SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  49
OSTEOCONDRITIS
        OSTEOCONDROSIS

  J O S E C O RT E Z
 VICTOR DE DIOS
MELISSA DE GIVES
KELSY ESCALANTE




  14.MARZO.2012
DEFINICION

 Osteocondritis (también denominada osteocondrosis)
   Alteración en la osificación encondral del esqueleto en
    crecimiento; es decir, alteración de la condrogénesis y
    osteogénesis.


 Osteocondritis disecante
   Cuando la necrosis se limita al hueso subcondral y al cartílago
    articular y termina produciendo, en fases avanzadas, el
    desprendimiento de un fragmento y la formación de un
    “cuerpo libre” articular
ETIOLOGIA

 En general se habla de una etiología multifactorial y
  entre los distintos factores descritos:
     Trastornos circulatorios: estos cambios podrían justificar la
      primera fase de la patogenia aunque no están completamente
      demostrados.

     Hereditaria: el factor genético podría condicionar el desarrollo de
      una osteocondritis.

     Microtraumatismos: podrían ser la causa principal o contribuir al
      desarrollo.

     Terreno constitucional: se ha observado una incidencia más alta
      en determinados fenotipos o alteraciones médicas (ejemplo: endocrinas).

     Infecciones: que pueden provocar un déficit en la vascularización.
 La mayoría de ellas suelen darse entre los 3 -12 años

 Más frecuente: niños que en las niñas, y muchas de ellas se
  han asociado con los microtraumatismos.

 Unas serían en realidad variaciones normales de la osificación
  encondral pudiendo aparecer retrasados los núcleos de
  osificación o también disgregados.

 Otras serían alteraciones del crecimiento en las que no se
  encuentra evidencia alguna de alteraciones propias de
  necrosis ósea de las que hemos descrito anteriormente, pero sí
  una osificación encondral desordenada.
VEREMOS

1. Codo
2. Columna
3. Rodilla
4. Cadera
5. Muñeca
6. Pie
7. Talon/Calcaneo
ENFERMEDAD DE PANNER

 Osteocondritis del cóndilo
    lateral del humero
   Px con microtraumatismos
    constantes (beisbolistas)
   Afecta mas a varones (5 y 10
    años)
   Clínica: dolor y tumefacción en
    el codo con limitación del
    movimiento
   Tratamiento:
       Reposo cuando se presenta el dolor
       Se resuelve espontáneamente de 1-3
        años
ENFERMEDAD DE PREISER

 Necrosis idiopática del escafoides
    carpiano
   El paciente se presenta por dolor y
    limitación de la movilidad de la
    muñeca
   El hueso pasa por 4 fases
    radiográficas:
   – Fase 1: no aparecen alteraciones
    radiográficas en la muñeca.
   – Fase 2: hay esclerosis del
    escafoides.
   – Fase 3: fragmentación del
    escafoides.
   – Fase 4: fragmentación y colapso
    del escafoides con artrosis
    periescafoidea.
 La RM y el TAC permiten hacer el diagnostico en fases
  iniciales y la valoración del estado de la enfermedad.
 Dx Diferencial: necrosis del polo proximal del escafoides
  secundario a fractura
 Tratamiento:
     Fases iniciales: injerto óseo vascularizado (reduce el dolor y revierte la
      osteonecrosis)
     Fase avanzada: artrodesis intercarpianas, resección del escafoides y
      artrodesis cuarto esquinas.
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK

 Necrosis del semilunar
 Primera hay una necrosis,
  después se fragmenta y
  colapsa progresivamente,
  causando cambios
  degenerativos en la
  muñeca.
 Etiología: traumática y no
  traumática
CLÍNICA

 Afecta pacientes jóvenes entre 20 y 40 años
 Mas común en varones
 Unilateral (de extremidad dominante)
 Antecedente traumático: dolor en la zona dorsal de la
  muñeca, dolor a la palpación de la articulación radio-lunar,
  y dificultad para realizar actividades cotidianas.
 En fases avanzadas el dolor es incapacitante, suelen
  presentar tumefacción y disminución de la movilidad de la
  muñeca, fuerza de presión y signo de Finsterer
  positivo.
TRATAMIENTO

   Conservador: férulas, AINES
   Quirúrgico:
     Osteotomía de alargamiento del
      cubito
     Injertos óseos (1,2, 3A)

     Injertos vascularizado (3A)

     Denervación del carpo (4)

     Resección de la hilera del carpo

     Artrodesis radio carpiana
ENFERMEDAD DE LEGG PERTHES
            CALVE



Necrosis aseptica
                    Interrupcion de la       Fractura
  de la cabeza
                        irrigacion          subcondral
    femoral




                     Separacion del
                                         Revascularizacion
                     hueso muerto
EPIDEMIOLOGIA

 Entre los 3 – 10 años
 Mas frecuente en niños (4/1)
 Cuando se presenta en niñas es mas grave
DIAGNOSTICO

 Clinica
   Cojera en el miembro afectado

   Dolor leve o intermitente

   Abduccion y rotacion interna estan limitadas



  Estructuras comprometidas
  ligamentos: de la cabeza del fémur (por el centro pasa la rama
    acetabular)
RADIOLOGICOS

                   Aumento de                                   Islotes oseos                               Densidad                                 Cabeza del
Etapa necrosante




                                       Etapa de fragmentacion




                                                                                    Etapa de regeneracion




                                                                                                                              Etapa de deformación
                   espacio                                      densos                                      desplazada en                            fémur puede
                   articular o signo                            centrales                                   sentido                                  quedar ancha y
                   de                                           condensada, lat                             contrario                                plana .
                   waldenstroem                                 erales osteolisis                           Epifisis
                   Mayor densidad                               (imagen                                     invadida de
                   de la cabeza                                 atigradas                                   vasos
                   femoral                                                                                  Se forma tejido
                                                                                                            oseo que luego
                                                                                                            se travecula
Clasificación de catterral
                                                Grupo III: tres
     Grupo I :
                         Grupo II : abarca     cuartas partes de
   compromiso
                             del tercio       la cabeza femoral.      Grupo IV :
   parcial de la
                         ánterolateral a la     El secuestro es    compromiso total
cabeza o afectación
                         mitad de la cabeza    grande y la zona      de la epífisis.
  de menos de la
                             del fémur.         de demarcación
      mitad
                                                  esclerótica.
TRATAMIENTO
OSTEOCONDROSIS DE VAN NECK

 necrosis avascular de la sincondrosis isquiopubiana


 Localización habitual bilateral o derecha


 Afecta a niños a partir de 4 años evoluciona 4-5 años
 y se cura definitivamente alrededor 9-10 años.
CLÍNICA

 Dolor en las ingles o muslos
 Claudicación de marcha
 Cojera , cansancio


 Radiología
   una tumoración

  con osificación irregular
TRATAMIENTO

 Sintomático
 resolución espontánea cuando concluye
 la osificación de la unión isquiopubiana
OSTEOCONDROSIS DE
    COLUMNA
OSTEOCONDROSIS INTERVERTEBRAL

    Combina cambios degenerativos relacionados a
    enfermedad del núcleo pulposo, que corresponden
    con frecuencia a un hallazgo asintomático. Consisten
    en deshidratación, fisuras, roturas parciales y
    disminución de altura del disco
CLASIFICACION


 MODIC I
   Patrón vascular

   Reversible o progresiva

   Plataformas hipointensas en T1 e hiperintensas en T2
CLASIFICACION

 MODIC II
   Patrón graso

   Cambios de la medula ósea subcondral

   Desmineralización

   Plataformas hipertensas en T1 y T2
CLASIFICACION
 MODIC III
   Patrón esclerótico

   Cambios de la medula ósea subcondral

   Desmineralización

   Plataformas hipotensas en T1 y T2
CIFOSIS DE SCHEUERMANN
DEFINICION

   Es una anomalía en la estática de la columna vertebral, sobre
    todo a nivel dorsal, relativamente frecuente en adolescentes, y
    cursa con aparición de cifosis a nivel dorsal, asociada
    a alteraciones localizadas de los cuerpos vertebrales, que se
    visualizan bien en las radiografías.
   CIFOSIS POSTURAL
   CIFOSIS ESTRUCTURAL
   CIFOSIS SECUNDARIA
   CIFOSIS PRIMARIA
SIGNOS Y SINTOMAS

 El dolor es infrecuente en las fases iniciales de la
    enfermedad. Su frecuencia aumenta en el periodo
    florido de la enfermedad y se localiza toracolumbar y
    lumbar mas que torácico.
   Hipercifosis entre T4 y T10 con vértice en T7 y T9
   Rigidez e irreductibilidad de la cifosis
   Espalda plana
   A veces se va a ver una hiperpigmentacion de las
    apófisis espinosas
….


 La    enfermedad       en    esta
 localización sería el tributo que
 pagan      los    niños      para
 convertirse en "homo sapiens":
 pasar por un largo período de
 "homo sedens".
COMPLICACIONES

 Compresión de la medula en el vértice de la cifosis
 Hernia discal en el vértice de la cifosis
 Quistes extradurales medulares
RADIOLOGIA

 Rx AP y lateral




 las vértebras trapezoidales
 las bases acuñadas
 los bordes más densos
RADIOLOGIA
TRATAMIENTO


 OBJETIVOS:
    Disminuir la progresión de la enfermedad
    Mejorar el dolor
    Mejorar el aspecto físico

 NO QUIRURGICO
    Ortesis para evitar la progresión de la curva
    Terapia física diseñada cuidadosamente para mejorar la
     flexibilidad vertebral
 QUIRURGICO
    Para corregir la alineación de la columna y prevenir la
     progresión de la curva se utilice una fusión de varias
     vértebras apoyada por instrumentación (que incluye
     ganchos, tornillos y barras).
POST-QUIRURGICO
OSTEOCONDROSIS DE LA
      RODILLA
ENFERMEDAD DE SINDING LARSEN-
             JOHANSSON



 Es una inflamación crónica que se
 produce en la zona de anclaje de la
 rótula con el tendón rotuliano
 acompañada de calcificación, que
 aparece generalmente en niños y
 adolescentes    debido     a     la
 sobrecarga repetida del tendón en
 su punto de anclaje en la rótula.
RADIOLOGIA
TRATAMIENTO

 El tratamiento deber ser conservador, comenzando con
  antiinflamatorios y moderación del ejercicio, enfocado
  principalmente a evitar el mecanismo de tracción repetitiva
  que presumiblemente es el causante.
 La cirugía sólo es necesaria en raras ocasiones cuando esta
  enfermedad evoluciona a una tendinitis del tendón
  rotuliano en la edad adulta.
PIE

 Mas comunes:

    Enfermedad de Kohler's Hueso navicular (escafoides del tarso)

    Enfermedad de Freiberg (cabeza del segundo metatarsiano)

    Enfermedad de Sever (apófisis Calcáneo)

    Osteocondritis Disecante del Astrágalo
ENFERMEDAD DE KOHLER
                    [Osteocondrosis del escafoides tarsiano/navicular]

   Causa: Microtraumatismos por compresión entre las porciones dorsal y plantar del mismo y
    un retraso en la osificación normal del escafoides.

   Presentación: 2-6 años, encontrándose generalmente asociada a un pie plano, mas en varones.
    Unilateral 80%

 Clínicamente:
   Claudicación (+ común y evidente)
   Dolor y aumento de volumen (exacerbado el cuadro la carga del pie- bipedestacion o la deambulacion)
      - arco longitudinal interno
 Radiografía AP y Lateral:
   Disminución del tamaño del escafoide con mayor condensación y en ocasiones fragmentado
   Característica: «escafoides en pastilla»


   Tratamiento
     Resolución espontanea 1 ½ -2 años (sin secuelas)
     Sintomático
     Plantillas de semiblanda
     Dolor significativo: inmovilización del pie durante 8 semanas con férula
     Actitud: tranquilizar a la familia
ENFERMEDAD DE FREIBERG
                    [Osteocondrosis de la cabeza del 2do metatarsiano]


 Causa: Traumatismos repetidos y insuficiencia vascular de la cabeza del segundo
   metatarsiano.

 Presentación:
   Individuos jóvenes, deportistas.
   2º metatarsiano, en ocasiones del 3º o 4º
   Femenino
   12-15 años.


 Clínicamente:
   Dolor a la palpación
   Limitación de la movilidad
   Tumoración dolorosa a la palpación*


 Radiografía:
   Normales: primeros días
   Posteriormente: Irregularidades de la superficie articular y fragmentación del hueso.

 Tratamiento
   Conservador: botines de yeso en fases agudas o plantillas de descarga, reposo, AINE’s
   Quirúrgico*: desbridamiento y regularización de cabeza del metatarsiano
ENFERMEDAD DE SEVER
                        [Osteocondrosis apófisis posterior del calcáneo]


 Causa: Excesiva tracción del tendón aquileo en su zona de inserción al calcáneo como consecuencia de una
   actividad deportiva exagerada para la edad del niño.

 Presentación: 7-12 años (+ varones)

 Clínicamente
  o Dolor en el talón -dificulta su apoyo en la marcha
  o Aumenta: actividad deportiva.

 Radiografía
    Fragmentación y
    esclerosis de la apófisis
    del calcáneo.

 Evolución: Curación espontánea

 Tratamiento
    Autolimitado al final del crecimiento.
   Dolor evidente: Limitar actividad deportiva, AINEs, colocar botin de yeso de 4-6 semanas
   Colocación de una talonera (1-1.5cm de base): eleva y relaja tendón de Aquiles y la fascia plantar.
OSTEOCONDRITIS DISECANTE DEL ASTRALGO

 Un pedazo suelto de hueso y cartílago se separan del extremo del hueso por pérdida de suministro
  de sangre: “ratones articulares”
 Causa
   Traumático (+ adolescencia)

   Espontáneamente (necrosis avascular de tipo idiopático)



   Clínica
     dolor en el tobillo, edema , ocasionalmente rigidez



   Radiografía: proyección AP,lateral
     Línea radiolúcida que rodea un segmento óseo más o

      menos denso. A veces para su visualización se
      requieren proyecciones oblicuas o tangenciales.
   RM: Valorar si hay fisura o fractura en el cartílago.

Grado I Lesión visible en las radiografías como área de compresión del hueso subcondral
Grado II Fragmento osteocondral parcialmente desinsectado
Grado III Fragmento completamente desinsertado pero que permanece en el cráter
Grado IV Fragmento completamente desinsectado + (cuerpo libre)
 Rx AP
     Alteración en la zona medial del
      cuerpo del Astrágalo.

 Tx: Depende grado de la lesión
     Grados I y II: inmovilización
     Grados III y IV: probablemente
      haya que plantear Tx quirúrgico

Contenu connexe

Tendances (20)

Decf
DecfDecf
Decf
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_cadera
 
Fracturas de Rodilla
Fracturas de RodillaFracturas de Rodilla
Fracturas de Rodilla
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Pie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavoPie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavo
 
Fractura de codo
Fractura de codo Fractura de codo
Fractura de codo
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 

Similaire à Presentacion final trauma

Similaire à Presentacion final trauma (20)

Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Epifisitis
EpifisitisEpifisitis
Epifisitis
 
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico ImagenológicoEl Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
 
Hernias discales final
Hernias discales finalHernias discales final
Hernias discales final
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Osteonecrosis
OsteonecrosisOsteonecrosis
Osteonecrosis
 
3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx
 
Naturaleza del crecimiento esquelético, teorías de control de crecimiento y p...
Naturaleza del crecimiento esquelético, teorías de control de crecimiento y p...Naturaleza del crecimiento esquelético, teorías de control de crecimiento y p...
Naturaleza del crecimiento esquelético, teorías de control de crecimiento y p...
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 

Plus de Gsús Lozano

Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de collesGsús Lozano
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 
Fibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaFibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaGsús Lozano
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesGsús Lozano
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesGsús Lozano
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Gsús Lozano
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Gsús Lozano
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatricaGsús Lozano
 
Clase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaClase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaGsús Lozano
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 

Plus de Gsús Lozano (20)

Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Fibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaFibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopatica
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Clase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaClase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-cornea
 
Anatomia retina
Anatomia retinaAnatomia retina
Anatomia retina
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Tb pulmonar
Tb pulmonarTb pulmonar
Tb pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Presentacion final trauma

  • 1. OSTEOCONDRITIS OSTEOCONDROSIS J O S E C O RT E Z VICTOR DE DIOS MELISSA DE GIVES KELSY ESCALANTE 14.MARZO.2012
  • 2. DEFINICION  Osteocondritis (también denominada osteocondrosis)  Alteración en la osificación encondral del esqueleto en crecimiento; es decir, alteración de la condrogénesis y osteogénesis.  Osteocondritis disecante  Cuando la necrosis se limita al hueso subcondral y al cartílago articular y termina produciendo, en fases avanzadas, el desprendimiento de un fragmento y la formación de un “cuerpo libre” articular
  • 3. ETIOLOGIA  En general se habla de una etiología multifactorial y entre los distintos factores descritos:  Trastornos circulatorios: estos cambios podrían justificar la primera fase de la patogenia aunque no están completamente demostrados.  Hereditaria: el factor genético podría condicionar el desarrollo de una osteocondritis.  Microtraumatismos: podrían ser la causa principal o contribuir al desarrollo.  Terreno constitucional: se ha observado una incidencia más alta en determinados fenotipos o alteraciones médicas (ejemplo: endocrinas).  Infecciones: que pueden provocar un déficit en la vascularización.
  • 4.  La mayoría de ellas suelen darse entre los 3 -12 años  Más frecuente: niños que en las niñas, y muchas de ellas se han asociado con los microtraumatismos.  Unas serían en realidad variaciones normales de la osificación encondral pudiendo aparecer retrasados los núcleos de osificación o también disgregados.  Otras serían alteraciones del crecimiento en las que no se encuentra evidencia alguna de alteraciones propias de necrosis ósea de las que hemos descrito anteriormente, pero sí una osificación encondral desordenada.
  • 5. VEREMOS 1. Codo 2. Columna 3. Rodilla 4. Cadera 5. Muñeca 6. Pie 7. Talon/Calcaneo
  • 6. ENFERMEDAD DE PANNER  Osteocondritis del cóndilo lateral del humero  Px con microtraumatismos constantes (beisbolistas)  Afecta mas a varones (5 y 10 años)  Clínica: dolor y tumefacción en el codo con limitación del movimiento  Tratamiento:  Reposo cuando se presenta el dolor  Se resuelve espontáneamente de 1-3 años
  • 7.
  • 8. ENFERMEDAD DE PREISER  Necrosis idiopática del escafoides carpiano  El paciente se presenta por dolor y limitación de la movilidad de la muñeca  El hueso pasa por 4 fases radiográficas:  – Fase 1: no aparecen alteraciones radiográficas en la muñeca.  – Fase 2: hay esclerosis del escafoides.  – Fase 3: fragmentación del escafoides.  – Fase 4: fragmentación y colapso del escafoides con artrosis periescafoidea.
  • 9.  La RM y el TAC permiten hacer el diagnostico en fases iniciales y la valoración del estado de la enfermedad.  Dx Diferencial: necrosis del polo proximal del escafoides secundario a fractura  Tratamiento:  Fases iniciales: injerto óseo vascularizado (reduce el dolor y revierte la osteonecrosis)  Fase avanzada: artrodesis intercarpianas, resección del escafoides y artrodesis cuarto esquinas.
  • 10. ENFERMEDAD DE KIENBÖCK  Necrosis del semilunar  Primera hay una necrosis, después se fragmenta y colapsa progresivamente, causando cambios degenerativos en la muñeca.  Etiología: traumática y no traumática
  • 11. CLÍNICA  Afecta pacientes jóvenes entre 20 y 40 años  Mas común en varones  Unilateral (de extremidad dominante)  Antecedente traumático: dolor en la zona dorsal de la muñeca, dolor a la palpación de la articulación radio-lunar, y dificultad para realizar actividades cotidianas.  En fases avanzadas el dolor es incapacitante, suelen presentar tumefacción y disminución de la movilidad de la muñeca, fuerza de presión y signo de Finsterer positivo.
  • 12.
  • 13. TRATAMIENTO  Conservador: férulas, AINES  Quirúrgico:  Osteotomía de alargamiento del cubito  Injertos óseos (1,2, 3A)  Injertos vascularizado (3A)  Denervación del carpo (4)  Resección de la hilera del carpo  Artrodesis radio carpiana
  • 14. ENFERMEDAD DE LEGG PERTHES CALVE Necrosis aseptica Interrupcion de la Fractura de la cabeza irrigacion subcondral femoral Separacion del Revascularizacion hueso muerto
  • 15. EPIDEMIOLOGIA  Entre los 3 – 10 años  Mas frecuente en niños (4/1)  Cuando se presenta en niñas es mas grave
  • 16. DIAGNOSTICO  Clinica  Cojera en el miembro afectado  Dolor leve o intermitente  Abduccion y rotacion interna estan limitadas Estructuras comprometidas ligamentos: de la cabeza del fémur (por el centro pasa la rama acetabular)
  • 17. RADIOLOGICOS Aumento de Islotes oseos Densidad Cabeza del Etapa necrosante Etapa de fragmentacion Etapa de regeneracion Etapa de deformación espacio densos desplazada en fémur puede articular o signo centrales sentido quedar ancha y de condensada, lat contrario plana . waldenstroem erales osteolisis Epifisis Mayor densidad (imagen invadida de de la cabeza atigradas vasos femoral Se forma tejido oseo que luego se travecula
  • 18. Clasificación de catterral Grupo III: tres Grupo I : Grupo II : abarca cuartas partes de compromiso del tercio la cabeza femoral. Grupo IV : parcial de la ánterolateral a la El secuestro es compromiso total cabeza o afectación mitad de la cabeza grande y la zona de la epífisis. de menos de la del fémur. de demarcación mitad esclerótica.
  • 20. OSTEOCONDROSIS DE VAN NECK  necrosis avascular de la sincondrosis isquiopubiana  Localización habitual bilateral o derecha  Afecta a niños a partir de 4 años evoluciona 4-5 años y se cura definitivamente alrededor 9-10 años.
  • 21. CLÍNICA  Dolor en las ingles o muslos  Claudicación de marcha  Cojera , cansancio  Radiología  una tumoración con osificación irregular
  • 22. TRATAMIENTO  Sintomático  resolución espontánea cuando concluye  la osificación de la unión isquiopubiana
  • 23. OSTEOCONDROSIS DE COLUMNA
  • 24. OSTEOCONDROSIS INTERVERTEBRAL  Combina cambios degenerativos relacionados a enfermedad del núcleo pulposo, que corresponden con frecuencia a un hallazgo asintomático. Consisten en deshidratación, fisuras, roturas parciales y disminución de altura del disco
  • 25. CLASIFICACION  MODIC I  Patrón vascular  Reversible o progresiva  Plataformas hipointensas en T1 e hiperintensas en T2
  • 26. CLASIFICACION  MODIC II  Patrón graso  Cambios de la medula ósea subcondral  Desmineralización  Plataformas hipertensas en T1 y T2
  • 27. CLASIFICACION  MODIC III  Patrón esclerótico  Cambios de la medula ósea subcondral  Desmineralización  Plataformas hipotensas en T1 y T2
  • 29. DEFINICION  Es una anomalía en la estática de la columna vertebral, sobre todo a nivel dorsal, relativamente frecuente en adolescentes, y cursa con aparición de cifosis a nivel dorsal, asociada a alteraciones localizadas de los cuerpos vertebrales, que se visualizan bien en las radiografías.  CIFOSIS POSTURAL  CIFOSIS ESTRUCTURAL  CIFOSIS SECUNDARIA  CIFOSIS PRIMARIA
  • 30. SIGNOS Y SINTOMAS  El dolor es infrecuente en las fases iniciales de la enfermedad. Su frecuencia aumenta en el periodo florido de la enfermedad y se localiza toracolumbar y lumbar mas que torácico.  Hipercifosis entre T4 y T10 con vértice en T7 y T9  Rigidez e irreductibilidad de la cifosis  Espalda plana  A veces se va a ver una hiperpigmentacion de las apófisis espinosas
  • 31. ….  La enfermedad en esta localización sería el tributo que pagan los niños para convertirse en "homo sapiens": pasar por un largo período de "homo sedens".
  • 32. COMPLICACIONES  Compresión de la medula en el vértice de la cifosis  Hernia discal en el vértice de la cifosis  Quistes extradurales medulares
  • 33. RADIOLOGIA  Rx AP y lateral  las vértebras trapezoidales  las bases acuñadas  los bordes más densos
  • 35. TRATAMIENTO  OBJETIVOS:  Disminuir la progresión de la enfermedad  Mejorar el dolor  Mejorar el aspecto físico  NO QUIRURGICO  Ortesis para evitar la progresión de la curva  Terapia física diseñada cuidadosamente para mejorar la flexibilidad vertebral  QUIRURGICO  Para corregir la alineación de la columna y prevenir la progresión de la curva se utilice una fusión de varias vértebras apoyada por instrumentación (que incluye ganchos, tornillos y barras).
  • 38. ENFERMEDAD DE SINDING LARSEN- JOHANSSON  Es una inflamación crónica que se produce en la zona de anclaje de la rótula con el tendón rotuliano acompañada de calcificación, que aparece generalmente en niños y adolescentes debido a la sobrecarga repetida del tendón en su punto de anclaje en la rótula.
  • 40. TRATAMIENTO  El tratamiento deber ser conservador, comenzando con antiinflamatorios y moderación del ejercicio, enfocado principalmente a evitar el mecanismo de tracción repetitiva que presumiblemente es el causante.  La cirugía sólo es necesaria en raras ocasiones cuando esta enfermedad evoluciona a una tendinitis del tendón rotuliano en la edad adulta.
  • 41. PIE  Mas comunes:  Enfermedad de Kohler's Hueso navicular (escafoides del tarso)  Enfermedad de Freiberg (cabeza del segundo metatarsiano)  Enfermedad de Sever (apófisis Calcáneo)  Osteocondritis Disecante del Astrágalo
  • 42. ENFERMEDAD DE KOHLER [Osteocondrosis del escafoides tarsiano/navicular]  Causa: Microtraumatismos por compresión entre las porciones dorsal y plantar del mismo y un retraso en la osificación normal del escafoides.  Presentación: 2-6 años, encontrándose generalmente asociada a un pie plano, mas en varones. Unilateral 80%  Clínicamente:  Claudicación (+ común y evidente)  Dolor y aumento de volumen (exacerbado el cuadro la carga del pie- bipedestacion o la deambulacion) - arco longitudinal interno  Radiografía AP y Lateral:  Disminución del tamaño del escafoide con mayor condensación y en ocasiones fragmentado  Característica: «escafoides en pastilla»  Tratamiento  Resolución espontanea 1 ½ -2 años (sin secuelas)  Sintomático  Plantillas de semiblanda  Dolor significativo: inmovilización del pie durante 8 semanas con férula  Actitud: tranquilizar a la familia
  • 43.
  • 44. ENFERMEDAD DE FREIBERG [Osteocondrosis de la cabeza del 2do metatarsiano]  Causa: Traumatismos repetidos y insuficiencia vascular de la cabeza del segundo metatarsiano.  Presentación:  Individuos jóvenes, deportistas.  2º metatarsiano, en ocasiones del 3º o 4º  Femenino  12-15 años.  Clínicamente:  Dolor a la palpación  Limitación de la movilidad  Tumoración dolorosa a la palpación*  Radiografía:  Normales: primeros días  Posteriormente: Irregularidades de la superficie articular y fragmentación del hueso.  Tratamiento  Conservador: botines de yeso en fases agudas o plantillas de descarga, reposo, AINE’s  Quirúrgico*: desbridamiento y regularización de cabeza del metatarsiano
  • 45.
  • 46. ENFERMEDAD DE SEVER [Osteocondrosis apófisis posterior del calcáneo]  Causa: Excesiva tracción del tendón aquileo en su zona de inserción al calcáneo como consecuencia de una actividad deportiva exagerada para la edad del niño.  Presentación: 7-12 años (+ varones)  Clínicamente o Dolor en el talón -dificulta su apoyo en la marcha o Aumenta: actividad deportiva.  Radiografía  Fragmentación y esclerosis de la apófisis del calcáneo.  Evolución: Curación espontánea  Tratamiento  Autolimitado al final del crecimiento.  Dolor evidente: Limitar actividad deportiva, AINEs, colocar botin de yeso de 4-6 semanas  Colocación de una talonera (1-1.5cm de base): eleva y relaja tendón de Aquiles y la fascia plantar.
  • 47.
  • 48. OSTEOCONDRITIS DISECANTE DEL ASTRALGO  Un pedazo suelto de hueso y cartílago se separan del extremo del hueso por pérdida de suministro de sangre: “ratones articulares”  Causa  Traumático (+ adolescencia)  Espontáneamente (necrosis avascular de tipo idiopático)  Clínica  dolor en el tobillo, edema , ocasionalmente rigidez  Radiografía: proyección AP,lateral  Línea radiolúcida que rodea un segmento óseo más o menos denso. A veces para su visualización se requieren proyecciones oblicuas o tangenciales.  RM: Valorar si hay fisura o fractura en el cartílago. Grado I Lesión visible en las radiografías como área de compresión del hueso subcondral Grado II Fragmento osteocondral parcialmente desinsectado Grado III Fragmento completamente desinsertado pero que permanece en el cráter Grado IV Fragmento completamente desinsectado + (cuerpo libre)
  • 49.  Rx AP  Alteración en la zona medial del cuerpo del Astrágalo.  Tx: Depende grado de la lesión  Grados I y II: inmovilización  Grados III y IV: probablemente haya que plantear Tx quirúrgico