Los materiales usados son aquellos disponibles en los alrededores de la construcción.
Cerca de Pekín se utilizó piedra caliza. En otros sitios se utilizó granito o ladrillo cocido.
Básicamente, era una larga tapia de arcilla y arena, cubierta con varias paredes de
ladrillo. Eso la hizo muy resistente a los impactos de armas de asedio.
Las provincias, municipalidades y regiones autónomas por las que pasa la Muralla son
(en orden alfabético, debido a que la ramificación de la estructura no permite hacer un
seguimiento continuo): Gansu,Hebei, Henan, Hubei, Hunan, Jilin, Liaoning, Mongolia
Interior, Ningxia, Pekín, Qinghai, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Sichuan, Tianjin y Xining
El Taj Mahal; Palacio de Corona
Es un complejo de edificios construido entre
1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado
de Uttar Pradesh, India, a orillas del río Yamuna,
por el emperador musulmán Shah Jahan de la
dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió
en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano
Begum -más conocida como Mumtaz Mahal- que
murió en el parto de su decimocuarta hija. Se
estima que su construcción necesitó el esfuerzo
de unos 20.000 obreros.
Actualmente es un importante destino
turístico de la India. En 1983, fue
reconocido por
la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad. El Taj Mahal fue
nombrado una de Las Nuevas Siete
Maravillas del Mundo Moderno.
El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio
ovalado de 189 metros de largo por 156
de ancho, y de 57 metros de altura, con
un perímetro de la elíptica de 524 metros.
Se suele decir que este edificio ha sido un
modelo para los recintos deportivos
modernos, ya que tiene
un diseño ingenioso y soluciones eficaces
a problemas actuales.
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él
se utilizaron las más variadas técnicas de construcción.
El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como una
gran variedad de eventos. Los espectáculos,
llamados munera, siempre eran patrocinados por ciudadanos
en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso
pero también eran una demostración de poder e influencia
familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la plebe.
Durante mucho tiempo se ha
considerado al Coliseo como la
escena de numerosos martirios de
los primeros cristianos. De todas
formas, esta creencia parece haber
surgido sólo durante el siglo XVI.
Parece que sólo durante los siglos XVI y XVII se consideró lugar santo al Coliseo. Se
dice que el papa Pío V recomendó que los peregrinos reunieran arena del Coliseo
como si fuera una reliquia, ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires.
A petición de san Leonardo de
Porto Maurizio, el papa Benedicto
XIV prohibió que se usara el
Coliseo como cantera y erigió
un Viacrucis alrededor de la arena,
que permaneció allí hasta febrero
de 1874.
Se encuentra en Roma
Machu Picchu ("Montaña Vieja") es el nombre
contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo
poblado andino) incaica construida a mediados
del siglo XV en el promontorio rocoso que une las
montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la
vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur
del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal).
Su nombre original habría sido Picchu o Picho.
La quebrada de Picchu, ubicada a
medio camino entre los Andes y la
floresta amazónica, fue una región
colonizada por poblaciones andinas,
no selváticas, provenientes de las
regiones de Vilcabamba y del Valle
Sagrado, en Cuzco, en busca de
una expansión de sus fronteras
agrarias.
El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros
de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172
recintos. El complejo está claramente dividido en
dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por
conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra
al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto,
aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se
desarrollaron las principales actividades civiles y
religiosas. Ambas zonas están separadas por un
muro, un foso y una escalinata, elementos que
corren paralelos por la cuesta este de la montaña
MACHU PICCHU (II)Roca sagrada. Se le llama así a una piedra de cara plana colocada
sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo norte
de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu.
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila
entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general muy lluviosa
(unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son
copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.
A partir de 1828 se
inician las verdaderas
primeras misiones
arqueológicas. Y desde
1830, el asentamiento se
convierte en un lugar
para visitar,
complementadas por
peregrinaciones
religiosas y en una
fuente de beneficios para
muchos jefes de las
tribus de los alrededores
Chichén Itzá fue fundada hacia el año
525 d.C., durante "la primera bajada o
bajada pequeña del oriente que refieren
las crónicas", por
los chanes de Bacalar (que después se
llamaron itzá) y más tarde aún cocomes.
Su nombre deriva de
las palabras mayas:
"Chi" (boca), "Che'en"
(pozo), "Itz" (mago o
brujo) y "Há" (agua), al
unir las palabras se
obtiene la boca del
pozo de los brujos del
agua.
De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que muchas de las construcciones
principales de la ciudad hayan sido destruidas hacia el final del siglo XI y reconstruidas
más tarde. Se puede decir que el declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de
violencia, que condujo a la pérdida de la hegemoonía Chichén Itzá en el Mayab.
Es uno de los principales sitios
arqueológicos de la península de Yucatán,
en México, ubicado en el municipio
de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio
importante y renombrado de la civilización
maya, las edificaciones principales que ahí
perduran corresponden a la época de la
declinación de la propia cultura maya
denominada por los arqueólogos como el
período posclásico.
La arquitectura masiva que ha llegado hasta
nuestros días y que hoy es emblemática del
yacimiento, tiene una clara influencia tolteca.
El dios que preside el sitio, según
la mitología maya, es Kukulcán,
representación maya de Quetzalcóatl, dios
tomado del panteón de la cultura tolteca.
Petra es una ciudad troglodita situada en medio de acantilados rocosos, rocas y piedras
se ven por todas partes. El lugar está compuesto de arenisca, una roca
detrítica formada a partir de la agregación y cementación o diagénesis de los granos
de arena. Es, por lo tanto, una roca coherente y dura.
Petra está situada en una región con una fuerte sismicidad: se encuentra donde
la Placa Arábiga se separa de la Placa África. La sismicidad del sitio se ve reforzada por
la proximidad del Gran Valle del Rift. En los años 363, 419, 551 y 747,
varios terremotos dañaron la ciudad y sus monumentos.
Era un santuario religioso, político y cultural.
Los descubrimientos en el sitio
de Beidha, a pocos kilómetros de
Petra, han demostrado la
existencia de instalaciones
sedentarias que datan de un
período estimado entre los años
10 000 a.C. y 30 000 a.C. El
establecimiento más antiguo
encontrado en Petra data de
la Edad de Hierro.