1. 0
“RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL EN
MÉXICO."
“Toma 20 años construir una reputación y cinco minutos
arruinarla. Si pensaras en eso, harías las cosas de forma
distinta” - Winston Churchill
DESARROLLO DE
HABILIDADES EN
EL USO DE LA
TECNOLOGÍA, LA
INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
MA. FERNANDA BUSTILLOSBAEZA
Facultad de
Administración
Licenciatura en
Administración
de Empresas
2. 1
Resumen
Esta investigación va dirigida a aquellas personas emprendedoras, con deseos de
superación y deber social. El lector se dará cuenta de que tan importante es el
compromiso que se debe tener hacia la sociedad y medio ambiente para generar
lealtad en la empresa. Barroso (2008) menciona que “en la actualidad las empresas
deben ser responsables en su trato con los trabajadores, clientes, gobierno, así
como en el medio ambiente”. Deben colaborar en la construcción de una sociedad
mejor para vivir, en la que se integren los esfuerzos de todos los interesados. Las
empresas deben de estar conscientes de que sus acciones y operaciones tienen un
profundo impacto en la sociedad que les rodea.
3. 2
Introducción
Según Cajiga (2002) hasta hace poco tiempo, la responsabilidad de las empresas
era únicamente generar utilidades. Actualmente no basta con buscar ingresos sino
también la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afecten positiva o
negativamente, la calidad de vida de sus empleados y comunidades en las que
realiza sus acciones.
Pineda (2015) afirma que “la responsabilidad social empresarial se ha convertido en
una nueva forma de gestión y hacer negocios, en la cual la empresa busca la
sustentabilidad en lo social, económico y ambiental, considerando a las
generaciones fututas”. Contribuir para un desarrollo sostenible, es decir, salud y
bienestar para la sociedad. También dice que tanto a las empresas como a la
sociedad les conviene aplicar los esquemas de responsabilidad social, ya que
brindan mejoras para la comunidad y para la firma en sí, está comprobado que se
obtienen beneficios para ambos; al formar la cultura corporativa, se mejora la
imagen de la marca y se posiciona en un mejor lugar al de la competencia, crea
lealtad y fidelidad a los clientes, mejora el clima laboral y la comunicación interna,
etc. Si una empresa desea incorporar la responsabilidad social en su estructura, se
recomienda la elaboración de un autodiagnóstico, revisar los pilares de la RSE,
implementar las acciones que se necesitan, medirlas y comunicarlas. “Crear un
negocio fuerte y construir un mundo mejor no son metas contradictorias: ambas son
ingredientes indispensables para el éxito a largo plazo” (Ford Jr., 2010).
4. 3
Responsabilidad Social Empresarial en México
“La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo
económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias,
la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida” (Priest,
2007). Muchos factores se deben de considerar para la realización de proyectos y
estrategias de RSE, desde que tan comprometidos y convencidos estén los líderes
en todos los niveles de organización para hacerlo, de la implementación, el diseño,
la negociación, la presentación, la justificación y la medición del impacto, destacó
Navarro (2012). Esto quiere decir que México necesita más empresas con líderes
que sean capaces de crear consciencia a los que les rodean ante los impactos que
sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y medioambiente, mediante
un comportamiento ético y transparente. La responsabilidad social complementa
esto con la generación de empleo y con los beneficios ya mencionados. “La
globalización deja claro que se requiere responsabilidad social no solo por parte de
los gobiernos, sino también de las compañías y los individuos” (Lindh, 2012).
Newman (2011) comentó que “en algunos casos, se tiene la idea de que la RSE es
muy costosa y no siempre es así”. Más bien se requiere de una inversión social, se
necesita de actitud para poder llevar a cabo esto. Evitar las pérdidas de tiempo es
importante, para ello se debe de contar con personal especializado. Para poder ser
efectiva en la práctica de su Responsabilidad Social Empresarial, cada empresa
debe establecer un proceso interno y externo de evaluación cuantitativa y cualitativa
para sus estrategias, de manera confiable.
CEMEFI
Cajiga (2002) recomienda que los responsables de las empresas implementen en
ellas los instrumentos otorgados por el CEMEFI. La Misión de CEMEFI es
"Promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente
responsable de los ciudadanos y sus organizaciones, para alcanzar una sociedad
más equitativa, solidaria y próspera." Por las instituciones y personas que lo
integran, y por su vinculación con organizaciones nacionales e
5. 4
internacionales, CEMEFI es reconocido como una fuente importante de información
confiable sobre el sector no lucrativo en México.
Dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial
El Centro Mexicano para la Filantropía (2002) señala que dicha dimensión implica
el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, en relación a las
necesidades, expectativas y valores que conformen el ser y quehacer de la
empresa.
Dimensión económica interna: Se enfoca en la generación y distribución del
valor agregado entre colaboradores y accionistas. La empresa espera
generar utilidades y así mantenerse viva y pujante.
Dimensión económica externa: Implica la generación y distribución de bienes
y servicios útiles y rentables para la comunidad.
Dimensión social interna: Consiste en el cuidado y fomento de la calidad de
vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de inversionistas, directivos,
colaboradores y proveedores.
Dimensión sociocultural y política externa: Conllevan a la generación de
condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial
y el pleno desarrollo de la comunidad.
Dimensión ecológica interna: Implica la responsabilidad total sobre las
repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos.
Dimensión ecológica externa: Consiste en la preservación y mejora de la
herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.
6. 5
El Distintivo Empresa
Socialmente Responsable
(ESR), otorgado por el
CEMEFI. El galardón se
otorgó por primera vez en
el 2001 a ocho empresas
y en el 2014 fueron 933
firmas las reconocidas,
pero cada día más
empresas se interesan en
adoptar la RSE (Cajiga,
2015).
El movimiento y la práctica
de la Responsabilidad Social Empresarial es una tendencia que se ha tornado
relevante en el nuevo orden económico mundial, que se ha consolidado en los
últimos años y que, sin duda, será distintivo de las empresas del nuevo milenio.
Steve Priest (2014) fundador de la firma de consultoría Ethical Leadership Group,
ofrece una definición sobre Responsabilidad Social. En un artículo publicado en
Global Finance, dice:
Una compañía es socialmente responsable si toma en serio sus obligaciones
para con todos los interesados. Es más bien cuestión de desarrollar una
reputación de integridad de manera que los empleados, los inversionistas,
los clientes, los abastecedores, y sus comunidades tengan confianza en ella.
Las empresas que están rompiendo el molde son aquellas que están viendo más
allá de la responsabilidad social y hacia la innovación. Estas empresas son la
vanguardia de un nuevo paradigma: ven en las necesidades de la comunidad
oportunidades para desarrollar ideas y demostrar tecnologías, para encontrar y
servir a nuevos mercados y para resolver problemas de negocio (Pineda, 20015).
Principios de la Responsabilidad Social Empresarial
7. 6
Las empresas deben seguir al pie de la letra estos puntos, ya que aseguraran su
éxito, deben exigir el respeto de los valores universalmente reconocidos y del marco
legal existente. Con lo que, además, la empresa puede contribuir al desarrollo del
país al maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus
actividades principales (CEMEFI, 2002).
Respeto a la dignidad de la persona
Empleo digno
Solidaridad
Subsidiariedad
Contribución al bien común
Corresponsabilidad
Confianza
Ética en los negocios
Prevención de negocios ilícitos
Vinculación con la comunidad
Transparencia
Honestidad y legalidad
Justicia y equidad
Empresarialidad
Desarrollo social
Barroso (2008) informa que se estudiaron cuarenta empresas de Mérida, Yucatán,
México. Su objetivo fue verificar qué entienden por RSE sus directivos, si creen que
es necesaria para el éxito de sus empresas y si éstas son socialmente
responsables. Además se determinó cuáles son sus acciones de RSE en caso de
llevarlas a cabo.
¿Es necesaria la RSE para el éxito de la empresa? Con mucha frecuencia se
identificó la necesidad de implantar acciones de RSE para mejorar la imagen y
atraer a más clientes (90%) lo cual tiene, al parecer, un tinte mercantilista. La
preocupación por conservar el medio ambiente 2.5%. De las respuestas restantes,
el 2.5% refiere que es necesaria para involucrar al personal, 2.5% dijo que no es
8. 7
necesaria y 2.5% calificó a sus empresas como socialmente responsables. Fue
respondida por los 40 entrevistados.
Herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial
La transparencia es un componente esencial en el debate sobre la RSE, ya que
contribuye a mejorar sus prácticas administrativas y de comportamiento; existen
diferentes instrumentos de RSE que permiten implementar prácticas socialmente
responsables (CEMEFI, 2002).
Código de conducta: Describe los derechos básicos y los estándares
mínimos que una empresa declara comprometerse a respetar en sus
relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.
Código de ética: Contiene enunciados de valores y principios de conducta
que norman las relaciones entre los integrantes de la empresa y al exterior
de ésta.
Informe o reporte de responsabilidad social: Es un informe preparado y
publicado por la empresa, mediante su desempeño económico, social y
medioambiente.
Inversión socialmente responsable: Reúne criterios extra financieros,
sociales y medioambientales, en las decisiones de inversión en carteras o
portafolios bursátiles.
Normas para los sistemas de gestión: Permite a la empresa tener una visión
clara sobre el impacto de sus actividades.
Indicadores de resultados económicos: Ante clientes, empleados,
proveedores, empleados y público en general.
Indicadores de resultados ambientales: Sobre productos, servicios,
materiales, agua, energía, emisiones, basura.
Indicadores y resultados sociales: Acerca de prácticas laborales y
responsabilidad integral sobre el producto.
9. 8
Guías o principios: Lineamientos que orientan a la empresa en la
construcción de un marco social, ético y medioambiental que apoye y afiance
la gestión de su negocio alineado con valores universalmente reconocidos.
Por ejemplo el Pacto Mundial, lanzado en 1999, es un llamado a las empresas del
mundo entero para que participen en la construcción de una sociedad global más
justa. La mayoría de los gobiernos nacionales del mundo han aceptado estos
principios; por tanto, se alude a ellos con frecuencia como "principios universales".
Las empresas demuestran a sus empleados y a la comunidad que son empresas
comprometidas a actuar como ciudadanas responsables. La empresa escoge cómo
lo asume, e incluso si da a conocer su compromiso (Lee, 2013).
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en diciembre de 2003,
aborda la cuestión de la desconfianza en las instituciones generada por la
corrupción y de sus consecuencias; pretende fortalecer los valores fundamentales
del estado de derecho, la honradez, la responsabilidad, la integridad y la
transparencia (Vives, 2009).
Empresas socialmente responsables en México
Un estudio para Expansión realizado por la Escuela de Negocios Schulich ubicada
en Canadá en el 2014, muestra las 10 empresas más responsables en México.
1. Cemex
Cemex tiene un alto número de consejeros independientes (90%). Además, cuenta
con varios programas para los empleados, como voluntariado corporativo,
campañas mensuales de salud, un comedor con comida nutritiva y buenos precios.
2. Coca-Cola
La empresa tiene altos niveles de contribuciones caritativas (4%), según el ranking.
“Parece ser un lugar de trabajo muy seguro (sólo 15 días perdidos)”, dice el reporte.
La plataforma de sustentabilidad está constituida por tres formas del bienestar:
individual, social y ambiental.
10. 9
3. Coca-Cola FEMSA
Aunque Coca-Cola y las dos FEMSA son competidores, comparten un mismo
sentido hacia Coca-Cola, resalta Schulich. La escuela de negocios encontró que
esta empresa tiene muy baja rotación de personal (2.5%). También posee un
extensivo y detallado enfoque en el cuidado del agua.
4. FEMSA
Para Schulich, llama la atención que esta compañía no quisiera compartir la
proporción que hay entre el salario del CEO y el salario medio de los empleados.
84,000 colaboradores acudieron a la Universidad FEMSA. En programas
ambientales invirtió 579 mdp.
5. Hewlett-Packard
HP México es una de las empresas con mejor desempeño en gestión ambiental y
con un puntaje impresionante en el manejo de residuos, especialmente con la
basura electrónica, dice Schulich.
También califica bien en las dimensiones sociales y económicas, promedia un buen
balance en general. Esto demuestra los beneficios de tener un enfoque amplio,
integral y equilibrado de la responsabilidad social en lugar de uno estrecho o
fragmentado.
Schulich destaca que HP tiene la rotación de personal más baja en su industria, lo
que sugiere que es un buen lugar para trabajar.
6. Cuauhtémoc Moctezuma
El ranking de Schulich concluye que la visión de responsabilidad social de
Cuauhtémoc Moctezuma es amplia, integral y bien equilibrada, con énfasis en el
buen manejo del medio ambiente.
7. Walmart
11. 10
Walmart de México calificó bien en cuanto a medio ambiente, pero mal en lo social,
dice Schulich.
El ranking destaca que la compañía carece de muchos de los beneficios para sus
empleados que hay en empresas similares, tales como un plan de pensiones,
préstamos a corto plazo, programa de cuidado de niños, licencias de maternidad y
paternidad, pero es un administrador eficaz del medio ambiente con alta eficiencia
ecológica. Además, 25% de su energía proviene de fuentes renovables.
8. Home Depot
Una de las fortalezas de Home Depot México, según la escuela de negocios, es su
fuerte desempeño en igualdad de oportunidades. Cerca de 43% de su plantilla
laboral son mujeres, de las cuales 30% está en la plantilla de gerentes ejecutivos.
9. Herdez
Grupo Herdez tiene una fortaleza especialmente en las donaciones filantrópicas,
dice Schulich. “Esto es típico en un contexto de rápida adopción de responsabilidad
social, que a menudo sigue las nociones tradicionales de paternalismo empresarial
y la entiende como una forma de distribución del valor”, explica la Escuela de
Negocios.
10. Telefónica
Schulich asegura que Telefónica Movistar es un ejemplo de que las prácticas de
RSE son impulsadas por la globalización de las actividades corporativas.
Participar en varias bolsas de valores ha tenido un efecto significativo en sus buenas
prácticas de gobierno corporativo. Más de dos tercios de sus miembros de la junta
son consejeros independientes.
12. 11
Conclusión
Para concluir, la RSE “es el compromiso que asume una empresa para contribuir al
desarrollo sostenible de la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida los
empleados, familias, medioambiente” (Priest, 2007). La Responsabilidad Social
Empresarial lleva a la actuación consiente y comprometida de mejora continua, que
permite a la empresa generar valor agregado para todos sus públicos y con ello ser
competitiva. La RSE, favorece la transparencia y por tanto la confianza en la
organización, que trabaja a partir de un código de conducta y unos valores que ha
de empapar a fondo. Las empresas deben tomar en cuenta que sus actividades
afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las
comunidades en las que realiza sus operaciones.
“No existe un solo camino para la Responsabilidad Social Empresarial, se trata de
una ruta larga y permanente, no necesariamente costosa ni imposible, una vez que
la empresa empieza a comprometerse con el mundo, los resultados son mayores y
notorios” (Newman, 2011).
Michelli (2007) advierte que “si las empresas practican la RSE en el sentido amplio
del concepto, las ganancias serán el resultado de su compromiso hacia la sociedad
y medio ambiente”.
Las empresas de hoy se están dando cuenta de que el éxito no depende sólo de la
obtención de utilidades, sino que se requiere de justicia y consideración hacia la
sociedad y medioambiente. Las empresas desarrollan su plan de RSE, como
estrategia de negocio y sistema de gestión, implementando acciones como planes
de igualdad y conciliación, creando las condiciones para un nuevo Pacto Social.
En mi opinión las empresas exitosas del futuro serán aquellas que decidan alinear
los valores de la empresa con los valores personales de sus empleados y dedicarse
a la innovación, seguridad y calidad de los demás. Los mejores talentos quieren
hacer un trabajo que contribuya a la sociedad, con una empresa cuyos valores
compartan, donde sus acciones cuenten y sus opiniones importen.
13. 12
Bibliografías
El Economista. (2015). Los avances y beneficios de la RSE en México.
Consultado el 9 de Marzo de 2016, de El Economista Sitio web:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/01/26/avances-beneficios-rse-
mexico
Newman, Bruno. (2011). Responsabilidad social total: Comunicación
estratégica para la sustentabilidad. Fondo de Cultura Económica.
Francisco Gerardo Barroso Tanoira. (2008). La responsabilidad social
empresarial. Consultado el 4 de Marzo de 2016. Un estudio en cuarenta
empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. De SCIELO Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422008000300005
Michelli, J. (2007). La experiencia Starbucks: 5 principios para convertir lo
ordinario en lo extraordinario. Editorial Norma.
Juan Felipe Cajiga Calderón. (2002). Responsabilidad Social Empresarial.
Consultado el 9 de Marzo de 2016, de CEMEFI Sitio web:
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Fernando Navarro García. Responsabilidad social corporativa: Teoría y
práctica. 2ª Edición. México, ESIC, 2012, p. 20 – 24.
Schulich. (2014). Las 10 empresas más responsables en México. Consultado
el 29 de Marzo de 2016, de Expansión Sitio web:
http://expansion.mx/negocios/2014/12/16/las-10-empresas-mas-
responsables-en-mexico