Publicité

Definitivo 13

13antu57
28 Oct 2008
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Definitivo 13

  1. San Martín de los Andes Donde estuvo el paraíso …
  2. Los estudiantes intentan a través de este proyecto convertir lo nefasto de la vida en algo extraordinario para el presente y el futuro.
  3. C.P.E.M. Nº 13 Turno Noche 3º “A” y “B”
  4. Formas de violencia VIOLENCIA INFANTIL VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA JUVENIL VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS VIOLENCIA EN LAS CALLES VIOLENCIA DE ESTADO SUICIDIO
  5. Cómo se manifiesta la violencia Física Psicológica Verbal Gestual Las formas son :
  6. Violencia infantil
  7. Las marcas de los golpes en la infancia son imposibles de borrar. El niño sufrirá horrorosas pesadillas, terrores nocturnos, llorará, gritará y en ese susto actualizará una vez más la violencia sufrida en el núcleo familiar. La violencia en la infancia se calla, se oculta, hasta quedar en la invisibilidad.
  8. Nuestra sociedad sufre también estos maltratos
  9. La agresión está en nuestra genética para la supervivencia La violencia se aprende cotidianamente
  10. El miedo nos paraliza
  11. Cuando entramos en el circuito de la violencia, es muy difícil salir sin ayuda terapéutica
  12. La madre suele ocultar la violencia intrafamiliar por vergüenza
  13. Debemos contar hasta diez antes de levantar la mano
  14. El niño no puede procesar el maltrato ocasionado por los padres
  15. El umbral de tolerancia va creciendo y aparece el maltrato, la justificación y la pasividad. Se naturaliza la violencia
  16. Un acto violento puede ser la última tentativa para mantener el poder
  17. Nadie puede imaginar que existen modos de relacionarse distintos a los propios
  18. La encerrona familiar coloca a la víctima en situación de invalidez e indefensión
  19. El pasado no será nunca más presente El dolor será una herida que no cerrará
  20. Una vez ejecutado el acto violento será difícil -casi imposible- reparar el mal que se ha ocasionado
  21.  
  22. Violencia Familiar
  23. Cada hogar es un mundo. Cuando en él se instala la violencia, la copa de cristal se quiebra (el corazón, el amor) Las marcas, las huellas del dolor, se mantienen inalterables en el tiempo. Cuando el vínculo emotivo termina, es preferible una separación adulta y madura a tiempo.
  24. familiar
  25. Un hombre golpea para mantener el control
  26. El hombre sabe que la mujer es fuerte. Por eso busca dominarla con el terror. Quebrar sus vínculos familiares y de amistad, aislarla, le permite cosificarla
  27. El violento tiene dos caras: la social, en la que se lo puede ver seductor, correcto, educado, medido. La otra cara, la oscura, que plasma una personalidad déspota y destructiva
  28. Los golpes generan enfermedades de todo tipo, a veces con secuelas irremediables que llevan a la muerte
  29. El golpeador llorará, se arrastrará, implorará por el perdón correspondiente, pero quien golpea por primera vez repetirá estos actos
  30. Muchas mujeres son golpeadas por sus parejas y por vergüenza, vuelve este acto invisible a los otros
  31.  
  32. Violencia Juvenil
  33. No quiero ser demonizado
  34.  
  35. Ellos expresan no sólo sus altos niveles de ansiedad. También muestran el fracaso de los modelos de socialización utilizados
  36. Los adolescentes se sienten no apoyados y sin sostén en su crecimiento. Se encuentran con una ausencia social de comprensión y aceptación
  37. Las ansiedades son por fallar en los sistemas de capacitación, no acceder a un trabajo rentable estable, no tener amigos, no rendir lo suficiente frente a las altas expectativas de la sociedad o de sus padres
  38. Experimentan así un sentimiento de indefensión ante la violencia social
  39. Los jóvenes que fracasan en tareas importantes de su adolescencia suelen abandonar sus estudios y pasar las noches fuera de su casa, adueñándose de las calles sin importar el peligro
  40. Prestar atención a los jóvenes significará marcar límites, y controlarlos para que no sufran daños
  41. Los jóvenes tienden a desafiar antiguas reglas y a enfrentar nuevos riesgos… juegan al filo de los límites
  42. Los jóvenes, y aun los niños, están comenzando a practicar conductas de gran crueldad y capacidad de destrucción a una edad cada vez más temprana
  43. Los jóvenes hoy tienen poca tolerancia a la frustración
  44. Los actos violentos se moldean sobre valores y patrones co-construidos con el aporte de las ideas y las conductas de los adultos
  45. La rebeldía habilita nuevos espacios
  46. Llegar a ser un joven violento se aprende de los mayores que los sostienen a diario en el hogar, la calle, la escuela y la sociedad.
  47. Prueban su capacidad y se comparan con los otros. El espejo no siempre les devuelve la imagen deseada
  48. Se considera a la adolescencia como un segundo nacimiento (las langostas pierden su caparazón y quedan indefensas hasta fabricar uno nuevo). Algunos en esta evolución pierden la vida …
  49. La violencia se dirige hacia los otros y hacia sí mismo
  50. El siglo XX transformó a la adolescencia en sinónimo de peligro. El siglo XXI la sindica como tempestuosa y violenta
  51. Violencia en las escuelas
  52. LA VIOLENCIA ES UN MAL QUE CORROE LOS CIMIENTOS DE NUESTRA SOCIEDAD. AMAR Y TRABAJAR SON LOS PILARES DE LA SALUD MENTAL SI LOS ADOLESCENTES NO SE FORMAN, NO SE COMPROMENTEN CON LA VIDA, CON SU MISIÒN EN EL MUNDO, NO LOGRAREMOS CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR .
  53. LA VIOLENCIA CRECE Y SE MULTIPLICA A UN RITMO FEROZ. LOS ADOLESCENTES EN ESTA SOCIEDAD POSMODERNA A MENUDO NO RECIBEN LA CONTENCIÓN QUE NECESITAN
  54. LA ADOLESCENCIA ES UN CAOS, UN TORBELLINO, SE LA CONSIDERA COMO UN SEGUNDO NACIMIENTO. DEJAR ATRÁS LA INFANCIA INCLUYE EL DESPERTAR DE LA SEXUALIDAD Y EL PREPARARSE PARA UN TRABAJO ADULTO
  55. EN ESTA SOCIEDAD, LOS JÓVENES, CON SU REBELDIA, ESTÁN HABILITANDO NUEVOS TERRITORIOS QUE ESCAPAN A LA VIGILANCIA Y A LOS CONTROLES DE LOS MAYORES
  56. SON LOS ADULTOS LOS QUE NO ESTÁN DEVOLVIENDO UNA IMAGEN CONFIABLE. ELLOS SON LOS QUE FABRICAN A DIARIO UN CONTEXTO HOSTIL DE VIOLENCIA EN EL HOGAR, EN EL TRÁNSITO, EN EL VOCABULARIO… ESTO ES RECHAZADO POR LOS ADOLESCENTES, ESTO FOMENTA LA VIOLENCIA
  57. LOS CHICOS CONVIVEN EN UNA SOCIEDAD CON UN CLIMA QUE FAVORECE LA PERMISIVIDAD Y LA VIOLENCIA. SE HA NATURALIZADO EL HÁBITO DE NO RESPETAR LAS NORMAS Y LOS LÍMITES
  58. EL SECTOR DE LOS JÓVENES ES EL MAS AFECTADO POR LAS GRIETAS QUE EL INDIVIDUALISMO Y LA COMPETENCIA FEROZ PRODUCEN EN NUESTRA TRAMA SOCIAL. MUCHAS VECES LOS CONFLICTOS NO SE RESUELVEN A TRAVÉS DE LA PALABRAS, SINO DE LOS GOLPES
  59. SI TIRAMOS DEL HILO SE VE CLARAMENTE QUE DETRÁS DEL ALUMNO INVOLUCRADO EN UN HECHO DE VIOLENCIA SIEMPRE, PERO SIEMPRE, HAY UN DERECHO DEL NIÑO QUE EN ALGÚN MOMENTO NO SE LE HA RESPETADO
  60. LA REALIDAD CONTRADICE EL MUNDO REAL. CUANDO SE ENTRA EN EL INFRAMUNDO DONDE SUBYACE LO PROHIBIDO, ES MUY DIFÍCIL SALIR. ESTA PROBLEMÁTICA NOS AFECTA A TODOS
  61. EL ADOLESCENTE EXPRESA NO SÓLO SU ALTO NIVEL DE ANSIEDAD Y FRUSTRACIÓN. NOS MUESTRA, ADEMÁS, EL FRACASO DE LOS MODELOS DE SOCIALIZACIÓN UTILIZADOS
  62. EL PROCESO DE ELABORACION DE LA PROPIA IDENTIDAD ES INTRINCADO Y LABORIOSO. LOS JÓVENES QUE FRACASAN EN TAREAS IMPORTANTES DE SU ADOLESCENCIA SUELEN ABANDONAR SUS ESTUDIOS, PASAR LA NOCHES FUERAS DE SUS CASAS DEAMBULANDO POR LAS CALLES
  63. TENER UN ARMA ES SABER QUE SE PUEDE DISPARAR Y MATAR. ESTA ACCIÓN TIENE SU RECIPROCIDAD… ALGUIEN TE PUEDE QUITAR LA VIDA
  64. TRANSGREDIR ES UNA NECESIDAD DEL JOVEN, SI NO LO HICIERA NO ESTARÍA ACORDE CON SU NATURALEZA. ELLOS DEBEN CAMBIAR SU PIEL PARA SER ADULTOS
  65. LOS ADOLESCENTES SIENTEN QUE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN EL MUNDO MULTIPLICA SUS OFERTAS Y OPORTUNIDADES MAS ALLÁ DE SUS POSIBILIDADES
  66. EXISTE UN CORTOCIRCUITO ENTRE LOS PADRES, DOCENTES Y ALUMNOS. HOY ES IMPRESCINDIBLE RESTITUIR LA VERDADERA AUTORIDAD DE LOS MAYORES PARA RECOMPONER LOS VÍNCULOS Y LOS VALORES, …Y POR SOBRE TODO RECUPERAR EL RESPETO QUE HA SIDO Y SERÁ SIEMPRE LA BASE FUNDAMENTAL DE LAS BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES
  67. Violencia en las calles
  68. Algo del deseo social no satisfecho circula siempre en la marginalidad. La caída de la ley ofrece todo lo prohibido a manos llenas, como si fuera un gran tesoro al que se accede rápidamente sin sacrificio pero a grandes costos
  69. Un arma es la prolongación del cuerpo. Da poder, omnipotencia, endiosa… Pero disparar contra otros puede significar la pérdida de la libertad, el infierno de las rejas y ser un proscrito de lo espiritual.
  70. El hombre es fundador y garante de las reglas y normas. El delito es la subversión de esa construcción VIOLENCIA
  71. Cuando se franquea la frontera de lo prohibido, es muy difícil regresar a la legalidad
  72. Un joven que no conoce las reglas, las normas y los límites de la sociedad, está en riesgo de quedar fuera de la ley
  73. La tragedia es el abismo al cual se precipita la sociedad
  74. Un adolescente es inimputable porque no tiene la capacidad de comprender la criminalidad del acto que está cometiendo o de cómo dirige sus acciones
  75. Una persona tiene capacidad racional “ Eso significa que está sano de mente, que puede distinguir entre el bien y el mal ”
  76. Cuando la palabra o el lenguaje fracasa, irrumpe el impulso destructivo…esta es una expresión desesperada de una falla social. Las reglas simbólicas de sostén y apoyatura en esta instancia se han esfumado
  77. Un delito se convierte en objeto de un proceso en el que el delincuente enuncia una demanda
  78. Que difícil es pensar… reflexionar… aceptar la diferencias… ¿Cómo hacer ?¿Qué hacer? … Para recuperar el valor de la palabra en esta sociedad, deberíamos hablar antes de golpear
  79. Las formas de la ignorancia en la sociedad son tres Tu eres el que las puedes romper… La pereza: es la que nos evita pensar por nosotros mismos. El fanatismo: es el que nos conduce a la ceguera de creernos dueños de la verdad y administrar justicia el temor: es la perdida del amor que nos impide ver nuestras fallas y limites. Siempre hay alguien que esta dispuesto a ser ajeno por un instante a la sociedad
  80. La violencia en las relaciones interpersonales o en las paterno-filiales puede originar una espiral creciente de horror y/o condicionar un aprendizaje defectuoso en el sujeto
  81. La ley 2302 nos dice que desde que se nace hasta que se cumplen los 18 años, el joven es un niño. Las leyes se aplican de a cuerdo a lo que dicta la justicia: de manera diferente al procesamiento penal de un adulto.
  82. Violencia de Estado
  83. Cada sociedad instaura, crea y construye su propio mundo. La soberbia va de la mano de la ignorancia. Les pedimos a quienes ejercen el poder que tengan la sensibilidad para contener, apoyar y sostener a nuestra precaria sociedad. Sólo con un trabajo interdisciplinario de mirada abierta en el que se esgrima la solidaridad saldremos adelante.
  84. La Argentina ha padecido diferentes tipos de violencia. La dictadura militar del ’76 dejó 30.000 desaparecidos. Fue un quiebre generacional. Hay duelos que aún no fueron tramitados.
  85. Las abuelas constituyeron el modelo de la resistencia en sus ruedas de los jueves en Plaza de Mayo, ante el despliegue del poder totalitario de los militares. Son y serán el deseo avasallante de la eterna búsqueda del vínculo …
  86. Muchos dijeron: “ dejar las cosas donde están”. Esto hubiera sido para ellas reconocer que nunca tuvieron hijos desaparecidos. Al ignorarlos perderían su verdadera identidad.
  87. Somos hijos de años autoritarios. Nuestros comportamientos individuales y colectivos, a veces son socialmente indeseables. La forma en que nos manifestamos no siempre es aceptada, pero nuestros derechos constitucionales deben ser respetados. Por que la Argentina es un Estado de Derecho.
  88. El gobierno debe ser garante de la infancia
  89. No debemos ser sordos y ciegos. Hay comunidades que padecen hambre y mortandad por desnutrición.
  90. ¡¡¡Esto es el desamparo!!!. Un niño mal alimentado en los primeros años de vida difícilmente se podrá incorporar al sistema educativo y menos aun al laboral. Finalmente el estado deberá asumir la responsabilidad.
  91. El paternalismo nos lleva socialmente a la pérdida de la cultura del trabajo. Sin un trabajo digno no tenemos posibilidades de vivienda, educación, inserción social…
  92. Abandonar: Es dejar a su suerte a una persona que sea incapaz de valerse por sí misma, que no se pueda mantener o cuidar.
  93. Es poner en peligro la vida o la salud de otro. Colocándolo en situación de desamparo
  94. Esta sociedad excluye. En algún momento uno puede estar detrás del muro y se puede llegar a convertir en un nuda vida : un ser determinado no reconocido socialmente, excluido y altamente vulnerable.
  95. La prácticas intolerantes se han ido instituyendo como propias en la sociedad. La violencia, la marginación, la delincuencia, se han convertido en nuestra Argentina, en la encerrona trágica con efectos siniestros que despiertan sentimientos de miedo, incertidumbre y terror.
  96. Suicidio
  97. El suicidio es una forma anómala de comunicarse. Algo no anda bien en el joven, lo que no siempre es fácil de detectar oportunamente
  98. La realidad del joven es querer todo ya … esta sociedad nos muestra la escasa tolerancia a la frustración. Cuando uno logra superar los obstáculos es cuando se da el gran salto cualitativo y cuantitativo de crecimiento
  99. Siempre en la vida tenemos grandes nubarrones y tormentas tempestuosas. Antes de llevar a cabo una acción como esta, es preferible tomar distancia de la problemática. Entonces no todo es tan angustiante y nefasto. Este dilema nos da la posibilidad de poder ver el sol desde otro lugar
  100. Las imágenes que siguen han sido tomadas de diferentes filmaciones en las que actores han escenificado esta compleja problemática actual, presente en la sociedad.
  101. SUICIDIO ADOLESCENTE
  102. El que necesita drogarse es porque la escena con el otro lo angustia
  103. Todo lo prohibido se encuentra en la invisibilidad
  104. Cuando existen antecedentes de intentos de quitarse la vida en la familia uno debe estar alerta. Los hijos pueden imitar esta acción
  105. Muchas veces los cambios en los jóvenes son sutiles. Los que conviven permanentemente con ellos no los perciben
  106. Jugar a la ruleta rusa es un juego que nos puede quitar la vida
  107. Existen situaciones conflictivas ocultas que no quieren ser reveladas por temor a los mayores
  108. La violencia y el suicidio están presentes en nuestra sociedad. Debemos saber que siempre es posible reflexionar para cambiar nuestras historias de vida. Todos merecemos una segunda elección.
  109. ¿Cómo solucionaríamos estas temáticas? ¿Cuáles son las carencias de nuestra sociedad? ¿Qué lugar ocupan los jóvenes excluidos del sistema educativo y social? ¿Quiénes son los que están ausentes?
  110. Creemos que se debe trabajar en la prevención. Proponemos charlas debate. Talleres en escuelas primarias y secundarias, donde se aborde esta problemática. Siempre con acompañamiento profesional.
  111. Proponemos la creación de un gabinete psicológico para asistir los diferentes conflictos de los alumnos que son parte del Sistema Educativo.
  112. El asesor pedagógico : guía y asiste al alumno para un mejor rendimiento en los contenidos áulicos. El psicólogo : aborda las problemáticas que afligen al que se está educando.
  113. El psicólogo social : encuentra con otra mirada los emergentes que se denuncian desde lo grupal. Los tres buscan una mejor convivencia, proponiendo nuevos acuerdos .
  114. Planteamos la construcción de un club social (al estilo del Ruca Che), en la Vega Maipú.
  115. Donde puedan concurrir personas de todos los estratos sociales. Pero por sobre todas las cosas, el joven que tiene menos oportunidades.
  116. Pensamos que los adolescentes de escasos recursos podrían contar con un bono social para practicar diferentes actividades deportivas
  117. Un patio de comidas con diferentes menúes. Precios accesibles. Los jóvenes carenciados deberían contar con un ticket gratuito .
  118. San Martín de los Andes necesita una pileta olímpica climatizada, cubierta.
  119. Son muchos los jóvenes cuya recreación más importante es la natación en el verano. Lamentablemente, esta actividad como deporte a enseñar, no se puede realizar en la actualidad.
  120. Muchos políticos no han actuado frente al vertido de desechos cloacales en crudo vía by-pass, permitiendo así la contaminación de la primera cubeta del lago Lácar .
  121. Se debería construir un “Hogar diurno” confortable para jóvenes.
  122. Necesitamos talleres de artes y oficios Para capacitarnos .
  123.  
  124. Cómo se asoma el futuro: Sueñan los jóvenes y se proyectan: con una pareja, con una familia
  125. Lograr un trabajo estable y rentable, en blanco. Que pueda satisfacer las necesidades de la familia
  126. No perder la cultura del trabajo. El excesivo paternalismo político no es bueno
  127. Con voluntad, todos podemos …
  128. ¿Barajar y volver a dar?. Todos tenemos la posibilidad de una nueva oportunidad
  129. Que se curen cuanto antes las heridas del alma, las más difíciles de reparar … Hoy deseamos con todo nuestro corazón que todos y cada uno de los supervivientes de la violencia en la vida adolescente, aprendan a seguir el camino sin echar la vista atrás…
  130. Los grafittis de los alumnos de 3º A y 3º B Turno Noche C.P.E.M. Nº13 PATAGONIA San Martín de los Andes - Neuquén- Argentina
  131. A mi me gusto me hizo reflexionar de como es la realidad yo he vivido varias experiencia personales como las que vimos en el trabajo y me senti totalmente reflejada en determinadas situaciones entreviste a personas conocidas en educaciòn cìvica cuando uno socializa trabajando se ve a la sociedad desde otro lugar
  132. descubri que el valor del amor y la familia son imprescindibles para la salvacion seria interesante que muchas practicas educativas se concretaran fuera del espacio fisico de la escuela yo pensaba que los adolescentes eran los malos de la pelìcula porque asi estan marcados por la sociedad
  133. ¿Què responsabilidad les toca a los mayores sobre el futuro de estos jòvenes? con este sistema de aprendizaje descubrì que me conectaba con la realidad desde otro lugar senti que uno de los encuestados estaba nervioso porque dudaba de la reserva de sus datos personales en esta historia desde mi vivencia no sabia que existian ambientes tan crueles he intolerables en este trabajo descubri una realidad diferente a la mìa
  134. con este trabajo realizamos una practica Las personas que han vivido situaciones de violencia me parece que tienen parada su afectividad no quieren involucrarse para no sufrir la violencia en los adolescentes en S.M.Andes se ha incrementado creo que todos no sentimos involucrados me surge esta pregunta ¿Què miramos o que vemos? cuando nos encontramos un grupo de jovenes en la esquina haciendo no se que (tomando, drogandose) educativa diferente me gusto mucho
  135. nos costo hacer las encuestas porque nos sentimos inseguros he incomodos con las preguntas que debiamos hacer cuando comense ha hacer este registro escrito al aseguararle la reserva de su identidad ambos nos sentimos distendidos tuvimos que leer mucho para poder sacar conclusiones y poder reflexionar sobre esta problematica de nuestra sociedad por experiencia propia puedo decir que esto se sale con ayuda de terceros,familiares (profecionales)
  136. y con la ayuda de otros logre salir muchas personas podren encontrar un nuevo camino la historia de mi vida de la cual por suerte cuando vi el power point recordè al poder manifestar y socializar esta tematica A mi me encanta la mùsica pero sucediò que no me gusto analizarla tan minuciosamente para efectuar la tarea Se me hizo un poco denso escuchar cada tema para ver como podia o no adecuarlo al Power Point.
  137. los adolescentes se refugian en el alcohol en el cigarrillo, las drogas porque el conflicto social es mayor de lo que su personalidad puede resistir al leer las encuestas pude ver que gran parte de mi vida se reactualizaba y por momentos los recuerdos fueron muy dolorosos
  138. Directora : Nora Barrozzo De Brítos Vicedirectora : Silvia Zappico Vicedirectora: Mary Rey
  139. Los alumnos participantes en este proyecto son: CURSO: 3º A Abarzúa Pamela Domínguez Nicanor Ernesto José Gallego Guillermo García Laura Mellado Numilen Muñoz. Ñ. Daniela Pérez Juan Carlos Quijon Lorena Quiduleo Luis Rubilar Nicolás
  140. Curso: 3º B. Duran Jennifer Elgueta Milton Escarez Oscar Huayquifil Ricardo Ramírez Uribe Francisca Rivera Vanesa Villanueva Patricia Vistarop Aldana
  141. La profesora Hassler Am Cecil estuvo a cargo del trabajo de investigación y la supervizacion del Power Point.
Publicité