SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  58
Télécharger pour lire hors ligne
CONTENIDOS
Generalidades

Poblamiento americano

Los primeros pobladores del Perú

El periodo Arcaico Temprano

El periodo Arcaico Tardío

El periodo Formativo Andino

El Horizonte Temprano

Repaso I

El Intermedio Temprano I

El Intermedio Temprano II

Horizonte Medio I (800 d.C. - 1150 d.C. Aprox.)

Horizonte Medio II

El Intermedio Tardío I

El Intermedio Tardío II

El Intermedio Tardío III: Los Aymaras y el Reino Cusco

Repaso II

                            Williams Marín Chávez - 2010
                                  W_illmar@hotmail.com
LA HISTORIA

I. DEFINICIÓN

   La Historia es la ciencia social que se encarga del estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el
   método científico en su campo de investigación: observa, recoge información, la procesa, elabora un discurso que
   luego lo vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis. Como ya dijimos, se encarga del estudio de la
   vida social fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con mayor certeza el presente. Así es,
   nuestro presente es el resultado de todas las acciones, sucesos, ocurridos en el pasado y que repercuten en
   nuestra vida actual. Esto sucede tanto a nivel de las sociedades, como a nivel individual en cada una de las
   personas ; así por ejemplo, tú en este momento amiguito te encuentras aquí, existes, pues en el pasado de tus
   padres se han producido hechos que permitieron que nacieras y estés aquí con nosotros en estos momentos.

II. LAS FUENTES

        Las llamadas “Fuentes” le brindan a los historiadores los medios que les van a permitir realizar un trabajo
más objetivo. Las fuentes son los medios que utilizan los investigadores para reconstruir la vida social de los pueblos.
Existen varios tipos de fuentes, así pues tenemos:

1. Escritas:     _________________________________________________________________________________

                _________________________________________________________________________________

                _________________________________________________________________________________

2. Orales:      _________________________________________________________________________________

                _________________________________________________________________________________

                _________________________________________________________________________________

3. Monumentales: _____________________________________________________________________________

                __________________________________________________________________________________

                ________________________________________________________________________________


III. CIENCIAS AUXILIARES

   Las llamadas ciencias auxiliares, son aquellas disciplinas del conocimiento que se complementan con la Historia
   para así poder reconstruir nuestro pasado de una manera más certera. Debes entender que todas las ciencias se
   encuentran interrelacionadas puesto que todas ellas parten del conocimiento de la realidad; sin embargo para
   poder comprender mejor el mundo en que vivimos, los científicos dividen dicha realidad y se especializan en una
   parte de ella estudiándola profundamente. De esta manera, surgen muchas ciencias que nos permiten acercarnos
   al mundo de diferentes formas y perspectivas. Entre las ciencias auxiliares más cercanas a la Historia tenemos :

   1. Arqueología: _____________________________________________________________________________

   2. Geografía: _______________________________________________________________________________

   3. Paleografía: _____________________________________________________________________________

   4. Paleontología: ___________________________________________________________________________

   5. Antropología: ____________________________________________________________________________

   6. Numismática: ____________________________________________________________________________
IV.      EL PATRIMONIO CULTURAL

   Es el conjunto de bienes, elementos culturales, creencias, etc. que hemos heredado de nuestros antepasados,
   quienes vivieron en el territorio que ahora llamamos Perú. El patrimonio cultural es el resultado de la acción social
   de nuestros antepasados que perdura hasta el presente como parte de nuestra identidad cultural. El patrimonio
   cultural integra a la nación y nos define como peruanos. Es nuestro deber velar por su adecuada conservación y
   protección y así evitar que sean destruidos por personas inescrupulosas. Por sus características el patrimonio
   cultural se puede clasificar en:

   1. Tangible: _________________________________________________________________________________

   2. Intangible: _______________________________________________________________________________

   3. Mueble: __________________________________________________________________________________

   4. Inmueble: ________________________________________________________________________________


LECTURA

                                              CONCEPTOS GENERALES



E     n palabras del historiador holandés Johan Huizinga, la historia es la manera en que una cultura se rinde, a sí

     misma, cuentas de su pasado. Es la forma en la que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse. La
visión que tiene un país de sí mismo está estrechamente vinculada con aquélla en que se reúne con su pasado; desde
allí, puede pensar en el provenir. Por ello, se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia está
obligado a repetir sus errores.

    Los cronistas escribieron la primera historia peruana. Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron
su culminación los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. Los cronistas
obtuvieron información andina procedente de dichos mitos y rituales, y añadieron, en lo que era posible, su propia
observación. Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de los
sesenta en que se pudo desarrollar la investigación en campos afines como la arqueología y la etnología y se
incrementó la investigación sobre documentos producidos por la administración española.

La historia de lo que es hoy el Perú abarca los restos más antiguos hoy conocidos de 10,000 años de antigüedad,
hasta nuestros días. Para estudiarla se utiliza todo testimonio posible, los documentos tradicionalmente empleados,
los informes producidos por la excavación y estudio de los arqueólogos y muchas informaciones más. Lucien Febvre,
uno de los grandes historiadores franceses de este siglo, escribió : «Indudablemente, la historia se hace con
documentos escritos si estos existen. Pero también puede hacerse, debe hacerse sin documentos escritos si éstos no
existen”. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores
usuales. Por tanto, con palabras y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y
cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por
químicos. En una palabra : con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al
hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas del ser del hombre. ¿No consiste toda una parte
y, sin duda, la más apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuerzo para hacer hablar a
las cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por sí mismas sobre los hombres, sobre las sociedades que las
han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de solidaridades y mutuos apoyos que suple la
ausencia del documento escrito?

   La Historia del Perú se escribe sobre la base de todas las fuentes conocidas y se busca constantemente, nuevas
fuentes de información. Por ello es tan importante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico del país tan
amenazado en nuestros días por la incuria oficial (los archivos, las bibliotecas y los museos no tienen los recursos
necesarios), por el tráfico de piezas arqueológicas, documentos y libros valiosos. Sin ellos, los peruanos de la nueva
centuria carecerían de pasado reciente.

                                                                                                Gran Historia del Perú
                                                                                           Publicación de El Comercio
Responder a partir de la lectura:

1. ¿Por qué es importante la lectura, según el historiador Johan Huizinga?

2. Tomando como referencia lo que escribió Lucien Febvre, ¿cómo se puede escribir la Historia de Perú?

3. ¿Por qué resulta tan importante la consecuencia de nuestro patrimonio, para escribir la Historia del Perú?

Las danzas típs de nuestro país corresponden a lo que se denomina patrimonio

                                                                                                     Las ruinas de
                                                                               Las danzas típicas    Machu Picchu
                                                                               de nuestro país       vienen a ser un
                                                                               corresponden a lo     patrimonio
                                                                               que se denomina
                                                                               patrimonio            cultural tangible
                                                                               cultural patrimonio   inmueble




                                     Este bellísimo
                                     cuchillo ceremonial
                                     chimú es un tipo de
                                     bien patrimonio
                                     cultural tangible




          Pract iquemos

I. Complete:

1. ¿Por qué es importante la Historia? ________________________________________________________________
                                       ________________________________________________________________
                                       ________________________________________________________________

2. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural tangible.
   _______________________________ _______________________________ __________________________
   _______________________________ _______________________________

3. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural intangible.
   _______________________________ _______________________________ __________________________
   _______________________________ _______________________________

4. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural mueble.
   _______________________________ _______________________________ __________________________
   _______________________________ _______________________________

5. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural inmueble.
   _______________________________ _______________________________ __________________________
   _______________________________ _______________________________
II. A continuación te mostramos imágenes que podrían constituir fuentes para la Historia, luego
    responde.



                                                     RESPUESTA          TIPO DE FUENTE




I. Habilidades y destrezas

  1. En un cuadro indica tres tipos de fuentes (orales, escrita, material). Escribe dos ejemplos de cada una e
      ilustralas.

II. Extensión

  2. ¿Qué es el carbono 14?

  3. ¿Cuál es la importancia del carbono 14?

III. Investiga

  4. ¿Cuáles son las leyes actuales de conservación y protección del patrimonio arqueológico del Perú.

   5. ¿Qué organismo se encarga de la conservación de nuestro patrimonio cultural?

                                                 POBLAMIENTO
                                                  AMERICANO

INTRODUCCIÓN

  Una de las preguntas más importantes que se hicieron los europeos desde que invadieron América, fue sobre el
  origen de los hombres que poblaron este continente hace miles de años. A lo largo de quinientos años se han
  planteado todo tipo de explicaciones para este hecho. Desde las más descabelladas y sin ningún soporte
  científico, durante los primeros años de la ocupación hispana, hasta las más elaboradas y rigurosas desde el punto
  de vista científico.

  Actualmente, lo más aceptado es el paso de primitivas bandas de cazadores nómades procedentes del Asia, a
  través del estrecho de Behring, hace aproxi-madamente 50,000 a 40,000 años. En este período el planeta vivía
  una fase climática denominada glaciación (para América del Norte se denominó Wisconsin). La existencia de
vestigios en los actuales territorios de Canadá y EE.UU. así lo evidencian. Sin embargo, los especialistas sostienen
  la posibilidad que nuestro continente también recibió flujos migratorios de grupos humanos procedentes de otros
  continentes. En las últimas décadas se han encontrado restos de gran antigüedad en América del Sur. A
  continuación veamos las principales explicaciones para el poblamiento de América.

I. EL AUTOCTONISMO

  Plantea que el hombre sería originario de América. Los más importantes defensores de este planteamiento son el
  maestro sanmarquino Antonio de León Pinelo en el siglo XVII, quien sostuvo que la selva amazónica sería el Edén
  desde el cual surgieron Adán y Eva. Asimismo, tenemos al argentino Florentino Ameghino quien en el siglo XIX
  sostuvo que el hombre americano es oriundo de las Pampas Argentinas (Homos Pampeanus), y que su evolución
  correspondió a la Era Terciaria para luego, a través de puentes terrestres intercontinentales, poblar el resto del
  planeta. Ambos planteamientos actualmente han sido descartados. El de Pinelo por carecer de sustento científico
  y el de Ameghino por tener una serie de errores en las pruebas que presentó para demostrar su hipótesis.
  Actualmente el autoctonismo está totalmente descartado como explicación del origen del hombre americano.

II. EL INMIGRACIONISMO

  En la actualidad existen un conjunto de hipótesis que sostiene que el hombre americano proviene de otros
  continentes. A continuación analicemos las principales hipótesis inmigracioncitas:

  1. HIPÓTESIS ASIÁTICA

     A. Precursor: José de Acosta (Siglo XVII)

     B. Autores: Alex Hrdlicka y Samuel Haven (Siglo XIX y XX respectivamente)

     C. Planteamiento: Durante la llamada Glaciación de Wisconsin las primeras hordas de pobladores asiáticos
        llegaron a América. Cruzar desde Asia rumbo a América fue difícil y lo hicieron agrupados en bandas en el
        momento que las aguas del mar del Estrecho de Behring redujeron su nivel en más de cuarenta metros
        debido al fenómeno del congelamiento del globo terráqueo. Es así que se abrió un paso de tierra por
        Behring, conocido como el Istmo de Beringia.

        Para Hrdlicka existen suficientes pruebas que le dan sustento a su hipótesis, así por ejemplo, se evidencian
        semejanzas físicas muy claras entre hombres nativos de ambos continentes (cabello, pómulos salientes,
        color de piel, ojos rasgados, mancha lumbar, así como posibles semejanzas lingüísticas, etc.).

     D. Críticas: Sin embargo, también existen algunas críticas a su trabajo : Cómo entender por ejemplo, que si el
        hombre asiático y el hombre americano son «parientes» raciales, van a tener diferentes tipos sanguíneos, A
        y B para los hombres asiáticos y O para los indios americanos.

        A pesar de las críticas, hasta la actualidad el inmigracionismo asiático es la hipótesis más aceptada para
        explicar la forma como se pobló nuestro continente.

  2. HIPÓTESIS AUSTRALIANA

     A. Autor: Méndes Correia

     B. Planteamiento:
        _______________________________________________________________________________________
        ___________________________________________________________________________

     C. Críticas: _______________________________________________________________________________
                 ____________________________________________________________________

  3. HIPÓTESIS OCEÁNICA

     A. Autor: Paul Rivet

     B. Planteamiento: _________________________________________________________________________
                      _______________________________________________________________

     C. Críticas: _______________________________________________________________________________
Debes tomar en cuenta que existen otras explicaciones para este tema, como por ejemplo, el intento del noruego
   Thor Heyerdahl quien señalaba la posibilidad que América haya recibido flujos migratorios provenientes de África
   del Norte. Para demostrarlo organizó una expedición marítima conocida como Ra, navegando desde el África
   rumbo a América.

   En otra ocasión Thor Heyerdahl llevó adelante otra expedición marítima conocida como Kon Tiki, navegando
   desde el Callao hacia la Oceanía, con la intención de probar que también pudieron existir corrientes migratorias
   desde América hacia Oceanía.

LECTURA
                                                    PAUL RIVET
                                                   (1876 - 1958)


E   l profesor Paul Rivet fue una de las personalidades científicas y sociales de Francia desde principio de siglo. Ya

    muy joven desempeñó una notable misión antropológica en el Ecuador donde permaneció algunos años. Allí
contrajo matrimonio con una dama de la sociedad quiteña.
Hizo al Perú su primera visita, habiendo vuelto muchas otras veces, la última «a despedirse» de sus amigos, pues
murió poco tiempo después en París.
En Francia fue grande su actividad científica; había fundado el Museo del Hombre, construyendo un notable conjunto
arquitectónico y dotó a la institución con valiosos objetos arqueológicos peruanos y mexicanos.
Estableció la «Societé des Americanistes», dedicada por entero al estudio de nuestro continente, los cuales se
publicaban en su notable «Journal» en sus páginas, se puede consultar con provecho los resultados de las
investigaciones practicadas en todo el continente.
Fueron muchas sus publicaciones algunas de las cuales como su libro «El Hombre Americano» alcanzaron su edición
en todos los idiomas modernos. Pero, su obra maestra es la dedicada al Perú bajo el nombre de «Bibliographies des
languajes Aymara et Kechua», es decir, de todo lo publicado en los lejanos y recientes tiempos en Perú y Bolivia.
Esta obra que consta de cuatro grandes tomos con un total de más de mil páginas. Con gran acierto el gobierno
peruano adquirió la monumental colección de obras en quechua y aymara del sabio francés.
Rivet fue un político muy activo, ya como miembro de la Directiva del Partido Socialista Francés o como integrante de
la Municipalidad de París.
Los amigos de Rivet eran numerosos en todos los países de habla española, inclusive en España mismo. El apoyo a
los exiliados hispánicos de la dictadura de Franco.

                                                                                       Historia del Perú y el Mundo Siglo XX
                                                                                                           Fernando Lecaros

A partir de la lectura responder:

1. ¿Cuál es el país de origen de Paul Rivet?
2. ¿Con qué finalidad se estableció La Societe des americanistes?
3. ¿Cuáles fueron las obras escritas de Paul Rivet?


         Pract iquemos

I. Dibuja un Planisferio, en el señale las rutas según la teoría del poblamiento americano con el color
  que se indica:

   • Rojo: Teoría Asiática   • Verde: Teoría Australiana   • Azul: Teoría Melanésica      • Amarillo: Teoría Polinésica
II. Desarrolla:




   1.   Propone la Teoría Melanésica
   2.   La tesis que plantea que los hombres llegan de la Polinesia y la Melanesia: Teoría ...
   3.   Estrecho por donde pasaron los hombres de Asia a América
   4.   Autor de la Teoría Asiática
   5.   Méndez Correa propone la Teoría ...
   6.   Propone la Teoría Autoctonista: Florentino ...
   7.   Hacia los años 50 000 a 40 000 el planeta vivía una fase conocida como la glaciación de ...
   8.   Llevó adelante la expedición de navegación desde el Callao hacia la Oceanía
   9.   Propone que los hombres habrían llegado a América pasando por la Antártida en el periodo conocido como
        optimus climatum
   10. Es la hipótesis más aceptada actualmente por sus pruebas arqueológicas: Teoría ...
   11. Nombre de la expedición que partió del Callao con dirección a Oceanía

III. Juicio crítico

1. ¿Cuál de las teorías te parece la más acertada? ¿Por qué?
    ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otra idea tienes de cómo habrían llegado los hombres a América?
   ____________________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA:

I. Habilidades y destrezas

   1. Elabora un mapa de nuestro continente y ubica los restos más antiguos que conozcas.

   2. Crea una historia sobre la llegada del hombre a América

II. Extensión

   1. Investiga sobre los hallazgos realizados en Monte Verde (Chile) y Piedra Furada (Brasil) y elabora un informe
      para la clase.
LOS PRIMEROS POBLADORES
                                                DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

   En el presente capítulo vamos a estudiar cómo se organizaron los primeros grupos humanos que ocuparon nuestro
   territorio. La ocupación de nuestro territorio es tan antigua que puede retroceder hasta los 20,000 años de
   antigüedad. De acuerdo con los restos actualmente conocidos, podemos señalar que los valles serranos fueron la
   primera región ocupada por los primeros habitantes de nuestro territorio. Estos primigenios grupos humanos
   luego se desplazaron hacia la región costeña, probablemente, siguiendo el cauce de los ríos hasta ocupar el litoral
   y aprovechar los recursos marinos. De la selva, en épocas tan tempranas, no se tiene información certera; sin
   embargo no podemos descartar la presencia de grupos humanos en dicha región.

II. EL PERIODO LÍTICO
    (De los cazadores y recolectores nómades)

   Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El periodo Lítico (15000 a.n.e. - 7000
   a.n.e. aprox.) es llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes desconocían las técnicas
   de producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca. A dicho
   tipo de actividades les denominamos economía «parasitaria» o «depredadora» por la dependencia de dichos
   grupos humanos del medio ambiente en el que vivieron. Se agrupaban en bandas y se refugiaban en cuevas.
   Algunas bandas hacían campamentos con troncos, piedras y pieles de animales, principalmente en las zonas que
   no tenían cavernas.

   En la sierra nuestros primeros habitantes aprovecharon los recursos que brindan los valles para la recolección de
   frutos y la pesca en los ríos. En las partes altas pudieron vivir de la caza permanentemente de auquénidos. Las
   cuevas resultaron un importante espacio no solamente para protegerse; sino también de socialización entre los
   miembros de la banda.

   En la costa aprovecharon los recursos que brindan las lomas (vegetación y animales) así como el litoral (recolecta
   de mariscos y probablemente la pesca marina). En este medio ambiente se vieron obligados a construir primitivos
   campamentos con pieles de animales para protegerse de los efectos del clima y poder vivir en grupo. De igual
   manera, en algunas partes de nuestro territorio, se evidencian la presencia de paravientos que les habrían
   permitido cobertura durante las noches.

III. LOS RESTOS DE PACCAICASA

   Los primeros seres humanos que llegaron al territorio peruano eran cazadores nómades que provenían de las
   regiones septentrionales del continente americano. Estas bandas del PERIODO LÍTICO peruano se alimentaban de
   vegetales silvestres y probablemente de megafauna pleistocénica como: megaterios, mastodontes, gliptodontes,
   paleollamas y caballos americanos.

   Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al HOMBRE DE PACCAICASA, cuyos
   instrumentos líticos como hachas de mano y chancadores de aproximadamente 14.000 años de antigüedad fueron
   descubiertos por Richard Mac Neish en 1969 en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho. Los instrumentos
   pétreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) y gliptodontes (armadillos gigantes) que
   habrían sido el alimento predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno).

IV. LOS RESTOS DE CHIVATEROS

   Fue un cazador de venados en la costa central peruana. Chivateros es un cerro cerca de la desembocadura del río
Chillón. Aquí el arqueólogo Edward Lanning descubrió una cantera con gran cantidad de instrumental en cuarzo.
Algunos lo denominan el «taller lítico» más importante del antiguo Perú. En este lugar se elaboraban diversas armas
y utensilios; desde cuchillas hasta puntas de lanza.


V. LOS RESTOS DE TOQUEPALA

   Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de «chaku» (cacería
   que grabaron en una cueva de Tacna) muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos.
No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas
   de su paso y de la fauna que los rodeaba.

   Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclarraga, en las alturas del departamento
   de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas.

   En la cueva de Sumbay, en Arequipa, los cazadores dejaron gran cantidad de pinturas donde destacan las siluetas
   humanas persiguiendo a sus presas favoritas,los camélidos andinos.

VI.   LOS RESTOS DE PAIJÁN

   Paiján se ubica en la cuenca del río Chicama, en el departamento de La Libertad. En dicho lugar, en 1975, el
   arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer, enterrados hace
   aproximadamente 10 000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad
   mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.

   La costa norte del Perú fue poblada por cazadores, recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno
   Temprano. Los hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo
   conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.

VII. LOS RESTOS DE LAURICOCHA

   En la puna de la región Huánuco, hace 9 500 años, habitaban bandas de cazadores de tarukas y camélidos
   andinos que utilizaban eficaces armas arrojadizas.

   El peruano Augusto Cardich descubrió decenas de utensilios líticos y, lo más importante, once esqueletos humanos
   enterrados cuidadosamente. Además, se descubrieron escenas de cacería de vicuña, pintadas en las paredes de
   una de las cuevas. Además se halló un cráneo aparentemente deformado artificialmente.


LECTURA

                                         LAS CUEVAS DE LAURICOCHA



L  as cuevas de Lauricocha se ubican en las alturas de Huánuco, alrededor de los 3 900 metros sobre el nivel del

   mar, cerca del nacimiento del río Marañón. La gran cantidad de restos dejados en estas cuevas por la actividad
humana, que alcanzan alturas de cuatro metros, muestra que fueron grupos de cazadores - recolectores.

    El investigador Augusto Cardich encontró en estas cuevas restos correspondientes a once esqueletos humanos de
adultos y niños. Los entierros tendrían una antigüedad de hasta 7 000 años a.C. También se hallaron una serie de
instrumentos hechos de piedra, tales como puntas, raspadores y roaderas. Además se encontraron huesos de
cérvidos y de camélidos americanos como las tarucas, especie de guanaco ya extinto. En capas superiores
predominaba el uso de huesos para la fabricación de instrumentos. Estos fueron acompañados con huesos quemados,
herramientas líticas y pigmentos a manera de ofrenda.

No existe evidencia de actividades agrícolas ni mucho menos de cerámica, sin embargo plasmaron algo de su
cosmovisión en las pinturas rupestres.

   Los fechados realizados arrojan en su conjunto una antigüedad aproximada de 8 000 años a.C.

                                                                                      Culturas Prehispánicas de
                                                                                                    El Comercio

A partir de la lectura responder las siguientes preguntas:

1. ¿ Dónde están ubicadas las cuevas de Lauricocha ?

2. ¿Quién descubrió Lauricocha ?

3. ¿Qué restos fueron hallados en la cueva de Lauricocha? ¿A qué se dedicaban los hombres que vivían en las cuevas
   de Lauricocha?
Pract iquemos

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del Periodo Lítico

   * Color rojo: Restos hallados en la costa                   * Color marrón: Restos hallados en la sierra



En la Costa
                                                                                                     Colombia
                                                                            Ecuador
Resto:                          Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________                                                                 Brasil


En la Sierra

Resto:                          Departamento:

1. _______________________ _____________                                Océano
                                                                        Pacífico
2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________


                                                                                                         Chile



II. Desarrolla el pupiletras
                                                                     R A F A E         L L A      R C O          W
   a) Resto más antiguo del Perú                                     I O P A C         A I C      A S A          T
                                                                     R S M N Ñ         T R U      W S I A
   b) Son los restos más antiguos de la costa
                                                                     P P A I J         A N S      O A M Q
   c) Pinturas rupestres halladas en 1963 descubiertas por Emilio     T A Z        Ñ O U I R      A L L U
      Gonzáles                                                        L C T        H C A E C      B Q Y E
                                                                     V A M         T O T K Q U Z          R P
   d) Descubridor del hombre de Paiján
                                                                     S I O         U A Ñ Z Q Ñ W          A A
   e) Considerado como « taller lítico « de la costa                 H C W         V D J X E U Q          I L
                                                                     C E I         Ñ E C A S R A          N A
   f) Departamento en que se ubicó los restos del hombre de          L H D         N M R I A T O          P B
      Siches
                                                                     C A Q         P I U R A J L          Y C
TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

   a) Completa el cuadro:




                                                      CARACTERISTICAS




b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados.

II. Extensión

   a) ¿Qué actividades económicas practicaron los primeros habitantes de nuestro territorio?

   b) ¿Cómo influyó el medio geográfico en la vida de los primitivos habitantes?

   c) ¿Cuál es la importancia de los restos de Paiján y Lauricocha?


                                             EL PERIODO ARCAICO
                                                  TEMPRANO


I.INTRODUCCION:

   En el Período Arcaico (7000 a.n.e. - 3000 a.n.e.) se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de animales.
   Este gran logro fue un largo proceso que se inició durante el Arcaico Inferior o Temprano, cuando en los valles
   serranos los grupos humanos lograron algunos cultivos que les permitieron mejorar su dieta y dar un paso
   adelante en la vida social. En las partes altas la especialización en la caza de auquénidos permitió su
   domesticación.

   Mientras tanto, en nuestro litoral, surgieron las primeras aldeas de pescadores marinos que, además, también
   practicaron la horticultura así como la domesticación de animales. Estos cambios fueron acompañados de un
   progresivo proceso de sedentarización condicionado por las nuevas condiciones del proceso productivo. Poco a
   poco, los grupos humanos comenzaron a controlar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades.

   Los principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: Guitarrero (Áncash),
   Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y
   Tres Ventanas (Lima).

II. GUITARRERO Y SANTO DOMINGO
    Los agricultores incipientes del Perú

   En la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares
   domesticados con una antigüedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habilitada desde el periodo Lítico; pero recién en
   el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador
   trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
Casi simultáneamente en la costa sur los aldeanos marisqueros y pescadores llamados HOMBRES DE SANTO
   DOMINGO (Paracas - Ica) iniciaban la producción de cultígenos y la pesca con redes.

   Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 a.C. - 4000 a.C. aprox.) pertenecen otros domesticadores de plantas
      andinas como:

   • Los Hombres de Tres Ventanas (Lima)
     Cultivaban papa, olluco y camote.

   • Los Hombres Jaywamachay (Ayacucho)
     Cultivaban achiote y domesticaron auquénidos.

   • Los Hombres de Piquimachay (Ayacucho)
     Cultivaban quinua y posteriormente el maíz. Además lograron domesticar el cuy.

   • Los Hombres de Chilca y Ancón (Lima)
     Cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos)

III. TELARMACHAY
   Los Primeros Pastores Andinos

  En el periodo Lítico los cazadores fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores
  especializados y selectivos que construían campamentos estacionales.

    Hace 7 000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y
   llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados
   por Danielee Lavallée. La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una
   creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo
   ARCAICO TEMPRANO.

   El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de
   pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Ayacucho, donde Richard Mac Neish
   estudió los restos del HOMBRE DE JAYWAMACHAY.

   La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró
   eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar
   instrumentos.



LECTURA

                                LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES



L  os antiguos peruanos vivían básicamente de la caza y la recolección.

       Hacia 4000 a.C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las primeras alpacas
y llamas. Mucho antes, alrededor de 8000 años a.C. al recolectar las plantas silvestres, estos pobladores iniciales
comenzaron una selección inconsciente que los llevó a domesticar muchas especies.

   Utilizando los valles estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explorar el mar y sus productos sin
abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral.

   En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el
marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron reemplazando. Al mismo tiempo, el hombre continuó utilizando
crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que encontraron los
europeos cuando llegaron al Perú.
                                                                                        Cultura Prehispánica de
                                                                                                     El Comercio
A partir de la lectura responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los primeros animales en ser domesticados en el Perú?

2. ¿Cuál fue la principal actividad económica en la costa ?

3. ¿Además de la caza y la pesca el antiguo peruano qué otra actividad tenía?



         Pract iquemos

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Temprano.

   * De color amarillo restos hallados en la costa            * De color azul restos hallados en la sierra


En la Costa                                                                                      Colombia
                                                                          Ecuador
Resto:                                  Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________
                                                                                                     Brasil
3. _______________________ _____________


En la Sierra
                                                                       Océano
Resto:                                  Departamento:                  Pacífico

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________                                                             Chile


II. Definir:

   a) Horticultura: ________________________________________________________________________________
                    ________________________________________________________________________________

   b) Seminómada: _______________________________________________________________________________
                  _______________________________________________________________________________

   c) Domesticación: _____________________________________________________________________________
                     _____________________________________________________________________________

   d) Aldeanos: __________________________________________________________________________________
                __________________________________________________________________________________

   e) Marisqueros: _______________________________________________________________________________
                   _______________________________________________________________________________
TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

   a) Completa el cuadro:




                                                   CARACTERISTICAS




b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados.

II. Desarrolla:

   a) ¿Cuál fue la importancia de la domesticación de plantas y animales para la vida de nuestros primeros
      habitantes?

   b) ¿Cuáles fueron los primeros cultígenos que domesticaron los hombres del antiguo Perú?

   b) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el periodo Lítico y el Arcaico Temprano?


                                       EL PERIODO ARCAICO TARDÍO
I. INTRODUCCIÓN

   Los antiguos peruanos que habitaron nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos,
   costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vivían de los recursos del mar y el
   litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y
   calabaza.

   Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C. aprox.) se intensificaron los logros que los grupos humanos
   habían alcanzado previamente. Así tenemos que los incipientes cultivadores perfeccionaron sus técnicas hasta
   convertirse en agricultores. Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su control sobre dichos animales; y en
   el litoral, las aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron especializarse en la pesca marina. Es un momento
   de gran capacidad productiva en el que surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las
   construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima),
   HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad), GAVILANES (Áncash), ASPERO (Lima), CARAL
   (Lima) y KOTOSH (Huánuco).

II. HUACA PRIETA: Los inicios del tejido peruano

   Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE
   HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río
   Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades
   propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían hermosas telas con
   diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.

   Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la
   representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos
   precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Áncash), La Galgada (Áncash), Aspero (Lima) y Caral
   (Lima).

III. KOTOSH: El misterioso templo de las Manos Cruzadas

   En 1960, el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas
   más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”, misteriosas figuras esculpidas en barro
   arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de
   esas “manos cruzadas” no ha sido determinada por los estudiosos: sin embargo, es probable que se encuentre
   vinculadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.

      Durante el Arcaico Tardío se inicia la re-presentación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida.
      Las sociedades de base agrícola rendían culto a la madre tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en
      las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.

La escultura en piedra, la litoescultura se desarrolló recién en el periodo Formativo llegando a niveles de maestría y
   complejidad en la Cultura Chavín.

IV.      CARAL: La primera ciudad del Perú

   Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la
   más antigua de América.

   Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con
   la producción artesanal y el comercio interregional.

   Su principal estudiosa, la arqueóloga Ruth Shady, la denomina CIUDAD SAGRADA DE CARAL y actualmente dirige
   las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles,
   residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.

   Los HOMBRES DE CARAL desarrollaron una agricultura de riego, textilería, producción de mates, esculturas,
   construcciones hidráulicas que aumentaron la producción agrícola, y la astronomía que les permitió vincular el
   proceso productivo con la naturaleza y los rituales. Sin embargo desconocieron las técnicas alfareras y la
   orfebrería.

   Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y el control
   hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros
   donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.

   Caral fue la primera civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y
   Tinis, las más viejas ciudades del valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.


LECTURA
                                                           CARAL



L  a ciudad sagrada de Caral es el establecimiento más importante del Perú durante el Arcaico Tardío, por su

    extensión de más de 50 hectáreas, por los volúmenes piramidales, plazas, conjuntos residenciales y por la
diversidad en tamaño y calidad de las construcciones, características que no eran esperadas para el periodo del
proceso cultural.

   Caral se halla en el distrito de Supe-pueblo, a 182 km al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana, en
un valle pequeño, de pocas tierras, regado por el río Supe únicamente cuando éste se carga en época de lluvias.
Tiene, sin embargo, condiciones propicias para el asentamiento humano temprano: la napa freática muy superficial,
que abastece de agua durante todo el año y una corta distancia del mar, a la sierra y la selva andina, que permite el
acceso rápido a productos de esas regiones.

   Los pobladores del valle de Supe lograron niveles de organización sociopolítica más avanzados que cualquier otra
sociedad de su época e ingresaron al proceso civilizatorio antes que otras sociedades contemporáneas. En Supe se
formó el primer Estado peruano.

    Entre los 5 000 y 4 000 a.C el estado prístino de Supe había sintetizado en su provecho las experiencias
adaptativas exitosas de viejos pobladores del litoral de uno de los mares más ricos del mundo y de los valles
interandinos de la sierra y de la selva andina, dedicados tempranamente a la domesticación y al cultivo de plantas.

       La pesca y la agricultura fueron las principales actividades económicas, sobre las que se sustentó el naciente
gobierno estatal.

Ingentes cantidades de anchovetas y sardinas, así como choros y machas fueron provistos por los pescadores
costeños para el consumo y beneficios de los habitantes del valle, pues proveyó la fibra necesaria para las enormes
redes de pescar, como las halladas en Badurria, cerca de Huacho (algunas de 8 por 4 m.). El comercio entre costeros
y vallunos habría sido una de las actividades económicas conducidas por los gobernantes.

   Además de recursos marinos, hubo productos cultivados, como zapallo, fríjol, camote, pacae y guayaba, que
constituyeron la base de la dieta alimentaria de los pobladores de Supe durante el Arcaico Tardío.

   A la ciudad de Caral habrían llegado los habitantes de ese valle y de los valles vecinos para contribuir con su
trabajo y sus excedentes de producción en las actividades constructivas, llevadas a cabo en medio de grandes
ceremonias religiosas y ofrendas rituales.

    El Estado de Supe alcanzó fuerte prestigio cultural, político y religioso en el Perú de entonces, con capacidad para
movilizar a los pobladores del área norcentral en torno a intereses económicos y religiosos. Logró así integrar a la
población de este amplio espacio, lo que permitió no sólo acceso a productos de las diversas regiones sino al
intercambio entre culturas diversas y la confluencia de sus logros alcanzados por sus experiencias adaptativas
singulares.

   Es posible que, paralelamente con el prestigio social y cultural alcanzado, la lengua de relación del Estado supano
(Supe) que pudo ser un protoquechua se distribuyera por esa amplia área y que se convirtiera, ya en esa época, en la
lengua de mayor uso en el Perú prehispánico. En cuanto al quechua, ésta sería la más remota expresión del prestigio
de esta lengua, asociada a la formación del primer Estado político en los andes centrales.

                                                                                  La ciudad sagrada de Caral-Supe
                                                                                                            Ruth Shady

A partir de la lectura responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en las que se sustentó el Estado de Caral ?

2. ¿Por qué Ruth Shady dice que en Caral se logró integrar por primera vez la población del antiguo Perú?

3. ¿Qué idioma se hablaba en Caral ?

4. ¿Por qué crees que es importante Caral en nuestra historia?
Pract iquemos

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Tardío.

      * De color verde: Restos hallados en la costa                     * De color rojo: Restos hallados en la sierra


En la Costa                                                                                               Colombia
                                                                                   Ecuador
Resto:                                    Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________
                                                                                                              Brasil
3. _______________________ _____________


En la Sierra
                                                                                Océano
Resto:                                    Departamento:                         Pacífico

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________                                                                      Chile




II.        Completa:
                                1985




                                                      1990




                                                                         1995




            Periodo Lítico             Periodo Arcaico Temprano       Periodo Arcaico Tardío
            (Características)          (Características)              (Características)
        a. ____________                a. ____________                 a. ____________
        b. ____________                b. ____________                 b. ____________
        c. ____________                c. ____________                 c. ____________

III. A continuación tienes un cuadro con los principales lugares del Arcaico Tardío. Explica sobre las actividades que

      realizaban e ilustra.
IV.   Habilidades y destrezas

       1.     Completa el cuadro.

                                                            TAR D ÍO
                                      A R C A IC O


                                                  Características




                               EL PERÍODO FORMATIVO ANDINO



I. INTRODUCCIÓN

  Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Arcaico Superior
  que por cierto aun no tenía cerámica pero que presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante
  avanzada. En este capítulo veremos como es que, hacia el año 2000 a.n.e., el mundo andino sufriría
  transformaciones que alterarían sustancialmente las estructuras de poder, los mecanismos de control poblacional y
  el manejo de los excedentes de producción. Este es un periodo de grandes cambios entre las sociedades andinas
  que va a permitir la consolidación y el desarrollo de las altas culturas.

II. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO ANDINO

  La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos y la
  centralización del poder en esta época:

  • La aparición de la cerámica
  • La difusión del cultivo del maíz
  • El desarrollo de la metalurgia y de la textilería
  • La difusión de técnicas hidráulicas para el riego que permitieron generar excedentes productivos y el aumento
    de la población.
  • El desarrollo del estado teocrático

III. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO

  Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos:

  1. El Formativo Inicial o Inferior
     También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la presencia de cerámica
     y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos : Moxeque y Sechín en Áncash, Kunturhuasi y
     Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La Libertad, Garagay en Lima, etc.

  2. El Formativo Medio o Síntesis
     Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín dentro del
     denominado Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo del Formativo. Durante esta
     etapa se produce la expansión de la influencia Chavín en el territorio andino.

  3. El Formativo Final o Superior
     Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia del estilo Chavín. Es
     la fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la «fase experimental» y representada en
     sociedades «chavinoides» como Paracas Necrópolis, Salinar, Virú, Vicus, entre otros. Es la época de la
     decadencia Chavín.
IV.   EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES

  1. CARACTERÍSTICAS
     Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a sedentarizarse recuerda que este proceso
     empezó en el Arcaico- y ello conllevó a la construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición
     de edificios públicos que denotan un carácter ritual. Sin embargo fue recién hacia el año 2000 a.n.e. que se
     comenzaron a construir grandes edificios públicos, convertidos ya en observatorios de fenómenos naturales,
     rodeados por asentamientos humanos muy poblados. Esto, probablemente, sucedió porque los excedentes
     alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios otorgándole
     un poder ilimitado a los «chamanes» andinos.

  2. LOS PRINCIPALES AVANCES

      A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al Formativo y según las evidencias
         arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias más antiguas de cerámica se
         han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormigas (Colombia), y se remontan a los 5000 a.n.e. En el
         Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se ubican sobre los 2000 a.n.e. en sitios como
         TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad se sabe que «estos objetos
         de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus formas ...
         fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, sobre las
         incisiones se colocó una pintura roja después de la cocción». La aparición de este elemento será de gran
         importancia para entender las influencias y relaciones culturales, también para entender la evolución de las
         expresiones estéticas y artísticas de las antiguas sociedades andinas.

      2. LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Sobre el origen del maíz se han tejido una serie de hipótesis puesto que el
         cultivo de esta gramínea representa un hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las
         variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. Pero hace 4 700 años, tres
         tipos de maíz que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área mesoamericana ya eran
         cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey durante el periodo Arcaico. En el Formativo Inicial, la
         difusión del maíz serviría para mejorar los mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también
         para sofisticar los cultos con el empleo de bebidas sagradas como la chicha.

      3. LA TEXTILERÍA: En lo que respecta a la textilería (debes entender como tal a los tejidos elaborados con
         telares, el empleo de husos y ruecas) destaca su importancia para la definición de la posición social de los
         grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y para el intercambio
         comercial.

      4. LA METALURGIA: Al igual que la textilería, la metalurgia se utilizó para la elaboración de objetos de uso
         ritual. Además permitió una mayor diferenciación de los estratos sociales. Las piezas metalúrgicas más
         antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran obtenidos
         de los lavaderos fluviales.

      5. LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto al cultivo del
         maíz en gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con
         excedentes de producción. La construcción de los canales de irrigación se edificaron en torno a los centros
         de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales son en forma de «U» y en «zigzag».

VI.   PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL

  Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:

  1. Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash)
     Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos
     como papa, yuca, camote, maní, etc.

  2. Cerro Sechín
     Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de Casma, Áncash. Fue descubierta por Julio C. Tello en
     la década de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y 400 esculturas monolíticas rectangulares
     que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico-religiosas.

  3. Kunturhuasi
     En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki. Presenta
     tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han hallado
muestra de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas
      serpentiformes realizadas en oro.

   4. Pacopampa
       En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas
      superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa con serpientes talladas en alto relieve. Las
      litoesculturas presentan formas felínicas.

       Debes recordar además que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela en todo
      nuestro territorio, ni se presentaron en todas las sociedades del área andina. Esto sucedió así debido a que
      cada sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. Además
      los mismos avances se presentaron de manera muy semejante en Mesoamérica, África y el Oriente.

LECTURA

                                                  LA ERA DEL MAÍZ



S   egún Llosa Porras la simbología del Cerro Sechín, al igual que la del Popol Vuh, celebra la aparición de la era

   del maíz.

Este grano era el sustento principal de las civilizaciones americanas, y los antiguos peruanos desarrollaron una gran
variedad de este cultivo. A su vez era el único cultigeno que para llegar a su transformación final requería de la
domesticación del hombre. Cuando el maíz crece por sí solo se convierte en chala, que es alimento para ganado. Si,
por el contrario el hombre lo cultiva, su coronta se transforma en un fruto que sirve para alimentarlo.

La transformación del maíz así como la del hombre, es gratuita. Ambas requieren de una serie de esfuerzos y
sacrificios para alcanzar su destino final.


                                    LA CABEZA DECAPITADA COMO SÍMBOLO



E   n la iconografía americana la cabeza decapitada simboliza generalmente “la semilla o el grano de maíz”, dice

      Llosa Porras. Valcárcel a su vez corrobora esa idea: «La cabeza del decapitado no siempre es la del enemigo
derrotado en la guerra, mas bien suele estar estrechamente ligada con un elemento mágico de índole agrícola. La
cabeza humana tiene que ver con la producción de la tierra…ella misma es un fruto».


                                                                                 Fuente: Las culturas prehispánicas
                                                                                                         El Comercio



A partir de la lectura contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué simboliza la cabeza decapitada en la iconografía americana según Llosa Porras?

2. ¿Qué relación existe entre el hombre y el maíz?

3. Según la lectura, ¿cuál fue el principal sustento de las civilizaciones americanas?
Pract iquemos

1.      ¿Por qué es importante el Formativo en la historia de la cultura peruana?
        __________________________________________________________________________________________
        __________________________________________________________________________________________


2. ¿Qué logros destacan en el periodo Formativo andino?
     __________________________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________________________

3. Define los siguientes términos:

     Formativo:
     _____________________________________________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________________

     Estado:
     _____________________________________________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________________

     Excedentes productivos:
     _____________________________________________________________________________________________
     _____________________________________________________________________________________________

4. Ubica correctamente a los principales restos del periodo inicial o Formativo Temprano:




TAREA DOMICILIARIA:

I. Habilidades y destrezas

     1. Elabora un cuadro del formativo inferior, indicando lo que más ha destacado en cada uno de los siguientes
        sitios:

        • Pacopampa       • Kunturhuasi     • Sechín     • Moxeque
II. Extensión

  2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en el desarrollo de la cultura en los andes?
  3. Señala las principales ideas que sostenía Tello y Max Uhle.
   4. Investiga acerca de la teoría Aloctonista de Federico Kauffman.


                                          EL HORIZONTE TEMPRANO
I. INTROCUCCIÓN

  Como recordarás, en el capítulo anterior explicamos como surgieron los estados andinos y además mencionamos
  los grandes avances que consiguieron nuestros antepasados en el período denominado Formativo Inicial. En este
  capítulo veremos, como es que hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del parte del área andina se vio afectada por la
  aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos
  sofisticados, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica,
  esculturas, huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto de felinos, aves y serpientes. Las imágenes
  impactantes que aparecen con mucha frecuencia testimonian una centralización del poder en beneficio de la casta
  sacerdotal; de esta forma se consolidó el estado teocrático en el área andina. Estas características parten de un
  área común llamada Chavín de Huántar, el más importante centro de difusión cultural de esta época.

II. CARACTERISTICAS DEL FORMATIVO MEDIO

  Los estudios arqueológicos demuestran que las características territoriales eran distintas a las del Perú actual. La
  existencia de bosques en la costa y la sierra habrían reducido considerablemente las áreas ocupadas por las
  comunidades, pero también habría hecho casi obligatorias las relaciones socio económicas para los intercambios
  de recursos. Ello produjo la irradiación de patrones culturales y artísticos más o menos homogéneos que
  predominaron hasta el año 200 a.n.e. aproximadamente.

  El área geográfica de influencia cultural se habría presentado desde Lambayeque e Ica, por la costa, hasta
  Cajamarca y Ayacucho por la sierra. Sin embargo, se han encontrado evidencias artísticas similares de este periodo
  en regiones de Ecuador y Bolivia, probablemente por la existencia de grupos de peregrinación que cíclicamente
  acudían a los oráculos andinos más conocidos de entonces. Sin embargo, muchas regiones de los andes no
  presentan estas características.

  Respecto a la denominación, ésta varía dependiendo del autor consultado, siendo los términos más frecuentes «el
  primer Horizonte Cultural Andino», «el Formativo Síntesis». Sobre la categoría de horizonte, esta se ha tomado de
  la clasificación que hiciera el investigador norteamericano John Rowe en 1962. Debes entender por HORIZONTE
  un largo período de expansión cultural e influencia tecnológica en los Andes Centrales.

III. EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS

                         PERÍODOS                           CULTURAS                            CARACTERÍSTICAS

                                                                                    - Etapa Panandina.
                     Horizonte Temprano                    Chavín, Paracas,         - Se consolidan los estados teocráticos.
                   (1800 a.C. - Siglo I d.C.)               Vicus, Pucará           - Intercambios mercantiles y culturales a
                                                                                      nivel regional.


                                                         Nasca, Moche, Lima,        - Etapa de regionalización.
                     Intermedio Temprano
                                                         Cajamarca, Huarpa,         - Maestros artesanos.
                 (Siglo II d.C. - Siglo VIII d.C.)
                                                         Recuay, Lambayeque         - Estados teocráticos-militaristas.


                                                                                    - Etapa Panandina.
                        Horizonte Medio                                             - Expansión comercial, cultural y militar.
                                                           Tiahuanaco, Wari
                 (Siglo VII d.C. - Siglo XI d.C.)                                   - Construcción de redes camineras.
                                                                                    - Difusión del quechua.


                                                     Chimú, Chincha, Chachapoyas,   -   Etapa de regionalización.
                       Intermedio Tardío                                            -   Constructores de ciudades.
                                                      Chancay, Chancas, Huancas,
                    (Siglo XI d.C - Siglo XV)                                       -   Decadencia de la cerámica.
                                                         Reinos Aymaras, Incas
                                                                                    -   Intensificación del comercio.


                        Horizonte Tardío
                                                            Tahuantinsuyo           - Síntesis de la Cultura Andina
                     (Siglo XV - Siglo XVI)
IV.   CHAVÍN

  «Todo parece indicar que durante el Formativo Medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1,200
  a.n.e. y 300 a.n.e., fue un movimiento eminentemente religioso; los temas que de manera inusitada se repiten
  dentro del estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se
  advierte es una inalterable obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos, fauces
  y colmillos (constituyen los símbolos dominantes). Parece que todas estas representaciones fueron hechas para
  infundir terror. Es la estética del terror en su máximo grado».

  1. UBICACIÓN
     El sitio principal de Chavín, «el templo» se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de
     Huántar (provincia de Huari, Áncash) en la región de los Conchucos.

  2. ESTUDIOS
     El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de invasión española. Ya Cieza de León se
     refiere al templo en su crónica del Perú; en el siglo XIX viajeros como Raimondi describieron la zona; sin
     embargo recién en el siglo XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el
     peruano Julio César TELLO ROJAS, que en 1919 es considerado el padre de la arqueología peruana.

  3. ECONOMÍA
     Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Practicaron el comercio interregional
     que les permitió obtener productos de lugares alejados. Desarrollaron técnicas diversas para el conocimiento
     astronómico pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los
     difusores del cultivo de maíz en el mundo andino.

  4. POLÍTICA
     Es un Estado con predominio del grupo sacerdotal. Los sacerdotes son considerados seres sagrados que
     pueden relacionarse con las divinidades y organizar la vida social de los ayllus compuestos por los productores
     (agricultores, pastores, artesanos, etc.). En este Estado teocrático, los sacerdotes organizan a la población y
     justifican su poder mediante los rituales y las creencias sobrenaturales.

  5. SOCIEDAD
     Existían diferentes grupos sociales. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (astrónomos y
     técnicos agrícolas) quienes controlaban la producción.

      El grupo dominado estaba conformado por los agricultores, pastores, artesanos, pescadores, etc.           Todos
      organizados en ayllus.

  6. MANIFESTACIONES CULTURALES

      A. ARQUITECTURA
         Construyeron grandes templos en forma de “U” mirando al oriente. Están rodeados de plazas circulares o
         rectangulares (generalmente son plazas hundidas).

           EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR: Es una construcción colosal de piedra cortada,
         de planta rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en
         dos y tres niveles. Los muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso
         original estaba constituido por un pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas).
         Cuando se ingresa al templo Chavín se tiene la impresión de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas
         feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento exterior, del que uno está
         separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas, altas, frías, es fácil
         perderse en ellas ; forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una granizada de
         piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la
         tierra: lo llaman EL LANZÓN; es la terrible imagen de un dios humanizado, que ávido de sangre muestra sus
         colmillos filosos y curvos, tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este
         dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los siglos...

         ¿Puedes distinguir la forma del templo Chavín? Describe lo que observas alrededor del templo.

         Otros centros arquitectónicos que fueron ocupados por Chavín fueron: Sechín (Casma), Kunturhuasi,
         Pacopampa (San Pablo, Cajamarca), Nepeña, Punkurí (Áncash),Garagay (Lima), Caballo Muerto, Cerro
         Blanco (La Libertad), etc.
B. ESCULTURA
         Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus
         expresiones escultóricas son:

            • MONOLITOS: o representaciones hechas en un solo bosque de piedra.                     Ejemplo: El Lanzón
              Monolítico (representación del «dios Jaguar» o «dios Sonriente»).

            • ESTELAS: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo
              relieve. Ejemplo: La Estela Raymondi en la que aparece representada una imagen antropomorfa
              llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y serpientes, es conocido como el dios de los Báculos
              o de los rayos. Otro ejemplo es la estela Yauya.

            • OBELISCOS: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han
              practicado figuras en relieve. Ejemplo: El Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán
              hermafrodita y para otros de un jaguar devorando a su presa).

         Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas, también conocidas como guardianes del templo.
         Es probable que se encuentren representando a los principales sacerdotes durante los rituales.

      C. CERÁMICA
         Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos
         cántaros eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de
         la zona de ocupación).

         Describe las características del cántaro. ¿Para qué crees que servían estos ceramios?

      D. ORFEBRERÍA : Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro de origen fluvial
         laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas
         como los encontrados en Chongoyape (Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca).

7. EL OCASO
      Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron decaer el prestigio del
      oráculo de Chavín, sumado a ello la aparición de templos regionales que empezaron a disputar el control de
      excedentes de producción a los sacerdotes del valle del río Mosna, que aceleró la migración de los aldeanos a
      los valles aledaños generando así la caída de este gran fenómeno religioso.

V. PARACAS

   «Mientras Chavín dominaba, más al sur en la costa, durante el Formativo Final andino, florecía otra tradición
   cultural llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en
   1925, numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello
   diferenció dos tipos principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha
   determinado todavía la extensión de estos estilos, los cuales a pesar de constituir una tradición tipológica
   independiente muestran profundas influencias de Chavín».

   1. UBICACIÓN
      En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el
      mismo lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha y desde allí
      peregrinaron para los entierros.

   2. ORGANIZACIÓN
      Probablemente estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta militar.
      Como toda sociedad, estuvo jerarquizada.

      La clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros y comerciantes (los mismos que
      probablemente permitieron irradiar la tradición Chavín hacia Ica).

   3. PERIODIFICACIÓN DE LA CULTURA
      Julio César Tello, utilizando el patrón de las tumbas de esta sociedad, la dividió en dos fases:
A. PARACAS CAVERNAS: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan
     hasta unos ocho metros de profundidad. El centro de influencia es conocido como TAJAHUANA.

     El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí se han hallado cámaras funerarias con individuos en
     posición fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los
     muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones y
     operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que aquí están los más
     EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA.

     Por los hallazgos se calcula que estos hombres vivieron entre los 700 a.n.e.
     y los 500 a.n.e. y los elementos iconográficos encontrados en Karwa
     plantean una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase.

     Observa detenidamente el gráfico de la tumba mostrada y describe sus
     formas.

  B. PARACAS NECRÓPOLIS: Los cementerios de Necrópolis fueron conocidos
     gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde entre
     basura y poca profundidad se colocaron a los fardos funerarios paracas.
     Los cadáveres pertenecen a diferentes estatus (por las diferencias en el
     ajuar funerario). Aún así, muchas de ellas tienen los mantos más finos y jamás antes vistos en América. El
     arqueólogo Toribio Mejía Xespe calificó a los paracas como los mejores exponentes de la TEXTILERÍA
     PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control administrativo a TOPARA.

4. MANIFESTACIONES CULTURALES

  A. LA MEDICINA: En la mayoría de los casos, los individuos presentan trepanaciones y deformaciones
     craneanas. Las trepanaciones probablemente obedecieron a principios mágico - religiosos; en cambio las
     deformaciones sirvieron para diferenciar a una etnia de otra o como símbolo de status (de haber sido
     practicada solo por una reducida minoría).

  B. LA TEXTILERÍA: Este arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles paracas dominaron todos los
     métodos conocidos, salvo la impresión a rodillo y las técnicas actuales, nuestros textiles nunca fueron
     superados con métodos manuales. Estos mantos paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y
     con motivos cargados de simbolismos y figuras míticas de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon
     lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes emplearon sustancias minerales o
     vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen los
     colores tan vivos como si recién los hubieran teñido ayer.

  C. LA CERÁMICA: La cerámica paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base
     plana y dos picos. La cerámica caverna presenta una decoración incisa (influencia de Chavín), utilizan la
     técnica de pintura post cocción («pintura fugitiva») y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es
     el hallado en Ocucaje.

     La cerámica necrópolis es de color blanco cremoso (monócroma), presenta una independencia de la
     influencia Chavín e innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas, darían vida al
     estilo cultural llamado Nasca. La forma de pintado es mediante la técnica de pre-cocción.

  D. ARQUITECTURA: Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de
     sus cámaras funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha clarificado mucho respecto a los niveles
     sociales y distinciones de grupo gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa,
     Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los
     próximos años.
LECTURA
                                                   JULIO C. TELLO
                                                    (1880 - 1947)



N   acido en Huarochirí, el pequeño Sharuco («arrollador», «inteligente», como cariñosamente lo llamaba su

    padre) llegó a convertirse en lo que va del siglo en una significativa figura científica, a la par que en un símbolo
de peruanidad.

   Tal como era la posición de sus contemporáneos en diferentes campos: J.C. Mariátegui, L.E. Valcárcel, H. Castro
Pozo, C. Vallejo,J. Sabogal y otros notables intelectuales peruanos de entonces, sensibles todos ellos al «Perú
profundo», la actitud de Tello frente al pasado como al presente y al futuro del país iba acompañada de una actitud
amorosa por todo lo peruano que transpirase olor a terruño.

  La acción esclarecedora del pasado peruano milenario desplegada por Tello es inmensa. Cubre casi todo el país, de
 cuyas bases geográficas resulta ser también profundo conocedor como lo resalta un estudio último de E. Orbegozo.
 Así, Tello no sólo es el organizador y fundador del Museo Nacional de Antropología y Arqueología :sus exploraciones
 lo llevan a descubrir cientos de piedras de intrincados diseños en Chavín de Huántar, a mostrar al mundo lo
 increíble, como dos veces milenarias hazaña de los tejedores de Paracas, a desenterrar los monolítos de Sechín ...
 Pero sería erróneo juzgar la obra de Tello tan sólo a base de sus sensacionales descubrimientos materiales.
 Después de todo, el Perú sigue sembrado de antigüedades y estas pueden ser «descubiertas» por pastores,
 chacareros comarcanos y aún por cualquier explorador deportista ... La importancia de la obra de Tello radica, más
 bien, en la esfera de sus monumentales conclusiones teóricas, basadas en los muchos descubrimientos materiales
 suyos, de sus colaboradores y los de otros, anteriores ... Por ejemplo, las ruinas de Chavín de Huántar son
 conocidas y descritas desde el siglo XVI, pero fue Tello quien percibió la importancia de estas expresiones dentro del
 contexto arqueológico del antiguo Perú, quién le señaló una antigüedad de tres mil años y quien dedujo que
 aquellos vetustos monumentos eran primarios en la evolución de la alta cultura peruana. Abundando, fue Tello,
 quien formuló que con el contexto Chavín se inicia, en forma avasalladora, aquella cultura alta que se desarrolló en
 el Perú prehispánico mucho antes de los Incas, conforme se sigue aceptando hoy.

Tello analiza magistralmente, por otro lado, la mitología florestal, donde consideró que estaba el remoto origen de
Chavín; identificó las imágenes más saltantes de la barroca iconografía presente en los mentados mantos de Paracas
y analizó aquellas figuras de amenazantes rostros de Mojque y de Sechín, descubiertos por él en 1973, situándolos
cronológicamente en la posición que hasta hoy ocupan estas expresiones en el proceso arqueológico.

   También logró ofrecer, el sabio peruano, conclusiones valederas hasta hoy en el campo de la cronología calculada
en cifras, expuestas con clarividencia antes de que comenzara a aplicárselos por entonces los novísimos métodos de
datar material arqueológico, como el carbono 14, puesto en práctica por primera vez en 1946, un año antes de que
expirara Tello.

    Tello murió convencido de que la cultura peruana se iniciaba hace unos tres mil años. Desde entonces (1947)
sucesivas exploraciones han retrocedido los cálculos sobre la antigüedad del poblador de lo que hoy es el Perú; a
cinco mil años primero, luego a 10 mil años y, ahora a 22 mil años según los datos obtenidos por Mc Neish en
Pikimachay (Ayacucho).

   No se puede hablar de Tello sin mencionar a su fiel colaborador Toribio Mejía Xesspe, descubridor inmediato de los
mantos de Paracas, de los monolitos de Sechín, de las figuras gigantescas y estucadas del Templo de Mejeke, quien
año a año viene ordenando para su publicación el monumental legado que Tello dejó inédito al sorprenderle la muerte
en 1947.

                                                                             Historia del Perú y el Mundo Siglo XX
                                                                                                 Fernando Lecaros

A partir de la lectura responder:

1. Según la lectura, ¿cuáles son los principales descubrimientos de Julio César Tello Rojas?

2. ¿Cuál es la importancia de la obra de Julio C. Tello?

3. ¿Quién fue el colaborador de Julio C. Tello?
Pract iquemos

1. ¿Por qué es importante Chavín para la Cultura Peruana?
   _____________________________________________________________________________________________
   _____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué logros destacan en la cultura Paracas?
   _____________________________________________________________________________________________
   _____________________________________________________________________________________________

3. Responde:

   A. Describe la cabeza clava.
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________

   B. ¿Por qué crees que las elaboraban?
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________

   C. ¿Dónde estaban ubicadas?
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________

   D. ¿Qué expresión tiene?
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________

   E. ¿Cuál es tu impresión?
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________

4. Sombrea correctamente con un color el área de influencia Chavín. Con otro color, sombrea el área de ubicación
   de Paracas.
TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

   1. Elabora un mapa del Perú y ubica los principales centros ceremoniales de la Cultura Chavín.

   2. Elabora un cuadro comparando la cerámica de Chavín con la de Paracas.

II. Desarrolla

   2. ¿Cómo planteaban Julio C. Tello y Larco Hoyle el origen de la Cultura Chavín?

   3. ¿Por qué a Chavín se le considera una cultura panperuana?

III. Extensión

   5. Investiga sobre las trepanaciones craneanas realizadas por los Paracas y elabora un informe para la clase.



                                                  REPASO I

I. Defina brevemente los siguientes conceptos:

   1. Formativo:
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   2. Precerámico:
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   3. Horizonte:
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   4. Excedente productivo
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   5. Sedentario:
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   6. Teocracia:
       __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   7. Nómade:
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   8. Arqueología:
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
II. Responder:

   1. ¿En qué consiste el método del carbono 14?
       __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en la vida social de los grupos humanos?
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   3. ¿Qué características definen a una Alta Cultura?
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

   4. ¿Qué características presentaban los primeros habitantes que poblaron nuestro continente?
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________
      __________________________________________________________________________________________

III. Completar, señalando los principales restos

                   ARCAICO TEMPRANO                                                      ARCAICO TARDÍO

   1. __________________________________________                  1. _________________________________________

   2. __________________________________________                  2. _________________________________________

   3. __________________________________________                  3. _________________________________________

   4. __________________________________________                  4. _________________________________________

   5. __________________________________________                  5. _________________________________________




         TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

   1. Dibuja una actividad característica que realizaban los antiguos peruanos en las siguientes etapas: Período Lítico,
      Arcaico Temprano, Arcaico Tardío y Formativo.

II. Desarrolla

   2. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Julio C. Tello?

III. Investiga

   3. Sobre los estudios y obra de Toribio Mejía Xesspe.

   4. Sobre los planteamiento de Rafael Larco Hoyle acerca del origen de la cultura en el Perú.
EL INTERMEDIO TEMPRANO I
I. INTRODUCCIÓN

   Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Horizonte Inicial,
   que por cierto presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante avanzada y técnicas productivas muy
   avanzadas. En este capítulo veremos como es que hacia el año 100 d.C., el mundo andino experimentará nuevas
   transformaciones alterando sustancialmente los mecanismos de producción con las mejoras hidráulicas y el
   empleo de fertilizantes que -vinculado a los mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de
   producción- permitió la aparición de sociedades muy desarrolladas como Nasca, Moche y Lima.

II. CARACTERÍSTICAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO

   Hacia los comienzos de nuestra era (100 a 200 d.C.) y tras la decadencia cultural y política del fenómeno religioso
   denominado Chavín, surgen en el área andina manifestaciones culturales regionales que florecerán en los andes
   hasta el siglo IX aproximadamente.

   Respecto a las denominaciones para esta época; también se le conoce como: Periodo Clásico, Periodo de las
   sociedades desarrolladas, Primer Desarrollo regional y Periodo de los Maestros Artesanos. En lo concerniente al
   término «Intermedio Cultural» está referido a los intervalos que surgen entre los horizontes. Corresponde
   exclusivamente al florecimiento de las sociedades locales o regionales. La difusión de una diversidad alfarera
   (cerámica) es otra característica de este periodo.

   Durante este periodo se desarrollaron las siguientes sociedades: Nasca, Lima, Moche, Huarpa, Recuay, Cajamarca,
   Tiahuanaco (en su etapa inicial), Salinar, Vicús, entre otras.

III. NASCA

   Durante el Intermedio Temprano la costa sur presenta un florecimiento cultural importante a partir de Nasca, el
   cual tiene sus raíces en tradiciones anteriores a la cultura Paracas. La cultura Nasca fue estudiada por el alemán
   Max Uhle, quien conoció vasijas de este pueblo en el Museo Etnográfico de Berlín.

   1. ESPACIO GEOGRÁFICO
      La cultura Nasca se desarrolla en la misma zona en que se habían
      establecido los Paracas, en Ocucaje y en los valles de Nasca e Ica, aunque
      más tarde se expandió a otras cuencas de la costa sur como Chincha, Pisco y
      Lomas (Acarí), entre los años 100 d.C. hasta 800 d.C. En estos valles aparece
      definido un patrón de expansión con tradición militar por el hecho de que
      algunos asentamientos son abandonados, a la vez que se forman otros en
      zonas más alejadas al área de control principal de Nasca.

      Este espacio geográfico se caracteriza por su sequedad y por carecer de
      suelos fértiles; sin embargo, los hombres de Nasca supieron aprovechar las
      aguas subterráneas (4 ó 5 metros de profundidad), y de esta manera,
      desarrollaron una agricultura con gran capacidad productiva. Ellos
      construyeron túneles y acueductos subterráneos construyendo el piso y el
      techo con lajas y las paredes con piedras. Dichas galerías subterráneas
      filtrantes se construyeron entre los ríos y quebradas de la cuenca del río
      Grande.

   2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
      Más importante en estos hombres fue la agricultura, mejorada con el empleo de canales de riego, pozos y
      galerías filtrantes subterráneas; además utilizaron fertilizantes como la cabeza de la anchoveta para mejorar la
      calidad de los suelos. También tuvo un papel relevante el comercio, a juzgar por la amplia distribución del
      estilo Nasca a otras regiones de la costa e incluso de la sierra, como es el caso de Ayacucho. Inclusive, la
      presencia de plumas exóticas en sus tejidos nos de muestran que tuvieron contacto con comunidades de la
      selva (probablemente a través de los Huarpa de Ayacucho).

3. LA SOCIEDAD NASCA
     Presenta una fuerte estratificación, pues, los sacerdotes vivieron en los centros ceremoniales junto a aquellos
     responsables de cuidar los geoglifos y figuras de sus pampas. El poder de esta sociedad estuvo compartido con
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º
Historia del perú 1º

Contenu connexe

Tendances

Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Carlos Matta
 
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).docOcho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Juan Licas Mayo
 
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
LALITOsolorzano
 
Organización social
Organización socialOrganización social
Organización social
KAtiRojChu
 
Periodificación y Poblamiento Americano
Periodificación y Poblamiento AmericanoPeriodificación y Poblamiento Americano
Periodificación y Poblamiento Americano
Ronald
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 

Tendances (20)

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Personal social 2 12 de noviembre
Personal social 2    12 de noviembrePersonal social 2    12 de noviembre
Personal social 2 12 de noviembre
 
A mi patriaperú
A mi patriaperúA mi patriaperú
A mi patriaperú
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 
LA CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVINLA CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVIN
 
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).docOcho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
 
Organización social
Organización socialOrganización social
Organización social
 
Periodificación y Poblamiento Americano
Periodificación y Poblamiento AmericanoPeriodificación y Poblamiento Americano
Periodificación y Poblamiento Americano
 
Epocas del peru
Epocas del peruEpocas del peru
Epocas del peru
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 

En vedette

Primeras Civilizaciones Del Medio Oriente
Primeras Civilizaciones Del Medio OrientePrimeras Civilizaciones Del Medio Oriente
Primeras Civilizaciones Del Medio Oriente
amarilis17
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìn
pfaldosc22
 
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
0089 Manuel Gonzales Prada
 

En vedette (20)

Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Civilizaciones del Medio Oriente
Civilizaciones del Medio OrienteCivilizaciones del Medio Oriente
Civilizaciones del Medio Oriente
 
Primeras Civilizaciones Del Medio Oriente
Primeras Civilizaciones Del Medio OrientePrimeras Civilizaciones Del Medio Oriente
Primeras Civilizaciones Del Medio Oriente
 
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUOCIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
 
Mapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony BuzanMapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony Buzan
 
HERRAMIENTA DIDACTICA
HERRAMIENTA DIDACTICAHERRAMIENTA DIDACTICA
HERRAMIENTA DIDACTICA
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
Civilizaciones del cercano y lejano Oriente
Civilizaciones del cercano y lejano OrienteCivilizaciones del cercano y lejano Oriente
Civilizaciones del cercano y lejano Oriente
 
Cienc y ambt i bim
Cienc y ambt  i bimCienc y ambt  i bim
Cienc y ambt i bim
 
Historia2
Historia2Historia2
Historia2
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìn
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
 
La infografia
La infografiaLa infografia
La infografia
 
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru   5to primariaTipos de ecosistemas en el peru   5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
 
Sesion de ap de paracas
Sesion de ap de paracasSesion de ap de paracas
Sesion de ap de paracas
 

Similaire à Historia del perú 1º

García molina josmary andrea
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andrea
josmary1908
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
Emilio Soriano
 
El patrimonio histórico
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
maribel_21
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
Miguel Angel de la Cruz
 

Similaire à Historia del perú 1º (20)

Tema 07 catedra ss
Tema 07 catedra ssTema 07 catedra ss
Tema 07 catedra ss
 
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayoPatrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
García molina josmary andrea
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andrea
 
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOREVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
El patrimonio histórico
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
 
El patrimonio histórico
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
 
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdfCambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
El patrimonio nacional en el Perú
El patrimonio nacional en el PerúEl patrimonio nacional en el Perú
El patrimonio nacional en el Perú
 
PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERU Y SU PRESERVACION.ppt
PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERU Y SU PRESERVACION.pptPATRIMONIO CULTURAL EN EL PERU Y SU PRESERVACION.ppt
PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERU Y SU PRESERVACION.ppt
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
SitiosArqueológicos de SJL.
 SitiosArqueológicos de SJL. SitiosArqueológicos de SJL.
SitiosArqueológicos de SJL.
 

Plus de Williams Marin Chavez

Plus de Williams Marin Chavez (20)

Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iiiRvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii
 
S3 3-planificador
S3 3-planificadorS3 3-planificador
S3 3-planificador
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Acta validacion norm conviv
Acta validacion norm convivActa validacion norm conviv
Acta validacion norm conviv
 
Plan de normas de convivencia sjb-2019
Plan de normas de convivencia  sjb-2019Plan de normas de convivencia  sjb-2019
Plan de normas de convivencia sjb-2019
 
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
 
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3.  alta cultura peruana teorias y culturas 20193.  alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
 
2. poblamiento americano 2019
2.  poblamiento americano 20192.  poblamiento americano 2019
2. poblamiento americano 2019
 
Plan de trabajo anual
Plan de trabajo anualPlan de trabajo anual
Plan de trabajo anual
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Discurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasDiscurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patrias
 
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoTriptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
 
Aniversaio patrio 2019
Aniversaio patrio 2019Aniversaio patrio 2019
Aniversaio patrio 2019
 
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
 
Plan lector la tortuga
Plan lector la tortugaPlan lector la tortuga
Plan lector la tortuga
 
Plan lector miga
Plan lector migaPlan lector miga
Plan lector miga
 

Dernier

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Historia del perú 1º

  • 1. CONTENIDOS Generalidades Poblamiento americano Los primeros pobladores del Perú El periodo Arcaico Temprano El periodo Arcaico Tardío El periodo Formativo Andino El Horizonte Temprano Repaso I El Intermedio Temprano I El Intermedio Temprano II Horizonte Medio I (800 d.C. - 1150 d.C. Aprox.) Horizonte Medio II El Intermedio Tardío I El Intermedio Tardío II El Intermedio Tardío III: Los Aymaras y el Reino Cusco Repaso II Williams Marín Chávez - 2010 W_illmar@hotmail.com
  • 2. LA HISTORIA I. DEFINICIÓN La Historia es la ciencia social que se encarga del estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el método científico en su campo de investigación: observa, recoge información, la procesa, elabora un discurso que luego lo vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis. Como ya dijimos, se encarga del estudio de la vida social fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con mayor certeza el presente. Así es, nuestro presente es el resultado de todas las acciones, sucesos, ocurridos en el pasado y que repercuten en nuestra vida actual. Esto sucede tanto a nivel de las sociedades, como a nivel individual en cada una de las personas ; así por ejemplo, tú en este momento amiguito te encuentras aquí, existes, pues en el pasado de tus padres se han producido hechos que permitieron que nacieras y estés aquí con nosotros en estos momentos. II. LAS FUENTES Las llamadas “Fuentes” le brindan a los historiadores los medios que les van a permitir realizar un trabajo más objetivo. Las fuentes son los medios que utilizan los investigadores para reconstruir la vida social de los pueblos. Existen varios tipos de fuentes, así pues tenemos: 1. Escritas: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. Orales: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. Monumentales: _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ III. CIENCIAS AUXILIARES Las llamadas ciencias auxiliares, son aquellas disciplinas del conocimiento que se complementan con la Historia para así poder reconstruir nuestro pasado de una manera más certera. Debes entender que todas las ciencias se encuentran interrelacionadas puesto que todas ellas parten del conocimiento de la realidad; sin embargo para poder comprender mejor el mundo en que vivimos, los científicos dividen dicha realidad y se especializan en una parte de ella estudiándola profundamente. De esta manera, surgen muchas ciencias que nos permiten acercarnos al mundo de diferentes formas y perspectivas. Entre las ciencias auxiliares más cercanas a la Historia tenemos : 1. Arqueología: _____________________________________________________________________________ 2. Geografía: _______________________________________________________________________________ 3. Paleografía: _____________________________________________________________________________ 4. Paleontología: ___________________________________________________________________________ 5. Antropología: ____________________________________________________________________________ 6. Numismática: ____________________________________________________________________________
  • 3. IV. EL PATRIMONIO CULTURAL Es el conjunto de bienes, elementos culturales, creencias, etc. que hemos heredado de nuestros antepasados, quienes vivieron en el territorio que ahora llamamos Perú. El patrimonio cultural es el resultado de la acción social de nuestros antepasados que perdura hasta el presente como parte de nuestra identidad cultural. El patrimonio cultural integra a la nación y nos define como peruanos. Es nuestro deber velar por su adecuada conservación y protección y así evitar que sean destruidos por personas inescrupulosas. Por sus características el patrimonio cultural se puede clasificar en: 1. Tangible: _________________________________________________________________________________ 2. Intangible: _______________________________________________________________________________ 3. Mueble: __________________________________________________________________________________ 4. Inmueble: ________________________________________________________________________________ LECTURA CONCEPTOS GENERALES E n palabras del historiador holandés Johan Huizinga, la historia es la manera en que una cultura se rinde, a sí misma, cuentas de su pasado. Es la forma en la que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse. La visión que tiene un país de sí mismo está estrechamente vinculada con aquélla en que se reúne con su pasado; desde allí, puede pensar en el provenir. Por ello, se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia está obligado a repetir sus errores. Los cronistas escribieron la primera historia peruana. Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron su culminación los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. Los cronistas obtuvieron información andina procedente de dichos mitos y rituales, y añadieron, en lo que era posible, su propia observación. Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de los sesenta en que se pudo desarrollar la investigación en campos afines como la arqueología y la etnología y se incrementó la investigación sobre documentos producidos por la administración española. La historia de lo que es hoy el Perú abarca los restos más antiguos hoy conocidos de 10,000 años de antigüedad, hasta nuestros días. Para estudiarla se utiliza todo testimonio posible, los documentos tradicionalmente empleados, los informes producidos por la excavación y estudio de los arqueólogos y muchas informaciones más. Lucien Febvre, uno de los grandes historiadores franceses de este siglo, escribió : «Indudablemente, la historia se hace con documentos escritos si estos existen. Pero también puede hacerse, debe hacerse sin documentos escritos si éstos no existen”. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores usuales. Por tanto, con palabras y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por químicos. En una palabra : con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas del ser del hombre. ¿No consiste toda una parte y, sin duda, la más apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuerzo para hacer hablar a las cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por sí mismas sobre los hombres, sobre las sociedades que las han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de solidaridades y mutuos apoyos que suple la ausencia del documento escrito? La Historia del Perú se escribe sobre la base de todas las fuentes conocidas y se busca constantemente, nuevas fuentes de información. Por ello es tan importante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico del país tan amenazado en nuestros días por la incuria oficial (los archivos, las bibliotecas y los museos no tienen los recursos necesarios), por el tráfico de piezas arqueológicas, documentos y libros valiosos. Sin ellos, los peruanos de la nueva centuria carecerían de pasado reciente. Gran Historia del Perú Publicación de El Comercio
  • 4. Responder a partir de la lectura: 1. ¿Por qué es importante la lectura, según el historiador Johan Huizinga? 2. Tomando como referencia lo que escribió Lucien Febvre, ¿cómo se puede escribir la Historia de Perú? 3. ¿Por qué resulta tan importante la consecuencia de nuestro patrimonio, para escribir la Historia del Perú? Las danzas típs de nuestro país corresponden a lo que se denomina patrimonio Las ruinas de Las danzas típicas Machu Picchu de nuestro país vienen a ser un corresponden a lo patrimonio que se denomina patrimonio cultural tangible cultural patrimonio inmueble Este bellísimo cuchillo ceremonial chimú es un tipo de bien patrimonio cultural tangible Pract iquemos I. Complete: 1. ¿Por qué es importante la Historia? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural tangible. _______________________________ _______________________________ __________________________ _______________________________ _______________________________ 3. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural intangible. _______________________________ _______________________________ __________________________ _______________________________ _______________________________ 4. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural mueble. _______________________________ _______________________________ __________________________ _______________________________ _______________________________ 5. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural inmueble. _______________________________ _______________________________ __________________________ _______________________________ _______________________________
  • 5. II. A continuación te mostramos imágenes que podrían constituir fuentes para la Historia, luego responde. RESPUESTA TIPO DE FUENTE I. Habilidades y destrezas 1. En un cuadro indica tres tipos de fuentes (orales, escrita, material). Escribe dos ejemplos de cada una e ilustralas. II. Extensión 2. ¿Qué es el carbono 14? 3. ¿Cuál es la importancia del carbono 14? III. Investiga 4. ¿Cuáles son las leyes actuales de conservación y protección del patrimonio arqueológico del Perú. 5. ¿Qué organismo se encarga de la conservación de nuestro patrimonio cultural? POBLAMIENTO AMERICANO INTRODUCCIÓN Una de las preguntas más importantes que se hicieron los europeos desde que invadieron América, fue sobre el origen de los hombres que poblaron este continente hace miles de años. A lo largo de quinientos años se han planteado todo tipo de explicaciones para este hecho. Desde las más descabelladas y sin ningún soporte científico, durante los primeros años de la ocupación hispana, hasta las más elaboradas y rigurosas desde el punto de vista científico. Actualmente, lo más aceptado es el paso de primitivas bandas de cazadores nómades procedentes del Asia, a través del estrecho de Behring, hace aproxi-madamente 50,000 a 40,000 años. En este período el planeta vivía una fase climática denominada glaciación (para América del Norte se denominó Wisconsin). La existencia de
  • 6. vestigios en los actuales territorios de Canadá y EE.UU. así lo evidencian. Sin embargo, los especialistas sostienen la posibilidad que nuestro continente también recibió flujos migratorios de grupos humanos procedentes de otros continentes. En las últimas décadas se han encontrado restos de gran antigüedad en América del Sur. A continuación veamos las principales explicaciones para el poblamiento de América. I. EL AUTOCTONISMO Plantea que el hombre sería originario de América. Los más importantes defensores de este planteamiento son el maestro sanmarquino Antonio de León Pinelo en el siglo XVII, quien sostuvo que la selva amazónica sería el Edén desde el cual surgieron Adán y Eva. Asimismo, tenemos al argentino Florentino Ameghino quien en el siglo XIX sostuvo que el hombre americano es oriundo de las Pampas Argentinas (Homos Pampeanus), y que su evolución correspondió a la Era Terciaria para luego, a través de puentes terrestres intercontinentales, poblar el resto del planeta. Ambos planteamientos actualmente han sido descartados. El de Pinelo por carecer de sustento científico y el de Ameghino por tener una serie de errores en las pruebas que presentó para demostrar su hipótesis. Actualmente el autoctonismo está totalmente descartado como explicación del origen del hombre americano. II. EL INMIGRACIONISMO En la actualidad existen un conjunto de hipótesis que sostiene que el hombre americano proviene de otros continentes. A continuación analicemos las principales hipótesis inmigracioncitas: 1. HIPÓTESIS ASIÁTICA A. Precursor: José de Acosta (Siglo XVII) B. Autores: Alex Hrdlicka y Samuel Haven (Siglo XIX y XX respectivamente) C. Planteamiento: Durante la llamada Glaciación de Wisconsin las primeras hordas de pobladores asiáticos llegaron a América. Cruzar desde Asia rumbo a América fue difícil y lo hicieron agrupados en bandas en el momento que las aguas del mar del Estrecho de Behring redujeron su nivel en más de cuarenta metros debido al fenómeno del congelamiento del globo terráqueo. Es así que se abrió un paso de tierra por Behring, conocido como el Istmo de Beringia. Para Hrdlicka existen suficientes pruebas que le dan sustento a su hipótesis, así por ejemplo, se evidencian semejanzas físicas muy claras entre hombres nativos de ambos continentes (cabello, pómulos salientes, color de piel, ojos rasgados, mancha lumbar, así como posibles semejanzas lingüísticas, etc.). D. Críticas: Sin embargo, también existen algunas críticas a su trabajo : Cómo entender por ejemplo, que si el hombre asiático y el hombre americano son «parientes» raciales, van a tener diferentes tipos sanguíneos, A y B para los hombres asiáticos y O para los indios americanos. A pesar de las críticas, hasta la actualidad el inmigracionismo asiático es la hipótesis más aceptada para explicar la forma como se pobló nuestro continente. 2. HIPÓTESIS AUSTRALIANA A. Autor: Méndes Correia B. Planteamiento: _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ C. Críticas: _______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. HIPÓTESIS OCEÁNICA A. Autor: Paul Rivet B. Planteamiento: _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ C. Críticas: _______________________________________________________________________________
  • 7. Debes tomar en cuenta que existen otras explicaciones para este tema, como por ejemplo, el intento del noruego Thor Heyerdahl quien señalaba la posibilidad que América haya recibido flujos migratorios provenientes de África del Norte. Para demostrarlo organizó una expedición marítima conocida como Ra, navegando desde el África rumbo a América. En otra ocasión Thor Heyerdahl llevó adelante otra expedición marítima conocida como Kon Tiki, navegando desde el Callao hacia la Oceanía, con la intención de probar que también pudieron existir corrientes migratorias desde América hacia Oceanía. LECTURA PAUL RIVET (1876 - 1958) E l profesor Paul Rivet fue una de las personalidades científicas y sociales de Francia desde principio de siglo. Ya muy joven desempeñó una notable misión antropológica en el Ecuador donde permaneció algunos años. Allí contrajo matrimonio con una dama de la sociedad quiteña. Hizo al Perú su primera visita, habiendo vuelto muchas otras veces, la última «a despedirse» de sus amigos, pues murió poco tiempo después en París. En Francia fue grande su actividad científica; había fundado el Museo del Hombre, construyendo un notable conjunto arquitectónico y dotó a la institución con valiosos objetos arqueológicos peruanos y mexicanos. Estableció la «Societé des Americanistes», dedicada por entero al estudio de nuestro continente, los cuales se publicaban en su notable «Journal» en sus páginas, se puede consultar con provecho los resultados de las investigaciones practicadas en todo el continente. Fueron muchas sus publicaciones algunas de las cuales como su libro «El Hombre Americano» alcanzaron su edición en todos los idiomas modernos. Pero, su obra maestra es la dedicada al Perú bajo el nombre de «Bibliographies des languajes Aymara et Kechua», es decir, de todo lo publicado en los lejanos y recientes tiempos en Perú y Bolivia. Esta obra que consta de cuatro grandes tomos con un total de más de mil páginas. Con gran acierto el gobierno peruano adquirió la monumental colección de obras en quechua y aymara del sabio francés. Rivet fue un político muy activo, ya como miembro de la Directiva del Partido Socialista Francés o como integrante de la Municipalidad de París. Los amigos de Rivet eran numerosos en todos los países de habla española, inclusive en España mismo. El apoyo a los exiliados hispánicos de la dictadura de Franco. Historia del Perú y el Mundo Siglo XX Fernando Lecaros A partir de la lectura responder: 1. ¿Cuál es el país de origen de Paul Rivet? 2. ¿Con qué finalidad se estableció La Societe des americanistes? 3. ¿Cuáles fueron las obras escritas de Paul Rivet? Pract iquemos I. Dibuja un Planisferio, en el señale las rutas según la teoría del poblamiento americano con el color que se indica: • Rojo: Teoría Asiática • Verde: Teoría Australiana • Azul: Teoría Melanésica • Amarillo: Teoría Polinésica
  • 8. II. Desarrolla: 1. Propone la Teoría Melanésica 2. La tesis que plantea que los hombres llegan de la Polinesia y la Melanesia: Teoría ... 3. Estrecho por donde pasaron los hombres de Asia a América 4. Autor de la Teoría Asiática 5. Méndez Correa propone la Teoría ... 6. Propone la Teoría Autoctonista: Florentino ... 7. Hacia los años 50 000 a 40 000 el planeta vivía una fase conocida como la glaciación de ... 8. Llevó adelante la expedición de navegación desde el Callao hacia la Oceanía 9. Propone que los hombres habrían llegado a América pasando por la Antártida en el periodo conocido como optimus climatum 10. Es la hipótesis más aceptada actualmente por sus pruebas arqueológicas: Teoría ... 11. Nombre de la expedición que partió del Callao con dirección a Oceanía III. Juicio crítico 1. ¿Cuál de las teorías te parece la más acertada? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué otra idea tienes de cómo habrían llegado los hombres a América? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ TAREA DOMICILIARIA: I. Habilidades y destrezas 1. Elabora un mapa de nuestro continente y ubica los restos más antiguos que conozcas. 2. Crea una historia sobre la llegada del hombre a América II. Extensión 1. Investiga sobre los hallazgos realizados en Monte Verde (Chile) y Piedra Furada (Brasil) y elabora un informe para la clase.
  • 9. LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ I. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo vamos a estudiar cómo se organizaron los primeros grupos humanos que ocuparon nuestro territorio. La ocupación de nuestro territorio es tan antigua que puede retroceder hasta los 20,000 años de antigüedad. De acuerdo con los restos actualmente conocidos, podemos señalar que los valles serranos fueron la primera región ocupada por los primeros habitantes de nuestro territorio. Estos primigenios grupos humanos luego se desplazaron hacia la región costeña, probablemente, siguiendo el cauce de los ríos hasta ocupar el litoral y aprovechar los recursos marinos. De la selva, en épocas tan tempranas, no se tiene información certera; sin embargo no podemos descartar la presencia de grupos humanos en dicha región. II. EL PERIODO LÍTICO (De los cazadores y recolectores nómades) Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El periodo Lítico (15000 a.n.e. - 7000 a.n.e. aprox.) es llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes desconocían las técnicas de producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca. A dicho tipo de actividades les denominamos economía «parasitaria» o «depredadora» por la dependencia de dichos grupos humanos del medio ambiente en el que vivieron. Se agrupaban en bandas y se refugiaban en cuevas. Algunas bandas hacían campamentos con troncos, piedras y pieles de animales, principalmente en las zonas que no tenían cavernas. En la sierra nuestros primeros habitantes aprovecharon los recursos que brindan los valles para la recolección de frutos y la pesca en los ríos. En las partes altas pudieron vivir de la caza permanentemente de auquénidos. Las cuevas resultaron un importante espacio no solamente para protegerse; sino también de socialización entre los miembros de la banda. En la costa aprovecharon los recursos que brindan las lomas (vegetación y animales) así como el litoral (recolecta de mariscos y probablemente la pesca marina). En este medio ambiente se vieron obligados a construir primitivos campamentos con pieles de animales para protegerse de los efectos del clima y poder vivir en grupo. De igual manera, en algunas partes de nuestro territorio, se evidencian la presencia de paravientos que les habrían permitido cobertura durante las noches. III. LOS RESTOS DE PACCAICASA Los primeros seres humanos que llegaron al territorio peruano eran cazadores nómades que provenían de las regiones septentrionales del continente americano. Estas bandas del PERIODO LÍTICO peruano se alimentaban de vegetales silvestres y probablemente de megafauna pleistocénica como: megaterios, mastodontes, gliptodontes, paleollamas y caballos americanos. Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al HOMBRE DE PACCAICASA, cuyos instrumentos líticos como hachas de mano y chancadores de aproximadamente 14.000 años de antigüedad fueron descubiertos por Richard Mac Neish en 1969 en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho. Los instrumentos pétreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) y gliptodontes (armadillos gigantes) que habrían sido el alimento predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno). IV. LOS RESTOS DE CHIVATEROS Fue un cazador de venados en la costa central peruana. Chivateros es un cerro cerca de la desembocadura del río Chillón. Aquí el arqueólogo Edward Lanning descubrió una cantera con gran cantidad de instrumental en cuarzo. Algunos lo denominan el «taller lítico» más importante del antiguo Perú. En este lugar se elaboraban diversas armas y utensilios; desde cuchillas hasta puntas de lanza. V. LOS RESTOS DE TOQUEPALA Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de «chaku» (cacería que grabaron en una cueva de Tacna) muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos.
  • 10. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba. Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclarraga, en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas. En la cueva de Sumbay, en Arequipa, los cazadores dejaron gran cantidad de pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas,los camélidos andinos. VI. LOS RESTOS DE PAIJÁN Paiján se ubica en la cuenca del río Chicama, en el departamento de La Libertad. En dicho lugar, en 1975, el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer, enterrados hace aproximadamente 10 000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. La costa norte del Perú fue poblada por cazadores, recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle. VII. LOS RESTOS DE LAURICOCHA En la puna de la región Huánuco, hace 9 500 años, habitaban bandas de cazadores de tarukas y camélidos andinos que utilizaban eficaces armas arrojadizas. El peruano Augusto Cardich descubrió decenas de utensilios líticos y, lo más importante, once esqueletos humanos enterrados cuidadosamente. Además, se descubrieron escenas de cacería de vicuña, pintadas en las paredes de una de las cuevas. Además se halló un cráneo aparentemente deformado artificialmente. LECTURA LAS CUEVAS DE LAURICOCHA L as cuevas de Lauricocha se ubican en las alturas de Huánuco, alrededor de los 3 900 metros sobre el nivel del mar, cerca del nacimiento del río Marañón. La gran cantidad de restos dejados en estas cuevas por la actividad humana, que alcanzan alturas de cuatro metros, muestra que fueron grupos de cazadores - recolectores. El investigador Augusto Cardich encontró en estas cuevas restos correspondientes a once esqueletos humanos de adultos y niños. Los entierros tendrían una antigüedad de hasta 7 000 años a.C. También se hallaron una serie de instrumentos hechos de piedra, tales como puntas, raspadores y roaderas. Además se encontraron huesos de cérvidos y de camélidos americanos como las tarucas, especie de guanaco ya extinto. En capas superiores predominaba el uso de huesos para la fabricación de instrumentos. Estos fueron acompañados con huesos quemados, herramientas líticas y pigmentos a manera de ofrenda. No existe evidencia de actividades agrícolas ni mucho menos de cerámica, sin embargo plasmaron algo de su cosmovisión en las pinturas rupestres. Los fechados realizados arrojan en su conjunto una antigüedad aproximada de 8 000 años a.C. Culturas Prehispánicas de El Comercio A partir de la lectura responder las siguientes preguntas: 1. ¿ Dónde están ubicadas las cuevas de Lauricocha ? 2. ¿Quién descubrió Lauricocha ? 3. ¿Qué restos fueron hallados en la cueva de Lauricocha? ¿A qué se dedicaban los hombres que vivían en las cuevas de Lauricocha?
  • 11. Pract iquemos I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del Periodo Lítico * Color rojo: Restos hallados en la costa * Color marrón: Restos hallados en la sierra En la Costa Colombia Ecuador Resto: Departamento: 1. _______________________ _____________ 2. _______________________ _____________ 3. _______________________ _____________ Brasil En la Sierra Resto: Departamento: 1. _______________________ _____________ Océano Pacífico 2. _______________________ _____________ 3. _______________________ _____________ Chile II. Desarrolla el pupiletras R A F A E L L A R C O W a) Resto más antiguo del Perú I O P A C A I C A S A T R S M N Ñ T R U W S I A b) Son los restos más antiguos de la costa P P A I J A N S O A M Q c) Pinturas rupestres halladas en 1963 descubiertas por Emilio T A Z Ñ O U I R A L L U Gonzáles L C T H C A E C B Q Y E V A M T O T K Q U Z R P d) Descubridor del hombre de Paiján S I O U A Ñ Z Q Ñ W A A e) Considerado como « taller lítico « de la costa H C W V D J X E U Q I L C E I Ñ E C A S R A N A f) Departamento en que se ubicó los restos del hombre de L H D N M R I A T O P B Siches C A Q P I U R A J L Y C
  • 12. TAREA DOMICILIARIA I. Habilidades y destrezas a) Completa el cuadro: CARACTERISTICAS b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados. II. Extensión a) ¿Qué actividades económicas practicaron los primeros habitantes de nuestro territorio? b) ¿Cómo influyó el medio geográfico en la vida de los primitivos habitantes? c) ¿Cuál es la importancia de los restos de Paiján y Lauricocha? EL PERIODO ARCAICO TEMPRANO I.INTRODUCCION: En el Período Arcaico (7000 a.n.e. - 3000 a.n.e.) se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de animales. Este gran logro fue un largo proceso que se inició durante el Arcaico Inferior o Temprano, cuando en los valles serranos los grupos humanos lograron algunos cultivos que les permitieron mejorar su dieta y dar un paso adelante en la vida social. En las partes altas la especialización en la caza de auquénidos permitió su domesticación. Mientras tanto, en nuestro litoral, surgieron las primeras aldeas de pescadores marinos que, además, también practicaron la horticultura así como la domesticación de animales. Estos cambios fueron acompañados de un progresivo proceso de sedentarización condicionado por las nuevas condiciones del proceso productivo. Poco a poco, los grupos humanos comenzaron a controlar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades. Los principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: Guitarrero (Áncash), Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y Tres Ventanas (Lima). II. GUITARRERO Y SANTO DOMINGO Los agricultores incipientes del Perú En la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habilitada desde el periodo Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
  • 13. Casi simultáneamente en la costa sur los aldeanos marisqueros y pescadores llamados HOMBRES DE SANTO DOMINGO (Paracas - Ica) iniciaban la producción de cultígenos y la pesca con redes. Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 a.C. - 4000 a.C. aprox.) pertenecen otros domesticadores de plantas andinas como: • Los Hombres de Tres Ventanas (Lima) Cultivaban papa, olluco y camote. • Los Hombres Jaywamachay (Ayacucho) Cultivaban achiote y domesticaron auquénidos. • Los Hombres de Piquimachay (Ayacucho) Cultivaban quinua y posteriormente el maíz. Además lograron domesticar el cuy. • Los Hombres de Chilca y Ancón (Lima) Cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos) III. TELARMACHAY Los Primeros Pastores Andinos En el periodo Lítico los cazadores fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales. Hace 7 000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée. La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO. El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Ayacucho, donde Richard Mac Neish estudió los restos del HOMBRE DE JAYWAMACHAY. La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos. LECTURA LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES L os antiguos peruanos vivían básicamente de la caza y la recolección. Hacia 4000 a.C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las primeras alpacas y llamas. Mucho antes, alrededor de 8000 años a.C. al recolectar las plantas silvestres, estos pobladores iniciales comenzaron una selección inconsciente que los llevó a domesticar muchas especies. Utilizando los valles estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral. En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron reemplazando. Al mismo tiempo, el hombre continuó utilizando crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que encontraron los europeos cuando llegaron al Perú. Cultura Prehispánica de El Comercio
  • 14. A partir de la lectura responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles fueron los primeros animales en ser domesticados en el Perú? 2. ¿Cuál fue la principal actividad económica en la costa ? 3. ¿Además de la caza y la pesca el antiguo peruano qué otra actividad tenía? Pract iquemos I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Temprano. * De color amarillo restos hallados en la costa * De color azul restos hallados en la sierra En la Costa Colombia Ecuador Resto: Departamento: 1. _______________________ _____________ 2. _______________________ _____________ Brasil 3. _______________________ _____________ En la Sierra Océano Resto: Departamento: Pacífico 1. _______________________ _____________ 2. _______________________ _____________ 3. _______________________ _____________ Chile II. Definir: a) Horticultura: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b) Seminómada: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ c) Domesticación: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ d) Aldeanos: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ e) Marisqueros: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 15. TAREA DOMICILIARIA I. Habilidades y destrezas a) Completa el cuadro: CARACTERISTICAS b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados. II. Desarrolla: a) ¿Cuál fue la importancia de la domesticación de plantas y animales para la vida de nuestros primeros habitantes? b) ¿Cuáles fueron los primeros cultígenos que domesticaron los hombres del antiguo Perú? b) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el periodo Lítico y el Arcaico Temprano? EL PERIODO ARCAICO TARDÍO I. INTRODUCCIÓN Los antiguos peruanos que habitaron nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vivían de los recursos del mar y el litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza. Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C. aprox.) se intensificaron los logros que los grupos humanos habían alcanzado previamente. Así tenemos que los incipientes cultivadores perfeccionaron sus técnicas hasta convertirse en agricultores. Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su control sobre dichos animales; y en el litoral, las aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron especializarse en la pesca marina. Es un momento de gran capacidad productiva en el que surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad), GAVILANES (Áncash), ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Huánuco). II. HUACA PRIETA: Los inicios del tejido peruano Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
  • 16. En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado. Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Áncash), La Galgada (Áncash), Aspero (Lima) y Caral (Lima). III. KOTOSH: El misterioso templo de las Manos Cruzadas En 1960, el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”, misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas “manos cruzadas” no ha sido determinada por los estudiosos: sin embargo, es probable que se encuentre vinculadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh. Durante el Arcaico Tardío se inicia la re-presentación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la madre tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima. La escultura en piedra, la litoescultura se desarrolló recién en el periodo Formativo llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín. IV. CARAL: La primera ciudad del Perú Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América. Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional. Su principal estudiosa, la arqueóloga Ruth Shady, la denomina CIUDAD SAGRADA DE CARAL y actualmente dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes. Los HOMBRES DE CARAL desarrollaron una agricultura de riego, textilería, producción de mates, esculturas, construcciones hidráulicas que aumentaron la producción agrícola, y la astronomía que les permitió vincular el proceso productivo con la naturaleza y los rituales. Sin embargo desconocieron las técnicas alfareras y la orfebrería. Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y el control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra. Caral fue la primera civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y Tinis, las más viejas ciudades del valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia. LECTURA CARAL L a ciudad sagrada de Caral es el establecimiento más importante del Perú durante el Arcaico Tardío, por su extensión de más de 50 hectáreas, por los volúmenes piramidales, plazas, conjuntos residenciales y por la diversidad en tamaño y calidad de las construcciones, características que no eran esperadas para el periodo del proceso cultural. Caral se halla en el distrito de Supe-pueblo, a 182 km al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana, en un valle pequeño, de pocas tierras, regado por el río Supe únicamente cuando éste se carga en época de lluvias. Tiene, sin embargo, condiciones propicias para el asentamiento humano temprano: la napa freática muy superficial,
  • 17. que abastece de agua durante todo el año y una corta distancia del mar, a la sierra y la selva andina, que permite el acceso rápido a productos de esas regiones. Los pobladores del valle de Supe lograron niveles de organización sociopolítica más avanzados que cualquier otra sociedad de su época e ingresaron al proceso civilizatorio antes que otras sociedades contemporáneas. En Supe se formó el primer Estado peruano. Entre los 5 000 y 4 000 a.C el estado prístino de Supe había sintetizado en su provecho las experiencias adaptativas exitosas de viejos pobladores del litoral de uno de los mares más ricos del mundo y de los valles interandinos de la sierra y de la selva andina, dedicados tempranamente a la domesticación y al cultivo de plantas. La pesca y la agricultura fueron las principales actividades económicas, sobre las que se sustentó el naciente gobierno estatal. Ingentes cantidades de anchovetas y sardinas, así como choros y machas fueron provistos por los pescadores costeños para el consumo y beneficios de los habitantes del valle, pues proveyó la fibra necesaria para las enormes redes de pescar, como las halladas en Badurria, cerca de Huacho (algunas de 8 por 4 m.). El comercio entre costeros y vallunos habría sido una de las actividades económicas conducidas por los gobernantes. Además de recursos marinos, hubo productos cultivados, como zapallo, fríjol, camote, pacae y guayaba, que constituyeron la base de la dieta alimentaria de los pobladores de Supe durante el Arcaico Tardío. A la ciudad de Caral habrían llegado los habitantes de ese valle y de los valles vecinos para contribuir con su trabajo y sus excedentes de producción en las actividades constructivas, llevadas a cabo en medio de grandes ceremonias religiosas y ofrendas rituales. El Estado de Supe alcanzó fuerte prestigio cultural, político y religioso en el Perú de entonces, con capacidad para movilizar a los pobladores del área norcentral en torno a intereses económicos y religiosos. Logró así integrar a la población de este amplio espacio, lo que permitió no sólo acceso a productos de las diversas regiones sino al intercambio entre culturas diversas y la confluencia de sus logros alcanzados por sus experiencias adaptativas singulares. Es posible que, paralelamente con el prestigio social y cultural alcanzado, la lengua de relación del Estado supano (Supe) que pudo ser un protoquechua se distribuyera por esa amplia área y que se convirtiera, ya en esa época, en la lengua de mayor uso en el Perú prehispánico. En cuanto al quechua, ésta sería la más remota expresión del prestigio de esta lengua, asociada a la formación del primer Estado político en los andes centrales. La ciudad sagrada de Caral-Supe Ruth Shady A partir de la lectura responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en las que se sustentó el Estado de Caral ? 2. ¿Por qué Ruth Shady dice que en Caral se logró integrar por primera vez la población del antiguo Perú? 3. ¿Qué idioma se hablaba en Caral ? 4. ¿Por qué crees que es importante Caral en nuestra historia?
  • 18. Pract iquemos I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Tardío. * De color verde: Restos hallados en la costa * De color rojo: Restos hallados en la sierra En la Costa Colombia Ecuador Resto: Departamento: 1. _______________________ _____________ 2. _______________________ _____________ Brasil 3. _______________________ _____________ En la Sierra Océano Resto: Departamento: Pacífico 1. _______________________ _____________ 2. _______________________ _____________ 3. _______________________ _____________ Chile II. Completa: 1985 1990 1995 Periodo Lítico Periodo Arcaico Temprano Periodo Arcaico Tardío (Características) (Características) (Características) a. ____________ a. ____________ a. ____________ b. ____________ b. ____________ b. ____________ c. ____________ c. ____________ c. ____________ III. A continuación tienes un cuadro con los principales lugares del Arcaico Tardío. Explica sobre las actividades que realizaban e ilustra.
  • 19. IV. Habilidades y destrezas 1. Completa el cuadro. TAR D ÍO A R C A IC O Características EL PERÍODO FORMATIVO ANDINO I. INTRODUCCIÓN Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Arcaico Superior que por cierto aun no tenía cerámica pero que presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante avanzada. En este capítulo veremos como es que, hacia el año 2000 a.n.e., el mundo andino sufriría transformaciones que alterarían sustancialmente las estructuras de poder, los mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de producción. Este es un periodo de grandes cambios entre las sociedades andinas que va a permitir la consolidación y el desarrollo de las altas culturas. II. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO ANDINO La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos y la centralización del poder en esta época: • La aparición de la cerámica • La difusión del cultivo del maíz • El desarrollo de la metalurgia y de la textilería • La difusión de técnicas hidráulicas para el riego que permitieron generar excedentes productivos y el aumento de la población. • El desarrollo del estado teocrático III. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos: 1. El Formativo Inicial o Inferior También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la presencia de cerámica y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos : Moxeque y Sechín en Áncash, Kunturhuasi y Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La Libertad, Garagay en Lima, etc. 2. El Formativo Medio o Síntesis Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín dentro del denominado Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo del Formativo. Durante esta etapa se produce la expansión de la influencia Chavín en el territorio andino. 3. El Formativo Final o Superior Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia del estilo Chavín. Es la fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la «fase experimental» y representada en sociedades «chavinoides» como Paracas Necrópolis, Salinar, Virú, Vicus, entre otros. Es la época de la decadencia Chavín.
  • 20. IV. EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES 1. CARACTERÍSTICAS Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a sedentarizarse recuerda que este proceso empezó en el Arcaico- y ello conllevó a la construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual. Sin embargo fue recién hacia el año 2000 a.n.e. que se comenzaron a construir grandes edificios públicos, convertidos ya en observatorios de fenómenos naturales, rodeados por asentamientos humanos muy poblados. Esto, probablemente, sucedió porque los excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios otorgándole un poder ilimitado a los «chamanes» andinos. 2. LOS PRINCIPALES AVANCES A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al Formativo y según las evidencias arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias más antiguas de cerámica se han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormigas (Colombia), y se remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se ubican sobre los 2000 a.n.e. en sitios como TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad se sabe que «estos objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus formas ... fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, sobre las incisiones se colocó una pintura roja después de la cocción». La aparición de este elemento será de gran importancia para entender las influencias y relaciones culturales, también para entender la evolución de las expresiones estéticas y artísticas de las antiguas sociedades andinas. 2. LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Sobre el origen del maíz se han tejido una serie de hipótesis puesto que el cultivo de esta gramínea representa un hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. Pero hace 4 700 años, tres tipos de maíz que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área mesoamericana ya eran cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey durante el periodo Arcaico. En el Formativo Inicial, la difusión del maíz serviría para mejorar los mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también para sofisticar los cultos con el empleo de bebidas sagradas como la chicha. 3. LA TEXTILERÍA: En lo que respecta a la textilería (debes entender como tal a los tejidos elaborados con telares, el empleo de husos y ruecas) destaca su importancia para la definición de la posición social de los grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y para el intercambio comercial. 4. LA METALURGIA: Al igual que la textilería, la metalurgia se utilizó para la elaboración de objetos de uso ritual. Además permitió una mayor diferenciación de los estratos sociales. Las piezas metalúrgicas más antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran obtenidos de los lavaderos fluviales. 5. LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto al cultivo del maíz en gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con excedentes de producción. La construcción de los canales de irrigación se edificaron en torno a los centros de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales son en forma de «U» y en «zigzag». VI. PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan: 1. Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash) Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote, maní, etc. 2. Cerro Sechín Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de Casma, Áncash. Fue descubierta por Julio C. Tello en la década de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico-religiosas. 3. Kunturhuasi En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han hallado
  • 21. muestra de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas serpentiformes realizadas en oro. 4. Pacopampa En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa con serpientes talladas en alto relieve. Las litoesculturas presentan formas felínicas. Debes recordar además que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela en todo nuestro territorio, ni se presentaron en todas las sociedades del área andina. Esto sucedió así debido a que cada sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. Además los mismos avances se presentaron de manera muy semejante en Mesoamérica, África y el Oriente. LECTURA LA ERA DEL MAÍZ S egún Llosa Porras la simbología del Cerro Sechín, al igual que la del Popol Vuh, celebra la aparición de la era del maíz. Este grano era el sustento principal de las civilizaciones americanas, y los antiguos peruanos desarrollaron una gran variedad de este cultivo. A su vez era el único cultigeno que para llegar a su transformación final requería de la domesticación del hombre. Cuando el maíz crece por sí solo se convierte en chala, que es alimento para ganado. Si, por el contrario el hombre lo cultiva, su coronta se transforma en un fruto que sirve para alimentarlo. La transformación del maíz así como la del hombre, es gratuita. Ambas requieren de una serie de esfuerzos y sacrificios para alcanzar su destino final. LA CABEZA DECAPITADA COMO SÍMBOLO E n la iconografía americana la cabeza decapitada simboliza generalmente “la semilla o el grano de maíz”, dice Llosa Porras. Valcárcel a su vez corrobora esa idea: «La cabeza del decapitado no siempre es la del enemigo derrotado en la guerra, mas bien suele estar estrechamente ligada con un elemento mágico de índole agrícola. La cabeza humana tiene que ver con la producción de la tierra…ella misma es un fruto». Fuente: Las culturas prehispánicas El Comercio A partir de la lectura contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué simboliza la cabeza decapitada en la iconografía americana según Llosa Porras? 2. ¿Qué relación existe entre el hombre y el maíz? 3. Según la lectura, ¿cuál fue el principal sustento de las civilizaciones americanas?
  • 22. Pract iquemos 1. ¿Por qué es importante el Formativo en la historia de la cultura peruana? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué logros destacan en el periodo Formativo andino? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Define los siguientes términos: Formativo: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Estado: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Excedentes productivos: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4. Ubica correctamente a los principales restos del periodo inicial o Formativo Temprano: TAREA DOMICILIARIA: I. Habilidades y destrezas 1. Elabora un cuadro del formativo inferior, indicando lo que más ha destacado en cada uno de los siguientes sitios: • Pacopampa • Kunturhuasi • Sechín • Moxeque
  • 23. II. Extensión 2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en el desarrollo de la cultura en los andes? 3. Señala las principales ideas que sostenía Tello y Max Uhle. 4. Investiga acerca de la teoría Aloctonista de Federico Kauffman. EL HORIZONTE TEMPRANO I. INTROCUCCIÓN Como recordarás, en el capítulo anterior explicamos como surgieron los estados andinos y además mencionamos los grandes avances que consiguieron nuestros antepasados en el período denominado Formativo Inicial. En este capítulo veremos, como es que hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del parte del área andina se vio afectada por la aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica, esculturas, huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto de felinos, aves y serpientes. Las imágenes impactantes que aparecen con mucha frecuencia testimonian una centralización del poder en beneficio de la casta sacerdotal; de esta forma se consolidó el estado teocrático en el área andina. Estas características parten de un área común llamada Chavín de Huántar, el más importante centro de difusión cultural de esta época. II. CARACTERISTICAS DEL FORMATIVO MEDIO Los estudios arqueológicos demuestran que las características territoriales eran distintas a las del Perú actual. La existencia de bosques en la costa y la sierra habrían reducido considerablemente las áreas ocupadas por las comunidades, pero también habría hecho casi obligatorias las relaciones socio económicas para los intercambios de recursos. Ello produjo la irradiación de patrones culturales y artísticos más o menos homogéneos que predominaron hasta el año 200 a.n.e. aproximadamente. El área geográfica de influencia cultural se habría presentado desde Lambayeque e Ica, por la costa, hasta Cajamarca y Ayacucho por la sierra. Sin embargo, se han encontrado evidencias artísticas similares de este periodo en regiones de Ecuador y Bolivia, probablemente por la existencia de grupos de peregrinación que cíclicamente acudían a los oráculos andinos más conocidos de entonces. Sin embargo, muchas regiones de los andes no presentan estas características. Respecto a la denominación, ésta varía dependiendo del autor consultado, siendo los términos más frecuentes «el primer Horizonte Cultural Andino», «el Formativo Síntesis». Sobre la categoría de horizonte, esta se ha tomado de la clasificación que hiciera el investigador norteamericano John Rowe en 1962. Debes entender por HORIZONTE un largo período de expansión cultural e influencia tecnológica en los Andes Centrales. III. EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS PERÍODOS CULTURAS CARACTERÍSTICAS - Etapa Panandina. Horizonte Temprano Chavín, Paracas, - Se consolidan los estados teocráticos. (1800 a.C. - Siglo I d.C.) Vicus, Pucará - Intercambios mercantiles y culturales a nivel regional. Nasca, Moche, Lima, - Etapa de regionalización. Intermedio Temprano Cajamarca, Huarpa, - Maestros artesanos. (Siglo II d.C. - Siglo VIII d.C.) Recuay, Lambayeque - Estados teocráticos-militaristas. - Etapa Panandina. Horizonte Medio - Expansión comercial, cultural y militar. Tiahuanaco, Wari (Siglo VII d.C. - Siglo XI d.C.) - Construcción de redes camineras. - Difusión del quechua. Chimú, Chincha, Chachapoyas, - Etapa de regionalización. Intermedio Tardío - Constructores de ciudades. Chancay, Chancas, Huancas, (Siglo XI d.C - Siglo XV) - Decadencia de la cerámica. Reinos Aymaras, Incas - Intensificación del comercio. Horizonte Tardío Tahuantinsuyo - Síntesis de la Cultura Andina (Siglo XV - Siglo XVI)
  • 24. IV. CHAVÍN «Todo parece indicar que durante el Formativo Medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1,200 a.n.e. y 300 a.n.e., fue un movimiento eminentemente religioso; los temas que de manera inusitada se repiten dentro del estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se advierte es una inalterable obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos, fauces y colmillos (constituyen los símbolos dominantes). Parece que todas estas representaciones fueron hechas para infundir terror. Es la estética del terror en su máximo grado». 1. UBICACIÓN El sitio principal de Chavín, «el templo» se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de Huántar (provincia de Huari, Áncash) en la región de los Conchucos. 2. ESTUDIOS El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de invasión española. Ya Cieza de León se refiere al templo en su crónica del Perú; en el siglo XIX viajeros como Raimondi describieron la zona; sin embargo recién en el siglo XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el peruano Julio César TELLO ROJAS, que en 1919 es considerado el padre de la arqueología peruana. 3. ECONOMÍA Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Practicaron el comercio interregional que les permitió obtener productos de lugares alejados. Desarrollaron técnicas diversas para el conocimiento astronómico pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los difusores del cultivo de maíz en el mundo andino. 4. POLÍTICA Es un Estado con predominio del grupo sacerdotal. Los sacerdotes son considerados seres sagrados que pueden relacionarse con las divinidades y organizar la vida social de los ayllus compuestos por los productores (agricultores, pastores, artesanos, etc.). En este Estado teocrático, los sacerdotes organizan a la población y justifican su poder mediante los rituales y las creencias sobrenaturales. 5. SOCIEDAD Existían diferentes grupos sociales. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (astrónomos y técnicos agrícolas) quienes controlaban la producción. El grupo dominado estaba conformado por los agricultores, pastores, artesanos, pescadores, etc. Todos organizados en ayllus. 6. MANIFESTACIONES CULTURALES A. ARQUITECTURA Construyeron grandes templos en forma de “U” mirando al oriente. Están rodeados de plazas circulares o rectangulares (generalmente son plazas hundidas). EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR: Es una construcción colosal de piedra cortada, de planta rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles. Los muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso original estaba constituido por un pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas). Cuando se ingresa al templo Chavín se tiene la impresión de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento exterior, del que uno está separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas, altas, frías, es fácil perderse en ellas ; forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una granizada de piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra: lo llaman EL LANZÓN; es la terrible imagen de un dios humanizado, que ávido de sangre muestra sus colmillos filosos y curvos, tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los siglos... ¿Puedes distinguir la forma del templo Chavín? Describe lo que observas alrededor del templo. Otros centros arquitectónicos que fueron ocupados por Chavín fueron: Sechín (Casma), Kunturhuasi, Pacopampa (San Pablo, Cajamarca), Nepeña, Punkurí (Áncash),Garagay (Lima), Caballo Muerto, Cerro Blanco (La Libertad), etc.
  • 25. B. ESCULTURA Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus expresiones escultóricas son: • MONOLITOS: o representaciones hechas en un solo bosque de piedra. Ejemplo: El Lanzón Monolítico (representación del «dios Jaguar» o «dios Sonriente»). • ESTELAS: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo relieve. Ejemplo: La Estela Raymondi en la que aparece representada una imagen antropomorfa llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y serpientes, es conocido como el dios de los Báculos o de los rayos. Otro ejemplo es la estela Yauya. • OBELISCOS: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han practicado figuras en relieve. Ejemplo: El Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán hermafrodita y para otros de un jaguar devorando a su presa). Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas, también conocidas como guardianes del templo. Es probable que se encuentren representando a los principales sacerdotes durante los rituales. C. CERÁMICA Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos cántaros eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de la zona de ocupación). Describe las características del cántaro. ¿Para qué crees que servían estos ceramios? D. ORFEBRERÍA : Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro de origen fluvial laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas como los encontrados en Chongoyape (Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca). 7. EL OCASO Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron decaer el prestigio del oráculo de Chavín, sumado a ello la aparición de templos regionales que empezaron a disputar el control de excedentes de producción a los sacerdotes del valle del río Mosna, que aceleró la migración de los aldeanos a los valles aledaños generando así la caída de este gran fenómeno religioso. V. PARACAS «Mientras Chavín dominaba, más al sur en la costa, durante el Formativo Final andino, florecía otra tradición cultural llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en 1925, numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello diferenció dos tipos principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha determinado todavía la extensión de estos estilos, los cuales a pesar de constituir una tradición tipológica independiente muestran profundas influencias de Chavín». 1. UBICACIÓN En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el mismo lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha y desde allí peregrinaron para los entierros. 2. ORGANIZACIÓN Probablemente estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta militar. Como toda sociedad, estuvo jerarquizada. La clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros y comerciantes (los mismos que probablemente permitieron irradiar la tradición Chavín hacia Ica). 3. PERIODIFICACIÓN DE LA CULTURA Julio César Tello, utilizando el patrón de las tumbas de esta sociedad, la dividió en dos fases:
  • 26. A. PARACAS CAVERNAS: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan hasta unos ocho metros de profundidad. El centro de influencia es conocido como TAJAHUANA. El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí se han hallado cámaras funerarias con individuos en posición fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones y operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que aquí están los más EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA. Por los hallazgos se calcula que estos hombres vivieron entre los 700 a.n.e. y los 500 a.n.e. y los elementos iconográficos encontrados en Karwa plantean una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase. Observa detenidamente el gráfico de la tumba mostrada y describe sus formas. B. PARACAS NECRÓPOLIS: Los cementerios de Necrópolis fueron conocidos gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde entre basura y poca profundidad se colocaron a los fardos funerarios paracas. Los cadáveres pertenecen a diferentes estatus (por las diferencias en el ajuar funerario). Aún así, muchas de ellas tienen los mantos más finos y jamás antes vistos en América. El arqueólogo Toribio Mejía Xespe calificó a los paracas como los mejores exponentes de la TEXTILERÍA PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control administrativo a TOPARA. 4. MANIFESTACIONES CULTURALES A. LA MEDICINA: En la mayoría de los casos, los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas. Las trepanaciones probablemente obedecieron a principios mágico - religiosos; en cambio las deformaciones sirvieron para diferenciar a una etnia de otra o como símbolo de status (de haber sido practicada solo por una reducida minoría). B. LA TEXTILERÍA: Este arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles paracas dominaron todos los métodos conocidos, salvo la impresión a rodillo y las técnicas actuales, nuestros textiles nunca fueron superados con métodos manuales. Estos mantos paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y con motivos cargados de simbolismos y figuras míticas de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes emplearon sustancias minerales o vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen los colores tan vivos como si recién los hubieran teñido ayer. C. LA CERÁMICA: La cerámica paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base plana y dos picos. La cerámica caverna presenta una decoración incisa (influencia de Chavín), utilizan la técnica de pintura post cocción («pintura fugitiva») y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es el hallado en Ocucaje. La cerámica necrópolis es de color blanco cremoso (monócroma), presenta una independencia de la influencia Chavín e innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas, darían vida al estilo cultural llamado Nasca. La forma de pintado es mediante la técnica de pre-cocción. D. ARQUITECTURA: Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de sus cámaras funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha clarificado mucho respecto a los niveles sociales y distinciones de grupo gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los próximos años.
  • 27. LECTURA JULIO C. TELLO (1880 - 1947) N acido en Huarochirí, el pequeño Sharuco («arrollador», «inteligente», como cariñosamente lo llamaba su padre) llegó a convertirse en lo que va del siglo en una significativa figura científica, a la par que en un símbolo de peruanidad. Tal como era la posición de sus contemporáneos en diferentes campos: J.C. Mariátegui, L.E. Valcárcel, H. Castro Pozo, C. Vallejo,J. Sabogal y otros notables intelectuales peruanos de entonces, sensibles todos ellos al «Perú profundo», la actitud de Tello frente al pasado como al presente y al futuro del país iba acompañada de una actitud amorosa por todo lo peruano que transpirase olor a terruño. La acción esclarecedora del pasado peruano milenario desplegada por Tello es inmensa. Cubre casi todo el país, de cuyas bases geográficas resulta ser también profundo conocedor como lo resalta un estudio último de E. Orbegozo. Así, Tello no sólo es el organizador y fundador del Museo Nacional de Antropología y Arqueología :sus exploraciones lo llevan a descubrir cientos de piedras de intrincados diseños en Chavín de Huántar, a mostrar al mundo lo increíble, como dos veces milenarias hazaña de los tejedores de Paracas, a desenterrar los monolítos de Sechín ... Pero sería erróneo juzgar la obra de Tello tan sólo a base de sus sensacionales descubrimientos materiales. Después de todo, el Perú sigue sembrado de antigüedades y estas pueden ser «descubiertas» por pastores, chacareros comarcanos y aún por cualquier explorador deportista ... La importancia de la obra de Tello radica, más bien, en la esfera de sus monumentales conclusiones teóricas, basadas en los muchos descubrimientos materiales suyos, de sus colaboradores y los de otros, anteriores ... Por ejemplo, las ruinas de Chavín de Huántar son conocidas y descritas desde el siglo XVI, pero fue Tello quien percibió la importancia de estas expresiones dentro del contexto arqueológico del antiguo Perú, quién le señaló una antigüedad de tres mil años y quien dedujo que aquellos vetustos monumentos eran primarios en la evolución de la alta cultura peruana. Abundando, fue Tello, quien formuló que con el contexto Chavín se inicia, en forma avasalladora, aquella cultura alta que se desarrolló en el Perú prehispánico mucho antes de los Incas, conforme se sigue aceptando hoy. Tello analiza magistralmente, por otro lado, la mitología florestal, donde consideró que estaba el remoto origen de Chavín; identificó las imágenes más saltantes de la barroca iconografía presente en los mentados mantos de Paracas y analizó aquellas figuras de amenazantes rostros de Mojque y de Sechín, descubiertos por él en 1973, situándolos cronológicamente en la posición que hasta hoy ocupan estas expresiones en el proceso arqueológico. También logró ofrecer, el sabio peruano, conclusiones valederas hasta hoy en el campo de la cronología calculada en cifras, expuestas con clarividencia antes de que comenzara a aplicárselos por entonces los novísimos métodos de datar material arqueológico, como el carbono 14, puesto en práctica por primera vez en 1946, un año antes de que expirara Tello. Tello murió convencido de que la cultura peruana se iniciaba hace unos tres mil años. Desde entonces (1947) sucesivas exploraciones han retrocedido los cálculos sobre la antigüedad del poblador de lo que hoy es el Perú; a cinco mil años primero, luego a 10 mil años y, ahora a 22 mil años según los datos obtenidos por Mc Neish en Pikimachay (Ayacucho). No se puede hablar de Tello sin mencionar a su fiel colaborador Toribio Mejía Xesspe, descubridor inmediato de los mantos de Paracas, de los monolitos de Sechín, de las figuras gigantescas y estucadas del Templo de Mejeke, quien año a año viene ordenando para su publicación el monumental legado que Tello dejó inédito al sorprenderle la muerte en 1947. Historia del Perú y el Mundo Siglo XX Fernando Lecaros A partir de la lectura responder: 1. Según la lectura, ¿cuáles son los principales descubrimientos de Julio César Tello Rojas? 2. ¿Cuál es la importancia de la obra de Julio C. Tello? 3. ¿Quién fue el colaborador de Julio C. Tello?
  • 28. Pract iquemos 1. ¿Por qué es importante Chavín para la Cultura Peruana? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué logros destacan en la cultura Paracas? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3. Responde: A. Describe la cabeza clava. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ B. ¿Por qué crees que las elaboraban? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ C. ¿Dónde estaban ubicadas? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ D. ¿Qué expresión tiene? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ E. ¿Cuál es tu impresión? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. Sombrea correctamente con un color el área de influencia Chavín. Con otro color, sombrea el área de ubicación de Paracas.
  • 29. TAREA DOMICILIARIA I. Habilidades y destrezas 1. Elabora un mapa del Perú y ubica los principales centros ceremoniales de la Cultura Chavín. 2. Elabora un cuadro comparando la cerámica de Chavín con la de Paracas. II. Desarrolla 2. ¿Cómo planteaban Julio C. Tello y Larco Hoyle el origen de la Cultura Chavín? 3. ¿Por qué a Chavín se le considera una cultura panperuana? III. Extensión 5. Investiga sobre las trepanaciones craneanas realizadas por los Paracas y elabora un informe para la clase. REPASO I I. Defina brevemente los siguientes conceptos: 1. Formativo: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Precerámico: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Horizonte: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Excedente productivo __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5. Sedentario: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. Teocracia: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 7. Nómade: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 8. Arqueología: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 30. II. Responder: 1. ¿En qué consiste el método del carbono 14? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en la vida social de los grupos humanos? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué características definen a una Alta Cultura? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué características presentaban los primeros habitantes que poblaron nuestro continente? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ III. Completar, señalando los principales restos ARCAICO TEMPRANO ARCAICO TARDÍO 1. __________________________________________ 1. _________________________________________ 2. __________________________________________ 2. _________________________________________ 3. __________________________________________ 3. _________________________________________ 4. __________________________________________ 4. _________________________________________ 5. __________________________________________ 5. _________________________________________ TAREA DOMICILIARIA I. Habilidades y destrezas 1. Dibuja una actividad característica que realizaban los antiguos peruanos en las siguientes etapas: Período Lítico, Arcaico Temprano, Arcaico Tardío y Formativo. II. Desarrolla 2. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Julio C. Tello? III. Investiga 3. Sobre los estudios y obra de Toribio Mejía Xesspe. 4. Sobre los planteamiento de Rafael Larco Hoyle acerca del origen de la cultura en el Perú.
  • 31. EL INTERMEDIO TEMPRANO I I. INTRODUCCIÓN Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Horizonte Inicial, que por cierto presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante avanzada y técnicas productivas muy avanzadas. En este capítulo veremos como es que hacia el año 100 d.C., el mundo andino experimentará nuevas transformaciones alterando sustancialmente los mecanismos de producción con las mejoras hidráulicas y el empleo de fertilizantes que -vinculado a los mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de producción- permitió la aparición de sociedades muy desarrolladas como Nasca, Moche y Lima. II. CARACTERÍSTICAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO Hacia los comienzos de nuestra era (100 a 200 d.C.) y tras la decadencia cultural y política del fenómeno religioso denominado Chavín, surgen en el área andina manifestaciones culturales regionales que florecerán en los andes hasta el siglo IX aproximadamente. Respecto a las denominaciones para esta época; también se le conoce como: Periodo Clásico, Periodo de las sociedades desarrolladas, Primer Desarrollo regional y Periodo de los Maestros Artesanos. En lo concerniente al término «Intermedio Cultural» está referido a los intervalos que surgen entre los horizontes. Corresponde exclusivamente al florecimiento de las sociedades locales o regionales. La difusión de una diversidad alfarera (cerámica) es otra característica de este periodo. Durante este periodo se desarrollaron las siguientes sociedades: Nasca, Lima, Moche, Huarpa, Recuay, Cajamarca, Tiahuanaco (en su etapa inicial), Salinar, Vicús, entre otras. III. NASCA Durante el Intermedio Temprano la costa sur presenta un florecimiento cultural importante a partir de Nasca, el cual tiene sus raíces en tradiciones anteriores a la cultura Paracas. La cultura Nasca fue estudiada por el alemán Max Uhle, quien conoció vasijas de este pueblo en el Museo Etnográfico de Berlín. 1. ESPACIO GEOGRÁFICO La cultura Nasca se desarrolla en la misma zona en que se habían establecido los Paracas, en Ocucaje y en los valles de Nasca e Ica, aunque más tarde se expandió a otras cuencas de la costa sur como Chincha, Pisco y Lomas (Acarí), entre los años 100 d.C. hasta 800 d.C. En estos valles aparece definido un patrón de expansión con tradición militar por el hecho de que algunos asentamientos son abandonados, a la vez que se forman otros en zonas más alejadas al área de control principal de Nasca. Este espacio geográfico se caracteriza por su sequedad y por carecer de suelos fértiles; sin embargo, los hombres de Nasca supieron aprovechar las aguas subterráneas (4 ó 5 metros de profundidad), y de esta manera, desarrollaron una agricultura con gran capacidad productiva. Ellos construyeron túneles y acueductos subterráneos construyendo el piso y el techo con lajas y las paredes con piedras. Dichas galerías subterráneas filtrantes se construyeron entre los ríos y quebradas de la cuenca del río Grande. 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Más importante en estos hombres fue la agricultura, mejorada con el empleo de canales de riego, pozos y galerías filtrantes subterráneas; además utilizaron fertilizantes como la cabeza de la anchoveta para mejorar la calidad de los suelos. También tuvo un papel relevante el comercio, a juzgar por la amplia distribución del estilo Nasca a otras regiones de la costa e incluso de la sierra, como es el caso de Ayacucho. Inclusive, la presencia de plumas exóticas en sus tejidos nos de muestran que tuvieron contacto con comunidades de la selva (probablemente a través de los Huarpa de Ayacucho). 3. LA SOCIEDAD NASCA Presenta una fuerte estratificación, pues, los sacerdotes vivieron en los centros ceremoniales junto a aquellos responsables de cuidar los geoglifos y figuras de sus pampas. El poder de esta sociedad estuvo compartido con