SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  29
República Bolivariana De Venezuela
           Ministerio del Poder Popular Para la Educación




Profesora: Iracema Sarmiento   Escuela: N°: 76 Relaciones Industriales

                                      Integrantes:

                                      Haniely Rivas C.I.: 20.053.809

                                      Sixbelys Aguilar C.I. :22.866.579




             Edo. Anzoátegui - Puerto la Cruz 09/07/2012




                                  1
Índice

  Contenido                                                      Pág.


Introducción…………………………………………...………………3
Estructura Productiva La Industria
        1. Origen de la Industria………………………………………………4
        2. La Industrialización…………………………………………...……5
        3. Evolución de la Industria en Venezuela…………….……………5
        4. La Industrialización en Venezuela…………..…………...….…..9
        5. Tipos de industria…………………………………………..….….11
        6. Clasificación de las industrias en Venezuela…………………..14
        7. Localización de las industrias en Venezuela……………….….15
        8. La industria petrolera en Venezuela…………………………….15
        9. Metas de la Industrialización…………...……………………….17
        10. Industrias del Sector Público y Privado en la actualidad….…17
        11. Papel del Estado en la Industrialización en Venezuela………21


Conclusión…………………………………...………………………25

Bibliografía…………………………………..………………….……26

Anexos………………………………….………….…………………27




                                   2
INTRODUCCIÓN

La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por
los Diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la
región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando
la localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia,
Guayana y Andes.
         El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran
magnitud teniendo en cuenta los principales productos de Venezuela, tales
como petróleo refinado y sus productos derivados acero, aluminio,
fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada,
bebidas, vestuario, artículos de madera, etc.
       A continuación trataremos lo temas referidos a los Componente de la
estructura productiva venezolana a fin de ampliar nuevos conocimientos y las
características que imperan dentro de la industria en cuanto a los procesos y
ganancias que surgen de esta; se expresará de forma conceptual y amplia
con el fin de obtener un mayor aprendizaje y conocer la aplicación de los
conceptos a desarrollar. Donde descubriremos muchos aspectos importantes
en el que la industria venezolana y su producción son la base de la
estabilidad en el comercio de nuestro país y conocer su historia como los
objetivos que podemos emplear.




                                      3
DESARROLLO

  Componente de la Estructura Productiva venezolana “La
                        Industria”
   1. Origen de la Industria

A raíz de la Independencia del país, la economía colonial se transformó en
economía libre artesanal, exportadora de algunos frutos tropicales y algo de
carne, pero dependiendo principalmente para su mantenimiento, prosperidad
o decaimiento de los precios del café; principal producto de exportación. Esta
forma o estructura de la economía venezolana va a durar el primer cuarto del
siglo. Es una economía agro artesanal y la agricultura constituía la actividad
económica a la cual se dedicaba la gran mayoría de la población. De ella se
derivaba la parte más sustancial de la renta nacional. Por otra parte, la
industrialización del país era nula, predominando en las secciones urbanas la
labor artesanal formada por pequeños talleres que sostenían con sus labores
las necesidades contemporáneas. La exportación de prácticamente un solo
producto, el café, constituía la actividad económica que predominaba en
Venezuela para principios del siglo XX , sin embargo en la actualidad la
situación en cuanto a la actividad económica ha sufrido un considerable
descenso (Ver Figura A1).


        El descenso ocasional de los precios del café sumía al país en
profundos períodos de crisis, dominantes en la Venezuela agropecuaria
durante los 90 años transcurridos de 1830a 1920. Cualquier acontecimiento
excepcional mejoraba o empeoraba los precios del café y el cacao,
aumentando o disminuyendo las demandas de esos frutos, estableciendo
periodos de alza dentro de los de crisis y manteniendo períodos de
nerviosismo causados por los movimientos políticos. Los líderes de las
revoluciones, quienes por lo general eran terratenientes latifundistas, era el
grupo más afectado por esta crisis. El surgimiento de la industria petrolera,
cuya producción comercial comenzó en1917, modificó substancialmente el
cuadro económico venezolano. A partir de 1920, el comercio de exportación
sufre cambios substanciales en su composición, al ocupar el renglón de
hidrocarburos el primer lugar en exportación. Desde entonces, la renta de la
industria petrolera se desarrolla en forma lenta y la renta producida por el
sector agrícola comienza a escasear.
       La industrialización ha estado siempre vinculada a la evolución del
desarrollo por lo que estos dos conceptos casi siempre van de la mano. Este
fenómeno dio lugar al crecimiento económico moderno, que es un


                                      4
crecimiento sostenido a largo plazo tanto del Producto Interno Bruto per
cápita como de la productividad del trabajo. También se dieron cambios
estructurales significativos tanto económicos como sociales. El sector agrario
fue perdiendo peso en la actividad productiva y ganó el sector industrial y el
de                                                                   servicios.
   Las particularidades del desarrollo y de la industrialización le otorgan al
Estado una doble función, las cuales van a depender exclusivamente de los
recursos públicos, de la atención a las necesidades sociales, y de la
promoción         y        sostén       del     crecimiento        económico.


        En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de
petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando
el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema
con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está
nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los
ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona
solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de
ganar dinero en otros sectores.
   2. La Industrialización

 Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o
comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una
fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en
términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en
términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
   Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

      De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
      De la sociedad rural a la sociedad urbana.
      De la manufactura a la maquifactura.
      Del uso de la mano de obra al uso de capitales.


   3. Evolución de la Industria en Venezuela.
En la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de manifiesto la
vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias empresas
fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de
maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor
Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se
instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se
manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y


                                      5
H.L. Boulton fundan la empresa MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y una
empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también
la C.A. TELARES DE VALENCIA que manufactura 400 libras de pabilo
además de licencillo. En la primera década del siglo XX, Venezuela
presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de
America Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería.
Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y
exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria
textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos,
calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc. En la
década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse
en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía
más costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo
y pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno
exportador exclusivamente de petróleo. En consecuencia las firmas
comerciales concetraron sus actividades únicamente en al importación. La
industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce la Segunda
Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la
importación.
En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con
Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de petróleo se
otorgaba a los Estados Unidos un tratamiento Preferencial que reducía a
niveles prácticamente nulos los aranceles de una serie de bienes de
consumo. La existencia de ese Tratado, el cual estuvo vigente hasta 1972, le
da un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana, pues
motivo que nuestro proceso comenzara con algunas décadas de retardo a la
de varios países de América Latina y que cuando lo hiciese en forma limitada
y condicionada. En marzo de 1959 los Estados Unidos disminuyeron las
compras de petróleo a Venezuela. Este acto unilateral rompió con las
cláusulas establecidas en el Tratado. Venezuela decidió entonces, comenzar
en forma acelerada y sostenida, su proceso de industrialización, pero el
tratamiento Preferencial arancelario continúa existiendo hasta 1972. Aquel
hecho fue determinante para que se recurriera al expediente de la licencia de
importación a fin de poder desarrollar la industria nacional.


Etapas de la Industrialización en Venezuela (Revolución Industrial).
Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas:
 Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba el
 Capitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era la
 Burguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchas horas


                                       6
durante la semana bajo el mando de los Burgueses que poseían muchas
propiedades y pertenecían a un alto estatus social. Los Obreros trabajaban
con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo, otra
de las materias primas fue la madera y la producción de algodón. Esta
revolución ofrece dos tipos de empresas la propiedad privada y la pública.
En propiedad privada los dueños de las empresas eran los responsables de
los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueron
formando grupos más grandes que se dividían en acciones para obtener
beneficios por igual. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la
materia prima. La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose
por Europa occidental, Estados Unidos y Japón. En esta época la cultura
era un privilegio, y solo la gente con dinero tenia la fortuna de ser culto. El
carbón era la fuente de energía utilizada en esta etapa, ya que era el
combustible de las maquinas a vapor, también se utilizaron la energía del
agua y la mecánica (producida por el hombre). La Revolución Industrial
surgió con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y
abundante. Se produjeron maquinas para eliminar la mano de obra, la
maquina más importante fue la de vapor, que influyo en el transporte,
fabricas y el telar mecánico. El objetivo en esta etapa era producir mucho y
barato.


Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo la misma
materia prima utilizada en la primera Revolución, en esta etapa aparecen
materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la
naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros
tipos de tejidos, la madera deja de usarse y la utilización de minerales
aumenta. En esta etapa los protagonistas son la alta burguesía y los
terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les
daba un papel privilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los
de clase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negocios y
la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las empresas eran
propiedades de grandes grupos de empresarios, aquí no era como en la
etapa anterior, se formaron agrupaciones como truts (asociaciones entre
productores formadas para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de
producción, evitar la competencia y dominar el mercado.) y holdings
(asociaciones que agrupan intereses en diversas sociedades comerciales).
Aparecen nuevas potencias, como Alemania, los Estados Unidos y Japón
consolidan su revolución Industrial para destronar a Inglaterra.
Antiguamente había una cultura elitista (personas que favorecen a los
mejores individuos de un grupo en perjuicio del estado). Se usa la
electricidad y el petróleo, el carbón se seguía usando, porque era el
combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por la electricidad,


                                      7
el petróleo y la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las
cuencas fluviales. En esta etapa se descubrieron grandes inventos con el fin
de mejorar la producción, estos son: el Dinamo (transformaba la energía
mecánica en energía eléctrica), el motor de Explosión (extraía la energía del
petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil), el
Cinematógrafo y el Teléfono (fueron inventos que revolucionaron el mundo
de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente). La aparición
de la industria química que incremento adelantos en la agricultura, como
mejores abonos para un mejor cultivo. También tuvo influencia en la
medicina.


Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materias primas
utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen
importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las
materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias
entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo
tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como
la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la
Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos
de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna
especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la
aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no
todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la
tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya
se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas,
pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que
tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en
todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los
medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura,
ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las
fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le
añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías
alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías
tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria
se busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy
en día son más precisas que la mano de obra aunque requiera de mas
tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto
la ligera, o de uso y consumo, como la pesada)




                                     8
4.   LA INDUSTRIALIZACIÓN EN VENEZUELA

El proceso de industrialización en Venezuela comenzó durante la segunda
guerra mundial debido a las dificultades en el abastecimiento de productos
importados. Por lo tanto, el gobierno del General Isaías Medina Angarita
decidió poner en marcha algunas medidas para producir en Venezuela
mercaderías foráneas. Para esto, se otorgaron créditos, se dieron incentivos
fiscales, capacitación de la mano de obra y se prohibieron determinadas
importaciones.
        Sin embargo, estas acciones se implantaron realmente con la
administración del gobierno de Betancourt en 1959 cuando comenzó
fuertemente la sustitución de las importaciones como una acción para
generar en el estado un parque industrial capaz de proveer bienes
manufacturados de consumo masivo. De esta manera, se configuró el eje
centro norte costero y florecieron las industrias en los estados Aragua,
Carabobo y Miranda. La primera etapa de este plan consistía en promover la
industria ligera orientada a la fabricación de productos alimenticios, luego la
idea era avanzar hacia la manufactura de bienes de mayor valor agregado.
Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de
bienes que antes se importaban, llegando a prohibirse la importación de
aquellos bienes que empezarán a producirse en el país, y restringiéndose
incluso la competencia interna a las fábricas nacionales. Para completar esta
política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de
Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos
de pago muy largos a interese muy bajos.
        La adopción de estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el
fin de favorecer la Industria nacional, y por supuesto a los Empresarios que
durante tanto tiempo habían apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o
militares), esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los
principales grupos económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a
su vez a los distintos partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a
ser nombrados Ministros de determinados Gabinetes de Gobierno.
       En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre varios países de la región
andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de integración
económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen
haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes.
Con ello se ofrecía a lasempresas de cada país un mercado más amplio que
el de su propio país, cuyas modestas dimensiones no les permitía crecer. Se
inducía además a que cada país se especializase en aquello que produjera
mejor y más barato. Venezuela estaba entro los países que formarían parte



                                       9
de ese pacto. Pero el Gobierno venezolano, decidió no integrarse al acuerdo
en ese momento, debido a la presión ejercida por los Empresarios.
       Para la fecha, los empresarios venezolanos no tenían interés en
la integración, debido a que por un lado, se beneficiaban de una alta
protección arancelaria y disfrutaban de mercados cautivos. Por otro, la tasa
de cambio que el gobierno mantenía sobrevaluada y el sistema de relaciones
laborales del país las ponían en desventaja con sus competidores de la
región. Por último estaba la lenidad que mostraba el gobierno, por razones
punto-fijistas, es decir, para evitar conflictos, en exigir la devolución de los
créditos que la CVF otorgaba en las condiciones antes mencionadas, así
como en exigir progresos en la productividad y competitividad a cambio de
los subsidios y de la baratura de los bienes que importaban las empresas
para funcionar. Todo ello contribuía a crear un sector industrial muy poco
competitivo, acostumbrado a la protección y el crédito fácil y el
mercado seguro, que ni se sentía capaz de competir, ni estaba dispuesto a
perder esa situación privilegiada.
        Los industriales podían aducir plausiblemente que una integración
precipitada barrería con la industria venezolana, con todas las secuelas
sociales de ello. Y, en general, el empresarial era un sector social al que
había (como a pocos) que mantener satisfecho y aplicar respecto a él los
criterios de la obsesión por el consenso y la aversión al conflicto. Con todo lo
dicho, es fácil comprender que los deseos del gobierno de Leoni de participar
en el PA no pudieron ir muy lejos.
      Es durante el gobierno de Rafael Caldera que se da la entrada de
Venezuela en el PA; el gobierno venezolano decidió dar el paso de entrar al
PA, con la intención de participar en el mercado formal que prometía una
ampliación del mercado a los industriales y productores venezolanos. Estos,
por su parte, empezaban a reconocer la necesidad de esa ampliación, y
adoptaban de forma creciente un discurso pro-integracionista.
         En cuanto a los riesgos de la competencia de los países andinos, la
decisión del gobierno dejaba todavía mucho trecho por recorrer, antes de
que ella significara en la práctica una verdadera apertura a la competencia
de los países vecinos. Mayor era el trecho entre los discursos de los
industriales favorables a la integración andina y un verdadero apoyo a una
decisión del gobierno de abrir los mercados venezolanos. Por razones punto-
fijistas, por el consenso y contra el conflicto, podían ellos confiar en que un
gobierno venezolano no haría eso sin el acuerdo de los empresarios del país.
       Esta situación de proteccionismo duró aproximadamente hasta el año
1989, fecha en la cual les electo Carlos Andrés Pérez por segunda vez; el
cual implanta un programa económico cuya realización requería una enorme


                                      10
energía política. Este programa amenazaba a numerosos y poderosos
intereses, amenazaba los intereses de los productores nacionales, al
disminuir los niveles de protección de la competencia de las importaciones
de     la   que    hasta     ahora    habían gozado,    al   tiempo    que
la devaluación encarecía sus insumos importados. Para completar el
panorama, con el programa económico, el gobierno se despojaba de
poderosas palancas de poder. Desmontando los subsidios, los aranceles, las
protecciones, el gobierno se privaba de efectivos instrumentos para
recompensar a los amigos, amedrentar a los enemigos, seducir o presionar a
los indecisos o a los recalcitrantes.


       La situación económica del país no ha variado significativamente en
estos últimos meses. Ha habido cierta estabilidad en las
principales variablesmacroeconómicas y los precios del petróleo han venido
aumentando constantemente, alimentando a las reservas internacionales.
       Sin embargo, todavía no se ha comenzado a apreciar una
recuperación del aparato productivo, sino todo lo contrario, persiste la fuerte
recesión que nos envuelve desde el segundo semestre de 1998, el consumo
interno continúa deprimido, la producción y las ventas siguen cayendo, las
exportaciones no tradicionales disminuyen, con la grave consecuencia de
niveles de desempleo cada vez mayores y niveles de salario real menores,
formándose de esta manera un círculo vicioso que podría empeorar la
situación de no establecerse un clima de confianza a la inversión.
       Las inversiones nacionales y extranjeras se encuentran prácticamente
paralizadas a la espera del anuncio y ejecución de un plan económico
integral que muestre las directrices a seguir en busca del desarrollo
económico y bienestar para la Nación. No basta con anunciar medidas
puntuales con el fin de paliar el constante aumento del desempleo. Hay que
dar a conocer y ejecutar lo antes posible un plan económico que contemple
el corto, mediano y largo plazo. Esa es la única manera de atraer
inversiones nacionales y extranjeras en el corto plazo, mientras consiguen
el equilibrio las variables macroeconómicas y se tratan de resolver
los problemas micro-económicos.


5. Tipos de industria

Distinguiremos tres tipos básicos de industria: la industria pesada, la industria
de equipo y la industria ligera, sin embargo, el estudio frecuentemente se
aplica a las areas de industria pesada y ligera (ver figura A2).


                                       11
Industria pesada
En sentido estricto una industria pesada es aquella que trata grandes
cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en
productos semielaborados. En realidad estos son, en su mayoría, bienes de
equipo, pero trataremos esto a parte; por lo que consideraremos,
comoindustria pesada a las de primera elaboración, y como industrias de
equipo a las que emplean productos semielaborados.

       En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es
aconsejable la instalación de las plantas cerca de las materias primas o en
su caso cerca de los puertos a los que llegan. En la industria de equipo, en
cambio, el valor añadido del producto aumenta, y el nivel tecnológico
necesario es mayor, lo que la libera un poco de la dependencia de
los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales.

      En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la
metalurgia y la química.
      Metalúrgica
La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas;
excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy
complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria
son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que
exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además,
es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar
para eltransporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras.

      La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos,
planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en
otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto
más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el
valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de
rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la
obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad
básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se
medía el desarrollo de un país.

      Quimica
La industria química es más variada, ya que utiliza unagama mayor de
materias primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales,
productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos


                                      12
es más compleja, y su nivel tecnológico mayor, por lo que dependen menos
de una localización cercana a los recursos.

       Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y
almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el
medio. Al igual que la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial.
Los trabajadores de estas empresas tienen que estar altamente cualificados,
lo que dificulta su traslado.

       Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos,
plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos
fotográficos, productos farmacéuticos, etc. Su dependencia de la tecnología
implica que se localicen principalmente en los grandes países industriales.

       Un tipo de industria química diferenciado es la refinería de petróleo,
esencial para la economía capitalista desarrollada. Son industrias que se
sitúan cerca de los grandes puertos de entrada del petróleo o cerca de los
yacimientos. Todas ellas producen graves problemas de contaminación,
tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes
cantidades manejadas.


Industria de equipo
Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de
construcción y las metalúrgicas de transformación. Las industrias de
construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes
infraestructuras: pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas,
puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de
productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en
otros procesos industriales.

       La metalurgia de transformación es todavía más compleja.
Simplificando, se pueden distinguir las industrias productoras de utillaje
industrial; la fabricación del material para los transportes pesados:
construcción naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y
material agrícola; y la fabricación de material eléctrico para otros usos.

      En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en
otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como
maquinaria necesaria para la producción.




                                      13
Industria ligera
La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para
ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria
alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos
bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación,
el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su
variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado.
Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización depende,
sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor. En general consumen
poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial
es menor y su tasa de contaminación más baja.

Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias,
mientras que el mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad
de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado.
Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas,
aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta
menos mercancía


6. Clasificación de las industrias en Venezuela
Las industrias en Venezuela se clasifican de acuerdo a la cantidad de
personal que manejan y el tipo de producción al que se dedican. En cuanto al
personal, se habla de pequeña industria, si tiene entre 5 y 20 empleados; de
mediana industria, si su nómina oscila entre 21 y 100 empleados; y de gran
industria, cuando ésta emplea a más de 100 personas.



  Según el tipo de producción las industrias pueden ser:

   Tradicionales: calzado, textiles, alimentos, bebidas y tabaco, cueros y
pieles, madera y corcho, muebles y accesorios.
   Intermedias: papel, celulosa, productos químicos, derivados del petróleo
y del carbón, caucho y sus productos, plásticos, minerales no metálicos,
metáles básicos.
   Básicas: productos metálicos, maquinaria y equipos eléctricos y no
eléctricos, material de transporte.
   Residuales: diseño gráfico, fabricación de joyas, procesos artesanales,
etcétera.




                                     14
7. Localización de las industrias en Venezuela
Para establecer la ubicación de una industria es necesario considerar el
acceso a los mercados, ya que se debe garantizar la comercialización de la
producción. Además es importante tener en cuenta el capital, las
posibilidades de comunicación, la cantidad y calidad de mano de obra, la
disponibilidad de materia prima, las fuentes de agua, la cercanía a los
puertos y el costo de los terrenos, entre otros factores.

       Desde el impulso que tomó la industria venezolana a comienzos de
1960, el desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha conformado en
zonas industriales en las cuales, hasta el año 2003, se registraba un total de
8.974 industrias (incluyendo el sector petroquímico), que empleaban a
461.653 personas aproximadamente. De la gran industria se registraron 868
establecimientos, que ocupaban a 286.379 personas; la mediana industria
presentaba 2.263 fábricas, que empleaban a 100.837 personas; y la pequeña
industria reunía un total de 5.843 establecimientos, que daban trabajo a
74.437 personas. Esas industrias se distribuían a nivel nacional en diversas
regiones, principalmente en la región Central y en la región Capital.

       Ciudad Guayana es, hoy en día, el mayor centro de desarrollo
industrial del país. En esa ciudad se concentra un importante número de
industrias y la zona se encuentra en permanente crecimiento (ver figura A3)

8. La industria petrolera en Venezuela

La industria petrolera es una actividad típicamente integrada en forma
vertical, lo que significa que todas las actividades económicas relacionadas
con la explotación del petróleo, ya elaborado, se suelen desarrollar bajo la
dirección de una misma empresa. Venezuela es el noveno más grande
productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela
está exportado. Este producto básico implica un elevado índice de
producción e ingresos económicos a nuestro país por lo que cabe destacar
que la industria venezolana (PDVSA) es una de las industrias que implican
una importancia elevada y es preciso su funcionamiento y papel protagónico
en el progreso del país venezolano.

       La industria petrolera venezolana inició formalmente sus actividades a
nivel comercial a partir del año 1914, y desde ese momento pasó a ser la
más importante del país, pues se constituyó como una fuente estratégica de
energía, que le permitió abrirse campo en los mercados internacionales de
exportación e inversión. De esa manera, apareció la figura de la concesión,


                                     15
que el Estado brinda a las compañías transnacionales para explorar y
explotar el recurso.

       En Venezuela la primera explotación data del año 1878, con el
otorgamiento de la concesión a Manuel Antonio Pulido para la explotación
del hidrocarburo encontrado en su hacienda La Alquitrana, en el estado
Táchira. Así fue constituida la Compañía Minera Petrolia del Táchira, cuya
producción alcanzaba sólo para obtener el querosén para dotar a los pueblos
vecinos. Sin embargo, esta incipiente actividad logró impulsar el inicio de la
industria petrolera nacional.

       Posteriormente, con el descubrimiento de los pozos Barbabui I (campo
de Guanoco, Sucre) y Zumaque I (campo Mene Grande, Zulia), llegaron
empresas extranjeras como Creole, Shell, Mobil Oil, Texaco y Royal, con el
fin de explotar los yacimientos descubiertos y de esa manera la actividad fue
consolidada. Para 1928, el «oro negro» pasó a ser el principal producto
exportado y Venezuela se constituyó como uno de los primeros países
exportadores de petróleo.

       Diversos aspectos económicos y legales influyeron en la consolidación
de la industria petrolera en Venezuela; por ejemplo, la creación, en 1960, de
la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la primera con carácter nacional y
la segunda para la defensa de los precios internacionales del crudo. También
influyó en ese proceso la promulgación, en 1971, de la Ley de Bienes
Afectos a Reversión, la cual permitió que el estado venezolano tomara
posesión de las instalaciones petroleras.

       Otro avance en la industria del petróleo fue la creación de Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA), en 1975. Esta casa matriz coordinó hasta 1997
las operaciones de sus 14 empresas filiales, las cuales, a lo largo de los
años, fueron reducidas sólo a tres: Lagoven, Maraven y Corpoven.
Posteriormente, en 1997, estas empresas filiales fueron disueltas para dar
paso a la creación y adquisición de otras grandes empresas funcionales,
cuya finalidad era duplicar la capacidad de refinación en el país, así como
también la colocación de la mitad del crudo exportado.

        El Estado, a través de PDVSA, ejecuta políticas de reforma para
estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Entre ellas, el
plan de negocios 2000-2009, que busca maximizar el proceso de exploración
a fin de compensar el agotamiento de las reservas de petróleo liviano y
mediano a través de la producción de crudo pesado y extrapesado en la faja
petrolífera del Orinoco, y que tiene previsto reinvertir las ganancias derivadas


                                      16
de la renta petrolera en bienes socioeducativos para la población (ver figura
A4).

9. Metas de la Industrialización

La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo y
diversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos términos se
puede lograr las siguientes metas:

   Un crecimiento más armónico y equilibrado de nuestra economía.
   Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes de consumo
y de capital.
   Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes
suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a
su vez diversificaría nuestras exportaciones y mercados.
   Se puede lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales
renovables y no renovables, que explotados racionalmente, van a
constituirse en materia prima de industrias básicas, livianas, pesadas y
manufactureras. De esta forma el valor agregado sería mayor, se satisfarían
las necesidades del mercado interno y aumentaría el consumo de bienes
nacionales unido a un mayor bienestar de la población.


10. Industrias del Sector Público y Privado en la actualidad

Industrias del Sector Público

En Venezuela contamos con grandes empresas que fueron nacionalizadas
por el presidente de la Republica Bolivariana el señor Hugo Chávez Frías en
los años 2007, 2008, y año en curso, industrias que generan millones de
empleos y producción a nuestro territorio nacional y ahora pertenecen al
Estado, como Petróleos de Venezuela es ahora administrada por el Gobierno
Nacional, esta es la empresa que genera el mayor ingreso monetario al país,
también tenemos la Electricidad de Caracas, Electricidad del CARONI
(Edelca), La CANTV, Movilnet, también fueron nacionalizadas, Lácteos Los
Andes, Vengas, Tropigas (gas domestico), VENEPAL, Venalum (EMPRESAS
DE Aluminio Sanitarios Maracay), entre otras productoras elegidas por el
Gobierno como el Hato El Frío (ubicado en apure), la cual era un terreno que
ofrecía protección a especies actualmente se pretende transformar en tierras
para la agricultura, el Gobierno venezolano nacionalizo SIDOR, y después de
dejar de ser privada, pasó a llamarse Siderúrgica Socialista Alfredo Maneiro,


                                     17
el Teleférico de Caracas (ahora llamado Wuarairarepano) y de Mérida, los
cuales están situados en parques nacionales, fomentados a la recreación y el
turismo, fue enrumbado por el mismo caudal de las situaciones antes
recordadas, industria naval, medios de comunicación y entidades financieras
BIV, BV, etc.


Se puede decir que el país ha tenido un gran avance en materia de
industrialización, pasando de ser un país rentista a un país productor de sus
propios                                                                rubros.
Tomando como muestra la primera Exposición Industrial China-Venezuela,
llevada a cabo en el Círculo Militar de Caracas, donde se muestran distintos
productos tecnológicos construidos en Venezuela con la colaboración del
Gobierno chino, esa industrialización se debe en parte a la transferencia
tecnológica, un convenio donde además de construir artefactos, se pueden
mejorar gracias a que venezolanos se han apropiado de esa tecnología para
el desarrollo del país.


No obstante las cifras del BCV sobre el comportamiento de la economía
durante el primer trimestre de 2009 ponen de relieve que Venezuela está
experimentando un grave deterioro de su base industrial. La industrias del
Estado se encuentran en una situación muy difícil: unas quebradas y otras en
proceso de quiebra; las del aluminio corresponden al primer grupo y Sidor al
segundo. Una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad
están liquidando a esas empresas.

       En tal sentido, ya se dio inicio a mesas técnicas sectoriales con el
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias, con el fin de discutir con las cadenas productivas las
necesidades más urgentes y disipar existencias de desabastecimiento.
En torno al funcionamiento de las Pequeñas y Medianas Industrias, el
Ejecutivo está elaborando un plan anticrisis, el cual servirá para impulsar la
producción de este sector y mantenerlo protegido frente a posibles impactos
de                     la                   crisis                   mundial.
Como ya sabemos la mayor rentabilidad industrial que tiene el país es el
petróleo nacional, aunque si existiera un buen manejo y una buena gerencia
tanto de nuestros ingresos e industrias, nos encontraríamos en un ambiente


                                     18
económico estable. Lo que se quisiera lograr es que fuéramos un país
completamente productor y explotador de nuestros propios recursos como lo
fuimos antes de la aparición del petróleo. Si se evitara la corrupción y el
excedente de costos se podría mejorar.



Industrias del Sector Privado

El descenso de los precios del petróleo derrite el ingreso de divisas y obliga a
disminuir las importaciones, sin embargo, el ajuste no se reparte de forma
equitativa entre el Gobierno y el sector privado de la economía. La
producción industrial privada ha sumado un nuevo dato a las señales de
desaceleración que emite la economía. El Banco Central de Venezuela
registra que en los primeros cinco meses de este año la industria
manufacturera incrementa la producción en 4,56%, una magnitud que
prácticamente representa la mitad de 8,04% obtenido en el mismo período
del año anterior.

       Analistas coinciden en que el desenvolvimiento de la industria es clave
para generar puestos de trabajo y disminuir la dependencia del petróleo. El
presidente de Conindustria, afirmó en un congreso organizado para evaluar
la marcha del sector que los controles de precios, el control de cambio, la
rigidez del mercado laboral, y la sobrevaluación de la moneda derivan en
pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción.
Desde febrero de 2005 la administración de Hugo Chávez mantiene anclado
el tipo de cambio en 2,15 bolívares por dólar a pesar de que la inflación
venezolana acumula en este período un salto superior a 70%. El resultado es
que la moneda está sobrevaluada, un desequilibrio que deriva en que lo que
se compra con 2,15 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que
puede adquirirse con un dólar en el exterior y por tanto se crea una fuerte
propensión a importar, circunstancia que impacta a la industria. Los
productos elaborados en Estados Unidos, principal socio comercial del país,
se cotizaron el pasado año 15% más baratos que los nacionales, de acuerdo
con datos del Banco Central. Poca gasolina un factor que también incide en
la marcha de la industria es que se encuentra muy cercana al tope de la
capacidad y para incrementar la producción necesita invertir, comprar
máquinas y equipos para nuevas plantas.



                                      19
De acuerdo con datos de Cadivi las asignaciones para la adquisición
de maquinarias y equipos en el primer semestre de este año tan sólo
ascienden a 857 millones de dólares, una magnitud que equivale a 7% de las
importaciones ordinarias. Dado que la inversión es uno de los principales
combustibles del crecimiento, menos inversión deberá significar crecimiento
más lento en el futuro, de hecho, en el primer trimestre de 2008 la economía
avanzó 4,4% versus 8,8% en el mismo período de 2007. Dispuesto a
instaurar un modelo donde el Estado es el eje central de la economía, el
gobierno de Hugo Chávez tiene pendiente el pago por la nacionalización de
las asociaciones estratégicas de la Faja (Exxon, Conoco y ENI); tres
cementeras en poder de Lafarge, Cemex y Holcim; Sidor y el Banco de
Venezuela.

       El gobierno tiene intervenido el sector industrial privado con las
expropiaciones. Todo el aparato productivo está destruido y el que tiene algo
vive al pendiente si al día siguiente no llegara el gobierno a intervenirlo o
expropiarlo. Bajo este clima es difícil invertir. Las empresas como haciendas,
son desbastadas, luego que importábamos arroz, maíz, harina de maíz,
calzado y otros rublos, ahora los importamos, casi el 90% de lo que se
consume es importado. Por allí se puede deducir que ha pasado con las
industrias                                                        venezolanas.
El Ministerio de Energía venezolano tomó el control de 35 empresas de
servicios petroleros que operan en el Lago de Maracaibo (este), las cuales se
suman a las 41 industrias expropiadas durante el mes de mayo, en
cumplimiento a la nueva Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el
Comercio de los Hidrocarburos, sancionada por la Asamblea Nacional
(parlamento) hace dos semanas.

       La medida establece que la estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) tomará control "de las operaciones, y posesión inmediata de las
instalaciones, documentación, bienes y equipos" de las 35 firmas. La mayoría
de las empresas expropiadas son de capitales nacionales, operan en el
occidental Lago de Maracaibo, y se dedican al transporte de material, de
personal y a procesos como la inyección de agua y gas en los yacimientos
para mejorar la extracción de crudo. El presidente Chávez encabezó el
pasado 8 de mayo el acto de toma de control de empresas de servicios
conexos a la actividad petrolera en el Lago de Maracaibo. Posteriormente el
14 del mismo mes, se formalizó la nacionalización de dos plantas de manejo


                                     20
de gas de la estadounidense Williams Companies. La acción gubernamental
se basa en el mal manejo de los recursos de las empresas privadas, que
generaban altas sumas de dinero y mantenían a sus trabajadores con
salarios bajos. El problema del sector automotriz es de oferta, no de
demanda, porque las empresas no han recibido lo suficiente para producir,
pero en el momento en que lo reciban se incrementaran las ventas. Lo que
quieren las ensambladoras es resolver el problema de divisas y de
importación, para poder operar y cumplir con la demanda de los ciudadanos
venezolanos.

11. Papel del Estado en la Industrialización en Venezuela


El entre los entes encargados de regular las industrias tenemos:
Ministerio de Industrias Básicas y Minería Siglas: MIBAM Función: Son
competencias del Ministerio de Industrias Básicas y Minería, la regulación,
formulación y seguimiento de políticas, planificación y realización de las
actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Industrias Básicas y
Minería. Planificar y ejecutar inversiones para la reactivación, reconversión y
creación de empresas básicas y minería que se requieren para impulsar el
desarrollo nacional. Facilitar la transferencia de las ventajas comparativas en
materia de recursos naturales y mineros a las cadenas productivas de la
Industria ligera y la economía popular. Ministerio del Poder Popular para el
Comercio (llamado anteriormente Ministerio de Industrias Ligeras y
Comercio). Siglas: MINCOMERCIO Función: formular, regular y ejecutar
políticas, planes y proyectos orientados a rescatar, ampliar, modernizar,
reconvertir y desarrollar la Industria nacional de bienes de capital y de bienes
intermedios; la formación de capital nacional para la integración de la
industria petrolera nacional y de energía con los sectores de bienes
intermedios y bienes de capital, en coordinación con el Ministerio de Energía
y Petróleo. Este a su vez se subdivide en dos Viceministerios:



      Viceministerio de comercio interior


· Promover, diseñar, iniciar, así como viabilizar los proyectos de normativa
legal necesarios, para el desarrollo y regulación del comercio interior.


· Diseñar y promover, políticas, planes y programas integrales que
promuevan el equilibrio, la transparencia y la democratización del Comercio


                                      21
en el Marco de la política de desarrollo endógeno sustentable en todo el
territorio nacional.


· Formular, coordinar y evaluar con los órganos y entes públicos y privados
competentes, las políticas, programas, proyectos y acciones que estimulen,
desarrollen y promuevan la participación en las contrataciones del sector
público.


· Diseñar, políticas y evaluar en coordinación con los órganos y entes de la
administración pública nacional competentes, el sistema de fijación de
precios y tarifas de bienes y servicios, con la base en los lineamientos del
Ejecutivo Nacional.


· Diseñar políticas y programas integrales para el desarrollo de la cultura de
calidad de bienes y servicios, así como la defensa y protección al consumidor
y al usuario, la contraloría nacional y el desarrollo de la industria nacional.


· Diseñar políticas y programas integrales de seguimientos, inspección y
control de las normas regulaciones al comercio, en coordinación con los
órganos desconcentrados dependientes del Ministerio del Poder Popular
para el Comercio, los entes que le están adscritos y demás instituciones
competentes.



      Viceministerio de Comercio Exterior:


· Definir la política de Comercio Exterior y de promoción de las inversiones
productivas de la República Bolivariana de Venezuela, en coordinación con
el Ministerio de Relaciones Exteriores y demás órganos y entes competente.


· Desarrollar la estrategia de las negociaciones comerciales del país, de
promoción de las exportaciones, del fomento de la cultura exportadora y de
la captación con el Ministro de Relaciones Exteriores y demás órganos y
entes competentes.


· Estudiar los informes periódicos u ocasionales que las distintas
dependencias del Despacho del Viceministro de Comercio Exterior y las


                                      22
entidades adscritas vinculadas a este, deben presentar al Ministro o Ministra
y, hacerle las observaciones pertinentes en los temas de su competencia.


· Participar en los comités de asunto s arancelarios, aduaneros y de
Comercio Exterior, cuando se traten de materia de su competencia.


· Coordinar con el Ministerio de Finanzas, la definición de la política tributaria,
aduanera y arancelaria, a objeto de estimular oportunamente la industria de
bienes de capital y bienes intermedios.


· Dictar las medidas de la política referente a exportaciones e inversiones.

Organismos adscritos:


Comisión Antidumping y Sobre Subsidios (CASS): Es el organismo
competente para conocer y decidir los procedimientos previstos en la ley
sobre Prácticas desleales del Comercio Internacional, y su reglamento, así
como, en los acuerdos comerciales internacionales, en esta materia, de los
cuales es parte nuestro país. Igualmente, este órgano se encarga de
sustanciar los casos de salvaguardias comerciales. Superintendencia de
Inversiones Extranjeras (SIEX): Es el organismo nacional competente,
encargado de instrumentar las políticas dirigidas al tratamiento de las
inversiones. La SIEX otorga el registro de inversiones extranjeras y de los
contratos de importación de tecnología, así como la calificación de empresas
y credencial de inversionistas nacionales.


Atribuciones:


· Apoyar e instrumentar las políticas de promoción, captación y protección de
inversiones nacionales y extranjeras.


· Emitir el Registro de Inversiones Extranjeras e Importación de Tecnología.


· Apoyar a los representantes del Ministerio del Poder Popular para las
Industrias Ligeras y Comercio en negociaciones internacionales en áreas de
su competencia.



                                        23
· Efectuar el seguimiento de las inversiones extranjeras e importación de
tecnología con fines de fiscalización.


· Diseñar, implementar y mantener el Sistema de Información de Inversiones
Extranjeras y crear una base de datos.


· Emitir actos administrativos y dictámenes.


· Coordinar las actividades del comité asesor en materia de su competencia.
Marco Jurídico




                                      24
Conclusiones



Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una
definición sobre como Venezuela llego a ser un país productivo y el papel
que llevan nuestras industrias para alcanzar dichos objetivos beneficiarios y
económicos.
      La importancia que posee el petróleo en la producción económica de
nuestro país es interesante y el saber, de que en esta época podemos
conocer cada vez más sobre esta historia y los índices elaboración que se
produce en las industrias.
      Con la elaboración de dicho trabajo hemos podido apreciar el
contenido de forma significativa y aprender más sobre la producción, que en
Venezuela es la industria más grande en el país y también provee la base
económica y financiera mas grande en todos los sectores industriales.




                                     25
BIBLIOGRAFÍA

http://historiaeconomicaysocialdevenezuela.blogspot.com/2009/01/articulo
s-sobre-la-industria-en.html
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8157010.asp
http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografia-economica/industria-
petrolera.html?x=20080801klpgeogve_34.Kes
http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografia-
economica/localizacion-industrias-
venezuela.html?x=20080801klpgeogve_38.Kes&ap=2
http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografia-
economica/clasificacion-industrias.html?x=20080801klpgeogve_38.Kes&ap=1
http://html.rincondelvago.com/industria-en-venezuela.html
http://seccionb1rmf.blogspot.com/
http://yadjose.espacioblog.com/post/2008/11/17/tipos-industrias-localizaci-n




                                   26
ANEXOS




  27
Figura A1. Comportamiento de Vida Económica en Venezuela- % Producto Interno Bruto.




                           Figura A2. Tipos de Industria.



                                        28
Figura A3. Cuencas Petroliferas- Industria Petrolera




Figura A4 .Complejo Criogénico- Industria Petrolera en Venezuela.



                           29

Contenu connexe

Tendances

Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaFranciscoJRuiz1
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaJose Betancourt
 
Industrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaIndustrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaMarlonDLopezQ
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...YILLIANY
 
Industrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuelaIndustrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuelaMirielys Oberto
 
Estructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuelaEstructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuelaMaria Jose De Armas
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleraseduarfrasa
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Carlos Eduardo Fonseca Urdaneta
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialCarlos Macallums
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.Maykel Leal
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 4444555
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelamarigp10
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaFede0606
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentableguest1e1572
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 

Tendances (20)

Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
Industria en venezuela isaac 2
Industria en venezuela isaac 2Industria en venezuela isaac 2
Industria en venezuela isaac 2
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
 
Industrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaIndustrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuela
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
 
Industrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuelaIndustrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuela
 
Estructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuelaEstructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuela
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentable
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 

Similaire à Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)

Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industriamiriangely
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriamiriangely
 
Industria química pesada
Industria química pesadaIndustria química pesada
Industria química pesadaLuis Fuentes
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaestafanyliseth
 
Estructura productiva Venezolana
Estructura productiva VenezolanaEstructura productiva Venezolana
Estructura productiva Venezolanajerp_100
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.FannyEscalona2
 
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaAspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaJohn Galindez
 
Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Alcides2000
 
Presentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economicoPresentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economicochavalala12
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaKelvin Bolivar M
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia ssemarifabi5
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraVictoriaVargas44
 

Similaire à Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3) (20)

Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
 
Industria química pesada
Industria química pesadaIndustria química pesada
Industria química pesada
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Estructura productiva Venezolana
Estructura productiva VenezolanaEstructura productiva Venezolana
Estructura productiva Venezolana
 
Slide
SlideSlide
Slide
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaAspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democrática
 
Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Industria venezolana1234
Industria venezolana1234
 
Evolución de la Economía
Evolución de la EconomíaEvolución de la Economía
Evolución de la Economía
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
Presentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economicoPresentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economico
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
Las pymes
Las pymesLas pymes
Las pymes
 

Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Profesora: Iracema Sarmiento Escuela: N°: 76 Relaciones Industriales Integrantes: Haniely Rivas C.I.: 20.053.809 Sixbelys Aguilar C.I. :22.866.579 Edo. Anzoátegui - Puerto la Cruz 09/07/2012 1
  • 2. Índice Contenido Pág. Introducción…………………………………………...………………3 Estructura Productiva La Industria 1. Origen de la Industria………………………………………………4 2. La Industrialización…………………………………………...……5 3. Evolución de la Industria en Venezuela…………….……………5 4. La Industrialización en Venezuela…………..…………...….…..9 5. Tipos de industria…………………………………………..….….11 6. Clasificación de las industrias en Venezuela…………………..14 7. Localización de las industrias en Venezuela……………….….15 8. La industria petrolera en Venezuela…………………………….15 9. Metas de la Industrialización…………...……………………….17 10. Industrias del Sector Público y Privado en la actualidad….…17 11. Papel del Estado en la Industrialización en Venezuela………21 Conclusión…………………………………...………………………25 Bibliografía…………………………………..………………….……26 Anexos………………………………….………….…………………27 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los Diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes. El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran magnitud teniendo en cuenta los principales productos de Venezuela, tales como petróleo refinado y sus productos derivados acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario, artículos de madera, etc. A continuación trataremos lo temas referidos a los Componente de la estructura productiva venezolana a fin de ampliar nuevos conocimientos y las características que imperan dentro de la industria en cuanto a los procesos y ganancias que surgen de esta; se expresará de forma conceptual y amplia con el fin de obtener un mayor aprendizaje y conocer la aplicación de los conceptos a desarrollar. Donde descubriremos muchos aspectos importantes en el que la industria venezolana y su producción son la base de la estabilidad en el comercio de nuestro país y conocer su historia como los objetivos que podemos emplear. 3
  • 4. DESARROLLO Componente de la Estructura Productiva venezolana “La Industria” 1. Origen de la Industria A raíz de la Independencia del país, la economía colonial se transformó en economía libre artesanal, exportadora de algunos frutos tropicales y algo de carne, pero dependiendo principalmente para su mantenimiento, prosperidad o decaimiento de los precios del café; principal producto de exportación. Esta forma o estructura de la economía venezolana va a durar el primer cuarto del siglo. Es una economía agro artesanal y la agricultura constituía la actividad económica a la cual se dedicaba la gran mayoría de la población. De ella se derivaba la parte más sustancial de la renta nacional. Por otra parte, la industrialización del país era nula, predominando en las secciones urbanas la labor artesanal formada por pequeños talleres que sostenían con sus labores las necesidades contemporáneas. La exportación de prácticamente un solo producto, el café, constituía la actividad económica que predominaba en Venezuela para principios del siglo XX , sin embargo en la actualidad la situación en cuanto a la actividad económica ha sufrido un considerable descenso (Ver Figura A1). El descenso ocasional de los precios del café sumía al país en profundos períodos de crisis, dominantes en la Venezuela agropecuaria durante los 90 años transcurridos de 1830a 1920. Cualquier acontecimiento excepcional mejoraba o empeoraba los precios del café y el cacao, aumentando o disminuyendo las demandas de esos frutos, estableciendo periodos de alza dentro de los de crisis y manteniendo períodos de nerviosismo causados por los movimientos políticos. Los líderes de las revoluciones, quienes por lo general eran terratenientes latifundistas, era el grupo más afectado por esta crisis. El surgimiento de la industria petrolera, cuya producción comercial comenzó en1917, modificó substancialmente el cuadro económico venezolano. A partir de 1920, el comercio de exportación sufre cambios substanciales en su composición, al ocupar el renglón de hidrocarburos el primer lugar en exportación. Desde entonces, la renta de la industria petrolera se desarrolla en forma lenta y la renta producida por el sector agrícola comienza a escasear. La industrialización ha estado siempre vinculada a la evolución del desarrollo por lo que estos dos conceptos casi siempre van de la mano. Este fenómeno dio lugar al crecimiento económico moderno, que es un 4
  • 5. crecimiento sostenido a largo plazo tanto del Producto Interno Bruto per cápita como de la productividad del trabajo. También se dieron cambios estructurales significativos tanto económicos como sociales. El sector agrario fue perdiendo peso en la actividad productiva y ganó el sector industrial y el de servicios. Las particularidades del desarrollo y de la industrialización le otorgan al Estado una doble función, las cuales van a depender exclusivamente de los recursos públicos, de la atención a las necesidades sociales, y de la promoción y sostén del crecimiento económico. En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores. 2. La Industrialización Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Se pueden identificar varias transiciones en este proceso: De la sociedad agraria a la sociedad industrial. De la sociedad rural a la sociedad urbana. De la manufactura a la maquifactura. Del uso de la mano de obra al uso de capitales. 3. Evolución de la Industria en Venezuela. En la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de manifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y 5
  • 6. H.L. Boulton fundan la empresa MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIA que manufactura 400 libras de pabilo además de licencillo. En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de America Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc. En la década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía más costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. En consecuencia las firmas comerciales concetraron sus actividades únicamente en al importación. La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce la Segunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la importación. En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de petróleo se otorgaba a los Estados Unidos un tratamiento Preferencial que reducía a niveles prácticamente nulos los aranceles de una serie de bienes de consumo. La existencia de ese Tratado, el cual estuvo vigente hasta 1972, le da un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana, pues motivo que nuestro proceso comenzara con algunas décadas de retardo a la de varios países de América Latina y que cuando lo hiciese en forma limitada y condicionada. En marzo de 1959 los Estados Unidos disminuyeron las compras de petróleo a Venezuela. Este acto unilateral rompió con las cláusulas establecidas en el Tratado. Venezuela decidió entonces, comenzar en forma acelerada y sostenida, su proceso de industrialización, pero el tratamiento Preferencial arancelario continúa existiendo hasta 1972. Aquel hecho fue determinante para que se recurriera al expediente de la licencia de importación a fin de poder desarrollar la industria nacional. Etapas de la Industrialización en Venezuela (Revolución Industrial). Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas: Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba el Capitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era la Burguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchas horas 6
  • 7. durante la semana bajo el mando de los Burgueses que poseían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social. Los Obreros trabajaban con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo, otra de las materias primas fue la madera y la producción de algodón. Esta revolución ofrece dos tipos de empresas la propiedad privada y la pública. En propiedad privada los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueron formando grupos más grandes que se dividían en acciones para obtener beneficios por igual. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón. En esta época la cultura era un privilegio, y solo la gente con dinero tenia la fortuna de ser culto. El carbón era la fuente de energía utilizada en esta etapa, ya que era el combustible de las maquinas a vapor, también se utilizaron la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre). La Revolución Industrial surgió con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjeron maquinas para eliminar la mano de obra, la maquina más importante fue la de vapor, que influyo en el transporte, fabricas y el telar mecánico. El objetivo en esta etapa era producir mucho y barato. Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo la misma materia prima utilizada en la primera Revolución, en esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos, la madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. En esta etapa los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los de clase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negocios y la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las empresas eran propiedades de grandes grupos de empresarios, aquí no era como en la etapa anterior, se formaron agrupaciones como truts (asociaciones entre productores formadas para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de producción, evitar la competencia y dominar el mercado.) y holdings (asociaciones que agrupan intereses en diversas sociedades comerciales). Aparecen nuevas potencias, como Alemania, los Estados Unidos y Japón consolidan su revolución Industrial para destronar a Inglaterra. Antiguamente había una cultura elitista (personas que favorecen a los mejores individuos de un grupo en perjuicio del estado). Se usa la electricidad y el petróleo, el carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por la electricidad, 7
  • 8. el petróleo y la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales. En esta etapa se descubrieron grandes inventos con el fin de mejorar la producción, estos son: el Dinamo (transformaba la energía mecánica en energía eléctrica), el motor de Explosión (extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil), el Cinematógrafo y el Teléfono (fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente). La aparición de la industria química que incremento adelantos en la agricultura, como mejores abonos para un mejor cultivo. También tuvo influencia en la medicina. Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria se busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy en día son más precisas que la mano de obra aunque requiera de mas tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada) 8
  • 9. 4. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN VENEZUELA El proceso de industrialización en Venezuela comenzó durante la segunda guerra mundial debido a las dificultades en el abastecimiento de productos importados. Por lo tanto, el gobierno del General Isaías Medina Angarita decidió poner en marcha algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Para esto, se otorgaron créditos, se dieron incentivos fiscales, capacitación de la mano de obra y se prohibieron determinadas importaciones. Sin embargo, estas acciones se implantaron realmente con la administración del gobierno de Betancourt en 1959 cuando comenzó fuertemente la sustitución de las importaciones como una acción para generar en el estado un parque industrial capaz de proveer bienes manufacturados de consumo masivo. De esta manera, se configuró el eje centro norte costero y florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y Miranda. La primera etapa de este plan consistía en promover la industria ligera orientada a la fabricación de productos alimenticios, luego la idea era avanzar hacia la manufactura de bienes de mayor valor agregado. Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban, llegando a prohibirse la importación de aquellos bienes que empezarán a producirse en el país, y restringiéndose incluso la competencia interna a las fábricas nacionales. Para completar esta política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos de pago muy largos a interese muy bajos. La adopción de estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el fin de favorecer la Industria nacional, y por supuesto a los Empresarios que durante tanto tiempo habían apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o militares), esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los principales grupos económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a su vez a los distintos partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a ser nombrados Ministros de determinados Gabinetes de Gobierno. En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre varios países de la región andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de integración económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes. Con ello se ofrecía a lasempresas de cada país un mercado más amplio que el de su propio país, cuyas modestas dimensiones no les permitía crecer. Se inducía además a que cada país se especializase en aquello que produjera mejor y más barato. Venezuela estaba entro los países que formarían parte 9
  • 10. de ese pacto. Pero el Gobierno venezolano, decidió no integrarse al acuerdo en ese momento, debido a la presión ejercida por los Empresarios. Para la fecha, los empresarios venezolanos no tenían interés en la integración, debido a que por un lado, se beneficiaban de una alta protección arancelaria y disfrutaban de mercados cautivos. Por otro, la tasa de cambio que el gobierno mantenía sobrevaluada y el sistema de relaciones laborales del país las ponían en desventaja con sus competidores de la región. Por último estaba la lenidad que mostraba el gobierno, por razones punto-fijistas, es decir, para evitar conflictos, en exigir la devolución de los créditos que la CVF otorgaba en las condiciones antes mencionadas, así como en exigir progresos en la productividad y competitividad a cambio de los subsidios y de la baratura de los bienes que importaban las empresas para funcionar. Todo ello contribuía a crear un sector industrial muy poco competitivo, acostumbrado a la protección y el crédito fácil y el mercado seguro, que ni se sentía capaz de competir, ni estaba dispuesto a perder esa situación privilegiada. Los industriales podían aducir plausiblemente que una integración precipitada barrería con la industria venezolana, con todas las secuelas sociales de ello. Y, en general, el empresarial era un sector social al que había (como a pocos) que mantener satisfecho y aplicar respecto a él los criterios de la obsesión por el consenso y la aversión al conflicto. Con todo lo dicho, es fácil comprender que los deseos del gobierno de Leoni de participar en el PA no pudieron ir muy lejos. Es durante el gobierno de Rafael Caldera que se da la entrada de Venezuela en el PA; el gobierno venezolano decidió dar el paso de entrar al PA, con la intención de participar en el mercado formal que prometía una ampliación del mercado a los industriales y productores venezolanos. Estos, por su parte, empezaban a reconocer la necesidad de esa ampliación, y adoptaban de forma creciente un discurso pro-integracionista. En cuanto a los riesgos de la competencia de los países andinos, la decisión del gobierno dejaba todavía mucho trecho por recorrer, antes de que ella significara en la práctica una verdadera apertura a la competencia de los países vecinos. Mayor era el trecho entre los discursos de los industriales favorables a la integración andina y un verdadero apoyo a una decisión del gobierno de abrir los mercados venezolanos. Por razones punto- fijistas, por el consenso y contra el conflicto, podían ellos confiar en que un gobierno venezolano no haría eso sin el acuerdo de los empresarios del país. Esta situación de proteccionismo duró aproximadamente hasta el año 1989, fecha en la cual les electo Carlos Andrés Pérez por segunda vez; el cual implanta un programa económico cuya realización requería una enorme 10
  • 11. energía política. Este programa amenazaba a numerosos y poderosos intereses, amenazaba los intereses de los productores nacionales, al disminuir los niveles de protección de la competencia de las importaciones de la que hasta ahora habían gozado, al tiempo que la devaluación encarecía sus insumos importados. Para completar el panorama, con el programa económico, el gobierno se despojaba de poderosas palancas de poder. Desmontando los subsidios, los aranceles, las protecciones, el gobierno se privaba de efectivos instrumentos para recompensar a los amigos, amedrentar a los enemigos, seducir o presionar a los indecisos o a los recalcitrantes. La situación económica del país no ha variado significativamente en estos últimos meses. Ha habido cierta estabilidad en las principales variablesmacroeconómicas y los precios del petróleo han venido aumentando constantemente, alimentando a las reservas internacionales. Sin embargo, todavía no se ha comenzado a apreciar una recuperación del aparato productivo, sino todo lo contrario, persiste la fuerte recesión que nos envuelve desde el segundo semestre de 1998, el consumo interno continúa deprimido, la producción y las ventas siguen cayendo, las exportaciones no tradicionales disminuyen, con la grave consecuencia de niveles de desempleo cada vez mayores y niveles de salario real menores, formándose de esta manera un círculo vicioso que podría empeorar la situación de no establecerse un clima de confianza a la inversión. Las inversiones nacionales y extranjeras se encuentran prácticamente paralizadas a la espera del anuncio y ejecución de un plan económico integral que muestre las directrices a seguir en busca del desarrollo económico y bienestar para la Nación. No basta con anunciar medidas puntuales con el fin de paliar el constante aumento del desempleo. Hay que dar a conocer y ejecutar lo antes posible un plan económico que contemple el corto, mediano y largo plazo. Esa es la única manera de atraer inversiones nacionales y extranjeras en el corto plazo, mientras consiguen el equilibrio las variables macroeconómicas y se tratan de resolver los problemas micro-económicos. 5. Tipos de industria Distinguiremos tres tipos básicos de industria: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera, sin embargo, el estudio frecuentemente se aplica a las areas de industria pesada y ligera (ver figura A2). 11
  • 12. Industria pesada En sentido estricto una industria pesada es aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados. En realidad estos son, en su mayoría, bienes de equipo, pero trataremos esto a parte; por lo que consideraremos, comoindustria pesada a las de primera elaboración, y como industrias de equipo a las que emplean productos semielaborados. En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es aconsejable la instalación de las plantas cerca de las materias primas o en su caso cerca de los puertos a los que llegan. En la industria de equipo, en cambio, el valor añadido del producto aumenta, y el nivel tecnológico necesario es mayor, lo que la libera un poco de la dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales. En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la metalurgia y la química. Metalúrgica La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para eltransporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras. La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se medía el desarrollo de un país. Quimica La industria química es más variada, ya que utiliza unagama mayor de materias primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos 12
  • 13. es más compleja, y su nivel tecnológico mayor, por lo que dependen menos de una localización cercana a los recursos. Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. Al igual que la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial. Los trabajadores de estas empresas tienen que estar altamente cualificados, lo que dificulta su traslado. Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, etc. Su dependencia de la tecnología implica que se localicen principalmente en los grandes países industriales. Un tipo de industria química diferenciado es la refinería de petróleo, esencial para la economía capitalista desarrollada. Son industrias que se sitúan cerca de los grandes puertos de entrada del petróleo o cerca de los yacimientos. Todas ellas producen graves problemas de contaminación, tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes cantidades manejadas. Industria de equipo Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación. Las industrias de construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales. La metalurgia de transformación es todavía más compleja. Simplificando, se pueden distinguir las industrias productoras de utillaje industrial; la fabricación del material para los transportes pesados: construcción naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola; y la fabricación de material eléctrico para otros usos. En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción. 13
  • 14. Industria ligera La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja. Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias, mientras que el mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado. Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos mercancía 6. Clasificación de las industrias en Venezuela Las industrias en Venezuela se clasifican de acuerdo a la cantidad de personal que manejan y el tipo de producción al que se dedican. En cuanto al personal, se habla de pequeña industria, si tiene entre 5 y 20 empleados; de mediana industria, si su nómina oscila entre 21 y 100 empleados; y de gran industria, cuando ésta emplea a más de 100 personas. Según el tipo de producción las industrias pueden ser: Tradicionales: calzado, textiles, alimentos, bebidas y tabaco, cueros y pieles, madera y corcho, muebles y accesorios. Intermedias: papel, celulosa, productos químicos, derivados del petróleo y del carbón, caucho y sus productos, plásticos, minerales no metálicos, metáles básicos. Básicas: productos metálicos, maquinaria y equipos eléctricos y no eléctricos, material de transporte. Residuales: diseño gráfico, fabricación de joyas, procesos artesanales, etcétera. 14
  • 15. 7. Localización de las industrias en Venezuela Para establecer la ubicación de una industria es necesario considerar el acceso a los mercados, ya que se debe garantizar la comercialización de la producción. Además es importante tener en cuenta el capital, las posibilidades de comunicación, la cantidad y calidad de mano de obra, la disponibilidad de materia prima, las fuentes de agua, la cercanía a los puertos y el costo de los terrenos, entre otros factores. Desde el impulso que tomó la industria venezolana a comienzos de 1960, el desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha conformado en zonas industriales en las cuales, hasta el año 2003, se registraba un total de 8.974 industrias (incluyendo el sector petroquímico), que empleaban a 461.653 personas aproximadamente. De la gran industria se registraron 868 establecimientos, que ocupaban a 286.379 personas; la mediana industria presentaba 2.263 fábricas, que empleaban a 100.837 personas; y la pequeña industria reunía un total de 5.843 establecimientos, que daban trabajo a 74.437 personas. Esas industrias se distribuían a nivel nacional en diversas regiones, principalmente en la región Central y en la región Capital. Ciudad Guayana es, hoy en día, el mayor centro de desarrollo industrial del país. En esa ciudad se concentra un importante número de industrias y la zona se encuentra en permanente crecimiento (ver figura A3) 8. La industria petrolera en Venezuela La industria petrolera es una actividad típicamente integrada en forma vertical, lo que significa que todas las actividades económicas relacionadas con la explotación del petróleo, ya elaborado, se suelen desarrollar bajo la dirección de una misma empresa. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Este producto básico implica un elevado índice de producción e ingresos económicos a nuestro país por lo que cabe destacar que la industria venezolana (PDVSA) es una de las industrias que implican una importancia elevada y es preciso su funcionamiento y papel protagónico en el progreso del país venezolano. La industria petrolera venezolana inició formalmente sus actividades a nivel comercial a partir del año 1914, y desde ese momento pasó a ser la más importante del país, pues se constituyó como una fuente estratégica de energía, que le permitió abrirse campo en los mercados internacionales de exportación e inversión. De esa manera, apareció la figura de la concesión, 15
  • 16. que el Estado brinda a las compañías transnacionales para explorar y explotar el recurso. En Venezuela la primera explotación data del año 1878, con el otorgamiento de la concesión a Manuel Antonio Pulido para la explotación del hidrocarburo encontrado en su hacienda La Alquitrana, en el estado Táchira. Así fue constituida la Compañía Minera Petrolia del Táchira, cuya producción alcanzaba sólo para obtener el querosén para dotar a los pueblos vecinos. Sin embargo, esta incipiente actividad logró impulsar el inicio de la industria petrolera nacional. Posteriormente, con el descubrimiento de los pozos Barbabui I (campo de Guanoco, Sucre) y Zumaque I (campo Mene Grande, Zulia), llegaron empresas extranjeras como Creole, Shell, Mobil Oil, Texaco y Royal, con el fin de explotar los yacimientos descubiertos y de esa manera la actividad fue consolidada. Para 1928, el «oro negro» pasó a ser el principal producto exportado y Venezuela se constituyó como uno de los primeros países exportadores de petróleo. Diversos aspectos económicos y legales influyeron en la consolidación de la industria petrolera en Venezuela; por ejemplo, la creación, en 1960, de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la primera con carácter nacional y la segunda para la defensa de los precios internacionales del crudo. También influyó en ese proceso la promulgación, en 1971, de la Ley de Bienes Afectos a Reversión, la cual permitió que el estado venezolano tomara posesión de las instalaciones petroleras. Otro avance en la industria del petróleo fue la creación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), en 1975. Esta casa matriz coordinó hasta 1997 las operaciones de sus 14 empresas filiales, las cuales, a lo largo de los años, fueron reducidas sólo a tres: Lagoven, Maraven y Corpoven. Posteriormente, en 1997, estas empresas filiales fueron disueltas para dar paso a la creación y adquisición de otras grandes empresas funcionales, cuya finalidad era duplicar la capacidad de refinación en el país, así como también la colocación de la mitad del crudo exportado. El Estado, a través de PDVSA, ejecuta políticas de reforma para estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Entre ellas, el plan de negocios 2000-2009, que busca maximizar el proceso de exploración a fin de compensar el agotamiento de las reservas de petróleo liviano y mediano a través de la producción de crudo pesado y extrapesado en la faja petrolífera del Orinoco, y que tiene previsto reinvertir las ganancias derivadas 16
  • 17. de la renta petrolera en bienes socioeducativos para la población (ver figura A4). 9. Metas de la Industrialización La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo y diversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos términos se puede lograr las siguientes metas: Un crecimiento más armónico y equilibrado de nuestra economía. Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes de consumo y de capital. Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a su vez diversificaría nuestras exportaciones y mercados. Se puede lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales renovables y no renovables, que explotados racionalmente, van a constituirse en materia prima de industrias básicas, livianas, pesadas y manufactureras. De esta forma el valor agregado sería mayor, se satisfarían las necesidades del mercado interno y aumentaría el consumo de bienes nacionales unido a un mayor bienestar de la población. 10. Industrias del Sector Público y Privado en la actualidad Industrias del Sector Público En Venezuela contamos con grandes empresas que fueron nacionalizadas por el presidente de la Republica Bolivariana el señor Hugo Chávez Frías en los años 2007, 2008, y año en curso, industrias que generan millones de empleos y producción a nuestro territorio nacional y ahora pertenecen al Estado, como Petróleos de Venezuela es ahora administrada por el Gobierno Nacional, esta es la empresa que genera el mayor ingreso monetario al país, también tenemos la Electricidad de Caracas, Electricidad del CARONI (Edelca), La CANTV, Movilnet, también fueron nacionalizadas, Lácteos Los Andes, Vengas, Tropigas (gas domestico), VENEPAL, Venalum (EMPRESAS DE Aluminio Sanitarios Maracay), entre otras productoras elegidas por el Gobierno como el Hato El Frío (ubicado en apure), la cual era un terreno que ofrecía protección a especies actualmente se pretende transformar en tierras para la agricultura, el Gobierno venezolano nacionalizo SIDOR, y después de dejar de ser privada, pasó a llamarse Siderúrgica Socialista Alfredo Maneiro, 17
  • 18. el Teleférico de Caracas (ahora llamado Wuarairarepano) y de Mérida, los cuales están situados en parques nacionales, fomentados a la recreación y el turismo, fue enrumbado por el mismo caudal de las situaciones antes recordadas, industria naval, medios de comunicación y entidades financieras BIV, BV, etc. Se puede decir que el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, pasando de ser un país rentista a un país productor de sus propios rubros. Tomando como muestra la primera Exposición Industrial China-Venezuela, llevada a cabo en el Círculo Militar de Caracas, donde se muestran distintos productos tecnológicos construidos en Venezuela con la colaboración del Gobierno chino, esa industrialización se debe en parte a la transferencia tecnológica, un convenio donde además de construir artefactos, se pueden mejorar gracias a que venezolanos se han apropiado de esa tecnología para el desarrollo del país. No obstante las cifras del BCV sobre el comportamiento de la economía durante el primer trimestre de 2009 ponen de relieve que Venezuela está experimentando un grave deterioro de su base industrial. La industrias del Estado se encuentran en una situación muy difícil: unas quebradas y otras en proceso de quiebra; las del aluminio corresponden al primer grupo y Sidor al segundo. Una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad están liquidando a esas empresas. En tal sentido, ya se dio inicio a mesas técnicas sectoriales con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, con el fin de discutir con las cadenas productivas las necesidades más urgentes y disipar existencias de desabastecimiento. En torno al funcionamiento de las Pequeñas y Medianas Industrias, el Ejecutivo está elaborando un plan anticrisis, el cual servirá para impulsar la producción de este sector y mantenerlo protegido frente a posibles impactos de la crisis mundial. Como ya sabemos la mayor rentabilidad industrial que tiene el país es el petróleo nacional, aunque si existiera un buen manejo y una buena gerencia tanto de nuestros ingresos e industrias, nos encontraríamos en un ambiente 18
  • 19. económico estable. Lo que se quisiera lograr es que fuéramos un país completamente productor y explotador de nuestros propios recursos como lo fuimos antes de la aparición del petróleo. Si se evitara la corrupción y el excedente de costos se podría mejorar. Industrias del Sector Privado El descenso de los precios del petróleo derrite el ingreso de divisas y obliga a disminuir las importaciones, sin embargo, el ajuste no se reparte de forma equitativa entre el Gobierno y el sector privado de la economía. La producción industrial privada ha sumado un nuevo dato a las señales de desaceleración que emite la economía. El Banco Central de Venezuela registra que en los primeros cinco meses de este año la industria manufacturera incrementa la producción en 4,56%, una magnitud que prácticamente representa la mitad de 8,04% obtenido en el mismo período del año anterior. Analistas coinciden en que el desenvolvimiento de la industria es clave para generar puestos de trabajo y disminuir la dependencia del petróleo. El presidente de Conindustria, afirmó en un congreso organizado para evaluar la marcha del sector que los controles de precios, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción. Desde febrero de 2005 la administración de Hugo Chávez mantiene anclado el tipo de cambio en 2,15 bolívares por dólar a pesar de que la inflación venezolana acumula en este período un salto superior a 70%. El resultado es que la moneda está sobrevaluada, un desequilibrio que deriva en que lo que se compra con 2,15 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que puede adquirirse con un dólar en el exterior y por tanto se crea una fuerte propensión a importar, circunstancia que impacta a la industria. Los productos elaborados en Estados Unidos, principal socio comercial del país, se cotizaron el pasado año 15% más baratos que los nacionales, de acuerdo con datos del Banco Central. Poca gasolina un factor que también incide en la marcha de la industria es que se encuentra muy cercana al tope de la capacidad y para incrementar la producción necesita invertir, comprar máquinas y equipos para nuevas plantas. 19
  • 20. De acuerdo con datos de Cadivi las asignaciones para la adquisición de maquinarias y equipos en el primer semestre de este año tan sólo ascienden a 857 millones de dólares, una magnitud que equivale a 7% de las importaciones ordinarias. Dado que la inversión es uno de los principales combustibles del crecimiento, menos inversión deberá significar crecimiento más lento en el futuro, de hecho, en el primer trimestre de 2008 la economía avanzó 4,4% versus 8,8% en el mismo período de 2007. Dispuesto a instaurar un modelo donde el Estado es el eje central de la economía, el gobierno de Hugo Chávez tiene pendiente el pago por la nacionalización de las asociaciones estratégicas de la Faja (Exxon, Conoco y ENI); tres cementeras en poder de Lafarge, Cemex y Holcim; Sidor y el Banco de Venezuela. El gobierno tiene intervenido el sector industrial privado con las expropiaciones. Todo el aparato productivo está destruido y el que tiene algo vive al pendiente si al día siguiente no llegara el gobierno a intervenirlo o expropiarlo. Bajo este clima es difícil invertir. Las empresas como haciendas, son desbastadas, luego que importábamos arroz, maíz, harina de maíz, calzado y otros rublos, ahora los importamos, casi el 90% de lo que se consume es importado. Por allí se puede deducir que ha pasado con las industrias venezolanas. El Ministerio de Energía venezolano tomó el control de 35 empresas de servicios petroleros que operan en el Lago de Maracaibo (este), las cuales se suman a las 41 industrias expropiadas durante el mes de mayo, en cumplimiento a la nueva Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, sancionada por la Asamblea Nacional (parlamento) hace dos semanas. La medida establece que la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) tomará control "de las operaciones, y posesión inmediata de las instalaciones, documentación, bienes y equipos" de las 35 firmas. La mayoría de las empresas expropiadas son de capitales nacionales, operan en el occidental Lago de Maracaibo, y se dedican al transporte de material, de personal y a procesos como la inyección de agua y gas en los yacimientos para mejorar la extracción de crudo. El presidente Chávez encabezó el pasado 8 de mayo el acto de toma de control de empresas de servicios conexos a la actividad petrolera en el Lago de Maracaibo. Posteriormente el 14 del mismo mes, se formalizó la nacionalización de dos plantas de manejo 20
  • 21. de gas de la estadounidense Williams Companies. La acción gubernamental se basa en el mal manejo de los recursos de las empresas privadas, que generaban altas sumas de dinero y mantenían a sus trabajadores con salarios bajos. El problema del sector automotriz es de oferta, no de demanda, porque las empresas no han recibido lo suficiente para producir, pero en el momento en que lo reciban se incrementaran las ventas. Lo que quieren las ensambladoras es resolver el problema de divisas y de importación, para poder operar y cumplir con la demanda de los ciudadanos venezolanos. 11. Papel del Estado en la Industrialización en Venezuela El entre los entes encargados de regular las industrias tenemos: Ministerio de Industrias Básicas y Minería Siglas: MIBAM Función: Son competencias del Ministerio de Industrias Básicas y Minería, la regulación, formulación y seguimiento de políticas, planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Industrias Básicas y Minería. Planificar y ejecutar inversiones para la reactivación, reconversión y creación de empresas básicas y minería que se requieren para impulsar el desarrollo nacional. Facilitar la transferencia de las ventajas comparativas en materia de recursos naturales y mineros a las cadenas productivas de la Industria ligera y la economía popular. Ministerio del Poder Popular para el Comercio (llamado anteriormente Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio). Siglas: MINCOMERCIO Función: formular, regular y ejecutar políticas, planes y proyectos orientados a rescatar, ampliar, modernizar, reconvertir y desarrollar la Industria nacional de bienes de capital y de bienes intermedios; la formación de capital nacional para la integración de la industria petrolera nacional y de energía con los sectores de bienes intermedios y bienes de capital, en coordinación con el Ministerio de Energía y Petróleo. Este a su vez se subdivide en dos Viceministerios: Viceministerio de comercio interior · Promover, diseñar, iniciar, así como viabilizar los proyectos de normativa legal necesarios, para el desarrollo y regulación del comercio interior. · Diseñar y promover, políticas, planes y programas integrales que promuevan el equilibrio, la transparencia y la democratización del Comercio 21
  • 22. en el Marco de la política de desarrollo endógeno sustentable en todo el territorio nacional. · Formular, coordinar y evaluar con los órganos y entes públicos y privados competentes, las políticas, programas, proyectos y acciones que estimulen, desarrollen y promuevan la participación en las contrataciones del sector público. · Diseñar, políticas y evaluar en coordinación con los órganos y entes de la administración pública nacional competentes, el sistema de fijación de precios y tarifas de bienes y servicios, con la base en los lineamientos del Ejecutivo Nacional. · Diseñar políticas y programas integrales para el desarrollo de la cultura de calidad de bienes y servicios, así como la defensa y protección al consumidor y al usuario, la contraloría nacional y el desarrollo de la industria nacional. · Diseñar políticas y programas integrales de seguimientos, inspección y control de las normas regulaciones al comercio, en coordinación con los órganos desconcentrados dependientes del Ministerio del Poder Popular para el Comercio, los entes que le están adscritos y demás instituciones competentes. Viceministerio de Comercio Exterior: · Definir la política de Comercio Exterior y de promoción de las inversiones productivas de la República Bolivariana de Venezuela, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y demás órganos y entes competente. · Desarrollar la estrategia de las negociaciones comerciales del país, de promoción de las exportaciones, del fomento de la cultura exportadora y de la captación con el Ministro de Relaciones Exteriores y demás órganos y entes competentes. · Estudiar los informes periódicos u ocasionales que las distintas dependencias del Despacho del Viceministro de Comercio Exterior y las 22
  • 23. entidades adscritas vinculadas a este, deben presentar al Ministro o Ministra y, hacerle las observaciones pertinentes en los temas de su competencia. · Participar en los comités de asunto s arancelarios, aduaneros y de Comercio Exterior, cuando se traten de materia de su competencia. · Coordinar con el Ministerio de Finanzas, la definición de la política tributaria, aduanera y arancelaria, a objeto de estimular oportunamente la industria de bienes de capital y bienes intermedios. · Dictar las medidas de la política referente a exportaciones e inversiones. Organismos adscritos: Comisión Antidumping y Sobre Subsidios (CASS): Es el organismo competente para conocer y decidir los procedimientos previstos en la ley sobre Prácticas desleales del Comercio Internacional, y su reglamento, así como, en los acuerdos comerciales internacionales, en esta materia, de los cuales es parte nuestro país. Igualmente, este órgano se encarga de sustanciar los casos de salvaguardias comerciales. Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX): Es el organismo nacional competente, encargado de instrumentar las políticas dirigidas al tratamiento de las inversiones. La SIEX otorga el registro de inversiones extranjeras y de los contratos de importación de tecnología, así como la calificación de empresas y credencial de inversionistas nacionales. Atribuciones: · Apoyar e instrumentar las políticas de promoción, captación y protección de inversiones nacionales y extranjeras. · Emitir el Registro de Inversiones Extranjeras e Importación de Tecnología. · Apoyar a los representantes del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio en negociaciones internacionales en áreas de su competencia. 23
  • 24. · Efectuar el seguimiento de las inversiones extranjeras e importación de tecnología con fines de fiscalización. · Diseñar, implementar y mantener el Sistema de Información de Inversiones Extranjeras y crear una base de datos. · Emitir actos administrativos y dictámenes. · Coordinar las actividades del comité asesor en materia de su competencia. Marco Jurídico 24
  • 25. Conclusiones Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre como Venezuela llego a ser un país productivo y el papel que llevan nuestras industrias para alcanzar dichos objetivos beneficiarios y económicos. La importancia que posee el petróleo en la producción económica de nuestro país es interesante y el saber, de que en esta época podemos conocer cada vez más sobre esta historia y los índices elaboración que se produce en las industrias. Con la elaboración de dicho trabajo hemos podido apreciar el contenido de forma significativa y aprender más sobre la producción, que en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee la base económica y financiera mas grande en todos los sectores industriales. 25
  • 28. Figura A1. Comportamiento de Vida Económica en Venezuela- % Producto Interno Bruto. Figura A2. Tipos de Industria. 28
  • 29. Figura A3. Cuencas Petroliferas- Industria Petrolera Figura A4 .Complejo Criogénico- Industria Petrolera en Venezuela. 29