SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  97
[object Object]
COMPLICACIONES AGUDAS EN  PACIENTES EN DIÁLISIS
TRATAMIENTO MÉDICO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
ADECUACIÓN EN HEMODIÁLISIS,[object Object]
ACTITUDES DEL NEFROLOGO ANTE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA
MEDICO QUE TRATO LA ERC ANTES DE LLEGAR A NEFROLOGIA
EFECTOS PERJUDICIALES DE LA REFERENCIA TARDIA A NEFROLOGIA
ALTERACIONES SEVERAS EVITABLES
DEFINICION DE HIPERTENSION ARTERIAL
EVALUACION DE HIPERTENSION ARTERIALANALISIS DIAGNOSTICOS ADICIONALES
EVALUACION DE HIPERTENSION ARTERIALENFERMEDADES ASOCIADAS
TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIALOBJETIVOS DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIALMODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA
TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIALCRITERIOS PARA REFERIR A CENTRO ESPECIALIZADO
ANEMIA
NUTRICION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PREPARACION PARA TECNICAS DE SUSTITUCION RENAL
OTRAS PRECAUCIONES
COMPLICACIONES AGUDAS EN  PACIENTES EN DIÁLISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS Durante la sesión de HD pueden ocurrir una serie de complicaciones, las cuales en virtud de su gravedad y necesidad de atención las podemos clasificar en: Complicaciones que requieren atención inmediata. Complicaciones las cuales podemos diferir su atención unos minutos.
COMPLICACIONES DE ATENCION INMEDIATA Hipotensión. Pérdidas hemáticas durante la sesión. Desconexión de líneas. Rotura de la membrana del dializador. Hemolisis. Coagulación parcial del circuito. Síndrome de anemia aguda. Dolor precordial. Embolismo gaseoso. Calambres.
COMPLICACIONES QUE PUEDEN ESPERAR UNOS MINUTOS Nauseas y vómitos. Prurito. Cefaleas. Síntomas causados por el líquido de diálisis. Hiponatremia. Hipernatremia. Hipokaliemia. Hiperkaliemia e hiperfosforemia. Síndrome de desequilibrio dialítico.
HIPOTENSIÓN  Es la complicación mas frecuente (30-40% de todas las sesiones), siendo la 1ª causa de disconfort durante la sesión de HD. Es debida, generalmente, a una inadecuada respuesta del paciente a la deplección de volumen durante la HD. Dicha deplección no es compensada por modificaciones en el gasto cardiaco, originando una caída de la T.A. Otras causas son: problemas cardiovasculares, hemorragias, septicemias...etc.
HIPOTENSIÓN: SINTOMATOLOGÍA Descenso de la T.A. que el paciente suele notar “creo que me ha bajado la T.A.”. Otros síntomas indicativos son palidez de piel y mucosas, nauseas, vómitos, taquicardia y calambres musculares. Síntomas derivados de la falta de riego cerebral: visión borrosa, dislalia, estupor e incluso pérdida de conciencia. A veces el primer síntoma es un bostezo (sintomatología vagal). La bradicardia, palidez y sudoración suelen anteceder al episodio de hipotensión.
TIPOS DE HIPOTENSIÓN Al comienzo de la sesión: Secuestro hemático brusco al iniciar la sesión. Reacciones vasovagales por punciones dolorosas. Pérdida del volumen plasmático en pacientes hipovolémicos (diarrea, vómitos, fiebre...etc)  en estos pacientes detectamos un peso bajo al iniciar la HD. La pauta de actuación en estos casos es reponer con el suero del cebado la sangre que vamos sacando. Comenzar la diálisis muy lentamente. Debemos tener siempre atropina en la unidad por si fuera vagal y fuese necesario tratarla con dicho fármaco, además de las medidas habituales.
HIPOTENSIÓN DURANTE LA SESIÓN La causa mas frecuente es la reducción del volumen sanguíneo por ultrafiltración excesiva o demasiado rápida. La pauta de actuación de enfermería será detectar precozmente los signos de hipotensión (bostezos, palidez, sudoración calambres, mareos...etc.). Se detectará tomando la tensión y el pulso.
TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN Posición de Tredelemburg. Anular la ultrafiltración. Lateralización de la cabeza. Asegurar la vía aerea (retirar las prótesis dentarias, hiperextensión del cuello). Preparar un recipiente por si vomita. Administrar suero fisiológico hasta la recuperación del paciente.
PROFILAXIS DE LA HIPOTENSIÓN Valorar y revisar periódicamente el peso seco del paciente. Conocer las características del dializador. Revisar los parámetros de diálisis. Conocer la patología asociada que presenta el paciente. Conocer la medicación que toma cada paciente, en especial los hipotensores. Recordar que ante una hipotensión inexplicable durante la sesión debemos descartar un síndrome de anemia aguda.
PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓN Pueden ser agudas y tan bruscas que requieran una atención urgente, como cuando ocurre una desconexión accidental. En los pacientes las pequeñas pérdidas continuadas por controles analíticos repetidos o las pérdidas por coagulación del dializador anemizan al paciente con frecuencia. En otros casos pueden agravarse por la heparinización las hemorragias gastrointestinales o metrorragias. Se debe de vigilar los sangrados menstruales en pacientes en HD, así como el uso de AINES en el tratamiento de estos pacientes.
PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓN Desconexión de líneas:  por movimientos del paciente o cuando se han realizado incorrectamente las conexiones. Es necesario parar la bomba de sangre y pinzar las líneas inmediatamente, solucionar el problema y reanudar la sesión. Siempre hay que valorar la posible repercusión que ha tenido la desconexión de líneas sobre nuestro paciente.
PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓN Rotura de la membrana del dializador: la presencia de sangre en el dializado es siempre indicativo de la rotura de la membrana del dializador. El monitor debe ser capaz de detectar una mínima presencia de sangre en el dializado. Se debe parar la circulación del dializado, manteniendo la UF para que no pasen elementos del baño hacia la sangre y restituir la sangre del circuito para cambiar el dializador.
PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓNHEMOLISIS Se produce en dos situaciones: Recirculación de la sangre. Anomalías del dializado. Se observa aspecto achocolatado de la sangre a través de las líneas y el dializador. El paciente nos puede referir dolor al recibir la sangre hemolizada, malestar general, opresión torácica, dolores abdominales y lumbares, cefaleas, agitación, nauseas vómitos, confusión mental e incluso convulsiones. En condiciones extremas puede producirse coma y fallecimiento.
ACTITUD ANTE LA HEMOLISIS La actuación en caso de hemolisis será parar la hemodiálisis, pinzar la línea arterial y venosa, administrar O2 al 100% y desechar la sangre hemolizada. Se realizará analitica sanguínea de hematocrito, iones... Si el estado del paciente lo permite se reanudará la HD una vez resuelta la causa.
COAGULACIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CIRCUITO Obliga a desechar la sangre coagulada, con la consiguiente anemización del paciente. Sus causas mas frecuentes son: Heparinización insuficiente. Técnica incorrecta de cebado del dializador. Defectos del sistema que condicionan un flujo turbulento. Flujo sanguíneo lento durante la sesión de HD.
SÍNDROME DE ANEMIA AGUDA Se produce cuando las pérdidas hemáticas se producen de forma brusca y condiciona la aparición de: Hipotensión, taquicardia y palidez. Puede aparecer taquipnea y sed intensa. Si la pérdida sanguínea es muy intensa lipotimia, colapso y shock. La pauta de actuación de enfermería será avisar al nefrólogo, practicar un hematocrito y preparar un expansor plasmático. Es importante que todos los pacientes tengan realizado su tipaje sanguíneo para poder practicarles un transfusión urgente.
EMBOLISMO GASEOSO Se produce por la entrada de aire en el torrente circulatorio del paciente. Es una complicación poco frecuente, aunque es un riesgo a tener siempre presente por su gravedad.
EMBOLISMO GASEOSO Puede producirse por: Cualquier tipo de poro o fisura en la línea entre el paciente y la bomba. Utilización de sueros con toma de aire. Desconexión de la línea arterial del paciente por su unión con la aguja. Es durante la restitución de sangre al paciente cuando existe un mayor riesgo. Una pequeña cantidad de aire que ocluya la arteria cerebral del paciente puede ser fatal. En cambio una mayor cantidad si entra en forma de microburbujas y lentamente es mejor tolerada.
EMBOLISMO GASEOSO De la posición del paciente en el momento de la entrada de aire dependerá su gravedad: Si el paciente está en posición horizontal la sangre pasará al lecho capilar pulmonar y al ventrículo derecho ocasionando disnea, tos cianosis, agitación y opresión en el pecho. Si el paciente está en Trendelemburg el aire irá a miembros inferiores causando cianosis regional Si el paciente está sentado el aire puede pasar por gravedad a la red venosa del cerebro provocando confusión, pérdida de conciencia e incluso la muerte.
EMBOLISMO GASEOSO: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Evitar que siga entrando aire: pinzar la línea venosa. Situar al paciente en posición de Trendelemburg y sobre el costado izquierdo para que el aire quede atrapado en el vértice del ventrículo derecho, pudiendo fluir la sangre hacia el lecho pulmonar sin un gran bolo de aire que produzca una embolia pulmonar masiva.
EMBOLISMO GASEOSO: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Oxigenoterapia 100% para que el intercambio gaseoso sea lo mas eficaz posible en las zonas del pulmón bien perfundidas. Por descontado se habrá avisado al nefrólogo, aunque la sintomatología sea muy leve.
EMBOLISMO GASEOSO: PREVENCIÓN Buen ajuste de todas las conexiones. Comprobar el buen funcionamiento del detector de aire en la línea venosa de forma regular y del clamp de seguridad asociado. Retornar la sangre, al finalizar la sesión, con suero sin dejar entrar aire ni anular la alarma.
CALAMBRES  Son muy frecuentes y suponen una molestia muy intensa al paciente, aunque no amenacen su vida. Las causas de los calambres durante la HD no están establecidas en todos los casos. Se asocia a veces con deplecciones intensas de agua y sodio por ultrafiltraciones bruscas. Tradicionalmente se han asociado a hipotensión, considerándose precursores de ésta.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN CALAMBRES INTRADIÁLISIS Debe ser rápida ya que el dolor es muy intenso. Asegurarnos de que existe contractura muscular. Mediremos la TA y corregiremos la misma en caso de hipotensión. Administrar  10 c.c. de suero clorurado al 20%. Practicar masajes sobre el músculo contracturado hasta la desaparición de la contractura. Si son frecuentes habrá que valorar el peso seco.
DOLOR PRECORDIAL Los pacientes en HD tienen una función cardiaca anormal debido a: El miocardio e incluso el pericardio es afectado por cifras altas de urea. La anemia habitual de estos pacientes causa mala oxigenación de los tejidos, entre ellos el miocárdico. Las alteraciones vasculares que habitualmente desencadenan IRCT también afecta a las coronarias causando una mala perfusión miocárdica.
DOLOR PRECORDIAL Como consecuencia de la FAVI se produce un mayor gasto cardiaco para mantener la TA . Cuando no se controla el Ca / P se pueden producir arritmias, bloqueos...etc. La HD puede ser el desencadenante de episodios anginosos con frecuencia que se  producen por el efecto añadido de la UF que reduce el volumen sanguíneo.
DOLOR PRECORDIAL ACTUACION DE ENFERMERIA La actuación de enfermería será: Avisar al nefrólogo. Medir los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardiaca, TA).  frenar la pérdida de líquidos por UF. Oxigenoterapia al 28% para mejorar la oxigenación de los tejidos. Realización de EKG.
OTRAS COMPLICACIONES Prurito:No se conoce my bien el mecanismo de producción, parece relacionado con la osteodistrofia, con el aumento de calcemia por dosis excesivas de vitamina D, durante la infusión de calcio o por el uso de líquido de diálisis rico en calcio. Es importante comprobar que el paciente toma bien los quelantes y que el agua de HD no es dura. Es importante que el paciente realice una adecuada higiene de la piel, usando cremas hidratantes para evitar la sequedad de piel que produce la uremia. En casos rebeldes se usan antihistamínicos.
CEFALEAS  Son relativamente frecuentes en HD teniendo un origen incierto, en muchos casos su origen parece ser psicógeno. A veces son producidas por HTA, pudiendo tener relación o no con la HD. Suelen ceder con paracetamol las no relacionadas con la HD. En las relacionadas controlaremos la TA y la toma de fármacos antihipertensivos.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS Hiponatremia:  Se produce por un líquido de diálisis inapropiado. Puede ser causa de hemólisis. La actuación de enfermería será parar la diálisis y valorar la posible hemólisis. Hipernatremia: Parar la HD hasta tener un líquido de diálisis adecuado.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS Síndrome del desequilibrio dialítico: Se produce en las primeras hemodiálisis. Estas no deben ser muy eficaces para evitar que una bajada brusca de urea pueda llevar al paciente al edema cerebral. Este síndrome, hoy día, es un cajón de sastre donde se incluyen todas las anomalías achacadas a las diálisis, sobre todo de pacientes agudos
SANGRE UREA UREA SNC BHE
EDEMA SANGRE PASO DE  AGUA  POR OSMOSIS AL  INTERIOR DEL  SNC UREA UREA SNC BHE DIALISIS
ADECUACIÓN EN HEMODIÁLISIS
DEFINICIONES El concepto de adecuación de Hemodiálisis  es sumamente amplio. Para los propósitos del presente protocolo delimitamos el concepto de adecuación a lo relacionado con la prescripción y dosificación de la terapia de diálisis. Adecuar la Hemodiálisis significa proporcionar la cantidad  de diálisis necesaria para lograr una mínima morbimortalidad y aceptable calidad de vida y rehabilitación del paciente en Programa de Hemodiálisis. Hemodialisis Optima es proporcionar una dosis de diálisis por encima de la cúal no se logra mejorar las tasas de morbimortalidad.
OBJETIVOS GENERALES Alcanzar  la máxima efectividad clínica con la prescripción individualizada de la terapia basada en el Modelo Cinético de la Urea . Disminuir las tasas de Morbimortalidad del paciente a travesde Kt/V. Reducción de los costos del tratamiento de Hemodiálisis, disminuyendo las complicaciones intradialíticas y  la  disminución de la morbilidad general.
MARCO TEORICO En 1974 Gotch y Sargent introdujeron para la cuantificación de la Hemodiálisis, el modelo cinético de la úrea, proceso analítico  que se basa en el principio fundamental de conservación de la materia, el cúal tiene consideraciones terapéuticas y nutricionales. Este modelo utiliza la cinética ,la úrea; considerando  al organismo como un espacio monocompartimental en el que existe una generación neta de urea (G), que proviene del catabolismo proteíco (PCR), que se distribuye uniformemente en un volumen de distribución (V), similar al volumen de agua corporal total y se depura a través de un proceso que depende del aclaramiento de urea del dializador (Kd) y la concentración de urea (C).
CALCULO DE LOS PARAMETROS DE HEMODIALISIS SEGUN EL MCU DETERMINAR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE LA UREA (V) EN LITROS.  El volumen  (V), puede oscilar entre el 55 al 65% del peso corporal,. En la práctica se considera: V = PESO CORPORAL (Kg) x 0.58 (varón) 0.53(mujer)       (1) Otro método mas exacto para el cálculo de V es utilizar la fórmula de Watson.: V= 2.447-(0.09516 x edad (años) + (0.1074 x talla (cm) + (0.3362 x peso (Kg)        (2) V= -2.097 + (0.1069 x talla (cm) + (0.2466 x peso (Kg)         (3) Otros Métodos : BIA (Análisis de Impedancia BioeléctricaTetrapolar), Método del D02.  Por Tablas establecidas por Superficie Corporal.
	A.	KT/V	= -ln ( BUNpre/BUN post)		(8) 	B.	KT/V	= 0.04 * RPU - 1.2			(9)			RPU 	= (BUN pre- BUN post)* 100/ BUNpre 	C.	KT/V = (BUN pre- BUN pos)/BUNmit	(10) 		BUNmit=BUN lado arterial en mitad del tiempo de  dialisis. 	D.	KT/V = 2.2 -3.3 * (R -0.03 - UF/W)		(11) 		R  	= BUNpos/BUNpre 		UF 	= volumen de ultrafiltración en litros 		W  = peso post-dialisis 	E.	KT/V = - ln (R - 0.03 - 0.75 * UF/W)		(12) 	F.	KT/V = - ln (R - 0.03) + (4 - 3.5*R) * UF/W	(13) 	G.	KT/V	= [- ln r + 3 (BW/BW)] / 1 - 0.01786 T.    (14) DETERMINACIÓN DEL KT/V SEGÚN LAS DISTINTAS FÓRMULAS DESCRITAS.
RESUMEN DE LAS NORMAS DOQI Guía N° 1 (Evidencia) La dosis de Hemodiálisis recibida debe ser medida regularmente. Existe adecuada correlación entre dosis de diálisis recibida y la morbimortalidad. La mortalidad es menor cuando se provee suficiente diálisis.
GUÍA N° 2 (EVIDENCIA) Método de medición de dosis de diálisis recibida. Es determinada empleando a la UREA (moléculas pequeñas), que representa al 90% del Nitrógeno catabolizado.
GUÍA N° 2 (EVIDENCIA) La forma ideal de medición de la dosis de diálisis recibida es el empleo del  "Modelo Cinético de la Urea de Compartimiento Único y de Volumen Variable" – UKM Single Pool-.
GUÍA Nº 3 (OPINIÓN) El Método de Medición de la dosis de diálisis recibidadebe ser el mismo para TODOS los enfermos de una unidad de diálisis.
GUÍA Nº 4 (EVIDENCIA EN ADULTOS-OPINIÓN EN NIÑOS) El Kt/V recibido (Single pool, volumen variable SPVV) debe ser de al menos 1,2. En el caso del URR, éste debe ser de 65% de promedio. Son las dosis mínimas no se define si son las óptimas.
GUÍA Nº 4 (EVIDENCIA EN ADULTOS-OPINIÓN EN NIÑOS) Existe evidencia que en los pacientes diabéticos el riesgo de muerte se reduce si el Kt/V es de al menos 1,4. En los niñosKt/V mayores favorecerían el crecimiento.
GUÍA Nº 5 (OPINIÓN) A fines de evitar valores por debajo de la dosis mínima la dosis mínima de diálisis prescrita debería ser:  Kt/V =  1,3  y  URR  =  70%.
FACTORES DE CONFUSION KT/V ALTO FACTORES INCREMENTAN MORTALIDAD. V BAJO: DESNUTRIDO FACTORES INCREMENTAN SOBREVIDA. QB: ALTO, BUENOS VASOS. DIALIZADOR GRANDE. TIEMPO MAYOR BUEN CUMPLIMIENTO.
FACTORES DE CONFUSION KT/V BAJO FACTORES INCREMENTAN MORTALIDAD. QB BAJO: CVC, ACCESO DEFICIENTE. DIALIZADOR PEQUEÑO, QD BAJO BAJO TIEMPO: INCUMPLIMIENTO PACIENTE. FACTORES INCREMENTAN SOBREVIDA. V ALTO: PACIENTES GRANDES, MEJOR NUTRIDOS, ALBUMINA ALTA, CREATININA ALTA.
RELACION INVERSA KT/V  Y  V SI K Y T SON FIJOS: K: 250 ML/MIN T: 3.5 H= 210 MIN. K T: 250x 210= 52500 ml = 52.5 L KT		V		KT/V 		52.5		30		1.75 		52.5		40		1.31 		52.5		50		1.05
GUÍA Nº 6 (OPINIÓN) La Dosis de Diálisis recibida, debe ser medida, al menos, una vez al mes. incrementar la frecuencia de medición cuando se modifica la prescripción.
GUÍA Nº 7 (EVIDENCIA)  Las muestras PRE y POS DIALISIS deben corresponder a la misma sesión de diálisis y deben ser analizadas, por el laboratorio, al mismo tiempo.
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA)  La muestra Prediálisis debe ser obtenida inmediatamente de modo que se evite la dilución de la muestra de sangre con solución salina o heparina.
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) En casos de fístula, la extracción se hará de la primera aguja colocada, la que debe estar seca. La muestra post diálisis debe ser obtenida usando las técnicas "slow/stop, pumptechniques", que previenen la dilución de la muestra con sangre recirculada y minimizan los efectos del rebote de urea.
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) En caso de que sea un cateter: Absorber con jeringa la heparina y salina que pueda haber en la rama arterial del cateter. Luego sacar de esa rama (adultos) 10 ml de sangre. Dejar a un costado esa jeringa.  Con otra jeringa sacar mas sangre, que es la que se ha de analizar.  Iniciar diálisis. Devolver al paciente la sangre que estaba en la primera jeringa.
 GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) Post Diálisis Urea (N), Ct. Completar el tiempo de duración de la diálisis. Recirculación: Una parte de la sangre recién dializada reingresa al sistema de diálisis sin haber primero circulado por el organismo con niveles altos de urea.  Producirá que la sangre recirculada tenga un contenido de urea reducido respecto a la sangre del organismo.
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) La homogeinización de las sangre concluye a los dos minutos de detenida o enlentecida la bomba.
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) El Método preferible de Extracción de la muestra post diálisis (Ct) es el llamado"SlowFlow ó Stop pump".  Al completar el tiempo de duración de la diálisis (td). Cortar el baño de diálisis y confirmar que no quede presión negativa en el area de baño de diálisis.  Continuar con la circulación de la sangre. Reducir la Bomba de sangre a 50 ml/m .
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA). A los 15 segundos de enlentecida la bomba de sangre actuar de una de dos formas:a) Método "Slow Flow": Con la bomba andando a 50ml/min sacar la muestra de sangre y ello será Ct. La extracción se hace del puerto de la guia arterial. Hecho ello, parar la bomba y reinfundir y desconectar al enfermo.
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA). b) Método "Stop Pump":  Detener la bomba de sangre.  Clampear las líneas arterial y venosa y el tubo plástico de la aguja arterial.  Desconectar la linea arterial de la aguja y obtener la sangre para Ct de la aguja arterial o bien del puerto de la línea arterial ( máximo 30 seg ).
GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) Luego se efectúa la retransfusión y desconexión del paciente. Esta es la forma según las normas DOQI de obtener la muestra post diálisis para el modelo"single pool".
GUÍA Nº 9 (OPINIÓN) La Unidad de Diálisis debería adoptar una única manera de obtener las muestras de sangre y los análisis químicos de pre y post diálisis deberían efectuarse al mismo tiempo.
GUÍA N° 10 (OPINIÓN)  Si se reutilizan los dializadores, el reprocesado de los mismos debe seguir las normativas de la AAMI . El reuso de dializadores o ciertos germicidas, incrementarían hasta en un 10% el riesgo de muerte entre los pacientes.  Las normas DOQI ni condenan ni alientan el reuso de dializadores.  Mencionan que el reuso puede deteriorar el clearance y reducir el Kt/V.
GUÍA N° 11 (EVIDENCIA) Si se reusarán Dializadores de Fibras Huecas, el Volumen de las Fibras (TCV, FBV) debería ser Medido previo a su Primer Uso.  La medición de algún filtro de cada partida o el empleo de un volumen promedio de fibras no es una aceptable práctica. Cuando nuevos, los filtros pueden mostrar variaciones del TCV de 8 a 10% de lo especificado por los fabricantes y hay cambios de lote a lote de filtros.
GUÍA N° 14 (OPINIÓN)  Cuando el Kt/V o el URR están por debajo de 1,2 o 65% respectivamente las siguientes determinaciones se deberán llevar acabo: a) Investigar fallas en la provisión de la prescripta dosis de diálisis b) Empíricamente aumentar la dosis de diálisis c) Suspender el reuso Repetir la evaluación de Kt/V y URR
   GUÍA N° 14 (OPINIÓN) 	 Análisis de las causas que pueden causar deficiente provisión de dosis Influyen: Clearance del dializador Duración de la diálisis Flujo de sangre Flujo de dializante
GUÍA N° 14 (OPINIÓN)  Afectación del Clearance del Dializador Ver Ubicación, distancia y Orientación de agujas Sentido de flujo en una Prótesis Ver Volumen residual del dializador Ver aspectos de la máquina calibrables Comparar pasadas Prescripciones vs Provisiones
GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Ver registros de Caudal de sangre idem de Caudal de Baño Dializador (tipo) Presión Prebomba de sangre Presión Bureta Venosa Eventos en dialísis que pudieron obligar a variar el caudal de sangre (hipotensión,calambres algia precordial)
GUÍA N° 14 (OPINIÓN)  Afectación de la duración de la Diálisis* Arribo tardío* Comienzo tardío* Exigencia del enfermo de finalizar antes* Complicaciones en diálisis que pudieran obligar a acortar la diálisis
GUÍA N° 14 (OPINIÓN)  Ruptura del dializador Problemas en las agujas requiriendo tiempos extra para recolocación de las mismas. Presión bureta muy alta.
GUÍA N° 14 (OPINIÓN)  Mal obtención de muestras de sangre Aguja con salina o heparina en prediálisis Valor prediálisis hecho en diálisis yá iniciada Muestra postdiálisis sacada después de retransfusión.
GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Ver estado del filtro Ver calibración de Bomba de sangre Ver Presión Prebomba RecalibrarFlujo de Baño Rever Técnicas de Obtención de muestras Repetir Kt/V y URR

Contenu connexe

Tendances (20)

Complicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisisComplicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisis
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
 
Complicaciones no infecciosas en dialisis peritoneal
Complicaciones no infecciosas en dialisis peritonealComplicaciones no infecciosas en dialisis peritoneal
Complicaciones no infecciosas en dialisis peritoneal
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
COMPLICACIONES DURANTE HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES DURANTE HEMODIALISIS.pptxCOMPLICACIONES DURANTE HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES DURANTE HEMODIALISIS.pptx
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
 
HDFVVC2
HDFVVC2HDFVVC2
HDFVVC2
 
Terapias de reemplazo renal continuas
Terapias de reemplazo renal continuasTerapias de reemplazo renal continuas
Terapias de reemplazo renal continuas
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 

En vedette

Trasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptorTrasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptorWilmer Guzman
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosTere Sanchez Enriquez
 
Hipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en DiálisisHipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en DiálisisWilmer Guzman
 
Anticoagulacion hemodialisis
Anticoagulacion hemodialisisAnticoagulacion hemodialisis
Anticoagulacion hemodialisisWilmer Guzman
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisYuri Ko
 
Tratamiento Glomerulonefritis Membranosa
Tratamiento Glomerulonefritis MembranosaTratamiento Glomerulonefritis Membranosa
Tratamiento Glomerulonefritis MembranosaWilmer Guzman
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisGdeFuentes
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaHeidy Rojas Fortich
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusMocte Salaiza
 
Complicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetesComplicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetesMicaela Romero
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralenfermera12
 
Glomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FSGlomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FSObed Rubio
 
Anatomia e Histologia Renal UNT
Anatomia e Histologia Renal UNTAnatomia e Histologia Renal UNT
Anatomia e Histologia Renal UNTWilmer Guzman
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZGiralda Leon
 

En vedette (20)

Trasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptorTrasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptor
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 
Hipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en DiálisisHipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en Diálisis
 
Anticoagulacion hemodialisis
Anticoagulacion hemodialisisAnticoagulacion hemodialisis
Anticoagulacion hemodialisis
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Tratamiento Glomerulonefritis Membranosa
Tratamiento Glomerulonefritis MembranosaTratamiento Glomerulonefritis Membranosa
Tratamiento Glomerulonefritis Membranosa
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
Manual de hemodialisis
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetesComplicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetes
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
 
Hemodialisis secuencial
Hemodialisis secuencialHemodialisis secuencial
Hemodialisis secuencial
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Glomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FSGlomeruloesclerosis FS
Glomeruloesclerosis FS
 
Aparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysisAparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysis
 
Anatomia e Histologia Renal UNT
Anatomia e Histologia Renal UNTAnatomia e Histologia Renal UNT
Anatomia e Histologia Renal UNT
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZ
 

Similaire à Complicaciones Predialisis Y Dialiticas

Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisisDesarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisisJESUSFRANCISCOMEJIAR
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blancokoki castro
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaJavierBarnRoa
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Edema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónEdema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónShanaz Haniff
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissDanielNuez35245
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemicoVOTATE
 

Similaire à Complicaciones Predialisis Y Dialiticas (20)

Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisisDesarrollo y complicaciones de la hemodialisis
Desarrollo y complicaciones de la hemodialisis
 
URGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptx
URGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptxURGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptx
URGENCIAS EN HEMODIALISIS.pptx
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptx
COMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptxCOMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptx
COMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptx
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
 
Valvulopatias mitrales
Valvulopatias mitralesValvulopatias mitrales
Valvulopatias mitrales
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Edema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónEdema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmón
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Dernier

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Dernier (20)

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

Complicaciones Predialisis Y Dialiticas

  • 1.
  • 2. COMPLICACIONES AGUDAS EN PACIENTES EN DIÁLISIS
  • 3. TRATAMIENTO MÉDICO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
  • 4.
  • 5. ACTITUDES DEL NEFROLOGO ANTE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA
  • 6. MEDICO QUE TRATO LA ERC ANTES DE LLEGAR A NEFROLOGIA
  • 7. EFECTOS PERJUDICIALES DE LA REFERENCIA TARDIA A NEFROLOGIA
  • 10. EVALUACION DE HIPERTENSION ARTERIALANALISIS DIAGNOSTICOS ADICIONALES
  • 11. EVALUACION DE HIPERTENSION ARTERIALENFERMEDADES ASOCIADAS
  • 12. TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIALOBJETIVOS DE TRATAMIENTO
  • 13. TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIALMODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA
  • 14. TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIALCRITERIOS PARA REFERIR A CENTRO ESPECIALIZADO
  • 16.
  • 17.
  • 18. NUTRICION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
  • 19.
  • 20.
  • 21. PREPARACION PARA TECNICAS DE SUSTITUCION RENAL
  • 23. COMPLICACIONES AGUDAS EN PACIENTES EN DIÁLISIS
  • 24. COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS Durante la sesión de HD pueden ocurrir una serie de complicaciones, las cuales en virtud de su gravedad y necesidad de atención las podemos clasificar en: Complicaciones que requieren atención inmediata. Complicaciones las cuales podemos diferir su atención unos minutos.
  • 25. COMPLICACIONES DE ATENCION INMEDIATA Hipotensión. Pérdidas hemáticas durante la sesión. Desconexión de líneas. Rotura de la membrana del dializador. Hemolisis. Coagulación parcial del circuito. Síndrome de anemia aguda. Dolor precordial. Embolismo gaseoso. Calambres.
  • 26. COMPLICACIONES QUE PUEDEN ESPERAR UNOS MINUTOS Nauseas y vómitos. Prurito. Cefaleas. Síntomas causados por el líquido de diálisis. Hiponatremia. Hipernatremia. Hipokaliemia. Hiperkaliemia e hiperfosforemia. Síndrome de desequilibrio dialítico.
  • 27. HIPOTENSIÓN Es la complicación mas frecuente (30-40% de todas las sesiones), siendo la 1ª causa de disconfort durante la sesión de HD. Es debida, generalmente, a una inadecuada respuesta del paciente a la deplección de volumen durante la HD. Dicha deplección no es compensada por modificaciones en el gasto cardiaco, originando una caída de la T.A. Otras causas son: problemas cardiovasculares, hemorragias, septicemias...etc.
  • 28. HIPOTENSIÓN: SINTOMATOLOGÍA Descenso de la T.A. que el paciente suele notar “creo que me ha bajado la T.A.”. Otros síntomas indicativos son palidez de piel y mucosas, nauseas, vómitos, taquicardia y calambres musculares. Síntomas derivados de la falta de riego cerebral: visión borrosa, dislalia, estupor e incluso pérdida de conciencia. A veces el primer síntoma es un bostezo (sintomatología vagal). La bradicardia, palidez y sudoración suelen anteceder al episodio de hipotensión.
  • 29. TIPOS DE HIPOTENSIÓN Al comienzo de la sesión: Secuestro hemático brusco al iniciar la sesión. Reacciones vasovagales por punciones dolorosas. Pérdida del volumen plasmático en pacientes hipovolémicos (diarrea, vómitos, fiebre...etc) en estos pacientes detectamos un peso bajo al iniciar la HD. La pauta de actuación en estos casos es reponer con el suero del cebado la sangre que vamos sacando. Comenzar la diálisis muy lentamente. Debemos tener siempre atropina en la unidad por si fuera vagal y fuese necesario tratarla con dicho fármaco, además de las medidas habituales.
  • 30. HIPOTENSIÓN DURANTE LA SESIÓN La causa mas frecuente es la reducción del volumen sanguíneo por ultrafiltración excesiva o demasiado rápida. La pauta de actuación de enfermería será detectar precozmente los signos de hipotensión (bostezos, palidez, sudoración calambres, mareos...etc.). Se detectará tomando la tensión y el pulso.
  • 31. TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN Posición de Tredelemburg. Anular la ultrafiltración. Lateralización de la cabeza. Asegurar la vía aerea (retirar las prótesis dentarias, hiperextensión del cuello). Preparar un recipiente por si vomita. Administrar suero fisiológico hasta la recuperación del paciente.
  • 32. PROFILAXIS DE LA HIPOTENSIÓN Valorar y revisar periódicamente el peso seco del paciente. Conocer las características del dializador. Revisar los parámetros de diálisis. Conocer la patología asociada que presenta el paciente. Conocer la medicación que toma cada paciente, en especial los hipotensores. Recordar que ante una hipotensión inexplicable durante la sesión debemos descartar un síndrome de anemia aguda.
  • 33. PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓN Pueden ser agudas y tan bruscas que requieran una atención urgente, como cuando ocurre una desconexión accidental. En los pacientes las pequeñas pérdidas continuadas por controles analíticos repetidos o las pérdidas por coagulación del dializador anemizan al paciente con frecuencia. En otros casos pueden agravarse por la heparinización las hemorragias gastrointestinales o metrorragias. Se debe de vigilar los sangrados menstruales en pacientes en HD, así como el uso de AINES en el tratamiento de estos pacientes.
  • 34. PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓN Desconexión de líneas: por movimientos del paciente o cuando se han realizado incorrectamente las conexiones. Es necesario parar la bomba de sangre y pinzar las líneas inmediatamente, solucionar el problema y reanudar la sesión. Siempre hay que valorar la posible repercusión que ha tenido la desconexión de líneas sobre nuestro paciente.
  • 35. PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓN Rotura de la membrana del dializador: la presencia de sangre en el dializado es siempre indicativo de la rotura de la membrana del dializador. El monitor debe ser capaz de detectar una mínima presencia de sangre en el dializado. Se debe parar la circulación del dializado, manteniendo la UF para que no pasen elementos del baño hacia la sangre y restituir la sangre del circuito para cambiar el dializador.
  • 36. PÉRDIDAS HEMÁTICAS DURANTE LA SESIÓNHEMOLISIS Se produce en dos situaciones: Recirculación de la sangre. Anomalías del dializado. Se observa aspecto achocolatado de la sangre a través de las líneas y el dializador. El paciente nos puede referir dolor al recibir la sangre hemolizada, malestar general, opresión torácica, dolores abdominales y lumbares, cefaleas, agitación, nauseas vómitos, confusión mental e incluso convulsiones. En condiciones extremas puede producirse coma y fallecimiento.
  • 37. ACTITUD ANTE LA HEMOLISIS La actuación en caso de hemolisis será parar la hemodiálisis, pinzar la línea arterial y venosa, administrar O2 al 100% y desechar la sangre hemolizada. Se realizará analitica sanguínea de hematocrito, iones... Si el estado del paciente lo permite se reanudará la HD una vez resuelta la causa.
  • 38. COAGULACIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CIRCUITO Obliga a desechar la sangre coagulada, con la consiguiente anemización del paciente. Sus causas mas frecuentes son: Heparinización insuficiente. Técnica incorrecta de cebado del dializador. Defectos del sistema que condicionan un flujo turbulento. Flujo sanguíneo lento durante la sesión de HD.
  • 39. SÍNDROME DE ANEMIA AGUDA Se produce cuando las pérdidas hemáticas se producen de forma brusca y condiciona la aparición de: Hipotensión, taquicardia y palidez. Puede aparecer taquipnea y sed intensa. Si la pérdida sanguínea es muy intensa lipotimia, colapso y shock. La pauta de actuación de enfermería será avisar al nefrólogo, practicar un hematocrito y preparar un expansor plasmático. Es importante que todos los pacientes tengan realizado su tipaje sanguíneo para poder practicarles un transfusión urgente.
  • 40. EMBOLISMO GASEOSO Se produce por la entrada de aire en el torrente circulatorio del paciente. Es una complicación poco frecuente, aunque es un riesgo a tener siempre presente por su gravedad.
  • 41. EMBOLISMO GASEOSO Puede producirse por: Cualquier tipo de poro o fisura en la línea entre el paciente y la bomba. Utilización de sueros con toma de aire. Desconexión de la línea arterial del paciente por su unión con la aguja. Es durante la restitución de sangre al paciente cuando existe un mayor riesgo. Una pequeña cantidad de aire que ocluya la arteria cerebral del paciente puede ser fatal. En cambio una mayor cantidad si entra en forma de microburbujas y lentamente es mejor tolerada.
  • 42. EMBOLISMO GASEOSO De la posición del paciente en el momento de la entrada de aire dependerá su gravedad: Si el paciente está en posición horizontal la sangre pasará al lecho capilar pulmonar y al ventrículo derecho ocasionando disnea, tos cianosis, agitación y opresión en el pecho. Si el paciente está en Trendelemburg el aire irá a miembros inferiores causando cianosis regional Si el paciente está sentado el aire puede pasar por gravedad a la red venosa del cerebro provocando confusión, pérdida de conciencia e incluso la muerte.
  • 43. EMBOLISMO GASEOSO: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Evitar que siga entrando aire: pinzar la línea venosa. Situar al paciente en posición de Trendelemburg y sobre el costado izquierdo para que el aire quede atrapado en el vértice del ventrículo derecho, pudiendo fluir la sangre hacia el lecho pulmonar sin un gran bolo de aire que produzca una embolia pulmonar masiva.
  • 44. EMBOLISMO GASEOSO: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Oxigenoterapia 100% para que el intercambio gaseoso sea lo mas eficaz posible en las zonas del pulmón bien perfundidas. Por descontado se habrá avisado al nefrólogo, aunque la sintomatología sea muy leve.
  • 45. EMBOLISMO GASEOSO: PREVENCIÓN Buen ajuste de todas las conexiones. Comprobar el buen funcionamiento del detector de aire en la línea venosa de forma regular y del clamp de seguridad asociado. Retornar la sangre, al finalizar la sesión, con suero sin dejar entrar aire ni anular la alarma.
  • 46. CALAMBRES Son muy frecuentes y suponen una molestia muy intensa al paciente, aunque no amenacen su vida. Las causas de los calambres durante la HD no están establecidas en todos los casos. Se asocia a veces con deplecciones intensas de agua y sodio por ultrafiltraciones bruscas. Tradicionalmente se han asociado a hipotensión, considerándose precursores de ésta.
  • 47. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN CALAMBRES INTRADIÁLISIS Debe ser rápida ya que el dolor es muy intenso. Asegurarnos de que existe contractura muscular. Mediremos la TA y corregiremos la misma en caso de hipotensión. Administrar 10 c.c. de suero clorurado al 20%. Practicar masajes sobre el músculo contracturado hasta la desaparición de la contractura. Si son frecuentes habrá que valorar el peso seco.
  • 48. DOLOR PRECORDIAL Los pacientes en HD tienen una función cardiaca anormal debido a: El miocardio e incluso el pericardio es afectado por cifras altas de urea. La anemia habitual de estos pacientes causa mala oxigenación de los tejidos, entre ellos el miocárdico. Las alteraciones vasculares que habitualmente desencadenan IRCT también afecta a las coronarias causando una mala perfusión miocárdica.
  • 49. DOLOR PRECORDIAL Como consecuencia de la FAVI se produce un mayor gasto cardiaco para mantener la TA . Cuando no se controla el Ca / P se pueden producir arritmias, bloqueos...etc. La HD puede ser el desencadenante de episodios anginosos con frecuencia que se producen por el efecto añadido de la UF que reduce el volumen sanguíneo.
  • 50. DOLOR PRECORDIAL ACTUACION DE ENFERMERIA La actuación de enfermería será: Avisar al nefrólogo. Medir los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardiaca, TA). frenar la pérdida de líquidos por UF. Oxigenoterapia al 28% para mejorar la oxigenación de los tejidos. Realización de EKG.
  • 51. OTRAS COMPLICACIONES Prurito:No se conoce my bien el mecanismo de producción, parece relacionado con la osteodistrofia, con el aumento de calcemia por dosis excesivas de vitamina D, durante la infusión de calcio o por el uso de líquido de diálisis rico en calcio. Es importante comprobar que el paciente toma bien los quelantes y que el agua de HD no es dura. Es importante que el paciente realice una adecuada higiene de la piel, usando cremas hidratantes para evitar la sequedad de piel que produce la uremia. En casos rebeldes se usan antihistamínicos.
  • 52. CEFALEAS Son relativamente frecuentes en HD teniendo un origen incierto, en muchos casos su origen parece ser psicógeno. A veces son producidas por HTA, pudiendo tener relación o no con la HD. Suelen ceder con paracetamol las no relacionadas con la HD. En las relacionadas controlaremos la TA y la toma de fármacos antihipertensivos.
  • 53. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS Hiponatremia: Se produce por un líquido de diálisis inapropiado. Puede ser causa de hemólisis. La actuación de enfermería será parar la diálisis y valorar la posible hemólisis. Hipernatremia: Parar la HD hasta tener un líquido de diálisis adecuado.
  • 54. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS Síndrome del desequilibrio dialítico: Se produce en las primeras hemodiálisis. Estas no deben ser muy eficaces para evitar que una bajada brusca de urea pueda llevar al paciente al edema cerebral. Este síndrome, hoy día, es un cajón de sastre donde se incluyen todas las anomalías achacadas a las diálisis, sobre todo de pacientes agudos
  • 55. SANGRE UREA UREA SNC BHE
  • 56. EDEMA SANGRE PASO DE AGUA POR OSMOSIS AL INTERIOR DEL SNC UREA UREA SNC BHE DIALISIS
  • 58. DEFINICIONES El concepto de adecuación de Hemodiálisis es sumamente amplio. Para los propósitos del presente protocolo delimitamos el concepto de adecuación a lo relacionado con la prescripción y dosificación de la terapia de diálisis. Adecuar la Hemodiálisis significa proporcionar la cantidad de diálisis necesaria para lograr una mínima morbimortalidad y aceptable calidad de vida y rehabilitación del paciente en Programa de Hemodiálisis. Hemodialisis Optima es proporcionar una dosis de diálisis por encima de la cúal no se logra mejorar las tasas de morbimortalidad.
  • 59. OBJETIVOS GENERALES Alcanzar la máxima efectividad clínica con la prescripción individualizada de la terapia basada en el Modelo Cinético de la Urea . Disminuir las tasas de Morbimortalidad del paciente a travesde Kt/V. Reducción de los costos del tratamiento de Hemodiálisis, disminuyendo las complicaciones intradialíticas y la disminución de la morbilidad general.
  • 60. MARCO TEORICO En 1974 Gotch y Sargent introdujeron para la cuantificación de la Hemodiálisis, el modelo cinético de la úrea, proceso analítico que se basa en el principio fundamental de conservación de la materia, el cúal tiene consideraciones terapéuticas y nutricionales. Este modelo utiliza la cinética ,la úrea; considerando al organismo como un espacio monocompartimental en el que existe una generación neta de urea (G), que proviene del catabolismo proteíco (PCR), que se distribuye uniformemente en un volumen de distribución (V), similar al volumen de agua corporal total y se depura a través de un proceso que depende del aclaramiento de urea del dializador (Kd) y la concentración de urea (C).
  • 61. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE HEMODIALISIS SEGUN EL MCU DETERMINAR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE LA UREA (V) EN LITROS. El volumen (V), puede oscilar entre el 55 al 65% del peso corporal,. En la práctica se considera: V = PESO CORPORAL (Kg) x 0.58 (varón) 0.53(mujer) (1) Otro método mas exacto para el cálculo de V es utilizar la fórmula de Watson.: V= 2.447-(0.09516 x edad (años) + (0.1074 x talla (cm) + (0.3362 x peso (Kg) (2) V= -2.097 + (0.1069 x talla (cm) + (0.2466 x peso (Kg) (3) Otros Métodos : BIA (Análisis de Impedancia BioeléctricaTetrapolar), Método del D02. Por Tablas establecidas por Superficie Corporal.
  • 62. A. KT/V = -ln ( BUNpre/BUN post) (8) B. KT/V = 0.04 * RPU - 1.2 (9) RPU = (BUN pre- BUN post)* 100/ BUNpre C. KT/V = (BUN pre- BUN pos)/BUNmit (10) BUNmit=BUN lado arterial en mitad del tiempo de dialisis. D. KT/V = 2.2 -3.3 * (R -0.03 - UF/W) (11) R = BUNpos/BUNpre UF = volumen de ultrafiltración en litros W = peso post-dialisis E. KT/V = - ln (R - 0.03 - 0.75 * UF/W) (12) F. KT/V = - ln (R - 0.03) + (4 - 3.5*R) * UF/W (13) G. KT/V = [- ln r + 3 (BW/BW)] / 1 - 0.01786 T. (14) DETERMINACIÓN DEL KT/V SEGÚN LAS DISTINTAS FÓRMULAS DESCRITAS.
  • 63. RESUMEN DE LAS NORMAS DOQI Guía N° 1 (Evidencia) La dosis de Hemodiálisis recibida debe ser medida regularmente. Existe adecuada correlación entre dosis de diálisis recibida y la morbimortalidad. La mortalidad es menor cuando se provee suficiente diálisis.
  • 64. GUÍA N° 2 (EVIDENCIA) Método de medición de dosis de diálisis recibida. Es determinada empleando a la UREA (moléculas pequeñas), que representa al 90% del Nitrógeno catabolizado.
  • 65. GUÍA N° 2 (EVIDENCIA) La forma ideal de medición de la dosis de diálisis recibida es el empleo del "Modelo Cinético de la Urea de Compartimiento Único y de Volumen Variable" – UKM Single Pool-.
  • 66. GUÍA Nº 3 (OPINIÓN) El Método de Medición de la dosis de diálisis recibidadebe ser el mismo para TODOS los enfermos de una unidad de diálisis.
  • 67. GUÍA Nº 4 (EVIDENCIA EN ADULTOS-OPINIÓN EN NIÑOS) El Kt/V recibido (Single pool, volumen variable SPVV) debe ser de al menos 1,2. En el caso del URR, éste debe ser de 65% de promedio. Son las dosis mínimas no se define si son las óptimas.
  • 68. GUÍA Nº 4 (EVIDENCIA EN ADULTOS-OPINIÓN EN NIÑOS) Existe evidencia que en los pacientes diabéticos el riesgo de muerte se reduce si el Kt/V es de al menos 1,4. En los niñosKt/V mayores favorecerían el crecimiento.
  • 69. GUÍA Nº 5 (OPINIÓN) A fines de evitar valores por debajo de la dosis mínima la dosis mínima de diálisis prescrita debería ser: Kt/V = 1,3 y URR = 70%.
  • 70. FACTORES DE CONFUSION KT/V ALTO FACTORES INCREMENTAN MORTALIDAD. V BAJO: DESNUTRIDO FACTORES INCREMENTAN SOBREVIDA. QB: ALTO, BUENOS VASOS. DIALIZADOR GRANDE. TIEMPO MAYOR BUEN CUMPLIMIENTO.
  • 71. FACTORES DE CONFUSION KT/V BAJO FACTORES INCREMENTAN MORTALIDAD. QB BAJO: CVC, ACCESO DEFICIENTE. DIALIZADOR PEQUEÑO, QD BAJO BAJO TIEMPO: INCUMPLIMIENTO PACIENTE. FACTORES INCREMENTAN SOBREVIDA. V ALTO: PACIENTES GRANDES, MEJOR NUTRIDOS, ALBUMINA ALTA, CREATININA ALTA.
  • 72. RELACION INVERSA KT/V Y V SI K Y T SON FIJOS: K: 250 ML/MIN T: 3.5 H= 210 MIN. K T: 250x 210= 52500 ml = 52.5 L KT V KT/V 52.5 30 1.75 52.5 40 1.31 52.5 50 1.05
  • 73. GUÍA Nº 6 (OPINIÓN) La Dosis de Diálisis recibida, debe ser medida, al menos, una vez al mes. incrementar la frecuencia de medición cuando se modifica la prescripción.
  • 74. GUÍA Nº 7 (EVIDENCIA) Las muestras PRE y POS DIALISIS deben corresponder a la misma sesión de diálisis y deben ser analizadas, por el laboratorio, al mismo tiempo.
  • 75. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) La muestra Prediálisis debe ser obtenida inmediatamente de modo que se evite la dilución de la muestra de sangre con solución salina o heparina.
  • 76. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) En casos de fístula, la extracción se hará de la primera aguja colocada, la que debe estar seca. La muestra post diálisis debe ser obtenida usando las técnicas "slow/stop, pumptechniques", que previenen la dilución de la muestra con sangre recirculada y minimizan los efectos del rebote de urea.
  • 77. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) En caso de que sea un cateter: Absorber con jeringa la heparina y salina que pueda haber en la rama arterial del cateter. Luego sacar de esa rama (adultos) 10 ml de sangre. Dejar a un costado esa jeringa. Con otra jeringa sacar mas sangre, que es la que se ha de analizar. Iniciar diálisis. Devolver al paciente la sangre que estaba en la primera jeringa.
  • 78. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) Post Diálisis Urea (N), Ct. Completar el tiempo de duración de la diálisis. Recirculación: Una parte de la sangre recién dializada reingresa al sistema de diálisis sin haber primero circulado por el organismo con niveles altos de urea. Producirá que la sangre recirculada tenga un contenido de urea reducido respecto a la sangre del organismo.
  • 79. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) La homogeinización de las sangre concluye a los dos minutos de detenida o enlentecida la bomba.
  • 80. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) El Método preferible de Extracción de la muestra post diálisis (Ct) es el llamado"SlowFlow ó Stop pump". Al completar el tiempo de duración de la diálisis (td). Cortar el baño de diálisis y confirmar que no quede presión negativa en el area de baño de diálisis. Continuar con la circulación de la sangre. Reducir la Bomba de sangre a 50 ml/m .
  • 81. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA). A los 15 segundos de enlentecida la bomba de sangre actuar de una de dos formas:a) Método "Slow Flow": Con la bomba andando a 50ml/min sacar la muestra de sangre y ello será Ct. La extracción se hace del puerto de la guia arterial. Hecho ello, parar la bomba y reinfundir y desconectar al enfermo.
  • 82. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA). b) Método "Stop Pump": Detener la bomba de sangre. Clampear las líneas arterial y venosa y el tubo plástico de la aguja arterial. Desconectar la linea arterial de la aguja y obtener la sangre para Ct de la aguja arterial o bien del puerto de la línea arterial ( máximo 30 seg ).
  • 83. GUÍA Nº 8 (EVIDENCIA) Luego se efectúa la retransfusión y desconexión del paciente. Esta es la forma según las normas DOQI de obtener la muestra post diálisis para el modelo"single pool".
  • 84. GUÍA Nº 9 (OPINIÓN) La Unidad de Diálisis debería adoptar una única manera de obtener las muestras de sangre y los análisis químicos de pre y post diálisis deberían efectuarse al mismo tiempo.
  • 85. GUÍA N° 10 (OPINIÓN) Si se reutilizan los dializadores, el reprocesado de los mismos debe seguir las normativas de la AAMI . El reuso de dializadores o ciertos germicidas, incrementarían hasta en un 10% el riesgo de muerte entre los pacientes. Las normas DOQI ni condenan ni alientan el reuso de dializadores. Mencionan que el reuso puede deteriorar el clearance y reducir el Kt/V.
  • 86. GUÍA N° 11 (EVIDENCIA) Si se reusarán Dializadores de Fibras Huecas, el Volumen de las Fibras (TCV, FBV) debería ser Medido previo a su Primer Uso. La medición de algún filtro de cada partida o el empleo de un volumen promedio de fibras no es una aceptable práctica. Cuando nuevos, los filtros pueden mostrar variaciones del TCV de 8 a 10% de lo especificado por los fabricantes y hay cambios de lote a lote de filtros.
  • 87. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Cuando el Kt/V o el URR están por debajo de 1,2 o 65% respectivamente las siguientes determinaciones se deberán llevar acabo: a) Investigar fallas en la provisión de la prescripta dosis de diálisis b) Empíricamente aumentar la dosis de diálisis c) Suspender el reuso Repetir la evaluación de Kt/V y URR
  • 88. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Análisis de las causas que pueden causar deficiente provisión de dosis Influyen: Clearance del dializador Duración de la diálisis Flujo de sangre Flujo de dializante
  • 89. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Afectación del Clearance del Dializador Ver Ubicación, distancia y Orientación de agujas Sentido de flujo en una Prótesis Ver Volumen residual del dializador Ver aspectos de la máquina calibrables Comparar pasadas Prescripciones vs Provisiones
  • 90. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Ver registros de Caudal de sangre idem de Caudal de Baño Dializador (tipo) Presión Prebomba de sangre Presión Bureta Venosa Eventos en dialísis que pudieron obligar a variar el caudal de sangre (hipotensión,calambres algia precordial)
  • 91. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Afectación de la duración de la Diálisis* Arribo tardío* Comienzo tardío* Exigencia del enfermo de finalizar antes* Complicaciones en diálisis que pudieran obligar a acortar la diálisis
  • 92. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Ruptura del dializador Problemas en las agujas requiriendo tiempos extra para recolocación de las mismas. Presión bureta muy alta.
  • 93. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Mal obtención de muestras de sangre Aguja con salina o heparina en prediálisis Valor prediálisis hecho en diálisis yá iniciada Muestra postdiálisis sacada después de retransfusión.
  • 94. GUÍA N° 14 (OPINIÓN) Ver estado del filtro Ver calibración de Bomba de sangre Ver Presión Prebomba RecalibrarFlujo de Baño Rever Técnicas de Obtención de muestras Repetir Kt/V y URR
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 Ko A in vitro Ko A 800 Qd 800 800 Qd 500 Kw (Aclaramiento. ml/min.) 400 Qd 800 400 Qd 500 250 300 350 400 450 500 200 Flujo Sanguineo Total (ml/min.)
  • 99. Qd = 500 Qb 200 Qb 300 Qb 400 1.100 1.000 900 800 700 Ko A 600 500 400 300 200 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 Aclaramiento de urea in vitro