Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Yacambù
FACULTAD DE HUMANIDADES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Alumnas: Mayra Alejandra Natera P. Exp: HPS-173-00123V
Elizabeth C. Torres Linares. Exp: CJP-173-00248v
Enny Isabel Martinez Peraza Exp: CJP173-00030V
Sección: ED02D0V
Trabajo Grupal
9. Suposición:
Es la realización
de conjeturas sobre alguna cosa
(hechos, causas que los han
originado, entre otras), que se
realizan con base
en indicios o analogías frente a
hechos o causas similares.
10. Suposición:
La suposición puede llegar a
ser confundida con
la hipótesis, que en términos
epistemológicos - hipótesis
(método científico)- es un
paso posterior:
la conclusión provisional que
se ha obtenido como
consecuencia de la
observación y precede a la
experimentación.
…Los supuestos previos a un razonamiento son las premisas…
11. Interpretación:
Es la atribución de un significado
personal a los datos contenidos en la
información que se recibe.
Interpretar comporta también, Razonar,
Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar...
Según los objetivos del trabajo, o
personales... podemos optar por
diferentes formas de interpretación:
JUSTIFICAR: o Prafraseo o
Transposición o Argumentación...
INFERIR: o Analogías o Inducción o
Deducción...
TRANSFERIR o Extrapolación o
Generalización...
12. Análisis:
Puede realizarse cuando se estudia
determinado texto o autor con fines
académicos; pero es un elemento
imprescindible cuando de producción se trata,
pues implica reflexionar en torno al trabajo
personal y el de otros, por ejemplo, en el aula.
El análisis nos da elementos para comprender
lo que leemos y para saber si al escribir un
texto realmente expresamos lo que queremos
decir; por tanto, ensayarlo en el ámbito
académico enriquece y afina las habilidades de
lectura y escritura de los estudiantes.
13. Análisis:
Se puede decir, a grandes rasgos, que consiste
en indagar si la forma que se le da al texto al
producirlo es congruente con la intención
comunicativa del autor. Al analizar es necesario
tomar en cuenta que el texto (del tipo que
sea), es una unidad de significado para la
comunicación, en la que forma (estructura, por
ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo
(contenido) están relacionados, son
congruentes y se corresponden entre sí para
dar sentido al discurso. Así el análisis debe
realizarse considerando ambos aspectos.
14. Hipótesis El término hipótesis significa: Supuesto
acerca de las causas que explican
describen o dan cuenta por vía de la
inferencia, o de la deducción, de un
hecho o una relación entre ellos. Un
supuesto, a su vez es: Una idea que da por
sentado lo que se afirma acerca de una
cosa.
15. Es una proposición que
establece relaciones, entre los
hechos; para otros es una
posible solución al problema;
otros más sustentan que la
hipótesis no es más otra cosa
que una relación entre las
variables, y por último, hay
quienes afirman que es un
método de comprobación.
Hipótesis
16. Hipótesis
Como proposición que
establece relación entre
los hechos: una hipótesis
es el establecimiento de
un vínculo entre los
hechos que el investigador
va aclarando en la medida
en que pueda generar
explicaciones lógicas del
porqué se produce este
vínculo.
HECHOS
? Vinculo
Lógica
Solución
17. Inferencia
Trata de un proceso natural que
sirve para deducir la información
implícita de un texto. Para
operar con inferencias, es vital
que el lector establezca
esquemas de interpretación y
cuente con información
suficiente. Al hacerlo, puede
establecer una relación en
términos de premisas y
conclusión.
18. Inferencia
Las inferencias realizadas durante la
comprensión satisfacen dos funciones
generales. Por un lado permiten establecer
conexiones entre el muevo material que
exhibe el texto y el conocimiento ya
existente en la memoria. En este punto,
puede tratarse de las diferentes memorias
explicadas por el modelo de Anderson.
Gracias a esta operación inferencial, el
nuevo material se toma inteligible, se
construye una cierta organización que le da
sentido al texto y, en consecuencia, el lector
puede apropiarse de la nueva información
presentada.
19. Paráfrasis:
Es una figura retórica que consiste en
ampliar y aclarar un texto utilizando
palabras distintas al original con el
propósito de facilitar su comprensión. El
cambio puede dar lugar también a una
ampliación de dicho texto. Esta figura
se ha utilizado desde la Antigüedad en
todas las épocas. Se utiliza también
para traducir textos de un idioma a otro
sin necesidad de hacerlo al pie de la
letra; es también paráfrasis cuando un
verso se explica en prosa y al contrario,
una prosa explicada en verso. Los poetas
del periodo helenístico emplearon
bastante esta figura retórica.
21. 1. Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por
sinónimos o frases alternas las expresiones que
aparezcan en un texto, con cambios sintácticos
mínimos. Se asume que es el resultado de la
sustitución de los elementos lingüísticos posible por
sinónimos adecuados sin que se produzca alteración en
el contenido o significado de la información.
2. Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración
del enunciado, dando origen a otro con características
muy distintas, pero conservando el mismo significado.
Es reelaborar el enunciado dando origen a otro con
características muy distintas pero con un mismo
significado.
22. Propiedades del Texto
El texto es una unidad
comunicativa compleja
emitida intencionalmente por
un hablante en una situación
concreta. Puede ser oral o
escrito y ha de tener un
significado pleno, es decir un
sentido completo y ser
autónomo desde el punto de
vista lingüístico.
23. Propiedades del Texto
Adecuación: (nivel extratextual). Propiedad según la cual el
texto se adapta a la situación comunicativa.
Coherencia (nivel textual): Es una condición indispensable para
construir bien un texto. Es la propiedad textual relacionada con
la estructura profunda del texto que indica cual es la
información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de
comunicar.
La cohesión (nivel textual): Es la propiedad del texto que hace
que las oraciones estén bien trabadas para ello emplea
procedimientos lingüísticos (semánticos y sintácticos).
24. ¿Cómo se localiza la idea principal
de un texto?
• Un buen texto escrito contiene una idea o
mensaje principal conectado a unas ideas
secundarias o detalles.
• Esta idea, concepto o mensaje principal se
expresa en forma de generalización y viene
a ser el resumen del texto o párrafo
completo. La comprensión se produce
cuando se es capaz de captar dicha idea o
mensaje aunque se olviden muchos de los
detalles que los acompañan.
• Cuando se lee un texto por primera vez es
muy importante tratar de localizar la idea o
mensaje principal normalmente suele
aparecer en una frase de forma más o
menos explícita.
25. La localización de la idea principal es uno
de los pasos más importantes para
comprender un texto y se puede
conseguir mediante diversos
procedimientos:
• Localizar la frase resumen que algunos autores
incluyen en los textos.
• Tomar notas de lo que se va leyendo, anotar los
conceptos principales hace la lectura más activa y
ayuda a la localización de las ideas centrales de un
texto.
26. Las ideas secundarias en un párrafo o texto
acompañan a las ideas principales con el
propósito de apoyar los mensajes claves,
explicarlos y reforzando el sentido primordial.
Las ideas secundarias, los detalles, hechos, etc.
Son los aspectos de un texto que dan
credibilidad a las ideas principales. La cantidad
de detalles que se capten será un indicador de
la calidad de la comprensión lectora
27. Reseña literaria
Es una nota breve que examina y resume
el contenido de un libro, una película,
un disco, una obra científica o un
evento. El autor se encarga de destacar
las características más salientes del
objeto reseñado para que el lector
amplíe sus conocimientos, aun antes de
tener acceso directo a él.