SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

                 FACULTAD DE INGENIERIA

                  E.A.P AGROINDUSTRIAL

                            .
CURSO:
* .
DOCENTE:
*.
CICLO:
* II
GRUPO:
* “”
INTEGRANTES:
* Vega Viera Jhonas Abner
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 Recursos para la Actividad agraria
     Recurso Tierra para Uso Agrícola

Según el último Censo Nacional Agropecuario (1994), la disponibilidad de suelos con
aptitud agropecuaria es de 1 326,3 mil ha., de las cuales la superficie apta para uso
agrícola en Ancash asciende a 304,3 mil ha., que representa sólo el 8,5 por ciento de
la superficie total del departamento (3 586,5 mil ha.). Los pastos naturales abarcan
una extensión de 807,5 mil has. dedicados a la actividad ganadera; las tierras para
fines forestales totalizan 59,5 mil ha. y el resto son tierras eriazas y otras.

                          Ancash: Aptitud de la Superficie

Aptitud de la Tierra                             Superficie               Porcentaje
                                                   (ha.)                     (%)
Tierras con aptitud agrícola                      304,329                    22.9%

Tierras con aptitud para pastos                   807,500                    60.9%

Tierras con aptitud forestal                       59,500                    4.5%

Tierras de protección                               15971                     1.2%

Superficie total (ha)                             1,326,300                  100%


Según el último Censo Nacional Agropecuario, la superficie con aptitud agrícola es de
304,329 ha (40.4% de la superficie total), de la cual el 92% corresponde a tierras
delabranza.

            Ancash: Superficie agrícola en uso y sus componentes

               Descripción                         Superficie              Porcentaje
                                                     (ha.)                    (%)

Tierras de labranza                                 279,365                   91.8

Tierras con cultivos permanentes                     17,297                    5.7

Cultivos asociados                                   7,666                     2.5

TOTAL                                               304,329                  100.0


De las tierras de uso agrícola, 150,7 mil ha. se mantienen bajo riego y las 153,6 milhas.
Restantes en secano (lluvias). Con relación a su región natural, el 84,7 por cientose
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  localiza en la sierra y el 15,3 % en la costa. Cabe señalar que de esta superficie
seestima que normalmente se utiliza el 40 % y que la diferencia son tierras en
descansoo están en abandono.
Teniéndose como un recurso fundamental para la producción agropecuaria al
recursosuelo, se cuenta en una superficie de 1`129,585 hás que significan
aproximadamenteel 27% de la superficie total de la región; de las que se aprovecha
aproximadamenteel 18.8% o sea 212,000 hás.

             Distribución de la tierra por usos: Agrícola y no agrícola.

             Uso mayor                       Parcial (HAS)                 Rural

1) Superficie de riego                          103.302                 284.658
-Bajo riego                                     109.024
-Secano                                         73.332
-Frontera Agrícola
2) Superficie Foresta                           2.541                   45.862
-En Costa                                       43.321
-En sierra
3) Superficie pastos naturales                  25.062                  799.075
-Manejada                                       774.013
-No manejada
Total superficie agro-silvo-pecuario           1.129.595


En Ancash existe un potencial de superficie de suelos agrícolas no aprovechados del
64% las que se encuentran en diferentes etapas de ser incorporadas o mejoradas a
través de la ejecución de proyectos de irrigación, principalmente para los valles de
Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín que contempla 44,220 Has para el año 2003.

       Recursos Hídricos

La región Ancash, es pródiga en el recurso hídrico disponiendo de fuentes de
abastecimiento de aguas superficiales, subterráneas y una gran reserva en los
glaciares de la Cordillera Blanca. Hidrográficamente se ubican en su territorio las
cuencas de los ríos: Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma Culebras, Huarmey, Fortaleza
(todos ellos desembocan en el Oceano Pacífico) y los ríos Puchca, Yanamayo y Rupac
(afluentes del río Marañon).
Los ríos que desembocan en el Pacífico tienen carácter estacionario, salvo el río Santa
que mantiene un caudal base en época de estiaje producto fundamentalmente de las
aguas de deshielo ello permite una disponibilidad del recurso satisfactoria a la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  demanda actual; sin embargo a mediano plazo es posible que se presenten serios
problemas de abastecimiento al entrar en funcionamiento pleno los Proyectos
Especiales CHAVIMOCHIC (perteneciente a la región La Libertad) y CHINECAS
(perteneciente a la región Ancash).
Las máximas descargas de agua se producen durante los meses de enero – abril (70 a
85% del volumen total anual), presentándose en los siguientes meses del año el estiaje
progresivo, siendo el mes más crítico el de setiembre.
En cuanto a los ríos afluentes del Marañon (zona de los Conchucos), al igual que el
Santa aunque en menor magnitud mantienen un caudal base en época de estiaje
incrementado fuertemente con la presencia estacional de las precipitaciones
pluvialesEntre los tributarios de la Cuenca del Marañón se encuentran los ríos
Puchka,Yanamayo y Rupac, Pativilca y Fortaleza, los que no cuentan con información
hidrográfica y tienen mayor importancia agropecuaria por tener cauces profundos.
Por otro lado, Ancash cuenta con la mayor cantidad de lagunas a nivel nacional (mas de
1000 lagunas). Asimismo, las aguas subterráneas se encuentran en las napas freáticas
de la parte baja de las cuencas del Santa, Nepeña, Casma, Sechín, Culebras y
Huarmey.

             Volumen explotado de aguas subterráneas según uso y valle

             Valle           Explotación por uso                 Porcentaje (%)
                                        (m3)

Casma                                     5,709,596.80                47.5

Casma                                         3,882,666               32.3

Comandante Noel                                 780,883                6.5

Buenavista                                    1,046,048                8.7

Nepeña                                          547,659               4.6

Nepeña                                          547,659                4.6

Lacramarca                                      544,616               4.5

Chimbote                                        504,636                4.2

Nuevo Chimbote                                     39,980              0.3

Huarmey                                      5,216,818                43.4

Huarmey                                        5,216,818              43.4

Total                                   12,018,690.13                100.0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


Tipología de la agricultura regional

La actividad agrícola es la predominante en la Región y se desarrolla de acuerdo con la
altitud. En la costa la agricultura es intensiva, tecnificada y con utilización de
maquinarias; mientras que en la zona andina es principalmente de secano y de carácter
extensivo.


                                                                     Superficie
                                                  Ancash:               con
                                                                                        Superficie
                                                 Superficie           vocación
                                                                                        bajo cultivo
     Tierra                                       total 3.6         agropecuari
                                                                                         427,064
                                                  millones             a 1.26
                                                                                           Has.
                                                    Has.              Millones
                                                                        Has



                                                         Uso de agua:
                                                         poblacional 7             Superficie
                                                          %, agrícola               bajo riego
      Agua                                              86%, industrial           271,064 Has;
                                                              6%,                    secano
                                                                                  156,000 Has..
                                                           minero 1%




                                                                         Superficie con
                                                                        aptitud forestal
                                                                        554,016 Has, de
       Bosque                                                            las cuales solo
                                                                          73,631 están
                                                                          reforestadas.




                                  -17 principales cultivos en 90,779 Has (21% de la superficie bajo
                                  cultivo)
    Estructura
                                  -302,000 vacunos, 845,000 ovinos, 180,000 porcinos, 184,000
    Productiva
                                  caprinos, 12,000 camélidos, 172,000 aves.
                                  -Superficie bajo manejo forestal, 73,631 Has.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL



Sector Agrícola

La producción agrícola regional se orienta fundamentalmente en dos rubros, el primero
basado en la producción para consumo directo y el segundo en la de procesamiento
agroindustrial; teniéndose en la actualidad en promedio 20 cultivos importantes entre
los que destacan el arroz, maíz amarillo duro, algodón y la caña de azúcar en la Costa,
y papa maíz amiláceo, trigo, cebada, frijol y arveja en la Sierra.
A esto se suma una producción diversificada de melocotón, vid, frutales, habas, yuca,
limón, manzana y quinua, los cuales representan las alternativas para el desarrollo
agroexportador de la región. Ancash es el segundo productor nacional de trigo y el
tercero de algodón.

                          Ancash: Producción agrícola (t)

                Cultivo                       Superficie              Porcentaje (%)
                                           cosechada (ha*)

Maíz a. duro                                   12,014.50                    13.6
Yuca                                           11,589.75                    13.1
Cebada grano                                  10,922.00                     12.4
Maíz amiláceo                                 10,398.00                     11.8
Papa                                           5,480.50                     6.2
Arroz cáscara                                  2,610.00                     3.0
Arveja grano                                   2,421.50                     2.7
Haba grano                                     2,415.00                     2.7
Frijol gr. seco                                2,213.00                     2.5
Chocho Tarwi                                    718.00                      0.8
Trigo                                           615.00                      0.7
Soya                                            588.00                      0.7
Olluco                                          487.00                      0.6
Pallar                                          347.50                      0.4
Kiwicha                                         300.00                      0.3
Otros                                         25,066.53                    28.4
Total                                         88,186.73                    100.0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL



                             Análisis foda del sector agrario

Mediante el Análisis FODA, evaluamos las condiciones internas y los factores
externos que afectan y/o apoyan el desarrollo de la actividad agraria en la Región
Ancash.

             FORTALEZAS                                   DEBILIDADES
  1. Ventajas comparativas: calidad de        1. Atomización en la tenencia de
  1. suelos      clima,      biodiversidad,       tierra     y    fragmentación     de
      producción variada en función de            propiedad comunal.
      sus pisos ecológicos.                   2. Escasa asociatividad
  2. Cercanía a Lima y puertos de             3. Déficit de Infraestructura de
      embarque para agro exportación.             riego, vial y ausencia de cobertura
  3. Incorporación de nuevas áreas al             de servicios básicos de población
      agro                                        rural.
  4. Reserva de Biosfera del y                4. Ineficacia      del    servicio    de
      Potencial del país en RRNN.                 información
  5. Réplicas del desarrollo agro             5. Limitado avance en innovación
      exportador en la agricultura            6. Limitado acceso al financiamiento.
      tradicional.                            7. Alto nivel de informalidad
  6. Inversiones de Infraestructura           8. Degradación           de       suelos,
  7. Potencial de aumentar oferta                 deforestación y contaminación
      alimentaría                                 ambiental.
  8. Experiencia en agro exportación          9. Inadecuada gestión del agua
  9. Proceso       de    descentralización    10. Desarticulación del Sector Público
      sectorial                                   Agrario.
  10. Existencia de más de 1,200              11. Ausencia de un mercado interno
      lagunas y vasos apropiados para         solvente.
      almacenar aguas de lluvia en las
      cuencas altas del Santa, Casma,
      Huarmey, Nepeña y el Marañon.
OPORTUNIDADES                               AMENAZAS
  1. Incremento de demanda de                 1. Conflictos         sociales       por
      alimentos.                                  expectativas frustradas de la
  2. Mayor apertura al comercio                   población.
      internacional                           2. Fenómenos naturales adversos
  3. Preferencia        por      productos        (cambio climático)
      orgánicos,            bioenergéticos    3. Inestabilidad por distorsiones en
      (biocombustibles)                           el mercado internacional
  4. Nuevas tecnologías e innovaciones.       4. Incremento         de     actividades
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


   5. Acceso a recursos de Cooperación            ilegales
      Internacional.                           5. Propagación de enfermedades y
   6. Movilidad      de       inversiones         plagas.
      productivas.                             6. Culminación del ciclo expansivo
   7. Aumento de los precios en chacra            del precio de los metales y de los
      de los productos agropecuarios.             productos sociales.
   8. Recursos     presupuestales      de
      inversión del Gobierno Regional y
      Gobiernos locales producto del
      ciclo expansivo de la economía y
      auge del precio de los metales.
   9. La firma del TLC con EU y ola
      China.


   1. Agropecuario

La actividad agropecuaria de Ancash representó el 2,6 por ciento del VAB
agropecuario nacional de 2010. En la costa destacan cultivos como caña de azúcar,
maíz amarillo duro, maíz choclo, espárrago y arroz, vinculados en su mayoría a la
agroindustria. En cambio, la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados
básicamente al autoconsumo, a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz
amiláceo, entre otros.

La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la
escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes
extensiones de tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a
su verdadera capacidad de producción. Lo anterior está siendo enfrentado con la
ejecución del proyecto de irrigación Chinecas, que consiste en derivar parte de las
aguas del río Santa hacia la margen izquierda, posibilitando un manejo racional del
recurso hídrico en el valle de Chimbote (Santa-Lacramarca) y complementar la
disponibilidad de agua en los deficitarios valles de Nepeña y Casma-Sechín, con lo cual
se extendería la superficie agrícola en 14,4 mil hectáreas nuevas y mejorará el riego
de 27,8 mil has.

En Ancash, tres son los cultivos de mayor importancia: papa en la sierra, caña de
azúcar y maíz amarillo duro en la costa; también destacan, pero en menor escala, la
alfalfa, maíz choclo, espárrago y arroz. En los últimos años, la actividad avícola ha
ganado importancia.

Caña de azúcar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  La plantación se cultiva en el valle de Nepeña y durante el 2011 alcanzó una
producción de 663,7 mil toneladas, en una superficie de 5,1 mil hectáreas,
contribuyendo con el 15,1 por ciento del Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola
del departamento y con el 6,7 por ciento en la producción del país. Ancash es el cuarto
productor de caña de azúcar a nivel nacional, después de La Libertad (50,4 por
ciento), Lambayeque (27,8 por ciento) y Lima (14,6 por ciento).


Papa

Se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil hectáreas. A diferencia
de los otros cultivos andinos, cuya orientación es básicamente el autoconsumo, la papa
se comercializa en los principales mercados de la costa, principalmente Lima. Durante
el 2011 alcanzó una producción de 97,5 mil toneladas, generando el 13,2 ciento del VBP
agrícola de Ancash.



Maíz amarillo duro

El cultivo se desarrolla en la costa, particularmente en el valle del Santa, cuya
producción se orienta a la agroindustria de alimentos balanceados. En el 2011 se
cultivaron 14,6 mil hectáreas, con una producción de 74,4 mil toneladas, que
representó el 5,9 por ciento del total nacional; asimismo, contribuyó con el 10,1 por
ciento en la generación del VBP agrícola de Ancash.


Espárrago

Ancash es el cuarto productor de espárrago en el Perú y se cultiva, principalmente, en
los valles de Casma, Santa y Huarmey. En el 2011 se produjo 18,3 mil toneladas, 4,7
por ciento del total nacional, posicionándose el departamento como el cuarto
proveedor más importante del país, después de La Libertad (52,4 por ciento), Ica
(36,8 por ciento) y Lima (6 por ciento).

Carne de aves

La producción de carne de aves contribuye con 20,5 por ciento al VBP agropecuario
departamental, posicionándose como la principal actividad del sector. En el año 2011 la
producción ascendió a 25,1 mil toneladas, ubicando al departamento como el quinto
mayor proveedor del país de carne de ave (2,6 por ciento del total nacional), después
de Lima (55,6 por ciento), La Libertad (19,5 por ciento), Arequipa (7,9 por ciento) e
Ica (4 por ciento).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 Manejo integrado de plagas en el cultivo del Palto.

Se formarán promotores evaluadores de plagas y enfermedades en este cultivo.La
agencia zonal Huaylas – Yungay – Carhuaz, el cual estuvo dirigido a profesionales y
extensionistas de la esta agencia zonal, así como también al personal de las agencias
agrarias Huaylas y Yungay, y agricultores líderes de la zona dedicados a la producción
de este cultivo. La finalidad fue promover la buena calidad de este producto para su
venta en mercados locales, regionales e internacionales.




Principales Plagas de la Papa y Medidas para su Control

El cultivo de la papa está en el Perú básicamente está distribuido en dos regiones:
       Región Andina: localizada entre 1 000 a 3500 msnm, que abarca los estados
       Mérida, Táchira y Trujillo, con un 49% del área total, utilizando variedades de
       la subespecie Tuberosum o híbridos Andigenatuberosum como son: 'Alpha',
       'Anosta', 'Baraka', 'Radosa', 'Granola', 'ICA-Guantiva', 'Diacol' y
       'Monserrate'.
       Región no Andina: localizada entre los 200 y 1 800 msnm y comprende los
       estados Aragua, Carabobo, Lara y Monagas, representando el 510/0 del área
       total, utilizando variedades de la subespecie Tuberosum como 'Sebago' y
       'Kennebec' (Cuadro 1).
       El cultivo se realiza en superficies que van desde pequeñas explotaciones (0-5
       ha) conformando el 37,9%; medianas explotaciones (5-20 ha) ocupando el
       36,6% y, grandes explotaciones (más de 20 ha) que representan el 25,5 por
       ciento.
       Entre las principales plagas tenemos: Scrobipalpopsissolanivora (polilla
       guatemalteca), Premnotrypesvorax (gusano blanco), Globoderarostochiensis
       (polilla minadora), Epitrixsp. (pulguilla), áfidos (varias especies) y Liromyzasp.
       (pasador de las hojas).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 Reconocimiento y control de las principales plagas
La Polilla Guatemalteca de la Papa, Teciasolanivora (Povoiny) es una plaga de
importancia económica; en ciertos países donde existe se le considera más perjudicial
que el gusano blanco (Premnotripesvorax). Esta polilla ataca solo a tubérculos de papa.

       Distribución

Esta polilla se encuentra en Centroamérica, de Guatemala a Panamá, en Venezuela,
Colombia y varias zonas de producción de papa del Ecuador, donde se reportó por
primera vez en septiembre de 1996. En Guatemala se detectó en 1956, en Colombia en
1985.




       Biología

El adulto es de actividad nocturna. En Venezuela en condiciones de laboratorio a 15 "C
de temperatura no controlada y 65% de HR, el ciclo de desarrollo es: huevo, 15 días;
larva, 29 días; prepupa, 4 días; pupa, 25 días; los adultos viven de 15 a 20 días; el ciclo
total es de 90 y 94 días para macho y hembras, respectivamente.
La temperatura adecuada para la oviposición es 15" C, a temperaturas mayores a 30" C
se reduce la postura.
En Centroamérica, en promedio la hembra oviposita un total de 169 huevos, pero en
Venezuela se ha registrado hasta 209 huevos en promedio.
Las larvas después de la emergencia migran los tubérculos para alimentarse. En
temporadas lluviosas, disminuye la población de adultos y larvas.



       Huevo

Son de forma ovoide, de color blanco crema recién ovipositados, luego se tornan
amarillentos y finalmente más oscuros al aproximarse su eclosión. Son depositados en
forma individual o en grupos de 6 a 15, en el suelo, cerca de los tallos, tubérculos
expuestos en el campo y yemas de los tubérculos almacenados, hilos de sacos; rara vez
en la hojarasca del suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

        Larva




La larva o gusano, inicialmente es de color blanco de 1.44 mm.de longitud, pasando a
amarillo pálido; en el último estado es azul verdosa, tornándose rosada en el dorso y
azul verdoso en el vientre dos días antes de empupar. La cabeza es color marrón
pálido. Cuando está completamente desarrollada, llega a medir entre 12 a 15
mm.delongitud.




      Pupa

En estado de prepupa, la larva elabora un capullo; empupando en el suelo, en restos
vegetales, cerca y entre las papas almacenadas; en los lados y rendijas de los
recipientes de almacenamiento (sacos o cajas de madera) y ocasionalmente dentro de
los tubérculos. La pupa es color marrón de 7 a 9 mm.de longitud.

      Adultos

Los adultos son mariposas que miden aproximadamente 12 mm.de longitud. Presentan
dimorfismo sexual en tamaño y coloración; los machos son color marrón oscuro,
generalmente con dos estigmas (manchas) casi circulares en el ala anterior y una línea
longitudinal oscura no muy notoria. Las hembras son más grandes, de color marrón
brillante, con tres estigmas y línea longitudinal muy notoria en el ala anterior.

      Daños

Considerada como una de las plagas más perjudiciales al cultivo de papas en Centro
América, Venezuela y Colombia, las larvas al alimentarse dañan los tubérculos tanto en
campo como en almacén (bodega), haciendo galerías superficiales bajo la epidermis
(cáscara) o profundas, causando su pudrición y afectando la calidad del producto.
Puede ocasionar pérdidas de hasta el 100% de la producción

Las larvas se encuentran sólo en los tubérculos, no se ha detectado su ataque en hojas
ni en tallos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 MEDIDAS DE CONTROL

1.- PRACTICAS EN EL CAMPO

1.1 Rotación de cultivos

Contribuye a disminuir las poblaciones de la plaga por interrupción temporal de¡
alimento, rompiéndose el ciclo de vida del insecto.

1.2 Buena Preparación del Suelo

La buena preparación expone larvas y pupas a las condiciones climáticas y enemigos
naturales como pájaros y aves de corral que eliminan la plaga.

1.3 Siembra oportuna

Sembrar en épocas oportunas para hacer Coincidir las lluvias con el proceso de
formación y desarrollo de los tubérculos.

La adecuada humedad, evita el agrietamiento del suelo.

1.4 Siembra, tapando bien la Semilla

Para evitar que la polilla coloque sus huevos cerca de los tubérculos o sobre ellos. La
profundidad recomendable es de 10 a 15 cm.

1.5 Eliminar plantas

Luego de la emergencia de¡ cultivo de papa, eliminar las plantas provenientes de
semillas de cosechas anteriores, por ser fuentes de infestación.

1.6 Colocar Trampas con feromona

Colocar de 15 a 20 trampas con feromona por hectárea de cultivo; inicialmente una en
cada borde del lote desde la preparación del suelo; estas trampas indicarán la
presencia y población de la plaga. Las trampas se revisan cada 8 días para contar las
polillas capturadas, cambiar el agua jabonosa, y decidir la colocación de más trampas y
efectuar otras medidas de control.

1.7 Aporque Alto

Aporcando alto con suficiente tierra se reduce el ingreso de larvas y polillas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 1.8 Riego

Aplicar riego para evitar que el suelo se agriete e impedir el ingreso de polillas a
colocar sus huevos cerca de las papas.

2. PRACTICAS EN LA COSECHA

2.1 Corte de follaje

Cuando se observa el amarillamiento por madurez del cultivo, cortar el follaje para
limitar el refugio de las polillas.

2.2 Cosechar oportunamente

Cuando se retarda la cosecha, los tubérculos son más afectados por su mayor
exposición en el campo a la acción de la plaga.

2.3 Seleccionar las papas

En el campo, separar las papas sanas de las plagadas para evitar transportar la plaga al
sitio de almacenamiento.

2.4 Recolectar y destruir los tubérculos dañados

Para disminuir las poblaciones de la plaga y eliminar fuentes de infestación, recolectar
los tubérculos esparcidos en el campo, sean partidos, pequeños, dañados por insectos
y/o enfermedades. El material debe enterrarse profundamente.

3. PRACTICAS DE CONTROL EN LOS ALMACENES (BODEGAS 0 SILOS)

3.1 Limpiar y desinfectar el almacén

El sitio donde se almacena la papa de consumo y para semilla tiene que ser limpio y
desinfectado.

3.2 Almacenar el día de la cosecha

Si se deja papas en el campo durante la noche, es posible que las polillas coloquen sus
huevos en los tubérculos.

3.3 Almacenar solo papas sanas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 Es necesario recordar que a nivel de almacén el daño de tubérculos puede superar el
95%.

3.4 Aplicar Baculovirus antes de almacenar

Como medida de protección de la semilla

3.5 Colocar trampas con feromonas

Para capturar polillas y disminuir el daño de tubérculos.

3.6 Adecuar almacenes rústicos para papa semilla

Almacenando papa semilla en instalaciones rústicas o verdeadores que proporciona
sombra, se disminuye el ataque de la plaga e incrementa el verdeamiento de los
Tubérculos con una buena formación de brotes, otorgando a los tubérculos mayor
resistencia al ataque de plagas y enfermedades.

3.7 Uso de sacos

Para almacenar y comercializar papa, se recomienda el uso de sacos de polietileno de
tejido ralo que permite el ingreso de luz entre los tubérculos, de esta manera se
disminuye el ingreso de la plaga y daño del producto.

Los controles fitosanitarios en el cultivo de la papa tienen gran importancia para la
región andina en la actualidad. Además, la papa ocupa el octavo lugar entre los
renglones de la dieta del venezolano, con un consumo per cápita de 13 kg/hab. y un
volumen de producción de 200 mil t/año. Este artículo describe las plagas más
importantes que afectan el cultivo, sus daños característicos, así como los controles
específicos, cuyo empleo por parte de los productores será de gran utilidad en la
obtención de altos rendimientos por hectárea.


LA POLILLA GUATEMALTECA

1. Scrobipalpopsissolanivora (polilla guatemalteca).

Descripción de la plaga

 La polilla hembra Llega a poner hasta 169 huevos, los cuales son muy pequeños y
difíciles de ver a simple vista. Son de forma ovoide, recién puestos son de color blanco
perla y miden 0,5 mm de largo y 0,35 mm de ancho. A los siete días de haber sido
puestos los huevos, salen de ellos las larvas o gusanos, que cuando están pequeños son
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  de color blanco amarillento y totalmente desarrollados son de color verduzco, con
tonalidades de color morado claro. Además, presentan en su cuerpo unos puntos o
lunares de color oscuro. La larva tiene una duración promedio de 20 días. Luego se
forman las pupas en forma de huso, de color caoba recién formadas y luego se
oscurecen. Forman un capullo de seda al cual juntan partículas de suero, restos de
papa, basura y otros elementos del suelo, que usan para cubrirse y protegerse. Puede
pupar dentro o fuera del tubérculo. La pupa mide aproximadamente 1 cm. La duración
promedio de la pupa es de 14 días. De la pupa salen los adultos o polillas, que son de
color pardo claro a oscuro. Las polillas presentan una longitud entre 0,9 a 1,0 cm.
Presentan una duración total promedio del ciclo de vida de 51 días.

Daño causado

La larva muy pequeña raspa la superficie y penetra el tubérculo, abriendo galerías en
su interior para alimentarse. Posteriormente, ocurren pudriciones secundarias, lo cual
afecta su valor comercial de consumo y como semilla. Pueden encontrarse hasta 40
larvas por cada tubérculo.

Control

El control de la polilla guatemalteca es difícil, debido a los hábitos de la larva de vivir
dentro de los tubérculos. En el campo, el control se dificulta aún más porque la larva
además de vivir dentro del tubérculo, éste se encuentra dentro del suelo. En
almacenamiento, dicho control puede ser más fácil de alcanzar. El control a través de
insecticidas, tanto en campo como en almacenamiento, no ha dado resultados muy
satisfactorios, aunque no debe descartarse.

En Venezuela, debido a su reciente introducción no existen medidas eficientes de
control. La única medida de control evaluada hasta la fecha ha sido el uso de
atrayentes sexuales o feromonas, lo cual ha dado resultados muy positivos. Además, el
uso de feromonas sirve para determinar la presencia la polilla guatemalteca en una
determinada regio geográfica, ya sea en campo o en almacén. Dicho control consiste en
colocar trampas de agua CI dedales de goma impregnados con feromona para capturar
los machos de la polilla. Con la capturas los machos se reduce la capacidad de
reproducción de la polilla y, por lo tanto, el daño a ser causado por la larva.

Otras medidas complementarias de control que deben ser puestas en práctica son:

-Buena preparación de la tierra para destruir 11 pupas y/o exponerlas al sol, humedad,
enemigos naturales, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  -Buena profundidad de siembra y tapado de semilla para que no esté expuesta a la
plaga.

-Mantener el suelo con suficiente humedad, ya que en suelos húmedos la plaga no se
desarrolla bien. Igualmente, los suelos húmedos no s agrietan evitando así los sitios de
escondite de la polilla.

-Aporque alto.

-Cosechar a tiempo, no dejar mucho tiempo los tubérculos en el campo, para evitar el
ataque de polillas.

-Eliminar restos de cosecha, ya que sirven de sitios de reproducción de la plaga.

-Limpieza total de los sitios de almacenamiento tanto en su interior como en su
exterior. Igualmente, se deben aplicar insecticidas al piso, techo, paredes y rincones
del sitio de almacenamiento. No se debe almacenar papa en galpones, cuartos, etc., con
pisos de tierra.

-Los tubérculos-semilla deben ser desinfectados con insecticidas, antes de
almacenarlos.

-Utilizar para el almacenamiento de semilla los silos rústicos o de luz difusa. Se ha
encontrado que la polilla guatemalteca por no ser activa bajo la presencia de luz (día)
visita menos estos silos. Sin embargo, es necesario, al utilizar este tipo de
almacenamiento, usar trampas con feromonas.

-Al almacenar tubérculos (semillas o consumo) en galpones o cuartos, necesariamente
deben usarse trampas con feromonas.

   2. Pesca

Representa el 1,2 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el
desembarque de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano
indirecto (elaboración de harina y aceite), y, en menor medida, al consumo humano
directo, en fresco o en conservas. Su principal puerto es Chimbote, seguido de
Coishco, Huarmey, Samanco y Casma. Cabe señalar que, durante el 2011, se
desembarcó 1 447 700 toneladas de anchoveta para la elaboración de harina y aceite
de pescado, en el cual el puerto de Chimbote participó con el 64,3 por ciento del total,
ubicándolo como el segundo puerto pesquero más importante del país, después del
puerto de Pisco (1 076 193 toneladas).


   3. Minería
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


El sector minero destaca por tener importantes reservas de metales polimetálicos
(cobre, oro, plata y molibdeno) y por su importante contribución al VAB departamental
(26,3 por ciento) y al VAB del sector a nivel nacional (15,9 por ciento), ubicándolo en
el primer lugar durante el año 2010.
Ancash es el primer productor nacional de cobre (28,7 por ciento) y molibdeno (32,6
por ciento), segundo productor de zinc (25,9 por ciento), tercer productor de plata
(14,7 por ciento), cuarto productor plomo (9,2 por ciento) y séptimo productor de oro
(3 por ciento). En la extracción de cobre, zinc y molibdeno destaca la empresa
Antamina (primera productora de cobre del país), la misma que viene ejecutando una
inversión de US$ 1 288 millones desde el año 2010 para ampliar sus instalaciones
mineras y la capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá extender la vida
útil de la mina del 2023 al 2029.

   4. Manufactura

La manufactura es la tercera actividad más importante, al generar el 12,4 por ciento
del VAB departamental durante el 2010. El desarrollo industrial está concentrado en
la ciudad de Chimbote y los pilares de la actividad son la industria pesquera y la
industria siderúrgica.
La industria pesquera elabora, principalmente, harina y aceite, y en menor escala,
conservas de pescado. El mayor auge de esta industria se alcanzó en la década del 60.
En el 2011, la producción de harina de pescado fue de 352,7 mil toneladas, 21,6 por
ciento de la producción nacional; por su parte, la producción de aceite crudo de
pescado totalizó 80,6 mil toneladas, 23,2 por ciento de la producción del país. Así, la
región se ubicó como el primer productor de harina de pescado y segundo en aceite
crudo de pescado a nivel nacional.

Por su parte, la producción siderúrgica realizada por la empresa Siderperú registra
dos líneas de producción, la de productos planos y no planos; la primera, orientada a la
industria metal-mecánica y la segunda, a la actividad de construcción, encontrándose
en operación solo la última.
Las demás industrias como la azucarera y la de productos químicos (oxígeno, acetileno
y nitrógeno) tienen poca significación en la generación del VAB; sin embargo, cabe
señalar que la primera se encuentra en un proceso de relanzamiento por la
reactivación de la empresa azucarera Agroindustrias San Jacinto S.A. con el ingreso
de inversionistas privados (Corporación Azucarera del Perú, perteneciente al Grupo
Gloria).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




Consideraciones Previas Antes de Mandar una Vaca al Matadero

05/10/2009 Noticias Internacionales




Una de las decisiones más complicadas que tiene que tomar el ganadero de vacunos de
leche, es decidir entre si tratar a una vaca o mandarla a sacrificar.

Habrian cinco aspectos que valorar antes de tomar una decisión como esta, según la
Universdidad de Wisconsin-Madison y la de Pennsylvania:

- Largos intervalos de tiempo entre partos = si los intervalos entre partos superan los
16 meses podría resultar más rentable sacrificar la vaca que mantenerla.

- Altos contenidos de células somáticas = las vacas que tienen mastitis entre el parto
y la primera inseminación precisarán más inseminaciones por concepción. También, las
vacas infectadas con mastitis tienen una mayor incidencia de abortos entre los días 45
y 150 tras la concepción.

- Problemas sanitarios tras el parto= no expulsar la placenta dentro de un período de
12 horas tras el parto puede conducir a metritis, si no se trata. No mostrar signos de
estro o tener ovarios císticos son otros problemas que también pueden conducir a la
infertilidad.

- Partos difíciles = problemas en el parto pueden conducir a infecciones e infertilidad.
Si después de un parto difícil se nota falta de estro o síntomas de infertilidad habría
que consultar con el veterinario para solucionar el problema o sacrificar el animal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  - Baja fertilidad: la tasa de fertilidad (porcentaje de vacas que conciben con la
primera inseminación) está reduciendose con el paso del tiempo. Este porcentaje era
de un 661% en 1950, de un 50% en 1975 y 40% en 1997. Las vacas por encima de los
150 días en lactación ya han alcanzado su máximo de producción de leche y cada vez es
más difícil de que se preñen, por tanto, las vacas con más de 175 días de lactación
serían candidatas para el sacrificio.



Cierran Camal Municipal de Chimbote

02/09/2009 Noticias Nacionales




La advertencia que hiciera el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) el
año pasado se hace realidad ahora: hace una semana hay una orden de clausura
del Camal Municipal porque supuestamente no levantó 19 observaciones sobre al
suministro de agua, limpieza y otras medidas sanitarias. A pesar que esta medida
no se ha cumplido, hay 80 trabajadores que temen quedarse en la calle.
Según información del mismo camal, entre las principales observaciones del Senasa
están que no se tenía un servicio de agua potable continuo, el servicio de desagüe no
era el apropiado, el manejo de los animales no era el adecuado, los trabajadores no
tenían uniforme de labores, tampoco hay sistema de frío, entre otras cosas.

Según el presidente de la Asociación de Trabajadores del Camal Municipal, Edilberto
Agreda Ponte, el 70% de estas observaciones ya fue levantada, aunque falta informar
a el Senasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  “Por eso hemos hecho una protesta en la Comisión Agraria (donde queda la oficina
del Senasa), y nos han dicho que mañana nos entregarán información en la que basan la
orden de clausura”, comenta el dirigente.

Esta información fue corroborada por el mismo gerente municipal de la comuna
provincial, Julio Cortéz Rojas, quien lamenta la decisión del Senasa y añade que ya ha
presentado un recurso de reconsideración. “Nosotros sabemos que las observaciones
ya están levantadas, pero creo que no se le ha informado al Senasa”, agrega.

“No hemos cerrado el Camal Municipal porque es muy necesario (para certificar la
carne que ingresa al mercado), además nosotros confiamos en que todo esto se
arreglará, pues se trata de un problema administrativo”, comenta el funcionario.

EL CAMAL

Dentro del Camal Municipal los trabajadores (matarifes) se mostraron contrariados
por la decisión del Senasa indicando que a pesar que no dependen económicamente de
esta entidad paramunicipal (pues cobran por sus servicios a los ganaderos) si esta
empresa cierra ellos se quedarán en “la calle”.

“Nosotros trabajamos aquí hace muchos años, justo cuando las condiciones mejoran
quieren cerrar el camal, eso no es justo”, comenta el matarife José Arnaos Velásquez.

Fuente: PerulacteaCierran Camal Municipal de Chimbote
02/09/2009 Noticias Nacionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  La advertencia que hiciera el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) el
año pasado se hace realidad ahora: hace una semana hay una orden de clausura
del Camal Municipal porque supuestamente no levantó 19 observaciones sobre al
suministro de agua, limpieza y otras medidas sanitarias. A pesar que esta medida
no se ha cumplido, hay 80 trabajadores que temen quedarse en la calle.
Según información del mismo camal, entre las principales observaciones del Senasa
están que no se tenía un servicio de agua potable continuo, el servicio de desagüe no
era el apropiado, el manejo de los animales no era el adecuado, los trabajadores no
tenían uniforme de labores, tampoco hay sistema de frío, entre otras cosas.

Según el presidente de la Asociación de Trabajadores del Camal Municipal, Edilberto
Agreda Ponte, el 70% de estas observaciones ya fue levantada, aunque falta informar
a el Senasa.

“Por eso hemos hecho una protesta en la Comisión Agraria (donde queda la oficina del
Senasa), y nos han dicho que mañana nos entregarán información en la que basan la
orden de clausura”, comenta el dirigente.

Esta información fue corroborada por el mismo gerente municipal de la comuna
provincial, Julio Cortéz Rojas, quien lamenta la decisión del Senasa y añade que ya ha
presentado un recurso de reconsideración. “Nosotros sabemos que las observaciones
ya están levantadas, pero creo que no se le ha informado al Senasa”, agrega.

“No hemos cerrado el Camal Municipal porque es muy necesario (para certificar la
carne que ingresa al mercado), además nosotros confiamos en que todo esto se
arreglará, pues se trata de un problema administrativo”, comenta el funcionario.

EL CAMAL
Dentro del Camal Municipal los trabajadores (matarifes) se mostraron contrariados
por la decisión del Senasa indicando que a pesar que no dependen económicamente de
esta entidad paramunicipal (pues cobran por sus servicios a los ganaderos) si esta
empresa cierra ellos se quedarán en “la calle”.

“Nosotros trabajamos aquí hace muchos años, justo cuando las condiciones mejoran
quieren cerrar el camal, eso no es justo”, comenta el matarife José Arnaos Velásquez.

Fuente: PerulacteaLa Precaria Situación de los Camales en el Perú, ¿Hasta
Cuando?
16/08/2012 Destacados, Noticias Nacionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




En Ancash se reportan mas de 100 camales no autorizados por el Senasa que sin
embargo operan en la actualidad, lo cual nuevamente abre el debate sobre la
situación de los camales o mataderos de ganado en el Perú, debido a las
deficiencias que normalmente presentan en su infraestructura y condiciones para
hacer un sacrificio correcto que genere un alimento de mejor calidad para el
consumidor. ¿Hasta cuando las Municipalidades van a seguir demostrando su
incapacidad para administrar correctamente este negocio?
Ninguno de los camales municipales que funcionan en la región Ancash cuentan con la
aprobación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para sacrificar
animales dentro de dichos establecimientos.

Así lo indicó el director de Senasa, Daniel Alama Mena, quien aseguró que los trabajos
de fiscalización continúan, sin embargo, dichos centros no cumplen con las garantías
necesarias para funcionar.

“Estamos trabajando con las municipalidades, para que levanten las observaciones que
les hemos hecho y mejoren las condiciones sanitarias de los camales”, precisó el
especialista.

Daniel Alama indicó que las mejoras en el camal municipal de Chimbote se están
realizando, pero a paso lento.

“Aún hay muchas cosas que se deben cambiar dentro del camal, pero se está
avanzando”, aseguró.

Por otro lado, Senasa recomendó a las autoridades edilicias pensar en construir
nuevos establecimientos de sacrificio.

“La gente crece y las necesidades también. Los alcaldes deben proyectarse y edificar
nuevos camales”, indicó.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

  Esta dura realidad llama a poner sobre el tapete la labor que vienen realizando las
Municipalidades en la administración de los camales en el Perú, se hace necesario
promover una seria reforma en el sector, buscar certificar mataderos y solo permitir
el funcionamiento de aquellos que posean las condiciones mínimas necesarias.

Fuente: PerulacteaEntregan Ovinos Productores de Leche para Ganaderos
Ancashinos

16/08/2012 Noticias Nacionales




Es la primera experiencia nacional de trabajo con familias individuales.
Con gran expectativa y mucho entusiasmo 30 familias productoras de los distritos de
Recuay y Ticapampa recibieron borregas y crías productoras de leche de las razas
East Friesian y Assaf en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Cadena
Productiva de Ovinos en la Cabecera del Río Santa” que ejecuta CARE con
financiamiento de Fondo Empleo, Fondo Minero Antamina y los Gobiernos Locales de
Recuay, Ticapampa y Cátac.

Esta es la primera experiencia de Ancash y son las primeras borregas de raza lechera
que se criarán en toda la cabecera del río Santa. Es además, la primera experiencia
nacional de trabajo con familias individuales, ya que en otros departamentos se
trabaja con empresas y asociaciones.

Cada una de las familias recibió tres borregas con sus respectivas crías, en otros
casos, borregas preñadas que pronto darán a luz. Previo a esta entrega las borregas
traídas de Lima y el norte del país, estuvieron aclimatándose por 45 días en el Centro
de Investigación de la UNASAM en Tingua.

Las familias beneficiadas con esta entrega fueron debidamente seleccionadas, ya que
debían cumplir con ciertas condiciones como: contar con terreno suficiente para la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 crianza, pastos, riego tecnificado y cobertizos que garanticen una efectiva crianza
de estas razas de ovinos de alto valor genético.

En el mes de octubre ya se deben obtener los primeros resultados de producción de
leche que serán comercializadas en el mercado regional y nacional. Mientras tanto, se
ha previsto la segunda entrega a 36 nuevas familias en el mes de agosto.

Fuente: Perulactea

Contenu connexe

Tendances

Sectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peruSectores productivos en el peru
Sectores productivos en el perugraciela cardenas
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Danielbeca
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidadDavid Cadillo
 
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpAnalisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpLeonidas Zavala Lazo
 
Diseno de una planta de produccion de harina de maíz precocida
Diseno de una planta de produccion de harina de maíz precocidaDiseno de una planta de produccion de harina de maíz precocida
Diseno de una planta de produccion de harina de maíz precocidaRafael Andres Guevara Quintero
 
Plan de negocios tuna
Plan de negocios tunaPlan de negocios tuna
Plan de negocios tunafriorella
 
Exportaesparago
ExportaesparagoExportaesparago
Exportaesparagoalfredo
 
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1Hernani Larrea
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Luzbia QH
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014Alonso MMM
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaKatik Pame Prinz
 

Tendances (20)

Presentación ALICORP
Presentación ALICORPPresentación ALICORP
Presentación ALICORP
 
Sectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peruSectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peru
 
Agroexportacion
AgroexportacionAgroexportacion
Agroexportacion
 
MINCETUR - Aceituna
MINCETUR - AceitunaMINCETUR - Aceituna
MINCETUR - Aceituna
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidad
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
 
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpAnalisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial Alicorp
 
Aceite de palta
Aceite de paltaAceite de palta
Aceite de palta
 
Diseno de una planta de produccion de harina de maíz precocida
Diseno de una planta de produccion de harina de maíz precocidaDiseno de una planta de produccion de harina de maíz precocida
Diseno de una planta de produccion de harina de maíz precocida
 
Plan de negocios tuna
Plan de negocios tunaPlan de negocios tuna
Plan de negocios tuna
 
Empresa Aje
Empresa AjeEmpresa Aje
Empresa Aje
 
Exportaesparago
ExportaesparagoExportaesparago
Exportaesparago
 
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
 
INVIERTE240218P - S7
INVIERTE240218P - S7INVIERTE240218P - S7
INVIERTE240218P - S7
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
 
Austral Group
Austral GroupAustral Group
Austral Group
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinua
 

En vedette

Modlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uModlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uJhonás A. Vega
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorJhonás A. Vega
 
conservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoconservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoJhonás A. Vega
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Jhonás A. Vega
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaJhonás A. Vega
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaJhonás A. Vega
 
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineralDeterminación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineralJhonás A. Vega
 

En vedette (20)

Modlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uModlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 u
 
Estructua atomica
Estructua atomicaEstructua atomica
Estructua atomica
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
 
conservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoconservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimiento
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
fuerza
fuerzafuerza
fuerza
 
electrostatica
electrostaticaelectrostatica
electrostatica
 
trabajo y energia
trabajo y energiatrabajo y energia
trabajo y energia
 
tabla de Integral
tabla de Integraltabla de Integral
tabla de Integral
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineralDeterminación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
 

Similaire à Caracterización del departamento de ancash

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...FAO
 
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalqPlan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalqNueva Cultura del Agua
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...FAO
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidasanunezca
 
Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docxEstudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docxEdwin Condori
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)mmhr
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Julian Cuenca
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaMilagros_92
 
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Marisa Ocrospoma
 
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...Carlos Méndez
 
13303233 Geo Agraria
13303233 Geo Agraria13303233 Geo Agraria
13303233 Geo AgrariaJOSE JAEN
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...AID Territorial
 
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptx
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptxCONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptx
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptxTatianaYague
 

Similaire à Caracterización del departamento de ancash (20)

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
 
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalqPlan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
Plan hidrológico fnca vfinal_ Agustín Argüelles_ CHGuadalq
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidas
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Area de Colombia
Area de ColombiaArea de Colombia
Area de Colombia
 
Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docxEstudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
 
Presentación seminario de la madera copeval (20.06
Presentación seminario de la madera copeval (20.06Presentación seminario de la madera copeval (20.06
Presentación seminario de la madera copeval (20.06
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
 
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
 
DIAPOSITIVAS CUM11.pptx
DIAPOSITIVAS CUM11.pptxDIAPOSITIVAS CUM11.pptx
DIAPOSITIVAS CUM11.pptx
 
13303233 Geo Agraria
13303233 Geo Agraria13303233 Geo Agraria
13303233 Geo Agraria
 
Presentacionviaexterior
PresentacionviaexteriorPresentacionviaexterior
Presentacionviaexterior
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
 
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptx
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptxCONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptx
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AMAZONIA COLOMBIANA.pptx
 

Plus de Jhonás A. Vega

Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosJhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónJhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesJhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesJhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosJhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoJhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterioJhonás A. Vega
 

Plus de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
 

Caracterización del departamento de ancash

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL . CURSO: * . DOCENTE: *. CICLO: * II GRUPO: * “” INTEGRANTES: * Vega Viera Jhonas Abner
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Recursos para la Actividad agraria Recurso Tierra para Uso Agrícola Según el último Censo Nacional Agropecuario (1994), la disponibilidad de suelos con aptitud agropecuaria es de 1 326,3 mil ha., de las cuales la superficie apta para uso agrícola en Ancash asciende a 304,3 mil ha., que representa sólo el 8,5 por ciento de la superficie total del departamento (3 586,5 mil ha.). Los pastos naturales abarcan una extensión de 807,5 mil has. dedicados a la actividad ganadera; las tierras para fines forestales totalizan 59,5 mil ha. y el resto son tierras eriazas y otras. Ancash: Aptitud de la Superficie Aptitud de la Tierra Superficie Porcentaje (ha.) (%) Tierras con aptitud agrícola 304,329 22.9% Tierras con aptitud para pastos 807,500 60.9% Tierras con aptitud forestal 59,500 4.5% Tierras de protección 15971 1.2% Superficie total (ha) 1,326,300 100% Según el último Censo Nacional Agropecuario, la superficie con aptitud agrícola es de 304,329 ha (40.4% de la superficie total), de la cual el 92% corresponde a tierras delabranza. Ancash: Superficie agrícola en uso y sus componentes Descripción Superficie Porcentaje (ha.) (%) Tierras de labranza 279,365 91.8 Tierras con cultivos permanentes 17,297 5.7 Cultivos asociados 7,666 2.5 TOTAL 304,329 100.0 De las tierras de uso agrícola, 150,7 mil ha. se mantienen bajo riego y las 153,6 milhas. Restantes en secano (lluvias). Con relación a su región natural, el 84,7 por cientose
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL localiza en la sierra y el 15,3 % en la costa. Cabe señalar que de esta superficie seestima que normalmente se utiliza el 40 % y que la diferencia son tierras en descansoo están en abandono. Teniéndose como un recurso fundamental para la producción agropecuaria al recursosuelo, se cuenta en una superficie de 1`129,585 hás que significan aproximadamenteel 27% de la superficie total de la región; de las que se aprovecha aproximadamenteel 18.8% o sea 212,000 hás. Distribución de la tierra por usos: Agrícola y no agrícola. Uso mayor Parcial (HAS) Rural 1) Superficie de riego 103.302 284.658 -Bajo riego 109.024 -Secano 73.332 -Frontera Agrícola 2) Superficie Foresta 2.541 45.862 -En Costa 43.321 -En sierra 3) Superficie pastos naturales 25.062 799.075 -Manejada 774.013 -No manejada Total superficie agro-silvo-pecuario 1.129.595 En Ancash existe un potencial de superficie de suelos agrícolas no aprovechados del 64% las que se encuentran en diferentes etapas de ser incorporadas o mejoradas a través de la ejecución de proyectos de irrigación, principalmente para los valles de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín que contempla 44,220 Has para el año 2003. Recursos Hídricos La región Ancash, es pródiga en el recurso hídrico disponiendo de fuentes de abastecimiento de aguas superficiales, subterráneas y una gran reserva en los glaciares de la Cordillera Blanca. Hidrográficamente se ubican en su territorio las cuencas de los ríos: Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma Culebras, Huarmey, Fortaleza (todos ellos desembocan en el Oceano Pacífico) y los ríos Puchca, Yanamayo y Rupac (afluentes del río Marañon). Los ríos que desembocan en el Pacífico tienen carácter estacionario, salvo el río Santa que mantiene un caudal base en época de estiaje producto fundamentalmente de las aguas de deshielo ello permite una disponibilidad del recurso satisfactoria a la
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL demanda actual; sin embargo a mediano plazo es posible que se presenten serios problemas de abastecimiento al entrar en funcionamiento pleno los Proyectos Especiales CHAVIMOCHIC (perteneciente a la región La Libertad) y CHINECAS (perteneciente a la región Ancash). Las máximas descargas de agua se producen durante los meses de enero – abril (70 a 85% del volumen total anual), presentándose en los siguientes meses del año el estiaje progresivo, siendo el mes más crítico el de setiembre. En cuanto a los ríos afluentes del Marañon (zona de los Conchucos), al igual que el Santa aunque en menor magnitud mantienen un caudal base en época de estiaje incrementado fuertemente con la presencia estacional de las precipitaciones pluvialesEntre los tributarios de la Cuenca del Marañón se encuentran los ríos Puchka,Yanamayo y Rupac, Pativilca y Fortaleza, los que no cuentan con información hidrográfica y tienen mayor importancia agropecuaria por tener cauces profundos. Por otro lado, Ancash cuenta con la mayor cantidad de lagunas a nivel nacional (mas de 1000 lagunas). Asimismo, las aguas subterráneas se encuentran en las napas freáticas de la parte baja de las cuencas del Santa, Nepeña, Casma, Sechín, Culebras y Huarmey. Volumen explotado de aguas subterráneas según uso y valle Valle Explotación por uso Porcentaje (%) (m3) Casma 5,709,596.80 47.5 Casma 3,882,666 32.3 Comandante Noel 780,883 6.5 Buenavista 1,046,048 8.7 Nepeña 547,659 4.6 Nepeña 547,659 4.6 Lacramarca 544,616 4.5 Chimbote 504,636 4.2 Nuevo Chimbote 39,980 0.3 Huarmey 5,216,818 43.4 Huarmey 5,216,818 43.4 Total 12,018,690.13 100.0
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Tipología de la agricultura regional La actividad agrícola es la predominante en la Región y se desarrolla de acuerdo con la altitud. En la costa la agricultura es intensiva, tecnificada y con utilización de maquinarias; mientras que en la zona andina es principalmente de secano y de carácter extensivo. Superficie Ancash: con Superficie Superficie vocación bajo cultivo Tierra total 3.6 agropecuari 427,064 millones a 1.26 Has. Has. Millones Has Uso de agua: poblacional 7 Superficie %, agrícola bajo riego Agua 86%, industrial 271,064 Has; 6%, secano 156,000 Has.. minero 1% Superficie con aptitud forestal 554,016 Has, de Bosque las cuales solo 73,631 están reforestadas. -17 principales cultivos en 90,779 Has (21% de la superficie bajo cultivo) Estructura -302,000 vacunos, 845,000 ovinos, 180,000 porcinos, 184,000 Productiva caprinos, 12,000 camélidos, 172,000 aves. -Superficie bajo manejo forestal, 73,631 Has.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Sector Agrícola La producción agrícola regional se orienta fundamentalmente en dos rubros, el primero basado en la producción para consumo directo y el segundo en la de procesamiento agroindustrial; teniéndose en la actualidad en promedio 20 cultivos importantes entre los que destacan el arroz, maíz amarillo duro, algodón y la caña de azúcar en la Costa, y papa maíz amiláceo, trigo, cebada, frijol y arveja en la Sierra. A esto se suma una producción diversificada de melocotón, vid, frutales, habas, yuca, limón, manzana y quinua, los cuales representan las alternativas para el desarrollo agroexportador de la región. Ancash es el segundo productor nacional de trigo y el tercero de algodón. Ancash: Producción agrícola (t) Cultivo Superficie Porcentaje (%) cosechada (ha*) Maíz a. duro 12,014.50 13.6 Yuca 11,589.75 13.1 Cebada grano 10,922.00 12.4 Maíz amiláceo 10,398.00 11.8 Papa 5,480.50 6.2 Arroz cáscara 2,610.00 3.0 Arveja grano 2,421.50 2.7 Haba grano 2,415.00 2.7 Frijol gr. seco 2,213.00 2.5 Chocho Tarwi 718.00 0.8 Trigo 615.00 0.7 Soya 588.00 0.7 Olluco 487.00 0.6 Pallar 347.50 0.4 Kiwicha 300.00 0.3 Otros 25,066.53 28.4 Total 88,186.73 100.0
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Análisis foda del sector agrario Mediante el Análisis FODA, evaluamos las condiciones internas y los factores externos que afectan y/o apoyan el desarrollo de la actividad agraria en la Región Ancash. FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Ventajas comparativas: calidad de 1. Atomización en la tenencia de 1. suelos clima, biodiversidad, tierra y fragmentación de producción variada en función de propiedad comunal. sus pisos ecológicos. 2. Escasa asociatividad 2. Cercanía a Lima y puertos de 3. Déficit de Infraestructura de embarque para agro exportación. riego, vial y ausencia de cobertura 3. Incorporación de nuevas áreas al de servicios básicos de población agro rural. 4. Reserva de Biosfera del y 4. Ineficacia del servicio de Potencial del país en RRNN. información 5. Réplicas del desarrollo agro 5. Limitado avance en innovación exportador en la agricultura 6. Limitado acceso al financiamiento. tradicional. 7. Alto nivel de informalidad 6. Inversiones de Infraestructura 8. Degradación de suelos, 7. Potencial de aumentar oferta deforestación y contaminación alimentaría ambiental. 8. Experiencia en agro exportación 9. Inadecuada gestión del agua 9. Proceso de descentralización 10. Desarticulación del Sector Público sectorial Agrario. 10. Existencia de más de 1,200 11. Ausencia de un mercado interno lagunas y vasos apropiados para solvente. almacenar aguas de lluvia en las cuencas altas del Santa, Casma, Huarmey, Nepeña y el Marañon. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Incremento de demanda de 1. Conflictos sociales por alimentos. expectativas frustradas de la 2. Mayor apertura al comercio población. internacional 2. Fenómenos naturales adversos 3. Preferencia por productos (cambio climático) orgánicos, bioenergéticos 3. Inestabilidad por distorsiones en (biocombustibles) el mercado internacional 4. Nuevas tecnologías e innovaciones. 4. Incremento de actividades
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 5. Acceso a recursos de Cooperación ilegales Internacional. 5. Propagación de enfermedades y 6. Movilidad de inversiones plagas. productivas. 6. Culminación del ciclo expansivo 7. Aumento de los precios en chacra del precio de los metales y de los de los productos agropecuarios. productos sociales. 8. Recursos presupuestales de inversión del Gobierno Regional y Gobiernos locales producto del ciclo expansivo de la economía y auge del precio de los metales. 9. La firma del TLC con EU y ola China. 1. Agropecuario La actividad agropecuaria de Ancash representó el 2,6 por ciento del VAB agropecuario nacional de 2010. En la costa destacan cultivos como caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz choclo, espárrago y arroz, vinculados en su mayoría a la agroindustria. En cambio, la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados básicamente al autoconsumo, a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz amiláceo, entre otros. La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones de tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera capacidad de producción. Lo anterior está siendo enfrentado con la ejecución del proyecto de irrigación Chinecas, que consiste en derivar parte de las aguas del río Santa hacia la margen izquierda, posibilitando un manejo racional del recurso hídrico en el valle de Chimbote (Santa-Lacramarca) y complementar la disponibilidad de agua en los deficitarios valles de Nepeña y Casma-Sechín, con lo cual se extendería la superficie agrícola en 14,4 mil hectáreas nuevas y mejorará el riego de 27,8 mil has. En Ancash, tres son los cultivos de mayor importancia: papa en la sierra, caña de azúcar y maíz amarillo duro en la costa; también destacan, pero en menor escala, la alfalfa, maíz choclo, espárrago y arroz. En los últimos años, la actividad avícola ha ganado importancia. Caña de azúcar
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL La plantación se cultiva en el valle de Nepeña y durante el 2011 alcanzó una producción de 663,7 mil toneladas, en una superficie de 5,1 mil hectáreas, contribuyendo con el 15,1 por ciento del Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola del departamento y con el 6,7 por ciento en la producción del país. Ancash es el cuarto productor de caña de azúcar a nivel nacional, después de La Libertad (50,4 por ciento), Lambayeque (27,8 por ciento) y Lima (14,6 por ciento). Papa Se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil hectáreas. A diferencia de los otros cultivos andinos, cuya orientación es básicamente el autoconsumo, la papa se comercializa en los principales mercados de la costa, principalmente Lima. Durante el 2011 alcanzó una producción de 97,5 mil toneladas, generando el 13,2 ciento del VBP agrícola de Ancash. Maíz amarillo duro El cultivo se desarrolla en la costa, particularmente en el valle del Santa, cuya producción se orienta a la agroindustria de alimentos balanceados. En el 2011 se cultivaron 14,6 mil hectáreas, con una producción de 74,4 mil toneladas, que representó el 5,9 por ciento del total nacional; asimismo, contribuyó con el 10,1 por ciento en la generación del VBP agrícola de Ancash. Espárrago Ancash es el cuarto productor de espárrago en el Perú y se cultiva, principalmente, en los valles de Casma, Santa y Huarmey. En el 2011 se produjo 18,3 mil toneladas, 4,7 por ciento del total nacional, posicionándose el departamento como el cuarto proveedor más importante del país, después de La Libertad (52,4 por ciento), Ica (36,8 por ciento) y Lima (6 por ciento). Carne de aves La producción de carne de aves contribuye con 20,5 por ciento al VBP agropecuario departamental, posicionándose como la principal actividad del sector. En el año 2011 la producción ascendió a 25,1 mil toneladas, ubicando al departamento como el quinto mayor proveedor del país de carne de ave (2,6 por ciento del total nacional), después de Lima (55,6 por ciento), La Libertad (19,5 por ciento), Arequipa (7,9 por ciento) e Ica (4 por ciento).
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Manejo integrado de plagas en el cultivo del Palto. Se formarán promotores evaluadores de plagas y enfermedades en este cultivo.La agencia zonal Huaylas – Yungay – Carhuaz, el cual estuvo dirigido a profesionales y extensionistas de la esta agencia zonal, así como también al personal de las agencias agrarias Huaylas y Yungay, y agricultores líderes de la zona dedicados a la producción de este cultivo. La finalidad fue promover la buena calidad de este producto para su venta en mercados locales, regionales e internacionales. Principales Plagas de la Papa y Medidas para su Control El cultivo de la papa está en el Perú básicamente está distribuido en dos regiones: Región Andina: localizada entre 1 000 a 3500 msnm, que abarca los estados Mérida, Táchira y Trujillo, con un 49% del área total, utilizando variedades de la subespecie Tuberosum o híbridos Andigenatuberosum como son: 'Alpha', 'Anosta', 'Baraka', 'Radosa', 'Granola', 'ICA-Guantiva', 'Diacol' y 'Monserrate'. Región no Andina: localizada entre los 200 y 1 800 msnm y comprende los estados Aragua, Carabobo, Lara y Monagas, representando el 510/0 del área total, utilizando variedades de la subespecie Tuberosum como 'Sebago' y 'Kennebec' (Cuadro 1). El cultivo se realiza en superficies que van desde pequeñas explotaciones (0-5 ha) conformando el 37,9%; medianas explotaciones (5-20 ha) ocupando el 36,6% y, grandes explotaciones (más de 20 ha) que representan el 25,5 por ciento. Entre las principales plagas tenemos: Scrobipalpopsissolanivora (polilla guatemalteca), Premnotrypesvorax (gusano blanco), Globoderarostochiensis (polilla minadora), Epitrixsp. (pulguilla), áfidos (varias especies) y Liromyzasp. (pasador de las hojas).
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Reconocimiento y control de las principales plagas La Polilla Guatemalteca de la Papa, Teciasolanivora (Povoiny) es una plaga de importancia económica; en ciertos países donde existe se le considera más perjudicial que el gusano blanco (Premnotripesvorax). Esta polilla ataca solo a tubérculos de papa. Distribución Esta polilla se encuentra en Centroamérica, de Guatemala a Panamá, en Venezuela, Colombia y varias zonas de producción de papa del Ecuador, donde se reportó por primera vez en septiembre de 1996. En Guatemala se detectó en 1956, en Colombia en 1985. Biología El adulto es de actividad nocturna. En Venezuela en condiciones de laboratorio a 15 "C de temperatura no controlada y 65% de HR, el ciclo de desarrollo es: huevo, 15 días; larva, 29 días; prepupa, 4 días; pupa, 25 días; los adultos viven de 15 a 20 días; el ciclo total es de 90 y 94 días para macho y hembras, respectivamente. La temperatura adecuada para la oviposición es 15" C, a temperaturas mayores a 30" C se reduce la postura. En Centroamérica, en promedio la hembra oviposita un total de 169 huevos, pero en Venezuela se ha registrado hasta 209 huevos en promedio. Las larvas después de la emergencia migran los tubérculos para alimentarse. En temporadas lluviosas, disminuye la población de adultos y larvas. Huevo Son de forma ovoide, de color blanco crema recién ovipositados, luego se tornan amarillentos y finalmente más oscuros al aproximarse su eclosión. Son depositados en forma individual o en grupos de 6 a 15, en el suelo, cerca de los tallos, tubérculos expuestos en el campo y yemas de los tubérculos almacenados, hilos de sacos; rara vez en la hojarasca del suelo.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Larva La larva o gusano, inicialmente es de color blanco de 1.44 mm.de longitud, pasando a amarillo pálido; en el último estado es azul verdosa, tornándose rosada en el dorso y azul verdoso en el vientre dos días antes de empupar. La cabeza es color marrón pálido. Cuando está completamente desarrollada, llega a medir entre 12 a 15 mm.delongitud. Pupa En estado de prepupa, la larva elabora un capullo; empupando en el suelo, en restos vegetales, cerca y entre las papas almacenadas; en los lados y rendijas de los recipientes de almacenamiento (sacos o cajas de madera) y ocasionalmente dentro de los tubérculos. La pupa es color marrón de 7 a 9 mm.de longitud. Adultos Los adultos son mariposas que miden aproximadamente 12 mm.de longitud. Presentan dimorfismo sexual en tamaño y coloración; los machos son color marrón oscuro, generalmente con dos estigmas (manchas) casi circulares en el ala anterior y una línea longitudinal oscura no muy notoria. Las hembras son más grandes, de color marrón brillante, con tres estigmas y línea longitudinal muy notoria en el ala anterior. Daños Considerada como una de las plagas más perjudiciales al cultivo de papas en Centro América, Venezuela y Colombia, las larvas al alimentarse dañan los tubérculos tanto en campo como en almacén (bodega), haciendo galerías superficiales bajo la epidermis (cáscara) o profundas, causando su pudrición y afectando la calidad del producto. Puede ocasionar pérdidas de hasta el 100% de la producción Las larvas se encuentran sólo en los tubérculos, no se ha detectado su ataque en hojas ni en tallos.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MEDIDAS DE CONTROL 1.- PRACTICAS EN EL CAMPO 1.1 Rotación de cultivos Contribuye a disminuir las poblaciones de la plaga por interrupción temporal de¡ alimento, rompiéndose el ciclo de vida del insecto. 1.2 Buena Preparación del Suelo La buena preparación expone larvas y pupas a las condiciones climáticas y enemigos naturales como pájaros y aves de corral que eliminan la plaga. 1.3 Siembra oportuna Sembrar en épocas oportunas para hacer Coincidir las lluvias con el proceso de formación y desarrollo de los tubérculos. La adecuada humedad, evita el agrietamiento del suelo. 1.4 Siembra, tapando bien la Semilla Para evitar que la polilla coloque sus huevos cerca de los tubérculos o sobre ellos. La profundidad recomendable es de 10 a 15 cm. 1.5 Eliminar plantas Luego de la emergencia de¡ cultivo de papa, eliminar las plantas provenientes de semillas de cosechas anteriores, por ser fuentes de infestación. 1.6 Colocar Trampas con feromona Colocar de 15 a 20 trampas con feromona por hectárea de cultivo; inicialmente una en cada borde del lote desde la preparación del suelo; estas trampas indicarán la presencia y población de la plaga. Las trampas se revisan cada 8 días para contar las polillas capturadas, cambiar el agua jabonosa, y decidir la colocación de más trampas y efectuar otras medidas de control. 1.7 Aporque Alto Aporcando alto con suficiente tierra se reduce el ingreso de larvas y polillas.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1.8 Riego Aplicar riego para evitar que el suelo se agriete e impedir el ingreso de polillas a colocar sus huevos cerca de las papas. 2. PRACTICAS EN LA COSECHA 2.1 Corte de follaje Cuando se observa el amarillamiento por madurez del cultivo, cortar el follaje para limitar el refugio de las polillas. 2.2 Cosechar oportunamente Cuando se retarda la cosecha, los tubérculos son más afectados por su mayor exposición en el campo a la acción de la plaga. 2.3 Seleccionar las papas En el campo, separar las papas sanas de las plagadas para evitar transportar la plaga al sitio de almacenamiento. 2.4 Recolectar y destruir los tubérculos dañados Para disminuir las poblaciones de la plaga y eliminar fuentes de infestación, recolectar los tubérculos esparcidos en el campo, sean partidos, pequeños, dañados por insectos y/o enfermedades. El material debe enterrarse profundamente. 3. PRACTICAS DE CONTROL EN LOS ALMACENES (BODEGAS 0 SILOS) 3.1 Limpiar y desinfectar el almacén El sitio donde se almacena la papa de consumo y para semilla tiene que ser limpio y desinfectado. 3.2 Almacenar el día de la cosecha Si se deja papas en el campo durante la noche, es posible que las polillas coloquen sus huevos en los tubérculos. 3.3 Almacenar solo papas sanas
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Es necesario recordar que a nivel de almacén el daño de tubérculos puede superar el 95%. 3.4 Aplicar Baculovirus antes de almacenar Como medida de protección de la semilla 3.5 Colocar trampas con feromonas Para capturar polillas y disminuir el daño de tubérculos. 3.6 Adecuar almacenes rústicos para papa semilla Almacenando papa semilla en instalaciones rústicas o verdeadores que proporciona sombra, se disminuye el ataque de la plaga e incrementa el verdeamiento de los Tubérculos con una buena formación de brotes, otorgando a los tubérculos mayor resistencia al ataque de plagas y enfermedades. 3.7 Uso de sacos Para almacenar y comercializar papa, se recomienda el uso de sacos de polietileno de tejido ralo que permite el ingreso de luz entre los tubérculos, de esta manera se disminuye el ingreso de la plaga y daño del producto. Los controles fitosanitarios en el cultivo de la papa tienen gran importancia para la región andina en la actualidad. Además, la papa ocupa el octavo lugar entre los renglones de la dieta del venezolano, con un consumo per cápita de 13 kg/hab. y un volumen de producción de 200 mil t/año. Este artículo describe las plagas más importantes que afectan el cultivo, sus daños característicos, así como los controles específicos, cuyo empleo por parte de los productores será de gran utilidad en la obtención de altos rendimientos por hectárea. LA POLILLA GUATEMALTECA 1. Scrobipalpopsissolanivora (polilla guatemalteca). Descripción de la plaga La polilla hembra Llega a poner hasta 169 huevos, los cuales son muy pequeños y difíciles de ver a simple vista. Son de forma ovoide, recién puestos son de color blanco perla y miden 0,5 mm de largo y 0,35 mm de ancho. A los siete días de haber sido puestos los huevos, salen de ellos las larvas o gusanos, que cuando están pequeños son
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL de color blanco amarillento y totalmente desarrollados son de color verduzco, con tonalidades de color morado claro. Además, presentan en su cuerpo unos puntos o lunares de color oscuro. La larva tiene una duración promedio de 20 días. Luego se forman las pupas en forma de huso, de color caoba recién formadas y luego se oscurecen. Forman un capullo de seda al cual juntan partículas de suero, restos de papa, basura y otros elementos del suelo, que usan para cubrirse y protegerse. Puede pupar dentro o fuera del tubérculo. La pupa mide aproximadamente 1 cm. La duración promedio de la pupa es de 14 días. De la pupa salen los adultos o polillas, que son de color pardo claro a oscuro. Las polillas presentan una longitud entre 0,9 a 1,0 cm. Presentan una duración total promedio del ciclo de vida de 51 días. Daño causado La larva muy pequeña raspa la superficie y penetra el tubérculo, abriendo galerías en su interior para alimentarse. Posteriormente, ocurren pudriciones secundarias, lo cual afecta su valor comercial de consumo y como semilla. Pueden encontrarse hasta 40 larvas por cada tubérculo. Control El control de la polilla guatemalteca es difícil, debido a los hábitos de la larva de vivir dentro de los tubérculos. En el campo, el control se dificulta aún más porque la larva además de vivir dentro del tubérculo, éste se encuentra dentro del suelo. En almacenamiento, dicho control puede ser más fácil de alcanzar. El control a través de insecticidas, tanto en campo como en almacenamiento, no ha dado resultados muy satisfactorios, aunque no debe descartarse. En Venezuela, debido a su reciente introducción no existen medidas eficientes de control. La única medida de control evaluada hasta la fecha ha sido el uso de atrayentes sexuales o feromonas, lo cual ha dado resultados muy positivos. Además, el uso de feromonas sirve para determinar la presencia la polilla guatemalteca en una determinada regio geográfica, ya sea en campo o en almacén. Dicho control consiste en colocar trampas de agua CI dedales de goma impregnados con feromona para capturar los machos de la polilla. Con la capturas los machos se reduce la capacidad de reproducción de la polilla y, por lo tanto, el daño a ser causado por la larva. Otras medidas complementarias de control que deben ser puestas en práctica son: -Buena preparación de la tierra para destruir 11 pupas y/o exponerlas al sol, humedad, enemigos naturales, etc.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL -Buena profundidad de siembra y tapado de semilla para que no esté expuesta a la plaga. -Mantener el suelo con suficiente humedad, ya que en suelos húmedos la plaga no se desarrolla bien. Igualmente, los suelos húmedos no s agrietan evitando así los sitios de escondite de la polilla. -Aporque alto. -Cosechar a tiempo, no dejar mucho tiempo los tubérculos en el campo, para evitar el ataque de polillas. -Eliminar restos de cosecha, ya que sirven de sitios de reproducción de la plaga. -Limpieza total de los sitios de almacenamiento tanto en su interior como en su exterior. Igualmente, se deben aplicar insecticidas al piso, techo, paredes y rincones del sitio de almacenamiento. No se debe almacenar papa en galpones, cuartos, etc., con pisos de tierra. -Los tubérculos-semilla deben ser desinfectados con insecticidas, antes de almacenarlos. -Utilizar para el almacenamiento de semilla los silos rústicos o de luz difusa. Se ha encontrado que la polilla guatemalteca por no ser activa bajo la presencia de luz (día) visita menos estos silos. Sin embargo, es necesario, al utilizar este tipo de almacenamiento, usar trampas con feromonas. -Al almacenar tubérculos (semillas o consumo) en galpones o cuartos, necesariamente deben usarse trampas con feromonas. 2. Pesca Representa el 1,2 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el desembarque de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración de harina y aceite), y, en menor medida, al consumo humano directo, en fresco o en conservas. Su principal puerto es Chimbote, seguido de Coishco, Huarmey, Samanco y Casma. Cabe señalar que, durante el 2011, se desembarcó 1 447 700 toneladas de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado, en el cual el puerto de Chimbote participó con el 64,3 por ciento del total, ubicándolo como el segundo puerto pesquero más importante del país, después del puerto de Pisco (1 076 193 toneladas). 3. Minería
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL El sector minero destaca por tener importantes reservas de metales polimetálicos (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su importante contribución al VAB departamental (26,3 por ciento) y al VAB del sector a nivel nacional (15,9 por ciento), ubicándolo en el primer lugar durante el año 2010. Ancash es el primer productor nacional de cobre (28,7 por ciento) y molibdeno (32,6 por ciento), segundo productor de zinc (25,9 por ciento), tercer productor de plata (14,7 por ciento), cuarto productor plomo (9,2 por ciento) y séptimo productor de oro (3 por ciento). En la extracción de cobre, zinc y molibdeno destaca la empresa Antamina (primera productora de cobre del país), la misma que viene ejecutando una inversión de US$ 1 288 millones desde el año 2010 para ampliar sus instalaciones mineras y la capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá extender la vida útil de la mina del 2023 al 2029. 4. Manufactura La manufactura es la tercera actividad más importante, al generar el 12,4 por ciento del VAB departamental durante el 2010. El desarrollo industrial está concentrado en la ciudad de Chimbote y los pilares de la actividad son la industria pesquera y la industria siderúrgica. La industria pesquera elabora, principalmente, harina y aceite, y en menor escala, conservas de pescado. El mayor auge de esta industria se alcanzó en la década del 60. En el 2011, la producción de harina de pescado fue de 352,7 mil toneladas, 21,6 por ciento de la producción nacional; por su parte, la producción de aceite crudo de pescado totalizó 80,6 mil toneladas, 23,2 por ciento de la producción del país. Así, la región se ubicó como el primer productor de harina de pescado y segundo en aceite crudo de pescado a nivel nacional. Por su parte, la producción siderúrgica realizada por la empresa Siderperú registra dos líneas de producción, la de productos planos y no planos; la primera, orientada a la industria metal-mecánica y la segunda, a la actividad de construcción, encontrándose en operación solo la última. Las demás industrias como la azucarera y la de productos químicos (oxígeno, acetileno y nitrógeno) tienen poca significación en la generación del VAB; sin embargo, cabe señalar que la primera se encuentra en un proceso de relanzamiento por la reactivación de la empresa azucarera Agroindustrias San Jacinto S.A. con el ingreso de inversionistas privados (Corporación Azucarera del Perú, perteneciente al Grupo Gloria).
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Consideraciones Previas Antes de Mandar una Vaca al Matadero 05/10/2009 Noticias Internacionales Una de las decisiones más complicadas que tiene que tomar el ganadero de vacunos de leche, es decidir entre si tratar a una vaca o mandarla a sacrificar. Habrian cinco aspectos que valorar antes de tomar una decisión como esta, según la Universdidad de Wisconsin-Madison y la de Pennsylvania: - Largos intervalos de tiempo entre partos = si los intervalos entre partos superan los 16 meses podría resultar más rentable sacrificar la vaca que mantenerla. - Altos contenidos de células somáticas = las vacas que tienen mastitis entre el parto y la primera inseminación precisarán más inseminaciones por concepción. También, las vacas infectadas con mastitis tienen una mayor incidencia de abortos entre los días 45 y 150 tras la concepción. - Problemas sanitarios tras el parto= no expulsar la placenta dentro de un período de 12 horas tras el parto puede conducir a metritis, si no se trata. No mostrar signos de estro o tener ovarios císticos son otros problemas que también pueden conducir a la infertilidad. - Partos difíciles = problemas en el parto pueden conducir a infecciones e infertilidad. Si después de un parto difícil se nota falta de estro o síntomas de infertilidad habría que consultar con el veterinario para solucionar el problema o sacrificar el animal.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - Baja fertilidad: la tasa de fertilidad (porcentaje de vacas que conciben con la primera inseminación) está reduciendose con el paso del tiempo. Este porcentaje era de un 661% en 1950, de un 50% en 1975 y 40% en 1997. Las vacas por encima de los 150 días en lactación ya han alcanzado su máximo de producción de leche y cada vez es más difícil de que se preñen, por tanto, las vacas con más de 175 días de lactación serían candidatas para el sacrificio. Cierran Camal Municipal de Chimbote 02/09/2009 Noticias Nacionales La advertencia que hiciera el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) el año pasado se hace realidad ahora: hace una semana hay una orden de clausura del Camal Municipal porque supuestamente no levantó 19 observaciones sobre al suministro de agua, limpieza y otras medidas sanitarias. A pesar que esta medida no se ha cumplido, hay 80 trabajadores que temen quedarse en la calle. Según información del mismo camal, entre las principales observaciones del Senasa están que no se tenía un servicio de agua potable continuo, el servicio de desagüe no era el apropiado, el manejo de los animales no era el adecuado, los trabajadores no tenían uniforme de labores, tampoco hay sistema de frío, entre otras cosas. Según el presidente de la Asociación de Trabajadores del Camal Municipal, Edilberto Agreda Ponte, el 70% de estas observaciones ya fue levantada, aunque falta informar a el Senasa.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “Por eso hemos hecho una protesta en la Comisión Agraria (donde queda la oficina del Senasa), y nos han dicho que mañana nos entregarán información en la que basan la orden de clausura”, comenta el dirigente. Esta información fue corroborada por el mismo gerente municipal de la comuna provincial, Julio Cortéz Rojas, quien lamenta la decisión del Senasa y añade que ya ha presentado un recurso de reconsideración. “Nosotros sabemos que las observaciones ya están levantadas, pero creo que no se le ha informado al Senasa”, agrega. “No hemos cerrado el Camal Municipal porque es muy necesario (para certificar la carne que ingresa al mercado), además nosotros confiamos en que todo esto se arreglará, pues se trata de un problema administrativo”, comenta el funcionario. EL CAMAL Dentro del Camal Municipal los trabajadores (matarifes) se mostraron contrariados por la decisión del Senasa indicando que a pesar que no dependen económicamente de esta entidad paramunicipal (pues cobran por sus servicios a los ganaderos) si esta empresa cierra ellos se quedarán en “la calle”. “Nosotros trabajamos aquí hace muchos años, justo cuando las condiciones mejoran quieren cerrar el camal, eso no es justo”, comenta el matarife José Arnaos Velásquez. Fuente: PerulacteaCierran Camal Municipal de Chimbote 02/09/2009 Noticias Nacionales
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL La advertencia que hiciera el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) el año pasado se hace realidad ahora: hace una semana hay una orden de clausura del Camal Municipal porque supuestamente no levantó 19 observaciones sobre al suministro de agua, limpieza y otras medidas sanitarias. A pesar que esta medida no se ha cumplido, hay 80 trabajadores que temen quedarse en la calle. Según información del mismo camal, entre las principales observaciones del Senasa están que no se tenía un servicio de agua potable continuo, el servicio de desagüe no era el apropiado, el manejo de los animales no era el adecuado, los trabajadores no tenían uniforme de labores, tampoco hay sistema de frío, entre otras cosas. Según el presidente de la Asociación de Trabajadores del Camal Municipal, Edilberto Agreda Ponte, el 70% de estas observaciones ya fue levantada, aunque falta informar a el Senasa. “Por eso hemos hecho una protesta en la Comisión Agraria (donde queda la oficina del Senasa), y nos han dicho que mañana nos entregarán información en la que basan la orden de clausura”, comenta el dirigente. Esta información fue corroborada por el mismo gerente municipal de la comuna provincial, Julio Cortéz Rojas, quien lamenta la decisión del Senasa y añade que ya ha presentado un recurso de reconsideración. “Nosotros sabemos que las observaciones ya están levantadas, pero creo que no se le ha informado al Senasa”, agrega. “No hemos cerrado el Camal Municipal porque es muy necesario (para certificar la carne que ingresa al mercado), además nosotros confiamos en que todo esto se arreglará, pues se trata de un problema administrativo”, comenta el funcionario. EL CAMAL Dentro del Camal Municipal los trabajadores (matarifes) se mostraron contrariados por la decisión del Senasa indicando que a pesar que no dependen económicamente de esta entidad paramunicipal (pues cobran por sus servicios a los ganaderos) si esta empresa cierra ellos se quedarán en “la calle”. “Nosotros trabajamos aquí hace muchos años, justo cuando las condiciones mejoran quieren cerrar el camal, eso no es justo”, comenta el matarife José Arnaos Velásquez. Fuente: PerulacteaLa Precaria Situación de los Camales en el Perú, ¿Hasta Cuando? 16/08/2012 Destacados, Noticias Nacionales
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL En Ancash se reportan mas de 100 camales no autorizados por el Senasa que sin embargo operan en la actualidad, lo cual nuevamente abre el debate sobre la situación de los camales o mataderos de ganado en el Perú, debido a las deficiencias que normalmente presentan en su infraestructura y condiciones para hacer un sacrificio correcto que genere un alimento de mejor calidad para el consumidor. ¿Hasta cuando las Municipalidades van a seguir demostrando su incapacidad para administrar correctamente este negocio? Ninguno de los camales municipales que funcionan en la región Ancash cuentan con la aprobación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para sacrificar animales dentro de dichos establecimientos. Así lo indicó el director de Senasa, Daniel Alama Mena, quien aseguró que los trabajos de fiscalización continúan, sin embargo, dichos centros no cumplen con las garantías necesarias para funcionar. “Estamos trabajando con las municipalidades, para que levanten las observaciones que les hemos hecho y mejoren las condiciones sanitarias de los camales”, precisó el especialista. Daniel Alama indicó que las mejoras en el camal municipal de Chimbote se están realizando, pero a paso lento. “Aún hay muchas cosas que se deben cambiar dentro del camal, pero se está avanzando”, aseguró. Por otro lado, Senasa recomendó a las autoridades edilicias pensar en construir nuevos establecimientos de sacrificio. “La gente crece y las necesidades también. Los alcaldes deben proyectarse y edificar nuevos camales”, indicó.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Esta dura realidad llama a poner sobre el tapete la labor que vienen realizando las Municipalidades en la administración de los camales en el Perú, se hace necesario promover una seria reforma en el sector, buscar certificar mataderos y solo permitir el funcionamiento de aquellos que posean las condiciones mínimas necesarias. Fuente: PerulacteaEntregan Ovinos Productores de Leche para Ganaderos Ancashinos 16/08/2012 Noticias Nacionales Es la primera experiencia nacional de trabajo con familias individuales. Con gran expectativa y mucho entusiasmo 30 familias productoras de los distritos de Recuay y Ticapampa recibieron borregas y crías productoras de leche de las razas East Friesian y Assaf en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Ovinos en la Cabecera del Río Santa” que ejecuta CARE con financiamiento de Fondo Empleo, Fondo Minero Antamina y los Gobiernos Locales de Recuay, Ticapampa y Cátac. Esta es la primera experiencia de Ancash y son las primeras borregas de raza lechera que se criarán en toda la cabecera del río Santa. Es además, la primera experiencia nacional de trabajo con familias individuales, ya que en otros departamentos se trabaja con empresas y asociaciones. Cada una de las familias recibió tres borregas con sus respectivas crías, en otros casos, borregas preñadas que pronto darán a luz. Previo a esta entrega las borregas traídas de Lima y el norte del país, estuvieron aclimatándose por 45 días en el Centro de Investigación de la UNASAM en Tingua. Las familias beneficiadas con esta entrega fueron debidamente seleccionadas, ya que debían cumplir con ciertas condiciones como: contar con terreno suficiente para la
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL crianza, pastos, riego tecnificado y cobertizos que garanticen una efectiva crianza de estas razas de ovinos de alto valor genético. En el mes de octubre ya se deben obtener los primeros resultados de producción de leche que serán comercializadas en el mercado regional y nacional. Mientras tanto, se ha previsto la segunda entrega a 36 nuevas familias en el mes de agosto. Fuente: Perulactea