SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Asignatura       : Periodismo Económico
Docente          : Carlos Prado



                     Problemas Fundamentales
                       del Sistema Económico

OBJETIVOS

Al   finalizar la presente unidad, el alumno será capaz de:
1.   Caracterizar los principales sistemas económicos.
2.   Analizar la plena utilización de los recursos en una sociedad.
3.   Comprenderlos mecanismos para la determinación de la producción.
4.   Comprender la organización de la producción.
5.   Analizar los mecanismos para la distribución de la producción.
6.   Describir los principales modelos de desarrollo económico.
7.   Analizar los modelos económicos aplicados a la economía peruana.

1. PRINCIPALES SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico es la forma de organización económica de una sociedad. Los principales sistemas
económicos son:

1.1. El Sistema Capitalista:

Llamado sistema de libre mercado. Se caracteriza porque se permite a los individuos acumular grandes
cantidades de capital y las decisiones se hacen en los mercados entre empresarios y consumidores con
escasa interferencia del gobierno.

1.2. El Sistema Socialista:

Llamado sistema de economía dirigida. Se caracteriza por los medios de producción (capital y bienes) son
de propiedad del Estado.

1.3. El Sistema Mixto:

Sistema en el cual el mercado y el gobierno comparten las decisiones sobre el qué producir, cómo y para
quién producir? Es decir, hay sectores con intervención del Estado y otros con exclusiva presencia del
mercado.


2. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ECONÓMICO

Todo sistema, independientemente de la modalidad que se siga (libre mercado. economía dirigida o
mixta), debe resolver ciertos problemas fundamentales, los cuales pasaremos a detallar:

2.1. La Utilización Plena de los Recursos

A pesar de que no hay recursos suficientes para satisfacer las innumerables necesidades, éstos no son
plenamente utilizados, es decir, existen recursos ociosos.

La cantidad de recursos sin utilizar se incrementa en época le recesión, ya que la producción disminuye
ocasionando mayores tasas de desempleo y sub utilización de máquinas e instalaciones.

Por el contrario, en épocas de expansión económica, los recursos ociosos disminuyen por efecto del
incremento de la producción.
Las épocas de recesión y de expansión constituyen ciclos los que son estudiados como la Teoría de los
Ciclos Económicos dentro de la Macroeconomía.


2.2. La Determinación de la Producción

Debido a que los recursos económicos son escasos y, por lo tanto, no alcanzan para producir todos los
bienes deseados, es necesario determinar qué tipos de bienes y en qué cantidad producir, para lo cual la
sociedad debe priorizarlas necesidades que tiene.

En un país como el nuestro, el valor se mide en términos de precios: el proceso de valuación lo realizan
los consumidores al gastar sus ingresos.

En otras palabras, los billetes actúan como votos en manos de los consumidores que al gastarlos en un
bien están votando para que se produzca más de ese bien, es decir, están encendiendo luz verde a la
producción del bien.

Un cambio en los gustos y preferencias del consumidor modifica la forma de gastar dinero, ocasionando
que la estructura de precios varíe.

Veamos esto con un ejemplo: supongamos que las personas de una ciudad usualmente utilizan polos de
manga corta, por lo tanto sus precios son más altos que los de camisas de manga larga. Debido a que se
aproxima un invierno muy frío ya no se desean polos, ahora se prefieren camisas de manga larga. ¿Qué
sucederá con los precios de los polos? Y el de las camisas? En resumen, ¿los precios relativos a los polos
variarán?

El precio de las camisas subirá y el de los polos bajará, es decir habrá un cambio en los precios relativos.
Este problema es analizado por la Teoría de los Precios.

2.3. La Organización de la Producción

Consiste en precisar cómo producir los bienes que la sociedad necesita. Para ello se deben asignar los
recursos escasos de manera adecuada y utilizarlos en la forma más eficiente posible. Estudiaremos
detalladamente cada uno de estos aspectos:

A. Asignar los recursos de una manera adecuada, significa que hay que evitar que los recursos sean
destinados a la producción de aquellos bienes menos deseados por el consumidor y canalizarlos hacia
industrias productoras de bienes más deseados.

Con este aspecto de la organización se consiguen dos ventajas:

Primero, los consumidores tendrán a su disposición los bienes, con los cuales lograrán una mayor
satisfacción de sus necesidades.

Segundo, los empresarios obtendrán mayores beneficios al producir bienes más deseados por los
consumidores, ya que estos pagarán precios más altos. De esta manera los recursos serán mejor
retribuidos, generándose un drenaje de los recursos de las empresas de bienes menos deseados hacia la
de bienes más deseados.

B. El otro aspecto de la organización es que los recursos se utilicen de la forma más eficiente posible,
considerando la tecnología existente.

El término eficiente se refiere a la relación que hay entre el valor del producto o bien producido y los
insumos (Bien intermedio o no acabado que aún debe seguir transformándose para convertirse en un
bien final) y recursos (Elementos disponibles para producir bienes: el trabajo de diversa índole, las
materias primas de todo tipo, la tierra, las máquinas, las construcciones, los productos semi elaborados,
los combustibles, la energía solar, los transportes, etc)

Veamos un ejemplo: dos productores de naranjas, de iguales características y precio, venden toda su
producción, obteniendo el primero de ellos S/.60 mil y el otro S/.80 mil.
¿Cuál es más eficiente? No se puede determinar pues no conocemos la cantidad de recursos utilizados.

Si los gastos en recursos hubieran sido de S/.20 mil para el primero y de S/.40 mil para el segundo, el
primer productor sería el más eficiente debido a que obtendría mayor cantidad de bienes por unidad de
recursos, es decir cada sol que gastará en pagar recursos generará S/.3 de productos.


                                                                                                           2
¿Por qué A es más eficiente que B?. Sencillamente porque A utiliza una mejor técnica en la producción de
bienes. Las cuales pueden clasificarse en:

                                              Productor A     Productor B
               Ingresos por Venta (Y)         60,000          80,000
               Costo de Producción (C)        20,000          40,000
               Relación Y/C                   3               2



Clases de Técnicas de Producción

a. Capital Intensivo: Cuando en la producción de bienes se utilizan los bienes de capital en gran
proporción. Es común, en países con alto desarrollo tecnológico. El extremo será una tecnología
automatizada o computarizada donde el trabajo humano se limita a presionar un botón.

b Trabajo intensivo: Cuando la mano de obra es muy utilizada en la producción de bienes. Es común en
países con bajo desarrollo industrial. El extremo será una tecnología artesanal, donde el trabajo humano
cubre casi todo el proceso productivo.

c. Tecnología Intermedia: Cuando se utiliza en forma proporcional la mano de obra y los bienes de
capital. Es común en países en vías de desarrollo.


Eficiencia económica

No es igual hablar de eficiencia mecánica que de eficiencia económica. Por ejemplo: tenemos una
máquina de vapor (leña) y un motor a combustión interna (gasolina). El motor gasolinero produce más
energía (calor) por unidad de combustible que un motor a vapor por lo tanto es más eficiente. Esta es
una eficiencia mecánica. Pero si consideramos que la gasolina es más cara que la leña, es decir, que para
producir la misma cantidad de energía, se gasta más con el motor gasolinero, el motor a vapor es más
eficiente. Está es una eficiencia económica.

Cuanto mayor sea el valor del producto con respecto al valor de los insumos, mayor será la eficiencia.
Cuanto menor sea el valor del producto con respecto al valor de los insumos menor será la eficiencia.

Dentro de la teoría económica, el problema de la organización de la producción es estudiado bajo el
nombre de Teoría de la Producción, en el campo de macroeconomía.

2.4. La Distribución de la Producción

Día a día se producen bienes y servicios en una sociedad. ¿Qué mecanismo utilizará el sistema económico
para distribuir esta producción entre todos aquellos agentes que han intervenido en su creación?

En nuestro país la distribución quedará determinada por:

A. El sistema de precios, es decir, son los diversos precios de los productos que harán posible su
distribución. Aquellos productos que tienen precios altos serán poco accesibles para su adquisición; en
cambio los productos con precios más bajos estarán al alcance de un mayor número de personas.

B. El ingreso personal, los que cuentan con mayores ingresos obtiene una mayor porción del producto. El
ingreso de una persona depende de:

1. La cantidad de diferentes recursos que pueda llevar al proceso productivo.
2. El precio que recibe por ellos.

Por ejemplo, si una persona sólo contribuye al proceso productivo con su fuerza de trabajo, su ingreso
mensual estará dado por el número de horas/hombre que mensualmente trabaja, multiplicado por el
salario por hora.

Si además posee o alquila un terreno de cultivo, el número de hectáreas por la renta por hectárea será
su ingreso por este concepto. Su ingreso personal será ahora la suma del ingreso por trabajo más la
renta de la tierra.

Si adicionalmente lleva al proceso productivo máquinas o tiene dinero ahorrado por el cual recibe un
interés, su ingreso será aún mayor.

                                                                                                        3
Una persona tendrá derecho a quedarse con una mayor parte de la producción que otra si contribuye al
proceso productivo de la sociedad con más y mejores recursos, lo que generará un ingreso más alto.

La distribución del ingreso dependerá entonces de:

• La distribución de la propiedad de recursos; y,
• De la ubicación de los recursos en actividades productoras de bienes deseados por los consumidores.

La parte de la teoría económica que se encarga de analizar este problema, se denomina Teoría de la
Distribución.

2.5. El Crecimiento de la Economía

La producción global de un país debe crecer a una tasa por lo menos igual a la tasa de crecimiento de la
población para que el nivel de vida mejore o se mantenga.

Si, por el contrario. la producción disminuye, el nivel de vida se deteriorará.

Las nuevas tecnologías deben apoyar un crecimiento más acelerado de la producción.

En los países industrializados ocurre el mejoramiento en el nivel de vida, en cambio en los países pobres
sucede lo contrario.

Son los gobiernos de estos países los que tienen la responsabilidad de implementar políticas de desarrollo
económico adecuadas, las cuales pueden enmarcarse básicamente dentro de dos modelos: El modelo de
desarrollo hacia afuera y el modelo de desarrolla hacia adentro. Veamos las características de cada uno
de ellos:

A. Modelo de desarrollo hacia afuera:

Según este modelo, el crecimiento económico de un país se basa en las exportaciones de materias
primas, con bajo valor agregado (Valor añadido a los insumos debido a su transformación en bienes más
elaborados). Incentiva las importaciones y no propicia el surgimiento de una industria nacional, por lo
tanto aparentemente, se dan mejores fuentes de trabajo.

Los términos de intercambio de bienes finales, de insumos y de materias primas, entre países
industrializados y países subdesarrollados, siempre han sido adversos a estos últimos.

El modelo es conveniente cuando los precios internacionales de las materias primas son altos. En el Perú,
en la época de los años 60, se recibían buenos ingresos.

B. Modelo de desarrollo hacia adentro:

Según este modelo, un país debe basar su crecimiento económico en la industria nacional. El país se
convertirá en exportador de bienes finales o de productos semielaborados con un mayor valor agregado.
Su aplicación conlleva a una política de cierre de fronteras, es decir, impide o dificulta la importación de
productos similares a los bienes producidos en el propio país. Esto se logra través de tasas arancelarias
altas.

El modelo de desarrollo hacia adentro implica un fortalecimiento de la industria nacional; para lo cual
deben darse incentivos a la inversión y especialmente a la importación de bienes de capital, lo que se
puede conseguir a través de un dólar barato para importar máquinas y disminución de los aranceles para
importar estos bienes.

La parte de la teoría económica que estudia la aplicación de estos modelos se denomina Teoría del
Crecimiento y Desarrollo Económico.


3. MODELOS DE DESARROLLO APLICADOS A LA ECONOMIA PERUANA: 1950-2006

3.1. Periodo 1950 - 1956: Manuel A. Odría

Gobierno dictatorial, derrocó a José Bustamante y Rivero en 1948. Se caracterizó por una modernización
de la actividad productiva que hizo que la minería crezca a una tasa anual de 7.7% y la pesca con
10,9%. Se aplicó una política liberal y se dieron facilidades a las inversiones extranjeras (exoneración
tributaria). En este periodo las materias primas subieron de precio, especialmente por la Guerra de Corea

                                                                                                           4
e ingresaron al Perú empresas mineras tales como: Marcona Miningn Company, y Souther Cooper
Corporation.

3.2. Periodo 1956-1962: Manuel Prado Ugarteche.

Elegido por elecciones convocadas por Manuel Odría (1957-1962). En su gobierno existió un marco
profundo de cambios, sobre todo en los procesos de urbanización e industrialización. Los gastos de
consumo de gobierno crecieron a un ritmo de casi 10% anual. Baja la producción en 0,4% anual, debido
a la sequía que afectó el sector agricultura y silvicultura y a la baja en la producción minera, que cayó en
8.9%. Esta crisis se debió al aumento en las remuneraciones y a la disminución de las utilidades de las
empresas. En el año 1959 el sector pesca creció 57,4% aumentando las exportaciones 13.2%.

Durante este período se aplicó un modelo de desarrollo sustentado en las exportaciones tradicionales.

3.3. Periodo 1962-1968: Fernando Belaúnde Terry

Después de una serie de problemas políticos, que se iniciaron con la anulación del proceso electoral del
año 1962 y el derrocamiento dei Presidente Prado, sube al poder Fernando Belaúnde. Durante este
período la economía peruana tuvo un crecimiento moderado.

Los sectores más expansivos fueron: la pesca, la manufactura y minería. La industria que se instaló por
esos años producía en su mayor parte bienes de consumo final y muy pocos bienes intermedios. Es decir,
el modelo de desarrollo se orientó hacia la industrialización mediante la sustitución de importaciones y la
producción de bienes de consumo.

Asimismo, la producción agropecuaria se estancaba cada vez más, lo que obligó a importar productos
agrícolas. Surgieron problemas en el sector petróleo y minería ocasionados por la evasión de impuestos
por parte de Souther (Toquepala), lo que impidió la puesta en marcha de proyectos.

De esta manera, los dos sectores proveedores de dólares se estancaron. El desarrollo industrial de esta
época, dentro de un modelo hacia dentro, creó una apremiante necesidad de divisas.

3.4. Periodo 1968-1975: Juan Velasco Alvarado

En este período se da impulso a las políticas económicas de industrialización, por medio de la sustitución
de importaciones. Los términos de intercambio mejoran sustancialmente y la captura de la anchoveta
superó todos los límites al llegar a 12 millones de toneladas métricas.
La producción minera y agropecuaria tuvo tasas de crecimiento positivas. Hubo importación de
maquinarias bajo el régimen de liberación (bajo arancel). En resumen, este periodo político siguió un
modelo de desarrollo hacia adentro, donde se enfatiza la sustitución de importaciones.

3.5. Periodo 1975-1980: Francisco Morales Bermúdez

El sector exportaciones tuvo un crecimiento significativo, por las leyes que exoneraban o reducían los
impuestos a las exportaciones mineras. En este período se refleja más un modelo de desarrollo hacia
afuera, debido a que se apoyó a las exportaciones tradicionales de materias primas.

3.6. Periodo 1981-1985: Fernando Belaúnde Terry

A diferencia de su anterior gobierno, en el cual se aplicó un modelo de desarrollo hacia adentro, en esta
segunda oportunidad lleva a cabo una clara política de apertura del país hacia afuera. Se disminuyen los
aranceles. Esta fue la primera medida de apertura de los mercados de bienes al exterior. El instrumento
de política más utilizado en este período fue la devaluación del tipo de cambio, para de este modo
incrementar las exportaciones, que nos darían divisas para comprar bienes importados.

3.7. Periodo 1985-1990: Alan García Pérez

Durante este gobierno se dio un modelo de desarrollo hacia adentro. Los primeros tres años se apoyó la
industria nacional. Con las siguientes medidas:
-Aranceles nulos para la importación de máquinas agrícolas.
-Aranceles altos para bienes de lujo.
Su política fracasó cuando intentó nacionalizar la banca.

3.8. Periodo 1990-2000: Alberto Fujimori Fujimori




                                                                                                           5
Durante esta etapa se buscó estabilizar la economía (disminuir la inflación), realizar cambios
estructurales que presentan mayor dinamismo y efectividad al sistema económico. Se realizan
negociaciones para la reinserción en el sistema financiero internacional. Se abre la economía al capital
extranjero, disminuyendo las tasas arancelarias. Se inicia las privatizaciones. Se plantea el desarrollo a
través de las reglas del mercado, de acuerdo al modelo neoliberal.

3.9. Periodo 2001-2006: Alejandro Toledo Manrique

Después de un breve período de gestión de Valentín Paniaga Corazao (22. 11.00 – 287.01) se hizo cargo
de la Presidencia, el economista Alejandro Toledo. Su gestión estuvo centrada en fomentar el crecimiento
económico (llegó con 6%) basado en las exportaciones. Se basó en el empuje del sector privado y el muy
favorable entorno internacional. Aumentó el IGV (cuando había prometido su reducción) y creó el
Impuesto a las Transacciones Financieras. Propulsó un acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos,
precedido de la ampliación del ATPDEA. No tuvo éxito en la lucha contra la pobreza, ni en frenar la
voracidad de sus amigos y parientes que involucraron indebidamente en la gestión pública.


ODRIA                          1950-1956      HACIA   AFUERA
PRADO                          1956-1962      HACIA   AFUERA
BELAUNDE                       1962-1968      HACIA   ADENTRO
VELASCO                        1968-1975      HACIA   ADENTRO
MORALES BERMUDEZ               1975-1980      HACIA   AFUERA
BELAUNDE                       1981-1985      HACIA   AFUERA
GARCÍA                         1985-1990      HACIA   ADENTRO
FUJIMORI                       1990-2000      HACIA   AFUERA
TOLEDO                         2001-2006      HACIA   AFUERA

Bibliografía:

Córdova, Jorge: Economía. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2002
Desco: Estado y sociedad: relaciones peligrosas. Lima. 1990
Promperu: Desarrollo económico en el Perú. Lima. 2000




                                                                                                         6

Más contenido relacionado

Similar a Problemas

Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Roberth Azanza
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Simona Spirits
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
Eva Baena Jimenez
 
Produccion copia
Produccion   copiaProduccion   copia
Produccion copia
browngrupo
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
hallacadecarne
 

Similar a Problemas (20)

Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
La economía.
La economía.La economía.
La economía.
 
Mercados. circulación económica, oferta (factores) pdf
Mercados. circulación económica, oferta (factores) pdfMercados. circulación económica, oferta (factores) pdf
Mercados. circulación económica, oferta (factores) pdf
 
4033 scarafia micaela_tp11
4033 scarafia micaela_tp114033 scarafia micaela_tp11
4033 scarafia micaela_tp11
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptxUnidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
 
practica Economia 2
practica Economia 2practica Economia 2
practica Economia 2
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
 
Produccion copia
Produccion   copiaProduccion   copia
Produccion copia
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 

Problemas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Asignatura : Periodismo Económico Docente : Carlos Prado Problemas Fundamentales del Sistema Económico OBJETIVOS Al finalizar la presente unidad, el alumno será capaz de: 1. Caracterizar los principales sistemas económicos. 2. Analizar la plena utilización de los recursos en una sociedad. 3. Comprenderlos mecanismos para la determinación de la producción. 4. Comprender la organización de la producción. 5. Analizar los mecanismos para la distribución de la producción. 6. Describir los principales modelos de desarrollo económico. 7. Analizar los modelos económicos aplicados a la economía peruana. 1. PRINCIPALES SISTEMAS ECONÓMICOS Un sistema económico es la forma de organización económica de una sociedad. Los principales sistemas económicos son: 1.1. El Sistema Capitalista: Llamado sistema de libre mercado. Se caracteriza porque se permite a los individuos acumular grandes cantidades de capital y las decisiones se hacen en los mercados entre empresarios y consumidores con escasa interferencia del gobierno. 1.2. El Sistema Socialista: Llamado sistema de economía dirigida. Se caracteriza por los medios de producción (capital y bienes) son de propiedad del Estado. 1.3. El Sistema Mixto: Sistema en el cual el mercado y el gobierno comparten las decisiones sobre el qué producir, cómo y para quién producir? Es decir, hay sectores con intervención del Estado y otros con exclusiva presencia del mercado. 2. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ECONÓMICO Todo sistema, independientemente de la modalidad que se siga (libre mercado. economía dirigida o mixta), debe resolver ciertos problemas fundamentales, los cuales pasaremos a detallar: 2.1. La Utilización Plena de los Recursos A pesar de que no hay recursos suficientes para satisfacer las innumerables necesidades, éstos no son plenamente utilizados, es decir, existen recursos ociosos. La cantidad de recursos sin utilizar se incrementa en época le recesión, ya que la producción disminuye ocasionando mayores tasas de desempleo y sub utilización de máquinas e instalaciones. Por el contrario, en épocas de expansión económica, los recursos ociosos disminuyen por efecto del incremento de la producción.
  • 2. Las épocas de recesión y de expansión constituyen ciclos los que son estudiados como la Teoría de los Ciclos Económicos dentro de la Macroeconomía. 2.2. La Determinación de la Producción Debido a que los recursos económicos son escasos y, por lo tanto, no alcanzan para producir todos los bienes deseados, es necesario determinar qué tipos de bienes y en qué cantidad producir, para lo cual la sociedad debe priorizarlas necesidades que tiene. En un país como el nuestro, el valor se mide en términos de precios: el proceso de valuación lo realizan los consumidores al gastar sus ingresos. En otras palabras, los billetes actúan como votos en manos de los consumidores que al gastarlos en un bien están votando para que se produzca más de ese bien, es decir, están encendiendo luz verde a la producción del bien. Un cambio en los gustos y preferencias del consumidor modifica la forma de gastar dinero, ocasionando que la estructura de precios varíe. Veamos esto con un ejemplo: supongamos que las personas de una ciudad usualmente utilizan polos de manga corta, por lo tanto sus precios son más altos que los de camisas de manga larga. Debido a que se aproxima un invierno muy frío ya no se desean polos, ahora se prefieren camisas de manga larga. ¿Qué sucederá con los precios de los polos? Y el de las camisas? En resumen, ¿los precios relativos a los polos variarán? El precio de las camisas subirá y el de los polos bajará, es decir habrá un cambio en los precios relativos. Este problema es analizado por la Teoría de los Precios. 2.3. La Organización de la Producción Consiste en precisar cómo producir los bienes que la sociedad necesita. Para ello se deben asignar los recursos escasos de manera adecuada y utilizarlos en la forma más eficiente posible. Estudiaremos detalladamente cada uno de estos aspectos: A. Asignar los recursos de una manera adecuada, significa que hay que evitar que los recursos sean destinados a la producción de aquellos bienes menos deseados por el consumidor y canalizarlos hacia industrias productoras de bienes más deseados. Con este aspecto de la organización se consiguen dos ventajas: Primero, los consumidores tendrán a su disposición los bienes, con los cuales lograrán una mayor satisfacción de sus necesidades. Segundo, los empresarios obtendrán mayores beneficios al producir bienes más deseados por los consumidores, ya que estos pagarán precios más altos. De esta manera los recursos serán mejor retribuidos, generándose un drenaje de los recursos de las empresas de bienes menos deseados hacia la de bienes más deseados. B. El otro aspecto de la organización es que los recursos se utilicen de la forma más eficiente posible, considerando la tecnología existente. El término eficiente se refiere a la relación que hay entre el valor del producto o bien producido y los insumos (Bien intermedio o no acabado que aún debe seguir transformándose para convertirse en un bien final) y recursos (Elementos disponibles para producir bienes: el trabajo de diversa índole, las materias primas de todo tipo, la tierra, las máquinas, las construcciones, los productos semi elaborados, los combustibles, la energía solar, los transportes, etc) Veamos un ejemplo: dos productores de naranjas, de iguales características y precio, venden toda su producción, obteniendo el primero de ellos S/.60 mil y el otro S/.80 mil. ¿Cuál es más eficiente? No se puede determinar pues no conocemos la cantidad de recursos utilizados. Si los gastos en recursos hubieran sido de S/.20 mil para el primero y de S/.40 mil para el segundo, el primer productor sería el más eficiente debido a que obtendría mayor cantidad de bienes por unidad de recursos, es decir cada sol que gastará en pagar recursos generará S/.3 de productos. 2
  • 3. ¿Por qué A es más eficiente que B?. Sencillamente porque A utiliza una mejor técnica en la producción de bienes. Las cuales pueden clasificarse en: Productor A Productor B Ingresos por Venta (Y) 60,000 80,000 Costo de Producción (C) 20,000 40,000 Relación Y/C 3 2 Clases de Técnicas de Producción a. Capital Intensivo: Cuando en la producción de bienes se utilizan los bienes de capital en gran proporción. Es común, en países con alto desarrollo tecnológico. El extremo será una tecnología automatizada o computarizada donde el trabajo humano se limita a presionar un botón. b Trabajo intensivo: Cuando la mano de obra es muy utilizada en la producción de bienes. Es común en países con bajo desarrollo industrial. El extremo será una tecnología artesanal, donde el trabajo humano cubre casi todo el proceso productivo. c. Tecnología Intermedia: Cuando se utiliza en forma proporcional la mano de obra y los bienes de capital. Es común en países en vías de desarrollo. Eficiencia económica No es igual hablar de eficiencia mecánica que de eficiencia económica. Por ejemplo: tenemos una máquina de vapor (leña) y un motor a combustión interna (gasolina). El motor gasolinero produce más energía (calor) por unidad de combustible que un motor a vapor por lo tanto es más eficiente. Esta es una eficiencia mecánica. Pero si consideramos que la gasolina es más cara que la leña, es decir, que para producir la misma cantidad de energía, se gasta más con el motor gasolinero, el motor a vapor es más eficiente. Está es una eficiencia económica. Cuanto mayor sea el valor del producto con respecto al valor de los insumos, mayor será la eficiencia. Cuanto menor sea el valor del producto con respecto al valor de los insumos menor será la eficiencia. Dentro de la teoría económica, el problema de la organización de la producción es estudiado bajo el nombre de Teoría de la Producción, en el campo de macroeconomía. 2.4. La Distribución de la Producción Día a día se producen bienes y servicios en una sociedad. ¿Qué mecanismo utilizará el sistema económico para distribuir esta producción entre todos aquellos agentes que han intervenido en su creación? En nuestro país la distribución quedará determinada por: A. El sistema de precios, es decir, son los diversos precios de los productos que harán posible su distribución. Aquellos productos que tienen precios altos serán poco accesibles para su adquisición; en cambio los productos con precios más bajos estarán al alcance de un mayor número de personas. B. El ingreso personal, los que cuentan con mayores ingresos obtiene una mayor porción del producto. El ingreso de una persona depende de: 1. La cantidad de diferentes recursos que pueda llevar al proceso productivo. 2. El precio que recibe por ellos. Por ejemplo, si una persona sólo contribuye al proceso productivo con su fuerza de trabajo, su ingreso mensual estará dado por el número de horas/hombre que mensualmente trabaja, multiplicado por el salario por hora. Si además posee o alquila un terreno de cultivo, el número de hectáreas por la renta por hectárea será su ingreso por este concepto. Su ingreso personal será ahora la suma del ingreso por trabajo más la renta de la tierra. Si adicionalmente lleva al proceso productivo máquinas o tiene dinero ahorrado por el cual recibe un interés, su ingreso será aún mayor. 3
  • 4. Una persona tendrá derecho a quedarse con una mayor parte de la producción que otra si contribuye al proceso productivo de la sociedad con más y mejores recursos, lo que generará un ingreso más alto. La distribución del ingreso dependerá entonces de: • La distribución de la propiedad de recursos; y, • De la ubicación de los recursos en actividades productoras de bienes deseados por los consumidores. La parte de la teoría económica que se encarga de analizar este problema, se denomina Teoría de la Distribución. 2.5. El Crecimiento de la Economía La producción global de un país debe crecer a una tasa por lo menos igual a la tasa de crecimiento de la población para que el nivel de vida mejore o se mantenga. Si, por el contrario. la producción disminuye, el nivel de vida se deteriorará. Las nuevas tecnologías deben apoyar un crecimiento más acelerado de la producción. En los países industrializados ocurre el mejoramiento en el nivel de vida, en cambio en los países pobres sucede lo contrario. Son los gobiernos de estos países los que tienen la responsabilidad de implementar políticas de desarrollo económico adecuadas, las cuales pueden enmarcarse básicamente dentro de dos modelos: El modelo de desarrollo hacia afuera y el modelo de desarrolla hacia adentro. Veamos las características de cada uno de ellos: A. Modelo de desarrollo hacia afuera: Según este modelo, el crecimiento económico de un país se basa en las exportaciones de materias primas, con bajo valor agregado (Valor añadido a los insumos debido a su transformación en bienes más elaborados). Incentiva las importaciones y no propicia el surgimiento de una industria nacional, por lo tanto aparentemente, se dan mejores fuentes de trabajo. Los términos de intercambio de bienes finales, de insumos y de materias primas, entre países industrializados y países subdesarrollados, siempre han sido adversos a estos últimos. El modelo es conveniente cuando los precios internacionales de las materias primas son altos. En el Perú, en la época de los años 60, se recibían buenos ingresos. B. Modelo de desarrollo hacia adentro: Según este modelo, un país debe basar su crecimiento económico en la industria nacional. El país se convertirá en exportador de bienes finales o de productos semielaborados con un mayor valor agregado. Su aplicación conlleva a una política de cierre de fronteras, es decir, impide o dificulta la importación de productos similares a los bienes producidos en el propio país. Esto se logra través de tasas arancelarias altas. El modelo de desarrollo hacia adentro implica un fortalecimiento de la industria nacional; para lo cual deben darse incentivos a la inversión y especialmente a la importación de bienes de capital, lo que se puede conseguir a través de un dólar barato para importar máquinas y disminución de los aranceles para importar estos bienes. La parte de la teoría económica que estudia la aplicación de estos modelos se denomina Teoría del Crecimiento y Desarrollo Económico. 3. MODELOS DE DESARROLLO APLICADOS A LA ECONOMIA PERUANA: 1950-2006 3.1. Periodo 1950 - 1956: Manuel A. Odría Gobierno dictatorial, derrocó a José Bustamante y Rivero en 1948. Se caracterizó por una modernización de la actividad productiva que hizo que la minería crezca a una tasa anual de 7.7% y la pesca con 10,9%. Se aplicó una política liberal y se dieron facilidades a las inversiones extranjeras (exoneración tributaria). En este periodo las materias primas subieron de precio, especialmente por la Guerra de Corea 4
  • 5. e ingresaron al Perú empresas mineras tales como: Marcona Miningn Company, y Souther Cooper Corporation. 3.2. Periodo 1956-1962: Manuel Prado Ugarteche. Elegido por elecciones convocadas por Manuel Odría (1957-1962). En su gobierno existió un marco profundo de cambios, sobre todo en los procesos de urbanización e industrialización. Los gastos de consumo de gobierno crecieron a un ritmo de casi 10% anual. Baja la producción en 0,4% anual, debido a la sequía que afectó el sector agricultura y silvicultura y a la baja en la producción minera, que cayó en 8.9%. Esta crisis se debió al aumento en las remuneraciones y a la disminución de las utilidades de las empresas. En el año 1959 el sector pesca creció 57,4% aumentando las exportaciones 13.2%. Durante este período se aplicó un modelo de desarrollo sustentado en las exportaciones tradicionales. 3.3. Periodo 1962-1968: Fernando Belaúnde Terry Después de una serie de problemas políticos, que se iniciaron con la anulación del proceso electoral del año 1962 y el derrocamiento dei Presidente Prado, sube al poder Fernando Belaúnde. Durante este período la economía peruana tuvo un crecimiento moderado. Los sectores más expansivos fueron: la pesca, la manufactura y minería. La industria que se instaló por esos años producía en su mayor parte bienes de consumo final y muy pocos bienes intermedios. Es decir, el modelo de desarrollo se orientó hacia la industrialización mediante la sustitución de importaciones y la producción de bienes de consumo. Asimismo, la producción agropecuaria se estancaba cada vez más, lo que obligó a importar productos agrícolas. Surgieron problemas en el sector petróleo y minería ocasionados por la evasión de impuestos por parte de Souther (Toquepala), lo que impidió la puesta en marcha de proyectos. De esta manera, los dos sectores proveedores de dólares se estancaron. El desarrollo industrial de esta época, dentro de un modelo hacia dentro, creó una apremiante necesidad de divisas. 3.4. Periodo 1968-1975: Juan Velasco Alvarado En este período se da impulso a las políticas económicas de industrialización, por medio de la sustitución de importaciones. Los términos de intercambio mejoran sustancialmente y la captura de la anchoveta superó todos los límites al llegar a 12 millones de toneladas métricas. La producción minera y agropecuaria tuvo tasas de crecimiento positivas. Hubo importación de maquinarias bajo el régimen de liberación (bajo arancel). En resumen, este periodo político siguió un modelo de desarrollo hacia adentro, donde se enfatiza la sustitución de importaciones. 3.5. Periodo 1975-1980: Francisco Morales Bermúdez El sector exportaciones tuvo un crecimiento significativo, por las leyes que exoneraban o reducían los impuestos a las exportaciones mineras. En este período se refleja más un modelo de desarrollo hacia afuera, debido a que se apoyó a las exportaciones tradicionales de materias primas. 3.6. Periodo 1981-1985: Fernando Belaúnde Terry A diferencia de su anterior gobierno, en el cual se aplicó un modelo de desarrollo hacia adentro, en esta segunda oportunidad lleva a cabo una clara política de apertura del país hacia afuera. Se disminuyen los aranceles. Esta fue la primera medida de apertura de los mercados de bienes al exterior. El instrumento de política más utilizado en este período fue la devaluación del tipo de cambio, para de este modo incrementar las exportaciones, que nos darían divisas para comprar bienes importados. 3.7. Periodo 1985-1990: Alan García Pérez Durante este gobierno se dio un modelo de desarrollo hacia adentro. Los primeros tres años se apoyó la industria nacional. Con las siguientes medidas: -Aranceles nulos para la importación de máquinas agrícolas. -Aranceles altos para bienes de lujo. Su política fracasó cuando intentó nacionalizar la banca. 3.8. Periodo 1990-2000: Alberto Fujimori Fujimori 5
  • 6. Durante esta etapa se buscó estabilizar la economía (disminuir la inflación), realizar cambios estructurales que presentan mayor dinamismo y efectividad al sistema económico. Se realizan negociaciones para la reinserción en el sistema financiero internacional. Se abre la economía al capital extranjero, disminuyendo las tasas arancelarias. Se inicia las privatizaciones. Se plantea el desarrollo a través de las reglas del mercado, de acuerdo al modelo neoliberal. 3.9. Periodo 2001-2006: Alejandro Toledo Manrique Después de un breve período de gestión de Valentín Paniaga Corazao (22. 11.00 – 287.01) se hizo cargo de la Presidencia, el economista Alejandro Toledo. Su gestión estuvo centrada en fomentar el crecimiento económico (llegó con 6%) basado en las exportaciones. Se basó en el empuje del sector privado y el muy favorable entorno internacional. Aumentó el IGV (cuando había prometido su reducción) y creó el Impuesto a las Transacciones Financieras. Propulsó un acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, precedido de la ampliación del ATPDEA. No tuvo éxito en la lucha contra la pobreza, ni en frenar la voracidad de sus amigos y parientes que involucraron indebidamente en la gestión pública. ODRIA 1950-1956 HACIA AFUERA PRADO 1956-1962 HACIA AFUERA BELAUNDE 1962-1968 HACIA ADENTRO VELASCO 1968-1975 HACIA ADENTRO MORALES BERMUDEZ 1975-1980 HACIA AFUERA BELAUNDE 1981-1985 HACIA AFUERA GARCÍA 1985-1990 HACIA ADENTRO FUJIMORI 1990-2000 HACIA AFUERA TOLEDO 2001-2006 HACIA AFUERA Bibliografía: Córdova, Jorge: Economía. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2002 Desco: Estado y sociedad: relaciones peligrosas. Lima. 1990 Promperu: Desarrollo económico en el Perú. Lima. 2000 6