Publicité

La sociedad del conocimiento y educación

14 Nov 2012
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
Publicité
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
Publicité
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
Prochain SlideShare
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Chargement dans ... 3
1 sur 13
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

La sociedad del conocimiento y educación

  1. DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO TRABAJO FINAL “LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: ¿DERECHO O RETO?” DOCTOR: JAIME RAMOS LEYVA. MAESTRO: OMAR SINAÍ VELÁZQUEZ REYES. GENERACIÓN: 4TA. SEDE: ZACATECAS GRUPO: “B
  2. “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: ¿RETO O DERECHO?” INTRODUCCIÓN. La sociedad de la información esta en periodo de transición, puesto que la información que se posee no es suficiente para trascender dentro de la época que se esta viviendo, la humanidad esta requiriendo nuevos y mejores adelantos científicos-tecnológicos. Es necesario transitar a una sociedad del conocimiento puesto que la información que se tiene no es suficiente para innovar, construir o generar aprendizajes que realmente pongamos en práctica en este mundo global. Es necesario que la sociedad del conocimiento vaya más haya de la barrera de la información, genere nuevas condiciones para traspasar las fronteras geográficas del mundo establecidas por la misma naturaleza y poder universalizar información que en ocasiones esta dentro de la utilidad de la sociedad, que permita desarrollar oportunidades económicas que ayuden a mejorar su calidad de vida. Para poder globalizar la información, así como los conocimientos es necesario establecer mecanismos de ayuda mutua entre las naciones con un importante desarrollo industrial, así como las naciones que cuentan con problemas de cobertura tecnológica para poder invitar a sus pobladores a ingresar al internet. La cobertura de los servicios de comunicación es una realizad que todavía no se tiene, así como la libertad de expresión en los medios informativos. “La sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados.” (http//www.unesco.org/publications, 2005:29)
  3. La escuela tal como la concebimos también esta transformando su proceder en las prácticas pedagógicas, se está utilizando nuevas formas de enseñar así como aprender, por medio del ciberespacio como vínculo de la escuela y el alumno, es novedosa pero con distintos puntos de vista encontrados que se discuten la paternidad del conocimiento. “...El lugar del docente como el lugar exclusivo del que sabe está puesto en cuestión por la explosión de los medios electrónicos de comunicación y el acceso al saber a través de mecanismos no escolares. Lo rígido y lo permanente ya no son cualidades funcionales sino, al contrario dificultades que se encuentran en la práctica escolar” (Novak,1982:32). El presente ensayo tratará de analizar e identificar algunas temáticas planteadas en la sociedad del conocimiento, que tienen como objetivo principal conocer la trascendencia que tienen hoy en día las tecnologías de la información, así como establecer un modelo curricular para que pueda ser punto de partida para entender la nueva época en la que estamos inversos para generar nuevos conocimientos que ayuden a elevar la calidad de vida de una sociedad. De esta manera trataremos puntos que tienen que ver con la educación de nuestro país, así como en los países de otras partes del mundo, buscando dar solución a una pregunta muy relevante ¿La Educación es un derecho o un reto?, dando argumentos validos para sustentar las concepciones, así como lo indagación, vinculación que existe entre el aprendizaje centrado en los estudiantes, la información como fuente del aprendizaje, el conocimiento como punto de llegada y punto de partida, y las NTIC como medio o instrumento articulador que nos ayude a conformar el preste trabajo. Trataremos de mencionar los puntos a favor y en contra de la intención de desaparecer la escuela tradicional, como la concebimos por mucho tiempo, para poder analizar críticamente, sí realmente conviene a la humanidad transitar a nuevas formas de adquirir el conocimiento por medio de una maquina o se es necesario socializar aquellas situaciones que resultan
  4. complejas, tendremos que mirar la problemática fríamente, sin sentimentalismos permitiendo enjuiciar la razón con la realidad. DESARROLLO. La inclusión de nuevas tecnologías de la información a detonado la nueva era de una sociedad cada vez más exigente, la del conocimiento. Esta era se ve caracterizada por nuevas tendencias a descubrir, explorar y construir nueva información que sirva para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, es por ello que nos encontramos en una época crucial en la historia del conocimiento científico-tecnológico del ser humano. La revolución de la información ha permitido llevar al máximo la comercialización de adelantos tecnológicos cada vez más importantes en todas las áreas de la ciencia, así como en la composición de las nuevas sociedades del conocimiento. La inclusión de nuevos saberes posibilita la creación de futuros conocimientos prácticos que han de servir para la construcción de nuevas e innovadoras técnicas de la utilización del internet, esto por medio de la libertad de expresión. “La revolución de la información, ya que sólo las búsquedas pertinentes de información, los intercambios, las discusiones, los debates democráticos y las actividades científicas o creativas libres pueden hacer que la información se convierta en conocimiento. La libertad de expresión es, por lo tanto, la que garantiza la posibilidad y la perdurabilidad de auténticas sociedades del conocimiento”. (http//www.unesco.org/publications, 2005:39) Hoy en día la red digital permite realizar diversas tareas de carácter informativo, de comunicación, así como de interacción con diversas personas que están conectadas entre si, compartiendo saberes que difícilmente en otras épocas del tiempo se llevaban a cabo, por medio de maquinas que han trasformado totalmente la vida de la sociedad mundial.
  5. Los problemas de los cuales se enfrentan los investigadores, científicos e individuos que construyen contenidos digitales son las brechas digitales de las cuales existen en sus distintos tipos obstaculizando la creación de este tipo información y conocimientos que generan ingresos económicos, para la sociedad en general se utilizan con distintos fines que ayudan a mejorar su calidad de vida. Es por ello que los productos comercializables de carácter inmaterial alcanzan económicamente una cantidad de bonos de dinero muy importante en los mercados de valores, de los cuales es necesario enunciar que gran parte de esto son generados por personas jóvenes que incursionan de manera libre y sin restricciones fiscales, esto no significa que el conocimiento que se muestra en las redes de información sea verídica o confiable. “El auge de lo virtual multiplica el ámbito de lo posible. No obstante, existe también un aspecto negativo: la posibilidad cada vez mayor de adulteraciones, falsificaciones, imitaciones y disimulaciones. Los factores que propician la fluidez de los intercambios entrañan también un riesgo de desinformación.” (http//www.unesco.org/publications, 2005:59) Las tecnologías darán pauta para desarrollar mejores y diversas herramientas pedagógicas que estimulen en las generaciones venideras mejores expectativas de crecimiento en lo personal, profesional, así como en lo cultural en pos de mejores expectativas de vida. Es por ello que tocaremos cuatro puntos importantes de los cuales nos servirán para mencionar nuestro modelo curricular basado en una educación a distancia que mejore e interprete una pedagogía más amplia de lo que la sociedad de la información requiere en ese camino de transición al conocimiento. Estos campos son: a) EL APRENDIZAJE CENTRADO EN LAS REDES DE ESTUDIANTES. Las transformaciones tecnológicas han venido a modificar la concepción de la implementación de nuevas formas de aprender en el aula de clases utilizando el ciberespacio para ello. Este tipo de novedades han tenido
  6. un auge muy importante en las instituciones privadas que ofertan como modelo educativo la educación a distancia, modificando la estructura tradicional de impartir pedagogía en los espacios áulicos. La escuela del siglo XXI esta pensada para que los alumnos que quieran tener educación a distancia este al alcance de todos, proporcionando las herramientas tecnológicas para que el conocimiento sea funcional, que ayuden a crear condiciones para tener adelantos propiamente especializados en una sociedad cada vez más exigente. Estos retos de la presente época nos llevan a analizar la problemática que se cuenta para poder llegar al fin que es estar en una constante actualización de los conocimientos prácticos que demanda la vida cotidiana en sociedad. Donde se propicia la pérdida de algunos aspectos que vulneran la conciencia de los individuos para crear seres egocentristas que conforman parte del sistema informático como lo es el internet. “Una de estas consecuencias es sin duda la pérdida del sentido colectivo, concretamente del sentido de lo nacional y regional (latinoamericano), las redes no generan voluntades colectivas; por el contrario nos involucran en una perspectiva universalista de la información pero desde una plataforma individualista: la computadora y yo.” (RODRÍGUEZ, 2001: 20) Es indispensable que en nuestro modelo curricular que comenzaremos a mencionar exista el aprendizaje cooperativo en el cual por medio de una red social creada para los estudiantes se puedan compartir experiencias, como aprendizajes generados por los mismos alumnos que se interesen por la investigación educativa, científica o metodológica, dado que es la forma más eficaz de producir conocimiento valiéndose de recursos digitales para ello. El modelo curricular debe de incluir un perfil de competencias que el estudiante debe desarrollar en una preparatoria tecnológica con fines de acceder a una carrera técnica posterior al nivel de bachillerato: PERFIL DEL ESTUDIANTE:  Utilizar un Lenguaje oral y escrito adecuado.
  7.  Manejar un razonamiento lógico, así como una argumentación.  Poder indagar, analizar, seleccionar la información que se le muestra haciendo uso de las herramientas tecnológicas para ello.  Explicar procesos que ocurren en la realidad que se le presenta para la toma de decisiones.  Practicar los principios y valores éticos que se mencionan en los derechos humanos para una convivencia sana, así como participar democráticamente en la vida escolar al lado de sus compañeros.  Trabajar de manera colectiva en el diseño de proyectos tecnológicos que beneficien la creatividad, innovación científica de la institución.  Reflexionar entorno a sus capacidades físicas, psicomotrices, así como a las expresiones culturales, artísticas y sociales del mundo que le rodea manteniendo un equilibrio en su persona.  Desempeñarse como capturista de datos, haciendo uso de los programas del ordenador con gran facilidad.  Utilizar navegadores, buscadores, así como una plataforma digital que servirá para tener contacto con la institución que le proveerá de la educación media superior a distancia. Todas estas competencias se desarrollarían en 3 años, utilizando sesiones presenciales que mantendrían los vínculos entre la institución y los interesados. La nueva idea de mejorar nuestras instituciones es dejar de lado la pasividad que muestran los alumnos al enfrentarse con prácticas pedagógicas tradicionalistas que reducen la visión integral de una educación lancasteriana “yo enseño, tu aprendes” como los mencionaría Oscar Picardo: “los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse en un agente activo en la búsqueda de información; además deberán trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento: acceder a la información pertinente, administrar e interpretar la información, y sobre todo “crear” información.”(PICARDO / ESCOBAR: 2002, 113) Con esto los alumnos que estén dentro de la institución en la cual enunciamos mantendrán una educación de calidad que este acorde a las
  8. necesidades actuales que demanda nuestra sociedad cada vez más exigente de los pueblos, ciudades o metrópolis del planeta tierra. b) LA INFORMACIÓN COMO FUENTE DEL APRENDIZAJE. La información que se muestra en el internet ayuda a despejar dudas que se tengan sobre conocimientos que están confusos o que se requiere tomar para generar aprendizajes nuevos. Los saberes novedosos se va a lograr en cierta medida por medio de la investigación de campo en la cual, existirán factores que favorezcan la interpretación de los resultados, como lo es la ayuda de los recursos informáticos que posibilitan la transferencia de datos a mayor velocidad y en tiempo real. Pero existen limitantes de las que carece gran parte de la sociedad como son los conocimientos en el campo informático. El manejo de estas herramientas tecnológicas dificulta la producción de aprendizajes para gran parte de las personas con una edad productivamente hablando, con ello se están separando la población en dos esferas muy marcadas las que conocen y maneja estas herramientas y los que son conocidos como “analfabetas funcionales” que también conlleva el manejo del idioma ingles. “Hasta hace muy poco, el analfabetismo era sinónimo de la ausencia de capacidades de lecto-escritura; hoy, el mercado laboral, paulatinamente ha creado un nuevo “Analfabetismo Funcional”. Este tipo de analfabetismo funcional, “por el momento” incluye dos carencias: utilización de recursos informáticos y dominio del idioma inglés.” (PICARDO / ESCOBAR: 2002, 116) En el modelo que se propone es indispensable manejar la información por medio de aparatos electrónicos que posibiliten la interacción entre el maestro(a) – conocimiento – alumnos(as) con ello la competencia digital tomara un sentido de vinculación, así como los parlantes manejaran dos idiomas que ayudara para la comunicación entre las red social creada. Pero esto no se podrá lograr si existiesen barreras que lo impidan, como lo es la falta de capacitación entre los que formarían parte de este circulo de aprendizaje, para poder utiliza la plataforma, la red social, así como las clases
  9. en línea, seria necesario clases presenciales y grupales sobre el manejo y utilización de estos recursos. Es por ello que seria un reto manejar una plataforma de manera que los actores que participaran utilizando dos idiomas a la vez, transmitiendo la información de manera escrita en diferentes idiomas para el desarrollo de la clase. Las capacitaciones tendrían que ir encaminadas a que los mismos maestros capacitaran antes que a los alumnos, a los mismos docentes para poder comunicar de manera real lo que se pretende realizar con la plataforma, red social, así como en la implementación del idioma ingles. “las capacitaciones deben ser diseñadas y ejecutadas por maestros y maestras que conozcan la realidad, y que hallan tenido la experiencia real y la suficiente autoridad ética para ser orientadores. “(PICARDO / ESCOBAR: 2002, 118) La información tomara una relevancia mayor cuando los maestros transmitan la forma adecuada a los alumnos de la utilización de los recursos con un fin de educar a una institución media superior. Con ello se estará aprendiendo con la información que den los capacitadores. Indiscutiblemente se tendrá que manejar esas capacitaciones por medio presencial, así como hacer pequeñas pruebas a distancia con el fin de evaluar el sistema que se pretende implementar para la comunicación. Es por ello que la información toma un papel relevante en la utilización y manejo de los aprendizajes, ¿hasta donde podemos llevar esa información de manera virtual? O por lo contario ¿hasta donde la podremos llevar presencialmente hablando los aprendizajes? Es difícil preciar con palabras claras qué es mejor para aprender, pero pudiéramos mencionar que la utilización de las dos formas de son buenas para educarse, con la diferencia que se tienen ventajas y desventajas que posibiliten mejorar los aprendizajes de los alumnos con mayor facilidad. Las herramientas tecnológicas que utilizamos actualmente para aprender indiscutiblemente ha cambiado la forma de compartir datos que
  10. educativamente ha traído buenos resultados en instruir cognitivamente a quien lo necesite, muchas veces con el apoyo de instituciones de prestigio para ello. “Efectivamente, Internet puede ofrecer y garantizar estudios de alta calidad –tanto o más que la presencial- siempre y cuando la seriedad de los programas esté respaldada por ciertos criterios institucionales, empezando por el prestigio de la institución, y siguiendo por la calidad de los tutores y tutoras.” (PICARDO / ESCOBAR: 2002, 110) Pero por otro lado lo que la escuela digital todavía no ha podido demostrar su efectividad es en el inculcar y practicar valores éticos por ello la escuela tradicional tal y como la concebimos, sigue tomando relevancia a pesar de los tiempos. “La educación como formadora de ciudadanos, pensantes formadora de valores que dan sentido a la vida digna, formadora de un hombre crítico comprometido con su realidad, un ser social que como tal debe su existencia no sólo a su individualismo a su ego, sino al hecho de vivir con otros (en sociedad) sin los cuales no podría existir, es decir, la solidaridad humana, el respecto, no puede ser transmitido por los revolucionarios medios informáticos.” (RODRIGUEZ, 2001:21) Es por ello que se requiere visualizar la escuela desde estos dos aspectos a distancia o presencial para poder encontrar una propuesta de invasión tanto educativa como tecnológica, que propicie nuevas oportunidades de generar conocimiento científico, así como nuevas investigaciones educativas que revolucionen la educación en nuestro país, así como en el mundo entero. c) EL CONOCIMIENTO COMO PUNTO DE LLEGADA Y PUNTO DE PARTIDA. La escuela como institución siempre será un punto de llegada y de partida del conocimiento es por eso que la institución como tal, toma un papel importante en la educación de las personas.
  11. El modelo curricular pretende tener un espacio físico en el cual brinde la oportunidad de exponer las dudas sugerencias, conocimientos que hemos adquirido en el internet, sustentándolo con bibliografía adecuada a la edad de los estudiantes, así como brindar un espacio dentro de nuestra escuela para mantener una biblioteca digital de los trabajos hechos por los alumnos de esta institución para que los que vienen puedan hacer uso de esto. “la escuela debe transformarse en un “centro de acopio informacional”, y debe destinar un espacio central -¿la biblioteca?- como depósito y fuente de información, que se articule con el o la docente, con los y las estudiantes y con el aula.” (PICARDO / ESCOBAR: 2002, 110) Es por ello que el modelo que presentamos mejore las formas de seguir dando pedagogía por medio de la articulación entre los que conforman la red educativa. d) LAS NTIC COMO MEDIO O INSTRUMENTO ARTICULADOR. Las tecnologías han venido a dilucidar un panorama diferente de la forma de comunicarnos por medio de ellas, que modernizan los aspectos prácticos del actuar del ser humano. Es por ello que la educación sigue cambiando su actuar en la conducción del aprendizaje, por medio de herramientas tecnológicas que han acercado la cultura a niveles exponenciales de la raza humana. El modelo por el cual mencionamos tiene la característica de es ha distancia con sesiones presenciales para vincular la institución con el conocimiento científico, educativo, tecnológico así como metodológico por lo cual es necesario mencionar que el internet será nuestro lenguaje de mejorar la educación media superior de nuestra localidad. “internet es efectivo pedagógicamente para: hacer que aparezcan nuevas formas de trabajo grupal y asincrónicas, posibilita nuevos vehículos de información más veloces y simultáneos que superan los obstáculos de tiempo y espacio y permite utilizar más y mejores recursos: bases de datos, museos, software, bibliotecas
  12. digitales, redes especializadas, multimedia, fotos digitales, revistas electrónicas, buscadores, tutoriales, etc.” (PICARDO / ESCOBAR: 2002, 110) Es por ello que el internet ayudara indudablemente para que el modelo curricular que mencionamos este vigente dentro de lo actual, revolucionado la educación nacional e internacional. CONCLUCIÓN. La sociedad del conocimiento se encuentra en un periodo de transición entre la información así como del conocimiento, a causa de las necesidades de la sociedad por el avance de las tecnologías de la información, que han detonado la utilización de nuevas formas de comunicación entre la sociedad. La comercialización a gran escala de productos, así como de contenidos que tienen que ver con lo inmaterial del conocimiento dentro del internet, propiciando el estallido de nuevas e innovadoras tecnologías de la información. Las nuevas formas de comunicarse más adelantas, sofisticadas, así como innovadoras están causando diferentes formas de construir cognitivamente el conocimiento, llevando el pensamiento cerebral a una evolución más apresurada del entendimiento de la información. También es necesario que los conocimientos nuevos que se generen propicien nuevos modelos de aprender como lo es la educación a distancia, que mejorará indudablemente la educación que se recibe en los recintos educativos de nuestro país. Se concluye que este modelo curricular oferta la posibilidad de mantener un vínculo entre el conocimiento y los recursos tecnológicos que están vigentes en el siglo XXI.
  13. BIBLIOGRAFIA: • NOVAK, JOSEPH (1972) Aprender a aprender, Barcelona: Martínez Roca. • PICARDO JOAO OSCAR / ESCOBAR BAÑOS JUAN CARLOS(2002) “Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del Aprendizaje” • RODRIGUEZ ROJAS, PEDRO (2001) “La sociedad del conocimiento y el fin de la escuela” Mérida, Venezuela: Educare. • http//www.unesco.org/publications
Publicité