SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Anticoncepción mediante
estroprogestágenos
D. Serfaty, R. Gabriel, I. Leclercq
La anticoncepción mediante estroprogestágenos se ha desarrollado progresivamente
para mejorar su tolerabilidad y eficacia. Las dosis de etinilestradiol han disminuido y los
progestágenos, todos ellos derivados de la testosterona, han sido modificados en su
estructura. Han aparecido distintas alertas relativas a los principales efectos secundarios
(accidentes tromboembólicos o arteriales, cáncer de mama), no obstante, los
estroprogestágenos siguen siendo los anticonceptivos más utilizados a causa de su
eficacia, el pequeño riesgo absoluto de sus complicaciones y sus numerosos efectos
beneficiosos no anticonceptivos. Los recientes avances están relacionados con la
búsqueda de nuevas vías de administración, el uso de progestágenos no derivados de la
testosterona y de estradiol micronizado en lugar del etinilestradiol.
© 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras Clave: Etinilestradiol; Progestágeno; Testosterona; Metabolismo glucolipídico;
Trombosis riesgo arterial; Cáncer de mama
Plan
¶ Introducción 1
¶ Anticonceptivos orales y estroprogestágenos 2
Componentes de las píldoras estroprogestágenas 2
Clasificación de los estroprogestágenos orales 3
Efectos secundarios 5
Efectos beneficiosos de la anticoncepción
estroprogestágena 9
Conclusión sobre las píldoras estroprogestágenas 9
¶ Dispositivo anticonceptivo estroprogestágeno
transdérmico 10
Descripción 10
Interés de la vía transdérmica 10
Eficacia y tolerabilidad 10
Adherencia del parche anticonceptivo 10
Indicaciones del parche anticonceptivo 10
Conclusión 10
¶ Anillo vaginal anticonceptivo estroprogestágeno 11
Descripción 11
Eficacia y observancia 11
Control del ciclo y tolerabilidad 11
Aceptabilidad del anillo vaginal de etinilestradiol
con etonogestrel por las usuarias y sus parejas 12
Conclusión 12
■ Introducción
Desde la llegada de la anticoncepción moderna, hace
aproximadamente medio siglo, los anticonceptivos
orales estroprogestágenos comúnmente llamados «la
píldora», representan un método esencial para el control
de los nacimientos. Se trata del segundo método rever-
sible de anticoncepción a escala mundial [1]después del
dispositivo intrauterino (DIU) y son, con mucho, el
primer método anticonceptivo en países del entorno
europeo [1](Fig. 1).
La anticoncepción estroprogestágena está basada en la
administración de un estrógeno y de un progestágeno
de síntesis que ejercen un retrocontrol negativo sobre el
eje hipotálamo-hipofisario: la secreción de hormonas
foliculoestimulantes (FSH) y de hormonas luteinizantes
(LH) está inhibida, lo que impide el crecimiento folicu-
lar y la ovulación.
La píldora es uno de los métodos más eficaces de
anticoncepción. Según la Agence Française de Sécurité
Sanitaires des Produits de Santé (AFSSPS), la Agence
Nationale d’Accréditation et d’Évaluation en Santé
(ANAES) y el Institut National de Prévention et
d’Éducation pour la Santé (INPES), el índice de Pearl
(número de embarazos susceptibles de producirse en
100 mujeres usuarias de un método anticonceptivo
durante un año) para la píldora oscila entre el
0-0,77% [2] cuando se emplea correctamente.
Esta eficacia está relacionada con el mecanismo de
acción de los estroprogestágenos (EP) anticonceptivos en
forma de «triple cerrojo anticonceptivo»:
• inhibición de la ovulación;
• modificación del moco cervical, que impide a los
espermatozoides atravesar el cuello uterino;
• modificación del endometrio, que se hace inadecuado
para la anidación.
Sin embargo hay que tener en cuenta que la eficacia
de los EP anticonceptivos en su uso corriente no siempre
es perfecta: tasa de embarazos tras el primer año de
empleo estimada en un 8% en 2004 por la Organización
¶ E – 700-A-30
1Ginecología-Obstetricia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Mundial de la Salud (OMS) [3], según Trussel [4]. Proba-
blemente este dato ha justificado la puesta a punto de
nuevos anticonceptivos EP con mejor observancia:
parche EP y anillo vaginal EP.
La anticoncepción estroprogestágena incluye ahora,
por una parte los anticonceptivos orales EP y, por otra
parte, desde 2004 en Francia, dos nuevos anticoncepti-
vos EP, el dispositivo EP transdérmico (o parche), así
como el anillo vaginal anticonceptivo EP. Estos dos
anticonceptivos modifican el panorama de los métodos
anticonceptivos disponibles y obligan al médico a
completar la información ofrecida a las usuarias, sobre
todo a aquellas acostumbradas a la píldora estroproges-
tágena, lo que les permitirá, si lo desean, ampliar su
elección en materia de anticonceptivos.
■ Anticonceptivos orales
y estroprogestágenos
Componentes de las píldoras
estroprogestágenas
Estrógeno
El único estrógeno empleado en la actualidad en
anticoncepción es el etinilestradiol (EE), producto
derivado del 17b-estradiol tras añadir un radical etinil
en C17 (Fig. 2). El 17b-estradiol por vía oral tiene una
biodisponibilidad muy baja que no permite obtener
niveles plasmáticos suficientes para ejercer una acción
antigonadótropa constante. Las ventajas del etinilestra-
diol respecto al 17b-estradiol son una mejor biodisponi-
bilidad y una potencia biológica casi cien veces superior.
Por el contrario, esta potencia biológica y la fuerte
afinidad del etinilestradiol por el hígado son responsa-
bles de los efectos secundarios metabólicos y vasculares
más importantes. Uno de los principales objetivos de la
investigación farmacéutica ha sido, pues, reducir pro-
gresivamente la dosis de los EE de los estroprogestáge-
nos sin reducir por ello su eficacia anticonceptiva,
gracias a la introducción de progestágenos con mayor
potencia antigonadótropa y/o a una modulación de la
dosificación del EE durante la toma de la píldora.
Progestágenos
En la composición de los estroprogestágenos orales
disponibles en Francia se incluyen once moléculas
(Cuadro I) (Figs. 3-7). Todas ellas son progestágenos de
síntesis con una actividad antigonadótropa muy supe-
rior a la de la progesterona natural. Las diferencias están
relacionadas con su comportamiento frente al receptor
de los andrógenos.
Ocho progestágenos son derivados de la nortestoste-
rona. Se comportan como andrógenos débiles, dotados
de una actividad androgénica, origen de los efectos
secundarios de la anticoncepción. Otro objetivo de la
investigación farmacéutica ha sido, pues, el de perfec-
cionar progestágenos cada vez menos androgénicos, de
segunda y, después, de tercera generación.
El acetato de ciproterona (Fig. 5) es un derivado de la
17-hidroxiprogesterona dotado de una actividad antian-
drogénica por inhibición competitiva de la unión de la
dihidrotestosterona al receptor de los andrógenos. Esta
propiedad presenta cierto interés en el tratamiento de
las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo, ya
sea utilizado solo en dosis altas o en dosis bajas aso-
ciado a etinilestradiol. En cambio, este producto no
Píldora
Preservativo
Otros
Ningún método
Esterilización
DIU
36 %
5 %
6 %
25 % 8 %
20 %
Figura 1. Uso de anticonceptivos en las mujeres casadas o en
pareja en edad de procrear (fuente: UN, World Contraceptive
Use 2003). DIU: dispositivo intrauterino.
CH3
OH
17β-estradiol
OH
CH3
OH
Etinilestradiol
OH
C≡CH
1
2
3
4
5
6
7
8
14 15
16
17
13
12
11
9
10
Figura 2. Estrógenos.
“ Punto importante
Clasificación de los métodos anticonceptivos
disponibles en Francia en 2006
• Hormonales
C Estroprogestágenos
Píldoras estroprogestágenas
Parche transdérmico estroprogestágeno
Anillo vaginal estroprogestágeno
C Progestágenos
Progestágenos orales normodosis
Micropíldoras progestágenas puras
Dispositivos (o sistemas) intrauterinos con
progestágenos
Implante progestágeno subcutáneo
Progestágeno inyectable de liberación
sostenida
• No hormonales
C Intrauterinos
Dispositivos intrauterinos de cobre
C Vaginales
Preservativos masculinos y femeninos
Espermicidas
Diafragmas y capuchones cervicales (no
disponibles ya en Francia, pero sí en Gran
Bretaña)
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos
2 Ginecología-Obstetricia
tiene indicaciones para la anticoncepción. En las men-
ciones legales, la inhibición de la ovulación no es más
que un efecto secundario.
La drospirenona (Fig. 6), en el mercado desde el 2002,
es una molécula derivada de la espironolactona. Se
caracteriza por una afinidad relativamente importante
por el receptor mineralocorticoide, una afinidad menor
por el receptor de la progesterona y ninguna afinidad
por el receptor de andrógenos. Tiene un papel inhibidor
de las gonadoestimulinas. Asociada a 30 µg de EE, la
drospirenona inhibe la ovulación con una dosis de
3 mg/día y tiene efectos antimineralocorticoides y
antiandrogénicos.
El acetato de clormadinona (Fig. 7) es otro derivado
de la 17-hidroxiprogesterona. Una píldora que asocia
2 mg de acetato de clormadinona y 30 µg de etiniles-
tradiol está indicada para la anticoncepción hormonal
oral. Esta píldora se comercializa en Francia. Tiene
también efectos antiandrogénicos.
Clasificación
de los estroprogestágenos orales
Estroprogestágenos secuenciales
Los estroprogestágenos secuenciales se caracterizaban
por la administración sucesiva del estrógeno solo y
posteriormente por una asociación estroprogestágena
que reproduce la secuencia fisiológica del ciclo mens-
trual. En este esquema, la ausencia de efecto luteomi-
mético al principio del tratamiento no permite reducir
la dosis de EE por debajo de 50 µg. Se han observado
casos de hiperplasia de endometrio tras el uso prolon-
gado de EP secuenciales en dosis muy altas, lo que
probablemente ha justificado la desaparición de este
tipo de píldoras. Los últimos estroprogestágenos secuen-
ciales se retiraron del mercado en el año 2000.
Estroprogestágenos combinados
Se caracterizan por la administración simultánea del
estrógeno y del progestágeno durante 21 o 24 días,
Cuadro I.
Clasificación de los progestágenos de síntesis empleados en los estroprogestágenos.
Derivados de la nortestosterona Derivados de la 17-
hidroxiprogesterona
Derivados de la
espironolactona
1.a
generación 2.a
generación 3.a
generación
Noretisterona
Norgestrienona
Linestrenol
Norgestrel
Levonorgestrel
Desogestrel
Gestodeno
Norgestimato
Acetato de clormadinona
Acetato de ciproterona
Drospirenona
CH3
O
Noréthistérone
OH
C≡CH
CH3
O
Acétate de noréthistérone
COOCH3
C≡CH
CH3
Lynestrénol
OH
C≡CH
CH3
O
Norgestriénone
OH
C≡CH
Figura 3. Progestágenos: derivados estranos (13-metil).
CH2
CH3
CH2
CH3
CH2
CH3
CH3
O
O
Levonorgestrel
OH
C≡CH
CH2
CH2
Desogestrel
OH
C≡CH
Gestodeno
OH
C≡CH
HON
Norgestimato
O–C–CH3
C≡CH
O
Figura 4. Progestágenos: derivados gonanos (13-etil).
CH3
CH2
CH3
O
C=O
COOCH3
CH3
Cl
Figura 5. Acetato de ciproterona.
H3C
CH3
O
O
H H
H
6β, 7β, 15β,16β-dimetilen-
3oxo-17αpregneno-4-en-21,
17-carbolactona
Drospirenona
CHO
HO
O
OH
Aldosterona
O
H
Figura 6. Drospirenona.
CH3
CH3
CO
CH3
O
Acetato de clormadinona
H H
H
OCOCH3
Cl
Figura 7. Acetato de clormadinona.
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30
3Ginecología-Obstetricia
seguida de una interrupción o de la toma de comprimi-
dos inactivos durante 7 o 4 días, respectivamente. La
administración del progestágeno desde el principio
permite una doble acción: antigonadótropa, como para
los estroprogestágenos secuenciales, pero también
luteomimética por la acción directa del progestágeno
sobre el moco cervical y el endometrio; el moco se hace
poco abundante, espeso, impermeable a los espermato-
zoides y el endometrio se vuelve atrófico e inadecuado
para la anidación. La ventaja es la posible reducción de
la dosis de etinilestradiol, ya que el efecto antigonadó-
tropo de este último es menos importante. En cambio,
la atrofia del endometrio puede en ocasiones ser res-
ponsable de trastornos del ciclo, pérdidas intermens-
truales, metrorragias y amenorrea.
Los estroprogestágenos combinados que se indican
para la anticoncepción, disponibles en Francia
en 2006 son 32, de los cuales 30 son píldoras EP
(Cuadro II) (42 píldoras EP en 2009).
Se han utilizado tres estrategias para reducir la inci-
dencia de las complicaciones, sobre todo tromboembó-
licas, de la píldora:
• reducción de la dosis de etinilestradiol, considerado al
principio como único responsable de los efectos
secundarios;
• modificación de la dosis de esteroides durante el
tratamiento, lo que permite reducir más aún la dosis
acumulada de etinilestradiol y mejorar la tolerabilidad
endometrial de la píldora:
• consideración de los efectos adversos de los progestá-
genos de síntesis e introducción de nuevos progestá-
genos menos androgénicos, de segunda y de tercera
generación. Como son mucho más antigonadótropos,
estos últimos han permitido así mismo la reducción
suplementaria de la dosis de etinilestradiol sin alterar
la eficacia anticonceptiva de la píldora.
Cuadro II.
Anticonceptivos estroprogestágenos disponibles en Francia en 2006.
Nombre comercial EE (µg/d) Progestágeno (mg/día)
Píldora de 50 g de EE
Stediril 50 Norgestrel 0,5
Monofásicos
Vía oral
Belara 30 Acetato de clormadinona 2
Cilest 35 Norgestimato 0,25
Cycleane 20 20 Desogestrel 0,15
Cycleane 30 30 Desogestrel 0,15
Desogestrel/EE Biogaran 20 20 Desogestrel 0,15
Desogestrel/EE Biogaran 30 30 Desogestrel 0,15
Diane a 35 Acetate de ciproterona 2
Effiprev 35 Norgestimato 0,25
Harmonet 20 Gestodeno 0,075
Jasmine 30 Drospirenona 3
Ludeal Ge 30 Levonorgestrel 0,15
Meliane 20 Gestodeno 0,075
Mélodia 15 Gestodeno 0,06
Mercilon 20 Desogestrel 0,15
Minesse 15 Gestodeno 0,06
Minidril 30 Norgestrel 0,15
Minulet 30 Gestodeno 0,075
Moneva 30 Gestodeno 0,075
Orto-novum 35 Noretisterona 1
Varnoline 30 Desogestrel 0,15
Varnoline continuo 30 Desogestrel 0,15
Vía transdémica
Evra 20 Norelgestromina 0,15
Vía vaginal
Nuvaring 15 Etonogestrel 0,12
Bifásicos
Adepal 30-40 Norgestrel 0,15-0,2
Minifase 30-40 Noretisterona 1-2
Trifásicos
Daily Ge 30-40-30 Levonorgestrel 0,05-0,075-0,125
Faeva 30-40-30 Gestodeno 0,05-0,07-0,1
Triafemi 35 Norgestimato 0,18-0,215-0,25
Tricilest 35 Norgestimato 0,18-0,215-0,25
Triella 35 Noretisterona 0,5-0,75-1
Tri-Minulet 30-40-30 Gestodeno 0,05-0,07-0,1
Trinordiol 30-40-30 Norgestrel 0,05-0,075-0,125
EE: etinilestradiol.
a
o Evepar u Holgieme, no dispone de indicación para anticoncepción en Francia.
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos
4 Ginecología-Obstetricia
Según estos criterios, se distinguen:
• los estroprogestágenos de 50 µg de EE que correspon-
den al estándar de la década de 1970. Contienen un
progestágeno de primera o de segunda generación. Se
denominan normodosis, término que se ha consa-
grado con el uso. Ya sólo existe una píldora de este
tipo en Francia;
• los estroprogestágenos de 30 o 40 µg de EE que
corresponden al estándar de la década de 1980. Se
denominan microdosis en oposición a los anteriores,
término que quedó sin sentido tras la aparición de las
píldoras de 15 y 20 µg. Además, este grupo es bas-
tante heterogéneo dada la naturaleza del progestá-
geno (primera, segunda y tercera generación) y la
evolución de la dosis de esteroides durante el trata-
miento. Según este parámetro, se distinguen los
estroprogestágenos monofásicos, bifásicos (la dosis de
esteroides varía en dos tramos) y los trifásicos (la
dosis varía en tres tramos);
• los estroprogestágenos de 15 o 20 µg de EE disponi-
bles desde 1990. Todos ellos son estroprogestágenos
monofásicos que contienen un progestágeno de
tercera generación.
Para mejorar, en teoría, la observancia de la anticon-
cepción EP en la mujer, se han propuesto nuevas fór-
mulas galénicas de estroprogestágenos combinados (cf
infra), parches y anillos vaginales:
• parche de EE con norelgestromina(un parche a la
semana, tres de cada cuatro semanas) que libera
20 µg de EE/24 h y 150 µg de norelgestromina,
metabolito activo del norgestimato. En las mujeres
obesas, se ha observado una disminución de su
eficacia anticonceptiva;
• anillo vaginal de EE con etonogestrel (anillo que se
deja colocado durante 3 semanas, seguidas de un
intervalo libre de una semana entre cada anillo). Este
anillo libera en 24 horas 15 µg de EE y 120 µg de
etonogestrel, metabolito activo del desogestrel.
Está totalmente demostrado que la reducción de la
dosis de EE de 100 a 50 µg en los años 1960-1970
permitió una disminución de la incidencia de las com-
plicaciones cardiovasculares de la anticoncepción oral y
está aceptado el hecho de que el paso de 50 a 30-40 µg
de EE y a los progestágenos de segunda generación en
los años 1970-1980 tuvo efectos similares. En cambio, la
superioridad de los esquemas multifásicos, de la dosis de
15-20 µg y de los progestágenos de tercera generación se
basa principalmente en argumentos teóricos. La tolerabi-
lidad clínica de las píldoras bi y trifásicas parece similar
a la de las píldoras monofásicas, excepto tal vez la menor
frecuencia de trastornos del ciclo. Por otro lado, las
pocas complicaciones de la anticoncepción oral hacen
prácticamente imposible la demostración epidemiológica
de una reducción de su frecuencia con las píldoras más
recientes. Por último y a pesar de que no están exentos
de sesgos, varios estudios han mostrado una mejoría del
riesgo tromboembólico venoso (cuya incidencia sigue
siendo sin embargo muy baja) con píldoras de tercera
generación respecto a las de segunda.
Efectos secundarios [5-9]
Accidentes cardiovasculares
El riesgo relativo de accidente tromboembólico con
anticoncepción oral estroprogestágena se estima habi-
tualmente entre 4 y 5. Se trata de trombosis agudas cuya
aparición no correlaciona con la duración de la anti-
concepción y puede darse a partir del primer mes. Se
diferencian los accidentes arteriales (sobre todo infarto
de miocardio y accidentes vasculares cerebrales isquémi-
cos) de los accidentes venosos (principalmente trombo-
sis venosas cerebrales y trombosis periféricas profundas
complicadas o no por embolia pulmonar).
Al principio, las hipótesis fisiopatológicas subrayaban
sobre todo la acción dependiente de la dosis del etini-
lestradiol sobre la coagulación (aumento del fibrinógeno
y de los factores VII, VIII y X, disminución de la
antitrombina y de las proteínas C y S) y sobre la pared
arterial.
En realidad, hoy día parece existir una frecuente
asociación de uno o varios factores etiológicos:
• una anomalía preexistente de la hemostasia (trombo-
filia) (déficit de antitrombina, de proteína C o pro-
teína S, mutación del factor V de Leyden o mutación
20210A del factor II, anticoagulante circulante) o un
contexto etiológico puntual (intervención quirúrgica,
postración, inmovilización con escayola);
• tabaquismo;
• edad superior a 35 años, probablemente al estar a
menudo asociada a otros factores de riesgo y a altera-
ciones menores de la pared arterial.
Hay que distinguir sin embargo los accidentes arteria-
les de los accidentes venosos. La gran mayoría de
accidentes isquémicos coronarios y cerebrales aparece en
mujeres mayores de 35 años fumadoras. Por el contra-
rio, el riesgo de trombosis venosa parece ser indepen-
diente de la edad y del tabaco, mientras que muchas de
estas mujeres tienen anomalías preexistentes de la
hemostasia.
Infarto de miocardio (IM)
Un estudio de la OMS [10] ha señalado un riesgo
relativo (RR) de infarto de miocardio igual a 5 con
anticoncepción oral estroprogestágena. Sin embargo, se
han observado pocos casos en mujeres no fumadoras,
sin factores de riesgo. En cambio, el riesgo es superior a
10 en mujeres con antecedentes de hipertensión arterial
gravídica o no y de 20 en las mujeres que fuman más
de 10 cigarrillos al día.
En otro estudio [11]el riesgo relativo de IM alcanzó
12,5 en las mujeres fumadoras de más de 20 cigarrillos
al día.
Accidentes cerebrovasculares isquémicos
Un metaanálisis reciente [12] ha estimado en 2,75 el
riesgo relativo de accidente vascular cerebral isquémico
con anticoncepción oral; es menor con las píldoras con
dosis bajas de etinilestradiol. Al igual que para el infarto
de miocardio, los estudios muestran que la mayoría de
los accidentes afectan a mujeres con otros factores de
riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes,
obesidad.
Trombosis venosas cerebrales
Un estudio de Martinelli [13] realizado en mujeres que
han padecido una trombosis venosa cerebral, muestra
que un 11% de estas mujeres presenta una mutación del
factor V de Leyden y que un 26% presenta una muta-
ción del gen de la protrombina. En este estudio, los
estroprogestágenos aumentan por sí solos el riesgo de
trombosis venosa cerebral (RR = 22), no obstante, la
asociación de la píldora con la mutación del gen de la
protrombina aumenta el riesgo relativo a 149. Es por
ello que la responsabilidad de los estroprogestágenos
parece real, constatación que debe ponderarse dada la
extrema rareza de este accidente y por la posibilidad de
reducir la incidencia mediante la detección de las
mujeres de riesgo.
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30
5Ginecología-Obstetricia
Trombosis venosas profundas periféricas
Desde la década de 1960 se conoce el alto riesgo de
trombosis venosa profunda y de embolia pulmonar con
la anticoncepción oral. Al igual que para las trombosis
venosas cerebrales, los estudios muestran que muchas de
estas pacientes son portadoras de una anomalía preexis-
tente de la hemostasia o han presentado un factor
etiológico puntual sobreañadido. El dilema reposa sobre
todo en la influencia respectiva de los diferentes tipos
de estroprogestágenos. La disminución de las dosis de
etinilestradiol de 100 a 50 µg tuvo, en su momento,
una influencia demostrada sobre la incidencia de los
accidentes tromboembólicos. La ventaja de pasar de
50 a 30 µg ha sido menos espectacular, pero está
ampliamente aceptada: en el destacado estudio Oxford
FPA Study aportado por Vessey en 1988, la incidencia de
los accidentes tromboembólicos venosos era de 8,3 por
1.000 mujeres/año con las píldoras de 50 µg de EE
frente a 3,5 por 1.000 mujeres/año con las píldoras de
35 µg de EE. En cambio, las consecuencias del paso de
30 a 15-20 µg y de la introducción de progestágenos de
tercera generación han sido objeto de fuertes controver-
sias. Varios estudios han mostrado un aumento del
riesgo tromboembólico venoso (RR = 2) con las píldoras
de tercera generación en comparación con las píldoras
de segunda generación [14, 15]. Es posible que este
fenómeno se explique en parte por un menor respeto de
las contraindicaciones, aunque la literatura anglosajona
parece privilegiar la hipótesis de un efecto nocivo de los
progestágenos de tercera generación.
En total, la mortalidad cardiovascular imputable a la
anticoncepción oral EP ha sido estimada en Estados
Unidos en:
• 0,06/100.000 en las mujeres no fumadoras de menos
de 35 años;
• 3,0/100.000 en las mujeres no fumadoras de más de
35 años;
• 1,73/100.000 en las mujeres fumadoras de menos de
35 años;
• 19,4/100.000 en las mujeres fumadoras de más de
35 años.
Estas cifras hablan por sí mismas:
• la mediatización de las controversias sobre las píldo-
ras de tercera generación no debe ocultar la extrema
rareza de las complicaciones;
• los accidentes arteriales no están relacionados con la
píldora pero sí con la asociación: tabaco + edad
> 35 años + píldora. La prevención es muy sencilla,
ya que, para esta edad, existe un amplio abanico de
elección de métodos anticonceptivos;
“ Punto importante
Contraindicaciones de las píldoras estroprogestágenas
Contraindicaciones establecidas y mencionadas por la AFSSAPS
• Hipersensibilidad a las sustancias activas o a uno de los excipientes
• Accidentes tromboembólicos arteriales (episodio en curso o antecedente)
• Accidentes tromboembólicos venosos (episodio en curso o antecedente) como la trombosis venosa profunda o la
embolia pulmonar
• Predisposición hereditaria o adquirida a las trombosis venosas o arteriales a
• Enfermedad cerebrovascular o coronaria
• Hipertensión arterial
• Valvulopatía
• Trastornos del ritmo trombogénicos
• Diabetes complicada por micro o macroangiopatía
• Tumor maligno conocido o sospechado
• Adenoma o carcinoma hepático, afectación hepática grave hasta el restablecimiento de la función hepática
normal
• Hemorragias genitales no diagnosticadas
• Tumores hipofisarios
• Enfermedades del tejido conjuntivo
• Porfirias
Contraindicaciones descritas por la OMS como complemento a las de la ANAES, la AFSSAPS y el INPES
• Lactancia (<6 semanas tras el parto, desaconsejado entre 6 semanas y 6 meses). Se desaconseja su indicación
• Posparto (<21 días)
• Consumo excesivo de cigarrillos (= 15 cigarrillos al día); CI (contraindicación) relativa < 15 cigarrillos al día (si edad
> 35 años)
• Hipertensión grave (presión arterial sistólica [PAS] = 160 o presión arterial diastólica [PAD] = 100); una HTA bien
controlada y medible y una HTA moderada (PAS = 140 o PAD = 90) son consideradas como CI relativas
• Cirugía mayor con inmovilización prolongada
• Migraña sin síntoma neurológico focal en la mujer de 35 años o migraña con síntomas neurológicos focales
• Hiperlipidemia probada
• Diabetes diagnosticada desde hace más de 20 años
Colecistopatía actual o tratada con fármacos, antecedentes de colestasis relacionada con un uso pasado de
anticoncepción oral (AO)
La OMS recomienda igualmente una atención especial de las pacientes con un antecedente de hipertensión
gravídica, incluso con una presión arterial actual normal.
Fuentes: ANAES, AFSSAPS, INPES/Servicio de recomendaciones profesionales de la ANAES (diciembre, 2004)
a
En al caso de trombofilia, se trata, por ejemplo, para las trombofilias congénitas, de los déficits de inhibidores de la
coagulación o mutaciones FV Leiden o FII 20210A y, para las trombofilias adquiridas, de un anticoagulante
circulante.
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos
6 Ginecología-Obstetricia
• los accidentes venosos están, en su mayoría, favoreci-
dos por la existencia de una anomalía preexistente de
la hemostasia. Hay que buscar esta posibilidad
mediante un estudio minucioso de los antecedentes
personales y familiares antes de prescribir cualquier
estroprogestágeno.
Por otro lado, es esencial respetar estrictamente las
contraindicaciones de los anticonceptivos estroprogestá-
genos orales (ya sean normodosis o microdosis, de
primera, segunda o tercera generación) en la lucha
contra las complicaciones cardiovasculares de los EP. Por
último, antes de una intervención quirúrgica o en caso
de inmovilización con escayola o encamamiento pro-
longado, hay que suspender la toma de la píldora.
Factores de riesgo metabólicos y vasculares
(excluido el tabaquismo)
Lipoproteínas. El etinilestradiol tiende a aumentar
los valores plasmáticos de los triglicéridos y el colesterol
HDL (lipoproteínas de alta densidad) y a disminuir los
del colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad). Los
progestágenos de síntesis tienen el efecto contrario, que
es aún mayor si el progestágeno es más androgénico. El
efecto global depende de la dosis de los esteroides y de
la naturaleza del progestágeno. En la práctica, no se
suelen observar modificaciones del perfil lipídico causa-
das por los estroprogestágenos microdosis y, si las hay,
son muy escasas. Sin embargo, cuando estas modifica-
ciones existen, el uso de progestágenos no androgénicos
tiende a no anular el efecto del estrógeno. Se observa
entonces un aumento conjunto de los triglicéridos,
considerado desfavorable, y del colesterol HDL, conside-
rado favorable. Las consecuencias clínicas de estas
modificaciones siguen siendo mal conocidas.
Metabolismo glucídico. Los estroprogestágenos
inducen una insulinorresistencia con aumento de las
glucemias bajo estimulación. Este efecto está ligado al
progestágeno y es dependiente de la dosis.
Presión arterial. La píldora causa un aumento menor
y sin gravedad de la presión arterial, de alrededor de
5-7 mmHg. En cambio, una hipertensión arterial franca
aparece en un 0,6-2,8% de las usuarias. El principal
responsable es el etinilestradiol, que aumenta la síntesis
hepática del angiotensinógeno y estimula el sistema
renina-angiotensina-aldosterona, pero el progestágeno
tiene también una responsabilidad dependiente de la
dosis, sobre todo si es androgénico.
Sobrepeso. Una reciente publicación de la base de
datos Cochrane ha concluido que no existe una asocia-
ción importante entre el sobrepeso y la toma de estro-
progestágenos combinados [16].
Sin embargo, un IMC (índice de masa corporal)
superior a 30 kg/m2
por lo general lleva a que se
recomiende otro método anticonceptivo (por precau-
ción de empleo según la AFSSAPS, 2005), a causa de la
frecuente presencia de otros factores de riesgo vasculares
en estas mujeres. No obstante, para la OMS (2004) [3],
un IMC ≥ 30 kg/m2
no es una contraindicación para
una anticoncepción estroprogestágena.
Ciertos datos apuntan hacia una disminución de la
eficacia del parche anticonceptivo EP si el peso es
superior a 90 kg.
Efectos carcinogénicos
Riesgo de cáncer de mama
Parece ser que la píldora protege contra los tumores
benignos mamarios de tipo adenofibromas o quistes.
En cuanto al cáncer de mama, no existe en la actua-
lidad prueba definitiva alguna de un aumento de su
incidencia en las mujeres sin lesión mamaria antes de
tomar la píldora.
La cuestión de la influencia de la anticoncepción oral
sobre el riesgo de cáncer de mama se planteó al princi-
pio a causa del carácter estrogenodependiente de este
cáncer. Hoy día, algunos argumentos fisiológicos y
experimentales sugieren que la progesterona también
podría ser nociva sobre el riesgo del cáncer de mama, al
contrario de lo que se observa a nivel del útero con el
cáncer de endometrio. La progesterona favorece la
proliferación de las células alveolares normales, máxima
en fase luteínica, y ciertos estudios han señalado un
efecto estimulante de la progesterona y de los progestá-
genos de síntesis sobre las células mamarias neoplásicas
en cultivo. La influencia de la anticoncepción oral sobre
el riesgo de cáncer de mama ha sido, pues, objeto de
muchos estudios epidemiológicos, prospectivos o
casos-controles.
Un metaanálisis ha realizado la síntesis de 54 estudios
que incluían un total de más de 150.000 mujeres de las
cuales 53.000 presentaban cáncer de mama [17]. Sus
resultados sugieren un leve pero significativo aumento
del riesgo relativo de cáncer de mama en la población
general de las usuarias antiguas o actuales de anticon-
cepción oral (RR = 1,07). En este metaanálisis, el riesgo
relativo en las mujeres en tratamiento con anticoncep-
tivos fue de 1,24 y pasó a 1,59 en caso de inicio antes
de los 20 años de edad. Disminuye progresivamente tras
el cese de la anticoncepción. Esta modificación de la
incidencia, todavía hipotética, no significa obligatoria-
mente una modificación del riesgo de mortalidad por
cáncer de mama; el seguimiento prolongado de una
importante cohorte de enfermeras estadounidenses no
ha mostrado relación alguna entre la anticoncepción
oral y la mortalidad por cáncer de mama, incluso tras
un uso prolongado [18].
Estos resultados muestran la necesidad de seguir
investigando. En cambio, carecen de valor definitivo, ya
que los sesgos metodológicos son especialmente impor-
tantes en este tipo de estudios a causa sobre todo del
carácter multifactorial del cáncer de mama y su amplio
período de latencia. Los metaanálisis sólo tienen un
alcance limitado al ser el conjunto de estudios bastante
heterogéneos y discordantes.
En la actualidad, estos resultados no parecen modifi-
car las costumbres de prescripción en materia de anti-
concepción oral.
Riesgo de cáncer de cuello de útero
Un metaanálisis de 2002 ha mostrado un aumento
significativo del riesgo de cáncer de cuello de útero en
las mujeres que utilizan una anticoncepción oral desde
hace más de 5 años (cociente de posibilidades
= 2,82 tras 5 años y 4,03 tras 10 años), lo que confirma
los resultados de varios estudios anteriores.
Es probable que este aumento se explique, al menos
en parte, por ciertas características del comportamiento
de las usuarias de la píldora: relaciones muy precoces,
numerosas parejas, menor uso del preservativo. Sin
embargo, varios datos sugieren también un efecto facili-
tador directo de la píldora, por el mecanismo de un
aumento del número de receptores del estradiol en el
tejido cervical. Hay que recordar, no obstante, que este
cáncer está sobre todo ligado a la presencia de ciertos
virus del papiloma humanos (VPH), sexualmente trans-
misibles y potencialmente cancerígenos incluso si las
hormonas pueden tener un papel de promoción en su
evolución. Sea como sea, las usuarias de la píldora deben
realizarse regularmente una citología de detección.
Riesgo de cáncer de endometrio
Las únicas anomalías descritas se relacionan con las
píldoras secuenciales con dosis altas de estrógeno que
causan una hiperplasia iatrogénica del endometrio y un
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30
7Ginecología-Obstetricia
mayor riesgo de cáncer. Por el contrario, las píldoras
combinadas suelen causar un estado de hipotrofia de la
mucosa y protegen de forma muy significativa contra el
cáncer de endometrio.
Riesgo de cáncer de ovario
La píldora disminuye la incidencia de los quistes
ováricos funcionales y del cáncer de ovario. Su signifi-
cativo efecto protector contra el cáncer de ovario estaría
ligado a la supresión de los microtraumatismos del
epitelio ovárico consecutivos a repetidas ovulaciones.
Este efecto protector aumentaría con la duración de la
anticoncepción y con la dosis de progestágeno; puede
aparecer desde el 6.° mes de su uso.
Riesgo de cáncer de hígado
La píldora podría aumentar el riesgo de cáncer de
hígado. Pero este cáncer es muy raro, sobre todo en los
países desarrollados, por lo que pocas mujeres se verán
afectadas.
En el verano de 2005 [9], el Centro Internacional de
Investigación contra el Cáncer (CIIC) provocó una gran
polémica al anunciar que las píldoras anticonceptivas
estroprogestágenas deberían considerarse oficialmente
como sustancias cancerígenas.
Los representantes de las instituciones nacionales más
representativas de la ginecología francesa hicieron una
declaración tranquilizadora respecto al riesgo cancerí-
geno de la píldora EP. Esta declaración, que integra a la
de la OMS del 21 de septiembre de 2005, es también
muy apaciguadora y puede consultarse por todo aquel
que lo desee.
Acción hepatobiliar
La píldora puede provocar ciertas alteraciones mode-
radas de la bromosulfonaftaleína, las transaminasas y las
fosfatasas alcalinas. Los estroprogestágenos suelen
provocar una colestasis latente en ciertas mujeres con
predisposición o con antecedentes personales o familia-
res de colestasis recurrente gravídica. La píldora
aumenta el riesgo de complicaciones inflamatorias
vesiculares y acelera el proceso litiásico. Si se trata de
minipíldoras, este riesgo es pequeño. Se observaría un
aumento de los tumores hepáticos de tipo adenoma y
de hiperplasia nodular focal. Estos tumores están muy
vascularizados y pueden complicarse con un hemoperi-
toneo agudo (etiología que debe sospecharse sistemáti-
camente en una mujer en edad de procrear usuaria de
la píldora). El riesgo aumenta con las dosis de esteroides
y la duración de su uso. Esta enfermedad tumoral debe
obligar a realizar una palpación sistemática del hígado
a toda mujer en tratamiento con la píldora y a la
práctica de una ecografía hepática ante la menor duda.
Inconvenientes menores o raros
Son numerosos y es importante conocerlos ya que a
menudo condicionan la continuación o el cese de la
anticoncepción oral.
Ganancia de peso
De aparición rápida o progresiva cuando existe, se
debe al estrógeno (retención hidrosalina) y al progestá-
geno (efecto anabolizante); parece ser menos frecuente
con las píldoras microdosis y, por lo visto, con aquellas
que contienen los nuevos progestágenos de baja activi-
dad andrógena.
Metrorragias
Las metrorragias poco abundantes (pérdidas inter-
menstruales) son normales durante los primeros ciclos,
sobre todo con las píldoras de baja dosis. En los demás
casos, requieren el diagnóstico previo de una infección
genital o una lesión orgánica antes de sugerir una
atrofia del endometrio y prescribir, en ocasiones, una
píldora con baja dosis de estrógenos, incluso añadir
durante un corto período de tiempo una dosis baja de
estrógenos.
Dolores pélvicos
Son raros y sugieren al principio una enfermedad
intercurrente, principalmente infecciosa; si no existe,
estos dolores pueden ser la prueba de una distrofia
ovárica relacionada con un efecto antigonadótropo
insuficiente (posible en ciertas mujeres que utilizan EP
microdosis).
Mastodinias
En ausencia de mastopatía subyacente, podrían ser el
signo de un estado de hiperestrogenia relativa causada
a veces por los EP microdosis o por los EP con dosis
altas de estrógenos o de estado estrogénico dominante.
Amenorreas con la píldora
Son excepcionales con los EP normodosis. Primero
hay que descartar un embarazo accidental (olvido, toma
irregular, vómitos o diarrea tras la toma, interacción
farmacológica) antes de sugerir una atrofia importante
del endometrio.
Cefaleas
Si son intensas, rebeldes, recidivantes o de localiza-
ción fija, hay que considerarlas con seriedad. Podrían ser
el signo premonitorio de un accidente cerebrovascular
(ACV), sobre todo en caso de alto riesgo vascular
personal o familiar y principalmente si existen antece-
dentes familiares de ACV.
Alteraciones venosas, pesadez de piernas
Poco frecuentes con los EP microdosis, se observan
sobre todo en las mujeres predispuestas. Requieren la
prescripción de un tónico venoso y preferiblemente
píldoras con baja dosis de esteroides y sobre todo de
estrógenos. Según la ANAES, la AFSSAPS y el INPES
(2004), las varices representan una de las precauciones
de empleo de EP. Hay que recordar por otro lado que la
esclerosis de las varices durante el tratamiento con la
píldora está altamente desaconsejada.
Modificaciones psicológicas
Afectan con facilidad a las mujeres que ya padecen
alteraciones del estado de ánimo premenstruales o
menstruales antes de la toma de cualquier anticoncep-
tivo oral o a aquellas que han notado estos cambios en
el momento del posparto inmediato. En ciertas pacien-
tes, los EP pueden asociarse a una alteración de la
libido, pero todos los autores coinciden en decir que la
píldora no provoca frigidez. La realidad es que los EP
revelan probablemente un trastorno preexistente al
consumo de la píldora.
Complicaciones oftalmológicas
En una paciente en tratamiento con anticoncepción
hormonal, hay que consultar con urgencia en caso de
diplopía, hemianopsia o sensación de alteración del
campo visual, niebla visual, amaurosis transitoria,
aparición o empeoramiento de migrañas sobre todo
oftálmicas o sensación de disminución visual.
Antes de comenzar el tratamiento con cualquier
anticoncepción oral, hay que consultar con un oftalmó-
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
.
E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos
8 Ginecología-Obstetricia
logo en los siguientes casos: enfermedad vascular ocular,
diabetes, miopía importante, glaucoma, migrañas, sobre
todo las oftálmicas y las monoftalmas.
Complicaciones otorrinolaringológicas (ORL)
La prudencia impone renunciar a la anticoncepción
oral en caso de afectación del oído o de otoespongiosis.
Con la píldora, es necesario detectar y tratar con urgen-
cia una hipoacusia de aparición súbita (ya que puede
permanecer definitivamente) y, en este caso, se debe
renunciar de forma absoluta a esta anticoncepción. Los
demás trastornos ORL son menores y, aparte de la rinitis
vasomotora, no deben influir en el uso de la píldora.
Efectos beneficiosos
de la anticoncepción
estroprogestágena
Esta larga enumeración de efectos indeseables no
debe hacer olvidar el hecho de que las verdaderas
complicaciones son raras o excepcionales y que la
píldora estroprogestágena tiene igualmente efectos
beneficiosos y terapéuticos importantes (Cuadro III).
Informar de ello a las usuarias sólo puede resultar
favorable en cuanto al cumplimiento.
Conclusión sobre las píldoras
estroprogestágenas
Francia es uno de los países más ricos en estroproges-
tágenos anticonceptivos orales. El mayor riesgo de la
píldora estroprogestágena es el riesgo cardiovascular,
cuya profilaxis consiste ante todo en seleccionar con
rigor a las usuarias de la píldora y evitar, a cualquier
edad y en particular pasados los 35 años, la asociación
de la píldora con el tabaco, vigilarlas correctamente y
escoger de preferencia los EP con una dosis baja de
esteroides y que sean bien tolerados desde el punto de
vista clínico y metabólico.
Cuadro III.
Efectos beneficiosos de los estroprogestágenos anticonceptivos orales.
Mecanismo Efectos beneficiosos Comentarios
Efecto antigonadótropo y
antiovulatorio cíclico
↓ Embarazos no deseados y sus complicaciones La pídora correctamente utilizada es muy eficaz (índice de
Pearl < 0,77); es evidente la mejoría secundaria de la cali-
dad de vida, sobre todo sexual
↓ Embarazos extrauterinos El EEU pone en peligro el pronóstico vital sobre todo si no
es posible un tratamiento quirúrgico inmediato
↓ Irregularidades menstruales Muy importante en caso de ciclos irregulares (aumenta la
comodidad, disminuye los inconvenientes de las fases
foliculínicas prolongadas)
↓ Dismenorrea Mucho más frecuente durante los ciclos ovulatorios
↓ Síndrome premenstrual Mucho más frecuente durante los ciclos ovulatorios
↓ Quistes funcionales del ovario Si los EP son normodosis o microdosis con inhibición
completa de la función ovárica
Cirugía para enfermedad ovárica mucho menos frecuente
desde el uso de la píldora
↓ Cáncer epitelial de ovario (-40% aproximada-
mente)
La protección comienza desde el inicio de la toma de la
píldora y permanece durante mucho tiempo (¿10 años?)
tras su cese. Estaría debida a la supresión del estado de
ovulación incesante
Efecto antiestrogénico del
progestágeno
- sobre el endometrio ↓ Abundancia y duración de las reglas
↓ Anemia ferropénica
↓ Sangrados intermenstruales
↓ Hiperplasia endometrial
Este efecto persiste durante mucho tiempo tras el cese de
la toma de la píldora (↑ de las reservas de hierro, muy im-
portante en las mujeres menorrágicas)
↓ Cáncer (adenocarcinoma de endometrio -50%
aproximadamente)
La protección permanece durante mucho tiempo
(¿15 años?) tras el cese de la toma de la píldora
- sobre las glándulas mama-
rias
↓ Mastopatías benignas La protección contra la enfermedad fibroquística mama-
ria comenzaría 2 años tras el inicio de la toma de la píl-
dora (¿proporcional a la duración del tratamiento y a la
posología del progestágeno?)
- sobre el moco cervical ↓ Endometritis (¿?) y salpingitis (-50% aproxi-
madamente)
La protección no está todavía demostrada para las salpin-
gitis por Chlamydia. Esta protección conlleva una dismi-
nución del riesgo de esterilidad tubárica y de EEU
Efecto del estrógeno ↑ de la densidad mineral ósea de los EP(¿?) Publicaciones discordantes (mayoritariamente a favor de
este efecto beneficioso)
Efecto del estrógeno y del
progestágeno
↓ del cáncer colorrectal (¿?) Alteración de la síntesis y de la secreción de bilis (↓ de los
ácidos biliares en el colon)
¿Mecanismo immunológico?
(¿efecto de los esteroides
sexuales sobre el sistema in-
munitario?)
¿↓ de la artritis reumatoide? Publicaciones discordantes (disminución de la prevalen-
cia de las formas graves)
Los datos relativos a estos efectos beneficiosos provienen, en la mayoría de los casos de estudios durante los cuales se empleaban las píldoras en dosis altas
(IPPF, 1999). EEU: embarazo extrauterino.
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30
9Ginecología-Obstetricia
La balanza riesgos/beneficios de la píldora, conve-
nientemente elegida y controlada, se inclina de forma
clara a favor de los beneficios.
■ Dispositivo anticonceptivo
estroprogestágeno
transdérmico [19, 20]
En Francia, sólo existe en la actualidad un único
dispositivo anticonceptivo transdérmico EP: el parche de
EE con norelgestromina.
Se trata de un nuevo anticonceptivo hormonal com-
binado EP cuyo interés puede resumirse en tres puntos:
• mejora de la observancia, lo que es muy importante
en especial en Francia donde las interrupciones
voluntarias del embarazo (IVE) no disminuyen;
• buena inhibición de la actividad folicular;
• seguridad anticonceptiva de 48 h en caso de olvido
del cambio del parche.
Descripción
Este parche anticonceptivo, muy fino, de color
habano, de 4,5 cm por 4,5 cm, contiene un progestá-
geno, la norelgestromina, metabolito activo del norges-
timato, y un estrógeno, el etinilestradiol. Este disposi-
tivo transdérmico libera una dosis diaria de 150 µg de
norelgestromina y de 20 µg de EE durante una semana.
Se trata de un sistema de tipo matricial.
Interés de la vía transdérmica
La vía transdérmica reduce los «picos y valles» de
concentración hormonal, que con frecuencia se asocian
a la administración oral. Esta vía de administración
permite obtener concentraciones bajas y estables de
norelgestromina y etinilestradiol en el tiempo, tal como
muestran varios estudios de farmacocinética (Abrams et
al, citados en [20]).
Una de las consecuencias de esta farmacocinética es la
seguridad anticonceptiva de 2 días en caso de olvido. El
parche libera una cantidad suficiente de hormonas para
garantizar una anticoncepción eficaz de hasta 9 días de
aplicación. Si la paciente olvida cambiar el parche el día
previsto, la adecuada protección está garantizada
durante 48 horas suplementarias.
La inhibición de la actividad folicular es otra conse-
cuencia. Un estudio ha comparado el impacto de un
olvido del anticonceptivo durante 3 días sobre el
reinicio de la ovulación en 124 mujeres utilizando el
parche anticonceptivo, una anticoncepción oral trifásica
de segunda generación o una anticoncepción oral
trifásica de tercera generación. Después de varios errores
en la toma, el reinicio de la ovulación se ve bastante
menos alterado con el parche anticonceptivo (2%) que
con los tres diferentes anticonceptivos orales (respecti-
vamente, 19, 20 y 13% de los ciclos ovulatorios en estas
condiciones experimentales).
La vía transdérmica permite así mismo una adminis-
tración semanal, lo que simplifica el esquema anticon-
ceptivo y aporta, como consecuencia, una mejor obser-
vancia de la anticoncepción. La observancia del parche
anticonceptivo ha sido evaluada en tres ensayos clínicos
multicéntricos llevados a cabo sobre más de 3.300 muje-
res: dos estudios comparativos frente a anticoncepción
oral y un estudio no comparativo. Estos ensayos mues-
tran una observancia perfecta en más del 90% de los
ciclos con el parche anticonceptivo de norelgestromina.
La observancia siempre es mayor con el parche anticon-
ceptivo que con la anticoncepción oral para todos los
grupos de edad (p < 0,001), pero sobre todo en las
mujeres jóvenes, lo cual tiene especial importancia.
Eficacia y tolerabilidad
La eficacia y la tolerabilidad del parche anticoncep-
tivo son similares a las de los anticonceptivos orales
estroprogestágenos microdosis, tal como muestran los
tres estudios internacionales multicéntricos ya mencio-
nados, realizados en un período de seis a trece ciclos: un
estudio que compara este parche (861 mujeres) con un
EP de 20 µg de EE y 150 µg de desogestrel (656 muje-
res), un estudio que compara el parche de EE con
norelgestromina(812 mujeres) con un EP trifásico de
levonorgestrel (605 mujeres) y un estudio no compara-
tivo (1.672 mujeres).
El análisis del conjunto de datos (3.319 mujeres,
22.160 ciclos anticonceptivos) da un índice de Pearl de
0,72.
La proporción de embarazos fue mayor en las mujeres
con un peso superior a 90 kg (alrededor del 3% de la
población del estudio).
Los principales efectos indeseables observados fueron
los siguientes: síntomas mamarios, cefaleas, reacciones
cutáneas y náuseas. Los estudios clínicos demuestran
que estos efectos indeseables disminuyen a partir del
tercer ciclo en la mayoría de las mujeres. En total,
menos de un 2% de las mujeres interrumpió el trata-
miento a causa de los efectos indeseables antes citados.
Respecto al peso, la mayoría de las mujeres (89,2%)
conservó su peso inicial o lo disminuyó con este parche
anticonceptivo. Las modificaciones del metabolismo de
los lípidos y de los factores de la hemostasia son simi-
lares a las observadas con una anticoncepción oral
estroprogestágena microdosis.
Se sobreentiende que las contraindicaciones de este
parche anticonceptivo EP son exactamente las mismas
que las de los anticonceptivos orales estroprogestágenos.
Adherencia del parche anticonceptivo
En los ensayos clínicos, el parche anticonceptivo ha
mostrado un poder adhesivo muy satisfactorio. De más
de 70.000 parches colocados, sólo un 4,7% fue reempla-
zado a causa de despegamiento parcial o completo. La
adherencia también se estudió en condiciones de
deporte (jogging, piscina, sauna, jacuzzi, etc.) y en las
mujeres que viven en climas calientes y húmedos.
Incluso en estas circunstancias, el nivel de adherencia
fue uniforme y la tasa de despegamientos, inferior al 5%
con independencia de las condiciones climáticas o de la
actividad física de las pacientes.
En caso de despegamiento de menos a 24 h, la
paciente vuelve a colocar el parche (o lo reemplaza por
uno nuevo si no se adhiere) sin que sea necesaria otra
anticoncepción suplementaria. El «día del cambio del
parche» sigue siendo el mismo.
Indicaciones del parche anticonceptivo
El parche está sobre todo destinado a las mujeres que
olvidan con facilidad la píldora (y son muchas), pero
puede utilizarse también como método inicial de anti-
concepción (para una adolescente, por ejemplo) y para
las usuarias que prefieren una anticoncepción semanal
a la píldora diaria, con el fin de «simplificarse la vida».
Conclusión
El parche anticonceptivo norelgestromina-etinilestradiol
es un método anticonceptivo innovador que permite la
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
.
E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos
10 Ginecología-Obstetricia
liberación de forma constante y estable dosis bajas de
hormonas. Este parche libera suficientes hormonas para
cubrir los 7 días previstos y garantiza de hecho valores
plasmáticos de esteroides anticonceptivos suficientes para
inhibir la ovulación durante 9 días. Los estudios clínicos
han demostrado que la vía transdérmica constituye una
nueva opción para aquellas mujeres que desean una
anticoncepción fiable y eficaz. Además de tener una
buena adherencia, este dispositivo se asocia con un mejor
perfil de observancia, sobre todo en las jóvenes. Por
primera vez desde hace casi cincuenta años, las mujeres
que han escogido la píldora estroprogestágena como
anticonceptivo (más de 5 millones en Francia) tienen la
posibilidad de escoger otra vía de administración diferente
de la oral.
En Francia solo está disponible en la actualidad el
parche estroprogestágeno de EE con norelgestromina. Se
están llevando a cabo estudios sobre otros sistemas
anticonceptivos transdérmicos. Liberan, bien un proges-
tágeno + un estrógeno (por ejemplo: levonorgestrel +
etinilestradiol o gestodeno + etinilestradiol [parche
transparente 2 veces más pequeño que el parche de EE
con norelgestromina, etc.]), bien un progestágeno solo
(por ejemplo, nestorona, norgestimato, etc.).
La vía transdérmica es todavía muy reciente en el área
de la anticoncepción.
■ Anillo vaginal anticonceptivo
estroprogestágeno [21-24]
En Francia, sólo existe por el momento, un anillo
vaginal anticonceptivo EP: el anillo vaginal de EE con
etonogestrel.
Descripción (Fig. 8)
Se trata un anillo anticonceptivo flexible, transpa-
rente, en copolímero de etileno de acetato de vinilo, de
54 mm de diámetro externo y 4 mm de diámetro de
sección. Colocado en la vagina, este anillo libera, como
media y cada 24 horas durante tres semanas consecuti-
vas, 15 µg de etinilestradiol y 120 µg de etonogestrel,
metabolito activo del desogestrel.
La vagina es una vía de administración de medica-
mentos interesante, principalmente de anticonceptivos
hormonales: presenta valores sanguíneos de esteroides
estables y evita las fluctuaciones plasmáticas diarias de
la vía oral (lo cual es favorable en cuanto al control del
ciclo); uso de bajas dosis de hormonas y administración
mensual en lugar de diaria, lo que sucede en el caso de
la administración oral.
Además, los posibles trastornos digestivos (vómitos,
diarreas) no afectan la eficacia del método.
Este anillo tiene una acción sistémica que provoca
una inhibición de la ovulación. La posología del anillo
vaginal de EE con etonogestrel es simple: se coloca el
anillo en la vagina durante tres semanas sin interrup-
ción, se saca al cabo de este período y no se vuelve a
colocar otro antes de una semana. Las hemorragias de
deprivación aparecen durante este intervalo sin anillo.
La colocación y retirada del anillo se realizan el mismo
día de la semana.
Eficacia y observancia
Se han realizado dos estudios para valorar la eficacia
y la tolerabilidad, el control del ciclo, la observancia y
la aceptabilidad de este anticonceptivo; uno de ellos en
Europa y el otro en Norteamérica. La metodología de
ambos estudios fue similar, lo que ha permitido un
análisis combinado de los datos.
La observancia (adhesión al esquema terapéutico
definido por el protocolo) se consideró alta en ambos
estudios con, no obstante, ciertas diferencias. Los
resultados fueron mejores en Europa: el 90,8% de los
12.109 ciclos del estudio europeo se consideraron
conformes al protocolo de estudio, frente al 79,9% de
los 11.888 ciclos del estudio norteamericano.
Cuando se combinaron los datos de ambos estudios,
la observancia global de este anillo siguió siendo ele-
vada, es decir, del 85,6% de los 23.298 ciclos conformes
al esquema de administración.
La eficacia anticonceptiva se midió con el índice de
Pearl. Esta eficacia figura en el Cuadro IV. En el estudio
europeo el índice de Pearl del anillo vaginal de EE con
etonogestrel es comparable al de los anticonceptivos
orales estroprogestágenos microdosis.
Control del ciclo y tolerabilidad
En relación al control del ciclo, los datos europeos y
norteamericanos han mostrado que la gran mayoría de
las mujeres que utilizan este anillo ha tenido las hemo-
rragias por interrupción previstas (98,5% de los ciclos) y
una baja incidencia de pérdidas intermenstruales y
sangrados irregulares (de media, en el 5,5% de los
ciclos). Así mismo, un estudio comparativo del anillo
vaginal de EE con etonogestrel frente a un anticoncep-
tivo oral que contiene 30 µg de etinilestradiol/150 µg de
levonorgestrel, que evalúa el perfil de los sangrados
54 mm
A
4 mm
Núcleo:
Etileno de acetato de vinilo
Etonogestrel
Etinilestradiol
Núcleo
Membrana:
Etileno de acetato de vinilo (110 µm)
B
Figura 8. Anillo vaginal estroprogestágeno con etonogestrel
de frente (A) y en corte transversal(B).
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30
11Ginecología-Obstetricia
vaginales en 13 ciclos, mostró una baja incidencia de
pérdidas o sangrados intermenstruales en las usuarias
del anillo (2,0-6,4%). Por otro lado, el análisis combi-
nado de los dos estudios, norteamericano y europeo, ha
mostrado la buena tolerabilidad de este anticonceptivo.
En estos estudios, los efectos específicos ligados a la
presencia del anillo (sensación de cuerpo extraño,
problemas durante las relaciones sexuales, expulsión del
anillo) así como la incomodidad vaginal considerada
como posiblemente relacionada con el tratamiento, son
poco frecuentes, del 4,4 y 2,4%, respectivamente. Los
otros efectos indeseables son: cefaleas (5,8%), vaginitis
(5,6%), leucorreas (4,8%), ganancia de peso (4%),
náuseas (3,2%), irritabilidad (2,8%), mastodinias (2,6%),
dismenorrea (2,6%), acné (2%).
Por otro lado, este anillo vaginal anticonceptivo no
provoca un riesgo mayor de anomalías del cuello de
útero. Además, la incidencia de vaginitis mencionadas
durante el uso del anillo vaginal de EE con etonogestrel
parece ser comparable a la observada en la población
general.
El anillo vaginal de EE con etonogestrel está desti-
nado a las mujeres en edad de procrear. Se han estable-
cido su eficacia y su seguridad en mujeres de edades
comprendidas entre 18-40 años.
Aceptabilidad del anillo vaginal
de etinilestradiol con etonogestrel
por las usuarias y sus parejas
Esta aceptabilidad se resume en la Figura 9. Parece ser
muy satisfactoria [21].
Indicaciones, contraindicaciones
Este anillo vaginal está destinado en particular a las
mujeres que requieren una anticoncepción de dosis
bajas, eficaz y bien tolerada, que desean una adminis-
tración mensual y un uso sencillo.
Este anticonceptivo no debe prescribirse a mujeres que
presentan contraindicaciones a los estroprogestágenos y
a aquellas que presenten una hipersensibilidad a uno de
los componentes del anillo. Además, algunas adverten-
cias son específicas del anillo vaginal de etinilestradiol
con etonogestrel: en caso de prolapso del cuello del
útero, cistocele y/o rectocele o, también, en caso de
estreñimiento grave o crónico, es posible que la mujer
no consiga colocar correctamente el anillo y lo pierda.
Un estudio abierto ha demostrado que el reinicio de
los ciclos normales tras el cese del uso del anillo vaginal
de etinilestradiol con etonogestrel es rápido.
Conclusión
Para los adeptos a la anticoncepción hormonal estro-
progestágena, el anillo vaginal de etinilestradiol con
etonogestrel representa un nuevo método muy atractivo
por las principales razones siguientes: dosis muy peque-
ñas de hormonas (en particular de etinilestradiol),
eficacia, control del ciclo, tolerabilidad y aceptabilidad
satisfactorias y, sobre todo, su uso mensual y no diario,
como en el caso de la píldora.
Por el momento, sólo el anillo vaginal de etinilestra-
diol con etonogestrel está disponible en Francia. Otros
anillos vaginales, que liberan estroprogestágenos como el
anillo EP de nestorona, sólo progestágenos u otros
Cuadro IV.
Anillo vaginal con etonogestrel: índice de Pearl.
Indice de Pearl IC del 95% Número de ciclos
Europa
ITT (errores de las usuarias + fracasos del método) 0,6 0,24-1,4 12.109
PP (fracasos del método) 0,4 0,08-1,2 9.880
Estados Unidos
ITT (errores de las usuarias + fracasos del método) 1,7 0,98-2,9 11.188
PP (fracasos del método) 1,3 0,51-2,6 7.169
IC: indice de confianza; ITT: intención de tratar; PP: por protocolo.
100 %
75 %
50 %
25 %
0 %
Ciclo 3 Ciclo 6 Ciclo 13
Poco y muy poco satisfechas
Neutrales
Satisfechas y muy satisfechas A
Proporcióndeindividuos
100 %
75 %
50 %
25 %
0 %
Sentido
por
la usuaria
durante las RS
Sentido
por
la pareja
durante las RS
La pareja
se opone al
uso
del anillo
Siempre/con frecuencia
Ocasionalmente
Nunca/rara vez B
Proporcióndeindividuos
Figura 9. Aceptabilidad del anillo vaginal (según [22]).
A. Satisfacción general de las usuarias.
B. Notado durante las relaciones sexuales (RS). n = 1.950.
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
.
E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos
12 Ginecología-Obstetricia
esteroides, están en período de estudio no exclusivamente
para la anticoncepción, sino también para la
hormonoterapia.
■ Bibliografía
[1] World Contraceptive Use. Wall Chart United Nations.
Population Division; 2003.
[2] Stratégies de choix des méthodes contraceptives chez la
femme. AFSSAPS, ANAES, INPES; 2004.
[3] Medical eligibility criteria for contraceptive use. Geneva:
WHO; 2004.
[4] Trussel J. Contraceptive efficacy. In: Hatcher RA, Trussel J,
Stewart F, NelsonA, Cates W, Guest F, editors. Contraceptive
technology: eighteenth revised edition. New York: Ardent
Media; 2004.
[5] Serfaty D, Gabriel R. Pilules estroprogestatives. In: Contra-
ception. Paris: Masson; 2002. p. 70-90.
[6] Gallo MF, Grimes DA, Schulz KF, Helmerhorst FM.
Combination contraceptives; effects on weight. Cochrane
Database Syst Rev 2003(2) (CD003987).
[7] Moreno V, Bosch FX, Manoz N, Meijer CJ, Shah KV,
Walboomers IM, et al. Effect of oral contraceptives on risk of
cervical cancer in women with Human Papillomavirus
infection. The IARC multicentric case-control study. Lancet
2002;359:1085-92.
[8] Skegg DC. Oral contraceptives, parity and cervical cancer.
Lancet 2002;359:1080-1.
[9] Cogliano V, Grosse Y, Baan R, Straif K, Secretan B, El
Ghissassi F. WHO International Agency for Research on
Cancer. Carcinogenicity of combined oestrogen-progestagen
contraceptives and menopausal treatment. Lancet Oncol
2005;6:552-3.
[10] Acute myocardial infarction and combined oral contra-
ceptives: results of an international multicentre case-control
study. WHO Collaborative Study of Cardiovascular Disease
and Steroid Hormone Contraception. Lancet 1997;349:
1202-9.
[11] Dunn N, Thorogood M, Faragher B, de Caestecker L,
MacDonald TM, McCollum C, et al. Oral contraceptives and
myocardialinfarction:resultsoftheMICAcase-controlstudy.
BMJ 1999;318:1579-83.
[12] Gillum LA, Mamidipudi SK, Johnston SC. Ischemic stroke
risk with oral contraceptives: A meta-analysis. JAMA 2000;
284:72-8.
[13] Martinelli I, Sacchi E, Landi G, Taioli E, Duca F,
Mannucci PM. High risk of cerebral-vein thrombosis in
carriers of a prothrombin-gene mutation and in users of oral
contraceptives. N Engl J Med 1998;338:1793-7.
[14] Bloemenkamp KW, Rosendaal FR, Helmerhorst FM,
Buller HR, Vandenbroucke JP. Enhancement by factor V
Leiden mutation of risk of deep-vein thrombosis associated
with oral contraceptives containing a third-generation
progestagen. Lancet 1995;346:1593-6.
[15] Spitzer WO, Lewis MA, Heinemann LA, Thorogood M,
MacRae KD. Third generation oral contraceptives and risk of
venous thromboembolic disorders: an international case-
control study. Transnational Research Group on Oral
Contraceptives and the Health of Young Women. BMJ 1996;
312:83-8.
[16] Gallo MF, Lopez LM, Grimes DA, Schulz KF,
Helmerhorst FM. Combination contraceptives: effects on
weight. Cochrane Database Syst Rev 2006(1) (CD003987).
[17] Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer.
Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative
reanalysis of individual data on 53 297 women with breast
cancer and 100 239 women without breast cancer from 54
epidemiological studies. Lancet 1996;347:1713-27.
[18] Colditz GA, Manson JE, Hankinson SE. The Nurses’ Health
Study: 20-year contribution to the understanding of health
among women. J Womens Health 1997;6:49-62.
[19] Audet MC, Moreau M, Koltun WD, Waldbaum AS,
Shangold G, Fisher AC, et al. Evaluation of contraceptive
efficacy and cycle control of a transdermal contraceptive
patch vs an oral contraceptive: a randomized controlled trial.
JAMA 2001;285:2347-55.
[20] Serfaty D. La contraception estroprogestative en patch.
Concours Med 2005;127:22-4.
[21] Mulders MT, Dieben TO, Coeling Bennink HJ. Ovarian
function with a novel contraceptive vaginal ring. Hum Reprod
2002;17:2594-9.
[22] Dieben TOM, Roumen FJ, Apter FD. Efficacy, cycle control
and user acceptability of a novel combined contraceptive
vaginal ring. Obstet Gynecol 2002;100:583-93.
[23] Serfaty D. Dispositif contraceptif estroprogestatif
transdermique hebdomadaire (Evra®
) et anneau vaginal
contraceptif estroprogestatif (Nuvaring®
). Paris: Les
Entretiens de Bichat; 2005.
[24] Serfaty D, Leclercq I, Gabriel R. Contraception hormonale
estroprogestatives. In: Contraception. Paris: Masson; 2007.
p. 79-111.
D. Serfaty, Président de la Société française de gynécologie, codirecteur du diplôme interuniversitaire de contraception, Universités Paris
VI et VII, 9 rue de Villersexel, 75007 Paris, France (drserfatyfncgm@aol.com).
Société française de gynécologie, 36, rue de Tocqueville, 75017 Paris, France.
R. Gabriel, Professeur des Universités.
I. Leclercq.
Service de gynécologie–obstétrique, institut Mère–Enfant Alix-de-Champagne, CHU de Reims, 45, rue Cognacq-Jay, 51092 Reims cedex,
France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Serfaty D., Gabriel R., Leclercq I. Contraception par
estroprogestatifs. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie, 700-A-30, 2009.
“ Punto importante
El parche de EE con norelgestromina y el anillo
vaginal de EE con etonogestrel son anti-
conceptivos estroprogestágenos modernos de
duración media: semanal para el parche, mensual
para el anillo. Estos métodos sólo pueden ser
beneficiosos desde el plano de la observancia. Se
espera que contribuyan a reorientar la curva de las
IVE, sobre todo en Francia.
Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Vídeos /
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Autoevaluación
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1075
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050
1051
1052
1053
1054
1055
1056
1057
1058
1059
1060
1061
1062
1063
1064
1065
1066
Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30
13Ginecología-Obstetricia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Blog SEFAP
 
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011anaimg7
 
Contracepción de emergencia con levonorgestrel
Contracepción de emergencia con levonorgestrelContracepción de emergencia con levonorgestrel
Contracepción de emergencia con levonorgestreldiasiguiente
 
Infeccion intrauterina y lesiones cerebrales
Infeccion intrauterina y lesiones cerebralesInfeccion intrauterina y lesiones cerebrales
Infeccion intrauterina y lesiones cerebralesPercy Pacora
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionmiltonaragon
 
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adversoValores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adversoSofía Fournier Fisas
 
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 200921 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009xelaleph
 
Teratología y fármacos que afectan al feto williams
Teratología y fármacos que afectan al feto williamsTeratología y fármacos que afectan al feto williams
Teratología y fármacos que afectan al feto williamsDaniel Carrillo
 
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionalesTeratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionalesClaudia Acuña
 
Fármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactanciaFármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactanciaScarleth Vásquez
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiajessica1891
 
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco RepTiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco Repgatitamony
 

La actualidad más candente (17)

Actualizacion en anticoncepcion
Actualizacion en anticoncepcionActualizacion en anticoncepcion
Actualizacion en anticoncepcion
 
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
 
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Contracepción de emergencia con levonorgestrel
Contracepción de emergencia con levonorgestrelContracepción de emergencia con levonorgestrel
Contracepción de emergencia con levonorgestrel
 
Infeccion intrauterina y lesiones cerebrales
Infeccion intrauterina y lesiones cerebralesInfeccion intrauterina y lesiones cerebrales
Infeccion intrauterina y lesiones cerebrales
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adversoValores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso
 
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 200921 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
 
Teratología y fármacos que afectan al feto williams
Teratología y fármacos que afectan al feto williamsTeratología y fármacos que afectan al feto williams
Teratología y fármacos que afectan al feto williams
 
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionalesTeratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
 
Fármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactanciaFármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactancia
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
 
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco RepTiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
 
Teratogenos segun fda
Teratogenos segun fdaTeratogenos segun fda
Teratogenos segun fda
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 

Similar a E – 700-A-30 Anticoncepción mediante estroprogestágenos

IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsIT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsAnma GaCh
 
Anticoncepcion hormonal
Anticoncepcion hormonalAnticoncepcion hormonal
Anticoncepcion hormonalYesenia Huizar
 
Usos del misoprostol adriana moncayo
Usos del misoprostol   adriana moncayoUsos del misoprostol   adriana moncayo
Usos del misoprostol adriana moncayoAdriana L. Moncayo
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Enehidy Cazares
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Luis Espinoza
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesAngelica Parra
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesMildred De León
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALSEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALCisne Rojas
 

Similar a E – 700-A-30 Anticoncepción mediante estroprogestágenos (20)

IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsIT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
 
Metodología anticonceptiva
Metodología anticonceptivaMetodología anticonceptiva
Metodología anticonceptiva
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
 
Anticoncepcion hormonal
Anticoncepcion hormonalAnticoncepcion hormonal
Anticoncepcion hormonal
 
Uso de aco en tra
Uso de aco en traUso de aco en tra
Uso de aco en tra
 
Usos del misoprostol adriana moncayo
Usos del misoprostol   adriana moncayoUsos del misoprostol   adriana moncayo
Usos del misoprostol adriana moncayo
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos orales
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
 
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALSEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
 
Repaso ah 2
Repaso ah 2Repaso ah 2
Repaso ah 2
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
cap 44 goodman 2-1.pptx
cap 44 goodman 2-1.pptxcap 44 goodman 2-1.pptx
cap 44 goodman 2-1.pptx
 

Más de Yesenia Huizar

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresYesenia Huizar
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Yesenia Huizar
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalYesenia Huizar
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicosYesenia Huizar
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normalYesenia Huizar
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguimintoYesenia Huizar
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaYesenia Huizar
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraYesenia Huizar
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altasYesenia Huizar
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 

Más de Yesenia Huizar (20)

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiares
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
 
Salpingitis secuelas
Salpingitis secuelasSalpingitis secuelas
Salpingitis secuelas
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberal
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normal
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos genetica
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
Ovarios poliqisticos
Ovarios poliqisticosOvarios poliqisticos
Ovarios poliqisticos
 
Iue
IueIue
Iue
 
Iue cirugia.
Iue cirugia.Iue cirugia.
Iue cirugia.
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasiva
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematura
 
Inmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcionInmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcion
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altas
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 

E – 700-A-30 Anticoncepción mediante estroprogestágenos

  • 1. Anticoncepción mediante estroprogestágenos D. Serfaty, R. Gabriel, I. Leclercq La anticoncepción mediante estroprogestágenos se ha desarrollado progresivamente para mejorar su tolerabilidad y eficacia. Las dosis de etinilestradiol han disminuido y los progestágenos, todos ellos derivados de la testosterona, han sido modificados en su estructura. Han aparecido distintas alertas relativas a los principales efectos secundarios (accidentes tromboembólicos o arteriales, cáncer de mama), no obstante, los estroprogestágenos siguen siendo los anticonceptivos más utilizados a causa de su eficacia, el pequeño riesgo absoluto de sus complicaciones y sus numerosos efectos beneficiosos no anticonceptivos. Los recientes avances están relacionados con la búsqueda de nuevas vías de administración, el uso de progestágenos no derivados de la testosterona y de estradiol micronizado en lugar del etinilestradiol. © 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Etinilestradiol; Progestágeno; Testosterona; Metabolismo glucolipídico; Trombosis riesgo arterial; Cáncer de mama Plan ¶ Introducción 1 ¶ Anticonceptivos orales y estroprogestágenos 2 Componentes de las píldoras estroprogestágenas 2 Clasificación de los estroprogestágenos orales 3 Efectos secundarios 5 Efectos beneficiosos de la anticoncepción estroprogestágena 9 Conclusión sobre las píldoras estroprogestágenas 9 ¶ Dispositivo anticonceptivo estroprogestágeno transdérmico 10 Descripción 10 Interés de la vía transdérmica 10 Eficacia y tolerabilidad 10 Adherencia del parche anticonceptivo 10 Indicaciones del parche anticonceptivo 10 Conclusión 10 ¶ Anillo vaginal anticonceptivo estroprogestágeno 11 Descripción 11 Eficacia y observancia 11 Control del ciclo y tolerabilidad 11 Aceptabilidad del anillo vaginal de etinilestradiol con etonogestrel por las usuarias y sus parejas 12 Conclusión 12 ■ Introducción Desde la llegada de la anticoncepción moderna, hace aproximadamente medio siglo, los anticonceptivos orales estroprogestágenos comúnmente llamados «la píldora», representan un método esencial para el control de los nacimientos. Se trata del segundo método rever- sible de anticoncepción a escala mundial [1]después del dispositivo intrauterino (DIU) y son, con mucho, el primer método anticonceptivo en países del entorno europeo [1](Fig. 1). La anticoncepción estroprogestágena está basada en la administración de un estrógeno y de un progestágeno de síntesis que ejercen un retrocontrol negativo sobre el eje hipotálamo-hipofisario: la secreción de hormonas foliculoestimulantes (FSH) y de hormonas luteinizantes (LH) está inhibida, lo que impide el crecimiento folicu- lar y la ovulación. La píldora es uno de los métodos más eficaces de anticoncepción. Según la Agence Française de Sécurité Sanitaires des Produits de Santé (AFSSPS), la Agence Nationale d’Accréditation et d’Évaluation en Santé (ANAES) y el Institut National de Prévention et d’Éducation pour la Santé (INPES), el índice de Pearl (número de embarazos susceptibles de producirse en 100 mujeres usuarias de un método anticonceptivo durante un año) para la píldora oscila entre el 0-0,77% [2] cuando se emplea correctamente. Esta eficacia está relacionada con el mecanismo de acción de los estroprogestágenos (EP) anticonceptivos en forma de «triple cerrojo anticonceptivo»: • inhibición de la ovulación; • modificación del moco cervical, que impide a los espermatozoides atravesar el cuello uterino; • modificación del endometrio, que se hace inadecuado para la anidación. Sin embargo hay que tener en cuenta que la eficacia de los EP anticonceptivos en su uso corriente no siempre es perfecta: tasa de embarazos tras el primer año de empleo estimada en un 8% en 2004 por la Organización ¶ E – 700-A-30 1Ginecología-Obstetricia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81
  • 2. Mundial de la Salud (OMS) [3], según Trussel [4]. Proba- blemente este dato ha justificado la puesta a punto de nuevos anticonceptivos EP con mejor observancia: parche EP y anillo vaginal EP. La anticoncepción estroprogestágena incluye ahora, por una parte los anticonceptivos orales EP y, por otra parte, desde 2004 en Francia, dos nuevos anticoncepti- vos EP, el dispositivo EP transdérmico (o parche), así como el anillo vaginal anticonceptivo EP. Estos dos anticonceptivos modifican el panorama de los métodos anticonceptivos disponibles y obligan al médico a completar la información ofrecida a las usuarias, sobre todo a aquellas acostumbradas a la píldora estroproges- tágena, lo que les permitirá, si lo desean, ampliar su elección en materia de anticonceptivos. ■ Anticonceptivos orales y estroprogestágenos Componentes de las píldoras estroprogestágenas Estrógeno El único estrógeno empleado en la actualidad en anticoncepción es el etinilestradiol (EE), producto derivado del 17b-estradiol tras añadir un radical etinil en C17 (Fig. 2). El 17b-estradiol por vía oral tiene una biodisponibilidad muy baja que no permite obtener niveles plasmáticos suficientes para ejercer una acción antigonadótropa constante. Las ventajas del etinilestra- diol respecto al 17b-estradiol son una mejor biodisponi- bilidad y una potencia biológica casi cien veces superior. Por el contrario, esta potencia biológica y la fuerte afinidad del etinilestradiol por el hígado son responsa- bles de los efectos secundarios metabólicos y vasculares más importantes. Uno de los principales objetivos de la investigación farmacéutica ha sido, pues, reducir pro- gresivamente la dosis de los EE de los estroprogestáge- nos sin reducir por ello su eficacia anticonceptiva, gracias a la introducción de progestágenos con mayor potencia antigonadótropa y/o a una modulación de la dosificación del EE durante la toma de la píldora. Progestágenos En la composición de los estroprogestágenos orales disponibles en Francia se incluyen once moléculas (Cuadro I) (Figs. 3-7). Todas ellas son progestágenos de síntesis con una actividad antigonadótropa muy supe- rior a la de la progesterona natural. Las diferencias están relacionadas con su comportamiento frente al receptor de los andrógenos. Ocho progestágenos son derivados de la nortestoste- rona. Se comportan como andrógenos débiles, dotados de una actividad androgénica, origen de los efectos secundarios de la anticoncepción. Otro objetivo de la investigación farmacéutica ha sido, pues, el de perfec- cionar progestágenos cada vez menos androgénicos, de segunda y, después, de tercera generación. El acetato de ciproterona (Fig. 5) es un derivado de la 17-hidroxiprogesterona dotado de una actividad antian- drogénica por inhibición competitiva de la unión de la dihidrotestosterona al receptor de los andrógenos. Esta propiedad presenta cierto interés en el tratamiento de las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo, ya sea utilizado solo en dosis altas o en dosis bajas aso- ciado a etinilestradiol. En cambio, este producto no Píldora Preservativo Otros Ningún método Esterilización DIU 36 % 5 % 6 % 25 % 8 % 20 % Figura 1. Uso de anticonceptivos en las mujeres casadas o en pareja en edad de procrear (fuente: UN, World Contraceptive Use 2003). DIU: dispositivo intrauterino. CH3 OH 17β-estradiol OH CH3 OH Etinilestradiol OH C≡CH 1 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 13 12 11 9 10 Figura 2. Estrógenos. “ Punto importante Clasificación de los métodos anticonceptivos disponibles en Francia en 2006 • Hormonales C Estroprogestágenos Píldoras estroprogestágenas Parche transdérmico estroprogestágeno Anillo vaginal estroprogestágeno C Progestágenos Progestágenos orales normodosis Micropíldoras progestágenas puras Dispositivos (o sistemas) intrauterinos con progestágenos Implante progestágeno subcutáneo Progestágeno inyectable de liberación sostenida • No hormonales C Intrauterinos Dispositivos intrauterinos de cobre C Vaginales Preservativos masculinos y femeninos Espermicidas Diafragmas y capuchones cervicales (no disponibles ya en Francia, pero sí en Gran Bretaña) 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos 2 Ginecología-Obstetricia
  • 3. tiene indicaciones para la anticoncepción. En las men- ciones legales, la inhibición de la ovulación no es más que un efecto secundario. La drospirenona (Fig. 6), en el mercado desde el 2002, es una molécula derivada de la espironolactona. Se caracteriza por una afinidad relativamente importante por el receptor mineralocorticoide, una afinidad menor por el receptor de la progesterona y ninguna afinidad por el receptor de andrógenos. Tiene un papel inhibidor de las gonadoestimulinas. Asociada a 30 µg de EE, la drospirenona inhibe la ovulación con una dosis de 3 mg/día y tiene efectos antimineralocorticoides y antiandrogénicos. El acetato de clormadinona (Fig. 7) es otro derivado de la 17-hidroxiprogesterona. Una píldora que asocia 2 mg de acetato de clormadinona y 30 µg de etiniles- tradiol está indicada para la anticoncepción hormonal oral. Esta píldora se comercializa en Francia. Tiene también efectos antiandrogénicos. Clasificación de los estroprogestágenos orales Estroprogestágenos secuenciales Los estroprogestágenos secuenciales se caracterizaban por la administración sucesiva del estrógeno solo y posteriormente por una asociación estroprogestágena que reproduce la secuencia fisiológica del ciclo mens- trual. En este esquema, la ausencia de efecto luteomi- mético al principio del tratamiento no permite reducir la dosis de EE por debajo de 50 µg. Se han observado casos de hiperplasia de endometrio tras el uso prolon- gado de EP secuenciales en dosis muy altas, lo que probablemente ha justificado la desaparición de este tipo de píldoras. Los últimos estroprogestágenos secuen- ciales se retiraron del mercado en el año 2000. Estroprogestágenos combinados Se caracterizan por la administración simultánea del estrógeno y del progestágeno durante 21 o 24 días, Cuadro I. Clasificación de los progestágenos de síntesis empleados en los estroprogestágenos. Derivados de la nortestosterona Derivados de la 17- hidroxiprogesterona Derivados de la espironolactona 1.a generación 2.a generación 3.a generación Noretisterona Norgestrienona Linestrenol Norgestrel Levonorgestrel Desogestrel Gestodeno Norgestimato Acetato de clormadinona Acetato de ciproterona Drospirenona CH3 O Noréthistérone OH C≡CH CH3 O Acétate de noréthistérone COOCH3 C≡CH CH3 Lynestrénol OH C≡CH CH3 O Norgestriénone OH C≡CH Figura 3. Progestágenos: derivados estranos (13-metil). CH2 CH3 CH2 CH3 CH2 CH3 CH3 O O Levonorgestrel OH C≡CH CH2 CH2 Desogestrel OH C≡CH Gestodeno OH C≡CH HON Norgestimato O–C–CH3 C≡CH O Figura 4. Progestágenos: derivados gonanos (13-etil). CH3 CH2 CH3 O C=O COOCH3 CH3 Cl Figura 5. Acetato de ciproterona. H3C CH3 O O H H H 6β, 7β, 15β,16β-dimetilen- 3oxo-17αpregneno-4-en-21, 17-carbolactona Drospirenona CHO HO O OH Aldosterona O H Figura 6. Drospirenona. CH3 CH3 CO CH3 O Acetato de clormadinona H H H OCOCH3 Cl Figura 7. Acetato de clormadinona. 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30 3Ginecología-Obstetricia
  • 4. seguida de una interrupción o de la toma de comprimi- dos inactivos durante 7 o 4 días, respectivamente. La administración del progestágeno desde el principio permite una doble acción: antigonadótropa, como para los estroprogestágenos secuenciales, pero también luteomimética por la acción directa del progestágeno sobre el moco cervical y el endometrio; el moco se hace poco abundante, espeso, impermeable a los espermato- zoides y el endometrio se vuelve atrófico e inadecuado para la anidación. La ventaja es la posible reducción de la dosis de etinilestradiol, ya que el efecto antigonadó- tropo de este último es menos importante. En cambio, la atrofia del endometrio puede en ocasiones ser res- ponsable de trastornos del ciclo, pérdidas intermens- truales, metrorragias y amenorrea. Los estroprogestágenos combinados que se indican para la anticoncepción, disponibles en Francia en 2006 son 32, de los cuales 30 son píldoras EP (Cuadro II) (42 píldoras EP en 2009). Se han utilizado tres estrategias para reducir la inci- dencia de las complicaciones, sobre todo tromboembó- licas, de la píldora: • reducción de la dosis de etinilestradiol, considerado al principio como único responsable de los efectos secundarios; • modificación de la dosis de esteroides durante el tratamiento, lo que permite reducir más aún la dosis acumulada de etinilestradiol y mejorar la tolerabilidad endometrial de la píldora: • consideración de los efectos adversos de los progestá- genos de síntesis e introducción de nuevos progestá- genos menos androgénicos, de segunda y de tercera generación. Como son mucho más antigonadótropos, estos últimos han permitido así mismo la reducción suplementaria de la dosis de etinilestradiol sin alterar la eficacia anticonceptiva de la píldora. Cuadro II. Anticonceptivos estroprogestágenos disponibles en Francia en 2006. Nombre comercial EE (µg/d) Progestágeno (mg/día) Píldora de 50 g de EE Stediril 50 Norgestrel 0,5 Monofásicos Vía oral Belara 30 Acetato de clormadinona 2 Cilest 35 Norgestimato 0,25 Cycleane 20 20 Desogestrel 0,15 Cycleane 30 30 Desogestrel 0,15 Desogestrel/EE Biogaran 20 20 Desogestrel 0,15 Desogestrel/EE Biogaran 30 30 Desogestrel 0,15 Diane a 35 Acetate de ciproterona 2 Effiprev 35 Norgestimato 0,25 Harmonet 20 Gestodeno 0,075 Jasmine 30 Drospirenona 3 Ludeal Ge 30 Levonorgestrel 0,15 Meliane 20 Gestodeno 0,075 Mélodia 15 Gestodeno 0,06 Mercilon 20 Desogestrel 0,15 Minesse 15 Gestodeno 0,06 Minidril 30 Norgestrel 0,15 Minulet 30 Gestodeno 0,075 Moneva 30 Gestodeno 0,075 Orto-novum 35 Noretisterona 1 Varnoline 30 Desogestrel 0,15 Varnoline continuo 30 Desogestrel 0,15 Vía transdémica Evra 20 Norelgestromina 0,15 Vía vaginal Nuvaring 15 Etonogestrel 0,12 Bifásicos Adepal 30-40 Norgestrel 0,15-0,2 Minifase 30-40 Noretisterona 1-2 Trifásicos Daily Ge 30-40-30 Levonorgestrel 0,05-0,075-0,125 Faeva 30-40-30 Gestodeno 0,05-0,07-0,1 Triafemi 35 Norgestimato 0,18-0,215-0,25 Tricilest 35 Norgestimato 0,18-0,215-0,25 Triella 35 Noretisterona 0,5-0,75-1 Tri-Minulet 30-40-30 Gestodeno 0,05-0,07-0,1 Trinordiol 30-40-30 Norgestrel 0,05-0,075-0,125 EE: etinilestradiol. a o Evepar u Holgieme, no dispone de indicación para anticoncepción en Francia. 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos 4 Ginecología-Obstetricia
  • 5. Según estos criterios, se distinguen: • los estroprogestágenos de 50 µg de EE que correspon- den al estándar de la década de 1970. Contienen un progestágeno de primera o de segunda generación. Se denominan normodosis, término que se ha consa- grado con el uso. Ya sólo existe una píldora de este tipo en Francia; • los estroprogestágenos de 30 o 40 µg de EE que corresponden al estándar de la década de 1980. Se denominan microdosis en oposición a los anteriores, término que quedó sin sentido tras la aparición de las píldoras de 15 y 20 µg. Además, este grupo es bas- tante heterogéneo dada la naturaleza del progestá- geno (primera, segunda y tercera generación) y la evolución de la dosis de esteroides durante el trata- miento. Según este parámetro, se distinguen los estroprogestágenos monofásicos, bifásicos (la dosis de esteroides varía en dos tramos) y los trifásicos (la dosis varía en tres tramos); • los estroprogestágenos de 15 o 20 µg de EE disponi- bles desde 1990. Todos ellos son estroprogestágenos monofásicos que contienen un progestágeno de tercera generación. Para mejorar, en teoría, la observancia de la anticon- cepción EP en la mujer, se han propuesto nuevas fór- mulas galénicas de estroprogestágenos combinados (cf infra), parches y anillos vaginales: • parche de EE con norelgestromina(un parche a la semana, tres de cada cuatro semanas) que libera 20 µg de EE/24 h y 150 µg de norelgestromina, metabolito activo del norgestimato. En las mujeres obesas, se ha observado una disminución de su eficacia anticonceptiva; • anillo vaginal de EE con etonogestrel (anillo que se deja colocado durante 3 semanas, seguidas de un intervalo libre de una semana entre cada anillo). Este anillo libera en 24 horas 15 µg de EE y 120 µg de etonogestrel, metabolito activo del desogestrel. Está totalmente demostrado que la reducción de la dosis de EE de 100 a 50 µg en los años 1960-1970 permitió una disminución de la incidencia de las com- plicaciones cardiovasculares de la anticoncepción oral y está aceptado el hecho de que el paso de 50 a 30-40 µg de EE y a los progestágenos de segunda generación en los años 1970-1980 tuvo efectos similares. En cambio, la superioridad de los esquemas multifásicos, de la dosis de 15-20 µg y de los progestágenos de tercera generación se basa principalmente en argumentos teóricos. La tolerabi- lidad clínica de las píldoras bi y trifásicas parece similar a la de las píldoras monofásicas, excepto tal vez la menor frecuencia de trastornos del ciclo. Por otro lado, las pocas complicaciones de la anticoncepción oral hacen prácticamente imposible la demostración epidemiológica de una reducción de su frecuencia con las píldoras más recientes. Por último y a pesar de que no están exentos de sesgos, varios estudios han mostrado una mejoría del riesgo tromboembólico venoso (cuya incidencia sigue siendo sin embargo muy baja) con píldoras de tercera generación respecto a las de segunda. Efectos secundarios [5-9] Accidentes cardiovasculares El riesgo relativo de accidente tromboembólico con anticoncepción oral estroprogestágena se estima habi- tualmente entre 4 y 5. Se trata de trombosis agudas cuya aparición no correlaciona con la duración de la anti- concepción y puede darse a partir del primer mes. Se diferencian los accidentes arteriales (sobre todo infarto de miocardio y accidentes vasculares cerebrales isquémi- cos) de los accidentes venosos (principalmente trombo- sis venosas cerebrales y trombosis periféricas profundas complicadas o no por embolia pulmonar). Al principio, las hipótesis fisiopatológicas subrayaban sobre todo la acción dependiente de la dosis del etini- lestradiol sobre la coagulación (aumento del fibrinógeno y de los factores VII, VIII y X, disminución de la antitrombina y de las proteínas C y S) y sobre la pared arterial. En realidad, hoy día parece existir una frecuente asociación de uno o varios factores etiológicos: • una anomalía preexistente de la hemostasia (trombo- filia) (déficit de antitrombina, de proteína C o pro- teína S, mutación del factor V de Leyden o mutación 20210A del factor II, anticoagulante circulante) o un contexto etiológico puntual (intervención quirúrgica, postración, inmovilización con escayola); • tabaquismo; • edad superior a 35 años, probablemente al estar a menudo asociada a otros factores de riesgo y a altera- ciones menores de la pared arterial. Hay que distinguir sin embargo los accidentes arteria- les de los accidentes venosos. La gran mayoría de accidentes isquémicos coronarios y cerebrales aparece en mujeres mayores de 35 años fumadoras. Por el contra- rio, el riesgo de trombosis venosa parece ser indepen- diente de la edad y del tabaco, mientras que muchas de estas mujeres tienen anomalías preexistentes de la hemostasia. Infarto de miocardio (IM) Un estudio de la OMS [10] ha señalado un riesgo relativo (RR) de infarto de miocardio igual a 5 con anticoncepción oral estroprogestágena. Sin embargo, se han observado pocos casos en mujeres no fumadoras, sin factores de riesgo. En cambio, el riesgo es superior a 10 en mujeres con antecedentes de hipertensión arterial gravídica o no y de 20 en las mujeres que fuman más de 10 cigarrillos al día. En otro estudio [11]el riesgo relativo de IM alcanzó 12,5 en las mujeres fumadoras de más de 20 cigarrillos al día. Accidentes cerebrovasculares isquémicos Un metaanálisis reciente [12] ha estimado en 2,75 el riesgo relativo de accidente vascular cerebral isquémico con anticoncepción oral; es menor con las píldoras con dosis bajas de etinilestradiol. Al igual que para el infarto de miocardio, los estudios muestran que la mayoría de los accidentes afectan a mujeres con otros factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, obesidad. Trombosis venosas cerebrales Un estudio de Martinelli [13] realizado en mujeres que han padecido una trombosis venosa cerebral, muestra que un 11% de estas mujeres presenta una mutación del factor V de Leyden y que un 26% presenta una muta- ción del gen de la protrombina. En este estudio, los estroprogestágenos aumentan por sí solos el riesgo de trombosis venosa cerebral (RR = 22), no obstante, la asociación de la píldora con la mutación del gen de la protrombina aumenta el riesgo relativo a 149. Es por ello que la responsabilidad de los estroprogestágenos parece real, constatación que debe ponderarse dada la extrema rareza de este accidente y por la posibilidad de reducir la incidencia mediante la detección de las mujeres de riesgo. 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30 5Ginecología-Obstetricia
  • 6. Trombosis venosas profundas periféricas Desde la década de 1960 se conoce el alto riesgo de trombosis venosa profunda y de embolia pulmonar con la anticoncepción oral. Al igual que para las trombosis venosas cerebrales, los estudios muestran que muchas de estas pacientes son portadoras de una anomalía preexis- tente de la hemostasia o han presentado un factor etiológico puntual sobreañadido. El dilema reposa sobre todo en la influencia respectiva de los diferentes tipos de estroprogestágenos. La disminución de las dosis de etinilestradiol de 100 a 50 µg tuvo, en su momento, una influencia demostrada sobre la incidencia de los accidentes tromboembólicos. La ventaja de pasar de 50 a 30 µg ha sido menos espectacular, pero está ampliamente aceptada: en el destacado estudio Oxford FPA Study aportado por Vessey en 1988, la incidencia de los accidentes tromboembólicos venosos era de 8,3 por 1.000 mujeres/año con las píldoras de 50 µg de EE frente a 3,5 por 1.000 mujeres/año con las píldoras de 35 µg de EE. En cambio, las consecuencias del paso de 30 a 15-20 µg y de la introducción de progestágenos de tercera generación han sido objeto de fuertes controver- sias. Varios estudios han mostrado un aumento del riesgo tromboembólico venoso (RR = 2) con las píldoras de tercera generación en comparación con las píldoras de segunda generación [14, 15]. Es posible que este fenómeno se explique en parte por un menor respeto de las contraindicaciones, aunque la literatura anglosajona parece privilegiar la hipótesis de un efecto nocivo de los progestágenos de tercera generación. En total, la mortalidad cardiovascular imputable a la anticoncepción oral EP ha sido estimada en Estados Unidos en: • 0,06/100.000 en las mujeres no fumadoras de menos de 35 años; • 3,0/100.000 en las mujeres no fumadoras de más de 35 años; • 1,73/100.000 en las mujeres fumadoras de menos de 35 años; • 19,4/100.000 en las mujeres fumadoras de más de 35 años. Estas cifras hablan por sí mismas: • la mediatización de las controversias sobre las píldo- ras de tercera generación no debe ocultar la extrema rareza de las complicaciones; • los accidentes arteriales no están relacionados con la píldora pero sí con la asociación: tabaco + edad > 35 años + píldora. La prevención es muy sencilla, ya que, para esta edad, existe un amplio abanico de elección de métodos anticonceptivos; “ Punto importante Contraindicaciones de las píldoras estroprogestágenas Contraindicaciones establecidas y mencionadas por la AFSSAPS • Hipersensibilidad a las sustancias activas o a uno de los excipientes • Accidentes tromboembólicos arteriales (episodio en curso o antecedente) • Accidentes tromboembólicos venosos (episodio en curso o antecedente) como la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar • Predisposición hereditaria o adquirida a las trombosis venosas o arteriales a • Enfermedad cerebrovascular o coronaria • Hipertensión arterial • Valvulopatía • Trastornos del ritmo trombogénicos • Diabetes complicada por micro o macroangiopatía • Tumor maligno conocido o sospechado • Adenoma o carcinoma hepático, afectación hepática grave hasta el restablecimiento de la función hepática normal • Hemorragias genitales no diagnosticadas • Tumores hipofisarios • Enfermedades del tejido conjuntivo • Porfirias Contraindicaciones descritas por la OMS como complemento a las de la ANAES, la AFSSAPS y el INPES • Lactancia (<6 semanas tras el parto, desaconsejado entre 6 semanas y 6 meses). Se desaconseja su indicación • Posparto (<21 días) • Consumo excesivo de cigarrillos (= 15 cigarrillos al día); CI (contraindicación) relativa < 15 cigarrillos al día (si edad > 35 años) • Hipertensión grave (presión arterial sistólica [PAS] = 160 o presión arterial diastólica [PAD] = 100); una HTA bien controlada y medible y una HTA moderada (PAS = 140 o PAD = 90) son consideradas como CI relativas • Cirugía mayor con inmovilización prolongada • Migraña sin síntoma neurológico focal en la mujer de 35 años o migraña con síntomas neurológicos focales • Hiperlipidemia probada • Diabetes diagnosticada desde hace más de 20 años Colecistopatía actual o tratada con fármacos, antecedentes de colestasis relacionada con un uso pasado de anticoncepción oral (AO) La OMS recomienda igualmente una atención especial de las pacientes con un antecedente de hipertensión gravídica, incluso con una presión arterial actual normal. Fuentes: ANAES, AFSSAPS, INPES/Servicio de recomendaciones profesionales de la ANAES (diciembre, 2004) a En al caso de trombofilia, se trata, por ejemplo, para las trombofilias congénitas, de los déficits de inhibidores de la coagulación o mutaciones FV Leiden o FII 20210A y, para las trombofilias adquiridas, de un anticoagulante circulante. 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos 6 Ginecología-Obstetricia
  • 7. • los accidentes venosos están, en su mayoría, favoreci- dos por la existencia de una anomalía preexistente de la hemostasia. Hay que buscar esta posibilidad mediante un estudio minucioso de los antecedentes personales y familiares antes de prescribir cualquier estroprogestágeno. Por otro lado, es esencial respetar estrictamente las contraindicaciones de los anticonceptivos estroprogestá- genos orales (ya sean normodosis o microdosis, de primera, segunda o tercera generación) en la lucha contra las complicaciones cardiovasculares de los EP. Por último, antes de una intervención quirúrgica o en caso de inmovilización con escayola o encamamiento pro- longado, hay que suspender la toma de la píldora. Factores de riesgo metabólicos y vasculares (excluido el tabaquismo) Lipoproteínas. El etinilestradiol tiende a aumentar los valores plasmáticos de los triglicéridos y el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) y a disminuir los del colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad). Los progestágenos de síntesis tienen el efecto contrario, que es aún mayor si el progestágeno es más androgénico. El efecto global depende de la dosis de los esteroides y de la naturaleza del progestágeno. En la práctica, no se suelen observar modificaciones del perfil lipídico causa- das por los estroprogestágenos microdosis y, si las hay, son muy escasas. Sin embargo, cuando estas modifica- ciones existen, el uso de progestágenos no androgénicos tiende a no anular el efecto del estrógeno. Se observa entonces un aumento conjunto de los triglicéridos, considerado desfavorable, y del colesterol HDL, conside- rado favorable. Las consecuencias clínicas de estas modificaciones siguen siendo mal conocidas. Metabolismo glucídico. Los estroprogestágenos inducen una insulinorresistencia con aumento de las glucemias bajo estimulación. Este efecto está ligado al progestágeno y es dependiente de la dosis. Presión arterial. La píldora causa un aumento menor y sin gravedad de la presión arterial, de alrededor de 5-7 mmHg. En cambio, una hipertensión arterial franca aparece en un 0,6-2,8% de las usuarias. El principal responsable es el etinilestradiol, que aumenta la síntesis hepática del angiotensinógeno y estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona, pero el progestágeno tiene también una responsabilidad dependiente de la dosis, sobre todo si es androgénico. Sobrepeso. Una reciente publicación de la base de datos Cochrane ha concluido que no existe una asocia- ción importante entre el sobrepeso y la toma de estro- progestágenos combinados [16]. Sin embargo, un IMC (índice de masa corporal) superior a 30 kg/m2 por lo general lleva a que se recomiende otro método anticonceptivo (por precau- ción de empleo según la AFSSAPS, 2005), a causa de la frecuente presencia de otros factores de riesgo vasculares en estas mujeres. No obstante, para la OMS (2004) [3], un IMC ≥ 30 kg/m2 no es una contraindicación para una anticoncepción estroprogestágena. Ciertos datos apuntan hacia una disminución de la eficacia del parche anticonceptivo EP si el peso es superior a 90 kg. Efectos carcinogénicos Riesgo de cáncer de mama Parece ser que la píldora protege contra los tumores benignos mamarios de tipo adenofibromas o quistes. En cuanto al cáncer de mama, no existe en la actua- lidad prueba definitiva alguna de un aumento de su incidencia en las mujeres sin lesión mamaria antes de tomar la píldora. La cuestión de la influencia de la anticoncepción oral sobre el riesgo de cáncer de mama se planteó al princi- pio a causa del carácter estrogenodependiente de este cáncer. Hoy día, algunos argumentos fisiológicos y experimentales sugieren que la progesterona también podría ser nociva sobre el riesgo del cáncer de mama, al contrario de lo que se observa a nivel del útero con el cáncer de endometrio. La progesterona favorece la proliferación de las células alveolares normales, máxima en fase luteínica, y ciertos estudios han señalado un efecto estimulante de la progesterona y de los progestá- genos de síntesis sobre las células mamarias neoplásicas en cultivo. La influencia de la anticoncepción oral sobre el riesgo de cáncer de mama ha sido, pues, objeto de muchos estudios epidemiológicos, prospectivos o casos-controles. Un metaanálisis ha realizado la síntesis de 54 estudios que incluían un total de más de 150.000 mujeres de las cuales 53.000 presentaban cáncer de mama [17]. Sus resultados sugieren un leve pero significativo aumento del riesgo relativo de cáncer de mama en la población general de las usuarias antiguas o actuales de anticon- cepción oral (RR = 1,07). En este metaanálisis, el riesgo relativo en las mujeres en tratamiento con anticoncep- tivos fue de 1,24 y pasó a 1,59 en caso de inicio antes de los 20 años de edad. Disminuye progresivamente tras el cese de la anticoncepción. Esta modificación de la incidencia, todavía hipotética, no significa obligatoria- mente una modificación del riesgo de mortalidad por cáncer de mama; el seguimiento prolongado de una importante cohorte de enfermeras estadounidenses no ha mostrado relación alguna entre la anticoncepción oral y la mortalidad por cáncer de mama, incluso tras un uso prolongado [18]. Estos resultados muestran la necesidad de seguir investigando. En cambio, carecen de valor definitivo, ya que los sesgos metodológicos son especialmente impor- tantes en este tipo de estudios a causa sobre todo del carácter multifactorial del cáncer de mama y su amplio período de latencia. Los metaanálisis sólo tienen un alcance limitado al ser el conjunto de estudios bastante heterogéneos y discordantes. En la actualidad, estos resultados no parecen modifi- car las costumbres de prescripción en materia de anti- concepción oral. Riesgo de cáncer de cuello de útero Un metaanálisis de 2002 ha mostrado un aumento significativo del riesgo de cáncer de cuello de útero en las mujeres que utilizan una anticoncepción oral desde hace más de 5 años (cociente de posibilidades = 2,82 tras 5 años y 4,03 tras 10 años), lo que confirma los resultados de varios estudios anteriores. Es probable que este aumento se explique, al menos en parte, por ciertas características del comportamiento de las usuarias de la píldora: relaciones muy precoces, numerosas parejas, menor uso del preservativo. Sin embargo, varios datos sugieren también un efecto facili- tador directo de la píldora, por el mecanismo de un aumento del número de receptores del estradiol en el tejido cervical. Hay que recordar, no obstante, que este cáncer está sobre todo ligado a la presencia de ciertos virus del papiloma humanos (VPH), sexualmente trans- misibles y potencialmente cancerígenos incluso si las hormonas pueden tener un papel de promoción en su evolución. Sea como sea, las usuarias de la píldora deben realizarse regularmente una citología de detección. Riesgo de cáncer de endometrio Las únicas anomalías descritas se relacionan con las píldoras secuenciales con dosis altas de estrógeno que causan una hiperplasia iatrogénica del endometrio y un 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30 7Ginecología-Obstetricia
  • 8. mayor riesgo de cáncer. Por el contrario, las píldoras combinadas suelen causar un estado de hipotrofia de la mucosa y protegen de forma muy significativa contra el cáncer de endometrio. Riesgo de cáncer de ovario La píldora disminuye la incidencia de los quistes ováricos funcionales y del cáncer de ovario. Su signifi- cativo efecto protector contra el cáncer de ovario estaría ligado a la supresión de los microtraumatismos del epitelio ovárico consecutivos a repetidas ovulaciones. Este efecto protector aumentaría con la duración de la anticoncepción y con la dosis de progestágeno; puede aparecer desde el 6.° mes de su uso. Riesgo de cáncer de hígado La píldora podría aumentar el riesgo de cáncer de hígado. Pero este cáncer es muy raro, sobre todo en los países desarrollados, por lo que pocas mujeres se verán afectadas. En el verano de 2005 [9], el Centro Internacional de Investigación contra el Cáncer (CIIC) provocó una gran polémica al anunciar que las píldoras anticonceptivas estroprogestágenas deberían considerarse oficialmente como sustancias cancerígenas. Los representantes de las instituciones nacionales más representativas de la ginecología francesa hicieron una declaración tranquilizadora respecto al riesgo cancerí- geno de la píldora EP. Esta declaración, que integra a la de la OMS del 21 de septiembre de 2005, es también muy apaciguadora y puede consultarse por todo aquel que lo desee. Acción hepatobiliar La píldora puede provocar ciertas alteraciones mode- radas de la bromosulfonaftaleína, las transaminasas y las fosfatasas alcalinas. Los estroprogestágenos suelen provocar una colestasis latente en ciertas mujeres con predisposición o con antecedentes personales o familia- res de colestasis recurrente gravídica. La píldora aumenta el riesgo de complicaciones inflamatorias vesiculares y acelera el proceso litiásico. Si se trata de minipíldoras, este riesgo es pequeño. Se observaría un aumento de los tumores hepáticos de tipo adenoma y de hiperplasia nodular focal. Estos tumores están muy vascularizados y pueden complicarse con un hemoperi- toneo agudo (etiología que debe sospecharse sistemáti- camente en una mujer en edad de procrear usuaria de la píldora). El riesgo aumenta con las dosis de esteroides y la duración de su uso. Esta enfermedad tumoral debe obligar a realizar una palpación sistemática del hígado a toda mujer en tratamiento con la píldora y a la práctica de una ecografía hepática ante la menor duda. Inconvenientes menores o raros Son numerosos y es importante conocerlos ya que a menudo condicionan la continuación o el cese de la anticoncepción oral. Ganancia de peso De aparición rápida o progresiva cuando existe, se debe al estrógeno (retención hidrosalina) y al progestá- geno (efecto anabolizante); parece ser menos frecuente con las píldoras microdosis y, por lo visto, con aquellas que contienen los nuevos progestágenos de baja activi- dad andrógena. Metrorragias Las metrorragias poco abundantes (pérdidas inter- menstruales) son normales durante los primeros ciclos, sobre todo con las píldoras de baja dosis. En los demás casos, requieren el diagnóstico previo de una infección genital o una lesión orgánica antes de sugerir una atrofia del endometrio y prescribir, en ocasiones, una píldora con baja dosis de estrógenos, incluso añadir durante un corto período de tiempo una dosis baja de estrógenos. Dolores pélvicos Son raros y sugieren al principio una enfermedad intercurrente, principalmente infecciosa; si no existe, estos dolores pueden ser la prueba de una distrofia ovárica relacionada con un efecto antigonadótropo insuficiente (posible en ciertas mujeres que utilizan EP microdosis). Mastodinias En ausencia de mastopatía subyacente, podrían ser el signo de un estado de hiperestrogenia relativa causada a veces por los EP microdosis o por los EP con dosis altas de estrógenos o de estado estrogénico dominante. Amenorreas con la píldora Son excepcionales con los EP normodosis. Primero hay que descartar un embarazo accidental (olvido, toma irregular, vómitos o diarrea tras la toma, interacción farmacológica) antes de sugerir una atrofia importante del endometrio. Cefaleas Si son intensas, rebeldes, recidivantes o de localiza- ción fija, hay que considerarlas con seriedad. Podrían ser el signo premonitorio de un accidente cerebrovascular (ACV), sobre todo en caso de alto riesgo vascular personal o familiar y principalmente si existen antece- dentes familiares de ACV. Alteraciones venosas, pesadez de piernas Poco frecuentes con los EP microdosis, se observan sobre todo en las mujeres predispuestas. Requieren la prescripción de un tónico venoso y preferiblemente píldoras con baja dosis de esteroides y sobre todo de estrógenos. Según la ANAES, la AFSSAPS y el INPES (2004), las varices representan una de las precauciones de empleo de EP. Hay que recordar por otro lado que la esclerosis de las varices durante el tratamiento con la píldora está altamente desaconsejada. Modificaciones psicológicas Afectan con facilidad a las mujeres que ya padecen alteraciones del estado de ánimo premenstruales o menstruales antes de la toma de cualquier anticoncep- tivo oral o a aquellas que han notado estos cambios en el momento del posparto inmediato. En ciertas pacien- tes, los EP pueden asociarse a una alteración de la libido, pero todos los autores coinciden en decir que la píldora no provoca frigidez. La realidad es que los EP revelan probablemente un trastorno preexistente al consumo de la píldora. Complicaciones oftalmológicas En una paciente en tratamiento con anticoncepción hormonal, hay que consultar con urgencia en caso de diplopía, hemianopsia o sensación de alteración del campo visual, niebla visual, amaurosis transitoria, aparición o empeoramiento de migrañas sobre todo oftálmicas o sensación de disminución visual. Antes de comenzar el tratamiento con cualquier anticoncepción oral, hay que consultar con un oftalmó- 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 . E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos 8 Ginecología-Obstetricia
  • 9. logo en los siguientes casos: enfermedad vascular ocular, diabetes, miopía importante, glaucoma, migrañas, sobre todo las oftálmicas y las monoftalmas. Complicaciones otorrinolaringológicas (ORL) La prudencia impone renunciar a la anticoncepción oral en caso de afectación del oído o de otoespongiosis. Con la píldora, es necesario detectar y tratar con urgen- cia una hipoacusia de aparición súbita (ya que puede permanecer definitivamente) y, en este caso, se debe renunciar de forma absoluta a esta anticoncepción. Los demás trastornos ORL son menores y, aparte de la rinitis vasomotora, no deben influir en el uso de la píldora. Efectos beneficiosos de la anticoncepción estroprogestágena Esta larga enumeración de efectos indeseables no debe hacer olvidar el hecho de que las verdaderas complicaciones son raras o excepcionales y que la píldora estroprogestágena tiene igualmente efectos beneficiosos y terapéuticos importantes (Cuadro III). Informar de ello a las usuarias sólo puede resultar favorable en cuanto al cumplimiento. Conclusión sobre las píldoras estroprogestágenas Francia es uno de los países más ricos en estroproges- tágenos anticonceptivos orales. El mayor riesgo de la píldora estroprogestágena es el riesgo cardiovascular, cuya profilaxis consiste ante todo en seleccionar con rigor a las usuarias de la píldora y evitar, a cualquier edad y en particular pasados los 35 años, la asociación de la píldora con el tabaco, vigilarlas correctamente y escoger de preferencia los EP con una dosis baja de esteroides y que sean bien tolerados desde el punto de vista clínico y metabólico. Cuadro III. Efectos beneficiosos de los estroprogestágenos anticonceptivos orales. Mecanismo Efectos beneficiosos Comentarios Efecto antigonadótropo y antiovulatorio cíclico ↓ Embarazos no deseados y sus complicaciones La pídora correctamente utilizada es muy eficaz (índice de Pearl < 0,77); es evidente la mejoría secundaria de la cali- dad de vida, sobre todo sexual ↓ Embarazos extrauterinos El EEU pone en peligro el pronóstico vital sobre todo si no es posible un tratamiento quirúrgico inmediato ↓ Irregularidades menstruales Muy importante en caso de ciclos irregulares (aumenta la comodidad, disminuye los inconvenientes de las fases foliculínicas prolongadas) ↓ Dismenorrea Mucho más frecuente durante los ciclos ovulatorios ↓ Síndrome premenstrual Mucho más frecuente durante los ciclos ovulatorios ↓ Quistes funcionales del ovario Si los EP son normodosis o microdosis con inhibición completa de la función ovárica Cirugía para enfermedad ovárica mucho menos frecuente desde el uso de la píldora ↓ Cáncer epitelial de ovario (-40% aproximada- mente) La protección comienza desde el inicio de la toma de la píldora y permanece durante mucho tiempo (¿10 años?) tras su cese. Estaría debida a la supresión del estado de ovulación incesante Efecto antiestrogénico del progestágeno - sobre el endometrio ↓ Abundancia y duración de las reglas ↓ Anemia ferropénica ↓ Sangrados intermenstruales ↓ Hiperplasia endometrial Este efecto persiste durante mucho tiempo tras el cese de la toma de la píldora (↑ de las reservas de hierro, muy im- portante en las mujeres menorrágicas) ↓ Cáncer (adenocarcinoma de endometrio -50% aproximadamente) La protección permanece durante mucho tiempo (¿15 años?) tras el cese de la toma de la píldora - sobre las glándulas mama- rias ↓ Mastopatías benignas La protección contra la enfermedad fibroquística mama- ria comenzaría 2 años tras el inicio de la toma de la píl- dora (¿proporcional a la duración del tratamiento y a la posología del progestágeno?) - sobre el moco cervical ↓ Endometritis (¿?) y salpingitis (-50% aproxi- madamente) La protección no está todavía demostrada para las salpin- gitis por Chlamydia. Esta protección conlleva una dismi- nución del riesgo de esterilidad tubárica y de EEU Efecto del estrógeno ↑ de la densidad mineral ósea de los EP(¿?) Publicaciones discordantes (mayoritariamente a favor de este efecto beneficioso) Efecto del estrógeno y del progestágeno ↓ del cáncer colorrectal (¿?) Alteración de la síntesis y de la secreción de bilis (↓ de los ácidos biliares en el colon) ¿Mecanismo immunológico? (¿efecto de los esteroides sexuales sobre el sistema in- munitario?) ¿↓ de la artritis reumatoide? Publicaciones discordantes (disminución de la prevalen- cia de las formas graves) Los datos relativos a estos efectos beneficiosos provienen, en la mayoría de los casos de estudios durante los cuales se empleaban las píldoras en dosis altas (IPPF, 1999). EEU: embarazo extrauterino. 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30 9Ginecología-Obstetricia
  • 10. La balanza riesgos/beneficios de la píldora, conve- nientemente elegida y controlada, se inclina de forma clara a favor de los beneficios. ■ Dispositivo anticonceptivo estroprogestágeno transdérmico [19, 20] En Francia, sólo existe en la actualidad un único dispositivo anticonceptivo transdérmico EP: el parche de EE con norelgestromina. Se trata de un nuevo anticonceptivo hormonal com- binado EP cuyo interés puede resumirse en tres puntos: • mejora de la observancia, lo que es muy importante en especial en Francia donde las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) no disminuyen; • buena inhibición de la actividad folicular; • seguridad anticonceptiva de 48 h en caso de olvido del cambio del parche. Descripción Este parche anticonceptivo, muy fino, de color habano, de 4,5 cm por 4,5 cm, contiene un progestá- geno, la norelgestromina, metabolito activo del norges- timato, y un estrógeno, el etinilestradiol. Este disposi- tivo transdérmico libera una dosis diaria de 150 µg de norelgestromina y de 20 µg de EE durante una semana. Se trata de un sistema de tipo matricial. Interés de la vía transdérmica La vía transdérmica reduce los «picos y valles» de concentración hormonal, que con frecuencia se asocian a la administración oral. Esta vía de administración permite obtener concentraciones bajas y estables de norelgestromina y etinilestradiol en el tiempo, tal como muestran varios estudios de farmacocinética (Abrams et al, citados en [20]). Una de las consecuencias de esta farmacocinética es la seguridad anticonceptiva de 2 días en caso de olvido. El parche libera una cantidad suficiente de hormonas para garantizar una anticoncepción eficaz de hasta 9 días de aplicación. Si la paciente olvida cambiar el parche el día previsto, la adecuada protección está garantizada durante 48 horas suplementarias. La inhibición de la actividad folicular es otra conse- cuencia. Un estudio ha comparado el impacto de un olvido del anticonceptivo durante 3 días sobre el reinicio de la ovulación en 124 mujeres utilizando el parche anticonceptivo, una anticoncepción oral trifásica de segunda generación o una anticoncepción oral trifásica de tercera generación. Después de varios errores en la toma, el reinicio de la ovulación se ve bastante menos alterado con el parche anticonceptivo (2%) que con los tres diferentes anticonceptivos orales (respecti- vamente, 19, 20 y 13% de los ciclos ovulatorios en estas condiciones experimentales). La vía transdérmica permite así mismo una adminis- tración semanal, lo que simplifica el esquema anticon- ceptivo y aporta, como consecuencia, una mejor obser- vancia de la anticoncepción. La observancia del parche anticonceptivo ha sido evaluada en tres ensayos clínicos multicéntricos llevados a cabo sobre más de 3.300 muje- res: dos estudios comparativos frente a anticoncepción oral y un estudio no comparativo. Estos ensayos mues- tran una observancia perfecta en más del 90% de los ciclos con el parche anticonceptivo de norelgestromina. La observancia siempre es mayor con el parche anticon- ceptivo que con la anticoncepción oral para todos los grupos de edad (p < 0,001), pero sobre todo en las mujeres jóvenes, lo cual tiene especial importancia. Eficacia y tolerabilidad La eficacia y la tolerabilidad del parche anticoncep- tivo son similares a las de los anticonceptivos orales estroprogestágenos microdosis, tal como muestran los tres estudios internacionales multicéntricos ya mencio- nados, realizados en un período de seis a trece ciclos: un estudio que compara este parche (861 mujeres) con un EP de 20 µg de EE y 150 µg de desogestrel (656 muje- res), un estudio que compara el parche de EE con norelgestromina(812 mujeres) con un EP trifásico de levonorgestrel (605 mujeres) y un estudio no compara- tivo (1.672 mujeres). El análisis del conjunto de datos (3.319 mujeres, 22.160 ciclos anticonceptivos) da un índice de Pearl de 0,72. La proporción de embarazos fue mayor en las mujeres con un peso superior a 90 kg (alrededor del 3% de la población del estudio). Los principales efectos indeseables observados fueron los siguientes: síntomas mamarios, cefaleas, reacciones cutáneas y náuseas. Los estudios clínicos demuestran que estos efectos indeseables disminuyen a partir del tercer ciclo en la mayoría de las mujeres. En total, menos de un 2% de las mujeres interrumpió el trata- miento a causa de los efectos indeseables antes citados. Respecto al peso, la mayoría de las mujeres (89,2%) conservó su peso inicial o lo disminuyó con este parche anticonceptivo. Las modificaciones del metabolismo de los lípidos y de los factores de la hemostasia son simi- lares a las observadas con una anticoncepción oral estroprogestágena microdosis. Se sobreentiende que las contraindicaciones de este parche anticonceptivo EP son exactamente las mismas que las de los anticonceptivos orales estroprogestágenos. Adherencia del parche anticonceptivo En los ensayos clínicos, el parche anticonceptivo ha mostrado un poder adhesivo muy satisfactorio. De más de 70.000 parches colocados, sólo un 4,7% fue reempla- zado a causa de despegamiento parcial o completo. La adherencia también se estudió en condiciones de deporte (jogging, piscina, sauna, jacuzzi, etc.) y en las mujeres que viven en climas calientes y húmedos. Incluso en estas circunstancias, el nivel de adherencia fue uniforme y la tasa de despegamientos, inferior al 5% con independencia de las condiciones climáticas o de la actividad física de las pacientes. En caso de despegamiento de menos a 24 h, la paciente vuelve a colocar el parche (o lo reemplaza por uno nuevo si no se adhiere) sin que sea necesaria otra anticoncepción suplementaria. El «día del cambio del parche» sigue siendo el mismo. Indicaciones del parche anticonceptivo El parche está sobre todo destinado a las mujeres que olvidan con facilidad la píldora (y son muchas), pero puede utilizarse también como método inicial de anti- concepción (para una adolescente, por ejemplo) y para las usuarias que prefieren una anticoncepción semanal a la píldora diaria, con el fin de «simplificarse la vida». Conclusión El parche anticonceptivo norelgestromina-etinilestradiol es un método anticonceptivo innovador que permite la 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 . E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos 10 Ginecología-Obstetricia
  • 11. liberación de forma constante y estable dosis bajas de hormonas. Este parche libera suficientes hormonas para cubrir los 7 días previstos y garantiza de hecho valores plasmáticos de esteroides anticonceptivos suficientes para inhibir la ovulación durante 9 días. Los estudios clínicos han demostrado que la vía transdérmica constituye una nueva opción para aquellas mujeres que desean una anticoncepción fiable y eficaz. Además de tener una buena adherencia, este dispositivo se asocia con un mejor perfil de observancia, sobre todo en las jóvenes. Por primera vez desde hace casi cincuenta años, las mujeres que han escogido la píldora estroprogestágena como anticonceptivo (más de 5 millones en Francia) tienen la posibilidad de escoger otra vía de administración diferente de la oral. En Francia solo está disponible en la actualidad el parche estroprogestágeno de EE con norelgestromina. Se están llevando a cabo estudios sobre otros sistemas anticonceptivos transdérmicos. Liberan, bien un proges- tágeno + un estrógeno (por ejemplo: levonorgestrel + etinilestradiol o gestodeno + etinilestradiol [parche transparente 2 veces más pequeño que el parche de EE con norelgestromina, etc.]), bien un progestágeno solo (por ejemplo, nestorona, norgestimato, etc.). La vía transdérmica es todavía muy reciente en el área de la anticoncepción. ■ Anillo vaginal anticonceptivo estroprogestágeno [21-24] En Francia, sólo existe por el momento, un anillo vaginal anticonceptivo EP: el anillo vaginal de EE con etonogestrel. Descripción (Fig. 8) Se trata un anillo anticonceptivo flexible, transpa- rente, en copolímero de etileno de acetato de vinilo, de 54 mm de diámetro externo y 4 mm de diámetro de sección. Colocado en la vagina, este anillo libera, como media y cada 24 horas durante tres semanas consecuti- vas, 15 µg de etinilestradiol y 120 µg de etonogestrel, metabolito activo del desogestrel. La vagina es una vía de administración de medica- mentos interesante, principalmente de anticonceptivos hormonales: presenta valores sanguíneos de esteroides estables y evita las fluctuaciones plasmáticas diarias de la vía oral (lo cual es favorable en cuanto al control del ciclo); uso de bajas dosis de hormonas y administración mensual en lugar de diaria, lo que sucede en el caso de la administración oral. Además, los posibles trastornos digestivos (vómitos, diarreas) no afectan la eficacia del método. Este anillo tiene una acción sistémica que provoca una inhibición de la ovulación. La posología del anillo vaginal de EE con etonogestrel es simple: se coloca el anillo en la vagina durante tres semanas sin interrup- ción, se saca al cabo de este período y no se vuelve a colocar otro antes de una semana. Las hemorragias de deprivación aparecen durante este intervalo sin anillo. La colocación y retirada del anillo se realizan el mismo día de la semana. Eficacia y observancia Se han realizado dos estudios para valorar la eficacia y la tolerabilidad, el control del ciclo, la observancia y la aceptabilidad de este anticonceptivo; uno de ellos en Europa y el otro en Norteamérica. La metodología de ambos estudios fue similar, lo que ha permitido un análisis combinado de los datos. La observancia (adhesión al esquema terapéutico definido por el protocolo) se consideró alta en ambos estudios con, no obstante, ciertas diferencias. Los resultados fueron mejores en Europa: el 90,8% de los 12.109 ciclos del estudio europeo se consideraron conformes al protocolo de estudio, frente al 79,9% de los 11.888 ciclos del estudio norteamericano. Cuando se combinaron los datos de ambos estudios, la observancia global de este anillo siguió siendo ele- vada, es decir, del 85,6% de los 23.298 ciclos conformes al esquema de administración. La eficacia anticonceptiva se midió con el índice de Pearl. Esta eficacia figura en el Cuadro IV. En el estudio europeo el índice de Pearl del anillo vaginal de EE con etonogestrel es comparable al de los anticonceptivos orales estroprogestágenos microdosis. Control del ciclo y tolerabilidad En relación al control del ciclo, los datos europeos y norteamericanos han mostrado que la gran mayoría de las mujeres que utilizan este anillo ha tenido las hemo- rragias por interrupción previstas (98,5% de los ciclos) y una baja incidencia de pérdidas intermenstruales y sangrados irregulares (de media, en el 5,5% de los ciclos). Así mismo, un estudio comparativo del anillo vaginal de EE con etonogestrel frente a un anticoncep- tivo oral que contiene 30 µg de etinilestradiol/150 µg de levonorgestrel, que evalúa el perfil de los sangrados 54 mm A 4 mm Núcleo: Etileno de acetato de vinilo Etonogestrel Etinilestradiol Núcleo Membrana: Etileno de acetato de vinilo (110 µm) B Figura 8. Anillo vaginal estroprogestágeno con etonogestrel de frente (A) y en corte transversal(B). 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30 11Ginecología-Obstetricia
  • 12. vaginales en 13 ciclos, mostró una baja incidencia de pérdidas o sangrados intermenstruales en las usuarias del anillo (2,0-6,4%). Por otro lado, el análisis combi- nado de los dos estudios, norteamericano y europeo, ha mostrado la buena tolerabilidad de este anticonceptivo. En estos estudios, los efectos específicos ligados a la presencia del anillo (sensación de cuerpo extraño, problemas durante las relaciones sexuales, expulsión del anillo) así como la incomodidad vaginal considerada como posiblemente relacionada con el tratamiento, son poco frecuentes, del 4,4 y 2,4%, respectivamente. Los otros efectos indeseables son: cefaleas (5,8%), vaginitis (5,6%), leucorreas (4,8%), ganancia de peso (4%), náuseas (3,2%), irritabilidad (2,8%), mastodinias (2,6%), dismenorrea (2,6%), acné (2%). Por otro lado, este anillo vaginal anticonceptivo no provoca un riesgo mayor de anomalías del cuello de útero. Además, la incidencia de vaginitis mencionadas durante el uso del anillo vaginal de EE con etonogestrel parece ser comparable a la observada en la población general. El anillo vaginal de EE con etonogestrel está desti- nado a las mujeres en edad de procrear. Se han estable- cido su eficacia y su seguridad en mujeres de edades comprendidas entre 18-40 años. Aceptabilidad del anillo vaginal de etinilestradiol con etonogestrel por las usuarias y sus parejas Esta aceptabilidad se resume en la Figura 9. Parece ser muy satisfactoria [21]. Indicaciones, contraindicaciones Este anillo vaginal está destinado en particular a las mujeres que requieren una anticoncepción de dosis bajas, eficaz y bien tolerada, que desean una adminis- tración mensual y un uso sencillo. Este anticonceptivo no debe prescribirse a mujeres que presentan contraindicaciones a los estroprogestágenos y a aquellas que presenten una hipersensibilidad a uno de los componentes del anillo. Además, algunas adverten- cias son específicas del anillo vaginal de etinilestradiol con etonogestrel: en caso de prolapso del cuello del útero, cistocele y/o rectocele o, también, en caso de estreñimiento grave o crónico, es posible que la mujer no consiga colocar correctamente el anillo y lo pierda. Un estudio abierto ha demostrado que el reinicio de los ciclos normales tras el cese del uso del anillo vaginal de etinilestradiol con etonogestrel es rápido. Conclusión Para los adeptos a la anticoncepción hormonal estro- progestágena, el anillo vaginal de etinilestradiol con etonogestrel representa un nuevo método muy atractivo por las principales razones siguientes: dosis muy peque- ñas de hormonas (en particular de etinilestradiol), eficacia, control del ciclo, tolerabilidad y aceptabilidad satisfactorias y, sobre todo, su uso mensual y no diario, como en el caso de la píldora. Por el momento, sólo el anillo vaginal de etinilestra- diol con etonogestrel está disponible en Francia. Otros anillos vaginales, que liberan estroprogestágenos como el anillo EP de nestorona, sólo progestágenos u otros Cuadro IV. Anillo vaginal con etonogestrel: índice de Pearl. Indice de Pearl IC del 95% Número de ciclos Europa ITT (errores de las usuarias + fracasos del método) 0,6 0,24-1,4 12.109 PP (fracasos del método) 0,4 0,08-1,2 9.880 Estados Unidos ITT (errores de las usuarias + fracasos del método) 1,7 0,98-2,9 11.188 PP (fracasos del método) 1,3 0,51-2,6 7.169 IC: indice de confianza; ITT: intención de tratar; PP: por protocolo. 100 % 75 % 50 % 25 % 0 % Ciclo 3 Ciclo 6 Ciclo 13 Poco y muy poco satisfechas Neutrales Satisfechas y muy satisfechas A Proporcióndeindividuos 100 % 75 % 50 % 25 % 0 % Sentido por la usuaria durante las RS Sentido por la pareja durante las RS La pareja se opone al uso del anillo Siempre/con frecuencia Ocasionalmente Nunca/rara vez B Proporcióndeindividuos Figura 9. Aceptabilidad del anillo vaginal (según [22]). A. Satisfacción general de las usuarias. B. Notado durante las relaciones sexuales (RS). n = 1.950. 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 . E – 700-A-30 ¶ Anticoncepción mediante estroprogestágenos 12 Ginecología-Obstetricia
  • 13. esteroides, están en período de estudio no exclusivamente para la anticoncepción, sino también para la hormonoterapia. ■ Bibliografía [1] World Contraceptive Use. Wall Chart United Nations. Population Division; 2003. [2] Stratégies de choix des méthodes contraceptives chez la femme. AFSSAPS, ANAES, INPES; 2004. [3] Medical eligibility criteria for contraceptive use. Geneva: WHO; 2004. [4] Trussel J. Contraceptive efficacy. In: Hatcher RA, Trussel J, Stewart F, NelsonA, Cates W, Guest F, editors. Contraceptive technology: eighteenth revised edition. New York: Ardent Media; 2004. [5] Serfaty D, Gabriel R. Pilules estroprogestatives. In: Contra- ception. Paris: Masson; 2002. p. 70-90. [6] Gallo MF, Grimes DA, Schulz KF, Helmerhorst FM. Combination contraceptives; effects on weight. Cochrane Database Syst Rev 2003(2) (CD003987). [7] Moreno V, Bosch FX, Manoz N, Meijer CJ, Shah KV, Walboomers IM, et al. Effect of oral contraceptives on risk of cervical cancer in women with Human Papillomavirus infection. The IARC multicentric case-control study. Lancet 2002;359:1085-92. [8] Skegg DC. Oral contraceptives, parity and cervical cancer. Lancet 2002;359:1080-1. [9] Cogliano V, Grosse Y, Baan R, Straif K, Secretan B, El Ghissassi F. WHO International Agency for Research on Cancer. Carcinogenicity of combined oestrogen-progestagen contraceptives and menopausal treatment. Lancet Oncol 2005;6:552-3. [10] Acute myocardial infarction and combined oral contra- ceptives: results of an international multicentre case-control study. WHO Collaborative Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone Contraception. Lancet 1997;349: 1202-9. [11] Dunn N, Thorogood M, Faragher B, de Caestecker L, MacDonald TM, McCollum C, et al. Oral contraceptives and myocardialinfarction:resultsoftheMICAcase-controlstudy. BMJ 1999;318:1579-83. [12] Gillum LA, Mamidipudi SK, Johnston SC. Ischemic stroke risk with oral contraceptives: A meta-analysis. JAMA 2000; 284:72-8. [13] Martinelli I, Sacchi E, Landi G, Taioli E, Duca F, Mannucci PM. High risk of cerebral-vein thrombosis in carriers of a prothrombin-gene mutation and in users of oral contraceptives. N Engl J Med 1998;338:1793-7. [14] Bloemenkamp KW, Rosendaal FR, Helmerhorst FM, Buller HR, Vandenbroucke JP. Enhancement by factor V Leiden mutation of risk of deep-vein thrombosis associated with oral contraceptives containing a third-generation progestagen. Lancet 1995;346:1593-6. [15] Spitzer WO, Lewis MA, Heinemann LA, Thorogood M, MacRae KD. Third generation oral contraceptives and risk of venous thromboembolic disorders: an international case- control study. Transnational Research Group on Oral Contraceptives and the Health of Young Women. BMJ 1996; 312:83-8. [16] Gallo MF, Lopez LM, Grimes DA, Schulz KF, Helmerhorst FM. Combination contraceptives: effects on weight. Cochrane Database Syst Rev 2006(1) (CD003987). [17] Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative reanalysis of individual data on 53 297 women with breast cancer and 100 239 women without breast cancer from 54 epidemiological studies. Lancet 1996;347:1713-27. [18] Colditz GA, Manson JE, Hankinson SE. The Nurses’ Health Study: 20-year contribution to the understanding of health among women. J Womens Health 1997;6:49-62. [19] Audet MC, Moreau M, Koltun WD, Waldbaum AS, Shangold G, Fisher AC, et al. Evaluation of contraceptive efficacy and cycle control of a transdermal contraceptive patch vs an oral contraceptive: a randomized controlled trial. JAMA 2001;285:2347-55. [20] Serfaty D. La contraception estroprogestative en patch. Concours Med 2005;127:22-4. [21] Mulders MT, Dieben TO, Coeling Bennink HJ. Ovarian function with a novel contraceptive vaginal ring. Hum Reprod 2002;17:2594-9. [22] Dieben TOM, Roumen FJ, Apter FD. Efficacy, cycle control and user acceptability of a novel combined contraceptive vaginal ring. Obstet Gynecol 2002;100:583-93. [23] Serfaty D. Dispositif contraceptif estroprogestatif transdermique hebdomadaire (Evra® ) et anneau vaginal contraceptif estroprogestatif (Nuvaring® ). Paris: Les Entretiens de Bichat; 2005. [24] Serfaty D, Leclercq I, Gabriel R. Contraception hormonale estroprogestatives. In: Contraception. Paris: Masson; 2007. p. 79-111. D. Serfaty, Président de la Société française de gynécologie, codirecteur du diplôme interuniversitaire de contraception, Universités Paris VI et VII, 9 rue de Villersexel, 75007 Paris, France (drserfatyfncgm@aol.com). Société française de gynécologie, 36, rue de Tocqueville, 75017 Paris, France. R. Gabriel, Professeur des Universités. I. Leclercq. Service de gynécologie–obstétrique, institut Mère–Enfant Alix-de-Champagne, CHU de Reims, 45, rue Cognacq-Jay, 51092 Reims cedex, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Serfaty D., Gabriel R., Leclercq I. Contraception par estroprogestatifs. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie, 700-A-30, 2009. “ Punto importante El parche de EE con norelgestromina y el anillo vaginal de EE con etonogestrel son anti- conceptivos estroprogestágenos modernos de duración media: semanal para el parche, mensual para el anillo. Estos métodos sólo pueden ser beneficiosos desde el plano de la observancia. Se espera que contribuyan a reorientar la curva de las IVE, sobre todo en Francia. Disponible en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Vídeos / Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Autoevaluación 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 Anticoncepción mediante estroprogestágenos ¶ E – 700-A-30 13Ginecología-Obstetricia