SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
La observación en los deportes de equipo
                        María Isabel Moreno Contreras* y José Pino Ortega** (España)
                                                   Universidad de Extremadura
        * Licenciada en Educación Física. Profesora de Baloncesto de la Facultad de Ciencias del Deporte, mimoreno@unex.es
                       ** Doctor en Educación Física. Master en Alto Rendimiento Deportivo, jpino@unex.es



                Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com/
                    revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 18 - Febrero 2000



1. Introducción
    Sabemos, que gracias a la observación o recogida de información a través de los sentidos, y
concretamente de la vista, entrenadores, profesores, deportistas han extraído de situaciones y acciones
motrices, datos relevantes sobre el desarrollo y ejecución de las mismas, tanto datos cuantitativos como
cualitativos.

   En esta recogida de información a través de los sentidos (vista) la experiencia del observador es clave,
pero no deja de convertirse en una interpretación demasiado subjetiva, y tal vez no "reutilizable", de lo
que ocurre cuando el/los sujeto/s está en movimiento.

    Según Anguera (1989), la ciencia empieza con la observación. En el estudio observacional de campo
como fundamentación en la elaboración de criterios sobre los diferentes aspectos que están integrados en
la actividad deportiva, aunque evidentemente no podemos hacer una ciencia exacta, se puede alcanzar una
tendencia o aproximación sobre el aspecto que se esté estudiando (Álamo, 1996).

   Los deportes de cooperación-oposición desarrollados en un espacio común y acción simultánea sobre
el móvil descritos por Hernández Moreno (1994), se caracterizan por estar constituidos por habilidades
predominantemente perceptivas, abiertas y de regulación externa (Ruiz Pérez, 1995; Sánchez Bañuelos,
1990). Así pues, se desenvuelven en un entorno cambiante, incierto y variable, exigente en operaciones
cognitivas con objeto de evaluar, anticiparse y adaptarse a nuevas y constantes circunstancias de juego.

    Enmarcado en la teoría del procesamiento de la información, Marteniuk (citado por Sánchez Bañuelos,
1990), basa fundamentalmente la ejecución motriz en tres mecanismos (perceptivo, de decisión y de
ejecución) que actúan secuencialmente. Su interrelación es tal que, un fallo en cualquiera de ellos, podría
provocar el fracaso en la consecución del objetivo propuesto. Sánchez Bañuelos (1993), considera que las
tareas motrices deben ser analizadas y clasificadas en función de las exigencias de dichos mecanismos,
más que en función de las similitudes o diferencias de carácter externo. Las técnicas de observación se
utilizan cuando las pruebas automáticas de medida no son factibles, bien por su complejidad instrumental,
por su coste o porque la información obtenida mediante tests estándar, cuestionarios o entrevistas no se
adecua a los fines de la evaluación conductual (Ballesteros y Carrobles, 1983).

   Para muchos autores, entre otros los precursores del modelo comprensivo de enseñanza, los rasgos
más característicos de los juegos deportivos son su especificidad en la toma de decisiones, la
adaptabilidad, la creatividad y la capacidad para responder a nuevas situaciones (Thorpe y Bunker et al.,
1983; Lasierra, 1990; 1993). Sin embargo, las investigaciones deportivas, en su empeño por encontrar la
mayor objetividad posible en la investigación, han centrado tradicionalmente su interés en el estudio del
jugador aislado del contexto en el que se desenvuelve normalmente el juego y han creado situaciones de
laboratorio. Blázquez (1986) y Lasierra (1993), cuestionan la validez de este paradigma y defienden la
investigación que parte de la lógica interna de los juegos deportivos, del propio deporte.

    Así pues, y siguiendo a Blázquez (1990), la evaluación1 de las habilidades deportivas puede realizarse
desde fuera de la situación de la competición o juego (in vitro) o en situación real de juego (in vivo). En
tal caso, el jugador no es sometido a un test específico del deporte en cuestión, sino a la observación de
uno o varios jueces mientras actúa en situación real. El citado autor distingue entre observación objetiva
(observación de situaciones que permiten una dicotomía, es decir, si-no, éxito-fracaso...) y observación
subjetiva (que requiere un proceso de elaboración de un juicio por parte del observador). A diferencia de
las pruebas cerradas, la evaluación en situación real de juego permite contemplar cómo los participantes



                                                                                                                             1
manifiestan su personalidad (timidez, dotes de liderazgo, motivación...), que sin duda es un condicionante
de la conducta o el proceso o desarrollo de los tres mecanismos que basan la ejecución motriz en el
entorno en que se producen, cuya consecuencia es la manifestación de un resultado claramente observable
pero que, evidentemente, ha tenido unas causas que debemos ser capaces de detectar.

   La observación in vitro presenta ciertas ventajas en cuanto a objetividad, estandarización y fiabilidad,
mientras que la observación in vivo aporta realismo y validez. No obstante, Piéron (1988), considera que
con cierta cautela en la categorización y con el oportuno entrenamiento de los observadores, la
observación sistemática se convierte en un método de recogida de datos con un rigor científico muy
aceptable. Blázquez (1990) apuesta por la utilización complementaria y combinada de ambos tipos de
pruebas y McPherson (1994), presenta diversos niveles de análisis de la habilidad deportiva. En función
del tipo de conocimiento (declarativo o procedimental) y el componente de respuesta (selección o
ejecución), establece un continuum en el que tienen sentido las diferentes formas de investigación.

    La evaluación y el análisis de las prestaciones de los jugadores y de los equipos constituyen un aporte
de información esencial para los entrenadores (Grosgeorge, 1990). Según Franks (1985), la evaluación
efectuada por los entrenadores inmediatamente después del encuentro es correcta nada más que en un
12% de los casos. Si el entrenador fuera capaz de desarrollar un procedimiento de observación
sistemático, menos subjetivo y centrado en cierta información, referente al juego, se evitarían quizás un
gran número de conflictos entre jugadores por una parte y entre jugadores y entrenadores por la otra, que
surgen de la confusión, por las diferentes interpretaciones y percepciones que cada uno ha tenido del
juego.

    Para Contreras (1998), cada elemento de juego sólo adquiere significado con relación al conjunto o
totalidad del mismo, por tanto, es a partir de dicha globalidad como debe abordarse su enseñanza, y por
ello hay que saber detectar lo que acontece durante la ejecución.


2. La observación y análisis de los juegos deportivos colectivos
   Las técnicas y los sistemas de observación difieren según las disciplinas deportivas. En los deportes
individuales se ha venido utilizando la observación desde hace mucho tiempo. En esta modalidad, la
biomecánica y las técnicas de vídeo son utilizadas para aportar con exactitud información sobre el
comportamiento del atleta, y asimismo, aportar datos suficientes para permitir establecer un
entrenamiento y detección de talentos (Garganta, 1997).

    Por el contrario, en los deportes colectivos el rendimiento de los jugadores está influenciado por
diferentes factores como el medio, compañeros, adversarios, etc. y por tal motivo la observación de los
jugadores en movimiento se hace extremadamente compleja.

    Para el análisis de los comportamientos es necesario encontrar métodos de recogida y de análisis
específicos, diferentes de los utilizados en los deportes individuales (Dufour, 1989; Grosgeorge et al. ,
1991). Las condiciones de incertidumbre en que se desarrollan los deportes colectivos hacen más delicada
la tarea del observador (Menaut, 1983).

   El estudio de los juegos a partir de la observación del comportamiento de los jugadores y de los
equipos, viene a constituir un fuerte argumento para la organización y el diseño de los procesos de
enseñanza y entrenamiento de los deportes colectivos (Oliveira, 1992; Garganta, 1996; Hughes, 1996)

   En la literatura revisada, este tipo de estudios ha tenido el calificativo de diferentes expresiones, de
entre las cuales se destacan: observación del juego - game observation -, análisis del juego - match
analysis - y análisis notacional - notational analysis - (Garganta, 1997).

   Algunos autores (Winkler, 1983; Bacconi y Marella, 1995) consideran que mediante la observación
del juego se registran datos del partido en tiempo real y que en cuanto al análisis del juego, se recogen y
analizan datos en tiempo diferido.

    La expresión más utilizada es la de análisis del juego (Garganta, 1997), dado que engloba las
diferentes fases del proceso, esto es, la observación de los acontecimientos del juego, el registro de los
datos y la interpretación (Franks y Goodman, 1986; Hughes, 1996).




                                                                                                         2
En los deportes colectivos cada vez tiene más importancia la observación del juego para el diseño del
sistema de juego e incluso, se registran las sesiones de entrenamiento para su análisis posterior (figura 1




Figura 1. Interacción del proceso de análisis del juego como medio de diseño del sistema de juego
(Sánchez, 1994)

   Se intenta así optimizar los comportamientos de los jugadores y del equipo en la competición a partir
de las informaciones acerca del juego (Franks y McGarry, 1996). En este sentido, el análisis del juego
realizado a partir de la observación de las acciones de los jugadores, constituye un importante medio para
acceder al conocimiento del deporte en competición. (Mombaerts, 1991).


3. La observación
   El entrenamiento deportivo de la técnica/táctica está basado en un proceso cíclico donde el paradigma
"observación, correlación, objetivos y experimentación" se plantea como un sistema continuo de trabajo.

•       La observación se centra en la descripción de lo que está sucediendo.

•       La correlación presenta la comparación entre lo observado y lo pretendido en las variables.

•       Sobre la base de la correlación obtenida se plantean los objetivos.

•       La experimentación nos indica la práctica a desarrollar y su ejecución.

    La importancia de la observación se hace capital ya que los análisis biomecánicos necesitan de un
tiempo relativamente largo y un coste económico importante y, en muchos casos, no aportan la
información que necesitamos sobre el desarrollo del juego.


3.1. Aproximación al concepto de medida en la observación

    Kerlinger (1973), se refiere a la medida como "la asignación de diferentes números o grados a
diferentes sujetos respecto de un atributo o propiedad."

   Por su parte Allen y Yen (1979), definen la medida como "la asignación de números a los individuos
de un modo sistemático, como un medio de representar propiedades de los individuos", y apuntan que



                                                                                                         3
éstos números son asignados a los individuos de acuerdo a un procedimiento cuidadosamente prescrito y
repetible.

   Por otro lado Sechrest (1984), define la medida como "la asignación de aseveraciones cuantitativas a
los fenómenos de acuerdo a normas, de tal modo que reflejen, con una cierta probabilidad, las
características de interés."

  Por tanto, en todo proceso de observación se registran unas conductas motrices y se realiza mediante la
medición de las mismas.


3.2. Criterios generales de la observación: garantías de la medida

   Cuando realizamos una estimación de una modalidad o de una conducta, el valor que le concedamos
dependerá de la confianza que nos merezca la medida en cuestión y esto depende, a su vez, de ciertas
características de la misma.

    Las observaciones que realizamos por medio de cualquier procedimiento o instrumento de medida,
¿hasta qué punto son precisas, estables o exactas? Si distintos evaluadores realizan medidas con un
mismo instrumento, ¿hasta qué punto obtienen resultados semejantes? También podemos preguntarnos si
la conducta que estamos observando es un reflejo del fenómeno o modalidad que pretendemos evaluar.

   Ante cualquier dato de observación, interesa pues, conocer las garantías y/o limitaciones que presenta
el instrumento de observación concreto que hemos utilizado, con el objetivo de poder interpretarlo
adecuadamente y, para estudiar estas garantías, deben cumplir los siguientes criterios (fiabilidad, validez,
objetividad y discriminabilidad):

•     Fiabilidad. Define el grado de consistencia de los datos. Esto es que si el mismo observador mide al
mismo sujeto en dos o más situacio-nes idénticas, debe de dar unos resultados similares. El grado de esta
relación puede calcularse a través del coeficiente de correlación. Dentro del concepto de fiabilidad,
clásicamente se han diferenciado dos tipos:

    1.   Fiabilidad temporal. También denominada fiabilidad test-retest, se refiere a la precisión y
         exactitud con que un instrumento aplicado en dos ocasiones distintas temporalmente, pero en las
         mismas condiciones nos ofrece resultados semejantes.

    2.   Fiabilidad interjueces. Cuando la puntuación obtenida en una prueba dependa de algún tipo de
         juicio del observador, también debemos de estar seguros de la equivalencia en dicho juicio de
         cuantos observadores vayan a utilizarla. El fundamento de este procedimiento es que, si
         disponemos de dos administraciones diferentes de un mismo instrumento, por ejemplo: dos
         observadores independientes, que proporcionan resultados muy similares, entonces aumentarán
         nuestra confianza en la técnica en cuestión. Si, por el contrario los datos discrepan mucho, las
         técnicas de evaluación que nos los han proporcionado deberán considerarse con precaución y no
         podremos hacer inferencias validas a partido de ellas. Para aumentar la fiabilidad interjueces o la
         "medida de acuerdo" se debe objetivar al máximo los criterios de las puntuaciones, las categorías
         de las respuestas observadas, la frecuencia de aparición, etc., sin olvidar el entrenamiento de los
         observadores en el procedimiento específico.

•     Validez. La fiabilidad es una condición necesaria, en un instrumento de evaluación, pero no es
suficiente para el mismo. Cuando se utiliza un procedimiento de evaluación la fiabilidad nos dice la
precisión y exactitud de la observación realizada, pero con independencia de lo satisfactorio que un test
pueda ser, si se interpreta erróneamente carece de valor. Por tanto, además de establecer la fiabilidad, el
observador se debe plantear hasta qué punto el instrumento de medida "sirve" para la finalidad perseguida
con su aplicación, es decir si mide lo que pretende medir. Podemos hablar de validez si el sistema de
observación es adecuado a su uso y función con relación a un criterio. La relación que se utiliza es sobre
los datos obtenidos a través del sistema propuesto y otros que se planteen en relación directa con el tipo
de conducta que observamos. Según Grosser et al. (1988), para definir el grado de relación, se utiliza el
coeficiente de correlación siendo este:

< de 0.69, bajo o dudoso.                   0. 75 a 0. 84, es aceptable o buena.
0.70 a 0.74, es moderada o débil.           > de 0. 85, es alta o excelente.



                                                                                                          4
Según Pálmer (1996), "no se valida un instrumento, sino, la interpretación de los datos obtenidos por
medio de un procedimiento concreto, de ahí la importancia de aclarar siempre el uso particular al que va a
destinarse cualquier procedimiento de evaluación". De los varios tipos de validez destacamos los
siguientes:

      1.   Validez de contenido. Se refiere a sí una prueba contiene una representación de las conductas
           que pretende medir. Se han de tener dos aspectos importantes y complementarios: el primero
           hace referencia a que el instrumento no incluya aspectos irrelevantes de la conducta en cuestión,
           y el segundo, que el instrumento incluya todos los aspectos relevantes que definen el dominio
           conductual.

      2.   Validez de criterio. Se refiere a la capacidad de una prueba para predecir la conducta de un
           sujeto, ya sea simultáneamente a la realización de la prueba, lo que se denomina "validez
           concurrente", o en un momento de futuro, denominada entonces "validez predictiva".

      3.   Validez de constructo. Su intención es especificar el grado con el que el instrumento de
           observación mide el rasgo o concepto teórico. Los constructos son los que determinan qué
           conductas o aspectos del comportamiento han de seleccionarse para su observación y la situación
           en la que será aplicada. Por lo tanto, un instrumento de medida estará ligado al sistema de
           constructos dentro del que el instrumento de evaluación es una medida adecuada del constructo y
           en qué medida las hipótesis derivadas del constructo pueden confirmarse mediante la utilización
           del constructo en cuestión, (Ballesteros y Carrobles, 1983).

•   Discriminabilidad. Si observamos a dos personas distintas en el mismo concepto los resultados
deben ser diferentes.

•     Objetividad. Cuando los datos son indiferentes a la actitud del observador. Esto es, que si dos
observadores miden a la misma persona y deben de dar similares resultados, evitando la interpretación
particular y subjetiva del observador.

    La forma más utilizada de observar las acciones deportivas de forma global es la que nos posibilita la
visualización total del mismo ya sea instantáneamente, por la presencia física del técnico (observador) en
la situación, o de forma retardada, una vez transcurrido un tiempo de la ejecución, para lo cual recurrimos
a la ayuda de una filmación o similar.

3.3. Error en la observación


   Pero, en toda observación-medición, se van a presentar una serie de errores que hay que tener en
cuenta y que se pueden resumir en (Echevarría, 1993):

1.    Error sistemático. Que se produce por causa del instrumento de medición y siempre tiene la misma
      intensidad.

2.    Error accidental. Que varía con la circunstancia del momento. (hora, día, luz, etc.).

3.    Error de procedimiento o metodológico. Que se produce porque la toma de datos se produce con
      una limitación de tiempo.


4. Tipos de observación
     Para realizar esta clasificación se ha utilizado el parámetro tiempo, teniendo:

4.1. Observación en tiempo real


   Se registran los datos conforme se suceden sin paradas establecidas. Este tipo de observación a su vez
puede ser:

•          Observación directa. Es aquella en la que el sujeto registra los datos "in situ."




                                                                                                          5
•       Observación indirecta. Se diferencia de la anterior en que el observador no se encuentra
físicamente en el lugar donde se está desarrollando el partido. Por tanto, el registro se realiza con ayuda
de material complementario, magnetoscopio fundamentalmente.


4.2. Observación con manipulación del tiempo

   En este tipo de observación el observador no está presente y además utiliza material complementario
para el registro de los acontecimientos, pudiendo manipular las secuencias en función de sus necesidades.


5. Situaciones motrices2 reducidas a observar
    Existen dos situaciones totalmente diferentes, realizar observación en competición o en entrenamiento.
En competición se pueden llevar a cabo observaciones de situaciones globales, entendidas siempre como
aquellas en las que participan todos los jugadores del equipo, con por ejemplo la realización de presión de
todo el equipo o situaciones reducidas en las que únicamente se observa a un grupo de jugadores, como
por ejemplo, el movimiento de adelantamiento de la línea defensiva para la realización del fuera de juego
(figura 2).




En situaciones de máxima realidad, competición. Se trata de obtener, analizar y aportar datos
relevantes al entrenador con el fin de mejorar el rendimiento del equipo. Lo ideal sería poder obtener
información en tiempo real de lo que está sucediendo en el juego ya que, ésta información facilitaría la
toma de decisiones constantes del entrenador (figura 3).




                                                                                                         6
En situaciones de entrenamiento. La observación se utiliza como herramienta de verificación del
proceso de entrenamiento (figura 4). En este caso pueden ser globales, en la que por un lado se puede
observar el comportamiento motor de todos los jugadores ya que participan todos los jugadores, o
situaciones reducidas, donde en una situación de entrenamiento en la que participan todos los jugadores
se observa a un grupo determinado. Por último, también podemos observar situaciones reducidas de
entrenamiento, ejercicios, donde participan un grupo de jugadores reducido.




En ambos casos se observan situaciones motrices, cada una de las cuales está compuesta por un número
determinado de jugadores (atacantes/defensas). En el cuadro 1 se muestran las diferentes posibilidades
que se pueden en el caso del fútbol.




Cuadro 1. Situaciones motrices. Combinaciones y posibilidades




                                                                                                     7
6. Aspectos a observar
   En las diferentes situaciones que se producen en el juego, se pueden observar diferentes medios,
dependiendo del número de jugadores implicados (figura 5).




Medios técnico/tácticos individuales3 . Se dan en todas las situaciones motrices, y se analiza la conducta
motriz de un jugador. En función de la posesión o no del balón, se distinguen:

•        Medios técnico/tácticos individuales de ataque. El equipo está en posesión del balón. En este
tipo de situaciones se puede analizar las acciones motrices que se realizan con balón y las que se realizan
sin balón, a nivel individual.

•        Medios técnico/tácticos individuales de defensa. El equipo no está en posesión del balón y actúa
contra un jugador que está en posesión del balón o sin él.

   Medios tácticos de grupo4 . Son el conjunto de acciones en las que participan dos o más jugadores. Al
igual que el anterior, se puede clasificar en función de la posesión o no del balón:

•        Medios tácticos de grupo de ataque. Acciones que realizan los jugadores estando en posesión del
balón.

•        Medios tácticos de grupo de defensa. Acciones que realizan los jugadores que no tienen posesión
del balón y actúan contra otros que sí la tienen.


7. Procedimientos de observación
   Los procedimientos son los medios que utiliza el observador para realizar la observación y podemos
dividirlos, siguiendo a Hernández Moreno (en Blázquez, 1990) en dos tipos:

•        Procedimientos de apreciación.

•        Procedimientos de verificación.


7.1. Procedimientos de apreciación

   A través de los procedimientos de apreciación se juzga cualitativamente una conducta motriz, aunque
posteriormente pueda cuantificarse, tal y como expone Anguera (1989) que indica que las escalas de
apreciación (rating scales) permiten registrar bajo una forma cuantitativa, las observaciones realizadas en
una situación, permitiendo describir el comportamiento de los individuos, las actividades de grupo, etc.

    Son especialmente útiles para anotar el comportamiento, en diferentes momentos, mientras se
desarrolla un proceso de interacción y para apreciar la naturaleza de un evento, considerado en su
conjunto, cuando ha terminado. Según Anguera (1989), aportan resultados cuantitativos.




                                                                                                         8
Igualmente, es muy aconsejable acudir a las escalas de apreciación en los estadios exploratorios, pues
no se saben exactamente las formas en que se revela determinado tipo de comportamiento, nos pueden
permitir definirlas.

    Dentro del procedimiento de apreciación se incluyen:

•        Registro anecdótico.

•        Listas de control.

•        Escalas de clasificación o puntuación.

7.1.1. Registro anecdótico

    Se basan en criterios de observación genéricos donde de vez en cuando se plantean aspectos
polarizando la atención de la observación sobre aspectos concretos, donde el observador realiza un juicio
del individuo o de su conducta. Por tanto podemos decir que es el método menos estructurado


7.1.2. Listas de control

   Consisten en establecer una serie de frases que expresan conductas o acciones, ante las cuales el
observador señalará su sentencia (positiva o negativa). El juicio es binario (si/no). La suma de los si y no
determinará un perfil de una técnica definida.

   El problema fundamental está en la correcta construcción de los enunciados a valorar, ya que estos
pueden caer en ser muy pormenoriza-dos o por el contrario muy genéricos, llegando a no discriminar los
resultados entre una buena y mala ejecución.


7.1.3. Escalas de clasificación o puntuación

   Las escalas de clasificación intentan solucionar el problema citado de las listas; en éstas, el observador
valorará la actuación, pudiéndose utilizar para determinar el perfil de la totalidad de acciones técnicas de
un deporte. Las escalas de medida pueden ser de escala5 , ordinal6 o nominal7 . Normalmente se utilizan
escalas entre cinco y siete puntos:

   Por otro lado facilita la definición de los objetivos a conseguir con posterioridad, ya que prácticamente
se presentan explícitos en la descripción. Dentro de las escalas de puntuación o clasificación se incluyen
los siguientes tipos:

•        Escalas ordinales o cualitativas.

•        Escalas numéricas.

•        Escalas descriptivas.


7.1.3.1. Escalas ordinales o cualitativas

    En este método se suele utilizar escala entre 5 y 7 puntos, por ejemplo:

Escala (a)

        • Insuficiente o mediocre.

        • Flojo.

        • Regular.

        • Bueno.

        • Excelente.


                                                                                                           9
Escala (b)

       • Muy deficiente.

       • Insuficiente.

       • Bien.

       • Muy bien.

       • Excelente.

Escala (c)

       • Malo.

       • Regular.

       • Bueno.

       • Muy bueno.

       • Excelente.

   Es muy importante describir correctamente con qué categoría se identifica cada ejecución,
homogeneizando así el criterio entre e intra observadores.


7.1.3.2. Escalas numéricas


   El observador establece diez intervalos, empezando en el 0 y terminando en el 10. La longitud de cada
intervalo puede ser variable, de una escala a otra, pero dentro de la misma debe ser el mismo. En el
cuadro 2 se muestran dos ejemplos de escalas numéricas.



         Números de faltas realizadas                     2    4    5    8    10 12 14 16 18 20


         Número de balones perdidos por jugador           1    2    3    4    5    6    7      8   9   10

        Cuadro 2. Ejemplo de dos acontecimientos a observar mediante escalas numéricas


7.1.3.3. Escalas descriptivas


   Consisten en breves descripciones en forma muy concisa y exacta sobre el rasgo observado. El técnico
señala la posición del deportista con relación a la descripción. El observador intentará no dar un juicio de
valor sobre lo sucedido limitándose a su descripción. Es importante definir sobre qué aspecto en concreto
se debe realizar la descripción, definiendo las virtudes y errores.   En el cuadro 3 se muestra un ejemplo
en el que se valora la capacidad de dominio del balón.



                  Capacidad : Dominio del balón

                  Recepción           imprevista.      Pérdida                   inmediata.
                  Golpeo                       sin                                dirección.
                  Llega     a      controlarlo    pero    lo             protege        mal.
                  Controla el   balón pero esta pendiente y             centrado en él.



                                                                                                         10
Buen dominio. Buena protección. Visión periférica.
                Cuadro 3. Fútbol : nivel de juego (Blázquez, 1990)



  Estas escalas resultan preferibles ya que la descripción del rasgo evita que el observador asigne un signo
personal.

   Por otro lado, facilita de forma clara la definición de los objetivos a conseguir con posterioridad, ya
que prácticamente se presentan explícitos en la descripción.

7.2. Procedimientos de verificación


   A través de los mismos, se registran valores cuantitativos relacionados con la ejecución del deportista.
Entre los procedimientos de verificación encontramos (Piéron, 1988):

•        Registro de acontecimientos.

•        Cronometraje.

•        Muestreo de tiempo.

•        Registro de intervalos


7.2.1. Registro de acontecimientos

   Tradicionalmente relacionados con lo que conocemos como "estadística" del encuentro que recoge
comportamientos predefinidos y normalmente terminales, como por ejemplo: número de goles, pérdidas
de balón, etc.


7.2.2. Cronometraje

   Sirven para registrar la duración de los comportamientos o acciones determinadas. Algunos ejemplos
pueden ser: duración del tiempo de posesión, duración de las interrupciones, etc.


7.2.3. Muestreo de tiempo

   Durante un período de tiempo corto y previamente definido, el observador comprueba si se produce o
no un determinado comportamiento, como por ejemplo: comprobar si se produce una chut/remate entre
dos posesiones consecutivas de balón por parte de un equipo.


7.2.4. Registro de intervalos

   Se establecen intervalos de tiempo definidos en los que se registra el número de veces que se produce
una conducta, como por ejemplo: número de chut/remate a partir de ese intervalo.


8. Desarrollo de un sistema de observación
    Los pasos generales a seguir para desarrollar un sistema de observación implican:

    Delimitación precisa de la(s) conducta(s) motriz(ces): lo que supone una categorización de las
mismas. El principal problema con el que nos vamos a enfrentar a la hora de definir una conducta motriz
es el establecimiento de criterios.

   Un sistema de categorías contiene dos o más de ellas y conviene seguir los siguientes requisitos para
una mayor efectividad (Pálmer, 1996):


                                                                                                         11
•        Exhaustividad. Toda conducta motriz debe de poderse categorizar, es decir, el sistema de
             categorías debe abarcar todo el espectro de conductas posibles a ocurrir.

    •        No se puede producir solapamiento. Ninguna característica de la conducta debe encajar en más
             de una categoría para ser clasificada. La categoría debe estar perfectamente definida para evitar
             confusiones.

    •        Ordenación. En general las categorías, son unidimensionales, por lo que se pueden ordenar de
             acuerdo a algún criterio (ausencia/presencia), y en los casos que podamos apreciar intensidades,
             gradaciones crecientes-decrecientes.

    •        Número de dimensiones. Las categorías deben de constar de un número suficiente para abarcar
             las distintas clases de conductas intervinientes pero suficientemente pequeño para que el registro
             sea operativo, por lo que durante la fase de categorización este número de dimensiones será
             remodelado y susceptible de variación hasta conseguir el objetivo propuesto, (no se pueden
             registrar todas las conductas motrices de los jugadores).

   Duración y lugar. Una vez delimitada la conducta motriz a observar, debemos proceder a determinar
un muestreo del tiempo a emplear, que vendrá en función de las características de la conducta.

    Elección de instrumentos de registro. Según la modalidad de respuesta, y dificultades e
inconvenientes de los distintos sistemas que podemos utilizar elegiremos entre:

    •        Papel y lápiz. Es el procedimiento de más bajo coste y fácil de usar, solamente requiere de una
             buena codificación de las categorías a observar, presenta el inconveniente de que en situaciones
             de interacción compleja dificulta el registro exacto.

    •        Magnetófono. Los análisis de interacción verbal pueden ser recogidos mediante un aparato de
             audio y luego con la plantilla correspondiente registrar los datos relevantes.

    •        Vídeo. Permite registrar la acción con todos los detalles de la observación y después analizar los
             datos.

    Entrenamiento de los observadores. La persona que realice la observación debe ser entrenado en el
procedimiento a emplear, ya que de otra forma se pueden producir errores, tanto en la recogida como en
la interpretación de los datos obtenidos.

   Las dificultades metodológicas pueden provenir del propio observador, este sesgo se refiere a qué
como la observación supone, por un lado percibir y por otro interpretar lo percibido, según sean los
conocimientos previos sobre la situación, así como otras posibles fluctuaciones que se pueden producir, la
observación se verá afectada en mayor o menor medida. (incluir formula de aciertos).

    Tenemos que considerar desde variables fisiológicas, como problemas de apreciación visual,
interpretación de la importancia de unas u otras conductas motrices, experiencia del observador, hasta el
efecto negativo que puede producir la mera presencia del observador en la situación a estudiar. Para hacer
frente a éste problema los observadores deben realizar un proceso de entrenamiento.


Notas

        1.    "...con frecuencia los términos medición y evaluación se prestan a confusión o no se distinguen
              suficientemente. De ahí la necesidad y la dificultad de diferenciar estos dos conceptos. El
              término de evaluación tiene una acepción mucho más amplia que el término medición. Este
              último es una descripción cuantitativa del comportamiento, mientras que la evaluación
              comprende, a la vez, la descripción cualitativa y la descripción cuantitativa, y comporta,
              además, juicios de valor en relación con lo que se esperaba. Medir significa indicar una
              actuación en metros, segundos... Evaluar constituye pronunciarse sobre esa actuación. La
              medición constituye una fase de la evaluación que suministra datos, información. La
              evaluación, al emitir juicios de valor sobre los aspectos medidos, supera la mera recogida de
              datos." (Blázquez, 1990).




                                                                                                            12
2.   Para definir este término es necesario primero definir el término acción motriz que, para
         Parlebas (1981), "es el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios
         individuos actuando en una situación motriz determinada" manifestándose según Moreno
         Contreras (1999), como "comportamientos motores observables." Vemos como en la definición
         anterior aparece un concepto determinante que es el de conducta motriz que para Hernández
         Moreno (1993), es la "organización significante del comportamiento motor o el
         comportamiento motor en tanto que portador de significación, siendo una relación significativa
         que se forma, fundamentalmente, de la relación con el medio, los objetos y los otros, que pasa
         por la motricidad y tiene un sentido en lo motor." Teniendo en cuenta las definiciones
         anteriores, nos queda resaltar que la acción motriz se desarrolla en un contexto definido por
         rasgos que las determinan, por ejemplo: el deporte es una situación motriz codificada de forma
         competitiva, lúdica, reglamentada e institucionalizada.

    3.   Para Konzag et al. (1995), suponen la "...acción que realiza un jugador para resolver de forma
         exitosa las distintas situaciones de juego, o bien cumplir las exigencias de la táctica colectiva."

    4.   Según Antón (1998), representan "...los contenidos tácticos de colaboración que se producen
         en el juego y conllevan la coordinación recíproca entre las acciones individuales de dos
         jugadores como mínimo."

    5.   Los valores de los datos son valores numéricos sobre una escala de intervalo o razón, por
         ejemplo la edad. Las variables de escala deben ser numéricas.

    6.   Los valores de los datos representan categorías con algún orden intrínseco por ejemplo: bajo,
         medio, alto. Las variables ordinales pueden ser cadenas (alfanuméricas) o valores numéricos
         que representen categorías diferentes por ejemplo: (1) bajo, (2) medio, (3) alto.

    7.   Los valores de los datos representan categorías sin un orden intrínseco. Las variables ordinales
         pueden ser cadenas (alfanuméricas) o valores numéricos que representen categorías diferentes
         por ejemplo: (1) hombre, (2) mujer.


Bibliografía
  • ÁLAMO, J.M. (1996). Las conductas motrices en Balonmano: Estudio comparativo entre puestos
    específicos. Revista Entrenamiento Deportivo. X, 1, 31-36.

  • ALLEN, M.J. y YEN, W.M. (1979). Introduction to measuremente theory. Brooks Cole Publishint
    Co. Monterrey.

  • ANGUERA, Mª. T. (1983). Manual práctico de observación. Trillas. México. humanas. Cátedra.
    Madrid.

  • ANGUERA, Mª.T. (1989). Metodología de observación en las ciencias humanas. Cátedra.
    Madrid.

  • ANTÓN, J.L. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología.
    Gymnos. Madrid.

  • BACCONI, A. y MARELLA, M. (1995). Nuovo sistema di analisi della partita in tempo reale.
    Preparazione altetica, analisi e riabilitazione nel calcio. 17-18. 1º Convegno Nazionale A.I.P.A.C.
    Ediz. Nuova Prthmos. Città di Castelo.

  • BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A. (1987). Evaluación conductual. Pirámide. Madrid.

  • BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A. (1983). Evaluación conductual. Pirámde (2ª edición).
    Madrid.

  • BLÁZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona.

  • BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluación en educación física. INDE. Barcelona.



                                                                                                         13
• CONTRERAS JORDAN, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
  constructivista. INDE. Barcelona.

• DUFOUR, W. (1989). Les techniques d'observation du comportament moteur. E.P.S. 217, 68-73.

• ECHEVARRÍA, J.M. (1993). Deportes basados en movimientos combinados: Análisis, evaluación
  funcional. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Comité Olímpico Español-Universidad
  Autónoma de Madrid. Madrid.

• FRANKS, I. (1985). Quantitavie and qualitative analysis. Coaching Review. 8, 48-49.

• GARGANTA, J.M. (1997b). Modelaçao táctica do jogo de Futebol. Estudo da organizaçao da
  fase ofensiva em equipas de alto rendimiento. Tesis Doctoral. Univesidade do Porto. Facultade de
  Ciences do Deporto e de Educaçao Física.

• GROSGEORGE, B. (1990). Observation et Entrenaiment en sports collectifs. INSEP Publications.
  París.

• HERNÁNDEZ MORENO, J. (1984). Factores que determinan la estructura funcional de los
  deportes de equipo. Apunts: Educación Física y Deportes. XXI, 81, 37-45

• HUGHES, M.D. (1996). The perturbation effect and goal scoring. Comunicación presentada en el
  Third World Congress of Notational Analysis fo Sport. Antalya. Turquía.

• KERLINGER, F.N. (1973). Behavioral research. A conceptual approach. Holt, Rinehart y
  Winston. New York.

• KONZAG, I. ; DÖBLER, J. y HERZONG, H.D.(1995). Fútbol. Entrenarse jugando. Un sistema
  completo de ejercicios. Paidotribo. Barcelona.

• LASIERRA, G. (1990). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos
  individuales en los deportes de equipo. Apunts: Educación Física y Deportes. 24, 59-68.

• LASIERRA, G. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación de
  los universales ludomotores al balonmano. Apunts: Educación Física y Deportes. 32, 37-53.

• McPHERSON, S. (1993). Knowledge representation and decisión-making in sport. Cognitive
  Issues in Motor Expertise. 159-188. J. Starkes y F. Allard (Eds.). Elsevier Science Publ. B.V.
  Amsterdam.

• McPHERSON, S. (1994). The development of sport expertise: mapping the tactical domain.
  Quest. 46, 223-240.

• MENAUT, A. (1983). Jeux sportiffs collectifs: niveux de jeu et modéle opératorie. Motricité
  Humaine. 2, 15-21.

• MOMBAERTS, E. (1991). Football, de l'analyse du jeu á la formation du joueur. Ed. Actio.
  Joinville-le-Pont. France.

• OLIVEIREA, J. (1992). A análise do jogo em basquetebol. In As ciências dos desporto, a cutura e
  o homem. 297-306. Jorge Bento y A. Marques (Eds.). FCDEF-UP e CMP. Porto.

• PÁLMER, R.(1996). Evaluación psicológica en el deporte. Master Universitario en Psicología en
  el Deporte. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

• PIERON, M. (1988). La pedagogía de la actividad física y el deporte. Málaga: Junta de
  Andalucía. Unisport.

• RUIZ PÉREZ, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje
  motor en Educación Física Escolar. Gymnos. Madrid.




                                                                                               14
• RUIZ, G. (1994). Aplicación de los universales ludomotores a los deportes de raqueta. Revista de
  Entrenamiento Deportivo. VIII, 2.

• SÁNCHEZ BAÑUELOS, F.(1996). Organización y gestión de recursos humanos en el deporte.
  Master Universitario en Psicología en el Deporte. Comité Olímpico Español-Universidad
  Autónoma de Madrid. Madrid.

• SÁNCHEZ, F. (1994). Deportes de equipo: análisis funcional, evaluación y aprendizaje de la
  táctica. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma
  de Madrid. Madrid.

• SECHREST, L. (1984). Reliability and validity. Research Methods in Clinical Pychology.
  Pergamon. New York.

• THORPE, R. y BUNKER, D. (1983). A new approach to the teaching of games in physical
  education curriculum. En VVAA Teaching Team Sports. Roma: AIESEP, 229-238.

• WINKLER, W. (1983). Spielerbeobachtung bei fuBballspielen im zusammenhang mit
  spielerpositionen, spielsystem und laufbelastlung. LridyunhdguBall. 21, 63-68.

• WINKLER, W. (1991). Match analysis and improvement of performance in soccer with the aid of
  computer controlled dual-video-systems. Science y Football. 4, 6-10.

• WINKLER, W. (1992). Computer/video analysis in German soccer. First World Congress of
  Notational Analysis of Sport (abstracts). 1. Liverpool. Novombro, 22-25, 1992.

• WINKLER, W. (1996). Qualitative and quantitative analysis methods of the qualification match
  for the European soccer championship, Germany y Wales, 1995. Comunicación presentada en el
  Third World Congress of Notational Analysis of Sport. Antalya. Turquía




                                                                                               15

Contenu connexe

Tendances

Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo IApuntes Inefc
 
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.Nith del maizal
 
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadCap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadPatricio Andres
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoNelyAguiar
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaJuanitoaragon
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesEngelsInteriano
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaAndreans Seguel
 
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientojudo1964
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadCrissel M. Chalchi
 

Tendances (20)

Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo I
 
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
 
Protocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FERProtocolo pruebas físicas FER
Protocolo pruebas físicas FER
 
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadCap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
 

Similaire à La observación en los deportes de equipo

Toma de decisiones (Carlos Lago)
Toma de decisiones (Carlos Lago)Toma de decisiones (Carlos Lago)
Toma de decisiones (Carlos Lago)fiebrefutbol .es
 
Evolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En Fútbol
Evolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En FútbolEvolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En Fútbol
Evolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En FútbolJavi Molina
 
Artículo situaciones de juego
Artículo situaciones de juegoArtículo situaciones de juego
Artículo situaciones de juegoGabriel Garcia
 
Análisis táctico fútbol en tablet.
Análisis táctico fútbol en tablet.Análisis táctico fútbol en tablet.
Análisis táctico fútbol en tablet.Raul Curl
 
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbolRevisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbolfiebrefutbol .es
 
Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbol
Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbolEvolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbol
Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbolfiebrefutbol .es
 
Aprendizaje Tactico Futbol
Aprendizaje Tactico FutbolAprendizaje Tactico Futbol
Aprendizaje Tactico Futbolandres_6
 
El Entrenador Español Observación 90 91
El  Entrenador  Español  Observación 90 91El  Entrenador  Español  Observación 90 91
El Entrenador Español Observación 90 91Javi Molina
 
Conceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia tácticaConceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia tácticaDiego Menino
 
Antropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporteAntropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporteColorado Vásquez Tello
 
Antropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporteAntropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporteColorado Vásquez Tello
 
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbolLa toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbolMiguel Ángel García Martín
 
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesComunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesMoisés Falces
 
Carga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidosCarga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidosFernando Farias
 
Carga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidosCarga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidosFernando Farias
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementoscesarmochilo
 

Similaire à La observación en los deportes de equipo (20)

083 061 069-es
083 061 069-es083 061 069-es
083 061 069-es
 
Toma de decisiones (Carlos Lago)
Toma de decisiones (Carlos Lago)Toma de decisiones (Carlos Lago)
Toma de decisiones (Carlos Lago)
 
Evolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En Fútbol
Evolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En FútbolEvolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En Fútbol
Evolución De Los Instrumentos Y Métodos De Observación En Fútbol
 
Artículo situaciones de juego
Artículo situaciones de juegoArtículo situaciones de juego
Artículo situaciones de juego
 
Análisis táctico fútbol en tablet.
Análisis táctico fútbol en tablet.Análisis táctico fútbol en tablet.
Análisis táctico fútbol en tablet.
 
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbolRevisión de indicadores de rendimiento en fútbol
Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
 
Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbol
Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbolEvolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbol
Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbol
 
Aprendizaje Tactico Futbol
Aprendizaje Tactico FutbolAprendizaje Tactico Futbol
Aprendizaje Tactico Futbol
 
El Entrenador Español Observación 90 91
El  Entrenador  Español  Observación 90 91El  Entrenador  Español  Observación 90 91
El Entrenador Español Observación 90 91
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Conceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia tácticaConceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia táctica
 
Antropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporteAntropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporte
 
Antropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporteAntropometria en las ciencias del deporte
Antropometria en las ciencias del deporte
 
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbolLa toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
 
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesComunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
 
Carga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidosCarga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidos
 
Carga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidosCarga en los espacios reducidos
Carga en los espacios reducidos
 
Analisis planificacion
Analisis planificacionAnalisis planificacion
Analisis planificacion
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
 

Plus de Javi Molina

J.14 informe villarreal
J.14   informe villarreal J.14   informe villarreal
J.14 informe villarreal Javi Molina
 
Report of costa rica's national team
Report of costa rica's national teamReport of costa rica's national team
Report of costa rica's national teamJavi Molina
 
Activitat tutoria
Activitat tutoriaActivitat tutoria
Activitat tutoriaJavi Molina
 
Correcció esquiada
Correcció esquiadaCorrecció esquiada
Correcció esquiadaJavi Molina
 
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspèsRecuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspèsJavi Molina
 
Bádminton. presentació
Bádminton. presentacióBádminton. presentació
Bádminton. presentacióJavi Molina
 
Reglament bàsic tt
Reglament bàsic ttReglament bàsic tt
Reglament bàsic ttJavi Molina
 
Reglament bàsic bd
Reglament bàsic bdReglament bàsic bd
Reglament bàsic bdJavi Molina
 
Criteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabarsCriteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabarsJavi Molina
 
Atletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESOAtletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESOJavi Molina
 
Document sistemes entrenament
Document sistemes entrenamentDocument sistemes entrenament
Document sistemes entrenamentJavi Molina
 
Treball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r esoTreball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r esoJavi Molina
 
Treball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n esoTreball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n esoJavi Molina
 
U D Expressió Corporal
U D  Expressió CorporalU D  Expressió Corporal
U D Expressió CorporalJavi Molina
 
Treball Escalfament
Treball EscalfamentTreball Escalfament
Treball EscalfamentJavi Molina
 
Ajuda Programa Mensual
Ajuda Programa MensualAjuda Programa Mensual
Ajuda Programa MensualJavi Molina
 
El Entrenador Español Hojas 85 86
El  Entrenador  Español  Hojas 85 86El  Entrenador  Español  Hojas 85 86
El Entrenador Español Hojas 85 86Javi Molina
 

Plus de Javi Molina (20)

J.14 informe villarreal
J.14   informe villarreal J.14   informe villarreal
J.14 informe villarreal
 
Report of costa rica's national team
Report of costa rica's national teamReport of costa rica's national team
Report of costa rica's national team
 
Dossier Korfbal
Dossier KorfbalDossier Korfbal
Dossier Korfbal
 
Activitat tutoria
Activitat tutoriaActivitat tutoria
Activitat tutoria
 
Correcció esquiada
Correcció esquiadaCorrecció esquiada
Correcció esquiada
 
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspèsRecuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspès
 
Bádminton. presentació
Bádminton. presentacióBádminton. presentació
Bádminton. presentació
 
Reglament bàsic tt
Reglament bàsic ttReglament bàsic tt
Reglament bàsic tt
 
Reglament bàsic bd
Reglament bàsic bdReglament bàsic bd
Reglament bàsic bd
 
Criteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabarsCriteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabars
 
Construcció
ConstruccióConstrucció
Construcció
 
Atletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESOAtletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESO
 
Document sistemes entrenament
Document sistemes entrenamentDocument sistemes entrenament
Document sistemes entrenament
 
Treball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r esoTreball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r eso
 
Treball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n esoTreball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n eso
 
U D Expressió Corporal
U D  Expressió CorporalU D  Expressió Corporal
U D Expressió Corporal
 
Treball Escalfament
Treball EscalfamentTreball Escalfament
Treball Escalfament
 
Fc CardíAca
Fc CardíAcaFc CardíAca
Fc CardíAca
 
Ajuda Programa Mensual
Ajuda Programa MensualAjuda Programa Mensual
Ajuda Programa Mensual
 
El Entrenador Español Hojas 85 86
El  Entrenador  Español  Hojas 85 86El  Entrenador  Español  Hojas 85 86
El Entrenador Español Hojas 85 86
 

La observación en los deportes de equipo

  • 1. La observación en los deportes de equipo María Isabel Moreno Contreras* y José Pino Ortega** (España) Universidad de Extremadura * Licenciada en Educación Física. Profesora de Baloncesto de la Facultad de Ciencias del Deporte, mimoreno@unex.es ** Doctor en Educación Física. Master en Alto Rendimiento Deportivo, jpino@unex.es Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 18 - Febrero 2000 1. Introducción Sabemos, que gracias a la observación o recogida de información a través de los sentidos, y concretamente de la vista, entrenadores, profesores, deportistas han extraído de situaciones y acciones motrices, datos relevantes sobre el desarrollo y ejecución de las mismas, tanto datos cuantitativos como cualitativos. En esta recogida de información a través de los sentidos (vista) la experiencia del observador es clave, pero no deja de convertirse en una interpretación demasiado subjetiva, y tal vez no "reutilizable", de lo que ocurre cuando el/los sujeto/s está en movimiento. Según Anguera (1989), la ciencia empieza con la observación. En el estudio observacional de campo como fundamentación en la elaboración de criterios sobre los diferentes aspectos que están integrados en la actividad deportiva, aunque evidentemente no podemos hacer una ciencia exacta, se puede alcanzar una tendencia o aproximación sobre el aspecto que se esté estudiando (Álamo, 1996). Los deportes de cooperación-oposición desarrollados en un espacio común y acción simultánea sobre el móvil descritos por Hernández Moreno (1994), se caracterizan por estar constituidos por habilidades predominantemente perceptivas, abiertas y de regulación externa (Ruiz Pérez, 1995; Sánchez Bañuelos, 1990). Así pues, se desenvuelven en un entorno cambiante, incierto y variable, exigente en operaciones cognitivas con objeto de evaluar, anticiparse y adaptarse a nuevas y constantes circunstancias de juego. Enmarcado en la teoría del procesamiento de la información, Marteniuk (citado por Sánchez Bañuelos, 1990), basa fundamentalmente la ejecución motriz en tres mecanismos (perceptivo, de decisión y de ejecución) que actúan secuencialmente. Su interrelación es tal que, un fallo en cualquiera de ellos, podría provocar el fracaso en la consecución del objetivo propuesto. Sánchez Bañuelos (1993), considera que las tareas motrices deben ser analizadas y clasificadas en función de las exigencias de dichos mecanismos, más que en función de las similitudes o diferencias de carácter externo. Las técnicas de observación se utilizan cuando las pruebas automáticas de medida no son factibles, bien por su complejidad instrumental, por su coste o porque la información obtenida mediante tests estándar, cuestionarios o entrevistas no se adecua a los fines de la evaluación conductual (Ballesteros y Carrobles, 1983). Para muchos autores, entre otros los precursores del modelo comprensivo de enseñanza, los rasgos más característicos de los juegos deportivos son su especificidad en la toma de decisiones, la adaptabilidad, la creatividad y la capacidad para responder a nuevas situaciones (Thorpe y Bunker et al., 1983; Lasierra, 1990; 1993). Sin embargo, las investigaciones deportivas, en su empeño por encontrar la mayor objetividad posible en la investigación, han centrado tradicionalmente su interés en el estudio del jugador aislado del contexto en el que se desenvuelve normalmente el juego y han creado situaciones de laboratorio. Blázquez (1986) y Lasierra (1993), cuestionan la validez de este paradigma y defienden la investigación que parte de la lógica interna de los juegos deportivos, del propio deporte. Así pues, y siguiendo a Blázquez (1990), la evaluación1 de las habilidades deportivas puede realizarse desde fuera de la situación de la competición o juego (in vitro) o en situación real de juego (in vivo). En tal caso, el jugador no es sometido a un test específico del deporte en cuestión, sino a la observación de uno o varios jueces mientras actúa en situación real. El citado autor distingue entre observación objetiva (observación de situaciones que permiten una dicotomía, es decir, si-no, éxito-fracaso...) y observación subjetiva (que requiere un proceso de elaboración de un juicio por parte del observador). A diferencia de las pruebas cerradas, la evaluación en situación real de juego permite contemplar cómo los participantes 1
  • 2. manifiestan su personalidad (timidez, dotes de liderazgo, motivación...), que sin duda es un condicionante de la conducta o el proceso o desarrollo de los tres mecanismos que basan la ejecución motriz en el entorno en que se producen, cuya consecuencia es la manifestación de un resultado claramente observable pero que, evidentemente, ha tenido unas causas que debemos ser capaces de detectar. La observación in vitro presenta ciertas ventajas en cuanto a objetividad, estandarización y fiabilidad, mientras que la observación in vivo aporta realismo y validez. No obstante, Piéron (1988), considera que con cierta cautela en la categorización y con el oportuno entrenamiento de los observadores, la observación sistemática se convierte en un método de recogida de datos con un rigor científico muy aceptable. Blázquez (1990) apuesta por la utilización complementaria y combinada de ambos tipos de pruebas y McPherson (1994), presenta diversos niveles de análisis de la habilidad deportiva. En función del tipo de conocimiento (declarativo o procedimental) y el componente de respuesta (selección o ejecución), establece un continuum en el que tienen sentido las diferentes formas de investigación. La evaluación y el análisis de las prestaciones de los jugadores y de los equipos constituyen un aporte de información esencial para los entrenadores (Grosgeorge, 1990). Según Franks (1985), la evaluación efectuada por los entrenadores inmediatamente después del encuentro es correcta nada más que en un 12% de los casos. Si el entrenador fuera capaz de desarrollar un procedimiento de observación sistemático, menos subjetivo y centrado en cierta información, referente al juego, se evitarían quizás un gran número de conflictos entre jugadores por una parte y entre jugadores y entrenadores por la otra, que surgen de la confusión, por las diferentes interpretaciones y percepciones que cada uno ha tenido del juego. Para Contreras (1998), cada elemento de juego sólo adquiere significado con relación al conjunto o totalidad del mismo, por tanto, es a partir de dicha globalidad como debe abordarse su enseñanza, y por ello hay que saber detectar lo que acontece durante la ejecución. 2. La observación y análisis de los juegos deportivos colectivos Las técnicas y los sistemas de observación difieren según las disciplinas deportivas. En los deportes individuales se ha venido utilizando la observación desde hace mucho tiempo. En esta modalidad, la biomecánica y las técnicas de vídeo son utilizadas para aportar con exactitud información sobre el comportamiento del atleta, y asimismo, aportar datos suficientes para permitir establecer un entrenamiento y detección de talentos (Garganta, 1997). Por el contrario, en los deportes colectivos el rendimiento de los jugadores está influenciado por diferentes factores como el medio, compañeros, adversarios, etc. y por tal motivo la observación de los jugadores en movimiento se hace extremadamente compleja. Para el análisis de los comportamientos es necesario encontrar métodos de recogida y de análisis específicos, diferentes de los utilizados en los deportes individuales (Dufour, 1989; Grosgeorge et al. , 1991). Las condiciones de incertidumbre en que se desarrollan los deportes colectivos hacen más delicada la tarea del observador (Menaut, 1983). El estudio de los juegos a partir de la observación del comportamiento de los jugadores y de los equipos, viene a constituir un fuerte argumento para la organización y el diseño de los procesos de enseñanza y entrenamiento de los deportes colectivos (Oliveira, 1992; Garganta, 1996; Hughes, 1996) En la literatura revisada, este tipo de estudios ha tenido el calificativo de diferentes expresiones, de entre las cuales se destacan: observación del juego - game observation -, análisis del juego - match analysis - y análisis notacional - notational analysis - (Garganta, 1997). Algunos autores (Winkler, 1983; Bacconi y Marella, 1995) consideran que mediante la observación del juego se registran datos del partido en tiempo real y que en cuanto al análisis del juego, se recogen y analizan datos en tiempo diferido. La expresión más utilizada es la de análisis del juego (Garganta, 1997), dado que engloba las diferentes fases del proceso, esto es, la observación de los acontecimientos del juego, el registro de los datos y la interpretación (Franks y Goodman, 1986; Hughes, 1996). 2
  • 3. En los deportes colectivos cada vez tiene más importancia la observación del juego para el diseño del sistema de juego e incluso, se registran las sesiones de entrenamiento para su análisis posterior (figura 1 Figura 1. Interacción del proceso de análisis del juego como medio de diseño del sistema de juego (Sánchez, 1994) Se intenta así optimizar los comportamientos de los jugadores y del equipo en la competición a partir de las informaciones acerca del juego (Franks y McGarry, 1996). En este sentido, el análisis del juego realizado a partir de la observación de las acciones de los jugadores, constituye un importante medio para acceder al conocimiento del deporte en competición. (Mombaerts, 1991). 3. La observación El entrenamiento deportivo de la técnica/táctica está basado en un proceso cíclico donde el paradigma "observación, correlación, objetivos y experimentación" se plantea como un sistema continuo de trabajo. • La observación se centra en la descripción de lo que está sucediendo. • La correlación presenta la comparación entre lo observado y lo pretendido en las variables. • Sobre la base de la correlación obtenida se plantean los objetivos. • La experimentación nos indica la práctica a desarrollar y su ejecución. La importancia de la observación se hace capital ya que los análisis biomecánicos necesitan de un tiempo relativamente largo y un coste económico importante y, en muchos casos, no aportan la información que necesitamos sobre el desarrollo del juego. 3.1. Aproximación al concepto de medida en la observación Kerlinger (1973), se refiere a la medida como "la asignación de diferentes números o grados a diferentes sujetos respecto de un atributo o propiedad." Por su parte Allen y Yen (1979), definen la medida como "la asignación de números a los individuos de un modo sistemático, como un medio de representar propiedades de los individuos", y apuntan que 3
  • 4. éstos números son asignados a los individuos de acuerdo a un procedimiento cuidadosamente prescrito y repetible. Por otro lado Sechrest (1984), define la medida como "la asignación de aseveraciones cuantitativas a los fenómenos de acuerdo a normas, de tal modo que reflejen, con una cierta probabilidad, las características de interés." Por tanto, en todo proceso de observación se registran unas conductas motrices y se realiza mediante la medición de las mismas. 3.2. Criterios generales de la observación: garantías de la medida Cuando realizamos una estimación de una modalidad o de una conducta, el valor que le concedamos dependerá de la confianza que nos merezca la medida en cuestión y esto depende, a su vez, de ciertas características de la misma. Las observaciones que realizamos por medio de cualquier procedimiento o instrumento de medida, ¿hasta qué punto son precisas, estables o exactas? Si distintos evaluadores realizan medidas con un mismo instrumento, ¿hasta qué punto obtienen resultados semejantes? También podemos preguntarnos si la conducta que estamos observando es un reflejo del fenómeno o modalidad que pretendemos evaluar. Ante cualquier dato de observación, interesa pues, conocer las garantías y/o limitaciones que presenta el instrumento de observación concreto que hemos utilizado, con el objetivo de poder interpretarlo adecuadamente y, para estudiar estas garantías, deben cumplir los siguientes criterios (fiabilidad, validez, objetividad y discriminabilidad): • Fiabilidad. Define el grado de consistencia de los datos. Esto es que si el mismo observador mide al mismo sujeto en dos o más situacio-nes idénticas, debe de dar unos resultados similares. El grado de esta relación puede calcularse a través del coeficiente de correlación. Dentro del concepto de fiabilidad, clásicamente se han diferenciado dos tipos: 1. Fiabilidad temporal. También denominada fiabilidad test-retest, se refiere a la precisión y exactitud con que un instrumento aplicado en dos ocasiones distintas temporalmente, pero en las mismas condiciones nos ofrece resultados semejantes. 2. Fiabilidad interjueces. Cuando la puntuación obtenida en una prueba dependa de algún tipo de juicio del observador, también debemos de estar seguros de la equivalencia en dicho juicio de cuantos observadores vayan a utilizarla. El fundamento de este procedimiento es que, si disponemos de dos administraciones diferentes de un mismo instrumento, por ejemplo: dos observadores independientes, que proporcionan resultados muy similares, entonces aumentarán nuestra confianza en la técnica en cuestión. Si, por el contrario los datos discrepan mucho, las técnicas de evaluación que nos los han proporcionado deberán considerarse con precaución y no podremos hacer inferencias validas a partido de ellas. Para aumentar la fiabilidad interjueces o la "medida de acuerdo" se debe objetivar al máximo los criterios de las puntuaciones, las categorías de las respuestas observadas, la frecuencia de aparición, etc., sin olvidar el entrenamiento de los observadores en el procedimiento específico. • Validez. La fiabilidad es una condición necesaria, en un instrumento de evaluación, pero no es suficiente para el mismo. Cuando se utiliza un procedimiento de evaluación la fiabilidad nos dice la precisión y exactitud de la observación realizada, pero con independencia de lo satisfactorio que un test pueda ser, si se interpreta erróneamente carece de valor. Por tanto, además de establecer la fiabilidad, el observador se debe plantear hasta qué punto el instrumento de medida "sirve" para la finalidad perseguida con su aplicación, es decir si mide lo que pretende medir. Podemos hablar de validez si el sistema de observación es adecuado a su uso y función con relación a un criterio. La relación que se utiliza es sobre los datos obtenidos a través del sistema propuesto y otros que se planteen en relación directa con el tipo de conducta que observamos. Según Grosser et al. (1988), para definir el grado de relación, se utiliza el coeficiente de correlación siendo este: < de 0.69, bajo o dudoso. 0. 75 a 0. 84, es aceptable o buena. 0.70 a 0.74, es moderada o débil. > de 0. 85, es alta o excelente. 4
  • 5. Según Pálmer (1996), "no se valida un instrumento, sino, la interpretación de los datos obtenidos por medio de un procedimiento concreto, de ahí la importancia de aclarar siempre el uso particular al que va a destinarse cualquier procedimiento de evaluación". De los varios tipos de validez destacamos los siguientes: 1. Validez de contenido. Se refiere a sí una prueba contiene una representación de las conductas que pretende medir. Se han de tener dos aspectos importantes y complementarios: el primero hace referencia a que el instrumento no incluya aspectos irrelevantes de la conducta en cuestión, y el segundo, que el instrumento incluya todos los aspectos relevantes que definen el dominio conductual. 2. Validez de criterio. Se refiere a la capacidad de una prueba para predecir la conducta de un sujeto, ya sea simultáneamente a la realización de la prueba, lo que se denomina "validez concurrente", o en un momento de futuro, denominada entonces "validez predictiva". 3. Validez de constructo. Su intención es especificar el grado con el que el instrumento de observación mide el rasgo o concepto teórico. Los constructos son los que determinan qué conductas o aspectos del comportamiento han de seleccionarse para su observación y la situación en la que será aplicada. Por lo tanto, un instrumento de medida estará ligado al sistema de constructos dentro del que el instrumento de evaluación es una medida adecuada del constructo y en qué medida las hipótesis derivadas del constructo pueden confirmarse mediante la utilización del constructo en cuestión, (Ballesteros y Carrobles, 1983). • Discriminabilidad. Si observamos a dos personas distintas en el mismo concepto los resultados deben ser diferentes. • Objetividad. Cuando los datos son indiferentes a la actitud del observador. Esto es, que si dos observadores miden a la misma persona y deben de dar similares resultados, evitando la interpretación particular y subjetiva del observador. La forma más utilizada de observar las acciones deportivas de forma global es la que nos posibilita la visualización total del mismo ya sea instantáneamente, por la presencia física del técnico (observador) en la situación, o de forma retardada, una vez transcurrido un tiempo de la ejecución, para lo cual recurrimos a la ayuda de una filmación o similar. 3.3. Error en la observación Pero, en toda observación-medición, se van a presentar una serie de errores que hay que tener en cuenta y que se pueden resumir en (Echevarría, 1993): 1. Error sistemático. Que se produce por causa del instrumento de medición y siempre tiene la misma intensidad. 2. Error accidental. Que varía con la circunstancia del momento. (hora, día, luz, etc.). 3. Error de procedimiento o metodológico. Que se produce porque la toma de datos se produce con una limitación de tiempo. 4. Tipos de observación Para realizar esta clasificación se ha utilizado el parámetro tiempo, teniendo: 4.1. Observación en tiempo real Se registran los datos conforme se suceden sin paradas establecidas. Este tipo de observación a su vez puede ser: • Observación directa. Es aquella en la que el sujeto registra los datos "in situ." 5
  • 6. Observación indirecta. Se diferencia de la anterior en que el observador no se encuentra físicamente en el lugar donde se está desarrollando el partido. Por tanto, el registro se realiza con ayuda de material complementario, magnetoscopio fundamentalmente. 4.2. Observación con manipulación del tiempo En este tipo de observación el observador no está presente y además utiliza material complementario para el registro de los acontecimientos, pudiendo manipular las secuencias en función de sus necesidades. 5. Situaciones motrices2 reducidas a observar Existen dos situaciones totalmente diferentes, realizar observación en competición o en entrenamiento. En competición se pueden llevar a cabo observaciones de situaciones globales, entendidas siempre como aquellas en las que participan todos los jugadores del equipo, con por ejemplo la realización de presión de todo el equipo o situaciones reducidas en las que únicamente se observa a un grupo de jugadores, como por ejemplo, el movimiento de adelantamiento de la línea defensiva para la realización del fuera de juego (figura 2). En situaciones de máxima realidad, competición. Se trata de obtener, analizar y aportar datos relevantes al entrenador con el fin de mejorar el rendimiento del equipo. Lo ideal sería poder obtener información en tiempo real de lo que está sucediendo en el juego ya que, ésta información facilitaría la toma de decisiones constantes del entrenador (figura 3). 6
  • 7. En situaciones de entrenamiento. La observación se utiliza como herramienta de verificación del proceso de entrenamiento (figura 4). En este caso pueden ser globales, en la que por un lado se puede observar el comportamiento motor de todos los jugadores ya que participan todos los jugadores, o situaciones reducidas, donde en una situación de entrenamiento en la que participan todos los jugadores se observa a un grupo determinado. Por último, también podemos observar situaciones reducidas de entrenamiento, ejercicios, donde participan un grupo de jugadores reducido. En ambos casos se observan situaciones motrices, cada una de las cuales está compuesta por un número determinado de jugadores (atacantes/defensas). En el cuadro 1 se muestran las diferentes posibilidades que se pueden en el caso del fútbol. Cuadro 1. Situaciones motrices. Combinaciones y posibilidades 7
  • 8. 6. Aspectos a observar En las diferentes situaciones que se producen en el juego, se pueden observar diferentes medios, dependiendo del número de jugadores implicados (figura 5). Medios técnico/tácticos individuales3 . Se dan en todas las situaciones motrices, y se analiza la conducta motriz de un jugador. En función de la posesión o no del balón, se distinguen: • Medios técnico/tácticos individuales de ataque. El equipo está en posesión del balón. En este tipo de situaciones se puede analizar las acciones motrices que se realizan con balón y las que se realizan sin balón, a nivel individual. • Medios técnico/tácticos individuales de defensa. El equipo no está en posesión del balón y actúa contra un jugador que está en posesión del balón o sin él. Medios tácticos de grupo4 . Son el conjunto de acciones en las que participan dos o más jugadores. Al igual que el anterior, se puede clasificar en función de la posesión o no del balón: • Medios tácticos de grupo de ataque. Acciones que realizan los jugadores estando en posesión del balón. • Medios tácticos de grupo de defensa. Acciones que realizan los jugadores que no tienen posesión del balón y actúan contra otros que sí la tienen. 7. Procedimientos de observación Los procedimientos son los medios que utiliza el observador para realizar la observación y podemos dividirlos, siguiendo a Hernández Moreno (en Blázquez, 1990) en dos tipos: • Procedimientos de apreciación. • Procedimientos de verificación. 7.1. Procedimientos de apreciación A través de los procedimientos de apreciación se juzga cualitativamente una conducta motriz, aunque posteriormente pueda cuantificarse, tal y como expone Anguera (1989) que indica que las escalas de apreciación (rating scales) permiten registrar bajo una forma cuantitativa, las observaciones realizadas en una situación, permitiendo describir el comportamiento de los individuos, las actividades de grupo, etc. Son especialmente útiles para anotar el comportamiento, en diferentes momentos, mientras se desarrolla un proceso de interacción y para apreciar la naturaleza de un evento, considerado en su conjunto, cuando ha terminado. Según Anguera (1989), aportan resultados cuantitativos. 8
  • 9. Igualmente, es muy aconsejable acudir a las escalas de apreciación en los estadios exploratorios, pues no se saben exactamente las formas en que se revela determinado tipo de comportamiento, nos pueden permitir definirlas. Dentro del procedimiento de apreciación se incluyen: • Registro anecdótico. • Listas de control. • Escalas de clasificación o puntuación. 7.1.1. Registro anecdótico Se basan en criterios de observación genéricos donde de vez en cuando se plantean aspectos polarizando la atención de la observación sobre aspectos concretos, donde el observador realiza un juicio del individuo o de su conducta. Por tanto podemos decir que es el método menos estructurado 7.1.2. Listas de control Consisten en establecer una serie de frases que expresan conductas o acciones, ante las cuales el observador señalará su sentencia (positiva o negativa). El juicio es binario (si/no). La suma de los si y no determinará un perfil de una técnica definida. El problema fundamental está en la correcta construcción de los enunciados a valorar, ya que estos pueden caer en ser muy pormenoriza-dos o por el contrario muy genéricos, llegando a no discriminar los resultados entre una buena y mala ejecución. 7.1.3. Escalas de clasificación o puntuación Las escalas de clasificación intentan solucionar el problema citado de las listas; en éstas, el observador valorará la actuación, pudiéndose utilizar para determinar el perfil de la totalidad de acciones técnicas de un deporte. Las escalas de medida pueden ser de escala5 , ordinal6 o nominal7 . Normalmente se utilizan escalas entre cinco y siete puntos: Por otro lado facilita la definición de los objetivos a conseguir con posterioridad, ya que prácticamente se presentan explícitos en la descripción. Dentro de las escalas de puntuación o clasificación se incluyen los siguientes tipos: • Escalas ordinales o cualitativas. • Escalas numéricas. • Escalas descriptivas. 7.1.3.1. Escalas ordinales o cualitativas En este método se suele utilizar escala entre 5 y 7 puntos, por ejemplo: Escala (a) • Insuficiente o mediocre. • Flojo. • Regular. • Bueno. • Excelente. 9
  • 10. Escala (b) • Muy deficiente. • Insuficiente. • Bien. • Muy bien. • Excelente. Escala (c) • Malo. • Regular. • Bueno. • Muy bueno. • Excelente. Es muy importante describir correctamente con qué categoría se identifica cada ejecución, homogeneizando así el criterio entre e intra observadores. 7.1.3.2. Escalas numéricas El observador establece diez intervalos, empezando en el 0 y terminando en el 10. La longitud de cada intervalo puede ser variable, de una escala a otra, pero dentro de la misma debe ser el mismo. En el cuadro 2 se muestran dos ejemplos de escalas numéricas. Números de faltas realizadas 2 4 5 8 10 12 14 16 18 20 Número de balones perdidos por jugador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cuadro 2. Ejemplo de dos acontecimientos a observar mediante escalas numéricas 7.1.3.3. Escalas descriptivas Consisten en breves descripciones en forma muy concisa y exacta sobre el rasgo observado. El técnico señala la posición del deportista con relación a la descripción. El observador intentará no dar un juicio de valor sobre lo sucedido limitándose a su descripción. Es importante definir sobre qué aspecto en concreto se debe realizar la descripción, definiendo las virtudes y errores. En el cuadro 3 se muestra un ejemplo en el que se valora la capacidad de dominio del balón. Capacidad : Dominio del balón Recepción imprevista. Pérdida inmediata. Golpeo sin dirección. Llega a controlarlo pero lo protege mal. Controla el balón pero esta pendiente y centrado en él. 10
  • 11. Buen dominio. Buena protección. Visión periférica. Cuadro 3. Fútbol : nivel de juego (Blázquez, 1990) Estas escalas resultan preferibles ya que la descripción del rasgo evita que el observador asigne un signo personal. Por otro lado, facilita de forma clara la definición de los objetivos a conseguir con posterioridad, ya que prácticamente se presentan explícitos en la descripción. 7.2. Procedimientos de verificación A través de los mismos, se registran valores cuantitativos relacionados con la ejecución del deportista. Entre los procedimientos de verificación encontramos (Piéron, 1988): • Registro de acontecimientos. • Cronometraje. • Muestreo de tiempo. • Registro de intervalos 7.2.1. Registro de acontecimientos Tradicionalmente relacionados con lo que conocemos como "estadística" del encuentro que recoge comportamientos predefinidos y normalmente terminales, como por ejemplo: número de goles, pérdidas de balón, etc. 7.2.2. Cronometraje Sirven para registrar la duración de los comportamientos o acciones determinadas. Algunos ejemplos pueden ser: duración del tiempo de posesión, duración de las interrupciones, etc. 7.2.3. Muestreo de tiempo Durante un período de tiempo corto y previamente definido, el observador comprueba si se produce o no un determinado comportamiento, como por ejemplo: comprobar si se produce una chut/remate entre dos posesiones consecutivas de balón por parte de un equipo. 7.2.4. Registro de intervalos Se establecen intervalos de tiempo definidos en los que se registra el número de veces que se produce una conducta, como por ejemplo: número de chut/remate a partir de ese intervalo. 8. Desarrollo de un sistema de observación Los pasos generales a seguir para desarrollar un sistema de observación implican: Delimitación precisa de la(s) conducta(s) motriz(ces): lo que supone una categorización de las mismas. El principal problema con el que nos vamos a enfrentar a la hora de definir una conducta motriz es el establecimiento de criterios. Un sistema de categorías contiene dos o más de ellas y conviene seguir los siguientes requisitos para una mayor efectividad (Pálmer, 1996): 11
  • 12. Exhaustividad. Toda conducta motriz debe de poderse categorizar, es decir, el sistema de categorías debe abarcar todo el espectro de conductas posibles a ocurrir. • No se puede producir solapamiento. Ninguna característica de la conducta debe encajar en más de una categoría para ser clasificada. La categoría debe estar perfectamente definida para evitar confusiones. • Ordenación. En general las categorías, son unidimensionales, por lo que se pueden ordenar de acuerdo a algún criterio (ausencia/presencia), y en los casos que podamos apreciar intensidades, gradaciones crecientes-decrecientes. • Número de dimensiones. Las categorías deben de constar de un número suficiente para abarcar las distintas clases de conductas intervinientes pero suficientemente pequeño para que el registro sea operativo, por lo que durante la fase de categorización este número de dimensiones será remodelado y susceptible de variación hasta conseguir el objetivo propuesto, (no se pueden registrar todas las conductas motrices de los jugadores). Duración y lugar. Una vez delimitada la conducta motriz a observar, debemos proceder a determinar un muestreo del tiempo a emplear, que vendrá en función de las características de la conducta. Elección de instrumentos de registro. Según la modalidad de respuesta, y dificultades e inconvenientes de los distintos sistemas que podemos utilizar elegiremos entre: • Papel y lápiz. Es el procedimiento de más bajo coste y fácil de usar, solamente requiere de una buena codificación de las categorías a observar, presenta el inconveniente de que en situaciones de interacción compleja dificulta el registro exacto. • Magnetófono. Los análisis de interacción verbal pueden ser recogidos mediante un aparato de audio y luego con la plantilla correspondiente registrar los datos relevantes. • Vídeo. Permite registrar la acción con todos los detalles de la observación y después analizar los datos. Entrenamiento de los observadores. La persona que realice la observación debe ser entrenado en el procedimiento a emplear, ya que de otra forma se pueden producir errores, tanto en la recogida como en la interpretación de los datos obtenidos. Las dificultades metodológicas pueden provenir del propio observador, este sesgo se refiere a qué como la observación supone, por un lado percibir y por otro interpretar lo percibido, según sean los conocimientos previos sobre la situación, así como otras posibles fluctuaciones que se pueden producir, la observación se verá afectada en mayor o menor medida. (incluir formula de aciertos). Tenemos que considerar desde variables fisiológicas, como problemas de apreciación visual, interpretación de la importancia de unas u otras conductas motrices, experiencia del observador, hasta el efecto negativo que puede producir la mera presencia del observador en la situación a estudiar. Para hacer frente a éste problema los observadores deben realizar un proceso de entrenamiento. Notas 1. "...con frecuencia los términos medición y evaluación se prestan a confusión o no se distinguen suficientemente. De ahí la necesidad y la dificultad de diferenciar estos dos conceptos. El término de evaluación tiene una acepción mucho más amplia que el término medición. Este último es una descripción cuantitativa del comportamiento, mientras que la evaluación comprende, a la vez, la descripción cualitativa y la descripción cuantitativa, y comporta, además, juicios de valor en relación con lo que se esperaba. Medir significa indicar una actuación en metros, segundos... Evaluar constituye pronunciarse sobre esa actuación. La medición constituye una fase de la evaluación que suministra datos, información. La evaluación, al emitir juicios de valor sobre los aspectos medidos, supera la mera recogida de datos." (Blázquez, 1990). 12
  • 13. 2. Para definir este término es necesario primero definir el término acción motriz que, para Parlebas (1981), "es el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios individuos actuando en una situación motriz determinada" manifestándose según Moreno Contreras (1999), como "comportamientos motores observables." Vemos como en la definición anterior aparece un concepto determinante que es el de conducta motriz que para Hernández Moreno (1993), es la "organización significante del comportamiento motor o el comportamiento motor en tanto que portador de significación, siendo una relación significativa que se forma, fundamentalmente, de la relación con el medio, los objetos y los otros, que pasa por la motricidad y tiene un sentido en lo motor." Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, nos queda resaltar que la acción motriz se desarrolla en un contexto definido por rasgos que las determinan, por ejemplo: el deporte es una situación motriz codificada de forma competitiva, lúdica, reglamentada e institucionalizada. 3. Para Konzag et al. (1995), suponen la "...acción que realiza un jugador para resolver de forma exitosa las distintas situaciones de juego, o bien cumplir las exigencias de la táctica colectiva." 4. Según Antón (1998), representan "...los contenidos tácticos de colaboración que se producen en el juego y conllevan la coordinación recíproca entre las acciones individuales de dos jugadores como mínimo." 5. Los valores de los datos son valores numéricos sobre una escala de intervalo o razón, por ejemplo la edad. Las variables de escala deben ser numéricas. 6. Los valores de los datos representan categorías con algún orden intrínseco por ejemplo: bajo, medio, alto. Las variables ordinales pueden ser cadenas (alfanuméricas) o valores numéricos que representen categorías diferentes por ejemplo: (1) bajo, (2) medio, (3) alto. 7. Los valores de los datos representan categorías sin un orden intrínseco. Las variables ordinales pueden ser cadenas (alfanuméricas) o valores numéricos que representen categorías diferentes por ejemplo: (1) hombre, (2) mujer. Bibliografía • ÁLAMO, J.M. (1996). Las conductas motrices en Balonmano: Estudio comparativo entre puestos específicos. Revista Entrenamiento Deportivo. X, 1, 31-36. • ALLEN, M.J. y YEN, W.M. (1979). Introduction to measuremente theory. Brooks Cole Publishint Co. Monterrey. • ANGUERA, Mª. T. (1983). Manual práctico de observación. Trillas. México. humanas. Cátedra. Madrid. • ANGUERA, Mª.T. (1989). Metodología de observación en las ciencias humanas. Cátedra. Madrid. • ANTÓN, J.L. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Gymnos. Madrid. • BACCONI, A. y MARELLA, M. (1995). Nuovo sistema di analisi della partita in tempo reale. Preparazione altetica, analisi e riabilitazione nel calcio. 17-18. 1º Convegno Nazionale A.I.P.A.C. Ediz. Nuova Prthmos. Città di Castelo. • BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A. (1987). Evaluación conductual. Pirámide. Madrid. • BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A. (1983). Evaluación conductual. Pirámde (2ª edición). Madrid. • BLÁZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona. • BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluación en educación física. INDE. Barcelona. 13
  • 14. • CONTRERAS JORDAN, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE. Barcelona. • DUFOUR, W. (1989). Les techniques d'observation du comportament moteur. E.P.S. 217, 68-73. • ECHEVARRÍA, J.M. (1993). Deportes basados en movimientos combinados: Análisis, evaluación funcional. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. • FRANKS, I. (1985). Quantitavie and qualitative analysis. Coaching Review. 8, 48-49. • GARGANTA, J.M. (1997b). Modelaçao táctica do jogo de Futebol. Estudo da organizaçao da fase ofensiva em equipas de alto rendimiento. Tesis Doctoral. Univesidade do Porto. Facultade de Ciences do Deporto e de Educaçao Física. • GROSGEORGE, B. (1990). Observation et Entrenaiment en sports collectifs. INSEP Publications. París. • HERNÁNDEZ MORENO, J. (1984). Factores que determinan la estructura funcional de los deportes de equipo. Apunts: Educación Física y Deportes. XXI, 81, 37-45 • HUGHES, M.D. (1996). The perturbation effect and goal scoring. Comunicación presentada en el Third World Congress of Notational Analysis fo Sport. Antalya. Turquía. • KERLINGER, F.N. (1973). Behavioral research. A conceptual approach. Holt, Rinehart y Winston. New York. • KONZAG, I. ; DÖBLER, J. y HERZONG, H.D.(1995). Fútbol. Entrenarse jugando. Un sistema completo de ejercicios. Paidotribo. Barcelona. • LASIERRA, G. (1990). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. Apunts: Educación Física y Deportes. 24, 59-68. • LASIERRA, G. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación de los universales ludomotores al balonmano. Apunts: Educación Física y Deportes. 32, 37-53. • McPHERSON, S. (1993). Knowledge representation and decisión-making in sport. Cognitive Issues in Motor Expertise. 159-188. J. Starkes y F. Allard (Eds.). Elsevier Science Publ. B.V. Amsterdam. • McPHERSON, S. (1994). The development of sport expertise: mapping the tactical domain. Quest. 46, 223-240. • MENAUT, A. (1983). Jeux sportiffs collectifs: niveux de jeu et modéle opératorie. Motricité Humaine. 2, 15-21. • MOMBAERTS, E. (1991). Football, de l'analyse du jeu á la formation du joueur. Ed. Actio. Joinville-le-Pont. France. • OLIVEIREA, J. (1992). A análise do jogo em basquetebol. In As ciências dos desporto, a cutura e o homem. 297-306. Jorge Bento y A. Marques (Eds.). FCDEF-UP e CMP. Porto. • PÁLMER, R.(1996). Evaluación psicológica en el deporte. Master Universitario en Psicología en el Deporte. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. • PIERON, M. (1988). La pedagogía de la actividad física y el deporte. Málaga: Junta de Andalucía. Unisport. • RUIZ PÉREZ, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Gymnos. Madrid. 14
  • 15. • RUIZ, G. (1994). Aplicación de los universales ludomotores a los deportes de raqueta. Revista de Entrenamiento Deportivo. VIII, 2. • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F.(1996). Organización y gestión de recursos humanos en el deporte. Master Universitario en Psicología en el Deporte. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. • SÁNCHEZ, F. (1994). Deportes de equipo: análisis funcional, evaluación y aprendizaje de la táctica. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. • SECHREST, L. (1984). Reliability and validity. Research Methods in Clinical Pychology. Pergamon. New York. • THORPE, R. y BUNKER, D. (1983). A new approach to the teaching of games in physical education curriculum. En VVAA Teaching Team Sports. Roma: AIESEP, 229-238. • WINKLER, W. (1983). Spielerbeobachtung bei fuBballspielen im zusammenhang mit spielerpositionen, spielsystem und laufbelastlung. LridyunhdguBall. 21, 63-68. • WINKLER, W. (1991). Match analysis and improvement of performance in soccer with the aid of computer controlled dual-video-systems. Science y Football. 4, 6-10. • WINKLER, W. (1992). Computer/video analysis in German soccer. First World Congress of Notational Analysis of Sport (abstracts). 1. Liverpool. Novombro, 22-25, 1992. • WINKLER, W. (1996). Qualitative and quantitative analysis methods of the qualification match for the European soccer championship, Germany y Wales, 1995. Comunicación presentada en el Third World Congress of Notational Analysis of Sport. Antalya. Turquía 15