondo, se ubican varios despachos de directivos, técnicos y personal
       informático.
   -   Igualmente al fondo, sala de descanso y almacén.




       Los equipos de trabajo utilizados son:

                Teléfonos.

                Ordenadores personales.

                Ordenadores portátiles.

                Impresoras

                Fax.

                Fotocopiadoras, etc.


                                                                                      21
2. DATOS DE LA EMPRESA
                       CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.


                                 22
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.


       Los puestos de trabajo que existen en CONTACTA son:


1.- Directivos.


       Personas que, por conocimiento o experiencia profesional, tienen atribuidas
funciones directivas o de responsabilidad ejecutiva, coordinadora o asesora, con
autonomía, capacidad de supervisión y responsabilidad, acordes con las funciones
asignadas.


       Se incluyen en este grupo los responsables de cada cliente.


2.- Técnicos.


       Pertenecen a este grupo las personas que para el desarrollo de sus funciones
deben tener una cualificación profesional en las técnicas propias del trabajo específico
que desarrollan.


       Se incluyen en este grupo los responsables de campaña.


3.- Técnicos en informática.


       Pertenecen a este grupo las personas que ejecutan de forma habitual las
funciones propias de sistemas y desarrollos informáticos, reuniendo la cualificación
adecuada para ello.


       Se incluyen en este grupo los analista, técnicos de sistemas, programadores y
ayudantes de sistemas.


4.- Administración y operación.


       Pertenecen a la administración las personas que utilizando los medios
operativos e informáticos, ejecutan de forma habitual las funciones propias
administrativas de la empresa.



                                                                                     23
Pertenecen a la operación las personas encargadas de realizar tareas de
operación de telemarketing, atendiendo o gestionando las llamadas, y/o actividades
administrativas,   comerciales,   relaciones    públicas,   organizativas,   etc.,   bien
individualmente o coordinando a un grupo de ellas.


       Se incluyen en este grupo los jefes administrativos, técnicos administrativos,
oficiales, auxiliares administrativos, los responsables de servicio, supervisores,
coordinadores, gestores y teleoperadores/operadores en cualquiera de sus grados.


5.- Servicios generales.


       Pertenecen a este grupo aquellas personas que, sin necesidad de ninguna
cualificación profesional, ni conocimientos especializados de ningún tipo, salvo los que
se adquieran por el mero desarrollo de su trabajo, se dedican a las más variadas
funciones de servicio auxilio de la actividad general de la empresa.


       Se incluyen en este grupo, conserjes, ordenanzas, guardas y personal de
limpieza.




                                                                                      24
3. SEGURIDAD E HIGIENE



                    25
3. SEGURIDAD E HIGIENE
                        CAPITULO I
METODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE
               SEGURIDAD E HIGIENE




                                 26
METODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE
                          SEGURIDAD E HIGIENE


       Para cumplir los aspectos legales relacionados con la Evaluación de Riesgos
hemos desarrollado un procedimiento y metodología de trabajo basado en los métodos
propuestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.).


       Dicho procedimiento consta de las siguientes etapas:


1ª.- Recogida de datos.
2ª.- Identificación general de los riesgos detectados.
3ª.- Estimación y valoración del riesgo.
4ª.- Propuesta de medidas preventivas.


1ª.- Recogida de datos.


       La Evaluación de Riesgos Laborales se inicia con la recopilación de datos
relativos a las condiciones de seguridad y salud en la empresa. Esta recogida de datos
constituye un aspecto primordial dentro de la evaluación ya que permite recabar la
información necesaria para poder conocer las diferentes características relacionadas
con las condiciones de trabajo existentes en los distintos puestos de trabajo.


       Para realizar este proceso de recogida de datos se ha procedido a inspeccionar
el centro de trabajo analizando los puestos de trabajo que se desarrollan y los equipos
e instalaciones utilizados.


2ª.- Identificación general de los riesgos detectados.


       Una vez recabados los datos relevantes sobre los puestos y lugares de trabajo,
se procede a la identificación de los posibles peligros a los que están expuestos los
trabajadores.


       En función de estos peligros, se determinan los riesgos presentes en el centro

                                                                                     26
de trabajo.


3ª.- Estimación y valoración del riesgo.


       Tras la identificación de los riesgos, la siguiente etapa comprende la estimación
y valoración de cada uno de los riesgos identificados, emitiendo un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo en cuestión.


       El I.N.S.H.T. establece un método simple para estimar los niveles de riesgo de
acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Para cada
riesgo detectado en cada uno de los “puestos de trabajo” se tiene que realizar una
valoración:


1.- Probabilidad de que ocurra el daño:


       -      ALTA: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
       -      MEDIA: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
       -      BAJA: el daño ocurrirá raras veces.


2.- Severidad del daño:


       -      Ligeramente dañino: daños superficiales (cortes y contusiones pequeñas,
              irritaciones en los ojos, dolor de cabeza, etc.)
       -      Dañino:   llagas,   quemaduras,       conmociones,       esguinces    importantes,
              fracturas menores, dermatitis, asma, etc.
       -      Extremadamente dañino: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
              lesiones múltiples….


       De acuerdo con las variables anteriores, la valoración se deduce de forma
automática según la siguiente tabla:


                                      CONSECUENCIAS
                                     LIGERAMENTE                             EXTREMADAMENTE
                                                            DAÑINO
                                         DAÑINO                                    DAÑINO
PROBALIDAD              BAJA            Riesgo Trivial   Riesgo Tolerable      Riesgo Moderado
                        MEDIA         Riesgo Tolerable   Riesgo Moderado       Riesgo Importante
                        ALTA          Riesgo Moderado    Riesgo Importante     Riesgo Intolerable




                                                                                                    27
4ª.- Propuesta de medidas preventivas.


       Una vez evaluado el riesgo, el I.N.S.H.T. muestra un criterio sugerido como
punto de partida para la toma de decisión. También indica que los esfuerzos precisos
para el control del los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de
control.


      Riesgo                                       Acción y Temporización
   Riesgo Trivial    No se requiere acción específica
                     No se necesita mejorar la actividad preventiva, sin embargo, se deben considerara
                     soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
 Riesgo Tolerable
                     Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las
                     medidas de control
                     Se deben hacer esfuerzos para disminuir el riesgo, determinando inversiones precisas.
                     Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.
 Riesgo Moderado     Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se
                     precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad del
                     daño como base para determinar la necesidad de mejorar las medidas de control.
                     No debe comenzarse el trabajo hasta que no se haya reducido el riesgo. Puede que se
                     precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Riesgo Importante
                     Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe remediarse en
                     problema en tiempos mínimos.
                     No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
Riesgo Intolerable
                     posible reducirlo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.




       Cuando el resultado de la Evaluación anterior ponga de manifiesto situaciones
de riesgo, la empresa tiene que organizar la actividad preventiva a través de la
Planificación de las acciones correctoras a emprender con objeto de eliminar, controlar
y reducir dichos riesgos, estableciendo un orden de prioridades en función de su
magnitud y del número de trabajadores expuestos a los mismos.


       La empresa tiene la obligación de nombrar a una persona responsable de
ejecutar, directa o indirectamente, dichas acciones, así como otra persona
responsable de comprobar que en realidad dichas acciones se van ejecutando,
además de marcar los plazos previstos de ejecución de cada una de las medidas
propuestas en la Evaluación de Riesgos Laborales.




                                                                                                        28
3. SEGURIDAD E HIGIENE
                             CAPITULO II
    IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES
IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES

                                      29
1. Caídas de personas a distinto nivel.
   Incluye tanto las caídas desde alturas como en profundidades.
2. Caídas de personas al mismo nivel.
   Incluye caídas en lugares de tránsito o superficies de trabajo y caídas sobre o contra objetos.
3. Caídas de objetos por desplome.
4. Caída de objetos por manipulación.
   Abarca las caídas de materiales sobre un trabajador, siempre que el accidentado sea la misma
   persona a la que se le cae el objeto que está manipulando.
5. Caída de objetos desprendidos.
   Caídas de herramientas, materiales, etc. sobre un trabajador siempre que éste no lo estuviera
   manipulando.
6. Pisadas sobre objetos.
   Incluyen los accidentes que dan lugar a lesiones como consecuencia de pisadas sobre objetos
   punzantes.
7. Goles contra objetos inmóviles.
   Considera al trabajador como una parte dinámica, es decir, que interviene de una manera activa
   y directa golpeándose contra un objeto que no estaba en movimiento.
8. Golpes y contactos con elementos móviles de las máquinas.
   El trabajador recibe golpes ocasionados por elementos móviles de las máquinas e instalaciones.
   No se incluyen atropamientos.
9. Golpes y contactos con objetos y herramientas.
   El trabajador se lesiona con un objeto o herramienta movido por fuerza distinta a la gravedad.
10. Proyecciones de fragmentos o partículas.
   Abarca los accidentes debidos a la proyección sobre el trabajador de partículas o fragmentos
   voladores procedentes de máquinas o herramientas.
11. Atrapamientos entre o por objetos.
   Entre piezas de máquinas, diversos materiales, etc.
12. Atrapamiento por vuelco de máquinas.
13. Sobreesfuerzos.
14. Exposición a temperaturas extremas.
   Accidentes causados por alteraciones fisiológicas al encontrarse los trabajadores en un ambiente
   excesivamente frío o caliente.
15. Contactos térmicos.
   Accidentes debidos a las temperaturas externas que tienen los objetos que entran en contacto
   con cualquier parte del cuerpo del trabajador.
16. Contactos eléctricos.
   Incluimos todos los accidentes cuya causa sea la electricidad.


17. Exposición a sustancias nocivas/tóxicas.
18. Exposición a sustancias cáusticas o corrosivas.


                                                                                                     30
19. Exposición a radiaciones.
   Se incluyen tanto las ionizantes como las no ionizantes.
20. Explosiones.
   Acciones que dan lugar a lesiones causadas por la onda expansiva o por sus efectos
   secundarios.
21. Incendios.
   Accidentes causados por los efectos del fuego o de sus consecuencias.
22. Causados por seres vivos.
   Se incluyen los accidentes causados directamente por personas o animales.
23. Atropellos, golpes y choques contra vehículos.
24. Accidentes de tráfico.
25. Causas naturales.
   Se incluyen los accidentes ocurridos en el centro de trabajo que no son consecuencia del propio
   trabajo sino que son debidos a causas naturales (por ejemplo, el infarto de miocardio)
26. Otros.
   Cualquier otra forma de accidente no incluida en las líneas anteriores.




                                                                                                31
3. SEGURIDAD E HIGIENE
                                  CAPITULO III
EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE




                                            32
IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS LABORALES



Empresa: CONTACTA, S.L.                                                                                                                       Inicial                                        X
                                                                                                       Tipo de Evaluación
Actividad: TELEMARKETING                                                                                                                      Periódica

                                                                      RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
                                                                      Códigos de los riesgos identificados.
 1       2      3       4      5          6   7      8   9       10     11      12      13        14       15    16     17   18       19      20        21      22    23      24        25   26
 X       X                                    X          X                                                       X      X                               X




                                                                               Denominación de los riesgos
1.- Caída de personas a distinto nivel.                          10.- Proyecciones de fragmentos o partículas.                    20.- Explosiones.
2.- Caída de personas al mismo nivel.                            11.- Atrapamientos por y entre objetos.                          21.- Incendios.
3.- Caída de objetos por desplome.                               12.- Atrapamientos por vuelcos de máquinas.                      22.- Causados por seres vivos.
4.- Caída de objetos por manipulación.                           13.- Sobreesfuerzos.                                             23.- Atropellos, golpes y choques contra vehículos.
5.- Caída de objetos desprendidos.                               14.- Exposición a temperaturas extremas.                         24.- Accidentes de tráfico.
6.- Pisadas sobre objetos.                                       15.- Contactos térmicos.                                         25.- Causas naturales.
7.- Golpes contra objetos inmóviles.                             16.- Contactos eléctricos.                                       26. – Otras causas.
8.- Golpes y contactos con elementos móviles de la maquinaria.   17.- Exposición a sustancias nocivas/tóxicas.
9.- Golpes y contactos con objetos o herramientas.               18.- Exposición a sustancias cáusticas o corrosivas.
                                                                 19.- Exposición a radiaciones.
                                                                             EVALUACIÓN DE RIESGOS




                                                                                                                                                                                             33
Empresa: CONTACTA, S.A.                                                                                    Evaluación
Zona afectada: Todas                                                                             Inicial   X      Periódica
Puesto de trabajo: Todos                                                                         Fecha Ev.       11/07/2009
Personal afectado: adjuntar relación nominal                                                     Fecha Última Ev.
                                                         Probabilidad        Consecuencias       Estimación del Riesgo
                   Peligro Identificado
                                                     B        M         A   LD    D     ED   T    To       M        I         In
1.- Caída de personas a distinto nivel               X                            X               X
2.- Caída de personas al mismo nivel                 X                      X                X
9.- Golpes y contactos con objetos o herramientas.   X                            X                X
16.- Contactos eléctricos                            X                            X                X
17.- Exposición a sustancias tóxicas/nocivas         X                            X                X
21.- Incendios                                                X                   X                          X




                                                                                                                              34
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                   Fecha Evaluación:
                                                                            11/07/2009

Riesgo:       1. Caídas de personas a distinto nivel
Causa del riesgo:
Uso inadecuado de escaleras de mano.

Método de Evaluación:                I.N.S.H.T          Estimación:            TOLERABLE
Medidas Preventivas:

      Formar e informar al trabajador sobre riesgo y medida preventiva:

             Antes de utilizar escaleras de mano, comprobar que están en correcto estado (tirantes
              de seguridad, dispositivos de apoyo antideslizante en la parte inferior…).

             No intentar alcanzar objetos alejados de la escalera. Bajar de la escalera, desplazarla
              y volver a subir.

             No trabajar en los últimos peldaños ni manejar pesos elevados. Procurar siempre
              mantener al menos una mano libre para poder sujetarse.

             No utilizar sillas, mesas o papeleras como “escaleras”.




                                                       ¡NO!

                                                                                                35
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                Fecha Evaluación:
                                                                         11/07/2009

Riesgo:       1. Caídas de personas a distinto nivel
Causa del riesgo:
Accidentes con sillas

Método de Evaluación:                I.N.S.H.T         Estimación:          TOLERABLE
Medidas Preventivas:

       Las sillas giratorias sobre ruedas deben tener 5 brazos cortos en lugar de cuatro
        patas más largas (para evitar tropezones), así como cierta resistencia a la
        rodadura “en vacío” para evitar desplazamientos.


       Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:
             No balancearse en la silla.
             No sentarse demasiado cerca del borde delantero.
             No inclinarse lateralmente.
              No dormirse en la silla




                                   Modelo de silla ergonómica




                                                                                            36
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                Fecha Evaluación:
                                                                         11/07/2009

Riesgo:     2. Caídas de personas al mismo nivel
Causa del riesgo:
Falta de orden y/o Limpieza

Método de Evaluación:              I.N.S.H.T           Estimación:          TRIVAL
Medidas Preventivas:

       Mantener orden y limpieza.


       Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva.
           Evitar las prisas exageradas.
           No distraerse.
           Retirar los obstáculos que dificulten el paso (cables, cajones abiertos, etc.)
           Respetar las señales de advertencia de suelo mojado




                                                                                             37
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                   Fecha Evaluación:
                                                                            11/07/2009

Riesgo:       9. Golpes y contactos con objetos (estanterías, armarios, archivadores)
Causa del riesgo:
Falta de orden y/o limpieza

Método de Evaluación:                I.N.S.H.T            Estimación:          TOLERABLE
Medidas Preventivas:

      Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:
             Si un armario comienza a volcarse, no intentar pararlo. Apartarse lo más rápidamente
              posible, de su línea de caída.
             Si un armario se tambalea, avisar al personal de mantenimiento.
             Llenar los cajones de abajo a arriba, y de atrás hacia delante. Los elementos más
              pesados se colocarán siempre en los cajones inferiores.
             Evitar colocar sobre los armarios objetos susceptibles de caerse.
             Cerrar cada cajón (especialmente los telescópicos) después de utilizarlo, y siempre
              antes de abrir el siguiente, para evitar entorpecerla circulación.




                                                           ¡NO!




                                                                                            38
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                 Fecha Evaluación:
                                                                          11/07/2009

Riesgo:       9. Golpes y contactos con objetos (material cortante o punzante)
Causa del riesgo:
Falta de orden y/o limpieza

Método de Evaluación:               I.N.S.H.T           Estimación:          TOLERABLE
Medidas Preventivas:

      Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:


             Guardar tijeras, cutter, etc. en los cajones y NUNCA encima de los armarios (pueden
              caer y pincharnos).
             Guardar los objetos cortantes o punzantes tan pronto como se terminen de utilizar.
             Mantener los cajones cerrados.
             Nunca se deben tirar a la papelera vidrios rotos o materiales cortantes.




                                                                                              39
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                  Fecha Evaluación:
                                                                           11/07/2009

Riesgo:       16. Contactos eléctricos
Causa del riesgo:
Uso inadecuado de enchufes y equipos.

Método de Evaluación:                I.N.S.H.T           Estimación:          TOLERABLE
Medidas Preventivas:

      Realizar revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas por personal debidamente
       autorizado.


      Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:
             Utilizar siempre bases de enchufe con toma de tierra. No usar conexiones intermedias
              (“ladrones”), que no garanticen la continuidad de la toma de tierra.
             Nunca desconectar los aparatos tirando del cable.
             No utilizar cables deteriorados o cajas de enchufe rotas.
             Nunca manipular o intentar reparar objetos o instalaciones eléctricas. Sólo debe
              hacerlo personal especializado.




                                                                 ¡NO!




                                                                                            40
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                              Fecha Evaluación:
                                                                       11/07/2009

Riesgo:    17. Contacto con sustancias nocivas
Causa del riesgo:
Uso de filtros de a/a sin correcto mantenimiento

Método de Evaluación:             I.N.S.H.T          Estimación:          TOLERABLE
Medidas Preventivas:


      Limpieza y mantenimiento de filtros de a/a.
      Limpieza de conducciones de a/a.
      Realizar de forma periódica la limpieza y revisión de los sistemas de ventilación por
       personal autorizado.




                                                                                       41
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Localización: Todas las instalaciones                                  Fecha Evaluación:
                                                                           11/07/2009

Riesgo:       21. Incendios
Causa del riesgo:
Causas fortuitas (electricidad estática, corriente eléctrica…) o causas humanas
(imprudencias,fata de orden y limpieza…)


Método de Evaluación:                 I.N.S.H.T          Estimación:          TOLERABLE
Medidas Preventivas:

      Realizar revisiones periódicas de los sistemas de extinción de incendios.
      Mantener siempre el orden y la limpieza.
      Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:


             No sobrecargar los enchufes. Si se utilizan regletas o alargaderas, para conectar
              diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consultar previamente a
              personal cualificado.
             Los espacios ocultos son peligrosos: no acumular materiales en los rincones, debajo
              de las estanterías, detrás de las puertas, etc.
             No acercar focos de calor a materiales combustibles
             No depositar vasos con líquido sobre ordenadores, impresoras u otros aparatos
              eléctricos.
             Inspeccionar el lugar de trabajo al final de la jornada laboral; si es posible,
              desconectar los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.
             Si se detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra
              incendios, comunicarlo al responsable de la oficina.
             No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como
              la señalización y el acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc.
             Identificar los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación.
             A pesar de que está prohibido fumar en los lugares de trabajo, mucha gente sigue
              haciéndolo con lo cual: no se debe fumar donde pueda resultar peligroso (sala de
              ordenadores, archivos, almacenes o ascensores) y, en cualquier caso, se deben
              utilizar los ceniceros, asegurándose que no queda ninguna colilla encendida. No tirar
              nunca la ceniza en las papeleras




                                                                                                 42
3. SEGURIDAD E HIGIENE
                               CAPITULO IV
  PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA


                                           43
OBJETO DE LA PLANIFICACION.


       El objeto de la planificación de la actividad preventiva es, según el Reglamento
de los Servicios de Prevención, el establecimiento de las actuaciones prevenidas
dentro de la empresa con en fin de eliminar o controlar y reducir los riesgos que hayan
sido puestos de manifiesto como resultado de la Evaluación Inicial de Riesgos.


       Esta planificación de la actividad preventiva deberá realizarse conforme a un
orden de prioridades que estará en función de la magnitud de dichos riesgos y del
número de trabajadores expuestos.


       Asimismo, de acuerdo con el artículo 8 del Reglamento citado, en la
planificación de la actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia de
disposiciones legales existentes en relación con los riesgos y, por supuesto, los
principios de acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/95 de
Prevención de Riesgos Laborales.


PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.


       La planificación de la actividad preventiva se inicia a partir de los resultados
obtenidos en la Evaluación Inicial de Riesgos, y una vez que se conocen los riesgos
existentes y las propuestas de medidas preventivas para cada uno de ellos. El proceso
que se sigue en la Planificación se puede resumir en las siguientes etapas:


1.- ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS.


       En el establecimiento de medidas preventivas concretas se tendrán en
consideración todas aquellas propuestas en la propia Evaluación Inicial. Estas
medidas se valorarán con el fin de adoptar las más adecuadas, teniendo en cuenta
principalmente: La magnitud del riesgo, la necesidad de cumplir disposiciones legales,
los recursos técnicos y humanos necesarios para implantarlas y la viabilidad
económica de las mismas.


       Además de estas medidas, también son objeto de integración en la



                                                                                    44
Planificación de la actividad preventiva los siguientes aspectos:


        -   Vigilancia médica de la salud de los trabajadores.
        -   Las medidas de emergencia.
        -   La formación e información adecuada a los trabajadores.
        -   Coordinación de todo lo anterior.
        -   Inspecciones, revisiones y mantenimientos de los equipos de trabajo,
            instalaciones y medios de transportes existentes en os centros de trabajo
            de la empresa.


2.- PROGRAMACIÓN.


       Una vez sentados los criterios para la elección de las medidas preventivas tras
la preceptiva consulta y participación de los representantes de los trabajadores en
materia de seguridad y salud, es necesario establecer un orden de prioridades y
plazos de actuación para establecer las medidas preventivas en un periodo
determinado de tiempo.


3.- IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.


       Una vez establecido el programa de actuaciones y los plazos en las que se han
de efectuar, se procede en cada caso a la implantación y puesta en práctica de las
mismas en los términos citados en la citada programación.


4.-SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.


       Se llevará acabo un seguimiento periódico con el fin de verificar el
cumplimiento del programa establecido y conocer la eficacia de las medidas
implantadas, siempre en busca de la mejora de las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo.


       En función de las características de la empresa, los lugares de trabajo, las
actividades desarrolladas u otras circunstancias que se vayan detectando durante el
seguimiento, se podrá poner de manifiesto la necesidad de acometer otras
actuaciones de carácter preventivo no contempladas en la planificación.




                                                                                   45
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
Empresa: CONTACTA, S.L.
Zona de trabajo afectada: TODAS LAS ZONAS
Puesto de trabajo: TODOS LOS PUESTOS
                                                                                                                                              Verificación
Riesgo                   Identificación                              Acción Requerida                Responsable    Plazo de ejecución
                                                                                                                                            (fecha y firma)
          Caída de personas a distinto nivel                                                                            Al inicio de los
   1                                                     Formación e información al trabajador     D. XXXX YYYY
         (escaleras de mano)                                                                                         trabajos y periódica

                                                         Formación e información al trabajador    D. XXXX YYYY          Al inicio de los
          Caída de personas a distinto nivel                                                                         trabajos y periódica
   1
         (accidentes con sillas)
                                                         Sustitución de sillas que no cumplan con la D. XXXX YYYY        3 MESES
                                                         normativa vigente.
                                                         Mantener orden y limpieza                D. XXXX YYYY        PERMANENTE
   2     Caída de personas al mismo nivel
                                                                                                                        Al inicio de los
                                                         Formación e información al trabajador    D. XXXX YYYY       trabajos y periódica
                                                         Mantener orden y limpieza                D. XXXX YYYY        PERMANENTE
         Golpes y contactos con objetos o herramientas
   9
         (estanterías, armarios, archivadores)                                                                          Al inicio de los
                                                         Formación e información al trabajador    D. XXXX YYYY       trabajos y periódica
                                                         Mantener orden y limpieza                D. XXXX YYYY        PERMANENTE
         Golpes y contactos con objetos o herramientas
   9
         (material cortante o punzante)                                                                                 Al inicio de los
                                                         Formación e información al trabajador    D. XXXX YYYY       trabajos y periódica



Evaluación realizada por:                                            Firma:MMMMMMMMM                                Fecha: 11/07/2009
Plan de acción realizado por:                                        Firma:                                         Fecha: 11/07/2009




                                                                                                                                                          46
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 11/07/2010



                                      PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
Empresa: CONTACTA, S.L.
Zona de trabajo afectada: TODAS LAS ZONAS
Puesto de trabajo: TODOS LOS PUESTOS
                                                                                                                                 Verificación
Riesgo               Identificación                 Acción Requerida                 Responsable    Plazo de ejecución
                                                                                                                               (fecha y firma)
                                        Revisiones de las instalaciones           D. XXXX YYYY          PERIÓDICA
  16     Contactos eléctricos
                                                                                                   Al inicio de los trabajos
                                        Formación e información al trabajador     D. XXXX YYYY            y periódica
         Exposición a sustancias
  17                                    Revisión de los sistemas de ventilación   D. XXXX YYYY          PERIÓDICA
         tóxicas/nocivas
                                        Revisión de los sistemas de extinción deD. XXXX YYYY            PERIÓDICA
                                        incendios
  21     Incendios
                                                                                                   Al inicio de los trabajos
                                        Formación e información al trabajador     D. XXXX YYYY            y periódica




Evaluación realizada por:                                  Firma:MMMMMMMMM                           Fecha: 11/07/2009




                                                                                                                                             47
Plan de acción realizado por:          Firma:   Fecha: 11/07/2009
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 11/07/2010




                                                                    48
4. ERGONOMÍA


          49
4. ERGONOMIA
                    CAPITULO I
METODO DE EVALUCIÓN DE RIESGOS
                 ERGONÓMICOS


                            50
METODO DE EVALUCIÓN DE RIESGOS
                                 ERGONÓMICOS

        La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se
lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se trata
de un conjunto de técnicas cuyo objetivo es adecuar el puesto de trabajo a la persona
que lo realiza, y estudia:


              1. Los puestos de trabajo y su diseño
              2. Los procesos de trabajo
              3. Los equipos de trabajo sobre la base de las características de los
                 trabajadores.


        La ergonomía se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el puesto de
trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la
eficiencia.


        La adecuación de los puestos de trabajo a las personas conlleva beneficios
para el trabajador en forma de mejores condiciones laborales, más sanas y seguras y
beneficios para el centro educativo, en forma de mejora de la calidad de la enseñanza.


        La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas
condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,
como iluminación, ruido, temperatura,      diseño del lugar en que se trabaja, de los
asientos y el puesto de trabajo.


        En la empresa estudiada los aspectos básicos a tener en cuenta desde el
punto de vista de la ergonomía son los siguientes:
    •   El Puesto de trabajo.
    •   Instrumentos de trabajo.
    •   El Medio ambiente.




                                                                                      51
4. ERGONOMIA
  CAPITULO II


           52
EVALUCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS


           EVALUCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS


EL PUESTO DE TRABAJO

        Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores
realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y, en especial, cuando nos referimos
a teleoperadores, ya que el número de personas es mayor que en una oficina convencional.
Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
    o   3 metros de altura desde el piso hasta el techo.
    o   2 m2 de superficie libre por trabajador.
    o   10 m3, no ocupados, por trabajador.


        Una vez descritas las características de las actividades y tareas del puesto de trabajo
de teleoperador en las páginas anteriores, es conveniente centrarse en dos factores por su
incidencia en el confort/disconfort con el que se realiza la tarea. Estos factores son las
dimensiones del puesto y la postura de trabajo.


a) Dimensiones del puesto


        El puesto de trabajo debe ser diseñado a partir de la talla media de la población
laboral, teniendo en cuenta a las personas de más estatura, para adecuar las dimensiones
del espacio debajo de la mesa, y a las de una menor, para acotar las dimensiones de
alcance en plano horizontal. Son por tanto tres los puntos clave a estudiar:


        a.1) Espacio para las piernas




                                                                                            53
a.2) Alcance óptimo del área de trabajo




       En los trabajos en plano horizontal, como es el que realizan los teleoperadores, las
medidas idóneas son:


                HOMBRES          MUJERES
                  65 cm           55 cm          Alcance de brazo
                  45 cm           35 cm          Área de trabajo sobre una mesa

       a.3.) Altura del plano de trabajo


       En posición sentada se considera una altura satisfactoria aquella que permite
mantener el brazo en posición horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo.


                HOMBRES          MUJERES
                  68 cm           65 cm          Trabajo de mecanografía
                  77 cm           74 cm          Trabajo de lectura/escritura



b) Postura de trabajo


       Es necesario partir de que el ser humano realiza movimientos naturales y adopta


                                                                                        54
diferentes posturas en cualquier actividad. Los trabajadores de un centro de llamadas, por el
mero hecho de realizar su tarea sentados, no evitan esos movimientos. Aunque todos los
estudios sobre puestos de trabajo coinciden en que la postura de mayor confort es la
sentada, generalmente después de un tiempo también llega a resultar incómoda. A partir de
ese momento el trabajador comienza a adoptar “malas posturas” que en muchos casos son
contraproducentes para su salud, aunque perciba una sensación de relax. Cuando se
adoptan con frecuencia es porque el puesto de trabajo no está adaptado a ese trabajador y
sus dimensiones antropométricas, o bien por una deficiente organización del trabajo,
generalmente jornadas prolongadas.


        El mantenimiento continuado de la posición sentada deriva en problemas de espalda.
Para evitarlo además de la realización de pausas establecidas, el equipamiento básico del
puesto -mesa, silla, reposapiés- será ergonómico.


              EVALUCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE CONTACTA.


        Los puestos están diseñados cumpliendo con las exigencias ergonómicas.


                                   RECOMENDACIONES


        El estiramiento de cuello y brazos relaja tensiones. Los ejercicios se pueden realizar
en el propio puesto de trabajo, así como durante los descansos. Un aviso puede aparecer en
la pantalla de vez en cuando, recordando al trabajador la conveniencia de desarrollar estos
ejercicios.


INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE UN TELEOPERADOR

        Los instrumentos de trabajo de un teleoperador son: el teléfono (auriculares y
micrófono) y la pantalla de visualización de datos. Otros elementos que configuran el equipo
del puesto de trabajo de teleoperador son: el teclado, el ratón, la mesa, la silla y el
reposapiés.


a) Teléfono (auriculares y micrófono)


        Los auriculares son el elemento por medio del cual el operador recibe la llamada;
pueden ser de un solo auricular o de dos. El micrófono es el elemento por el cual el
operador responde al cliente. Su posición correcta es frente a la boca del trabajador, para así


                                                                                            55
evitar ruidos de retorno, tanto para el cliente como para él mismo.




                                    RECOMENDACIONES


-   El trabajador lleva puestos los articulares durante todo su turno, por ello es importante
    que sean completamente ajustables para proporcionar un confort adecuado.
-   Deben estar provistos de un control de volumen, que los operadores regularán a su
    conveniencia.
-   El uso de los auriculares debe ser individual, pero si por alguna razón los operadores
    tienen que compartirlos, la empresa debe distribuir almohadillas nuevas para cambiarlas
    después del uso de otro compañero.
-   Los auriculares deben ser revisados regularmente y reparados o reemplazados ante
    cualquier anomalía.
-   Al igual que los auriculares, el uso del micrófono tiene que ser individual y en caso
    contrario, se debe cambiar el tubo cada vez que lo use una persona diferente.
-   Mantener revisiones auditivas periódicas.
-   Informar a los operadores de los potenciales riesgos para el oído.
-   Asegurar un stock suficiente de almohadillas y tubos de repuesto, nuevos o esterilizados.


b) La pantalla de visualización de datos


        Esta denominación hace referencia a cualquier pantalla en la que se representen
textos, números, gráficos, imágenes, etc. En CONTACTA se utilizan ordenadores de
“sobremesa”. Una pantalla de visualización de datos (PVD) debe reunir los siguientes
requisitos:


        1.- La pantalla tiene que ser posible inclinarla, girarla y balancearla.
        2.- La imagen se puede presentar en polaridad positiva (caracteres oscuros sobre
fondo claro) o negativa (caracteres brillantes sobre fondo oscuro). En el primer caso los
reflejos son menos perceptibles.
        3.-Representación de la información: los caracteres alfanuméricos deben estar bien
definidos y claramente configurados.
        4.- Luminosidad: debe ser ajustable el brillo y el contraste.
        5.- Estabilidad de la imagen: sin parpadeos, oscilaciones o centelleos.


                                                                                           56
6.- Reflejos en pantalla: todas las pantallas deben ser antirreflejo.
        7.- Pantalla en color: el rojo y azul no deben ser presentados simultáneamente en
pantalla, por los grandes esfuerzos de acomodación que sufre el ojo.




        El uso habitual de PVD produce los siguientes riesgos:


Fatiga visual: es el principal riesgo asociado al trabajo con pantalla de visualización de datos
(PVD). Los síntomas principales que sufren estos trabajadores son: ojos irritados o cansados,
visión borrosa, etc. La fatiga visual viene dada por la permanencia prolongada delante de una
pantalla. Si bien no es motivo suficiente, sí necesario. La causa principal por la que se
produce es la deficiente calidad de las pantallas; escasa definición de la imagen, existencia
de reflejos y parpadeos.


Medidas Preventivas:


◗ Seleccionar una pantalla de buena calidad.
◗ Utilizar los controles de brillo y contraste para alcanzar mayor confort.
◗ Ajustar el tamaño de los caracteres de los textos para facilitar la lectura.
◗ Colocar la pantalla a más de 25 centímetros de los ojos, la lectura será más confortable.
◗ Orientar la pantalla de manera que evite reflejos de la iluminación del ambiente.
◗ Situar el puesto en paralelo a la ventana.
◗ Mantener siempre limpia la pantalla.
◗ Realizar ejercicios de relajación de la vista.
◗ Hacer pausas contemplando escenas lejanas.


Trastornos musculoesqueléticos: son molestias leves, en un principio, que se pueden ir
agravando hasta generar una patología. Los trabajos ante pantallas obligan a mantener
posturas estáticas de manera prolongada. Estas facilitan la aparición de molestias en la
espalda, fundamentalmente en la zona lumbar, cervical y mano/muñeca. Si bien esto no es
causa suficiente, sí necesaria. Los factores que, sumados a la permanencia prolongada en
una postura estática, contribuyen a la aparición de molestias musculoesqueléticas son: la
adopción de malas posturas, los movimientos repetitivos de dedos, inclinación de la cabeza o
del tronco hacia la pantalla, etc.


Medidas Preventivas:



                                                                                              57
◗ Sentarse de forma que la espalda se apoye en el respaldo del asiento.
◗ Regular y ajustar la altura del respaldo de la silla.
◗ Inclinar hacia atrás el respaldo de vez en cuando para relajar la tensión de la espalda.
◗ Ajustar la altura del asiento para que los codos estén a la altura del plano de trabajo.
◗ Utilizar reposapiés.
◗ Utilizar teclado con reposamanos.
◗ Utilizar un ratón ergonómico.
◗ Apoyar el antebrazo en la mesa para accionar el ratón.
◗ Colocar el monitor dentro de un ángulo de 120º en el plano horizontal.
◗ Relajar la tensión muscular con estiramientos.


Fatiga mental: este término hace alusión a una disminución de la eficiencia funcional mental.
Se manifiesta por una relación negativa entre el esfuerzo empleado y el resultado obtenido.
Se detecta, por ejemplo, por la cantidad de errores cometidos en la tarea realizada. Se puede
presentar como una alteración temporal provocada por una intensidad coyuntural del trabajo,
o por el contrario que se manifieste de manera duradera. En este caso va a afectar no sólo a
la salud del trabajador sino también a otros aspectos psicológicos, como la motivación;
laborales, como el absentismo; y sociales, como la relación con otros compañeros,
familiares, amigos, etc.


Medidas Preventivas:


◗ Mejorar las condiciones de trabajo (ambientales, de equipamiento, distribución del tiempo
de trabajo, etc.)
◗ Mejorar el contenido del puesto de trabajo (reformular el contenido del puesto de trabajo
para dotarlo de tareas con significado para la persona que las realiza).
◗ Estrategias individuales (mantener un buen clima laboral, realizar pausas de relajación).




                                     RECOMENDACIONES


        Cuando un operador se conecte, puede aparecer en pantalla un breve listado o
check-list, para promover o invitar a que los trabajadores realicen con tiempo suficiente los
ajustes oportunos en su equipo.




                                                                                              58
c) Otros elementos del puesto de trabajo de un teleoperador


       El teclado consiste en un conjunto ordenado de teclas de una máquina. Es uno de
los elementos de lo que se conoce como el conjunto pantalla de visualización de datos,
porque anteriormente se encontraba unido al monitor.


       La forma del teclado, su altura e inclinación pueden propiciar la adopción de posturas
incorrectas; la consecuencia será la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los
dedos y las muñecas.


                                    RECOMENDACIONES


       La primera medida a tener en cuenta debe ser la colocación correcta del teclado para
que el usuario a su vez adopte posturas adecuadas.


       El resto de las medidas competen al fabricante, entre las que se pueden destacar:
-   La inclinación del teclado estará comprendida entre 0 y 25º respecto al plano horizontal,
    encontrándose la inclinación idónea entre 5 y 15.º
-   La superficie de las teclas no tendrá aristas agudas.
-   La superficie no será reflectante.
-   Las teclas estarán diseñadas para ser pulsadas con facilidad serán cóncavas y mates,
    con dimensiones de 12-15 mm.
-   Si el teclado incluye un soporte para las manos, la profundidad del mismo debe ser al
    menos de 10 cm.
-   Cuando éste no es “extensible”, se debe dejar un espacio en la mesa, de al menos 10
    cm, entre usuario y teclado.


       El ratón es un dispositivo periférico del ordenador que rueda sobre una plantilla y
cuyos movimientos son reproducidos por un cursor en la pantalla del monitor, permitiendo
introducir y ejecutar órdenes en los programas.


       Es un instrumento de utilización continua en un trabajo de teleoperador. Para evitar
problemas en los dedos es necesario que esté diseñado ergonómicamente, es decir
adaptado a la anatomía de la mano.


                                                                                           59
RECOMENDACIONES


-   Es conveniente que en la mesa de trabajo exista suficiente espacio para que el
    trabajador pueda apoyar el antebrazo cuando acciona el ratón.
-   Se recomienda el uso de ratón inalámbrico porque facilita el movimiento.
-   El ratón debe ser redondeado, sin aristas ni esquinas.
-   La fuerza requerida para el accionamiento de los pulsadores no debe ser excesiva,
    evitando la fatiga en los dedos.
-   El tamaño debe corresponder al 5 percentil de la población.


        La mesa es el soporte principal de trabajo, por tanto va a ser el punto de referencia
sobre el que se adaptan el resto de los elementos. Debe tener dimensiones suficientes, y un
espacio habilitado para los miembros inferiores. Debido a que no todas las mesas son
regulables, los usuarios adoptan posturas que pueden perjudicar su salud.


                                         RECOMENDACIONES


-             Las dimensiones de la mesa deben permitir una colocación de la pantalla, el
    teclado, el ratón, los documentos y otros materiales necesarios para el desarrollo del
    trabajo, de manera holgada.
-             La superficie tendrá un color mate para evitar brillos y reflejos.
-             Que el color del mobiliario sea claro, preferiblemente, para evitar la absorción de
    la luz.
-             El diseño de la mesa debe evitar aristas y recovecos para prevenir los golpes y
    la acumulación de suciedad.
-             Las dimensiones de la mesa serán suficientes para que el trabajador pueda
    alojar cómodamente las piernas, cambiar de postura y realizar estiramientos de
    relajación.


               La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.
               El espesor no excederá de 30 mm.
               Si la altura es fija, será aproximadamente de 700 mm.
               Si la altura es regulable, la amplitud de regulación será de 65 a 77 cm.




                                                                                              60
La silla se trata de un asiento con respaldo para una sola persona y, por lo general,
esta silla de trabajo, tiene cinco ruedas. El teleoperador desarrolla su actividad en posición
sentada durante la totalidad del tiempo de trabajo. Por lo tanto, las características de la silla
adquieren una notable importancia. Una mala postura y un asiento no ergonómico derivan en
problemas de espalda para el trabajador.
                                        RECOMENDACIONES


        -   La altura del asiento debe ser ajustable.
        -   La altura ideal es aquella que permite reposar los pies planos sobre el suelo y la
            pierna horizontal respecto al suelo.
        -   El asiento y el respaldo deben estar tapizados en un tejido transpirable
        -   El respaldo debe tener una leve prominencia en la zona lumbar, para dar apoyo
            a ésta.
        -   El respaldo debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación.
        -   La base de apoyo dispondrá de cinco patas con ruedas.
        -   Diseño en relación a la estructura física y mecánica del cuerpo humano.


        El reposapiés es un elemento estático empleado por los trabajadores de menor talla
con el fin de mantener los pies apoyados en una posición adecuada para la espalda (rodilla
doblada en ángulo de 90º). En algunas personas u ocasiones puede ser necesario utilizar un
reposapiés, fundamentalmente cuando el usuario no puede descansar sus pies en el suelo.
Su uso es muy conveniente para evitar problemas de parestesia (hormigueo) en los
miembros inferiores.


                                    RECOMENDACIONES


-   Siempre que la mesa no sea regulable y además sea utilizada por varias personas -es el
    caso de los turnos en los centros de atención de llamadas- el uso de reposapiés es
    necesario.
-   El reposapiés permite a las personas de pequeña estatura evitar posturas inadecuadas.
-   La superficie de apoyo debe asegurar una correcta posición de los pies.


EL MEDIO AMBIENTE


        Los locales de trabajo de los centros de llamadas están ocupados las 24 horas, los 7



                                                                                              61
días de la semana. Por tanto, no pueden recibir el mismo tratamiento en cuanto a la
evaluación de riesgos que cualquier otra oficina.




a) La iluminación


        Es un elemento imprescindible para la realización de esta actividad, a su vez está
directamente relacionada con uno de los aspectos nocivos de la tarea del teleoperador: la
fatiga visual.


        Como norma general, en las instalaciones, se debe dotar a los puestos de trabajo de
la máxima luz natural. Cuando se trabaja permanentemente con luz artificial se debe elegir
un buen sistema de iluminación para conseguir cierto confort visual. Considerando:


        1. La edad del trabajador
        Con la edad se produce un desgaste natural de los diferentes órganos, pero la
pérdida de visión se compensa con un aumento de iluminación.


        2. El tipo de tarea a realizar
        No todas requieren de la misma precisión, minuciosidad o concentración; en función
de estas variables se exigirá un grado de iluminación u otro.


                         ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO
NIVEL DE EXIGENCIA DE LA TAREA                      NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN (LUX)
        Bajas exigencias visuales                               100 lux
        Exigencias visuales moderadas                           200 lux
        Exigencias visuales altas                               500 lux
        Exigencias visuales muy altas                           1.000 lux


        3. El nivel de iluminación del puesto de trabajo
        Debe existir una iluminación general en el recinto donde se ubican los puestos con
pantalla de visualización de datos (PVD)’s. En caso de utilizar otra individual complementaria,
ésta no debe ser usada próxima a la pantalla porque puede producir deslumbramiento
directo o reflexiones.




                                                                                            62
4. La disposición de las luminarias
        Se deben colocar formando un ángulo igual o superior a 45º respecto a la visión
horizontal. Las luminarias estarán equipadas con difusores para evitar deslumbramientos.
Para fijar su situación, se tendrá en cuenta que la reflexión sobre la superficie de trabajo no
coincida con el ángulo de visión del operario.


        5. El contraje del entorno
        Es importante elegir un color adecuado para los elementos que componen el entorno
de trabajo: paredes, mobiliario, puertas, etc. Los colores poseen un grado de reflexión sobre
la iluminación proyectada. Además, tienen un efecto psicológico provocado también por el
coeficiente de reflexión. Se aconseja para una correcta relación entre el color y la tarea: para
trabajos monótonos, se recomiendan colores estimulantes (naranja o amarillo por ejemplo) y
para trabajos que requieran mucha concentración, se recomiendan colores claros y neutros.


                                     RECOMENDACIONES


◗ Utilizar un nivel de iluminación suficiente que evite forzar la vista.
◗ Situar las fuentes de luz de manera que no provoquen molestias en los puestos de trabajo.
◗ Si el trabajador necesita luz individual auxiliar (flexos), se evitará que provoquen reflejos en
la pantalla.
◗ Todas las lámparas estarán correctamente situadas y apantalladas para evitar
deslumbramientos.
◗ Ubicar los puestos de trabajo de manera que las ventanas queden situadas lateralmente,
así el trabajador no estará ni frente a la ventana ni de espaldas a ésta evitando
deslumbramientos.
◗ Para la reflexión de los elementos del mobiliario, empleo del color blanco no pulido.
◗ Se recomienda el empleo de colores neutros para favorecer la concentración de los
teleoperadores.


b) El ruido


        El trabajo de los teleoperadores exige una cierta concentración, por lo que el ruido
puede ser un problema, no tanto por la pérdida de audición sino por las interferencias en la
concentración, causa de irritabilidad, y su consecuente generación de estrés.


        El ruido causado por las conversaciones es la primera causa de disconfort en los
trabajos de oficina. Sin olvidar la importancia que los infrasonidos, los ruidos de baja


                                                                                               63
frecuencia y los tonos puros tienen en la generación de molestias.


        Los niveles sonoros que producen los auriculares de los trabajadores de centro de
llamadas indican, que los daños para el oído son muy poco probables.




                                    RECOMENDACIONES


Siempre se debe considerar el grado de sensibilidad de cada individuo y como norma
general respetar un nivel sonoro que no supere los 55-65 dB.


c) La temperatura


        En las oficinas de teleoperadores es frecuente un alto nivel de ocupación, tanto en el
número de personas como en la permanencia en los locales (durante las 24 horas del día),
por ello se puede dar una temperatura superior a la adecuada. Además, los ordenadores
generan calor, ya que están funcionando los 365 días del año y en cada sala hay una gran
concentración de ellos. También se deben considerar los cambios de temperatura entre el
turno de día y el de noche, por efecto de la registrada en el exterior.
Para conseguir un ambiente térmico adecuado se estudiarán los siguientes factores:
◗ La temperatura del aire
◗ La humedad del aire
◗ La velocidad del aire


        En este cuadro aparecen reflejados los márgenes recomendados en cuanto a
temperatura, humedad y velocidad del aire para invierno y verano, (en un puesto de trabajo
de oficina) y los valores máximos y mínimos establecidos por la Ley a través del Real
Decreto 486/1997, de 14 de abril, relativo a lugares de trabajo.


                               INVIERNO             VERANO                RD 486/1997

           TEMPERATURA          19º-21º               20º-24º                17º-27º

           HUMEDAD              30-50%               30-50%                 30-70%

           VELOCIDAD           0,15 m/seg           0,25 m/seg            0,5-0,75 m/seg



        La ventilación adquiere una gran importancia debido a la concentración de personas
y máquinas. Los locales se diseñan para un número de trabajadores que no siempre se
corresponde con el real. Debido a esta sobreocupación los riesgos de agentes


                                                                                           64
contaminantes en el aire se incrementan, pudiendo provocar problemas, por ejemplo, de voz.
Se recomienda un aporte de aproximadamente 8 litros de aire por segundo y persona para
trabajos similares a los desarrollados por teleoperadores, y siempre en locales donde esté
prohibido fumar. Esto equivale a un aporte de 30 m3 por hora.


d) La calidad del aire.


        En algunas oficinas que no disponen de ventilación natural, los trabajadores están
expuestos a diferentes contaminantes que, aunque pueden no producir bajas laborales, sí
ocasionan un disconfort y una reducción del rendimiento. Considerando que los
teleoperadores trabajan bajo alto ritmo y presión, la aparición de síntomas de estrés es más
que probable.


        Si bien una deficiente calidad del aire afecta inicialmente al tracto respiratorio, puede
ser también absorbido y acumularse en otros tejidos.


        Cuando la ventilación es incorrecta puede producirse una acumulación de
contaminantes. La entrada de aire del exterior sería suficiente para diluirlos y procurar niveles
por debajo de la percepción humana.


        A continuación, exponemos lo contemplado en el Real Decreto 486/1997, de 14 de
abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo.


              Suministro de aire                  Renovación total del aire: 30 m3 de aire
                                                  limpio por hora y persona en el caso de
                                                  trabajos sedentarios en ambientes no
                                                  calurosos ni contaminados

              Velocidad del aire                 0,5-0,75 m/seg
              Temperatura                        17-27 ºC
              Humedad relativa
                                                 30-70% (en caso de riesgo
                                                 por electricidad estática, 50%)




                                                                                              65
66
4. ERGONOMIA
                                                                    CAPITULO III
                              DISEÑO DEL HABITAT DE TRABAJO
               DISEÑO DEL HABITAT DE TRABAJO


       En la mayoría de los centros de llamadas los operadores están sujetos a una
jornada laboral continuada y en ocasiones la prolongan. Además, con frecuencia,
realizan turnos y también es habitual el trabajo en días festivos, por ello es importante
crear un buen hábitat laboral. Los principios a observar para diseñar los espacios de
trabajo son:


◗ Diseño racional del proceso de trabajo.
◗ Humanizar la zona de trabajo.


       Estos principios básicos deben insertarse en unas infraestructuras adecuadas,
algunas de ellas ya mencionadas: mobiliario ergonómico, respeto a las medidas
mínimas necesarias de espacio, etc. A lo que habrá que añadir lugares confortables de
descanso, pequeñas salas para reuniones y para formación, servicios higiénicos,
zonas de estocaje para material de oficina, auriculares, etc.


       También es necesario cuidar la estética de las zonas de trabajo y descanso;
percibir un entorno agradable mejora la calidad de vida laboral y repercute
positivamente en el rendimiento de los trabajadores. En la medida de lo posible se
debe facilitar la creación de ambientes personalizados.


       En cuanto a los equipamientos sociales, deben ser igualmente considerados.
Las zonas de descanso estarán aisladas de agentes agresivos como el ruido, el calor,
etc., y contarán con un espacio suficiente para la plantilla. Los servicios higiénicos
estarán suficientemente dotados y conservados, situados en zonas próximas al área
de trabajo.


       Una opción de actuación podría ser la siguiente:


◗ Tener un procedimiento claro y sencillo para comunicar situaciones inaceptables



                                                                                      67
relacionadas con las condiciones ambientales. Responder a las demandas
rápidamente y tomarlas en serio. Dar a la persona que plantea la queja una respuesta
en relación a los resultados de las investigaciones realizadas y las razones para las
actuaciones o decisiones.




◗ Poner a disposición de los teleoperadores elementos desinfectantes para emplear
en su equipo de trabajo.
◗ Consultar a los trabajadores sobre la intensidad y el tipo de luz que prefieren.
◗ Proveer de una habitación de descanso con luz ajustable de manera que los
trabajadores puedan atenuarla si lo desean.
◗ Animar a los teleoperadores a beber grandes cantidades de agua y colocar un
número suficiente de fuentes en los centros de llamadas.




                                                                                     68
69
5. PSICOSICIOLOGIA APLICADA




                         70
5. PSICOSICIOLOGIA APLICADA
                                                                      CAPITULO I
                           FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
             FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL


       El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones
que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y
que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o
social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones
psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de determinadas
conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas
consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.


       Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador
que se derivan de una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales
adversas o desfavorables son el estrés (con toda la problemática que lleva asociada),
la insatisfacción laboral, problemas de relación, desmotivación laboral, etc.


       Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los
trabajadores desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de
cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad
de adaptación, etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones
como de las consecuencias que sufrirá. Así, estas características personales también
tienen un papel importante en la generación de problemas de esta naturaleza.


       Tanto en el trabajo como fuera de él, las personas se ven expuestas a una gran
cantidad de factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Esta capacidad
es limitada: así, el efecto sinérgico de estos factores sobre la persona van minando su
capacidad de resistencia o de adaptación, de manera que, tal vez, un aspecto, en
principio nimio, sea el que desencadene una reacción en la persona.


       Podemos afirmar, entonces, que los factores de riesgo de origen psicosocial
son variados y se pueden dividir en FACTORES OBJETIVOS Y FACTORES



                                                                                       71
SUBJETIVOS.




                             FACTORES OBJETIVOS.


   A) Condiciones Ambientales y Materiales.


       Toda tarea laboral se encuentra afectada por su entorno o ambiente material o
físico, formado en concreto por las siguientes condiciones:


Iluminación. Al tratarse de un trabajo en plataformas (centros de trabajo) este factor
se revela especialmente significativo, pues influye de modo directo en el grado de
insatisfacción o satisfacción para la realización de la mayoría de las tareas. Es
correcta si permite que se haga sin fatiga, el distinguir formas, colores, y objetos en
movimiento, y apreciar los relieves de los mismos. Es inadecuada si produce fatiga
visual, reduciendo su rendimiento y aumentando la frustración y tensión laboral.


Ruido. Un inadecuado ambiente acústico, además de efectos fisiológicos de
progresiva pérdida de la capacidad auditiva —que se produce a niveles sonoros más
elevados (80 decibelios -dB-, art. 5 RD 286/2006)— es un factor estresante, porque la
prolongada exposición genera una presión que, incluso en niveles sonoros más bajos
—superior a los 65 dB A, habitualmente, o 55 dB A, si se realizan trabajos de fuerte
concentración—, afectan negativamente al comportamiento del trabajador.


Ambiente térmico. Con esta expresión nos referimos a la temperatura del aire, la
temperatura relativa media, la humedad relativa y la velocidad del aire. La sensación
de confort térmico depende de mantener el balance térmico corporal, es decir, que la
temperatura del cuerpo humano debe mantenerse en torno a los 37°C, proporcionando
un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor corporal. En caso contrario este
disconfort es una de las posibles causas que desencadenan estrés laboral y bajo
rendimiento en el trabajo, debido a la dificultad en la concentración que requiera el
mismo.


       Así para adecuar estas condiciones a la mayoría de los trabajadores, el RD
486/97 relativo a los Lugares de Trabajo, recomienda los siguientes parámetros, para


                                                                                     72
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomia

Contenu connexe

Tendances

Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasYanet Caldas
 
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdfINDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdfLuisGeronimoTalavera
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosYanet Caldas
 
Seguridad e Higiene Industrial y Ergonomia
Seguridad e Higiene Industrial y ErgonomiaSeguridad e Higiene Industrial y Ergonomia
Seguridad e Higiene Industrial y ErgonomiaAnicita Misk'i Simi
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasRafael Vera
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIARafael Vera
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaoscarreyesnova
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasedilma serrano
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstCuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstEsmeralda Gallego Parra
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialJhon Angarita
 
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacionPrincipales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion20941862
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoCarlos Cortéz
 
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad IndustrialRiesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrialkikevsqz
 

Tendances (20)

Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdfINDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Capitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis EstadisticoCapitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis Estadistico
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Seguridad e Higiene Industrial y Ergonomia
Seguridad e Higiene Industrial y ErgonomiaSeguridad e Higiene Industrial y Ergonomia
Seguridad e Higiene Industrial y Ergonomia
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstCuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacionPrincipales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad IndustrialRiesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
 

En vedette

Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaAndrea Espinoza
 
Proyecto final de ergonomía
Proyecto final de ergonomíaProyecto final de ergonomía
Proyecto final de ergonomíaLuisana
 
proyecto de investigacion silla
proyecto de investigacion sillaproyecto de investigacion silla
proyecto de investigacion sillaPao Charris
 
1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo
1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo
1. los beneficios de la ergonomia en el trabajolheztevan
 
Presentacion proyecto silla
Presentacion proyecto sillaPresentacion proyecto silla
Presentacion proyecto sillaPao Charris
 
Fabian Perez. proyecto final ergonomia
Fabian Perez. proyecto final ergonomiaFabian Perez. proyecto final ergonomia
Fabian Perez. proyecto final ergonomiafabianperez90
 
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos LaboralesPresentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laboralesmaurielly
 
Proyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalProyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalCarlos23122002
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosGuadalupe P.R
 
Ergonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manualesErgonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manualesBalbino Rodriguez
 
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02Overallhealth En Salud
 
Ensayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaEnsayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaBuap_Ing
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacionMauricio Matus
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALsaquiar
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoguestad5ecc
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaRita Vega Saravia
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 

En vedette (20)

Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
 
Proyecto final de ergonomía
Proyecto final de ergonomíaProyecto final de ergonomía
Proyecto final de ergonomía
 
proyecto de investigacion silla
proyecto de investigacion sillaproyecto de investigacion silla
proyecto de investigacion silla
 
1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo
1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo
1. los beneficios de la ergonomia en el trabajo
 
Presentacion proyecto silla
Presentacion proyecto sillaPresentacion proyecto silla
Presentacion proyecto silla
 
Fabian Perez. proyecto final ergonomia
Fabian Perez. proyecto final ergonomiaFabian Perez. proyecto final ergonomia
Fabian Perez. proyecto final ergonomia
 
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos LaboralesPresentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
 
Proyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalProyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional final
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
Ergonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manualesErgonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manuales
 
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
Gestión de Seguridad (OHSAS 18001) part 02
 
Ensayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaEnsayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomía
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
 
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajo
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 

Similaire à Proyecto ergonomia

Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laboralesmpelaez07
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoBastianCh_06
 
Modulo 4 prl
Modulo 4 prlModulo 4 prl
Modulo 4 prlprodafor
 
05 tecnicas de prevencion
05 tecnicas de prevencion05 tecnicas de prevencion
05 tecnicas de prevencionLuis Carvajal
 
Evaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosGuadalupe P.R
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptLuCha5
 
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...NaranjoGeovanny
 
Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014Wilmer Puerta
 
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power pointUd 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power pointLenny Alvarado
 
5 preguntas curso gestor de personal
5 preguntas curso gestor de personal5 preguntas curso gestor de personal
5 preguntas curso gestor de personalmarjaram
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vepMauricio Castro
 

Similaire à Proyecto ergonomia (20)

riesgos y peligros
riesgos  y peligrosriesgos  y peligros
riesgos y peligros
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
 
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
 
Modulo 4 prl
Modulo 4 prlModulo 4 prl
Modulo 4 prl
 
05 tecnicas de prevencion
05 tecnicas de prevencion05 tecnicas de prevencion
05 tecnicas de prevencion
 
Evaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgos
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
 
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
Capacitación a los Trabajadores sobre el Reconocimiento y Prevención de los R...
 
Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014
 
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power pointUd 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
 
02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales
 
5 preguntas curso gestor de personal
5 preguntas curso gestor de personal5 preguntas curso gestor de personal
5 preguntas curso gestor de personal
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
a. Metod. IEC.pdf
a. Metod. IEC.pdfa. Metod. IEC.pdf
a. Metod. IEC.pdf
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
 

Dernier

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 

Dernier (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

Proyecto ergonomia

  • 1. INDICE GENERAL 1. INTRODUCCION. CAPITULO I. Consideraciones previas Pág. 2 CAPITULO II. Objeto y alcance del informe Pág. 8 2. DATOS DE LA EMPRESA. CAPITULO I. Peticionario. Pág. 13 CAPITULO II. Descripción de la actividad. Pág. 15 CAPITULO III. Descripción del centro de trabajo. Pág. 19 CAPITULO IV. Descripción de puestos de trabajo. Pág. 21 3. SEGURIDAD E HIGIENE. CAPITULO I. Método de evaluación de riesgos. Pág. 25 CAPITULO II. Identificación de riesgos. Pág. 29 CAPITULO III. Evaluación de riesgos Pág. 32 CAPITULO IV. Planificación de la actividad preventiva Pág. 43 4. ERGONOMÍA. CAPITULO I. Método de evaluación de riesgos. Pág. 49 CAPITULO II. Evaluación de riesgos. Pág. 51 CAPITULO II. Diseño del habitat de trabajo Pág. 65 5. PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. CAPITULO I. Factores de riesgo psicosocial. Pág. 69 CAPITULO II. Evaluacion de riesgos. Pág. 80 CAPITULO III. Planificación preventiva Pág. 86 6. NORMATIVA. NORMATIVA Pág.91 1
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN CAPITULO I CONSIDERACIONES PREVIAS 3
  • 4. CONSIDERACIONES PREVIAS. Todo trabajador está sujeto a diferentes riesgos laborales a lo largo de su vida profesional, por tanto también el/la teleoperador/a. Conforme a la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL), hay que distinguir la siguiente secuencia: FACTOR DE RIESGO RIESGO DAÑO Según la LPRL, factor de riesgo es todo elemento o circunstancia relacionados con el trabajo, relevantes para producir u ocasionar un "riesgo" y que por tanto debe atenderse para su prevención. Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado "daño" derivado del trabajo. Mientras que por daño, hemos de entender toda materialización del riesgo, es decir consecuencias negativas para la salud del trabajador —lesión, enfermedad, síndrome...—. Pero los trabajadores de este sector, como los de cualquier otro, no están sometidos a un único riesgo laboral, sino a varios. Por eso, es importante, antes de llevar a cabo la correspondiente actividad preventiva conforme a las normas vigentes, conocer el concreto mapa de riesgos de los teleoperadores, esto es, aquellas situaciones que inciden más negativamente en la salud de estos trabajadores. Los riesgos laborales no son inevitables, se pueden y se deben hacer muchas cosas para eliminarlos o reducirlos. Existen una serie de derechos individuales de los trabajadores y unos deberes de los empresarios para con los trabajadores. La responsabilidad del empresario en la prevención de riesgos laborales Para que el empresario cumpla con sus obligaciones es imprescindible que siga un procedimiento adecuado que está regulado legalmente en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y en el R.D. 39/97 de los Servicios de Prevención. Esto es, que gestione de una determinada manera, las posibles contingencias de la aparición de daños laborales. En definitiva, ha de gestionar la prevención de riesgos laborales de forma que se minimice el nivel de éstos, y en todo caso, cumpla con la reglamentación técnica específica que le sea de aplicación. 4
  • 5. Las actividades preventivas que debe realizar el empresario:  EVITAR LOS RIESGOS en los puestos de trabajo. Sólo si no es posible, en parte o en su totalidad, esa eliminación del riesgo, habrá de pasar a la siguiente fase, la de evaluar los que no se han podido evitar. EVALUAR LOS RIESGOS: conocer el nivel de esos riesgos en cada puesto de trabajo. Por evaluación de riesgos designamos el proceso por el que estimamos la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, a fin de poder tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas, y sobre el tipo de éstas. De ahí la importancia de realizar una evaluación con rigor y calidad, ya que a partir de sus resultados sabremos qué es lo que tiene que hacer la empresa en materia preventiva. En definitiva, la evaluación debe: identificar los elementos o tareas peligrosas, los trabajadores expuestos a ellas y concluir qué acciones de control y reducción hay que realizar. ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN O CONTROL DE LOS RIESGOS: si los resultados de la evaluación mostraran la necesidad de tomar acciones, es decir, la existencia de riesgos no controlados, el empresario deberá planificar y ejecutar las actividades preventivas adecuadas. DOCUMENTAR: la dirección de la empresa tiene la obligación de documentar las responsabilidades y acciones consiguientes en prevención de riesgos laborales. La documentación constituye la prueba de la voluntad empresarial de cumplir la normativa de prevención, y representa un instrumento de gestión imprescindible para hacer un seguimiento de las acciones y de su efectividad. También sirve para que los delegados de prevención (los representantes de los trabajadores) y la inspección de trabajo en su caso, puedan realizar su función de control. OBLIGACIÓN DE ORGANIZAR LOS RECURSOS PREVENTIVOS: la gestión de las actividades preventivas requiere de conocimientos especializados y de naturaleza diversa. La LPRL establece la obligación de contar con recursos especializados por parte de todas las empresas. 5
  • 6. Derechos de los trabajadores Los derechos de información, formación, consulta y participación son de carácter individual; es decir, todos los trabajadores disponen de ellos, al igual que el de una vigilancia de la salud específica a los riesgos propios de su puesto de trabajo. El derecho a una protección eficaz comprende: DERECHO A LA INFORMACIÓN: cada trabajador será informado directamente de los riesgos para su salud y seguridad y de las medidas preventivas adoptadas, incluidas las previstas para hacer frente a situaciones de emergencia. El trabajador debe recibir las informaciones respecto a su puesto de trabajo o función sobre los riesgos, las medidas de prevención adoptadas o que él deba adoptar y el comportamiento esperado ante situaciones de emergencia, a través de los canales habituales de transmisión de instrucciones de trabajo, es decir, sus mandos inmediatos o el responsable del centro. EL DERECHO A LA FORMACIÓN: cada trabajador debe recibir una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en el momento de su contratación y cuando cambie el contenido de la tarea encomendada. Asimismo deberá adaptarse a la evolución de los riesgos. El tiempo empleado en su realización correrá a cargo de la jornada de trabajo; es decir, es tiempo de trabajo. EL DERECHO A UNA VIGILANCIA PERIÓDICA DE SU ESTADO DE SALUD: los trabajadores tienen derecho, a cargo de su empresario a una vigilancia de la salud específica en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Los requisitos legales y de eficacia que una buena vigilancia de la salud debe cumplir son los siguientes: ha de ser específica (realizada en función del o de los riesgos a los que está sometido el trabajador en el lugar de trabajo), voluntaria (en general, se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo en casos determinados) y Confidencial (la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su salud y la autoridad sanitaria; el empresario no podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas pero sí se le deben facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud realizada en sus trabajadores en términos de aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo. 6
  • 7. La vigilancia de la salud tiene valor para cada trabajador en particular y para todos los empleados en general. Por un lado, sirve para detectar de forma precoz las alteraciones sufridas en relación con el trabajo. Por otro lado, de forma general permite valorar el estado de salud del conjunto de los trabajadores, establecer las prioridades de actuación preventiva, motivar una nueva evaluación de riesgos y contrastar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.  EL DERECHO A SER CONSULTADOS Y PARTICIPAR EN TODAS LAS CUESTIONES QUE AFECTEN A LA SEGURIDAD Y A LA SALUD EN EL TRABAJO: los trabajadores tienen derecho a efectuar propuestas al empresario y a los órganos de participación y representación (delegados de prevención y comité de seguridad y salud, si lo hubiera). El interlocutor entre el empresario y los trabajadores para efectuar estas consultas, es el delegado de prevención que constituye la pieza fundamental de la participación de los trabajadores. Las competencias, facultades y garantías que la normativa les confiere están en función de posibilitar la consulta y participación. El delegado de prevención representa los intereses de salud y seguridad de los trabajadores. Entre sus funciones cuenta con la de vigilancia y control de las condiciones de salud y seguridad. De lo que observen puede derivarse el requerimiento y la denuncia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como otras acciones legales. En los centros de trabajo grandes, que emplean 50 o más trabajadores se puede constituir un Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo. Sus competencias son: o Participar en la elaboración, aplicación y evaluación de los planes de prevención de riesgos en la empresa. o Debatir previamente a su adopción los proyectos de planificación y organización del trabajo, de introducción de nuevas tecnologías y organización y desarrollo de las actividades preventivas. o Promover iniciativas y proponer a la empresa la adopción de mejoras o corrección de las deficiencias. Para cumplir estas funciones puede:  Conocer directamente la situación de la prevención de riesgos, realizando para ello las visitas que sean necesarias. 7
  • 8. Conocer documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo.  Conocer y analizar los accidentes y otros daños a la salud de los trabajadores, a fin de proponer medidas de corrección.  Conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de prevención. Deberes de los trabajadores La regulación legal impone a los trabajadores individualmente dos tipos de obligaciones, unas son de prudencia en la ejecución de su trabajo y otras son de exigencia de cooperación. De conformidad con su formación y las instrucciones del empresario, cada trabajador deberá velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud, y por la de terceros. Además debe:  Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y cualquier medio de trabajo.  Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario y conforme a las instrucciones de éste.  Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de los medios y lugares de trabajo.  Informar inmediatamente a su superior jerárquico, y a los encargados de la prevención en la empresa sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.  Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.  Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. 8
  • 9. 1. INTRODUCCIÓN CAPITULO II 9
  • 10. OBJETO Y ALCANCE DEL INFORME OBJETO Y ALCANCE DEL INFORME Las empresas y los trabajadores del sector de Telemarketing, vienen obligadas a observar y cumplir las disposiciones contenidas en la normativa que sobre seguridad y salud laboral se encuentren vigentes en cada momento, y de forma especial las de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y sus disposiciones de desarrollo, así como el Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. A estos efectos, y como complementarias de las normas anteriormente citadas, se entiende que son normativa específica para el sector de Telemarketing: • El R. D. 488/ 97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. • El R. D. 486/ 97, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Junto con la normativa anterior, serán consideradas, también, las recomendaciones contenidas en: 1. La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos que incluyan pantallas de visualización, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo 2. La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. 3. El Protocolo de reconocimientos médicos para usuarios de pantallas de visualización del Ministerio de Sanidad. En cumplimiento de ello, las empresas realizarán la evaluación de riesgos y el plan de prevención. 10
  • 11. A los efectos de realizar la preceptiva evaluación de riesgos y el consiguiente plan de prevención, establecemos el listado mínimo de factores de riesgo que habrán de contemplarse en dicha evaluación: A) Factores de seguridad: Caídas al mismo o distinto nivel; desprendimiento o caídas de objetos; contactos eléctricos; incendios o explosiones, evacuación en caso de emergencia, señalización de emergencia, medidas contra incendios y señalización de medidas contra incendios. B) Factores físicos, químicos y biológicos: Temperatura, humedad, corrientes de aire, aireación/ventilación, instalación de aire acondicionado; iluminación, reflejos molestos; niveles de ruido; presencia de radiaciones; niveles de polvo molesto o nocivo en el ambiente; contactos con productos químicos (caso de manipulación de tóner); infecciones por uso común de auriculares, tubos de voz, micros y teléfonos convencionales. C) Factores ergonómicos: aplicación de la Guía técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene para la evaluación de puestos de trabajo con pantallas de visualización; orden y limpieza; esfuerzos físicos que conllevan fatiga; listados de ordenador y documentos con caracteres de dimensión insuficiente y con espacios entre renglones insuficiente. D) Factores psicosociales y de organización: pausas en el trabajo; tiempo entre llamadas inferior a 23/35 segundos en puestos de remarcación automática; fatiga y efectos negativos asociados por exigencias de la tarea de tipo físico y mental; conocimiento y claridad de los procedimientos de trabajo y su supervisión; conocimiento y claridad de las pautas a seguir en la gestión requerida por el cliente; horarios y turnos de trabajo que interfieran negativamente en la vida familiar. Este informe ha sido realizado teniendo en cuenta los datos proporcionados por la empresa y los trabajadores considerando la situación de la empresa en la fecha en que se realiza a visita a la misma. Asimismo, para la elaboración de este documento se ha tomado como base, además de los datos obtenidos durante la visita, la información de todos los elementos: equipos de trabajo, productos utilizados, puestos de trabajo, etc. Por todo esto, cuando se produzca una modificación de las condiciones de 11
  • 12. trabajo deberá ser comunicada al Servicio de Prevención con el fin de proceder a la actualización del informe. El informe se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se facilita información sobre la empresa peticionaria y en segundo lugar se analizan por bloques los riesgos laborales: seguridad e higiene, ergonomía y psicosociología aplicada. Este informe ha sido realizado por --------------------, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior. 12
  • 13. 2. DATOS DE LA EMPRESA 13
  • 14. 2. DATOS DE LA EMPRESA CAPITULO I PETICIONARIO 14
  • 15. PETICIONARIO La presente Evaluación de Riesgos se ha realizado a petición de: Empresa: CONTACTA, S.A.. Domicilio Social: c/ Tornería s/n. 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz). C.I.F.: B-11XXYYZZ Actividad: Telemarketing. 15
  • 16. 2. DATOS DE LA EMPRESA CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 16
  • 17. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El Telemarketing, o Telemercadotecnia, consiste en "la actividad que tiene por objetivo contactar o ser contactados por terceros ya fuera por vía telefónica, por medios telemáticos, por aplicación de tecnología digital o por cualquier otro medio electrónico, para la prestación, entre otros, de los siguientes servicios que se enumeran a título enunciativo: contactos con terceros en entornos multimedia, servicios de soporte técnico a terceros, gestión de cobros y pagos, gestión mecanizada de procesos administrativos y de back office, información, promoción, difusión y venta de todo tipo de productos o servicios, realización o emisión de entrevistas personalizadas, recepción y clasificación de llamadas... “. El rápido crecimiento de este sector ha generado la aparición de un amplio colectivo de trabajadores, con unas características de empleo y trabajo singulares, los "teleoperadores”. Aunque el origen de esta actividad se remonta a finales del siglo XIX —1881—, su desarrollo como sector de actividad comercial apenas cuenta en Europa con un cuarto de siglo —en EEUU comenzó algo antes, en la década de los años 60 —. Pronto alcanzó un notable éxito económico, primero en Reino Unido, seguido de Francia, Alemania y países del Benelux, experimentando un espectacular desarrollo en la década de los años 90, también en Italia y España, si bien en nuestro país más tardíamente en 1999 a través de la firma del I Convenio Colectivo del Sector de Telemarketing. Este sector, cada vez más amplio y heterogéneo, sigue un ritmo de trabajo ascendente, si bien debido a la deslocalización desde 2006 existe una trayectoria des- cendente. Asimismo, se muestra especialmente dinámico, comenzando por su propia denominación que se encuentra en proceso de cambio. En este sentido, relevante es la nueva denominación asumida por la principal Patronal del sector en España, "Contact Center". Este nuevo término abarca más campos y tareas que realizan los trabajadores de este sector. El nuevo término parece adaptarse mejor a las nuevas dimensiones que va tomando este sector, desvinculándose de una idea "exclusiva" de ventas, que fue su origen. Pero esta evolución implica una mayor exigencia para los trabajadores que, de acuerdo a las nuevas necesidades de clientes/usuarios 17
  • 18. y al desarrollo de las nuevas tecnologías, asumen un elenco más amplio de áreas y funciones. Sus tareas van más allá de la venta, para abarcar otras prestaciones, como procurar una atención de calidad al cliente, por ejemplo simplemente con el fin de ofrecerle una información más específica y compleja o proporcionándole una ayuda en el uso de productos "ya" vendidos, como móviles o la instalación del Adsl para Internet. Hay que tener en cuenta que aunque este sector es de reciente creación, durante los últimos años, ha ido ampliando sus métodos de trabajo. Con ello busca competir con otras estrategias de marketing y publicidad en el mercado de la oferta y demanda de productos y/o servicios, como sería la televisión y va progresando dentro de una sociedad cada vez más globalizada, que se va acostumbrando cada vez más a acudir a los mencionados canales de comunicación empleados en este sector. Donde los empresarios, a menudo, sólo atienden a las necesidades de usuarios/clientes externos, aunque sea a costa de la seguridad y salud de sus trabajadores, aprovechándose de las precarias condiciones laborales que siguen caracterizando al sector del Telemarketing. Las empresas de servicios, actualmente preponderantes en la economía, han ido promoviendo el Telemarketing, como consecuencia de la automatización de procesos, la necesidad de optimizar los tiempos de respuesta y la eficiencia de las personas, así como la especialización lograda en determinados ámbitos profesionales. Así, este sector es fruto de la externalización, sistema mediante el cual las empresas contratan los servicios de otras organizaciones para que éstas, con mayor grado de especialización, satisfagan algunos requerimientos más concretos y con mayor efectividad. Surgen así las grandes plataformas de atención telefónica para ahorrar costes y conseguir una mayor competitividad y rápido desarrollo de los negocios. Es una de estas plataformas el objeto de nuestro estudio de riesgos. CONTACA, S.A. es una plataforma especializada en la atención y venta telefónica. CONTACTA es contratada por empresas de ámbito nacional o internacional para realizar labores de telemarketing. Cada empresa que solicita los servicios de CONTACTA puede realizar una o más campañas, por ejemplo, una entidad financiera cliente puede contratar una campaña que consista en la venta de tarjetas de crédito y otra que consista en la atención de la banca telefónica. 18
  • 19. Visto lo anterior, podemos dividir las actividades de CONTACTA en dos grandes líneas de trabajo: emisión y recepción de llamadas. EMISIÓN DE LLAMADAS. CONTACTA presta servicios de atención telefónica y comercialización de productos a través de gestores comerciales. El servicio de asesoramiento especializado se ocupa de las necesidades de cada proyecto y cada empresa: - Gestión de campañas integrales de venta. - Fidelización y recuperación de clientes. - Cobros y recobros. - Actualizaciones de bases de datos. - Concertación de entrevistas comerciales. RECEPCIÓN DE LLAMADAS. CONTACTA realiza servicios de recepción de llamadas para conseguir la máxima satisfacción de sus clientes. La escucha activa permite a CONTACTA ofrecer en un solo contacto atención personalizada y asesoramiento en la compra de productos o servicios: - Atención telefónica a clientes de diversas compañías: banca, seguros, telecomunicaciones, etc. - Servicios de desbordamiento de centros de llamadas. - Gestión de campañas de fidelización: resolución de incidencias, tramitación de datos, etc. 19
  • 20. 2. DATOS DE LA EMPRESA CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO 20
  • 21. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Las instalaciones de CONTACTA se ubican en un antiguo casco de bodega en el centro de Jerez. La superficie total aprovechable, alargada y rectangular, es de unos 1.200 metros cuadrados. El centro de la nave alcanza alturas superiores a quince metros y cuenta con multitud de columnas. Esta única planta se distribuye de la siguiente manera: - A la entrada distribuidor con mostrador. En el desarrolla su trabajo el conserje. - A continuación, gran sala diáfana con puestos de teleoperador. - Al fondo, se ubican varios despachos de directivos, técnicos y personal informático. - Igualmente al fondo, sala de descanso y almacén. Los equipos de trabajo utilizados son:  Teléfonos.  Ordenadores personales.  Ordenadores portátiles.  Impresoras  Fax.  Fotocopiadoras, etc. 21
  • 22. 2. DATOS DE LA EMPRESA CAPITULO III DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO. 22
  • 23. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO. Los puestos de trabajo que existen en CONTACTA son: 1.- Directivos. Personas que, por conocimiento o experiencia profesional, tienen atribuidas funciones directivas o de responsabilidad ejecutiva, coordinadora o asesora, con autonomía, capacidad de supervisión y responsabilidad, acordes con las funciones asignadas. Se incluyen en este grupo los responsables de cada cliente. 2.- Técnicos. Pertenecen a este grupo las personas que para el desarrollo de sus funciones deben tener una cualificación profesional en las técnicas propias del trabajo específico que desarrollan. Se incluyen en este grupo los responsables de campaña. 3.- Técnicos en informática. Pertenecen a este grupo las personas que ejecutan de forma habitual las funciones propias de sistemas y desarrollos informáticos, reuniendo la cualificación adecuada para ello. Se incluyen en este grupo los analista, técnicos de sistemas, programadores y ayudantes de sistemas. 4.- Administración y operación. Pertenecen a la administración las personas que utilizando los medios operativos e informáticos, ejecutan de forma habitual las funciones propias administrativas de la empresa. 23
  • 24. Pertenecen a la operación las personas encargadas de realizar tareas de operación de telemarketing, atendiendo o gestionando las llamadas, y/o actividades administrativas, comerciales, relaciones públicas, organizativas, etc., bien individualmente o coordinando a un grupo de ellas. Se incluyen en este grupo los jefes administrativos, técnicos administrativos, oficiales, auxiliares administrativos, los responsables de servicio, supervisores, coordinadores, gestores y teleoperadores/operadores en cualquiera de sus grados. 5.- Servicios generales. Pertenecen a este grupo aquellas personas que, sin necesidad de ninguna cualificación profesional, ni conocimientos especializados de ningún tipo, salvo los que se adquieran por el mero desarrollo de su trabajo, se dedican a las más variadas funciones de servicio auxilio de la actividad general de la empresa. Se incluyen en este grupo, conserjes, ordenanzas, guardas y personal de limpieza. 24
  • 25. 3. SEGURIDAD E HIGIENE 25
  • 26. 3. SEGURIDAD E HIGIENE CAPITULO I METODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE 26
  • 27. METODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE Para cumplir los aspectos legales relacionados con la Evaluación de Riesgos hemos desarrollado un procedimiento y metodología de trabajo basado en los métodos propuestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.). Dicho procedimiento consta de las siguientes etapas: 1ª.- Recogida de datos. 2ª.- Identificación general de los riesgos detectados. 3ª.- Estimación y valoración del riesgo. 4ª.- Propuesta de medidas preventivas. 1ª.- Recogida de datos. La Evaluación de Riesgos Laborales se inicia con la recopilación de datos relativos a las condiciones de seguridad y salud en la empresa. Esta recogida de datos constituye un aspecto primordial dentro de la evaluación ya que permite recabar la información necesaria para poder conocer las diferentes características relacionadas con las condiciones de trabajo existentes en los distintos puestos de trabajo. Para realizar este proceso de recogida de datos se ha procedido a inspeccionar el centro de trabajo analizando los puestos de trabajo que se desarrollan y los equipos e instalaciones utilizados. 2ª.- Identificación general de los riesgos detectados. Una vez recabados los datos relevantes sobre los puestos y lugares de trabajo, se procede a la identificación de los posibles peligros a los que están expuestos los trabajadores. En función de estos peligros, se determinan los riesgos presentes en el centro 26
  • 28. de trabajo. 3ª.- Estimación y valoración del riesgo. Tras la identificación de los riesgos, la siguiente etapa comprende la estimación y valoración de cada uno de los riesgos identificados, emitiendo un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. El I.N.S.H.T. establece un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Para cada riesgo detectado en cada uno de los “puestos de trabajo” se tiene que realizar una valoración: 1.- Probabilidad de que ocurra el daño: - ALTA: el daño ocurrirá siempre o casi siempre. - MEDIA: el daño ocurrirá en algunas ocasiones. - BAJA: el daño ocurrirá raras veces. 2.- Severidad del daño: - Ligeramente dañino: daños superficiales (cortes y contusiones pequeñas, irritaciones en los ojos, dolor de cabeza, etc.) - Dañino: llagas, quemaduras, conmociones, esguinces importantes, fracturas menores, dermatitis, asma, etc. - Extremadamente dañino: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples…. De acuerdo con las variables anteriores, la valoración se deduce de forma automática según la siguiente tabla: CONSECUENCIAS LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE DAÑINO DAÑINO DAÑINO PROBALIDAD BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable 27
  • 29. 4ª.- Propuesta de medidas preventivas. Una vez evaluado el riesgo, el I.N.S.H.T. muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. También indica que los esfuerzos precisos para el control del los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control. Riesgo Acción y Temporización Riesgo Trivial No se requiere acción específica No se necesita mejorar la actividad preventiva, sin embargo, se deben considerara soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Riesgo Tolerable Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control Se deben hacer esfuerzos para disminuir el riesgo, determinando inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Riesgo Moderado Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad del daño como base para determinar la necesidad de mejorar las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que no se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Riesgo Importante Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe remediarse en problema en tiempos mínimos. No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es Riesgo Intolerable posible reducirlo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Cuando el resultado de la Evaluación anterior ponga de manifiesto situaciones de riesgo, la empresa tiene que organizar la actividad preventiva a través de la Planificación de las acciones correctoras a emprender con objeto de eliminar, controlar y reducir dichos riesgos, estableciendo un orden de prioridades en función de su magnitud y del número de trabajadores expuestos a los mismos. La empresa tiene la obligación de nombrar a una persona responsable de ejecutar, directa o indirectamente, dichas acciones, así como otra persona responsable de comprobar que en realidad dichas acciones se van ejecutando, además de marcar los plazos previstos de ejecución de cada una de las medidas propuestas en la Evaluación de Riesgos Laborales. 28
  • 30. 3. SEGURIDAD E HIGIENE CAPITULO II IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES 29
  • 31. 1. Caídas de personas a distinto nivel. Incluye tanto las caídas desde alturas como en profundidades. 2. Caídas de personas al mismo nivel. Incluye caídas en lugares de tránsito o superficies de trabajo y caídas sobre o contra objetos. 3. Caídas de objetos por desplome. 4. Caída de objetos por manipulación. Abarca las caídas de materiales sobre un trabajador, siempre que el accidentado sea la misma persona a la que se le cae el objeto que está manipulando. 5. Caída de objetos desprendidos. Caídas de herramientas, materiales, etc. sobre un trabajador siempre que éste no lo estuviera manipulando. 6. Pisadas sobre objetos. Incluyen los accidentes que dan lugar a lesiones como consecuencia de pisadas sobre objetos punzantes. 7. Goles contra objetos inmóviles. Considera al trabajador como una parte dinámica, es decir, que interviene de una manera activa y directa golpeándose contra un objeto que no estaba en movimiento. 8. Golpes y contactos con elementos móviles de las máquinas. El trabajador recibe golpes ocasionados por elementos móviles de las máquinas e instalaciones. No se incluyen atropamientos. 9. Golpes y contactos con objetos y herramientas. El trabajador se lesiona con un objeto o herramienta movido por fuerza distinta a la gravedad. 10. Proyecciones de fragmentos o partículas. Abarca los accidentes debidos a la proyección sobre el trabajador de partículas o fragmentos voladores procedentes de máquinas o herramientas. 11. Atrapamientos entre o por objetos. Entre piezas de máquinas, diversos materiales, etc. 12. Atrapamiento por vuelco de máquinas. 13. Sobreesfuerzos. 14. Exposición a temperaturas extremas. Accidentes causados por alteraciones fisiológicas al encontrarse los trabajadores en un ambiente excesivamente frío o caliente. 15. Contactos térmicos. Accidentes debidos a las temperaturas externas que tienen los objetos que entran en contacto con cualquier parte del cuerpo del trabajador. 16. Contactos eléctricos. Incluimos todos los accidentes cuya causa sea la electricidad. 17. Exposición a sustancias nocivas/tóxicas. 18. Exposición a sustancias cáusticas o corrosivas. 30
  • 32. 19. Exposición a radiaciones. Se incluyen tanto las ionizantes como las no ionizantes. 20. Explosiones. Acciones que dan lugar a lesiones causadas por la onda expansiva o por sus efectos secundarios. 21. Incendios. Accidentes causados por los efectos del fuego o de sus consecuencias. 22. Causados por seres vivos. Se incluyen los accidentes causados directamente por personas o animales. 23. Atropellos, golpes y choques contra vehículos. 24. Accidentes de tráfico. 25. Causas naturales. Se incluyen los accidentes ocurridos en el centro de trabajo que no son consecuencia del propio trabajo sino que son debidos a causas naturales (por ejemplo, el infarto de miocardio) 26. Otros. Cualquier otra forma de accidente no incluida en las líneas anteriores. 31
  • 33. 3. SEGURIDAD E HIGIENE CAPITULO III EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE 32
  • 34. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS LABORALES Empresa: CONTACTA, S.L. Inicial X Tipo de Evaluación Actividad: TELEMARKETING Periódica RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE Códigos de los riesgos identificados. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 X X X X X X X Denominación de los riesgos 1.- Caída de personas a distinto nivel. 10.- Proyecciones de fragmentos o partículas. 20.- Explosiones. 2.- Caída de personas al mismo nivel. 11.- Atrapamientos por y entre objetos. 21.- Incendios. 3.- Caída de objetos por desplome. 12.- Atrapamientos por vuelcos de máquinas. 22.- Causados por seres vivos. 4.- Caída de objetos por manipulación. 13.- Sobreesfuerzos. 23.- Atropellos, golpes y choques contra vehículos. 5.- Caída de objetos desprendidos. 14.- Exposición a temperaturas extremas. 24.- Accidentes de tráfico. 6.- Pisadas sobre objetos. 15.- Contactos térmicos. 25.- Causas naturales. 7.- Golpes contra objetos inmóviles. 16.- Contactos eléctricos. 26. – Otras causas. 8.- Golpes y contactos con elementos móviles de la maquinaria. 17.- Exposición a sustancias nocivas/tóxicas. 9.- Golpes y contactos con objetos o herramientas. 18.- Exposición a sustancias cáusticas o corrosivas. 19.- Exposición a radiaciones. EVALUACIÓN DE RIESGOS 33
  • 35. Empresa: CONTACTA, S.A. Evaluación Zona afectada: Todas Inicial X Periódica Puesto de trabajo: Todos Fecha Ev. 11/07/2009 Personal afectado: adjuntar relación nominal Fecha Última Ev. Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo Peligro Identificado B M A LD D ED T To M I In 1.- Caída de personas a distinto nivel X X X 2.- Caída de personas al mismo nivel X X X 9.- Golpes y contactos con objetos o herramientas. X X X 16.- Contactos eléctricos X X X 17.- Exposición a sustancias tóxicas/nocivas X X X 21.- Incendios X X X 34
  • 36. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 1. Caídas de personas a distinto nivel Causa del riesgo: Uso inadecuado de escaleras de mano. Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Formar e informar al trabajador sobre riesgo y medida preventiva:  Antes de utilizar escaleras de mano, comprobar que están en correcto estado (tirantes de seguridad, dispositivos de apoyo antideslizante en la parte inferior…).  No intentar alcanzar objetos alejados de la escalera. Bajar de la escalera, desplazarla y volver a subir.  No trabajar en los últimos peldaños ni manejar pesos elevados. Procurar siempre mantener al menos una mano libre para poder sujetarse.  No utilizar sillas, mesas o papeleras como “escaleras”. ¡NO! 35
  • 37. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 1. Caídas de personas a distinto nivel Causa del riesgo: Accidentes con sillas Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Las sillas giratorias sobre ruedas deben tener 5 brazos cortos en lugar de cuatro patas más largas (para evitar tropezones), así como cierta resistencia a la rodadura “en vacío” para evitar desplazamientos.  Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:  No balancearse en la silla.  No sentarse demasiado cerca del borde delantero.  No inclinarse lateralmente.  No dormirse en la silla Modelo de silla ergonómica 36
  • 38. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 2. Caídas de personas al mismo nivel Causa del riesgo: Falta de orden y/o Limpieza Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TRIVAL Medidas Preventivas:  Mantener orden y limpieza.  Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva.  Evitar las prisas exageradas.  No distraerse.  Retirar los obstáculos que dificulten el paso (cables, cajones abiertos, etc.)  Respetar las señales de advertencia de suelo mojado 37
  • 39. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 9. Golpes y contactos con objetos (estanterías, armarios, archivadores) Causa del riesgo: Falta de orden y/o limpieza Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:  Si un armario comienza a volcarse, no intentar pararlo. Apartarse lo más rápidamente posible, de su línea de caída.  Si un armario se tambalea, avisar al personal de mantenimiento.  Llenar los cajones de abajo a arriba, y de atrás hacia delante. Los elementos más pesados se colocarán siempre en los cajones inferiores.  Evitar colocar sobre los armarios objetos susceptibles de caerse.  Cerrar cada cajón (especialmente los telescópicos) después de utilizarlo, y siempre antes de abrir el siguiente, para evitar entorpecerla circulación. ¡NO! 38
  • 40. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 9. Golpes y contactos con objetos (material cortante o punzante) Causa del riesgo: Falta de orden y/o limpieza Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:  Guardar tijeras, cutter, etc. en los cajones y NUNCA encima de los armarios (pueden caer y pincharnos).  Guardar los objetos cortantes o punzantes tan pronto como se terminen de utilizar.  Mantener los cajones cerrados.  Nunca se deben tirar a la papelera vidrios rotos o materiales cortantes. 39
  • 41. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 16. Contactos eléctricos Causa del riesgo: Uso inadecuado de enchufes y equipos. Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Realizar revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas por personal debidamente autorizado.  Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:  Utilizar siempre bases de enchufe con toma de tierra. No usar conexiones intermedias (“ladrones”), que no garanticen la continuidad de la toma de tierra.  Nunca desconectar los aparatos tirando del cable.  No utilizar cables deteriorados o cajas de enchufe rotas.  Nunca manipular o intentar reparar objetos o instalaciones eléctricas. Sólo debe hacerlo personal especializado. ¡NO! 40
  • 42. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 17. Contacto con sustancias nocivas Causa del riesgo: Uso de filtros de a/a sin correcto mantenimiento Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Limpieza y mantenimiento de filtros de a/a.  Limpieza de conducciones de a/a.  Realizar de forma periódica la limpieza y revisión de los sistemas de ventilación por personal autorizado. 41
  • 43. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Todas las instalaciones Fecha Evaluación: 11/07/2009 Riesgo: 21. Incendios Causa del riesgo: Causas fortuitas (electricidad estática, corriente eléctrica…) o causas humanas (imprudencias,fata de orden y limpieza…) Método de Evaluación: I.N.S.H.T Estimación: TOLERABLE Medidas Preventivas:  Realizar revisiones periódicas de los sistemas de extinción de incendios.  Mantener siempre el orden y la limpieza.  Formar e informar a los trabajadores sobre riesgo y medida preventiva:  No sobrecargar los enchufes. Si se utilizan regletas o alargaderas, para conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consultar previamente a personal cualificado.  Los espacios ocultos son peligrosos: no acumular materiales en los rincones, debajo de las estanterías, detrás de las puertas, etc.  No acercar focos de calor a materiales combustibles  No depositar vasos con líquido sobre ordenadores, impresoras u otros aparatos eléctricos.  Inspeccionar el lugar de trabajo al final de la jornada laboral; si es posible, desconectar los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.  Si se detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios, comunicarlo al responsable de la oficina.  No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como la señalización y el acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc.  Identificar los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación.  A pesar de que está prohibido fumar en los lugares de trabajo, mucha gente sigue haciéndolo con lo cual: no se debe fumar donde pueda resultar peligroso (sala de ordenadores, archivos, almacenes o ascensores) y, en cualquier caso, se deben utilizar los ceniceros, asegurándose que no queda ninguna colilla encendida. No tirar nunca la ceniza en las papeleras 42
  • 44. 3. SEGURIDAD E HIGIENE CAPITULO IV PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA 43
  • 45. OBJETO DE LA PLANIFICACION. El objeto de la planificación de la actividad preventiva es, según el Reglamento de los Servicios de Prevención, el establecimiento de las actuaciones prevenidas dentro de la empresa con en fin de eliminar o controlar y reducir los riesgos que hayan sido puestos de manifiesto como resultado de la Evaluación Inicial de Riesgos. Esta planificación de la actividad preventiva deberá realizarse conforme a un orden de prioridades que estará en función de la magnitud de dichos riesgos y del número de trabajadores expuestos. Asimismo, de acuerdo con el artículo 8 del Reglamento citado, en la planificación de la actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia de disposiciones legales existentes en relación con los riesgos y, por supuesto, los principios de acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. La planificación de la actividad preventiva se inicia a partir de los resultados obtenidos en la Evaluación Inicial de Riesgos, y una vez que se conocen los riesgos existentes y las propuestas de medidas preventivas para cada uno de ellos. El proceso que se sigue en la Planificación se puede resumir en las siguientes etapas: 1.- ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS. En el establecimiento de medidas preventivas concretas se tendrán en consideración todas aquellas propuestas en la propia Evaluación Inicial. Estas medidas se valorarán con el fin de adoptar las más adecuadas, teniendo en cuenta principalmente: La magnitud del riesgo, la necesidad de cumplir disposiciones legales, los recursos técnicos y humanos necesarios para implantarlas y la viabilidad económica de las mismas. Además de estas medidas, también son objeto de integración en la 44
  • 46. Planificación de la actividad preventiva los siguientes aspectos: - Vigilancia médica de la salud de los trabajadores. - Las medidas de emergencia. - La formación e información adecuada a los trabajadores. - Coordinación de todo lo anterior. - Inspecciones, revisiones y mantenimientos de los equipos de trabajo, instalaciones y medios de transportes existentes en os centros de trabajo de la empresa. 2.- PROGRAMACIÓN. Una vez sentados los criterios para la elección de las medidas preventivas tras la preceptiva consulta y participación de los representantes de los trabajadores en materia de seguridad y salud, es necesario establecer un orden de prioridades y plazos de actuación para establecer las medidas preventivas en un periodo determinado de tiempo. 3.- IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. Una vez establecido el programa de actuaciones y los plazos en las que se han de efectuar, se procede en cada caso a la implantación y puesta en práctica de las mismas en los términos citados en la citada programación. 4.-SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. Se llevará acabo un seguimiento periódico con el fin de verificar el cumplimiento del programa establecido y conocer la eficacia de las medidas implantadas, siempre en busca de la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. En función de las características de la empresa, los lugares de trabajo, las actividades desarrolladas u otras circunstancias que se vayan detectando durante el seguimiento, se podrá poner de manifiesto la necesidad de acometer otras actuaciones de carácter preventivo no contempladas en la planificación. 45
  • 47. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. Empresa: CONTACTA, S.L. Zona de trabajo afectada: TODAS LAS ZONAS Puesto de trabajo: TODOS LOS PUESTOS Verificación Riesgo Identificación Acción Requerida Responsable Plazo de ejecución (fecha y firma) Caída de personas a distinto nivel Al inicio de los 1 Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY (escaleras de mano) trabajos y periódica Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY Al inicio de los Caída de personas a distinto nivel trabajos y periódica 1 (accidentes con sillas) Sustitución de sillas que no cumplan con la D. XXXX YYYY 3 MESES normativa vigente. Mantener orden y limpieza D. XXXX YYYY PERMANENTE 2 Caída de personas al mismo nivel Al inicio de los Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY trabajos y periódica Mantener orden y limpieza D. XXXX YYYY PERMANENTE Golpes y contactos con objetos o herramientas 9 (estanterías, armarios, archivadores) Al inicio de los Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY trabajos y periódica Mantener orden y limpieza D. XXXX YYYY PERMANENTE Golpes y contactos con objetos o herramientas 9 (material cortante o punzante) Al inicio de los Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY trabajos y periódica Evaluación realizada por: Firma:MMMMMMMMM Fecha: 11/07/2009 Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 11/07/2009 46
  • 48. FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 11/07/2010 PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. Empresa: CONTACTA, S.L. Zona de trabajo afectada: TODAS LAS ZONAS Puesto de trabajo: TODOS LOS PUESTOS Verificación Riesgo Identificación Acción Requerida Responsable Plazo de ejecución (fecha y firma) Revisiones de las instalaciones D. XXXX YYYY PERIÓDICA 16 Contactos eléctricos Al inicio de los trabajos Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY y periódica Exposición a sustancias 17 Revisión de los sistemas de ventilación D. XXXX YYYY PERIÓDICA tóxicas/nocivas Revisión de los sistemas de extinción deD. XXXX YYYY PERIÓDICA incendios 21 Incendios Al inicio de los trabajos Formación e información al trabajador D. XXXX YYYY y periódica Evaluación realizada por: Firma:MMMMMMMMM Fecha: 11/07/2009 47
  • 49. Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 11/07/2009 FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 11/07/2010 48
  • 51. 4. ERGONOMIA CAPITULO I METODO DE EVALUCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS 50
  • 52. METODO DE EVALUCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se trata de un conjunto de técnicas cuyo objetivo es adecuar el puesto de trabajo a la persona que lo realiza, y estudia: 1. Los puestos de trabajo y su diseño 2. Los procesos de trabajo 3. Los equipos de trabajo sobre la base de las características de los trabajadores. La ergonomía se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el puesto de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. La adecuación de los puestos de trabajo a las personas conlleva beneficios para el trabajador en forma de mejores condiciones laborales, más sanas y seguras y beneficios para el centro educativo, en forma de mejora de la calidad de la enseñanza. La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, como iluminación, ruido, temperatura, diseño del lugar en que se trabaja, de los asientos y el puesto de trabajo. En la empresa estudiada los aspectos básicos a tener en cuenta desde el punto de vista de la ergonomía son los siguientes: • El Puesto de trabajo. • Instrumentos de trabajo. • El Medio ambiente. 51
  • 53. 4. ERGONOMIA CAPITULO II 52
  • 54. EVALUCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EVALUCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EL PUESTO DE TRABAJO Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y, en especial, cuando nos referimos a teleoperadores, ya que el número de personas es mayor que en una oficina convencional. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes: o 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. o 2 m2 de superficie libre por trabajador. o 10 m3, no ocupados, por trabajador. Una vez descritas las características de las actividades y tareas del puesto de trabajo de teleoperador en las páginas anteriores, es conveniente centrarse en dos factores por su incidencia en el confort/disconfort con el que se realiza la tarea. Estos factores son las dimensiones del puesto y la postura de trabajo. a) Dimensiones del puesto El puesto de trabajo debe ser diseñado a partir de la talla media de la población laboral, teniendo en cuenta a las personas de más estatura, para adecuar las dimensiones del espacio debajo de la mesa, y a las de una menor, para acotar las dimensiones de alcance en plano horizontal. Son por tanto tres los puntos clave a estudiar: a.1) Espacio para las piernas 53
  • 55. a.2) Alcance óptimo del área de trabajo En los trabajos en plano horizontal, como es el que realizan los teleoperadores, las medidas idóneas son: HOMBRES MUJERES 65 cm 55 cm Alcance de brazo 45 cm 35 cm Área de trabajo sobre una mesa a.3.) Altura del plano de trabajo En posición sentada se considera una altura satisfactoria aquella que permite mantener el brazo en posición horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo. HOMBRES MUJERES 68 cm 65 cm Trabajo de mecanografía 77 cm 74 cm Trabajo de lectura/escritura b) Postura de trabajo Es necesario partir de que el ser humano realiza movimientos naturales y adopta 54
  • 56. diferentes posturas en cualquier actividad. Los trabajadores de un centro de llamadas, por el mero hecho de realizar su tarea sentados, no evitan esos movimientos. Aunque todos los estudios sobre puestos de trabajo coinciden en que la postura de mayor confort es la sentada, generalmente después de un tiempo también llega a resultar incómoda. A partir de ese momento el trabajador comienza a adoptar “malas posturas” que en muchos casos son contraproducentes para su salud, aunque perciba una sensación de relax. Cuando se adoptan con frecuencia es porque el puesto de trabajo no está adaptado a ese trabajador y sus dimensiones antropométricas, o bien por una deficiente organización del trabajo, generalmente jornadas prolongadas. El mantenimiento continuado de la posición sentada deriva en problemas de espalda. Para evitarlo además de la realización de pausas establecidas, el equipamiento básico del puesto -mesa, silla, reposapiés- será ergonómico. EVALUCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE CONTACTA. Los puestos están diseñados cumpliendo con las exigencias ergonómicas. RECOMENDACIONES El estiramiento de cuello y brazos relaja tensiones. Los ejercicios se pueden realizar en el propio puesto de trabajo, así como durante los descansos. Un aviso puede aparecer en la pantalla de vez en cuando, recordando al trabajador la conveniencia de desarrollar estos ejercicios. INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE UN TELEOPERADOR Los instrumentos de trabajo de un teleoperador son: el teléfono (auriculares y micrófono) y la pantalla de visualización de datos. Otros elementos que configuran el equipo del puesto de trabajo de teleoperador son: el teclado, el ratón, la mesa, la silla y el reposapiés. a) Teléfono (auriculares y micrófono) Los auriculares son el elemento por medio del cual el operador recibe la llamada; pueden ser de un solo auricular o de dos. El micrófono es el elemento por el cual el operador responde al cliente. Su posición correcta es frente a la boca del trabajador, para así 55
  • 57. evitar ruidos de retorno, tanto para el cliente como para él mismo. RECOMENDACIONES - El trabajador lleva puestos los articulares durante todo su turno, por ello es importante que sean completamente ajustables para proporcionar un confort adecuado. - Deben estar provistos de un control de volumen, que los operadores regularán a su conveniencia. - El uso de los auriculares debe ser individual, pero si por alguna razón los operadores tienen que compartirlos, la empresa debe distribuir almohadillas nuevas para cambiarlas después del uso de otro compañero. - Los auriculares deben ser revisados regularmente y reparados o reemplazados ante cualquier anomalía. - Al igual que los auriculares, el uso del micrófono tiene que ser individual y en caso contrario, se debe cambiar el tubo cada vez que lo use una persona diferente. - Mantener revisiones auditivas periódicas. - Informar a los operadores de los potenciales riesgos para el oído. - Asegurar un stock suficiente de almohadillas y tubos de repuesto, nuevos o esterilizados. b) La pantalla de visualización de datos Esta denominación hace referencia a cualquier pantalla en la que se representen textos, números, gráficos, imágenes, etc. En CONTACTA se utilizan ordenadores de “sobremesa”. Una pantalla de visualización de datos (PVD) debe reunir los siguientes requisitos: 1.- La pantalla tiene que ser posible inclinarla, girarla y balancearla. 2.- La imagen se puede presentar en polaridad positiva (caracteres oscuros sobre fondo claro) o negativa (caracteres brillantes sobre fondo oscuro). En el primer caso los reflejos son menos perceptibles. 3.-Representación de la información: los caracteres alfanuméricos deben estar bien definidos y claramente configurados. 4.- Luminosidad: debe ser ajustable el brillo y el contraste. 5.- Estabilidad de la imagen: sin parpadeos, oscilaciones o centelleos. 56
  • 58. 6.- Reflejos en pantalla: todas las pantallas deben ser antirreflejo. 7.- Pantalla en color: el rojo y azul no deben ser presentados simultáneamente en pantalla, por los grandes esfuerzos de acomodación que sufre el ojo. El uso habitual de PVD produce los siguientes riesgos: Fatiga visual: es el principal riesgo asociado al trabajo con pantalla de visualización de datos (PVD). Los síntomas principales que sufren estos trabajadores son: ojos irritados o cansados, visión borrosa, etc. La fatiga visual viene dada por la permanencia prolongada delante de una pantalla. Si bien no es motivo suficiente, sí necesario. La causa principal por la que se produce es la deficiente calidad de las pantallas; escasa definición de la imagen, existencia de reflejos y parpadeos. Medidas Preventivas: ◗ Seleccionar una pantalla de buena calidad. ◗ Utilizar los controles de brillo y contraste para alcanzar mayor confort. ◗ Ajustar el tamaño de los caracteres de los textos para facilitar la lectura. ◗ Colocar la pantalla a más de 25 centímetros de los ojos, la lectura será más confortable. ◗ Orientar la pantalla de manera que evite reflejos de la iluminación del ambiente. ◗ Situar el puesto en paralelo a la ventana. ◗ Mantener siempre limpia la pantalla. ◗ Realizar ejercicios de relajación de la vista. ◗ Hacer pausas contemplando escenas lejanas. Trastornos musculoesqueléticos: son molestias leves, en un principio, que se pueden ir agravando hasta generar una patología. Los trabajos ante pantallas obligan a mantener posturas estáticas de manera prolongada. Estas facilitan la aparición de molestias en la espalda, fundamentalmente en la zona lumbar, cervical y mano/muñeca. Si bien esto no es causa suficiente, sí necesaria. Los factores que, sumados a la permanencia prolongada en una postura estática, contribuyen a la aparición de molestias musculoesqueléticas son: la adopción de malas posturas, los movimientos repetitivos de dedos, inclinación de la cabeza o del tronco hacia la pantalla, etc. Medidas Preventivas: 57
  • 59. ◗ Sentarse de forma que la espalda se apoye en el respaldo del asiento. ◗ Regular y ajustar la altura del respaldo de la silla. ◗ Inclinar hacia atrás el respaldo de vez en cuando para relajar la tensión de la espalda. ◗ Ajustar la altura del asiento para que los codos estén a la altura del plano de trabajo. ◗ Utilizar reposapiés. ◗ Utilizar teclado con reposamanos. ◗ Utilizar un ratón ergonómico. ◗ Apoyar el antebrazo en la mesa para accionar el ratón. ◗ Colocar el monitor dentro de un ángulo de 120º en el plano horizontal. ◗ Relajar la tensión muscular con estiramientos. Fatiga mental: este término hace alusión a una disminución de la eficiencia funcional mental. Se manifiesta por una relación negativa entre el esfuerzo empleado y el resultado obtenido. Se detecta, por ejemplo, por la cantidad de errores cometidos en la tarea realizada. Se puede presentar como una alteración temporal provocada por una intensidad coyuntural del trabajo, o por el contrario que se manifieste de manera duradera. En este caso va a afectar no sólo a la salud del trabajador sino también a otros aspectos psicológicos, como la motivación; laborales, como el absentismo; y sociales, como la relación con otros compañeros, familiares, amigos, etc. Medidas Preventivas: ◗ Mejorar las condiciones de trabajo (ambientales, de equipamiento, distribución del tiempo de trabajo, etc.) ◗ Mejorar el contenido del puesto de trabajo (reformular el contenido del puesto de trabajo para dotarlo de tareas con significado para la persona que las realiza). ◗ Estrategias individuales (mantener un buen clima laboral, realizar pausas de relajación). RECOMENDACIONES Cuando un operador se conecte, puede aparecer en pantalla un breve listado o check-list, para promover o invitar a que los trabajadores realicen con tiempo suficiente los ajustes oportunos en su equipo. 58
  • 60. c) Otros elementos del puesto de trabajo de un teleoperador El teclado consiste en un conjunto ordenado de teclas de una máquina. Es uno de los elementos de lo que se conoce como el conjunto pantalla de visualización de datos, porque anteriormente se encontraba unido al monitor. La forma del teclado, su altura e inclinación pueden propiciar la adopción de posturas incorrectas; la consecuencia será la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los dedos y las muñecas. RECOMENDACIONES La primera medida a tener en cuenta debe ser la colocación correcta del teclado para que el usuario a su vez adopte posturas adecuadas. El resto de las medidas competen al fabricante, entre las que se pueden destacar: - La inclinación del teclado estará comprendida entre 0 y 25º respecto al plano horizontal, encontrándose la inclinación idónea entre 5 y 15.º - La superficie de las teclas no tendrá aristas agudas. - La superficie no será reflectante. - Las teclas estarán diseñadas para ser pulsadas con facilidad serán cóncavas y mates, con dimensiones de 12-15 mm. - Si el teclado incluye un soporte para las manos, la profundidad del mismo debe ser al menos de 10 cm. - Cuando éste no es “extensible”, se debe dejar un espacio en la mesa, de al menos 10 cm, entre usuario y teclado. El ratón es un dispositivo periférico del ordenador que rueda sobre una plantilla y cuyos movimientos son reproducidos por un cursor en la pantalla del monitor, permitiendo introducir y ejecutar órdenes en los programas. Es un instrumento de utilización continua en un trabajo de teleoperador. Para evitar problemas en los dedos es necesario que esté diseñado ergonómicamente, es decir adaptado a la anatomía de la mano. 59
  • 61. RECOMENDACIONES - Es conveniente que en la mesa de trabajo exista suficiente espacio para que el trabajador pueda apoyar el antebrazo cuando acciona el ratón. - Se recomienda el uso de ratón inalámbrico porque facilita el movimiento. - El ratón debe ser redondeado, sin aristas ni esquinas. - La fuerza requerida para el accionamiento de los pulsadores no debe ser excesiva, evitando la fatiga en los dedos. - El tamaño debe corresponder al 5 percentil de la población. La mesa es el soporte principal de trabajo, por tanto va a ser el punto de referencia sobre el que se adaptan el resto de los elementos. Debe tener dimensiones suficientes, y un espacio habilitado para los miembros inferiores. Debido a que no todas las mesas son regulables, los usuarios adoptan posturas que pueden perjudicar su salud. RECOMENDACIONES - Las dimensiones de la mesa deben permitir una colocación de la pantalla, el teclado, el ratón, los documentos y otros materiales necesarios para el desarrollo del trabajo, de manera holgada. - La superficie tendrá un color mate para evitar brillos y reflejos. - Que el color del mobiliario sea claro, preferiblemente, para evitar la absorción de la luz. - El diseño de la mesa debe evitar aristas y recovecos para prevenir los golpes y la acumulación de suciedad. - Las dimensiones de la mesa serán suficientes para que el trabajador pueda alojar cómodamente las piernas, cambiar de postura y realizar estiramientos de relajación.  La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.  El espesor no excederá de 30 mm.  Si la altura es fija, será aproximadamente de 700 mm.  Si la altura es regulable, la amplitud de regulación será de 65 a 77 cm. 60
  • 62. La silla se trata de un asiento con respaldo para una sola persona y, por lo general, esta silla de trabajo, tiene cinco ruedas. El teleoperador desarrolla su actividad en posición sentada durante la totalidad del tiempo de trabajo. Por lo tanto, las características de la silla adquieren una notable importancia. Una mala postura y un asiento no ergonómico derivan en problemas de espalda para el trabajador. RECOMENDACIONES - La altura del asiento debe ser ajustable. - La altura ideal es aquella que permite reposar los pies planos sobre el suelo y la pierna horizontal respecto al suelo. - El asiento y el respaldo deben estar tapizados en un tejido transpirable - El respaldo debe tener una leve prominencia en la zona lumbar, para dar apoyo a ésta. - El respaldo debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación. - La base de apoyo dispondrá de cinco patas con ruedas. - Diseño en relación a la estructura física y mecánica del cuerpo humano. El reposapiés es un elemento estático empleado por los trabajadores de menor talla con el fin de mantener los pies apoyados en una posición adecuada para la espalda (rodilla doblada en ángulo de 90º). En algunas personas u ocasiones puede ser necesario utilizar un reposapiés, fundamentalmente cuando el usuario no puede descansar sus pies en el suelo. Su uso es muy conveniente para evitar problemas de parestesia (hormigueo) en los miembros inferiores. RECOMENDACIONES - Siempre que la mesa no sea regulable y además sea utilizada por varias personas -es el caso de los turnos en los centros de atención de llamadas- el uso de reposapiés es necesario. - El reposapiés permite a las personas de pequeña estatura evitar posturas inadecuadas. - La superficie de apoyo debe asegurar una correcta posición de los pies. EL MEDIO AMBIENTE Los locales de trabajo de los centros de llamadas están ocupados las 24 horas, los 7 61
  • 63. días de la semana. Por tanto, no pueden recibir el mismo tratamiento en cuanto a la evaluación de riesgos que cualquier otra oficina. a) La iluminación Es un elemento imprescindible para la realización de esta actividad, a su vez está directamente relacionada con uno de los aspectos nocivos de la tarea del teleoperador: la fatiga visual. Como norma general, en las instalaciones, se debe dotar a los puestos de trabajo de la máxima luz natural. Cuando se trabaja permanentemente con luz artificial se debe elegir un buen sistema de iluminación para conseguir cierto confort visual. Considerando: 1. La edad del trabajador Con la edad se produce un desgaste natural de los diferentes órganos, pero la pérdida de visión se compensa con un aumento de iluminación. 2. El tipo de tarea a realizar No todas requieren de la misma precisión, minuciosidad o concentración; en función de estas variables se exigirá un grado de iluminación u otro. ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO NIVEL DE EXIGENCIA DE LA TAREA NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN (LUX) Bajas exigencias visuales 100 lux Exigencias visuales moderadas 200 lux Exigencias visuales altas 500 lux Exigencias visuales muy altas 1.000 lux 3. El nivel de iluminación del puesto de trabajo Debe existir una iluminación general en el recinto donde se ubican los puestos con pantalla de visualización de datos (PVD)’s. En caso de utilizar otra individual complementaria, ésta no debe ser usada próxima a la pantalla porque puede producir deslumbramiento directo o reflexiones. 62
  • 64. 4. La disposición de las luminarias Se deben colocar formando un ángulo igual o superior a 45º respecto a la visión horizontal. Las luminarias estarán equipadas con difusores para evitar deslumbramientos. Para fijar su situación, se tendrá en cuenta que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario. 5. El contraje del entorno Es importante elegir un color adecuado para los elementos que componen el entorno de trabajo: paredes, mobiliario, puertas, etc. Los colores poseen un grado de reflexión sobre la iluminación proyectada. Además, tienen un efecto psicológico provocado también por el coeficiente de reflexión. Se aconseja para una correcta relación entre el color y la tarea: para trabajos monótonos, se recomiendan colores estimulantes (naranja o amarillo por ejemplo) y para trabajos que requieran mucha concentración, se recomiendan colores claros y neutros. RECOMENDACIONES ◗ Utilizar un nivel de iluminación suficiente que evite forzar la vista. ◗ Situar las fuentes de luz de manera que no provoquen molestias en los puestos de trabajo. ◗ Si el trabajador necesita luz individual auxiliar (flexos), se evitará que provoquen reflejos en la pantalla. ◗ Todas las lámparas estarán correctamente situadas y apantalladas para evitar deslumbramientos. ◗ Ubicar los puestos de trabajo de manera que las ventanas queden situadas lateralmente, así el trabajador no estará ni frente a la ventana ni de espaldas a ésta evitando deslumbramientos. ◗ Para la reflexión de los elementos del mobiliario, empleo del color blanco no pulido. ◗ Se recomienda el empleo de colores neutros para favorecer la concentración de los teleoperadores. b) El ruido El trabajo de los teleoperadores exige una cierta concentración, por lo que el ruido puede ser un problema, no tanto por la pérdida de audición sino por las interferencias en la concentración, causa de irritabilidad, y su consecuente generación de estrés. El ruido causado por las conversaciones es la primera causa de disconfort en los trabajos de oficina. Sin olvidar la importancia que los infrasonidos, los ruidos de baja 63
  • 65. frecuencia y los tonos puros tienen en la generación de molestias. Los niveles sonoros que producen los auriculares de los trabajadores de centro de llamadas indican, que los daños para el oído son muy poco probables. RECOMENDACIONES Siempre se debe considerar el grado de sensibilidad de cada individuo y como norma general respetar un nivel sonoro que no supere los 55-65 dB. c) La temperatura En las oficinas de teleoperadores es frecuente un alto nivel de ocupación, tanto en el número de personas como en la permanencia en los locales (durante las 24 horas del día), por ello se puede dar una temperatura superior a la adecuada. Además, los ordenadores generan calor, ya que están funcionando los 365 días del año y en cada sala hay una gran concentración de ellos. También se deben considerar los cambios de temperatura entre el turno de día y el de noche, por efecto de la registrada en el exterior. Para conseguir un ambiente térmico adecuado se estudiarán los siguientes factores: ◗ La temperatura del aire ◗ La humedad del aire ◗ La velocidad del aire En este cuadro aparecen reflejados los márgenes recomendados en cuanto a temperatura, humedad y velocidad del aire para invierno y verano, (en un puesto de trabajo de oficina) y los valores máximos y mínimos establecidos por la Ley a través del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, relativo a lugares de trabajo. INVIERNO VERANO RD 486/1997 TEMPERATURA 19º-21º 20º-24º 17º-27º HUMEDAD 30-50% 30-50% 30-70% VELOCIDAD 0,15 m/seg 0,25 m/seg 0,5-0,75 m/seg La ventilación adquiere una gran importancia debido a la concentración de personas y máquinas. Los locales se diseñan para un número de trabajadores que no siempre se corresponde con el real. Debido a esta sobreocupación los riesgos de agentes 64
  • 66. contaminantes en el aire se incrementan, pudiendo provocar problemas, por ejemplo, de voz. Se recomienda un aporte de aproximadamente 8 litros de aire por segundo y persona para trabajos similares a los desarrollados por teleoperadores, y siempre en locales donde esté prohibido fumar. Esto equivale a un aporte de 30 m3 por hora. d) La calidad del aire. En algunas oficinas que no disponen de ventilación natural, los trabajadores están expuestos a diferentes contaminantes que, aunque pueden no producir bajas laborales, sí ocasionan un disconfort y una reducción del rendimiento. Considerando que los teleoperadores trabajan bajo alto ritmo y presión, la aparición de síntomas de estrés es más que probable. Si bien una deficiente calidad del aire afecta inicialmente al tracto respiratorio, puede ser también absorbido y acumularse en otros tejidos. Cuando la ventilación es incorrecta puede producirse una acumulación de contaminantes. La entrada de aire del exterior sería suficiente para diluirlos y procurar niveles por debajo de la percepción humana. A continuación, exponemos lo contemplado en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Suministro de aire Renovación total del aire: 30 m3 de aire limpio por hora y persona en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados Velocidad del aire 0,5-0,75 m/seg Temperatura 17-27 ºC Humedad relativa 30-70% (en caso de riesgo por electricidad estática, 50%) 65
  • 67. 66
  • 68. 4. ERGONOMIA CAPITULO III DISEÑO DEL HABITAT DE TRABAJO DISEÑO DEL HABITAT DE TRABAJO En la mayoría de los centros de llamadas los operadores están sujetos a una jornada laboral continuada y en ocasiones la prolongan. Además, con frecuencia, realizan turnos y también es habitual el trabajo en días festivos, por ello es importante crear un buen hábitat laboral. Los principios a observar para diseñar los espacios de trabajo son: ◗ Diseño racional del proceso de trabajo. ◗ Humanizar la zona de trabajo. Estos principios básicos deben insertarse en unas infraestructuras adecuadas, algunas de ellas ya mencionadas: mobiliario ergonómico, respeto a las medidas mínimas necesarias de espacio, etc. A lo que habrá que añadir lugares confortables de descanso, pequeñas salas para reuniones y para formación, servicios higiénicos, zonas de estocaje para material de oficina, auriculares, etc. También es necesario cuidar la estética de las zonas de trabajo y descanso; percibir un entorno agradable mejora la calidad de vida laboral y repercute positivamente en el rendimiento de los trabajadores. En la medida de lo posible se debe facilitar la creación de ambientes personalizados. En cuanto a los equipamientos sociales, deben ser igualmente considerados. Las zonas de descanso estarán aisladas de agentes agresivos como el ruido, el calor, etc., y contarán con un espacio suficiente para la plantilla. Los servicios higiénicos estarán suficientemente dotados y conservados, situados en zonas próximas al área de trabajo. Una opción de actuación podría ser la siguiente: ◗ Tener un procedimiento claro y sencillo para comunicar situaciones inaceptables 67
  • 69. relacionadas con las condiciones ambientales. Responder a las demandas rápidamente y tomarlas en serio. Dar a la persona que plantea la queja una respuesta en relación a los resultados de las investigaciones realizadas y las razones para las actuaciones o decisiones. ◗ Poner a disposición de los teleoperadores elementos desinfectantes para emplear en su equipo de trabajo. ◗ Consultar a los trabajadores sobre la intensidad y el tipo de luz que prefieren. ◗ Proveer de una habitación de descanso con luz ajustable de manera que los trabajadores puedan atenuarla si lo desean. ◗ Animar a los teleoperadores a beber grandes cantidades de agua y colocar un número suficiente de fuentes en los centros de llamadas. 68
  • 70. 69
  • 72. 5. PSICOSICIOLOGIA APLICADA CAPITULO I FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador. Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan de una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales adversas o desfavorables son el estrés (con toda la problemática que lleva asociada), la insatisfacción laboral, problemas de relación, desmotivación laboral, etc. Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel importante en la generación de problemas de esta naturaleza. Tanto en el trabajo como fuera de él, las personas se ven expuestas a una gran cantidad de factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Esta capacidad es limitada: así, el efecto sinérgico de estos factores sobre la persona van minando su capacidad de resistencia o de adaptación, de manera que, tal vez, un aspecto, en principio nimio, sea el que desencadene una reacción en la persona. Podemos afirmar, entonces, que los factores de riesgo de origen psicosocial son variados y se pueden dividir en FACTORES OBJETIVOS Y FACTORES 71
  • 73. SUBJETIVOS. FACTORES OBJETIVOS. A) Condiciones Ambientales y Materiales. Toda tarea laboral se encuentra afectada por su entorno o ambiente material o físico, formado en concreto por las siguientes condiciones: Iluminación. Al tratarse de un trabajo en plataformas (centros de trabajo) este factor se revela especialmente significativo, pues influye de modo directo en el grado de insatisfacción o satisfacción para la realización de la mayoría de las tareas. Es correcta si permite que se haga sin fatiga, el distinguir formas, colores, y objetos en movimiento, y apreciar los relieves de los mismos. Es inadecuada si produce fatiga visual, reduciendo su rendimiento y aumentando la frustración y tensión laboral. Ruido. Un inadecuado ambiente acústico, además de efectos fisiológicos de progresiva pérdida de la capacidad auditiva —que se produce a niveles sonoros más elevados (80 decibelios -dB-, art. 5 RD 286/2006)— es un factor estresante, porque la prolongada exposición genera una presión que, incluso en niveles sonoros más bajos —superior a los 65 dB A, habitualmente, o 55 dB A, si se realizan trabajos de fuerte concentración—, afectan negativamente al comportamiento del trabajador. Ambiente térmico. Con esta expresión nos referimos a la temperatura del aire, la temperatura relativa media, la humedad relativa y la velocidad del aire. La sensación de confort térmico depende de mantener el balance térmico corporal, es decir, que la temperatura del cuerpo humano debe mantenerse en torno a los 37°C, proporcionando un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor corporal. En caso contrario este disconfort es una de las posibles causas que desencadenan estrés laboral y bajo rendimiento en el trabajo, debido a la dificultad en la concentración que requiera el mismo. Así para adecuar estas condiciones a la mayoría de los trabajadores, el RD 486/97 relativo a los Lugares de Trabajo, recomienda los siguientes parámetros, para 72