1. Matriz TPACK para el diseño de actividades del proyecto
Maestro estudiante: Jairo Antonio Mora
Maestro formador:
Ledda Darneth Tróchez Flo
Título del proyecto: Todo se mide
URL DEL PID:
http://aprendiendocontitamora.blogspot.com/
Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías en el proceso enseñanza y
aprendizaje
Estándares a los que
responde la actividad
Diferencia atributos mensurables de los objetos y eventos (Longitud, superficie, volumen,
capacidad, masa-peso, tiempo, y amplitud angular) en diversas situaciones.
Utiliza y justifica el uso de la estimación en situaciones de la vida social, económica y en las
ciencias.
Calcula el área y volumen de figuras geométricas utilizando dos o más procedimientos
equivalentes.
Reconoce el significado y el sentido de las magnitudes en situaciones aditivas y multiplicativas.
Reconoce y usa la proporcionalidad para resolver problemas de medición (de alturas, cálculo del
tamaño de grupos grandes...)
Describe y argumenta relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando es
constante una de las dimensiones.
POC
(Preguntas orientadoras
de Currículo)
PREGUNTA ESENCIAL:
¿Cómo medir significativamente desde la cotidianidad?
PREGUNTA DE UNIDAD:
Qué se puede medir
¿Qué herramientas y unidades se utilizan para medir los atributos de un objeto?
¿Cómo elijo la herramienta y unidad apropiada cuando se mide?
¿Cómo se decide qué unidad de medida se va utilizar?
2. ¿Cómo Calcular y medir?
PREGUNTAS DE CONTENIDO:
¿Cómo se utiliza el peso y la medida en su vida?
¿Cómo puedo medir longitud, masa y capacidad utilizando unidades no estándar?
EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
Conocimiento
Disciplinar
(CK)
Núcleos conceptuales y/o problémicos
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Que reconozcan que el conocimiento escolar no está por fuera del contexto cotidiano, familiar y
social.
Conocimiento
Pedagógico
(PK)
¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?
¿Cómo aborda el componente de tecnología y
sociedad? Las implicaciones sociales de la
ciencia –tecnología en la sociedad.
Los jóvenes deben ver en la tecnología, las
herramientas que les facilitan la resolución de
casi cualquier problema escolar, sin dejar de
reconocer que ella, no está por encima de la
convivencia ni del bien social.
La tecnología enriquece la competencia en
comunicación lingüística, coadyuva a partir
del conocimiento y uso de términos y
conceptos propios del área, fomentando bases
para el acercamiento a la relación entre la
ciudadanía y los medios de comunicación
social.
Mediante esta competencia se ejercita la
escucha, la exposición y la argumentación.
Favorecer el tratamiento de la información y la
competencia digital, es favorecer la
autonomía, la eficacia, la responsabilidad y la
iniciación en el sentido crítico y reflexivo
Las actividades se organizan de menor a mayor
nivel de complejidad, para garantizar que el
estudiante adquiera y desarrolle las destrezas
necesarias para realizarlas y así lograr los
objetivos didácticos que se persiguen.
Se pretende desarrollar el trabajo a través del uso
de programas digitales de materiales simulados,
materiales estructurados y sin estructurar, tales
como: calculadoras, aparatos de medida, tramas
que les permiten medir, contadores, etc.
El uso de los materiales simulados intenta dar al
aprendizaje una motivación distinta y una nueva
forma de enseñanza de manera que se facilite:
El tratamiento y a la búsqueda de
la solución a través del juego.
El despertar de la curiosidad y
la actitud positiva hacia los números y
la utilidad de los cálculos.
La sensibilidad y gusto por la precisión.
El aprendizaje de las matemáticas y la
lengua desde el contexto de la
cotidianidad.
En la escuela Celanese se tiene pensado integrar
el desarrollo de las actividades a los grupos
Interactivos de Matemáticas y Español, en el
marco de la Comunidad de Aprendizaje, para
ello, los estudiantes de los diferentes grupos, se
dividen en subgrupos, no mayores a cinco
estudiantes, facilitando el trabajo colaborativo
entre otras bondades.
3. Conocimiento
Tecnológico
(TK)
¿Qué recursos digitales va
a utilizar?
¿Qué aplicaciones o
herramientas TIC va a utilizar?
Otros recursos
(No digitales)
Presentaciones multimedia
Internet
Blog
Wiki
Videos
Mapas conceptuales
Líneas de tiempo
Infografías
Folletos
Prezzi y/o Powerpoint
Páginas Web para consulta
Blogger
Wikispace
Youtube y Movie maker
Cmap tools y/o Cacoo y/o
Creately
Dipity
Easelly
Publisher
Guía de trabajo
elaborada por la
docente y formatos para
proceso de
investigación
Conocimiento
Pedagógico –Disciplinar
(PCK)
Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar
¿Cómo enseñarun contenido concreto?
Usando progresivamente diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos, y
de otros diccionarios virtuales para la indagación y ampliación de los objetos de aprendizaje
específicos.Dando a la educación el componente investigativo que se nos facilita mediante el uso
de la Internet.
Conocimiento
Tecnológico disciplinar
(TCK)
Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la mediación de las TIC
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas
particulares?
Ejemplificando cada vez que la situación lo permita la realidad social y los intereses de los
estudiantes como tema escolar.
Conocimiento
Tecnológico Pedagógico
(TPK)
¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo de
su clase?
¿Cómo enseñascon las nuevas herramientas tecnológicas?
Haciendo que la tecnología con la que ellos conviven a diario tenga uso, y aplicación dentro del
aula escolar, de forma que encuentren sentido al trabajo que realizan.
Conocimiento
Pedagógico, Disciplinar
y Tecnológico
¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia del
desarrollo de Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las Habilidades
en y para la Ciudadanía del Siglo XXI?
4. (TPACK) De acuerdo a los intereses y temática desarrollada por cada grupo de trabajo, éste será
autónomo para seleccionar una herramienta digital y presentar los resultados de la
investigación y socialización a la comunidad de sus hallazgos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Estrategias de
enseñanza y
aprendizaje
Actividades del docente Actividades del estudiante
Tiemp
o de la
activid
ad
1. Socialización y explicación
del proyecto a los estudiantes con
posibilidad de ajustes.
2. Orientación de la evaluación
diagnóstica descrita en los procesos
evaluativos
3. Presentación de los aportes en el foro
general y orientación de la discusión.
5. Presentación de las preguntas de
contenido
1. ¿Cuáles son los pasos que debo llevar
a cabo para realizar un trabajo de
investigación que permita desarrollar el
pensamiento crítico?
2.¿Qué tipos de textos puedo utilizar para
compartir mi investigación sobre este
tema a la comunidad?
6. Orientación para asignación de
temáticas por grupo, resultantes de la
pregunta de contenido
7. Organización y orientación para el
desarrollo de la pregunta de contenido 1,
conceptualización de la misma después
de la participación de los estudiantes con
el objetivo de estandarizar los pasos a
seguir en el proceso de investigación.
8. Organización y orientaciones para
trabajar en geogebra
9.Organización, orientación,
retroalimentación y evaluación del
proceso de investigación escolar.
1. Aportes y sugerencias al proyecto.
2. Participación activa en la evaluación
diagnóstica colocando en juego sus
pre-saberes.
3. Organizados en grupos de 5
discutirán la pregunta llegarán a un
consenso y por grupo escribirán sus
aportes en el foro general orientado
por la docente.
4. los estudiantes resuelven la
actividad propuesta por el docente
relacionadas con polígonos.
6. Cada equipo se apropiará de una
temática resultante de la pregunta de
contenido 2 para planificar su proceso
de investigación.
7. Cada grupo hará el desarrollo de la
pregunta de contenido 1 y la
socializará
9. Cada grupo siguiendo los pasos
para la investigación escolar descritos
a continuación inicia su trabajo.
Planteo temáticas y preguntas
especificas correspondientes a
esas temáticas.
Busco y accedo a fuentes de
información
Evaluó fuentes encontradas (2)
Analizo información
encontrada
Elaboro conocimiento para
responder a preguntas
especificas
Utilizo e integro conocimiento
elaborado y presento mis
conclusiones y hallazgos
15
Minuto
s
15
Minuto
s
25
Minuto
s
25
minuto
s
55
minuto
s
10
Minuto
s
5. 45
Minuto
s
6
Horas
Clase
6
Horas
clase y
trabajo
extra
clase
Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
Habilidades de aprendizaje e innovación
X Creatividad e innovación
X Pensamiento crítico y resolución de problemas
X Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
X Alfabetismo en manejo de la información
X Alfabetismo en medios
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
X Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
X Liderazgo y responsabilidad
6. Recordemos el TPACK enriquecido
X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la
comunicación)
Oportunidades
diferenciadas de
aprendizaje
¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE), desde el
desarrollo de su clase?
En el grupo en el que se desarrollará el proyecto se presentan estudiantes con
dificultad del manejo de geogebra
PROCESOS EVALUATIVOS
Proceso de
evaluación
(Formativa
y
Sumativa)
¿Cómo va a realizar el proceso de evaluación?
¿Qué instrumentos
va a utilizar para la
evaluación?
Antes Durante Después Discusiones.
Evaluar destrezas
de pensamiento en
nuestros
estudiantes
Observación de
discusiones en
grupo. Esto nos
permitirá
comprender sus
destrezas en el
pensamiento
crítico, capacidad
de liderazgo y
resolución de
problemas
Rúbricas. Para
coevaluar,
autoevaluar y
heteroevaluar los
resultados y
socialización de la
investigación.
Evaluación
diagnóstica a través de
un diálogo informal con
los estudiantes para
identificar los
conocimientos que
tienen sobre cómo llevar
a cabo un proceso de
investigación y la
estructura de textos
continuos, discontinuos
y mixtos.
Evaluación dirigida a:
-Dar información y
retroalimentación
constante a los
estudiantes durante el
proceso de investigación,
presentación de sus
hallazgos y socialización
del trabajo.
-Identificar, monitorear y
retroalimentar a los
estudiantes en sus las
dificultades de aprendizaje
y progreso en cuanto a
actitudes, capacidades y
destrezas.
-Reconocer y valorar los
esfuerzos que lo-a-s
estudiantes ponen en juego
en el desarrollo del
proyecto.
Coevaluación,
heteroevaluación y
autoevaluación de los
resultados de sus
investigaciones y
socialización de las
mismas.
7. Metodología Pedagógica EDPT por Maritza Cuartas Jaramillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Unported. Basada en una obra en
http://punya.educ.msu.edu/publications /journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.