SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
ASIGNATURA:
GESTIÒN BÀSICA DE LA INFORMACIÒN
PRESENTADO POR:
LUISA PINZON
JORGE RAMIREZ
JULIO RIOBO
NRC:
1084
PRESENTADO A:
EDNA BARBOSA
Bogotá D.C., Mayo 06 de 2014
LA ÉTICA PROFESIONAL
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha
sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma
irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero
fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para
prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones
clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y
preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados
con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio.
En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.
Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la
conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
La historia de la ética parte desde el Mundo Antiguo (4500−1200 a.C.)
Características: Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal,
aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo.
Importancia del mito: la explicación de por qué esta bien o mal está referida a la
religión. Los códigos/normas morales vienen marcados por la tradición. Autoridad
exigente que impone los códigos morales y los interpreta. Predominan las castas
sacerdotales y los jefes se consideran dioses. Los códigos se basan en las leyes
naturales e inmutables.
Y encontramos en el mundo antiguo también en:
 Egipto: Sabiduría de Amenope. Hay textos escritos que recogen las normas
morales.
 Mesopotamia: Código de Hamunabi (1760 a. C.). Hay textos escritos que
recogen las normas morales.
 Grecia Arcaica (VIII−VI a.C.) Homero: escribe la hiliada y la odisea en las que
se defiende la ética del mundo antiguo. Héroes mitológicos con unos valores
(fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.) Estos héroes deben ser
imitados.
 Grecia Clásica (V−IV a.C.) Sofistas/presocráticos Conjunto de filósofos que
ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo. Frente a la imposición
surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo más o menos la
mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos).
Sócrates: Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores
absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes. Bien,
felicidad y leyes: son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de
la razón, si se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso. Identifica saber con
virtud y vicio con ignorancia. Para conseguir una sociedad buena, justa y
virtuosa es necesaria la educación.
Platón: (427−347 a.C.) Se opone al relativismo moral/sofista defiende los
valores absolutos (bien, belleza, verdad...) El hombre posee un alma inmortal.
Defiende el mundo espiritual o mundo de las lamas, este es el mundo de las
almas, al haber cometido alguna falta el alma está condenada a residir en un
cuerpo hasta purificarse.
También habla de cómo conseguir esa purificación (ética): 1º. Esfuerzo físico:
gimnasia, anula las tendencias negativas y controla las pasiones 2º.
Conocimiento: inteligencia, usar nuestra razón para conocer nuestros deberes.
3º. Cultivo de las virtudes morales: Fortaleza: dominar sentimientos.
Templanza: dominar pasiones. Prudencia: la razón. Justicia: equilibrio de las
tres.
Aristóteles: (384−322 a.C) · Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad,
la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el
uso de la razón. En el hombre encontramos: Parte apetitiva: la que apetece al
cuerpo (deseos...) Parte racional: hay que trabajarla para que domine la
apetitiva. Para dominar la parte apetitiva el hombre debe ejercitar las virtudes.
La virtud es el término medio, el extremo supone el vicio, estas se adquieren
mediante el hábito. 2 tipos de virtudes: Intelectuales Éticas: derivadas de las
intelectuales (uso de la razón) El hombre es un ser social: animal político (=
vivir y organizar una sociedad) El campo de la ética debe ser la política.
Helenistas: (S. IV−II) En Filosofía y ética se abandona la política y se vuelve al
individualismo. La ética se vuelve de finalidad, buscar la felicidad.
Las escuelas helenísticas: Epicúreo: (341−270 a.C) · La finalidad de la vida es
el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las
preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobria sin
crearse necesidades. 3 tipos de placeres: Naturales y necesarios. Naturales y
no necesarios refinamientos. No naturales y no necesarios provienen de la
vanidad.
Las escuelas helenísticas: Estoicos: Formada por Zenón de Citio (S. III a.
C.) en Atenas. Defiende el orden cósmico organizado por unas leyes
inmutables. Un hombre virtuoso será aquel que respete estas leyes y se
muestre imperturbable ante los acontecimientos. A diferencia de los epicúreos
si participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso.
El hombre debe esforzarse en ser virtuoso. La virtud es actuar conforme al
orden cósmico sin temer la muerte. Los hombres deben tener una fría
racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar
estoicamente lo que les venga encima.
Los griegos, por lo tanto, fueron un pilar muy importante para eso que llamamos
ÉTICA, y lo fueron por varios motivos:
a) Intentaron racionalizar los conflictos, tanto desde el aspecto teórico como práctico.
b) Se atrevieron a atacar las explicaciones míticas y a sustituirlas por un orden lógico.
c) Al hacer esa sustitución, se aventuraron por distintos caminos y fundaron varias
"escuelas éticas".
d) El punto común era una visión distinta de lo que eran las normas y de su
procedencia. Se sintieron con la suficiente fuerza y orgullo como para fundamentar
esas normas en el hombre mismo y no en poderes ajenos a él.
e) La concurrencia de escuelas éticas enfrentadas entre sí, les llevó a descubrir la
tolerancia ideológica.
f) Se descubrieron profundamente iguales como ciudadanos (Isonomía).
 Mundo medieval (IV−XV d.C.) Características: Influencia del cristianismo El
hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de
Él. La felicidad consiste en la unión con Dios. Existe una vida futura y eterna,
después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor. Ética: practicar las
virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad).
San Agustín (IV−V d.C.) El hombre, como hijo de Dios, es bueno por
naturaleza. Pero su naturaleza está dañada por el pecado original que provoca
la tendencia al mal. Para superar el pecado original necesita de Dios. 2
ciudades: terrenal (maldad, injusticia...) de Dios (bondad, justicia...).
Santo Tomás de Aquino (1225−1274 d.C.) Seguidor de Aristóteles une el
intelectualismo griego y la doctrina cristiana. Todo ser obra por un fin, los seres
sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto. Las
personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus
actos. Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario
cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuáles son nuestros deberes hay que
cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo
malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón.
Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su
finalidad suprema (la unión con Dios) La ética adquiere su sentido último y
profundo a través de la religión.
 Edad Moderna (s. XV−XVII) Descartes: Separa la razón y la fe. La ética deja
de estar influida por la religión. S. XVIII: la ilustración: la razón como única
fuente de conocimiento apoya el individualismo.
Emmanuel Kant (s. 1724−1804) El centro de la reflexión es el sujeto pensante,
es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella. El
conocimiento surge del sujeto. No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es
generar conocimiento de las cosas (Subjetivismo). La ética kantiana es el
modelo de las teorías deontológicas (del griego, deontos, lo necesario, lo que
debe hacerse, y logos, tratado: tratado sobre lo obligatorio, lo normativo, o
tratado sobre los deberes). Se estructura en torno al principio de actuar
conforme al deber. La Moral heterónoma: leyes impuestas por una autoridad
ajena al sujeto. Kant las rechaza. Moral autónoma: moral que tiene en si misma
su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena
voluntad surgen los deberes. Nada es bueno o malo (las cosas son como yo
digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la
intención.
 Mundo contemporáneo: Liberalismo: libertad plena y total del hombre
(individualismo).Economía, capitalismo/liberalismo económico, Política,
democracia liberal.
John Stuart Mill (1806 -1873) Utilitaristas: ética basada en lo útil, es la llamada
moral de bienestar. El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo. El bien
es buscar el interés general. J. Stuart Mill afirma que hay tres grandes
desgracias con tres soluciones: Ignorancia la educación, La enfermedad el
desarrollo de la ciencia. La pobreza la justicia.
Nietzsche (1844−1900 d. C.) Ética fundamentada en el superhombre, este
decide que esta bien o mal. Está lleno de fuerza, vigor, creatividad... Rechaza
todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo,
porque cree que defienden una moral de los esclavos (humildad, pobreza,
obediencia...) La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad
superior (Dios). Da la vuelta a toda (la ley del más fuerte).
Jean-Paul Sartre (1905−1980) Existencialistas: Defiende que el hombre está
condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su código ético y a sí
mismo. La moral no tiene que ver con Dios. El hombre es el que crea valores,
el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad. El valor máximo
no es mi libertad es la libertad. Mis actos repercuten en mí y en los que me
rodean.
Varios filósofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las teorías del
existencialismo, se han interesado por el problema de la elección ética individual
lanzada por Kierkegaard y Nietzsche.
La orientación de algunos de estos pensadores es religiosa, como la del filósofo ruso
Nikolái Alexándrovich Berdiáiev, que subrayó la libertad del espíritu individual; la del
filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó de la moral de las relaciones entre
individuos; la del teólogo protestante germano-estadounidense Paul Tillich, que resaltó
el valor de ser uno mismo, y la del filósofo y dramaturgo católico francés Gabriel
Marcel y el filósofo y psiquiatra protestante alemán Karl Jaspers, ambos interesados
en la unicidad del individuo y la importancia de la comunicación entre los individuos.
Una tendencia distinta en el pensamiento ético moderno caracteriza los escritos de los
filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson, que siguieron la línea marcada
por santo Tomás de Aquino. Según Maritain, "el existencialismo verdadero" pertenece
a esta tradición cristiana.
Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales. El filósofo
alemán Martin Heidegger mantenía que no existe ningún Dios, aunque alguno puede
surgir en el futuro. Los seres humanos, por lo tanto, se hallan solos en el Universo y
tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas en la conciencia constante de la
muerte. El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre razonó su agnosticismo pero
también resaltó la heideggeriana conciencia de la muerte. Sartre mantuvo que los
individuos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades
sociales y políticas de su tiempo. El supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios
omnipresente, no revestía ningún sentido de trascendencia para el individuo, pues en
nada afectaba a su compromiso con la libertad personal
Entre otros filósofos modernos, como el estadounidense John Dewey, figuran los que
se han interesado por el pensamiento ético desde el punto de vista del
instrumentalismo. Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido después de
reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a
cabo ese acto considerado bueno o un bien.
La discusión contemporánea sobre la ética ha continuado con los escritos de George
Edward Moore, en particular por los efectos de su Principio ético. Moore mantuvo que
los principios éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando
que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no
analizable.
Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen que se
puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le califica de
intuicionista. Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados éticos como
descriptivos del mundo, o sea, verdadero o falso. Los filósofos que difieren de esta
posición pertenecen a una tercera escuela, no cognitiva, donde la ética no representa
una forma de conocimiento y el lenguaje ético no es descriptivo. Una rama importante
de la escuela no cognitiva defiende el empirismo o positivismo lógico, que cuestiona la
validez de los planteamientos éticos que están comparados con enunciados de hecho
o de lógica.
Generalmente se entiende la ética como una disciplina o campo de estudio que trata
los deberes y obligaciones morales. Esto normalmente da origen a una serie de
principios directores o valores que, a su vez, son usados para juzgar la conveniencia
de conductas o comportamientos particulares. Estos principios se presentan
corrientemente, bien como grandes líneas directrices de naturaleza idealista o
inspirada, o bien como una serie detallada y específica de reglas expresadas en
términos legales o imperativos para hacerlas más aplicables. Profesiones a las que se
les ha concedido el privilegio y la responsabilidad de autor regularse, como es el caso
de la ingeniería, se han inclinado a optar por la primera alternativa, adoptando
conjuntos de principios fundamentales como códigos de ética profesional que forman
la base y la estructura para la práctica profesional responsable. En este contexto, los
códigos éticos profesionales han sido a veces interpretados incorrectamente como un
conjunto de ‘reglas’ de conducta a observar de forma pasiva. Sería más apropiado
que los profesionales interpretaran el espíritu de estos principios a lo largo de
su proceso de toma de decisiones de una manera dinámica que responda mejor a las
exigencias de la situación. Como consecuencia, un código de ética profesional es más
que un mínimo estándar de conducta; más bien es el conjunto de principios que deben
guiar al profesional.
En conclusión el hombre ético ha de ser un hombre prudente, sabio y justo, que mide
las consecuencias en las actividades diarias de la vida y que mantiene un genero de
vida en la razón, la cual es la guía perfecta para conseguir los bienes, este genero de
vida consiste en la actividad del alma conforme a la virtud Si, pues, lo peculiar del
hombre es la actividad del alma, de acuerdo parcial o totalmente con la razón: si
afirmamos que esta función es propia de la naturaleza del hombre virtuoso, igual que
cuando se habla del buen citarista y del citarista notable, y ello ocurre en todas las
circunstancias, teniendo en cuenta la superioridad, que, proviene de la virtud o el
mérito, corona el acto, de modo que el citarista bueno toca la citara, y el citarista
notable toca muy bien la citara; si ello es así suponemos que lo peculiar del hombre es
un género de vida, que este género de vida es la actividad del alma, acompañada de
acciones razonables, y que en el hombre perfecto todo se hace según el bien y lo bello
u honesto, realizándose cada uno de estos actos perfectamente, según su virtud
peculiar.
Por tanto la ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama
Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes
tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada
especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y
cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que
todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza
racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una
voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares
posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el
simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie
es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya
un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título
profesional mas allá de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que
internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades
éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.
El ser profesionales dignos representa la excelencia, decoro que tiene la persona y
el respeto consigo mismo.
Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:
 La integridad
 Objetividad
 Independencia
 Responsabilidad
 Confidencialidad
 Observar las disposiciones normativas
 Competencia y actualización profesional
 Difusión y colaboración
 Respeto entre colegas
 y una conducta ética
De nosotros depende nuestra profesión, y encontraremos:
1. POSIBILIDADES
Trabajar con ética es bueno ya que pones en alto la institución en la que aprendiste la
profesión que te va a proporcionar comodidades y una vida holgada y llena de
satisfacciones, ya que los jefes y clientes saben que tienen a una persona honesta y
trabajadora que colabora con ellos para el desarrollo de la empresa y eso a la larga
debe de crear mucha más satisfacción, que el dinero que se obtuvo haciendo trampa
en el trabajo.
Además cuando se trabaja con ética se consigue siempre el Éxito, porque se te abren
todo las puertas de cualquier trabajo.
2. VENTAJAS
 Tienen la confianza de las personas que trabajan contigo.
 Haces prosperar a la empresa.
 Sabes que tu trabajo es valioso.
 Trabajas con lealtad hacia tu institución.
3. ESTRUCTURA
Los ingenieros mantienen y acrecientan la integridad, el honor y la dignidad de !a
Profesión de ingeniería al:
 Hacer uso de su conocimiento y capacidad para la mejora del bienestar
humano,
 Ser honestos e imparciales, sirviendo con deidad al público, a sus empleadores
y clientes,
 Luchar por aumentar la competencia y el prestigio de la profesión de ingeniería;
y Apoyar a las sociedades profesionales y técnicas de sus disciplinas.
4. CARACTERÍSTICAS
Los ingenieros deben considerar antes que nada la seguridad, la salud y el bienestar
del público en el desempeño de sus deberes profesionales.
 Los ingenieros deben desempeñar servicios sólo en las áreas de su
competencia.
 Los ingenieros deben emitir aseveraciones públicas solamente de una forma
objetiva y veraz.
 Los ingenieros deben actuar en cuestiones profesionales, con respecto a cada
empleador o cliente, como agentes confiables, deben evitar conflictos de
intereses.
 Los ingenieros deben buscar su reputación profesional sobre el mérito de sus
servicios y no deben competir deslealmente con otros.
 Los ingenieros deben actuar de tal forma que mantengan, acrecientan el honor,
la integridad y la dignidad de la profesión.
 Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de su
carrera y deben proporcionar la oportunidad de desarrollo profesional a
aquellos ingenieros que se encuentren bajo su supervisión.
BIBLIOGRAFÌA
Bioético y Pastoral de la Francisco J. Alarcón Salud. Editorial San Pablo.
Gaton,J.(2001).Ética Professional. http://www.monografias.com/trabajos16/etica-
general/etica-general.shtml
http://www.claiu.org/Members/Spain_Services.pdf
http://www.tecnun.es/Info-gral/industrial.htm

Contenu connexe

Tendances

Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1Rafael Guevara
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticasGoyoGR
 
Etica su Origen y Evoluciòn
 Etica su Origen y Evoluciòn Etica su Origen y Evoluciòn
Etica su Origen y Evoluciònzialvarez@hotmail
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica890618
 
La etica en la historia
La etica en la historiaLa etica en la historia
La etica en la historiaLaura Vanessa
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Eticagirltoxic24
 
Clase de etica
Clase de eticaClase de etica
Clase de eticanivloh
 
3. historia de la etica
3. historia de la etica3. historia de la etica
3. historia de la eticaJohn Yela
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICAgloriafalcon
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la eticaDita1313
 
Unidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power PointUnidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power Pointguestc4f835
 
Presentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofosPresentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofososcar jordan
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanJaqueline Gonzalez
 

Tendances (17)

Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Etica su Origen y Evoluciòn
 Etica su Origen y Evoluciòn Etica su Origen y Evoluciòn
Etica su Origen y Evoluciòn
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
 
Etica: evolucion
Etica: evolucionEtica: evolucion
Etica: evolucion
 
La etica en la historia
La etica en la historiaLa etica en la historia
La etica en la historia
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Etica
 
Resena Historica Etica
Resena Historica EticaResena Historica Etica
Resena Historica Etica
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Clase de etica
Clase de eticaClase de etica
Clase de etica
 
3. historia de la etica
3. historia de la etica3. historia de la etica
3. historia de la etica
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Unidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power PointUnidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power Point
 
Presentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofosPresentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofos
 
3. historia de la etica
3. historia de la etica3. historia de la etica
3. historia de la etica
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
 

Similaire à Presentacion ètica profesional

Similaire à Presentacion ètica profesional (20)

Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
ÉTICA
ÉTICA ÉTICA
ÉTICA
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALT
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Etica cristiana
Etica cristianaEtica cristiana
Etica cristiana
 
etica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptxetica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptx
 
Historia de la etica.pptx
Historia de la etica.pptxHistoria de la etica.pptx
Historia de la etica.pptx
 
Filosofía antigua y medieval. linea del tiempo
Filosofía antigua y medieval. linea del tiempoFilosofía antigua y medieval. linea del tiempo
Filosofía antigua y medieval. linea del tiempo
 
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptxCLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Presentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLAPresentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLA
 
Corrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la eticaCorrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la etica
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 
1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica
 
Introducción tª éticas
Introducción tª éticasIntroducción tª éticas
Introducción tª éticas
 
Presentacion sobre la etica
Presentacion sobre la eticaPresentacion sobre la etica
Presentacion sobre la etica
 
Ética del deber y la razón - Resumen
Ética del deber y la razón - ResumenÉtica del deber y la razón - Resumen
Ética del deber y la razón - Resumen
 

Presentacion ètica profesional

  • 1. ASIGNATURA: GESTIÒN BÀSICA DE LA INFORMACIÒN PRESENTADO POR: LUISA PINZON JORGE RAMIREZ JULIO RIOBO NRC: 1084 PRESENTADO A: EDNA BARBOSA Bogotá D.C., Mayo 06 de 2014
  • 2. LA ÉTICA PROFESIONAL Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. La historia de la ética parte desde el Mundo Antiguo (4500−1200 a.C.) Características: Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por qué esta bien o mal está referida a la religión. Los códigos/normas morales vienen marcados por la tradición. Autoridad exigente que impone los códigos morales y los interpreta. Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran dioses. Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables. Y encontramos en el mundo antiguo también en:  Egipto: Sabiduría de Amenope. Hay textos escritos que recogen las normas morales.  Mesopotamia: Código de Hamunabi (1760 a. C.). Hay textos escritos que recogen las normas morales.  Grecia Arcaica (VIII−VI a.C.) Homero: escribe la hiliada y la odisea en las que se defiende la ética del mundo antiguo. Héroes mitológicos con unos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.) Estos héroes deben ser imitados.  Grecia Clásica (V−IV a.C.) Sofistas/presocráticos Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo. Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo más o menos la mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos). Sócrates: Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes. Bien, felicidad y leyes: son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, si se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso. Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia. Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación. Platón: (427−347 a.C.) Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad...) El hombre posee un alma inmortal. Defiende el mundo espiritual o mundo de las lamas, este es el mundo de las
  • 3. almas, al haber cometido alguna falta el alma está condenada a residir en un cuerpo hasta purificarse. También habla de cómo conseguir esa purificación (ética): 1º. Esfuerzo físico: gimnasia, anula las tendencias negativas y controla las pasiones 2º. Conocimiento: inteligencia, usar nuestra razón para conocer nuestros deberes. 3º. Cultivo de las virtudes morales: Fortaleza: dominar sentimientos. Templanza: dominar pasiones. Prudencia: la razón. Justicia: equilibrio de las tres. Aristóteles: (384−322 a.C) · Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el uso de la razón. En el hombre encontramos: Parte apetitiva: la que apetece al cuerpo (deseos...) Parte racional: hay que trabajarla para que domine la apetitiva. Para dominar la parte apetitiva el hombre debe ejercitar las virtudes. La virtud es el término medio, el extremo supone el vicio, estas se adquieren mediante el hábito. 2 tipos de virtudes: Intelectuales Éticas: derivadas de las intelectuales (uso de la razón) El hombre es un ser social: animal político (= vivir y organizar una sociedad) El campo de la ética debe ser la política. Helenistas: (S. IV−II) En Filosofía y ética se abandona la política y se vuelve al individualismo. La ética se vuelve de finalidad, buscar la felicidad. Las escuelas helenísticas: Epicúreo: (341−270 a.C) · La finalidad de la vida es el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobria sin crearse necesidades. 3 tipos de placeres: Naturales y necesarios. Naturales y no necesarios refinamientos. No naturales y no necesarios provienen de la vanidad. Las escuelas helenísticas: Estoicos: Formada por Zenón de Citio (S. III a. C.) en Atenas. Defiende el orden cósmico organizado por unas leyes inmutables. Un hombre virtuoso será aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los acontecimientos. A diferencia de los epicúreos si participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso. El hombre debe esforzarse en ser virtuoso. La virtud es actuar conforme al orden cósmico sin temer la muerte. Los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar estoicamente lo que les venga encima. Los griegos, por lo tanto, fueron un pilar muy importante para eso que llamamos ÉTICA, y lo fueron por varios motivos: a) Intentaron racionalizar los conflictos, tanto desde el aspecto teórico como práctico. b) Se atrevieron a atacar las explicaciones míticas y a sustituirlas por un orden lógico. c) Al hacer esa sustitución, se aventuraron por distintos caminos y fundaron varias "escuelas éticas". d) El punto común era una visión distinta de lo que eran las normas y de su procedencia. Se sintieron con la suficiente fuerza y orgullo como para fundamentar esas normas en el hombre mismo y no en poderes ajenos a él.
  • 4. e) La concurrencia de escuelas éticas enfrentadas entre sí, les llevó a descubrir la tolerancia ideológica. f) Se descubrieron profundamente iguales como ciudadanos (Isonomía).  Mundo medieval (IV−XV d.C.) Características: Influencia del cristianismo El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de Él. La felicidad consiste en la unión con Dios. Existe una vida futura y eterna, después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor. Ética: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad). San Agustín (IV−V d.C.) El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza está dañada por el pecado original que provoca la tendencia al mal. Para superar el pecado original necesita de Dios. 2 ciudades: terrenal (maldad, injusticia...) de Dios (bondad, justicia...). Santo Tomás de Aquino (1225−1274 d.C.) Seguidor de Aristóteles une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana. Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto. Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos. Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuáles son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón. Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unión con Dios) La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.  Edad Moderna (s. XV−XVII) Descartes: Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión. S. XVIII: la ilustración: la razón como única fuente de conocimiento apoya el individualismo. Emmanuel Kant (s. 1724−1804) El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella. El conocimiento surge del sujeto. No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas (Subjetivismo). La ética kantiana es el modelo de las teorías deontológicas (del griego, deontos, lo necesario, lo que debe hacerse, y logos, tratado: tratado sobre lo obligatorio, lo normativo, o tratado sobre los deberes). Se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber. La Moral heterónoma: leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza. Moral autónoma: moral que tiene en si misma su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes. Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la intención.  Mundo contemporáneo: Liberalismo: libertad plena y total del hombre (individualismo).Economía, capitalismo/liberalismo económico, Política, democracia liberal.
  • 5. John Stuart Mill (1806 -1873) Utilitaristas: ética basada en lo útil, es la llamada moral de bienestar. El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo. El bien es buscar el interés general. J. Stuart Mill afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones: Ignorancia la educación, La enfermedad el desarrollo de la ciencia. La pobreza la justicia. Nietzsche (1844−1900 d. C.) Ética fundamentada en el superhombre, este decide que esta bien o mal. Está lleno de fuerza, vigor, creatividad... Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una moral de los esclavos (humildad, pobreza, obediencia...) La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios). Da la vuelta a toda (la ley del más fuerte). Jean-Paul Sartre (1905−1980) Existencialistas: Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su código ético y a sí mismo. La moral no tiene que ver con Dios. El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad. El valor máximo no es mi libertad es la libertad. Mis actos repercuten en mí y en los que me rodean. Varios filósofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las teorías del existencialismo, se han interesado por el problema de la elección ética individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche. La orientación de algunos de estos pensadores es religiosa, como la del filósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev, que subrayó la libertad del espíritu individual; la del filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó de la moral de las relaciones entre individuos; la del teólogo protestante germano-estadounidense Paul Tillich, que resaltó el valor de ser uno mismo, y la del filósofo y dramaturgo católico francés Gabriel Marcel y el filósofo y psiquiatra protestante alemán Karl Jaspers, ambos interesados en la unicidad del individuo y la importancia de la comunicación entre los individuos. Una tendencia distinta en el pensamiento ético moderno caracteriza los escritos de los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson, que siguieron la línea marcada por santo Tomás de Aquino. Según Maritain, "el existencialismo verdadero" pertenece a esta tradición cristiana. Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales. El filósofo alemán Martin Heidegger mantenía que no existe ningún Dios, aunque alguno puede surgir en el futuro. Los seres humanos, por lo tanto, se hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas en la conciencia constante de la muerte. El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre razonó su agnosticismo pero también resaltó la heideggeriana conciencia de la muerte. Sartre mantuvo que los individuos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo. El supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios omnipresente, no revestía ningún sentido de trascendencia para el individuo, pues en nada afectaba a su compromiso con la libertad personal Entre otros filósofos modernos, como el estadounidense John Dewey, figuran los que se han interesado por el pensamiento ético desde el punto de vista del
  • 6. instrumentalismo. Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien. La discusión contemporánea sobre la ética ha continuado con los escritos de George Edward Moore, en particular por los efectos de su Principio ético. Moore mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no analizable. Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen que se puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le califica de intuicionista. Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados éticos como descriptivos del mundo, o sea, verdadero o falso. Los filósofos que difieren de esta posición pertenecen a una tercera escuela, no cognitiva, donde la ética no representa una forma de conocimiento y el lenguaje ético no es descriptivo. Una rama importante de la escuela no cognitiva defiende el empirismo o positivismo lógico, que cuestiona la validez de los planteamientos éticos que están comparados con enunciados de hecho o de lógica. Generalmente se entiende la ética como una disciplina o campo de estudio que trata los deberes y obligaciones morales. Esto normalmente da origen a una serie de principios directores o valores que, a su vez, son usados para juzgar la conveniencia de conductas o comportamientos particulares. Estos principios se presentan corrientemente, bien como grandes líneas directrices de naturaleza idealista o inspirada, o bien como una serie detallada y específica de reglas expresadas en términos legales o imperativos para hacerlas más aplicables. Profesiones a las que se les ha concedido el privilegio y la responsabilidad de autor regularse, como es el caso de la ingeniería, se han inclinado a optar por la primera alternativa, adoptando conjuntos de principios fundamentales como códigos de ética profesional que forman la base y la estructura para la práctica profesional responsable. En este contexto, los códigos éticos profesionales han sido a veces interpretados incorrectamente como un conjunto de ‘reglas’ de conducta a observar de forma pasiva. Sería más apropiado que los profesionales interpretaran el espíritu de estos principios a lo largo de su proceso de toma de decisiones de una manera dinámica que responda mejor a las exigencias de la situación. Como consecuencia, un código de ética profesional es más que un mínimo estándar de conducta; más bien es el conjunto de principios que deben guiar al profesional. En conclusión el hombre ético ha de ser un hombre prudente, sabio y justo, que mide las consecuencias en las actividades diarias de la vida y que mantiene un genero de vida en la razón, la cual es la guía perfecta para conseguir los bienes, este genero de vida consiste en la actividad del alma conforme a la virtud Si, pues, lo peculiar del hombre es la actividad del alma, de acuerdo parcial o totalmente con la razón: si afirmamos que esta función es propia de la naturaleza del hombre virtuoso, igual que cuando se habla del buen citarista y del citarista notable, y ello ocurre en todas las circunstancias, teniendo en cuenta la superioridad, que, proviene de la virtud o el mérito, corona el acto, de modo que el citarista bueno toca la citara, y el citarista notable toca muy bien la citara; si ello es así suponemos que lo peculiar del hombre es
  • 7. un género de vida, que este género de vida es la actividad del alma, acompañada de acciones razonables, y que en el hombre perfecto todo se hace según el bien y lo bello u honesto, realizándose cada uno de estos actos perfectamente, según su virtud peculiar. Por tanto la ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional mas allá de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:  La integridad  Objetividad  Independencia  Responsabilidad  Confidencialidad  Observar las disposiciones normativas  Competencia y actualización profesional  Difusión y colaboración  Respeto entre colegas  y una conducta ética De nosotros depende nuestra profesión, y encontraremos: 1. POSIBILIDADES Trabajar con ética es bueno ya que pones en alto la institución en la que aprendiste la profesión que te va a proporcionar comodidades y una vida holgada y llena de
  • 8. satisfacciones, ya que los jefes y clientes saben que tienen a una persona honesta y trabajadora que colabora con ellos para el desarrollo de la empresa y eso a la larga debe de crear mucha más satisfacción, que el dinero que se obtuvo haciendo trampa en el trabajo. Además cuando se trabaja con ética se consigue siempre el Éxito, porque se te abren todo las puertas de cualquier trabajo. 2. VENTAJAS  Tienen la confianza de las personas que trabajan contigo.  Haces prosperar a la empresa.  Sabes que tu trabajo es valioso.  Trabajas con lealtad hacia tu institución. 3. ESTRUCTURA Los ingenieros mantienen y acrecientan la integridad, el honor y la dignidad de !a Profesión de ingeniería al:  Hacer uso de su conocimiento y capacidad para la mejora del bienestar humano,  Ser honestos e imparciales, sirviendo con deidad al público, a sus empleadores y clientes,  Luchar por aumentar la competencia y el prestigio de la profesión de ingeniería; y Apoyar a las sociedades profesionales y técnicas de sus disciplinas. 4. CARACTERÍSTICAS Los ingenieros deben considerar antes que nada la seguridad, la salud y el bienestar del público en el desempeño de sus deberes profesionales.  Los ingenieros deben desempeñar servicios sólo en las áreas de su competencia.  Los ingenieros deben emitir aseveraciones públicas solamente de una forma objetiva y veraz.  Los ingenieros deben actuar en cuestiones profesionales, con respecto a cada empleador o cliente, como agentes confiables, deben evitar conflictos de intereses.  Los ingenieros deben buscar su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios y no deben competir deslealmente con otros.  Los ingenieros deben actuar de tal forma que mantengan, acrecientan el honor, la integridad y la dignidad de la profesión.  Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de su carrera y deben proporcionar la oportunidad de desarrollo profesional a aquellos ingenieros que se encuentren bajo su supervisión.
  • 9. BIBLIOGRAFÌA Bioético y Pastoral de la Francisco J. Alarcón Salud. Editorial San Pablo. Gaton,J.(2001).Ética Professional. http://www.monografias.com/trabajos16/etica- general/etica-general.shtml http://www.claiu.org/Members/Spain_Services.pdf http://www.tecnun.es/Info-gral/industrial.htm