Presentación dppi

1
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
DERECHO PROCESAL PENAL I
Tutor: Prof. Dulcemar Montero
Elaborado por:
Anggi Yurit González de Cordero
C.I.V: 14.798.957
Juan Carlos Pastrán Giménez
C.I.V: 11.266.983
SAIA- A
Medicina Legal
Barquisimeto, Febrero de 2015
EL PROCESO PENAL
VENEZOLANO
Es un procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un
órgano estatal aplique una Ley de tipo penal en un caso específico.
PRIMERA FASE DEL PROCESO
PENAL VENEZOLANO
Puede concluir de 3 maneras:
- El Archivo Fiscal
- La Solicitud de Sobreseimiento
- La Acusación
 El Ministerio Público una vez que haya desarrollado la
investigación en un hecho punible en donde no hay
pruebas suficiente para hacer una acusación, debido a
las pocas pruebas y dictaminan un archivo fiscal para
reaperturar el caso con el pasar del tiempo si se
consiguen las pruebas suficientes para llevar a cabo
la acusación de un delito cualquiera.
El ARCHIVO FISCAL
EL SOBRESEIMIENTO
Concepto
 La segunda forma de concluir la fase
preparatoria es con el sobreseimiento que
puede solicitar el fiscal ante el juez de control.

El sobreseimiento es una resolución judicial
fundada mediante la cual se decide la
finalización de un proceso criminal respecto de
uno o varios imputados determinados, con
anterioridad al momento en que la sentencia
definitiva cobre autoridad de cosa juzgada, por
mediar una causal que impide en forma
concluyente la continuación de la persecución
penal.

El sobreseimiento se
caracteriza por ser:
 Un pronunciamiento judicial, aún cuando se
acuerde por solicitud del Fiscal del Proceso
(Art. 320 COPP) o por disposición del fiscal
superior del Ministerio Público (Art. 323
COPP).
 Fundado, pues debe dictarse cuando está
acreditada alguna de las circunstancias
previstas en el Art. 318 COPP.
 Se dicta respecto de las personas y no en
cuanto a los hechos.
 Recurrible, toda vez que las partes que se
consideren agraviadas por este
pronunciamiento pueden impugnarlo.
 Causales de Sobreseimiento

El COPP prevé en el Art. 320 cuatro supuestos en los que el fiscal deberá solicitar
al juez de control el sobreseimiento:
 El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado: si
uno de los objetos del proceso, y básicamente de la fase preparatoria, es la
comprobación del hecho punible presuntamente cometido, en caso de que el
hecho que motivó la apertura del proceso no hubiere existido o se determina que
el imputado no es responsable de él, esto es, no es autor ni partícipe del hecho de
que se trata, procede la conclusión del proceso a través de la figura del
sobreseimiento.
 El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
inculpabilidad o de no punibilidad: Esta causal permite al fiscal introducirse en la
teoría del hecho punible y analizar la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y
punibilidad del comportamiento del imputado, es decir, debe el fiscal inicialmente
apreciar si el hecho que ha investigado encuadra o no en algún tipo penal; si ese
hecho es o no contrario al ordenamiento jurídico, si está amparado por alguna
causa de inculpabilidad o si, a pesar de tratarse de un hecho típico, antijurídico y
culpable, el legislador prescinde de la imposición de la pena.
 La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada: Respecto
de este motivo, deben interpretarse armónicamente las previsiones del Art. 48
del COPP (extinción de la acción penal) y Arts. 103 y siguientes del Código Penal
(extinción de la responsabilidad penal). El Art. 48 enumera como causales de
extinción de la acción penal:
 La muerte del imputado: indudablemente que la muerte del imputado debe constituir una causal de extinción de la
acción penal, pues ante la falta de este sujeto procesal principal que es objeto de la imputación, no puede haber
proceso. En el caso de que hubiere coimputados, el proceso deberá continuar respecto de los demás.
 La amnistía: como una manifestación del derecho de gracia, permite que el órgano legislativo, único facultado para
crear delitos y penas, a través de una ley especial pueda perdonar el delito; por tanto, si no hay delito no puede
haber proceso.
 El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de parte agraviada: en los delitos de
acción dependiente de instancia de parte agraviada el Estado delega en la víctima el ejercicio de la acción, por ello si
aquella desiste del procedimiento, al no haber un sujeto que le inste, este no puede continuar.
 El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que tengan asignada esa
pena: si el delito imputado mereciere una pena pecuniaria y el imputado hubiere pagado el máximo de la multa, no
cabe la continuación del proceso, por cuanto ya no sería posible ejecutar la pena si llegare a imponerse una
sentencia condenatoria. Debe destacarse que esta causal en la práctica forense es inaplicable por cuanto lo
represivo de la legislación penal venezolana ha relegado la pena de multa para delitos leves y faltas que de ordinario
no se denuncian ante las autoridades competentes.
 La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código: La
autorización del juez de control al fiscal del Ministerio Público a fin de que haga uso de un criterio de
oportunidad extingue la acción penal. Si se tratare del caso previsto en el Art. 39 COPP, el efecto no es
la extinción de la acción, pues a partir de la reforma de 2001 pasó a ser una circunstancia atenuante.
 El cumplimiento de los acuerdos repara torios: La aprobación del acuerdo reparatorio por parte del
juez de control o el cumplimiento de la reparación acordada, en caso de que se le hubiere fijado un
plazo, generan también la extinción de la acción penal, pues ya se habría cumplido uno de los objetivos
del proceso penal, la reparación del daño causado a la víctima.
 El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso, luego de
verificado por el juez, en la audiencia respectiva: Si se hubiere suspendido el proceso, fijándose un
periodo de prueba al imputado, la verificación del cumplimiento de las condiciones durante el régimen
de prueba da lugar a la extinción de la acción penal.
 La prescripción, salvo que el imputado renuncie a ella: La prescripción de la acción penal pone fin al
proceso; no obstante, establece el COPP la posibilidad de que el imputado renuncie a ella, tal posibilidad
constituye una novedad en el sistema venezolano, toda vez que tradicionalmente la prescripción ha
sido considerada una institución concebida en interés público cuya declaratoria debía efectuar el juez
aún en contra de la voluntad del sometimiento a proceso.
EL SOBRESEIMIENTO
Requisitos del Sobreseimiento
 Conforme a lo previsto en el Art. 324 del COPP,
el auto por el cual se ordene el sobreseimiento
de la causa debe reunir los siguientes requisitos:
 El nombre y apellido del imputado
 La descripción del hecho objeto de la
investigación
 Las razones de hecho y de derecho en que se
funda la decisión, con indicación de las
disposiciones legales aplicadas
 El dispositivo de la decisión
Efectos del Sobreseimiento
 La decisión a través de la cual se
decreta el sobreseimiento tiene
autoridad de cosa juzgada, en
consecuencia, firme tal decisión, no es
posible la apertura de un proceso con
identidad en la persona y en el objeto.
Puesto que el sobreseimiento pone fin
al proceso respecto de la persona en
cuyo favor se decreta, una vez dictado
deben cesar las medidas cautelares
que se hubieren impuesto. En virtud
del carácter personal del
sobreseimiento, si hubiere
coimputados, el proceso continuará su
curso respecto de quienes no hayan
sido favorecidos por la decisión.
LA ACUSACIÓN
Base Legal
 Cuando el Ministerio Público estime que la
investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento del imputado, deberá
proponer la acusación ante el juez de
control, con base al Art. 326 del COPP.
 Es, en consecuencia la acusación, el único
acto conclusivo que tiene la potencialidad
para dar inicio a la fase siguiente, pues tanto
el archivo fiscal como el sobreseimiento
mantienen el proceso en fase preparatoria,
lo cual tiene una serie de implicaciones en
cuanto a la forma de computar los lapsos
procesales
La acusación deberá contener:
 Los datos que sirvan para identificar al
imputado y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor; Una relación
clara, precisa y circunstanciada del hecho
punible que se atribuye al imputado; Los
fundamentos de la imputación, con
expresión de los elementos de convicción
que la motivan; La expresión de los
preceptos jurídicos aplicables; El
ofrecimiento de los medios de prueba que se
presentarán en el juicio, con indicación de su
pertinencia o necesidad; La solicitud de
enjuiciamiento del imputado.
1 sur 10

Contenu connexe

Tendances(19)

3. fase y etapas3. fase y etapas
3. fase y etapas
UTPL11.7K vues
Proceso Especial por Faltas en el NCPPProceso Especial por Faltas en el NCPP
Proceso Especial por Faltas en el NCPP
Sheyla Mamani Condori7.5K vues
Codigo De Procedimiento Penal Ii ,I BimCodigo De Procedimiento Penal Ii ,I Bim
Codigo De Procedimiento Penal Ii ,I Bim
Videoconferencias UTPL1.5K vues
Flujograma   proceso común penal Flujograma   proceso común penal
Flujograma proceso común penal
ELMER JALA MASIAS11.2K vues
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojasEsquema procedimiento ordinario jose angel rojas
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojas
JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZ2.7K vues
Fases del proceso_penal_venezolanoFases del proceso_penal_venezolano
Fases del proceso_penal_venezolano
Heber Hernandez907 vues
Presentación reformas código procesal penal GuatemaltecoPresentación reformas código procesal penal Guatemalteco
Presentación reformas código procesal penal Guatemalteco
Estudiantes por Derecho Inc.5.7K vues
Presentación fase intermedia y de juicio Presentación fase intermedia y de juicio
Presentación fase intermedia y de juicio
andres_martinez_123455 vues
Acusacion directaAcusacion directa
Acusacion directa
Facultad de Derecho de la Universidad Privada del Norte6.2K vues
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
DiliaVeronicaRodriguez427 vues
Fase Intermedia en el Proceso PenalFase Intermedia en el Proceso Penal
Fase Intermedia en el Proceso Penal
Pedro Figueroa2.5K vues
Fase intermediaFase intermedia
Fase intermedia
Jose Antonio Araujo4.6K vues
Ensayo derecho penal comparadoEnsayo derecho penal comparado
Ensayo derecho penal comparado
Walter Marcelo Herrera Aman7.8K vues

En vedette(20)

Exposicion 16 11 2015Exposicion 16 11 2015
Exposicion 16 11 2015
David Garcia Hernandez276 vues
Unidad 6 y 7, carlos villarrealUnidad 6 y 7, carlos villarreal
Unidad 6 y 7, carlos villarreal
santiagoflorez26536 vues
Handsticken für AnfängerHandsticken für Anfänger
Handsticken für Anfänger
Esref Sarikaya O2K vues
Trabajo de cantabria lucia puentesTrabajo de cantabria lucia puentes
Trabajo de cantabria lucia puentes
elcoledeteresa1K vues
Cuerpos biónicosCuerpos biónicos
Cuerpos biónicos
rmtico1dangelagarcia219 vues
Taller 13 Marina Taller 13 Marina
Taller 13 Marina
MarinaForn434 vues
Portada cuarto periodoPortada cuarto periodo
Portada cuarto periodo
santiagoflorez26507 vues
Wie deckt man einen Tisch?Wie deckt man einen Tisch?
Wie deckt man einen Tisch?
Rocket_Allstars3.3K vues
Tema 12 Cultura Tema 12 Cultura
Tema 12 Cultura
Joaquim Carreño430 vues
El banco de trujilloEl banco de trujillo
El banco de trujillo
juancfm242 vues
Espa2014 examen 2ªEspa2014 examen 2ª
Espa2014 examen 2ª
Ticbellavista531 vues
Galdamez mejia kevin eduardoGaldamez mejia kevin eduardo
Galdamez mejia kevin eduardo
kevingaldamez232 vues
La navidadLa navidad
La navidad
Vanessa Ponce211 vues
Tage wie diese für juliTage wie diese für juli
Tage wie diese für juli
Andreas Schneider240 vues
Chemistry: Chemische Stoffe Der ChemieChemistry: Chemische Stoffe Der Chemie
Chemistry: Chemische Stoffe Der Chemie
Esref Sarikaya O2K vues

Similaire à Presentación dppi

El sobreseimiento_IAFJSREl sobreseimiento_IAFJSR
El sobreseimiento_IAFJSRMauri Rojas
226 vues10 diapositives
ElenaElena
ElenaRonaykelalegullar22
91 vues7 diapositives
La etap intermediaLa etap intermedia
La etap intermediaKATHERINE VARGAS
98 vues6 diapositives

Similaire à Presentación dppi(20)

El sobreseimiento_IAFJSREl sobreseimiento_IAFJSR
El sobreseimiento_IAFJSR
Mauri Rojas226 vues
Ensayo de derecho procesal  penalEnsayo de derecho procesal  penal
Ensayo de derecho procesal penal
Carlos108567701.7K vues
Admisión de los hechos.Admisión de los hechos.
Admisión de los hechos.
Katherine Perez57 vues
ElenaElena
Elena
Ronaykelalegullar2291 vues
Trabajo penalTrabajo penal
Trabajo penal
yenifersuarezcamacarosuarez277 vues
La etap intermediaLa etap intermedia
La etap intermedia
KATHERINE VARGAS98 vues
Revista maury montillaRevista maury montilla
Revista maury montilla
carymarcomputer65 vues
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
CruzMarioVasquezMedi13 vues
Accion penalAccion penal
Accion penal
victgus119 vues
Proceso judicial VenezolanoProceso judicial Venezolano
Proceso judicial Venezolano
Heidi Gomez1.5K vues
Mapa slideshareMapa slideshare
Mapa slideshare
GiullianaGarca190 vues
Fases del proceso penalFases del proceso penal
Fases del proceso penal
Yeye Rodriguez545 vues
DPP533 SAIAG Temas 3  y 4DPP533 SAIAG Temas 3  y 4
DPP533 SAIAG Temas 3 y 4
MariaVictoriaDaSilva123 vues
Online 9Online 9
Online 9
JeanCastillo3226 vues
copp.pptxcopp.pptx
copp.pptx
Juan Navarro1 vue
DERECHO PROCESAL PENALDERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
MariaParedes7812 vues

Dernier(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vues
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vues
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vues
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vues

Presentación dppi

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VENEZUELA VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DERECHO PROCESAL PENAL I Tutor: Prof. Dulcemar Montero Elaborado por: Anggi Yurit González de Cordero C.I.V: 14.798.957 Juan Carlos Pastrán Giménez C.I.V: 11.266.983 SAIA- A Medicina Legal Barquisimeto, Febrero de 2015
  • 2. EL PROCESO PENAL VENEZOLANO Es un procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano estatal aplique una Ley de tipo penal en un caso específico.
  • 3. PRIMERA FASE DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO Puede concluir de 3 maneras: - El Archivo Fiscal - La Solicitud de Sobreseimiento - La Acusación
  • 4.  El Ministerio Público una vez que haya desarrollado la investigación en un hecho punible en donde no hay pruebas suficiente para hacer una acusación, debido a las pocas pruebas y dictaminan un archivo fiscal para reaperturar el caso con el pasar del tiempo si se consiguen las pruebas suficientes para llevar a cabo la acusación de un delito cualquiera. El ARCHIVO FISCAL
  • 5. EL SOBRESEIMIENTO Concepto  La segunda forma de concluir la fase preparatoria es con el sobreseimiento que puede solicitar el fiscal ante el juez de control.  El sobreseimiento es una resolución judicial fundada mediante la cual se decide la finalización de un proceso criminal respecto de uno o varios imputados determinados, con anterioridad al momento en que la sentencia definitiva cobre autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide en forma concluyente la continuación de la persecución penal.  El sobreseimiento se caracteriza por ser:  Un pronunciamiento judicial, aún cuando se acuerde por solicitud del Fiscal del Proceso (Art. 320 COPP) o por disposición del fiscal superior del Ministerio Público (Art. 323 COPP).  Fundado, pues debe dictarse cuando está acreditada alguna de las circunstancias previstas en el Art. 318 COPP.  Se dicta respecto de las personas y no en cuanto a los hechos.  Recurrible, toda vez que las partes que se consideren agraviadas por este pronunciamiento pueden impugnarlo.
  • 6.  Causales de Sobreseimiento  El COPP prevé en el Art. 320 cuatro supuestos en los que el fiscal deberá solicitar al juez de control el sobreseimiento:  El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado: si uno de los objetos del proceso, y básicamente de la fase preparatoria, es la comprobación del hecho punible presuntamente cometido, en caso de que el hecho que motivó la apertura del proceso no hubiere existido o se determina que el imputado no es responsable de él, esto es, no es autor ni partícipe del hecho de que se trata, procede la conclusión del proceso a través de la figura del sobreseimiento.  El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o de no punibilidad: Esta causal permite al fiscal introducirse en la teoría del hecho punible y analizar la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad del comportamiento del imputado, es decir, debe el fiscal inicialmente apreciar si el hecho que ha investigado encuadra o no en algún tipo penal; si ese hecho es o no contrario al ordenamiento jurídico, si está amparado por alguna causa de inculpabilidad o si, a pesar de tratarse de un hecho típico, antijurídico y culpable, el legislador prescinde de la imposición de la pena.  La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada: Respecto de este motivo, deben interpretarse armónicamente las previsiones del Art. 48 del COPP (extinción de la acción penal) y Arts. 103 y siguientes del Código Penal (extinción de la responsabilidad penal). El Art. 48 enumera como causales de extinción de la acción penal:
  • 7.  La muerte del imputado: indudablemente que la muerte del imputado debe constituir una causal de extinción de la acción penal, pues ante la falta de este sujeto procesal principal que es objeto de la imputación, no puede haber proceso. En el caso de que hubiere coimputados, el proceso deberá continuar respecto de los demás.  La amnistía: como una manifestación del derecho de gracia, permite que el órgano legislativo, único facultado para crear delitos y penas, a través de una ley especial pueda perdonar el delito; por tanto, si no hay delito no puede haber proceso.  El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de parte agraviada: en los delitos de acción dependiente de instancia de parte agraviada el Estado delega en la víctima el ejercicio de la acción, por ello si aquella desiste del procedimiento, al no haber un sujeto que le inste, este no puede continuar.  El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que tengan asignada esa pena: si el delito imputado mereciere una pena pecuniaria y el imputado hubiere pagado el máximo de la multa, no cabe la continuación del proceso, por cuanto ya no sería posible ejecutar la pena si llegare a imponerse una sentencia condenatoria. Debe destacarse que esta causal en la práctica forense es inaplicable por cuanto lo represivo de la legislación penal venezolana ha relegado la pena de multa para delitos leves y faltas que de ordinario no se denuncian ante las autoridades competentes.
  • 8.  La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código: La autorización del juez de control al fiscal del Ministerio Público a fin de que haga uso de un criterio de oportunidad extingue la acción penal. Si se tratare del caso previsto en el Art. 39 COPP, el efecto no es la extinción de la acción, pues a partir de la reforma de 2001 pasó a ser una circunstancia atenuante.  El cumplimiento de los acuerdos repara torios: La aprobación del acuerdo reparatorio por parte del juez de control o el cumplimiento de la reparación acordada, en caso de que se le hubiere fijado un plazo, generan también la extinción de la acción penal, pues ya se habría cumplido uno de los objetivos del proceso penal, la reparación del daño causado a la víctima.  El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso, luego de verificado por el juez, en la audiencia respectiva: Si se hubiere suspendido el proceso, fijándose un periodo de prueba al imputado, la verificación del cumplimiento de las condiciones durante el régimen de prueba da lugar a la extinción de la acción penal.  La prescripción, salvo que el imputado renuncie a ella: La prescripción de la acción penal pone fin al proceso; no obstante, establece el COPP la posibilidad de que el imputado renuncie a ella, tal posibilidad constituye una novedad en el sistema venezolano, toda vez que tradicionalmente la prescripción ha sido considerada una institución concebida en interés público cuya declaratoria debía efectuar el juez aún en contra de la voluntad del sometimiento a proceso.
  • 9. EL SOBRESEIMIENTO Requisitos del Sobreseimiento  Conforme a lo previsto en el Art. 324 del COPP, el auto por el cual se ordene el sobreseimiento de la causa debe reunir los siguientes requisitos:  El nombre y apellido del imputado  La descripción del hecho objeto de la investigación  Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de las disposiciones legales aplicadas  El dispositivo de la decisión Efectos del Sobreseimiento  La decisión a través de la cual se decreta el sobreseimiento tiene autoridad de cosa juzgada, en consecuencia, firme tal decisión, no es posible la apertura de un proceso con identidad en la persona y en el objeto. Puesto que el sobreseimiento pone fin al proceso respecto de la persona en cuyo favor se decreta, una vez dictado deben cesar las medidas cautelares que se hubieren impuesto. En virtud del carácter personal del sobreseimiento, si hubiere coimputados, el proceso continuará su curso respecto de quienes no hayan sido favorecidos por la decisión.
  • 10. LA ACUSACIÓN Base Legal  Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado, deberá proponer la acusación ante el juez de control, con base al Art. 326 del COPP.  Es, en consecuencia la acusación, el único acto conclusivo que tiene la potencialidad para dar inicio a la fase siguiente, pues tanto el archivo fiscal como el sobreseimiento mantienen el proceso en fase preparatoria, lo cual tiene una serie de implicaciones en cuanto a la forma de computar los lapsos procesales La acusación deberá contener:  Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio o residencia de su defensor; Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado; Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan; La expresión de los preceptos jurídicos aplicables; El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia o necesidad; La solicitud de enjuiciamiento del imputado.