SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
LA ETNOBIOLOGÍA A LA LUZ DE
        LA ETNOCIENCIA
         COMO FUNDAMENTO EN LA
     CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA DEL
         DESARROLLO ENDÓGENO.

                           PONENCIA MAGISTRAL


                                  PONENTE:

                   LUIS EUSTORGIO PALACIOS MURILLO
                              Beteguma@hotmail.com




RESUMEN

La Etnobiología a la luz de la Etnociencia, como fundamento en la construcción
del paradigma del desarrollo Endógeno, enfrenta el modelo de Desarrollo Clásico
a los modelos de Desarrollo Alternativos como son : Desarrollo Sostenible o
Sustentable, Desarrollo a Escala Humana; como base esencial para la
supervivencia del hombre en el planeta en Alianza con la naturaleza y dentro del
uso más razonable de la Biodiversidad, en los territorios Étnicos el Pacífico
Colombiano de manera que sirva como modelo para el mundo.

Palabras claves: Etnobiología, Etndesarrollo, Etnociencia,           Biodiversidad,
Desarrollo a Escala Humana, Desarrollo Endógeno.


                Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                           Email : beteguma@hotmail.com
               Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
INTRODUCCION


Con el presente trabajo, me propongo hacer una aproximación al análisis de
textos, tanto en el marco de la investigación cuantitativa, así como una lectura
comprensiva de los mismos desde la Hermenéutica, es decir desde                   la
investigación cualitativa, en el contexto de la Etnobiología; aún más en un
escenario de trascendental importancia, como este XVI Congreso Nacional de
Estudiantes de Ciencias Biológicas A.N.E.C.B., y en el cual a la Etnobiología, se le
ha asignado el pódium de Honor en este encuentro de Hombres y mujeres
estudiosas dedicados al que hacer científico.

En este orden de ideas, es importante considerar que desde los albores de la
humanidad, hombre, ha tenido relación permanente con los recursos naturales y
genéticos, lo que le ha permitido un alto nivel de conocimiento, uso y valoración de
los mismos; este constituye un valor cultural o intrínseco, que a su vez se conoce
como: Saber Popular, Conocimiento Ancestral o Tradicional.

Desde las diversas disciplinas, tanto en las Ciencias Biológicas como en las
Sociales, un sin número de autores de diversos lugares del mundo, han abordado
el estudio sistematizado de
este acervo de conocimientos milenario, dándole así una estructura Etnocientífica.
El objetivo de este documento en proceso de construcción, es el de abrir la
discusión en los diversos escenarios donde múltiples actores, puedan plantear sus
puntos de vista sobre como avanzar en la construcción de un paradigma que
reemplace el actual modelo de “desarrollo”, por un modelo alternativo, para la
región del Pacífico Colombiano y que sirva como modelo para el mundo y para
construir la sociedad que todos deseamos, el cual debe ser el Modelo de
Desarrollo Endógeno.

A partir de las experiencias de la formación de Etnobiólogos de las comunidades
étnicas en el país, para miembros de las comunidades Negras e Indígenas, se
implementó en la Universidad del Valle, y con el apoyo del PROYECTO
BIOPACIFICO, el cual ha permitido sentar las bases en Colombia de esta
importante disciplina Etnocientífica.

 Otra experiencia importante en Colombia, alrededor de este tema, fué El primer
Congreso Colombiano de Etnobiología, realizado en la ciudad de Cali y cuyas
memorias fueron publicadas en la revistas del Instituto de Investigaciones
científica del Valle del Cauca, INCIVA, el PROYECTO BIOPACIFICO y LA
UNIVERSIDAD VALLE entre otras, y cuyos coordinadores fueron los doctores
Víctor Manuel Patiño y Constanza La Rotta; el cual tuvo como una de sus
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
motivaciones, propiciar un espacio de intercambio y de reflexión sobre los saberes
tradicionales y el conocimiento científico en torno a los recursos naturales.

El primer Congreso Colombiano de Etnobiología, obedece a la necesidad de reunir
a investigadores de esta compleja ínter disciplina que reúne bajo su estudio al
hombre con su entorno natural y social, desde sus relaciones más simples y
dependientes como el usufructo de la naturaleza para supervivencia del ser
humano en el medio natural, hasta aquellas menos evidentes                como la
interpretación de ese entorno por medio del mito y del lenguaje, el saber ancestral
y la ciencia occidental.

El evento que contó con la presencia de los estudiantes de Etnobiología de La
Univalle, tuvo como conferencistas magistrales al Dr Richard Cooke Instituto
Smithsonian de Investigaciones Tropicales-STRI- de panamá, Dr. Javier Caballero
Nieto del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México-
UNAM-. Dr Mario Mejía, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede
de Palmira, señora Otilia Jamioi, Indígena ingana, en representación de la
Corporación Autónoma Regional del Amazonas, de Mocoa Putumayo. Dr. Alberto
Achitode la Organización Regional Indígena Embera Waunan- OREWA_ Chocó.
Dr. William Villa de la fundación Sisswaid, santa Fe de Bogotá, Dra. Mary Lucía
Hurtado, Proyecto Biopacífico, Dr. Manuel          Winograd, CIAT, Palmira (
INCIVA,1996 )

El conocimiento y valoración de la biodiversidad florística y faunística en el
territorio región del pacífico es analizados por el Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico IIAP, en el marco de sus Políticas de Investigación de los
siguientes términos:

“Es importante resaltar, como la mayoría de los trabajos en flora realizados en el
chocó biogeográfico y que poseen como eje temático la Etnobotánica, donde se
destacan aportes e La Rotta,1985; Sanabria,1991; Sanabria y García, 1993;
Cifuentes, 1993;y Gómez,1995.

Florísticamente, son reconocidos los trabajos de Cuatrecasas,1958; Romero, C,
1985; Barbosa,1986; Forero y Gentry,1989; Silverstone y Ramos,1995; y en la
prospección de flora, las contribuciones de Patiño,1957,1962,1963,1964,1969,y
1993; y Restrepo y Cabas,1995.

En esta disertación citaremos los aportes importantes de algunos teóricos
dedicados a la dilucidación sobre las posibilidades de construir el paradigma del
Desarrollo endógeno para el mundo en general y para Colombia y la región del
Pacífico en particular como son :

                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Manfred Max Neef y su grupo de expertos del         Centro de Estudios para de
Desarrollo CEPAUR, con la Teoría de Desarrollo a Escala Humana,19.. Gustavo
Wilches Chaux Y qué es eso, DESAARROLLO SOSTENIBLE?,1993. Eduardo
Uribe, Una Mirada Al Desarrollo Futuro del Pacífico,1993. Magdalena Barón, Otra
Educación, Otro Desarrollo, 1993.


              CONTEXTO ETNOAMBIENTAL, ETNOCULTURAL,
            ETNOCIENTIFICO,ETNOHISTÓRICO Y ETNOPOLÍTICO.

Al compendio de investigaciones interdisciplinarias aplicadas, donde se analiza la
relación del hombre en su territorio, con sus recursos naturales y desde un
contexto Etnocientífico y Étnico territorial, se la conoce con el nombre de
Etnobiología; la que a su vez se apoya en la Biología, la Ecología, la Antropología,
la Etnología, la Etnografía y la Economía entre otras.

La Etnobiología tuvo su génesis en las comunidades campesinas del mundo,
desde los primeros hombres y mujeres habitantes de nuestro planeta, en las
Sociedades nómadas, hasta las comunidades sedentarias de nuestros días.

Diversos teóricos, han planteado la relación del hombre con la naturaleza, ya sea
mediante observaciones empíricas o mediante el proceso de investigaciones
científicas, como lo plantea el filósofo, historiador y educador Augusto Angel
Maya en su obra titulada, la AVENTURA DE LOS SÍMBOLOS, una visión
ambiental de la historia del pensamiento, donde analiza los principios y postulados
de Carlos Marx, y su pensamiento en relación con el hombre como parte de dicha
naturaleza:


MARX O LA NATURALEZA COMO PREMISA

“ Que el hombre vive de la naturaleza, quiere decir que la naturaleza es su cuerpo,
con el que sostiene un proceso constante para no morir”.

“ La sociedad es la unidad esencial del hombre con la naturaleza”. ( Manuscritos).

Marx, en cambio, parte de la producción material y desde allí organiza las
determinaciones de la cultura. Es principalmente este aspecto el que más interesa
para la construcción de un análisis ambiental, porque es allí donde se encuentra
una primera reflexión filosófica sobre las relaciones de la sociedad con su medio
natural. La naturaleza es la premisa fundamental de cualquier actividad humana.
Esta premisa, como dice el mismo Marx, no tiene nada de arbitrario. El individuo
solo puede desarrollar su actividad, basado en las condiciones materiales de vida.
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
“tanto aquellas con las que se ha encontrado, como las engendradas por su propia
acción”. Estas premisas establecen el escenario de la acción histórica, que es por
una parte la naturaleza y por otra, la acumulación cultural.

Ante todo la naturaleza, o sea, “las condiciones materiales con las que los
hombres se encuentran: las geológicas, las geográficas, las hidrográficas, las
climáticas y las de otro tipo. Todo análisis histórico tiene que partir necesariamente
de estos fundamentos naturales y de las modificaciones que experimentan en el
curso de la historia por la acción de los hombres”. Esta primera premisa coincide
con el método de interpretación ambiental. Supone que la historia del hombre no
puede ser estudiada sino a partir de la relación de trabajo, ejercido sobre el
sistema natural, teniendo en cuenta no solamente los ecosistema primitivo, con su
potencial de recursos, sino la modificación que sufren los ecosistemas por el
impacto e la acción humana.

La naturaleza para Marx no es solo el sustrato de la acción. La actividad
productiva puede considerarse como la continuación de la actividad natural.
“

La afirmación de que la vida física y espiritual del hombre se halla entroncada con
la naturaleza, no tiene más sentido que el que” la naturaleza se halla entroncada
consigo misma, ya que el hombre es parte de la naturaleza.”. (Angel,2000-103)


CULTIVO DE HIERBAS A TRAVES DE LOS SIGLOS

La historia del cultivo de las hierbas está entre tejida con la historia de los pueblos
y sus civilizaciones. Desde principio de los tiempos, las plantas silvestres,
utilizadas como alimentos, fibras y otras materias primas, se comenzaron a cultivar
y se unieron a lugares más lejanos a partir de los viajes organizados en el
comercio, las guerras o las migraciones; muchas hierbas medicinales también son
plantas alimenticias productoras de fibra o de aceite, siempre fueron cultivadas
con diversa finalidades. En casi todo el mundo se siguen cultivando hierbas como
forraje o a pequeña escala como cultivo alternativo.

HIERBAS SILVESTRES.

Los pueblos de todo el mundo han recogido y arrancado plantas silvestres desde
la antigüedad. La historia del uso y cultivo de algunas hierbas culinarias mas
utilizadas como el chicles(capsicum annuun) y la albahaca (ocimun basilicum), es
tan larga que nunca se ha registrado el hallazgo de planta realmente silvestres de
esta variedades, lo mas posible es que estas se extinguieron pronto por causa de
una recogida excesiva.
                  Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                             Email : beteguma@hotmail.com
                 Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Las hierbas medicinales siempre se han recogido en su hábitat natural y el
conocimiento de los lugares en los que crece y de la mejor época para recogerlas
es una parte importante de la tradición oral entre los curanderos (y los herbolarios)
de diferentes culturas.

Estas tradiciones antiguas, equilibran con éxito la oferta y la demanda, de manera
que las existencias se regeneraban temporada a temporada. Actualmente, fruto de
la recogida incontrolada, además debido a la fuertes presiones comerciales de las
industrias de la alimentación y farmacéuticas en el desarrollo de los medicamentos
sintéticos, los extractos de plantas siguen presentes en una proporción muy alta
de los medicamentos occidentales. Las investigaciones también deben mucho a
las plantas, ya que las compañías farmacéuticas vuelven a ellas en la búsqueda
de nuevos componentes para tratar dolencias incurables y enfermedades
causadas por organismos resistentes a los medicamentos.

MEDICINAS DE LOS PAISES TROPICALES

“preparación de una medicina en sur América, la mayoría de la población de esta
selva posee una tradición oral muy antigua que se pierde en cuanto se interrumpe
su cultura, si los ecosistemas de los bosques tropicales no se respetan o se
destruyen serán las mismas plantas las que están amenazadas (BOWN, 1995)

Diversos profesionales de múltiples disciplinas se han dedicado a analizar el que
hacer Etnobiologico como área que valora y reconoce el conocimiento tradicional
de los pueblos en sus diferentes entornos culturales y desde las más diversas
perspectivas, lo que a dado lugar a la creación de varias escuelas de Etnobiología
en el mundo entre ellas:

La escuela Mexicana del maestro Fernández Xolotcotzi, que contempla la
Etnobatanica dentro de un saber global integral que relaciona las plantas y el
hombre en una dimensión dinámica y compleja, este conocimiento debe ser
utilizados para beneficios de las comunidades que lo poseen y por supuesto para
toda la humanidad, pero dentro de los marcos de relación horizontal justicia y
equidad.

La simpatía de algunos investigadores de América latina es notoria y algunos
trabajos en este campo han dado excelentes resultados a las problemáticas de la
región.

La escuela francesa (europea) maneja la Etnobotánica en el marco de la
antropología cultural, las formas y maneras culturales de apropiación del mundo
natural por parte de las Etnias.
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
La escuela Hindú, con base en la experiencia norte americana, maneja
fundamentalmente la botánica económica. En cambio, china ha sabido utilizar el
saber milenario (3000 A.C) sobre las plantas para mejorar y beneficiar la salud de
todo el pueblo chino.

En la Universidad de Berkeley sé esta desarrollando un programa de estudios en
Etnobiología.

La Etnobióloga Costanza La Rotta, ideóloga del programa de Etnobiología en
Colombia, propone que tanto en las Universidades como en las instituciones del
sistema nacional ambiental diseñen programas y proyecto para la formación del
talento humano en los siguientes aspectos:

a) Trabajos de investigación y docencia sobre inventarios etnobotánicos de
   especies comestibles domesticadas, especies comestibles silvestres,
   medicinales, fibras, construcción y vivienda, tinturas, etc; Así como inventarios
   etnozoológicos, manejo de fauna silvestre, proceso de domesticación, vedas
   de caza tradicionales, concepciones culturales sobre las especies animales.

b) Estudios sobre plantas medicinales (análisis fitoquímicos), investigaciones
   etnomédicas,     conocimiento sobre el contexto cultural en el cual se
   desenvuelven los diagnósticos, medicina preventiva, el uso y manejo de las
   mezclas de plantas para el tratamiento de enfermedades con plantas y
   animales. En general se puede abordar la etnofarmacología con las
   limitaciones que existen en Colombia.

c) Estudios sobre taxonomía vegetal y clasificación del mundo natural, conocer el
   contexto cultural y las cosmogonías sobre la naturaleza por parte de las
   distintas etnias que habitan en el país.

d) Estudio sobre la forma de introducción de especies de otros continentes y l
   forma de domesticación y su relación con los parientes silvestres.

e) Trabajos etnohistoricos sobre las especies útiles. Crear un banco de datos
   sobre el uso y manejo de las especies útiles, y también un registro ( trabajo de
   archivo ) de los usos de especies de la Colombia prehispánica. Se requiere
   tener un banco de datos sobre las especies que antes de la conquista eran
   utilizadas, pero por razones de aculturación, de mestizaje y perdida e especies
   nativas por la introducción de especies exóticas ya no existen, o están en vías
   de extinción. también es importantes registrar cuales han sido los procesos de
   asimilación de asimilación de las especies por parte de las etnias en
   intercambios de especies después de la conquista ( La Rotta, 1994 )
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
A pesar de las bastas riquezas que poseen los territorios de las comunidades
Étnicas, representadas en sus recursos naturales y genéticos, en todas las
regiones del mundo y especialmente en el bosque húmedo tropical, estos
recursos solos han siso utilizados en el marco del desarrollo clásico o exógeno
como lo anota al respecto la defensora internacional de los recursos naturales y
genéticos de las comunidades Étnicas, abogada ROSANGELA CALLE:


     REGIMEN DE PROTECCION Y RE GULACION DE LOS RECURSOS
          GENETICOS EN COLOMBIA Y EN EL PACTO ANDINO

“ El desarrollo de la Industria biotecnológica con su poder para alterar códigos
genéticos en el ámbito molecular, ha llevado a la búsqueda de materias primas
en países de alta diversidad biológica, la cual actualmente está concentrada en
países tropicales y subtropicales, entre estos algunos Latinoamericanos y
Asiáticos. El sistema económico únicamente valora el aporte al desarrollo
tecnológico, en torno de la noción estructurada por el sistema del aporte
“Científico” del conocimiento acumulado por generaciones, que ha permitido la
sostenibilidad y conservación de ecosistemas, enriquecido la base alimentaría de
la humanidad y experimentado las propiedades y usos de estos biorecursos, lo
que ha permitido el desarrollo de productos farmacéuticos, alimenticios e
industriales etc.

La gran inquietud del comercio mundial de biorrecursos se encuentra en quién
tendrá el derecho de las nuevas creaciones genéticas, quien tiene la propiedad de
la información: ¿ quien la analiza; ¿ quien la sintetiza. De la respuesta surge el
monopolio, la privatización de información y la utilización del material genético que
proporciona millones de dólares.

Frente a esta situación, los países ricos en diversidad biológica pero pobres en
capacidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico, plantearon en la
Cumbre de la tierra, nuevas preocupaciones al mercado mundial al reafirmar la
soberanía y establecer que los recursos genéticos son patrimonio nacional de los
países depositarios de los mismos, de allí la figura de “ los derechos del país de
origen”, la cual tiene implicaciones de orden ético, social, cultural y político.(
Calle,1994).”

La Etnobiología, como ínter disciplina Etnocientífica, que se fundamenta en el
rescate y conservación del conocimiento tradicional y el uso racional de los
recursos naturales y genéticos, debe ser apropiada,reestructurada y proyectada
desde la academia y las comunidades Étnicas, en el marco de la educación, la
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Ciencia y la Tecnología, de tal modo que se pueda aprovechar en términos de
valor agregado, esta enorme biodiversidad, la que como lo anota el doctor Chang:
“es oro si se le conoce y se le valora, o de lo contrario seguirá siendo monte,
bichos y basura” ; por lo tanto a la educación debe dársele una nueva dimensión
de manera que contribuya a la construcción de un nuevo Paradigma del
desarrollo; como lo plantea la investigadora en Educación, Magdalena Barón
Azuero:

Reconocer el planeta como un vasto conjunto de interdependencias, significará
una crisis total en los sistemas educativos actuales, montado sobre una visión
mecánica del mundo, que da prioridad a la razón y anula el sentimiento. La
educación para el desarrollo, por ejemplo, resultó siendo ciencia y técnica al
servicio de la sobreexplotación de recursos naturales y trabajo humano y
acumulación destructiva de poder y capital en pequeños grupos. Se requiere
nuevos paradigmas en la educación para entender lo qué significa el planeta tierra
como casa común.

Se está avanzando en difundir el lenguaje de la Oico-Logía- Ciencia de la casa,
pero aún muy poco en transformar la Oico-Manía-administración de la casa.
Continúa diciendo la señora Barón Azuero- es curioso cuando se presenta al
chocó como una de las regiones más atrasadas del país, se le atribuye todas sus
precariedades a la segunda modalidad relacionada con el medio y muy poco se
hable de la pobreza que se genera extrayendo los recursos que sustenta el reino
de la opulencia.

¿ Que le         garantizará al chocó poder participar de la apertura e
internacionalización de la economía y a la vez, conservar la riqueza de su
Biodiversidad, mientras esto no ha sido posible en otras regiones del país ni del
mundo?. Se diría que hoy hay más conciencia ecológica y que se cuenta con la
formula mágica del desarrollo sustentable.

Algunas propuestas de respeto a las culturas locales les niegan la posibilidad de
nuevas interacciones, así matan su vitalidad, quedando reducidas a un show
folklórico o ventana al pasado.

El reto de las comunidades chocoanas es entonces tener plena conciencia y
capacidad de la opción sobre lo que están poniendo en juego. Aprovechando esta
riqueza cultural, que les permitió la adaptación a un difícil medio ecosistémico
pueden construir propuestas de nuevos estilos de desarrollo. Pero la revitalización
de aquellos elementos de la cultura que deben conservarse y la porción de
cambios a introducir exige un ejercicio previo de conocimiento de lo que son y de
lo que quieren llegar a ser (Barón, 1993).

                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Desde este enfoque, es pertinente entonces decir, que la educación formal e
informal y desde el contexto Etnocultural Etnocientífico y Etnotecnológico debe
trasversalizar todos los escenarios que incidan de manera alguna con la visión
prospectíva del chocó para este milenio.

El investigador ambiental señor Gustavo Wilches en un documento titulado ¿ y
que es eso desarrollo sostenible? Plantea en forma amena la discusión sobre el
particular en los siguientes términos:

De unos años hacia acá se viene hablando mucho de desarrollo sostenible o
sustentable (que no es lo mismo que desarrollo sostenible) mas adelante analiza
él contesto general de desarrollo: “con mucha frecuencia oímos hablar de países
desarrollados, países sub- desarrollados o países en vía de desarrollo.

Generalmente los “países desarrollados” son también             llamados “países
industriales”.

En una fotografía se puede distinguir fácilmente si un país es “desarrollado” o
“subdesarrollado”: los primeros tienen edificios enormes, grandes avenidas, carros
lujosos, supermercados, fabricas con altas chimeneas y según parece, mucha,
mucha plata.

Los segundos en cambio, tienen carreteras sin pavimentar, carros viejos, gente
pobre, talleres artesanales en lugar de fabricas, plazas de mercados y mercados
en las plazas y según parece, poca, muy poca plata.

Una ves conocí a un hombre que le preguntaban “¿cómo estas?”, Siempre
contestaba:
¿Comparado con quien?. Cuando hablamos de “desarrollo y subdesarrollo” nos
estamos comparando con otros.

Nunca pensamos si somos “desarrollados” o “subdesarrollados” en relación con
nuestra propia forma de vida, con nuestras propias aspiraciones y necesidades.
Seremos “desarrollados” en la medida en que nos parezcamos a las grandes
ciudades de los EE. UU o de Europa, y “subdesarrollados” en la medida en que
seamos diferentes a ellas.

Un campesino, que tenga una parcela en un país subdesarrollado y que produzca
con su familia sus propios alimentos, podría tener una mejor calidad de vida que
una persona que habite con su familia en un apartamento de 40 mts cuadrados,
en un edificio de una cuidad “desarrollada”, que únicamente consuma alimentos
artificiales o enlatados y que solo pueda ver a sus hijos una ves por semana por
que vive muy ocupado.
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
El concepto de desarrollo sostenible responde al afán de encontrar formas de
desarrollo basadas en la conservación de los recursos y de las condiciones que
hacen posible y agradable la vida en cualquiera de sus formas, sobre nuestro
planeta la tierra (Wilches, G. 1993).

Manfred Max- neef, premio Nóbel de desarrollo alternativo plantea la teoría del
desarrollo a escala humana en los siguientes términos: “el desarrollo se requiere a
las personas y no a los objetos. Este es el postulado básico del DESARROLLO A
ESCALA HUMANA.

Aceptar este postulado, ya sea por opciones éticas, racionales o intuitivas, nos
conduce a formularnos una pregunta fundamental: “¿cómo puede establecerse
que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?”.

Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el producto
geográfico bruto, el cual es, de alguna manera y caricaturizando un poco, un
indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos.

Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. ¿Cuál
podría ser?.

Contestamos la pregunta en los siguientes términos: “El mejor proceso de
desarrollo será aquel que permita elevar mas la calidad de vida de las personas”.
La pregunta siguiente se desprende de inmediato: “¿qué determina la calidad de
vida de las personas?”.

“La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas para
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”. Surge la
tercera pregunta: “¿Cuales son esas necesidades fundamentales? Y /o ¿quién
decide cuales son?”. Antes de responder a esta pregunta deben hacerse algunas
disquisiciones.

NECESIDADES Y SATISFACIONES

Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser
infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra; y
que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones
son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual.

El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades
humanas es que no se explícita la diferencia fundamental entre lo que son
propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades . Es
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
indispensable hacer una distinción entre ambos conceptos- como se demostrará
más adelante- por motivos tanto epistemológicos como metodológicos.

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las
necesidades humanas deben entenderse como un sistema en el que las mismas
se interrelacionan e interactúan simultaneidades complementariedades y
compensaciones ( trade-offs ) son características de la dinámica del proceso de
satisfacción de las necesidades.

Valga un ejemplo como ilustración. Cuando una madre le da el pecho a su bebé, a
través de ese acto, contribuye a que la criatura reciba satisfacción simultanea
para sus necesidades de subsistencia, protección, afecto e identidad. La situación
es obviamente distinta si el bebé es alimentado de manera más mecánica.

Habiendo diferenciado los conceptos de necesidad y de satisfactor, es posible
formular dos postulados adicionales. Primero: Las necesidades humanas
fundamentales son infinitas, pocas y clasificables. Segundo: Las necesidades
humanas fundamentales ( como las contenidas en el sistema propuesto) son las
mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a
través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la
satisfacción de las necesidades.

Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas
fundamentales, si no los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es-
entre otras cosas- consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para
remplazarlos por otros nuevos y diferentes.

Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con
distintas necesidades más aún, se satisfacen entre tres contextos: a) En relación
con uno mismo( Eingenwelt); b) En relación con el grupo social (Mitwelt); c) en
relación con el medio ambiente (Unwelt). La calidad e intensidad tantos en los
niveles como en los contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancia.

LA POBREZA Y LAS POBREZAS

El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto de pobreza. El
concepto tradicional es limitado      y restringido, puesto que se refiere
exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por
debajo de un determinado umbral de ingreso. La noción es estrictamente
economisista .

Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier
necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
pobreza humana. La pobreza de subsistencia ( debido a alimentación y abrigo, a
carrera armamentista, etc.); de afecto ( debido al autoritarismo, la opresión, las
relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de entendimiento
debido a la deficiente calidad de la educación); de participación ( debido a la
marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identidad ( debido
a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración
forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente.

Pero las pobrezas no solo son pobrezas. son mucho más que eso. cada pobreza
genera patologías, toda vez que rebasa limites críticos de intensidad y duración.
Esta es una observación medular que conviene ilustrar.

NECESIDADES HUMANAS: CARENCIA Y POTENCIALIDAD

Una política de desarrollo orientada a la satisfacción de las necesidades humanas,
entendidas en el sentido amplio que aquí les hemos dado, trascienda la
racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su
totalidad. Las relaciones que se establecen- y que pueden establecerse- entre
necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una política
de desarrollo auténticamente humanista.

Acceder al ser humano a través de las necesidades permite tender el puente entre
una antropología filosófica y una opción política y de políticas; tal parecía ser la
voluntad que animó los esfuerzos intelectuales tanto de Karl Marx como de
Abraham Maslow. Comprende las necesidades como carencia y potencia, y
comprender al ser humano en función de ellas así entendida as, previene contra
toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada ( Max Neef, M.
19...)


UNA MIRADA AL DESARROLLO FUTURO DEL PACIFICO

El señor Uríbe,Eduardo, al abordar esta temática de manera profunda plantea:

“El Pacífico presenta los indicadores sociales más desfavorables del país.
Evidentemente, la extracción de los recursos de la región no ha servido para
elevar el nivel de vida de la población y, muy por el contrario, ha resultado en el
empobrecimiento de esta y las futuras generaciones al disminuir, en ocasiones de
manera irreversible, la oferta ambiental de la región.

Los recursos biológicos y eco sistémicos y el conocimiento ancestral de loa
habitantes del litoral sobre su medio natural representan recursos estratégicos de
enorme importancia. Estos recursos y las herramientas Jurídicas que la nueva
                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Constitución ofrece, constituyen verdaderas oportunidades para generar en el
Pacífico un proceso Endógeno para la fijación de un nuevo rumbo. Del liderazgo
que las comunidades del litoral asuman, dependerá el éxito en la tarea de forjar
para la región una nueva forma de desarrollo respetuosa de los derechos
humanos y del medio ambiente. El Estado deberá desempeñar un papel de
respetuoso facilitador en el proceso de autodeterminación del nuevo rumbo. Hoy,
más que nunca, en el litoral están dadas las condiciones para que los cambios
ocurran ( Uríbe,1993).

       LOS TERRITOTORIOS ETNICOS EN LA REGION DEL PACIFICO
                          COLOMBIANO

El resguardo Indígena como el territorio colectivo de comunidades Negras, son
hoy y serán hacia la próxima década, los escenarios donde el debate sobre el
desarrollo regional se asumirá en su verdadera dimensión y donde la acción
institucional podrá experimentar alternativas donde se revele un verdadero
compromiso con el futuro de las culturas y los ecosistemas.

En diciembre de 1997 ya se había titulado 756.000 hectáreas de territorios
colectivos de comunidades negras y de los territorios de resguardos titulados en
los últimos 25 años la cifra alcanzaba los 2.000.000 de hectáreas, mientras la
proyección del total a titular en 1998 entre resguardos y territorios colectivos
llegaría a los 3.300.000 hectáreas (Sánchez y Villa, 1998 ), situación que enseña
de manera tendencial que a los inicios del próximo milenio una gran parte del
territorio del pacifico se ordenará en la propiedad colectiva .

Hasta ahora la acción del estado en estos territorios se reduce al reconocimiento
de la propiedad a través del título, sin que exista política y acciones orientadas a
favorecer un modelo de ordenamiento y de gestión donde la comunidad pueda
realmente desarrollar la institucionalidad que requiere esta forma de propiedad.
Como experiencias importantes en la construcción de política alrededor del
ordenamiento territorial es importante señalar la de la organización indígena de
Antioquia que, a partir del año 1990, inicia la implementación de un plan de
Etnodesarrollo, lo mismo que la Organización Regional Emberá Woounan que
posteriormente se da a la misma tarea, estas experiencias tienen el valor de
generar una visión del ordenamiento a nivel macro o en el plano regional, y
además identificar la necesidad de avanzar en el universo micro o en el resguardo
como unidad de planeación. De esta planeación en el orden de lo regional, las
dos organizaciones indígenas, han pasado a asumir procesos de ordenamiento en
resguardos, los cuales todavía no han sido documentado en su metodología, en la
sistematización de la experiencia y en los impactos.


                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Pero el problema de ordenamiento de estos territorios no se resuelve con la
racionalización del uso al interior de cada uno de los globos que se constituyen,
ya sean los resguardos o los territorios colectivos, dado a que se presentan ciertas
continuidades entre diversos territorios, como en el caso del manejo de una
cuenca que exige el concurso de propietarios de diversas unidades territoriales, lo
mismo que la participación de los entes estatales. Pero así como en el plano
ambiental aparecen problemas en los que el estado se obliga a participar en sus
soluciones, igual es en el campo institucional, las resposabilidades que se les
asigna a los gobiernos de estos territorios suponen cambios en la forma de ejercer
gobierno y control sobre sus comunidades y sobre el manejo de los ecosistemas,
estos cambios son los conflictos que de ellos se derivan y significan el apoyo
institucional externo. El decantar realmente un nuevo modelo de ordenamiento
territorial en el pacífico pasa por la construcción de una política que superando la
titulación como meta, se proyecte en la gestión ambiental , en el apoyo al
crecimiento de una institucionalidad que desde lo local fundamente el nuevo
modelo, lo mismo que la experimentación e investigación sobre alternativas para
el uso sostenible de los ecosistemas.

Con el nacimiento de la ley 70 de 1993 y el paso a la titulación de los territorios
colectivos se ha iniciado un nuevo tipo de comunicación entre comunidades
negras e indígenas, las aspiraciones de cada uno de esos pueblos chocan en el
momento de la de limitación , el conflicto cobra vida en el escenario local. Pero no
solo es el espacio interénico el que se llena de ruidos, también es al interior de las
comunidades los intereses de los diversos sectores por el acceso a los recursos
se tornan en fuentes de conflictos.

EL CONFLICTO Y EL CONTROL TERRITORIAL

Las comunidades negras e indígenas en su historia compartida en el pacífico han
estructurado un universo simbólico que les ha permitido regular el flujo de
intercambios culturales y una institucionalidad que a su vez les ha facilitado la
resolución de conflictos y un corpus de normas para acceder a los territorios
tradicionalmente compartidos. El parentesco ritual        que se encarna en el
compadrazgo hacia el pasado reciente se erigió en la institución que, a partir de la
alianza que instaura, logró generar un espacio entre los dos pueblos donde el flujo
de los intercambios       y la reciprocidad    les permitía resolver el conflicto
(Friedemann, 1977). Pero el crecimiento demográfico de ambos pueblos, el
incremento de las demandas de los recursos por partes de agentes externos y el
desarrollo de formas organizativas de tipo político, tanto en indígenas como en
negros, han cambiado de plano el tipo de relaciones tradicionales, sin que el
compadrazgo pueda servir de catalizador del conflicto y en consecuencia el
intercambio interétnico sea potencialmente escenario de confrontaciones.

                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
Aunque, se observa avances en esta materia, se requiere generar propuestas
alternativas o de Etnodesarrollo para las comunidades Etnicas asentadas en los
territorios donde sé en cuentan estos biorrecursos. Ya que el modelo de economía
extractiva que ha imperado a través de los siglos, riñe con los nuevos principios y
postulados en la construcción del Paradigma del Desarrollo Endógeno.

Ya para concluir, estas reflexiones, hagámonos algunas preguntas:

¿Podremos construir desde el contexto de las Ciencias Biológicas y en especial
desde la ETNOBIOLOGIA un nuevo paradigma de desarrollo para en Pacífico,
Colombia y el Mundo?

¿ Existe coherencia alguna entre el modelo de educación actual y la realidad del
entorno Etnocultural del Pacífico y del País?.

¿ Como articular la Educación, la Ciencia y la Tecnología, a la dinámica
Etnocultural del Pacífico y del País para así desde la construcción de un verdadero
DIALOGO DE SABERES entre el Conocimiento Tradicional y la Ciencia , poder
producir un tercer Texto como es la ETNOCIENCIA?.

¿ Podremos en este siglo revertir el actual modelo de DESARROLLO CLASICO
a un nuevo PARADIGMA el del DESARROLLO ENDOGENO?.

Como dijo ALQUIMEDES: “dadme un punto de apoyo y moveré el UNIVERSO.
MUCHAS GRACIAS................




                 Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                            Email : beteguma@hotmail.com
                Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
BIBLIOGRAFIA

ANGEL MAYA,A. La aventura de los símbolos, una visión ambiental de la historia
del pensamiento, Ecofondo, Bogotá, 2000.

BARON, AZUERO. M. Otra Educación, Otro Desarrollo, Colombia Pacífico, Pablo
Leyva Editor, PROYECTO BIOPACIFICO, Bogtá, 1993.

BOWN, DENI. Enciclopedia de las Hierbas y sus Usos, The Royal Horticultural
Society. Londres, 1995.

CALLE, R. Regimen de Protección y Regulación de los Recursos Genéticos.
Memorias Primer Congreso Colombiano de Biodiversidad, Universidad del valle-
Ministerio del medio Ambiente. Santiago de Cali, 1994.

INCIVA, I Congreso Colombiano de Etnobiología. CESPEDESIA, Santiago de Cali,
199

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO, IIAP. El
Territorio Colectivo, Políticas de Investigación, Quibdó, 199

LA ROTTA CUELLAR, C. La Importancia de Formular y Desarrollar un Programa
de Etnobilogía en Colombia. Memorias Primer Congreso                Nacional de
Biodiversidad. Universidad del Valle- Ministerio del Medio Ambiente, Santiago de
Cali, 1994.


VILLA,W. Comunidades Negras Territorio y Desarrollo, Fundación Swissaid,
Bogotá, 1996.

URIBE, E. Una Mirada al Desarrollo Futuro del Pacífico. Colombia Pacífico Tomo
II, Editor Pablo Leyva, PROYECTO BIOPACIFICO, FEN COLOMBIA, Bogotá,
1993.

WILCHES, G. ¿ Y Qué es eso, DESARROLLO SOSTENIBLE? Bogotá, 1993.




                Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó
                           Email : beteguma@hotmail.com
               Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm

Contenu connexe

Tendances

banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisiblesDavid Espinoza Colonia
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssEmma Salazar
 
Hemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de SangreHemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de SangreMZ_ ANV11L
 
Relación entre antropología, cultura y comportamiento humano
Relación entre antropología, cultura y comportamiento humanoRelación entre antropología, cultura y comportamiento humano
Relación entre antropología, cultura y comportamiento humanoh&h
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosJorge Luis Chalén
 
Variación y razas humanas
Variación y razas humanasVariación y razas humanas
Variación y razas humanasnoliverosr
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleIvonnet
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresdedozZ
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...Ledy Cabrera
 
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineoPractica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineoWill Rios
 
El voluntariado en España. Agenda 2030..pdf
El voluntariado en España. Agenda 2030..pdfEl voluntariado en España. Agenda 2030..pdf
El voluntariado en España. Agenda 2030..pdfJosé María
 
Relativismo cultural
Relativismo culturalRelativismo cultural
Relativismo culturalingrid199713
 

Tendances (20)

banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
 
Hemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de SangreHemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de Sangre
 
Sistema rh
Sistema rhSistema rh
Sistema rh
 
Relación entre antropología, cultura y comportamiento humano
Relación entre antropología, cultura y comportamiento humanoRelación entre antropología, cultura y comportamiento humano
Relación entre antropología, cultura y comportamiento humano
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Bioética ambiental
Bioética  ambientalBioética  ambiental
Bioética ambiental
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Variación y razas humanas
Variación y razas humanasVariación y razas humanas
Variación y razas humanas
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenible
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
 
Inmunohematologia
InmunohematologiaInmunohematologia
Inmunohematologia
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenible
 
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineoPractica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
 
El voluntariado en España. Agenda 2030..pdf
El voluntariado en España. Agenda 2030..pdfEl voluntariado en España. Agenda 2030..pdf
El voluntariado en España. Agenda 2030..pdf
 
Relativismo cultural
Relativismo culturalRelativismo cultural
Relativismo cultural
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 

Similaire à Etnobiología y desarrollo endógeno en el Pacífico Colombiano

Tema 1- Conceptos de Antropología Física.pdf
Tema 1- Conceptos de Antropología Física.pdfTema 1- Conceptos de Antropología Física.pdf
Tema 1- Conceptos de Antropología Física.pdfluismartinez168423
 
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltadoEpistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltadoBIBIAN CARDOZO
 
Libro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhnLibro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhnCami Müller
 
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxLa antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxjosemiguellopezabreu
 
Programa 4°
Programa 4°Programa 4°
Programa 4°ElisaCR
 
Bases conceptuales - Etnomatemática (2).pdf
Bases conceptuales - Etnomatemática (2).pdfBases conceptuales - Etnomatemática (2).pdf
Bases conceptuales - Etnomatemática (2).pdfanitacarrasco9
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...FAO
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitariaPakoo Carpio
 
Antropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina BenavidesAntropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina Benavideskarobenavides
 
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2Rony Aguilar
 
Herrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualHerrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualGustavo Arango
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaRossana318
 
Programa antropología
Programa antropologíaPrograma antropología
Programa antropologíaquisro
 

Similaire à Etnobiología y desarrollo endógeno en el Pacífico Colombiano (20)

Tema 1- Conceptos de Antropología Física.pdf
Tema 1- Conceptos de Antropología Física.pdfTema 1- Conceptos de Antropología Física.pdf
Tema 1- Conceptos de Antropología Física.pdf
 
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltadoEpistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
 
Libro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhnLibro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhn
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
 
8448146344
84481463448448146344
8448146344
 
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxLa antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
 
Bioetica medio ambiente
Bioetica medio ambienteBioetica medio ambiente
Bioetica medio ambiente
 
6 GEO PAT 1.docx
6 GEO PAT 1.docx6 GEO PAT 1.docx
6 GEO PAT 1.docx
 
Programa 4°
Programa 4°Programa 4°
Programa 4°
 
Bases conceptuales - Etnomatemática (2).pdf
Bases conceptuales - Etnomatemática (2).pdfBases conceptuales - Etnomatemática (2).pdf
Bases conceptuales - Etnomatemática (2).pdf
 
Bioética y ecología
Bioética y ecologíaBioética y ecología
Bioética y ecología
 
Antropología social del perú
Antropología social del perúAntropología social del perú
Antropología social del perú
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
 
Antropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina BenavidesAntropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina Benavides
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
 
Herrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualHerrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individual
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
 
Programa antropología
Programa antropologíaPrograma antropología
Programa antropología
 

Plus de Universidad Nacional Autonoma de México (11)

Trabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodosTrabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodos
 
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologicaExposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
 
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
 
Diversidad biocultural
Diversidad bioculturalDiversidad biocultural
Diversidad biocultural
 
Imperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologicoImperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologico
 
2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua
 
Domestica..[1]
Domestica..[1]Domestica..[1]
Domestica..[1]
 
Papel de la etno
Papel de la etnoPapel de la etno
Papel de la etno
 
Estrategia didactica animado bueno 014
Estrategia didactica animado bueno 014Estrategia didactica animado bueno 014
Estrategia didactica animado bueno 014
 
Estrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado buenoEstrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado bueno
 
Estrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado buenoEstrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado bueno
 

Etnobiología y desarrollo endógeno en el Pacífico Colombiano

  • 1. LA ETNOBIOLOGÍA A LA LUZ DE LA ETNOCIENCIA COMO FUNDAMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA DEL DESARROLLO ENDÓGENO. PONENCIA MAGISTRAL PONENTE: LUIS EUSTORGIO PALACIOS MURILLO Beteguma@hotmail.com RESUMEN La Etnobiología a la luz de la Etnociencia, como fundamento en la construcción del paradigma del desarrollo Endógeno, enfrenta el modelo de Desarrollo Clásico a los modelos de Desarrollo Alternativos como son : Desarrollo Sostenible o Sustentable, Desarrollo a Escala Humana; como base esencial para la supervivencia del hombre en el planeta en Alianza con la naturaleza y dentro del uso más razonable de la Biodiversidad, en los territorios Étnicos el Pacífico Colombiano de manera que sirva como modelo para el mundo. Palabras claves: Etnobiología, Etndesarrollo, Etnociencia, Biodiversidad, Desarrollo a Escala Humana, Desarrollo Endógeno. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 2. INTRODUCCION Con el presente trabajo, me propongo hacer una aproximación al análisis de textos, tanto en el marco de la investigación cuantitativa, así como una lectura comprensiva de los mismos desde la Hermenéutica, es decir desde la investigación cualitativa, en el contexto de la Etnobiología; aún más en un escenario de trascendental importancia, como este XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Biológicas A.N.E.C.B., y en el cual a la Etnobiología, se le ha asignado el pódium de Honor en este encuentro de Hombres y mujeres estudiosas dedicados al que hacer científico. En este orden de ideas, es importante considerar que desde los albores de la humanidad, hombre, ha tenido relación permanente con los recursos naturales y genéticos, lo que le ha permitido un alto nivel de conocimiento, uso y valoración de los mismos; este constituye un valor cultural o intrínseco, que a su vez se conoce como: Saber Popular, Conocimiento Ancestral o Tradicional. Desde las diversas disciplinas, tanto en las Ciencias Biológicas como en las Sociales, un sin número de autores de diversos lugares del mundo, han abordado el estudio sistematizado de este acervo de conocimientos milenario, dándole así una estructura Etnocientífica. El objetivo de este documento en proceso de construcción, es el de abrir la discusión en los diversos escenarios donde múltiples actores, puedan plantear sus puntos de vista sobre como avanzar en la construcción de un paradigma que reemplace el actual modelo de “desarrollo”, por un modelo alternativo, para la región del Pacífico Colombiano y que sirva como modelo para el mundo y para construir la sociedad que todos deseamos, el cual debe ser el Modelo de Desarrollo Endógeno. A partir de las experiencias de la formación de Etnobiólogos de las comunidades étnicas en el país, para miembros de las comunidades Negras e Indígenas, se implementó en la Universidad del Valle, y con el apoyo del PROYECTO BIOPACIFICO, el cual ha permitido sentar las bases en Colombia de esta importante disciplina Etnocientífica. Otra experiencia importante en Colombia, alrededor de este tema, fué El primer Congreso Colombiano de Etnobiología, realizado en la ciudad de Cali y cuyas memorias fueron publicadas en la revistas del Instituto de Investigaciones científica del Valle del Cauca, INCIVA, el PROYECTO BIOPACIFICO y LA UNIVERSIDAD VALLE entre otras, y cuyos coordinadores fueron los doctores Víctor Manuel Patiño y Constanza La Rotta; el cual tuvo como una de sus Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 3. motivaciones, propiciar un espacio de intercambio y de reflexión sobre los saberes tradicionales y el conocimiento científico en torno a los recursos naturales. El primer Congreso Colombiano de Etnobiología, obedece a la necesidad de reunir a investigadores de esta compleja ínter disciplina que reúne bajo su estudio al hombre con su entorno natural y social, desde sus relaciones más simples y dependientes como el usufructo de la naturaleza para supervivencia del ser humano en el medio natural, hasta aquellas menos evidentes como la interpretación de ese entorno por medio del mito y del lenguaje, el saber ancestral y la ciencia occidental. El evento que contó con la presencia de los estudiantes de Etnobiología de La Univalle, tuvo como conferencistas magistrales al Dr Richard Cooke Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales-STRI- de panamá, Dr. Javier Caballero Nieto del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM-. Dr Mario Mejía, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Palmira, señora Otilia Jamioi, Indígena ingana, en representación de la Corporación Autónoma Regional del Amazonas, de Mocoa Putumayo. Dr. Alberto Achitode la Organización Regional Indígena Embera Waunan- OREWA_ Chocó. Dr. William Villa de la fundación Sisswaid, santa Fe de Bogotá, Dra. Mary Lucía Hurtado, Proyecto Biopacífico, Dr. Manuel Winograd, CIAT, Palmira ( INCIVA,1996 ) El conocimiento y valoración de la biodiversidad florística y faunística en el territorio región del pacífico es analizados por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP, en el marco de sus Políticas de Investigación de los siguientes términos: “Es importante resaltar, como la mayoría de los trabajos en flora realizados en el chocó biogeográfico y que poseen como eje temático la Etnobotánica, donde se destacan aportes e La Rotta,1985; Sanabria,1991; Sanabria y García, 1993; Cifuentes, 1993;y Gómez,1995. Florísticamente, son reconocidos los trabajos de Cuatrecasas,1958; Romero, C, 1985; Barbosa,1986; Forero y Gentry,1989; Silverstone y Ramos,1995; y en la prospección de flora, las contribuciones de Patiño,1957,1962,1963,1964,1969,y 1993; y Restrepo y Cabas,1995. En esta disertación citaremos los aportes importantes de algunos teóricos dedicados a la dilucidación sobre las posibilidades de construir el paradigma del Desarrollo endógeno para el mundo en general y para Colombia y la región del Pacífico en particular como son : Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 4. Manfred Max Neef y su grupo de expertos del Centro de Estudios para de Desarrollo CEPAUR, con la Teoría de Desarrollo a Escala Humana,19.. Gustavo Wilches Chaux Y qué es eso, DESAARROLLO SOSTENIBLE?,1993. Eduardo Uribe, Una Mirada Al Desarrollo Futuro del Pacífico,1993. Magdalena Barón, Otra Educación, Otro Desarrollo, 1993. CONTEXTO ETNOAMBIENTAL, ETNOCULTURAL, ETNOCIENTIFICO,ETNOHISTÓRICO Y ETNOPOLÍTICO. Al compendio de investigaciones interdisciplinarias aplicadas, donde se analiza la relación del hombre en su territorio, con sus recursos naturales y desde un contexto Etnocientífico y Étnico territorial, se la conoce con el nombre de Etnobiología; la que a su vez se apoya en la Biología, la Ecología, la Antropología, la Etnología, la Etnografía y la Economía entre otras. La Etnobiología tuvo su génesis en las comunidades campesinas del mundo, desde los primeros hombres y mujeres habitantes de nuestro planeta, en las Sociedades nómadas, hasta las comunidades sedentarias de nuestros días. Diversos teóricos, han planteado la relación del hombre con la naturaleza, ya sea mediante observaciones empíricas o mediante el proceso de investigaciones científicas, como lo plantea el filósofo, historiador y educador Augusto Angel Maya en su obra titulada, la AVENTURA DE LOS SÍMBOLOS, una visión ambiental de la historia del pensamiento, donde analiza los principios y postulados de Carlos Marx, y su pensamiento en relación con el hombre como parte de dicha naturaleza: MARX O LA NATURALEZA COMO PREMISA “ Que el hombre vive de la naturaleza, quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el que sostiene un proceso constante para no morir”. “ La sociedad es la unidad esencial del hombre con la naturaleza”. ( Manuscritos). Marx, en cambio, parte de la producción material y desde allí organiza las determinaciones de la cultura. Es principalmente este aspecto el que más interesa para la construcción de un análisis ambiental, porque es allí donde se encuentra una primera reflexión filosófica sobre las relaciones de la sociedad con su medio natural. La naturaleza es la premisa fundamental de cualquier actividad humana. Esta premisa, como dice el mismo Marx, no tiene nada de arbitrario. El individuo solo puede desarrollar su actividad, basado en las condiciones materiales de vida. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 5. “tanto aquellas con las que se ha encontrado, como las engendradas por su propia acción”. Estas premisas establecen el escenario de la acción histórica, que es por una parte la naturaleza y por otra, la acumulación cultural. Ante todo la naturaleza, o sea, “las condiciones materiales con las que los hombres se encuentran: las geológicas, las geográficas, las hidrográficas, las climáticas y las de otro tipo. Todo análisis histórico tiene que partir necesariamente de estos fundamentos naturales y de las modificaciones que experimentan en el curso de la historia por la acción de los hombres”. Esta primera premisa coincide con el método de interpretación ambiental. Supone que la historia del hombre no puede ser estudiada sino a partir de la relación de trabajo, ejercido sobre el sistema natural, teniendo en cuenta no solamente los ecosistema primitivo, con su potencial de recursos, sino la modificación que sufren los ecosistemas por el impacto e la acción humana. La naturaleza para Marx no es solo el sustrato de la acción. La actividad productiva puede considerarse como la continuación de la actividad natural. “ La afirmación de que la vida física y espiritual del hombre se halla entroncada con la naturaleza, no tiene más sentido que el que” la naturaleza se halla entroncada consigo misma, ya que el hombre es parte de la naturaleza.”. (Angel,2000-103) CULTIVO DE HIERBAS A TRAVES DE LOS SIGLOS La historia del cultivo de las hierbas está entre tejida con la historia de los pueblos y sus civilizaciones. Desde principio de los tiempos, las plantas silvestres, utilizadas como alimentos, fibras y otras materias primas, se comenzaron a cultivar y se unieron a lugares más lejanos a partir de los viajes organizados en el comercio, las guerras o las migraciones; muchas hierbas medicinales también son plantas alimenticias productoras de fibra o de aceite, siempre fueron cultivadas con diversa finalidades. En casi todo el mundo se siguen cultivando hierbas como forraje o a pequeña escala como cultivo alternativo. HIERBAS SILVESTRES. Los pueblos de todo el mundo han recogido y arrancado plantas silvestres desde la antigüedad. La historia del uso y cultivo de algunas hierbas culinarias mas utilizadas como el chicles(capsicum annuun) y la albahaca (ocimun basilicum), es tan larga que nunca se ha registrado el hallazgo de planta realmente silvestres de esta variedades, lo mas posible es que estas se extinguieron pronto por causa de una recogida excesiva. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 6. Las hierbas medicinales siempre se han recogido en su hábitat natural y el conocimiento de los lugares en los que crece y de la mejor época para recogerlas es una parte importante de la tradición oral entre los curanderos (y los herbolarios) de diferentes culturas. Estas tradiciones antiguas, equilibran con éxito la oferta y la demanda, de manera que las existencias se regeneraban temporada a temporada. Actualmente, fruto de la recogida incontrolada, además debido a la fuertes presiones comerciales de las industrias de la alimentación y farmacéuticas en el desarrollo de los medicamentos sintéticos, los extractos de plantas siguen presentes en una proporción muy alta de los medicamentos occidentales. Las investigaciones también deben mucho a las plantas, ya que las compañías farmacéuticas vuelven a ellas en la búsqueda de nuevos componentes para tratar dolencias incurables y enfermedades causadas por organismos resistentes a los medicamentos. MEDICINAS DE LOS PAISES TROPICALES “preparación de una medicina en sur América, la mayoría de la población de esta selva posee una tradición oral muy antigua que se pierde en cuanto se interrumpe su cultura, si los ecosistemas de los bosques tropicales no se respetan o se destruyen serán las mismas plantas las que están amenazadas (BOWN, 1995) Diversos profesionales de múltiples disciplinas se han dedicado a analizar el que hacer Etnobiologico como área que valora y reconoce el conocimiento tradicional de los pueblos en sus diferentes entornos culturales y desde las más diversas perspectivas, lo que a dado lugar a la creación de varias escuelas de Etnobiología en el mundo entre ellas: La escuela Mexicana del maestro Fernández Xolotcotzi, que contempla la Etnobatanica dentro de un saber global integral que relaciona las plantas y el hombre en una dimensión dinámica y compleja, este conocimiento debe ser utilizados para beneficios de las comunidades que lo poseen y por supuesto para toda la humanidad, pero dentro de los marcos de relación horizontal justicia y equidad. La simpatía de algunos investigadores de América latina es notoria y algunos trabajos en este campo han dado excelentes resultados a las problemáticas de la región. La escuela francesa (europea) maneja la Etnobotánica en el marco de la antropología cultural, las formas y maneras culturales de apropiación del mundo natural por parte de las Etnias. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 7. La escuela Hindú, con base en la experiencia norte americana, maneja fundamentalmente la botánica económica. En cambio, china ha sabido utilizar el saber milenario (3000 A.C) sobre las plantas para mejorar y beneficiar la salud de todo el pueblo chino. En la Universidad de Berkeley sé esta desarrollando un programa de estudios en Etnobiología. La Etnobióloga Costanza La Rotta, ideóloga del programa de Etnobiología en Colombia, propone que tanto en las Universidades como en las instituciones del sistema nacional ambiental diseñen programas y proyecto para la formación del talento humano en los siguientes aspectos: a) Trabajos de investigación y docencia sobre inventarios etnobotánicos de especies comestibles domesticadas, especies comestibles silvestres, medicinales, fibras, construcción y vivienda, tinturas, etc; Así como inventarios etnozoológicos, manejo de fauna silvestre, proceso de domesticación, vedas de caza tradicionales, concepciones culturales sobre las especies animales. b) Estudios sobre plantas medicinales (análisis fitoquímicos), investigaciones etnomédicas, conocimiento sobre el contexto cultural en el cual se desenvuelven los diagnósticos, medicina preventiva, el uso y manejo de las mezclas de plantas para el tratamiento de enfermedades con plantas y animales. En general se puede abordar la etnofarmacología con las limitaciones que existen en Colombia. c) Estudios sobre taxonomía vegetal y clasificación del mundo natural, conocer el contexto cultural y las cosmogonías sobre la naturaleza por parte de las distintas etnias que habitan en el país. d) Estudio sobre la forma de introducción de especies de otros continentes y l forma de domesticación y su relación con los parientes silvestres. e) Trabajos etnohistoricos sobre las especies útiles. Crear un banco de datos sobre el uso y manejo de las especies útiles, y también un registro ( trabajo de archivo ) de los usos de especies de la Colombia prehispánica. Se requiere tener un banco de datos sobre las especies que antes de la conquista eran utilizadas, pero por razones de aculturación, de mestizaje y perdida e especies nativas por la introducción de especies exóticas ya no existen, o están en vías de extinción. también es importantes registrar cuales han sido los procesos de asimilación de asimilación de las especies por parte de las etnias en intercambios de especies después de la conquista ( La Rotta, 1994 ) Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 8. A pesar de las bastas riquezas que poseen los territorios de las comunidades Étnicas, representadas en sus recursos naturales y genéticos, en todas las regiones del mundo y especialmente en el bosque húmedo tropical, estos recursos solos han siso utilizados en el marco del desarrollo clásico o exógeno como lo anota al respecto la defensora internacional de los recursos naturales y genéticos de las comunidades Étnicas, abogada ROSANGELA CALLE: REGIMEN DE PROTECCION Y RE GULACION DE LOS RECURSOS GENETICOS EN COLOMBIA Y EN EL PACTO ANDINO “ El desarrollo de la Industria biotecnológica con su poder para alterar códigos genéticos en el ámbito molecular, ha llevado a la búsqueda de materias primas en países de alta diversidad biológica, la cual actualmente está concentrada en países tropicales y subtropicales, entre estos algunos Latinoamericanos y Asiáticos. El sistema económico únicamente valora el aporte al desarrollo tecnológico, en torno de la noción estructurada por el sistema del aporte “Científico” del conocimiento acumulado por generaciones, que ha permitido la sostenibilidad y conservación de ecosistemas, enriquecido la base alimentaría de la humanidad y experimentado las propiedades y usos de estos biorecursos, lo que ha permitido el desarrollo de productos farmacéuticos, alimenticios e industriales etc. La gran inquietud del comercio mundial de biorrecursos se encuentra en quién tendrá el derecho de las nuevas creaciones genéticas, quien tiene la propiedad de la información: ¿ quien la analiza; ¿ quien la sintetiza. De la respuesta surge el monopolio, la privatización de información y la utilización del material genético que proporciona millones de dólares. Frente a esta situación, los países ricos en diversidad biológica pero pobres en capacidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico, plantearon en la Cumbre de la tierra, nuevas preocupaciones al mercado mundial al reafirmar la soberanía y establecer que los recursos genéticos son patrimonio nacional de los países depositarios de los mismos, de allí la figura de “ los derechos del país de origen”, la cual tiene implicaciones de orden ético, social, cultural y político.( Calle,1994).” La Etnobiología, como ínter disciplina Etnocientífica, que se fundamenta en el rescate y conservación del conocimiento tradicional y el uso racional de los recursos naturales y genéticos, debe ser apropiada,reestructurada y proyectada desde la academia y las comunidades Étnicas, en el marco de la educación, la Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 9. Ciencia y la Tecnología, de tal modo que se pueda aprovechar en términos de valor agregado, esta enorme biodiversidad, la que como lo anota el doctor Chang: “es oro si se le conoce y se le valora, o de lo contrario seguirá siendo monte, bichos y basura” ; por lo tanto a la educación debe dársele una nueva dimensión de manera que contribuya a la construcción de un nuevo Paradigma del desarrollo; como lo plantea la investigadora en Educación, Magdalena Barón Azuero: Reconocer el planeta como un vasto conjunto de interdependencias, significará una crisis total en los sistemas educativos actuales, montado sobre una visión mecánica del mundo, que da prioridad a la razón y anula el sentimiento. La educación para el desarrollo, por ejemplo, resultó siendo ciencia y técnica al servicio de la sobreexplotación de recursos naturales y trabajo humano y acumulación destructiva de poder y capital en pequeños grupos. Se requiere nuevos paradigmas en la educación para entender lo qué significa el planeta tierra como casa común. Se está avanzando en difundir el lenguaje de la Oico-Logía- Ciencia de la casa, pero aún muy poco en transformar la Oico-Manía-administración de la casa. Continúa diciendo la señora Barón Azuero- es curioso cuando se presenta al chocó como una de las regiones más atrasadas del país, se le atribuye todas sus precariedades a la segunda modalidad relacionada con el medio y muy poco se hable de la pobreza que se genera extrayendo los recursos que sustenta el reino de la opulencia. ¿ Que le garantizará al chocó poder participar de la apertura e internacionalización de la economía y a la vez, conservar la riqueza de su Biodiversidad, mientras esto no ha sido posible en otras regiones del país ni del mundo?. Se diría que hoy hay más conciencia ecológica y que se cuenta con la formula mágica del desarrollo sustentable. Algunas propuestas de respeto a las culturas locales les niegan la posibilidad de nuevas interacciones, así matan su vitalidad, quedando reducidas a un show folklórico o ventana al pasado. El reto de las comunidades chocoanas es entonces tener plena conciencia y capacidad de la opción sobre lo que están poniendo en juego. Aprovechando esta riqueza cultural, que les permitió la adaptación a un difícil medio ecosistémico pueden construir propuestas de nuevos estilos de desarrollo. Pero la revitalización de aquellos elementos de la cultura que deben conservarse y la porción de cambios a introducir exige un ejercicio previo de conocimiento de lo que son y de lo que quieren llegar a ser (Barón, 1993). Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 10. Desde este enfoque, es pertinente entonces decir, que la educación formal e informal y desde el contexto Etnocultural Etnocientífico y Etnotecnológico debe trasversalizar todos los escenarios que incidan de manera alguna con la visión prospectíva del chocó para este milenio. El investigador ambiental señor Gustavo Wilches en un documento titulado ¿ y que es eso desarrollo sostenible? Plantea en forma amena la discusión sobre el particular en los siguientes términos: De unos años hacia acá se viene hablando mucho de desarrollo sostenible o sustentable (que no es lo mismo que desarrollo sostenible) mas adelante analiza él contesto general de desarrollo: “con mucha frecuencia oímos hablar de países desarrollados, países sub- desarrollados o países en vía de desarrollo. Generalmente los “países desarrollados” son también llamados “países industriales”. En una fotografía se puede distinguir fácilmente si un país es “desarrollado” o “subdesarrollado”: los primeros tienen edificios enormes, grandes avenidas, carros lujosos, supermercados, fabricas con altas chimeneas y según parece, mucha, mucha plata. Los segundos en cambio, tienen carreteras sin pavimentar, carros viejos, gente pobre, talleres artesanales en lugar de fabricas, plazas de mercados y mercados en las plazas y según parece, poca, muy poca plata. Una ves conocí a un hombre que le preguntaban “¿cómo estas?”, Siempre contestaba: ¿Comparado con quien?. Cuando hablamos de “desarrollo y subdesarrollo” nos estamos comparando con otros. Nunca pensamos si somos “desarrollados” o “subdesarrollados” en relación con nuestra propia forma de vida, con nuestras propias aspiraciones y necesidades. Seremos “desarrollados” en la medida en que nos parezcamos a las grandes ciudades de los EE. UU o de Europa, y “subdesarrollados” en la medida en que seamos diferentes a ellas. Un campesino, que tenga una parcela en un país subdesarrollado y que produzca con su familia sus propios alimentos, podría tener una mejor calidad de vida que una persona que habite con su familia en un apartamento de 40 mts cuadrados, en un edificio de una cuidad “desarrollada”, que únicamente consuma alimentos artificiales o enlatados y que solo pueda ver a sus hijos una ves por semana por que vive muy ocupado. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 11. El concepto de desarrollo sostenible responde al afán de encontrar formas de desarrollo basadas en la conservación de los recursos y de las condiciones que hacen posible y agradable la vida en cualquiera de sus formas, sobre nuestro planeta la tierra (Wilches, G. 1993). Manfred Max- neef, premio Nóbel de desarrollo alternativo plantea la teoría del desarrollo a escala humana en los siguientes términos: “el desarrollo se requiere a las personas y no a los objetos. Este es el postulado básico del DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Aceptar este postulado, ya sea por opciones éticas, racionales o intuitivas, nos conduce a formularnos una pregunta fundamental: “¿cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?”. Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el producto geográfico bruto, el cual es, de alguna manera y caricaturizando un poco, un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. ¿Cuál podría ser?. Contestamos la pregunta en los siguientes términos: “El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar mas la calidad de vida de las personas”. La pregunta siguiente se desprende de inmediato: “¿qué determina la calidad de vida de las personas?”. “La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas para satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”. Surge la tercera pregunta: “¿Cuales son esas necesidades fundamentales? Y /o ¿quién decide cuales son?”. Antes de responder a esta pregunta deben hacerse algunas disquisiciones. NECESIDADES Y SATISFACIONES Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra; y que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual. El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explícita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades . Es Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 12. indispensable hacer una distinción entre ambos conceptos- como se demostrará más adelante- por motivos tanto epistemológicos como metodológicos. La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en el que las mismas se interrelacionan e interactúan simultaneidades complementariedades y compensaciones ( trade-offs ) son características de la dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades. Valga un ejemplo como ilustración. Cuando una madre le da el pecho a su bebé, a través de ese acto, contribuye a que la criatura reciba satisfacción simultanea para sus necesidades de subsistencia, protección, afecto e identidad. La situación es obviamente distinta si el bebé es alimentado de manera más mecánica. Habiendo diferenciado los conceptos de necesidad y de satisfactor, es posible formular dos postulados adicionales. Primero: Las necesidades humanas fundamentales son infinitas, pocas y clasificables. Segundo: Las necesidades humanas fundamentales ( como las contenidas en el sistema propuesto) son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, si no los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es- entre otras cosas- consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para remplazarlos por otros nuevos y diferentes. Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con distintas necesidades más aún, se satisfacen entre tres contextos: a) En relación con uno mismo( Eingenwelt); b) En relación con el grupo social (Mitwelt); c) en relación con el medio ambiente (Unwelt). La calidad e intensidad tantos en los niveles como en los contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancia. LA POBREZA Y LAS POBREZAS El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto de pobreza. El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La noción es estrictamente economisista . Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 13. pobreza humana. La pobreza de subsistencia ( debido a alimentación y abrigo, a carrera armamentista, etc.); de afecto ( debido al autoritarismo, la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de entendimiento debido a la deficiente calidad de la educación); de participación ( debido a la marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identidad ( debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente. Pero las pobrezas no solo son pobrezas. son mucho más que eso. cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa limites críticos de intensidad y duración. Esta es una observación medular que conviene ilustrar. NECESIDADES HUMANAS: CARENCIA Y POTENCIALIDAD Una política de desarrollo orientada a la satisfacción de las necesidades humanas, entendidas en el sentido amplio que aquí les hemos dado, trascienda la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad. Las relaciones que se establecen- y que pueden establecerse- entre necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una política de desarrollo auténticamente humanista. Acceder al ser humano a través de las necesidades permite tender el puente entre una antropología filosófica y una opción política y de políticas; tal parecía ser la voluntad que animó los esfuerzos intelectuales tanto de Karl Marx como de Abraham Maslow. Comprende las necesidades como carencia y potencia, y comprender al ser humano en función de ellas así entendida as, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada ( Max Neef, M. 19...) UNA MIRADA AL DESARROLLO FUTURO DEL PACIFICO El señor Uríbe,Eduardo, al abordar esta temática de manera profunda plantea: “El Pacífico presenta los indicadores sociales más desfavorables del país. Evidentemente, la extracción de los recursos de la región no ha servido para elevar el nivel de vida de la población y, muy por el contrario, ha resultado en el empobrecimiento de esta y las futuras generaciones al disminuir, en ocasiones de manera irreversible, la oferta ambiental de la región. Los recursos biológicos y eco sistémicos y el conocimiento ancestral de loa habitantes del litoral sobre su medio natural representan recursos estratégicos de enorme importancia. Estos recursos y las herramientas Jurídicas que la nueva Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 14. Constitución ofrece, constituyen verdaderas oportunidades para generar en el Pacífico un proceso Endógeno para la fijación de un nuevo rumbo. Del liderazgo que las comunidades del litoral asuman, dependerá el éxito en la tarea de forjar para la región una nueva forma de desarrollo respetuosa de los derechos humanos y del medio ambiente. El Estado deberá desempeñar un papel de respetuoso facilitador en el proceso de autodeterminación del nuevo rumbo. Hoy, más que nunca, en el litoral están dadas las condiciones para que los cambios ocurran ( Uríbe,1993). LOS TERRITOTORIOS ETNICOS EN LA REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO El resguardo Indígena como el territorio colectivo de comunidades Negras, son hoy y serán hacia la próxima década, los escenarios donde el debate sobre el desarrollo regional se asumirá en su verdadera dimensión y donde la acción institucional podrá experimentar alternativas donde se revele un verdadero compromiso con el futuro de las culturas y los ecosistemas. En diciembre de 1997 ya se había titulado 756.000 hectáreas de territorios colectivos de comunidades negras y de los territorios de resguardos titulados en los últimos 25 años la cifra alcanzaba los 2.000.000 de hectáreas, mientras la proyección del total a titular en 1998 entre resguardos y territorios colectivos llegaría a los 3.300.000 hectáreas (Sánchez y Villa, 1998 ), situación que enseña de manera tendencial que a los inicios del próximo milenio una gran parte del territorio del pacifico se ordenará en la propiedad colectiva . Hasta ahora la acción del estado en estos territorios se reduce al reconocimiento de la propiedad a través del título, sin que exista política y acciones orientadas a favorecer un modelo de ordenamiento y de gestión donde la comunidad pueda realmente desarrollar la institucionalidad que requiere esta forma de propiedad. Como experiencias importantes en la construcción de política alrededor del ordenamiento territorial es importante señalar la de la organización indígena de Antioquia que, a partir del año 1990, inicia la implementación de un plan de Etnodesarrollo, lo mismo que la Organización Regional Emberá Woounan que posteriormente se da a la misma tarea, estas experiencias tienen el valor de generar una visión del ordenamiento a nivel macro o en el plano regional, y además identificar la necesidad de avanzar en el universo micro o en el resguardo como unidad de planeación. De esta planeación en el orden de lo regional, las dos organizaciones indígenas, han pasado a asumir procesos de ordenamiento en resguardos, los cuales todavía no han sido documentado en su metodología, en la sistematización de la experiencia y en los impactos. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 15. Pero el problema de ordenamiento de estos territorios no se resuelve con la racionalización del uso al interior de cada uno de los globos que se constituyen, ya sean los resguardos o los territorios colectivos, dado a que se presentan ciertas continuidades entre diversos territorios, como en el caso del manejo de una cuenca que exige el concurso de propietarios de diversas unidades territoriales, lo mismo que la participación de los entes estatales. Pero así como en el plano ambiental aparecen problemas en los que el estado se obliga a participar en sus soluciones, igual es en el campo institucional, las resposabilidades que se les asigna a los gobiernos de estos territorios suponen cambios en la forma de ejercer gobierno y control sobre sus comunidades y sobre el manejo de los ecosistemas, estos cambios son los conflictos que de ellos se derivan y significan el apoyo institucional externo. El decantar realmente un nuevo modelo de ordenamiento territorial en el pacífico pasa por la construcción de una política que superando la titulación como meta, se proyecte en la gestión ambiental , en el apoyo al crecimiento de una institucionalidad que desde lo local fundamente el nuevo modelo, lo mismo que la experimentación e investigación sobre alternativas para el uso sostenible de los ecosistemas. Con el nacimiento de la ley 70 de 1993 y el paso a la titulación de los territorios colectivos se ha iniciado un nuevo tipo de comunicación entre comunidades negras e indígenas, las aspiraciones de cada uno de esos pueblos chocan en el momento de la de limitación , el conflicto cobra vida en el escenario local. Pero no solo es el espacio interénico el que se llena de ruidos, también es al interior de las comunidades los intereses de los diversos sectores por el acceso a los recursos se tornan en fuentes de conflictos. EL CONFLICTO Y EL CONTROL TERRITORIAL Las comunidades negras e indígenas en su historia compartida en el pacífico han estructurado un universo simbólico que les ha permitido regular el flujo de intercambios culturales y una institucionalidad que a su vez les ha facilitado la resolución de conflictos y un corpus de normas para acceder a los territorios tradicionalmente compartidos. El parentesco ritual que se encarna en el compadrazgo hacia el pasado reciente se erigió en la institución que, a partir de la alianza que instaura, logró generar un espacio entre los dos pueblos donde el flujo de los intercambios y la reciprocidad les permitía resolver el conflicto (Friedemann, 1977). Pero el crecimiento demográfico de ambos pueblos, el incremento de las demandas de los recursos por partes de agentes externos y el desarrollo de formas organizativas de tipo político, tanto en indígenas como en negros, han cambiado de plano el tipo de relaciones tradicionales, sin que el compadrazgo pueda servir de catalizador del conflicto y en consecuencia el intercambio interétnico sea potencialmente escenario de confrontaciones. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 16. Aunque, se observa avances en esta materia, se requiere generar propuestas alternativas o de Etnodesarrollo para las comunidades Etnicas asentadas en los territorios donde sé en cuentan estos biorrecursos. Ya que el modelo de economía extractiva que ha imperado a través de los siglos, riñe con los nuevos principios y postulados en la construcción del Paradigma del Desarrollo Endógeno. Ya para concluir, estas reflexiones, hagámonos algunas preguntas: ¿Podremos construir desde el contexto de las Ciencias Biológicas y en especial desde la ETNOBIOLOGIA un nuevo paradigma de desarrollo para en Pacífico, Colombia y el Mundo? ¿ Existe coherencia alguna entre el modelo de educación actual y la realidad del entorno Etnocultural del Pacífico y del País?. ¿ Como articular la Educación, la Ciencia y la Tecnología, a la dinámica Etnocultural del Pacífico y del País para así desde la construcción de un verdadero DIALOGO DE SABERES entre el Conocimiento Tradicional y la Ciencia , poder producir un tercer Texto como es la ETNOCIENCIA?. ¿ Podremos en este siglo revertir el actual modelo de DESARROLLO CLASICO a un nuevo PARADIGMA el del DESARROLLO ENDOGENO?. Como dijo ALQUIMEDES: “dadme un punto de apoyo y moveré el UNIVERSO. MUCHAS GRACIAS................ Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm
  • 17. BIBLIOGRAFIA ANGEL MAYA,A. La aventura de los símbolos, una visión ambiental de la historia del pensamiento, Ecofondo, Bogotá, 2000. BARON, AZUERO. M. Otra Educación, Otro Desarrollo, Colombia Pacífico, Pablo Leyva Editor, PROYECTO BIOPACIFICO, Bogtá, 1993. BOWN, DENI. Enciclopedia de las Hierbas y sus Usos, The Royal Horticultural Society. Londres, 1995. CALLE, R. Regimen de Protección y Regulación de los Recursos Genéticos. Memorias Primer Congreso Colombiano de Biodiversidad, Universidad del valle- Ministerio del medio Ambiente. Santiago de Cali, 1994. INCIVA, I Congreso Colombiano de Etnobiología. CESPEDESIA, Santiago de Cali, 199 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO, IIAP. El Territorio Colectivo, Políticas de Investigación, Quibdó, 199 LA ROTTA CUELLAR, C. La Importancia de Formular y Desarrollar un Programa de Etnobilogía en Colombia. Memorias Primer Congreso Nacional de Biodiversidad. Universidad del Valle- Ministerio del Medio Ambiente, Santiago de Cali, 1994. VILLA,W. Comunidades Negras Territorio y Desarrollo, Fundación Swissaid, Bogotá, 1996. URIBE, E. Una Mirada al Desarrollo Futuro del Pacífico. Colombia Pacífico Tomo II, Editor Pablo Leyva, PROYECTO BIOPACIFICO, FEN COLOMBIA, Bogotá, 1993. WILCHES, G. ¿ Y Qué es eso, DESARROLLO SOSTENIBLE? Bogotá, 1993. Dirección :Cra. 1 No 29-91 ofi 201 - Quibdó, Chocó Email : beteguma@hotmail.com Web: http.//www.geocities.com/framono/beteguma-htm