SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
República Bolivariana de Venezuela.
    Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
                      “Rómulo Gallegos”.
                      Área de Postgrado.



 VISÓN ONTOLÓGICO DEL ANTIDISCURSO COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA
          COMUNICACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO




Aurora: Casilda Romero
Sección C1


                                    Resumen
           La investigación que a continuación presento es una visión reflexiva,
interpretativa y comprensiva del quehacer lingüístico de los estudiantes
universitarios, quienes tiene una forma particular de comunicarse, en el que
abordo las expresiones, y representaciones de los estudiantes sometidos al
capricho de la moda que los une como grupo, mediante semejanzas y apariencias,
pero que los aparta de otras generaciones. La investigación se corresponde con los
lineamientos de la Educación para el Desarrollo Humano Sustentable en lo macro,
en lo micro a la Educación y Cultura; La indagación se emprende desde la óptica
epistemológica de la fenomenología y el método fenomenológico hermenéutico,
con la que busco comprender el fenómeno de significación y resignificación en el
lenguaje cotidiano juvenil del escenario universitario, donde los jóvenes tratan de
imponer su dominio en el orden social, a fin de compartir con sus pares una
relación comunicativa que se transforma continuamente, por lo que surge como
propósito de la investigación generar una teoría que acceda a su comprensión y
que permita a su vez, reducir el conflicto generacional entre padres e hijos, adultos
y jóvenes.

Palabras claves.-
Comunicación, Resignificación, Antidiscurso, La Lengua y Estudiante Universitario
Introducción.-

            “Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas
palabras” (Génesis 10-11). La biblia explica en génesis, que después de salir
la tierra del diluvio, la gente hablaba el mismo idioma; pero luego un grupo
de hombres, particularmente jóvenes, quisieron hablar con el mismo Dios,
por lo que emprendieron la construcción de la Torre de Babel. Dios
conociendo sus intensiones en la búsqueda de poder, los confundió con
diferentes lenguas y dialectos.

          Ahora bien partiendo de génesis, se entiende que el ser humano
siempre ha tenido idiomas distintos, los cuales modifica de acuerdo a sus
necesidades; y son los jóvenes quienes hacen esas trasformaciones, no solo
de la lengua, sino también de todas las áreas sociales, y de allí la
importancia de la revisión de la teoría sociolingüística, que se ocupa de
estudiar el fenómeno de la lengua en su contexto social, como lo señala
Hudson (1981), citado por Humberto López Morales (1989), la
sociolingüística es el estudio del lenguaje en relación con la sociedad y es
esta disciplina, la que considera al joven como el grupo etario que incide en
los cambios del lenguaje

        De hecho no es de extrañarnos las modificaciones lingüísticas de
resignificación que están produciendo actualmente los muchachos; y que dio
origen a esta investigación, la cual se fundamenta en la óptica epistémica de
la fenomenología hermenéutica, por cuanto es el método, señala Leal
(2005), que se ocupa de la búsqueda del significado de las experiencias
vividas, que se orientan hacia una generación de una teoría que trata de
aclara y comprender formas especificas de la vida social.

          En ese sentido la intención es presentar, mediante la ciencia
fenomenológica, una reflexión comprensiva de la comunicación de los
jóvenes estudiantes universitarios, quienes mediante la resignificación de
sus palabras, han cambiado sus códigos de comunicación, lo cual ha hecho
ruido a los estudiosos de la lengua castellana, entre ellos, los lingüistas,
Rodolfo Cerrón Palomino (2010) y Humberto López Morales, quienes
consideran que se está afectando el futuro lingüístico de nuestra comunidad
hispano hablante; debido a que los jóvenes abordan sus experiencias y
representaciones al capricho de la moda que los une como grupo, mediante
semejanzas y apariencias, pero que a su vez los             aparta de otras
generaciones.

        Mientras que para los defensores de la actitud lingüística de los
jóvenes universitarios, como la manifestada por los sujetos de estudios
entrevistados para esta investigación, esto no es más que la necesidad que
reflejan los adolescentes de distanciarse de los adultos, con la idea de abrir
mundos nuevos de significación y resignificación en su lenguaje cotidiano, a
fin de buscar su dominio en el orden social que los rodea y poder
compartir con sus pares una relación comunicativa que se innova
continuamente, la cual forma parte de sus vivencias, donde pueden
participar en un hacer, pensar y decir social.

         Por otra parte, expresan los críticos, que la comunicación del
adolescente, no se puede considerar como algo fijo, sino más bien flotante
que está vinculada a la moda, y constituye un conglomerado de símbolos
condicionados a la objetivación de los significados que pueden describirse,
explicarse o predecir sus acciones comunicativas mediante cierto espacio y
tiempo.

       De tal manera, que debemos considerar en estas acciones, no como
rebeldía de los jóvenes, la cual está conectada y muy ligada a nuestra propia
interpretación de la realidad, a la significación que los adultos le dan a sus
vocablos para referirse a ellos como “sifrinos” o rebeldes sin causa.

Igualmente estas apreciaciones, establecen esferas de comparación e ideas
de conciencia del adulto que forman parte de un falso conocimiento, la cual
sostiene un mundo social impuesto, basado en desigualdades
generacionales que aumentan la discrepancia, y el conflicto entre mayores,
jóvenes, padres e hijos.

        Como resultado de este proceso, los jóvenes inventan una manera
de comunicarse con sus pares; en la medida que se expresan van
conformando códigos que construyen e interpretan eficientemente para su
comunicación, por ambiguas y extrañas que parezcan. El adolescente como
individuo, posee un mecanismo de aprendizaje necesario para utilizar su
inteligencia en la construcción de una infinidad de frases que como
hablante produce y que responde a sus necesidades expresivas.

       Asimismo señalan los críticos, que los adolescentes introducen en su
lenguaje una dimensión de la vida, que para el adulto refleja un alejamiento
de la realidad y experiencias cotidianas. En esa vivencia se ponen en
contacto con situaciones, ideas y sentimientos inaccesibles para su
madurez, de modo que en ese mundo verbal inventado, y resignificado que
se sumergen en lo que los censores llaman delincuentes fonéticos, de un
lenguaje confuso y de poco contenido semántico, como el caso de las
palabras amigos, amiga y compañero, que en su resignificación es “marico”,
“marica”, “wuón” a las novias ahora le dicen “mi culito”
De acuerdo con estos razonamientos, los jóvenes repiten frases que
en muchos casos desconocen. Su comunicación es el retrato de su época,
en ella expresan sus sentimientos, pre juicios, creencias, actitudes y
aspiraciones, las cuales están influenciadas por la tecnología de las redes
sociales a través del chat que les permite mediante el uso de emoticones
reflejar sus emociones y estados de ánimo.

Influencia de la Tecnología

        Reforzando lo anterior expresado, esta generación está muy
influenciada por las nuevas tecnologías de la comunicación, que se
manifiestan a través de las redes sociales, que desde sus diversas variantes
se han traducido en un fenómeno que para algunos atenta contra el uso
correcto del idioma, al punto que el mensaje se construye en base a las
limitaciones que ofrece el máximo de caracteres de acuerdo al tipo de chat
que acepta la red social utilizada, y por ende, genera “economía” en la
escritura de las palabras, que se transforman en una resignificación de
términos a través de siglas que se han popularizado y que la mayoría
entiende, o debe entender, a fin de comprender la resignificación real del
mensaje. Así, por ejemplo, expresiones como “te quiero mucho” se
sustituyen por “tqm”, o en casos de mucha familiaridad, “te quiero que
jode”, por “tqqj”; así como “se vende” por “c-vnd”, o por “c-v”.

        Muchos de estos términos se han popularizado tanto, que ya se
proyectan a mensajes escritos dirigidos a todo público en medios más
abiertos, como los carteles que se escriben en vehículos que se desea vender
e incluso, en avisos clasificados, publicados en algunos diarios, según la
preferencia de quién ordena la publicación, sea está paga o gratuita, donde
también privan razones de economía de espacio, ya sea porque son
gratuitos hasta determinado número de palabras o porque el costo del aviso
varía según el número de palabras, en una relación directamente
proporcional, según la cual, a mayor número de palabras, mayor es la
inversión que debe realizar quien contrata el aviso.

Reflexiones.-

       Lo que he encontrado en la investigación, es que el adolescentes se
han inventado en todas la épocas, una forma de comunicarse con sus pares
mediante expresiones con las cuales van conformando un código que
construyen e interpretan eficientemente. Ellos, como individuo, posen un
mecanismo de aprendizaje utilizando su inteligencia natural para la
construcción de una infinidad de frases que como hablante produce y que
responde a sus necesidades expresivas. En era de la posmodernidad,
debemos reflexionar sobre el tipo de cultura que estamos asumiendo, que
es reproducida y trasmitida por los medios de comunicación que utilizan los
estudiantes universitarios. Es la hora de comprender que la globalización
produce cambios significativos en muchas áreas de la sociedad y es el
lenguaje, el primero en sentir los signos de trasformación con lo cual se
identifica la misma.

        Pero a la vez, existe la necesidad específica de reflexionar acerca del
fenómeno comunicacional y sus variantes que se están viviendo en el mundo
tanto de sus especificidades tecnológicas como de su carácter informático,
lingüístico, político y estético. El lenguaje como lo señala la docta academia
de la lengua venezolana, versión de la Rae en nuestro país, en un decreto
publicado en el 2008 y dice textualmente que:

          El lenguaje es uno de los elementos constitutivos de una
          nación y parte fundamental de su acervo cultural. Su
          importancia se mide por el hecho de ser una de las
          manifestaciones más significativas de la cultura de un
          pueblo, y al mismo tiempo instrumento imprescindible
          para la expresión de las demás manifestaciones culturales,
          tanto en el orden individual como en el colectivo. En
          consecuencia, el lenguaje es patrimonio común de todas
          las personas, en cuya preservación y uso apropiado tienen
          responsabilidad la totalidad de los habitantes de la
          República, así como las diversas instituciones que la
          forman. (p.2)

         Interpretando las ideas de nuestra academia, surge entonces la
necesidad de que las instituciones educativas venezolanas, no solo deben
impartir el estudio de la lengua como lo han hecho hasta ahora, también es
importante vigilar las distintas manifestaciones lingüísticas emprendida por
los jóvenes estudiantes universitarios, por supuesto, no con la idea de ser
policías y actuar como censores de este proceso comunicacional,
entendiendo que el lenguaje es dinámico y cambiante, pero que el mismo
responde a normas, leyes y reglas y que deben ser acatadas ya que el uso
exagerado de metáforas y otros recursos lingüísticos les traerá en su
desempeño profesional y social más problemas que virtudes.
BIBLIOGRAFÍA



López Morales, Humberto (1989). Sociolingüística Editorial Gredos

Márquez Rodríguez, Alexis (1986). Con la Lengua, Hermanos Editores.

Seco M. (2001), Gramática esencial del español. Editorial Espasa Calpe, S.A.

Real Academia de la Española (versión Venezuela). 2008 folleto.

Contenu connexe

Tendances

Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeWilliam Pineda
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacioncecar
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacioncecar
 
Ensayo 1° lenguaje y med comun
Ensayo 1° lenguaje  y med comunEnsayo 1° lenguaje  y med comun
Ensayo 1° lenguaje y med comunbrenxhozt
 
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabraCompetencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabramarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1Lorenita Lopez
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
José manuel pérez tornero cap.4
José manuel pérez tornero cap.4José manuel pérez tornero cap.4
José manuel pérez tornero cap.4elisadibujo
 
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CLa competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CEpifanio Lara
 
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ NC O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ NJooz Gonzalez
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escritaziaradamia2622
 
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.Epifanio Lara
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.Antonieta Valdez Cardenas
 

Tendances (20)

Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...
LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...
LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
21 0121
21 012121 0121
21 0121
 
Ensayo 1° lenguaje y med comun
Ensayo 1° lenguaje  y med comunEnsayo 1° lenguaje  y med comun
Ensayo 1° lenguaje y med comun
 
Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.
 
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabraCompetencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
José manuel pérez tornero cap.4
José manuel pérez tornero cap.4José manuel pérez tornero cap.4
José manuel pérez tornero cap.4
 
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CLa competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
 
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ NC O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Luisana
LuisanaLuisana
Luisana
 
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
199545660027
199545660027199545660027
199545660027
 
17975 57925-1-pb
17975 57925-1-pb17975 57925-1-pb
17975 57925-1-pb
 

En vedette

Elements of good songs
Elements of good songsElements of good songs
Elements of good songsAdam Loving
 
Exposición Eventos Científicos Doctorado
Exposición Eventos Científicos DoctoradoExposición Eventos Científicos Doctorado
Exposición Eventos Científicos Doctoradocarmen ziomara garcia
 
Organización de eventos académicos y científicos
Organización de eventos académicos y científicosOrganización de eventos académicos y científicos
Organización de eventos académicos y científicosLizbeth Rojas
 
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.MCALDF
 

En vedette (10)

Elements of good songs
Elements of good songsElements of good songs
Elements of good songs
 
Presentación fotos
Presentación fotosPresentación fotos
Presentación fotos
 
María del valle santos
María del valle santosMaría del valle santos
María del valle santos
 
Ontología maturana
 Ontología maturana Ontología maturana
Ontología maturana
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
Exposición Eventos Científicos Doctorado
Exposición Eventos Científicos DoctoradoExposición Eventos Científicos Doctorado
Exposición Eventos Científicos Doctorado
 
Organización de eventos académicos y científicos
Organización de eventos académicos y científicosOrganización de eventos académicos y científicos
Organización de eventos académicos y científicos
 
Judith pérez
Judith pérezJudith pérez
Judith pérez
 
Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]
 
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
 

Similaire à Casilda romero

evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad7721063794
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalAnyelina Belmar
 
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-CECAR- OTHERS
 
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguajeEl sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguajeDaniel Alejandro Contreras Castro
 
Clases y educación
Clases y educaciónClases y educación
Clases y educaciónsilvi87
 
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionGrimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionDiana Linde
 
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdfMATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdfAlfredoTolley1
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherblogdevon
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Maricela Guzmán Cáceres
 
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docxshirley999090
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEDUREC
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoAngelica Tellez
 
434207 a 151_trabajo_colaborativo_1
434207 a 151_trabajo_colaborativo_1434207 a 151_trabajo_colaborativo_1
434207 a 151_trabajo_colaborativo_1argompls
 

Similaire à Casilda romero (20)

evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
 
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
 
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguajeEl sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
 
Clases y educación
Clases y educaciónClases y educación
Clases y educación
 
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionGrimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
 
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdfMATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
 
El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacher
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
libertad.pdf
libertad.pdflibertad.pdf
libertad.pdf
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
 
Ele
EleEle
Ele
 
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
 
Articulo investigación
Articulo investigaciónArticulo investigación
Articulo investigación
 
Estándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguajeEstándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguaje
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completo
 
434207 a 151_trabajo_colaborativo_1
434207 a 151_trabajo_colaborativo_1434207 a 151_trabajo_colaborativo_1
434207 a 151_trabajo_colaborativo_1
 

Plus de carmen ziomara garcia (20)

Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]
 
Neyda urbina
Neyda urbinaNeyda urbina
Neyda urbina
 
Katty mariñez
Katty  mariñezKatty  mariñez
Katty mariñez
 
Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.
 
Haydee figuera
Haydee figueraHaydee figuera
Haydee figuera
 
Domingo salazar
Domingo salazarDomingo salazar
Domingo salazar
 
Arreaza liliana
Arreaza lilianaArreaza liliana
Arreaza liliana
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]
 
Norma vega
Norma vegaNorma vega
Norma vega
 
Leogivilda
LeogivildaLeogivilda
Leogivilda
 
Pablo velasquez
Pablo velasquezPablo velasquez
Pablo velasquez
 
Mary maluenga ultimo
Mary maluenga ultimoMary maluenga ultimo
Mary maluenga ultimo
 
Celida (2) (2)
Celida (2) (2)Celida (2) (2)
Celida (2) (2)
 
Artrevisadoteo
ArtrevisadoteoArtrevisadoteo
Artrevisadoteo
 
Aspirantes a grado abril 2012
Aspirantes a grado abril 2012Aspirantes a grado abril 2012
Aspirantes a grado abril 2012
 
Ontologìa de maturana final
Ontologìa de maturana finalOntologìa de maturana final
Ontologìa de maturana final
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Sistematizacion caracol iv
Sistematizacion caracol ivSistematizacion caracol iv
Sistematizacion caracol iv
 
Presentaciòn problemàtica seis sombreros
Presentaciòn problemàtica seis sombrerosPresentaciòn problemàtica seis sombreros
Presentaciòn problemàtica seis sombreros
 

Casilda romero

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área de Postgrado. VISÓN ONTOLÓGICO DEL ANTIDISCURSO COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Aurora: Casilda Romero Sección C1 Resumen La investigación que a continuación presento es una visión reflexiva, interpretativa y comprensiva del quehacer lingüístico de los estudiantes universitarios, quienes tiene una forma particular de comunicarse, en el que abordo las expresiones, y representaciones de los estudiantes sometidos al capricho de la moda que los une como grupo, mediante semejanzas y apariencias, pero que los aparta de otras generaciones. La investigación se corresponde con los lineamientos de la Educación para el Desarrollo Humano Sustentable en lo macro, en lo micro a la Educación y Cultura; La indagación se emprende desde la óptica epistemológica de la fenomenología y el método fenomenológico hermenéutico, con la que busco comprender el fenómeno de significación y resignificación en el lenguaje cotidiano juvenil del escenario universitario, donde los jóvenes tratan de imponer su dominio en el orden social, a fin de compartir con sus pares una relación comunicativa que se transforma continuamente, por lo que surge como propósito de la investigación generar una teoría que acceda a su comprensión y que permita a su vez, reducir el conflicto generacional entre padres e hijos, adultos y jóvenes. Palabras claves.- Comunicación, Resignificación, Antidiscurso, La Lengua y Estudiante Universitario
  • 2. Introducción.- “Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras” (Génesis 10-11). La biblia explica en génesis, que después de salir la tierra del diluvio, la gente hablaba el mismo idioma; pero luego un grupo de hombres, particularmente jóvenes, quisieron hablar con el mismo Dios, por lo que emprendieron la construcción de la Torre de Babel. Dios conociendo sus intensiones en la búsqueda de poder, los confundió con diferentes lenguas y dialectos. Ahora bien partiendo de génesis, se entiende que el ser humano siempre ha tenido idiomas distintos, los cuales modifica de acuerdo a sus necesidades; y son los jóvenes quienes hacen esas trasformaciones, no solo de la lengua, sino también de todas las áreas sociales, y de allí la importancia de la revisión de la teoría sociolingüística, que se ocupa de estudiar el fenómeno de la lengua en su contexto social, como lo señala Hudson (1981), citado por Humberto López Morales (1989), la sociolingüística es el estudio del lenguaje en relación con la sociedad y es esta disciplina, la que considera al joven como el grupo etario que incide en los cambios del lenguaje De hecho no es de extrañarnos las modificaciones lingüísticas de resignificación que están produciendo actualmente los muchachos; y que dio origen a esta investigación, la cual se fundamenta en la óptica epistémica de la fenomenología hermenéutica, por cuanto es el método, señala Leal (2005), que se ocupa de la búsqueda del significado de las experiencias vividas, que se orientan hacia una generación de una teoría que trata de aclara y comprender formas especificas de la vida social. En ese sentido la intención es presentar, mediante la ciencia fenomenológica, una reflexión comprensiva de la comunicación de los jóvenes estudiantes universitarios, quienes mediante la resignificación de sus palabras, han cambiado sus códigos de comunicación, lo cual ha hecho ruido a los estudiosos de la lengua castellana, entre ellos, los lingüistas, Rodolfo Cerrón Palomino (2010) y Humberto López Morales, quienes consideran que se está afectando el futuro lingüístico de nuestra comunidad hispano hablante; debido a que los jóvenes abordan sus experiencias y representaciones al capricho de la moda que los une como grupo, mediante semejanzas y apariencias, pero que a su vez los aparta de otras generaciones. Mientras que para los defensores de la actitud lingüística de los jóvenes universitarios, como la manifestada por los sujetos de estudios
  • 3. entrevistados para esta investigación, esto no es más que la necesidad que reflejan los adolescentes de distanciarse de los adultos, con la idea de abrir mundos nuevos de significación y resignificación en su lenguaje cotidiano, a fin de buscar su dominio en el orden social que los rodea y poder compartir con sus pares una relación comunicativa que se innova continuamente, la cual forma parte de sus vivencias, donde pueden participar en un hacer, pensar y decir social. Por otra parte, expresan los críticos, que la comunicación del adolescente, no se puede considerar como algo fijo, sino más bien flotante que está vinculada a la moda, y constituye un conglomerado de símbolos condicionados a la objetivación de los significados que pueden describirse, explicarse o predecir sus acciones comunicativas mediante cierto espacio y tiempo. De tal manera, que debemos considerar en estas acciones, no como rebeldía de los jóvenes, la cual está conectada y muy ligada a nuestra propia interpretación de la realidad, a la significación que los adultos le dan a sus vocablos para referirse a ellos como “sifrinos” o rebeldes sin causa. Igualmente estas apreciaciones, establecen esferas de comparación e ideas de conciencia del adulto que forman parte de un falso conocimiento, la cual sostiene un mundo social impuesto, basado en desigualdades generacionales que aumentan la discrepancia, y el conflicto entre mayores, jóvenes, padres e hijos. Como resultado de este proceso, los jóvenes inventan una manera de comunicarse con sus pares; en la medida que se expresan van conformando códigos que construyen e interpretan eficientemente para su comunicación, por ambiguas y extrañas que parezcan. El adolescente como individuo, posee un mecanismo de aprendizaje necesario para utilizar su inteligencia en la construcción de una infinidad de frases que como hablante produce y que responde a sus necesidades expresivas. Asimismo señalan los críticos, que los adolescentes introducen en su lenguaje una dimensión de la vida, que para el adulto refleja un alejamiento de la realidad y experiencias cotidianas. En esa vivencia se ponen en contacto con situaciones, ideas y sentimientos inaccesibles para su madurez, de modo que en ese mundo verbal inventado, y resignificado que se sumergen en lo que los censores llaman delincuentes fonéticos, de un lenguaje confuso y de poco contenido semántico, como el caso de las palabras amigos, amiga y compañero, que en su resignificación es “marico”, “marica”, “wuón” a las novias ahora le dicen “mi culito”
  • 4. De acuerdo con estos razonamientos, los jóvenes repiten frases que en muchos casos desconocen. Su comunicación es el retrato de su época, en ella expresan sus sentimientos, pre juicios, creencias, actitudes y aspiraciones, las cuales están influenciadas por la tecnología de las redes sociales a través del chat que les permite mediante el uso de emoticones reflejar sus emociones y estados de ánimo. Influencia de la Tecnología Reforzando lo anterior expresado, esta generación está muy influenciada por las nuevas tecnologías de la comunicación, que se manifiestan a través de las redes sociales, que desde sus diversas variantes se han traducido en un fenómeno que para algunos atenta contra el uso correcto del idioma, al punto que el mensaje se construye en base a las limitaciones que ofrece el máximo de caracteres de acuerdo al tipo de chat que acepta la red social utilizada, y por ende, genera “economía” en la escritura de las palabras, que se transforman en una resignificación de términos a través de siglas que se han popularizado y que la mayoría entiende, o debe entender, a fin de comprender la resignificación real del mensaje. Así, por ejemplo, expresiones como “te quiero mucho” se sustituyen por “tqm”, o en casos de mucha familiaridad, “te quiero que jode”, por “tqqj”; así como “se vende” por “c-vnd”, o por “c-v”. Muchos de estos términos se han popularizado tanto, que ya se proyectan a mensajes escritos dirigidos a todo público en medios más abiertos, como los carteles que se escriben en vehículos que se desea vender e incluso, en avisos clasificados, publicados en algunos diarios, según la preferencia de quién ordena la publicación, sea está paga o gratuita, donde también privan razones de economía de espacio, ya sea porque son gratuitos hasta determinado número de palabras o porque el costo del aviso varía según el número de palabras, en una relación directamente proporcional, según la cual, a mayor número de palabras, mayor es la inversión que debe realizar quien contrata el aviso. Reflexiones.- Lo que he encontrado en la investigación, es que el adolescentes se han inventado en todas la épocas, una forma de comunicarse con sus pares mediante expresiones con las cuales van conformando un código que construyen e interpretan eficientemente. Ellos, como individuo, posen un mecanismo de aprendizaje utilizando su inteligencia natural para la construcción de una infinidad de frases que como hablante produce y que responde a sus necesidades expresivas. En era de la posmodernidad,
  • 5. debemos reflexionar sobre el tipo de cultura que estamos asumiendo, que es reproducida y trasmitida por los medios de comunicación que utilizan los estudiantes universitarios. Es la hora de comprender que la globalización produce cambios significativos en muchas áreas de la sociedad y es el lenguaje, el primero en sentir los signos de trasformación con lo cual se identifica la misma. Pero a la vez, existe la necesidad específica de reflexionar acerca del fenómeno comunicacional y sus variantes que se están viviendo en el mundo tanto de sus especificidades tecnológicas como de su carácter informático, lingüístico, político y estético. El lenguaje como lo señala la docta academia de la lengua venezolana, versión de la Rae en nuestro país, en un decreto publicado en el 2008 y dice textualmente que: El lenguaje es uno de los elementos constitutivos de una nación y parte fundamental de su acervo cultural. Su importancia se mide por el hecho de ser una de las manifestaciones más significativas de la cultura de un pueblo, y al mismo tiempo instrumento imprescindible para la expresión de las demás manifestaciones culturales, tanto en el orden individual como en el colectivo. En consecuencia, el lenguaje es patrimonio común de todas las personas, en cuya preservación y uso apropiado tienen responsabilidad la totalidad de los habitantes de la República, así como las diversas instituciones que la forman. (p.2) Interpretando las ideas de nuestra academia, surge entonces la necesidad de que las instituciones educativas venezolanas, no solo deben impartir el estudio de la lengua como lo han hecho hasta ahora, también es importante vigilar las distintas manifestaciones lingüísticas emprendida por los jóvenes estudiantes universitarios, por supuesto, no con la idea de ser policías y actuar como censores de este proceso comunicacional, entendiendo que el lenguaje es dinámico y cambiante, pero que el mismo responde a normas, leyes y reglas y que deben ser acatadas ya que el uso exagerado de metáforas y otros recursos lingüísticos les traerá en su desempeño profesional y social más problemas que virtudes.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA López Morales, Humberto (1989). Sociolingüística Editorial Gredos Márquez Rodríguez, Alexis (1986). Con la Lengua, Hermanos Editores. Seco M. (2001), Gramática esencial del español. Editorial Espasa Calpe, S.A. Real Academia de la Española (versión Venezuela). 2008 folleto.