1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA DEL TEXTO APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL
COHERENCIA Y COHESION DEL TEXTO
GLOSARIO
PREPARADO POR:
VIRGINIA HERRERA
C.I.P.: 4-169-60
OBJETIVO: Investigar y conocer el significado de algunos términos relacionados a la
coherencia y cohesión de texto para su correcta interpretación y aplicación dentro de
un contexto.
A consideración de la profesora Maritza Almendas
Panamá, 7 de octubre de 2017
2. Introducción
En el presente trabajo se presenta un glosario de términos relacionados con la
coherencia y cohesión en el texto, con el objetivo de comprender y enriquecer las
clases desarrolladas en el aula y para el mejor desarrollo de los talleres asignados para
trabajar en casa.
Para elaborar este trabajo investigamos en diferentes fuentes para tener más de una
definición y así tener un panorama más amplio de las definiciones de los diferentes
términos que elegimos, de los cuales algunos son nuevos para nosotros.
Escogimos 25 términos que nos permiten conocer y entender mejor las definiciones
para poder aplicarlas correctamente en las diferentes asignaciones y para su
posterior uso en nuestra carrera como docentes.
3. Anáfora
1-Relación de identidad que se establece entre un elemento gramatical y una palabra o
grupo de palabras nombrados antes en el discurso.
2- Figura retórica que consiste en la repetición de términos, palabras, o ideas al
principio de un verso o una frase con intención estética o discursiva.
3- Mecanismo referencial que se incluye en las relaciones semánticas que se dan entre
las palabras o grupos nominales de un discurso.
Ejemplo
La que seestablece entre lo y que había estado allí en Dijo que había estado allí, per
o no me lo creí.
http://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cohesion-textual/#ixzz4umJMsoJh
Anafórica
1- Que hace referencia a algo ya mencionado o que denota una idea expresada
anteriormente.
2- Palabras o frases que se refieren a significados previamente expresados
3- Vocabulario relativo, concerniente y perteneciente a la anáfora en el ámbito
lingüístico}
Referencia anafórica: hace alusión a un nombre que viene antes en el discurso.
Ejemplo: Juan no tiene miedo, él se enfrenta a todo.
4. Catáfora
1- Relación de identidad que se establece entre un elemento gramatical y una palabra
o grupo de palabras que se nombran después en el discurso.
2- Figura literaria que se utiliza para anticipar parte del discurso que aún no se ha
enunciado o mencionado.
3- Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante en un
periodo determinado.
La catáfora es un elemento del discurso que anticipa lo que se dirá a continuación.
Es uno de los procedimientos de cohesión textual, es decir, las formas que elegimos
para que todo nuestro discurso pueda percibirse como una unidad, al mismo tiempo
que evitan repetir las mismas palabras.
Fuente:http://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-catafora/#ixzz4uhnJ6pMI
Ejemplo:
Esos eran buenos tiempos, cuando los niños podían salir a jugar en la calle
Coherencia
1- Estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen
en conjuntos solidarios.
2- Relación efectiva entre dos o más cosas, por lo general, se aplica para describir
aquella concordancia entre ideas y acciones de una persona, también para señalar
aquellos movimientos o acciones que deben corresponder con lo que se considera
normal.
3- Relación lineal que se mantiene con una posición previa, de modo que no exista
oposición o contradicción con ella.
Ejemplo
Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Precisamente el
próximo viernes la Orquesta Sinfónica interpreta la novena sinfonía en el auditorio
municipal. Pienso asistir con mi hija. Ya tenemos los boletos.
5. Cohesión
1-La cohesión es la propiedad de un texto que permite una fácil y rápida comprensión
gracias a la organización de ideas. Es una de las propiedades deseables de todo texto,
junto con la coherencia (no contradicción) y la adecuación (uso de fórmulas adecuadas
para el contexto de la comunicación).
2- Propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades mediante
diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico.
3- Consiste en los recursos que los emisores utilizan para “encadenar” distintas partes
del texto (frases, oraciones y párrafos), es decir, que se refiere a la forma en que
diferentes fragmentos se relacionan entre sí
Ejemplo
Las coníferas son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron
cientos de millones de años antes que los árboles de hoja ancha. La palabra conífera
deriva del griego: “conus” y “ferre”, que se traduce en “llevar conos”, haciéndose
alusión a la principal característica de las Coniferópsidas; poseer estructuras
reproductivas denominadas conos o más comúnmente piñas. Las plantas que forman
esta colección son las especies forestales dominantes en los climas fríos y de altas
montañas.
Fuente: http://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cohesion-textual/#ixzz4umJMsoJh
Correferencia
1- La correferencia es el conjunto de mecanismos de la lengua para establecer
relaciones entre los enunciados de un texto. Su adecuada comprensión y aplicación
contribuyen tanto a la comprensión como a la producción de textos.
2- Consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas a lo
largo del texto, por medio de palabras o expresiones sinónimas.
3- Concepto gramatical que indica igualadas en la referencia de dos o más elementos
lingüísticos.
6. Ejemplo
“Juana, hija de Roberto y María José, estudió en su ciudad natal hasta que hubo de
trasladarse por motivos de trabajo. […] A la edad de 25 años, la muchacha entró a
trabajar en la oficina de un amigo de su padre. […] Poco después, la hija de
Roberto obtuvo un título de grado en… […] etc.”
Deixis
1- Señalamiento a una persona, un lugar o un tiempo, o una expresión lingüística
mediante ciertos elementos gramaticales.
2- Mecanismo discursivo que permite construir un posicionamiento desde el cual se
generan y definen identidades a partir de unas relaciones de poder.
3- La deixis es un aspecto de la semántica que es usada para referirse a elementos de
una oración como puede ser una persona, anima, objeto, situación, tiempo o lugar, el
uso de la deixis se hace mediante ciertos componentes conocidos también como
“deícticos”, a su vez este término tiene su origen del griego “deiktikós” que quiere decir
“que indica o señala”. Fenómeno en el que, para el correcto entendimiento de una
palabra o frase determinada, se requiere estar en posesión de información
contextual. (ejemplos.org)
Ejemplo
Ese documento me pertenece a mí.
Discursiva
1- Propio del discurso o del razonamiento. El concepto de géneros discursivos fue
propuesto por el autor ruso Mijail Bajtin y hace referencia a una serie de enunciados
estables del lenguaje que se caracterizan por tener una serie de similitudes. Por
ejemplo son géneros discursivos para este autor las historietas, avisos publicitarios,
crónicas, escritos judiciales, etc. Pero también son géneros discursivos las señales de
tránsito, la forma en que se relaciona una pareja, entre otros.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/generos-discursivos/#ixzz4up2WlmXP
7. 2- Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de otras o
que suscita esta capacidad.
3- El que reflexiona, discurre, piensa, actúa, medita e infiere acerca de algo y aplica la
inteligencia, entendimiento y razonamiento.
Ejemplo
Las recetas médicas son un género discursivo porque poseen una estructura similar
que todas las recetas comparten y porque también están vinculadas con una misma
esfera de la actividad humana, la medicina, y por eso se vinculan todas ellas con temas
médicos (mencionan enfermedades, tratamientos, medicamentos y usan palabras
específicas del ámbito de la salud).
Elipsis
1- Omisión intencionada de algún elemento del discurso para suscitar determinados
efectos en el lector.
2-. Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista
gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente
el sentido de la frase.
3- En narratología, omisión en la secuencia del discurso narrativo, de segmentos de la
historia que se narra.
Ejemplo
Con estas y con otras leyes y estatutos
nos conservamos y vivimos alegres;
somos señores de los campos, de los sembrados,
de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos
los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
las viñas uvas.
8. Miguel de Cervantes
Enunciado
1- Un enunciado es un conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar
una idea. (Lengua y Literatura Española)
2- El enunciado es, pues, la mínima unidad de comunicación. Estas unidades van
conformando los textos, que son unidades de comunicación mayores. Para que un
conjunto de palabras pueda ser considerado un enunciado se deben cumplir ciertas
condiciones:
Debe comunicar algo,
Debe tener una intención
Debe emplear un código conocido por los receptores.
Debe tener unidad, es decir, sus partes deben estar interrelacionadas en torno
a un núcleo temático.
También debe tener límites; en la escritura, por convención los límites los
marcan la inicial mayúscula y el punto (eventualmente, el signo de interrogación
o exclamación), en tanto que en la comunicación oral son las pausas y la
entonación los elementos que cumplen esa función.
Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enunciados/#ixzz4up72Nxkv
3.-Un enunciado es un conjunto de palabras utilizado para expresar una idea puntual.
Se utiliza en la comunicación hablada y escrita, teniendo por objetivo principal la
manifestación de una orden, idea, deseo, creencia, verdad, etc. (Literatura, 2017).
Ejemplo
La señora del cuarto piso se sigue quejando del ruido de los vecinos
Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enunciados/#ixzz4up7dD7Mv
Estructura
1- Se entiende por estructura a la distribución y orden de las partes más importantes
que componen un todo.
9. 2-Estructura es aquel sistema de conceptos que se encuentran enlazados entre sí y
cuya razón de ser será la de precisar la esencia del objeto de estudio, es decir, tanto la
realidad como el lenguaje que se habla tendrán su propia y particular estructura.
(https://www.definicionabc.com/general/estructura.php)
3-Un conjunto de elementos lingüísticos constituye una estructura si a partir de una
hipótesis definida se puede demostrar un sistema ordenado de reglas que describan a
la vez los elementos y sus relaciones hasta cierto nivel de complejidad. Así en la
lengua, a cualquiera de los niveles (fonológicos, morfológicos o sintácticos) los
elementos definen una estructura en cuanto que son regidos por determinadas leyes
sistemáticas de relación y orden entre sí.
(http://es.thefreedictionary.com/estructura)
Ejemplo
Por ser la estructura algo así como el esqueleto del escrito, o la base de su estabilidad
—como en un edificio—, es evidente la importancia que tiene su correcta conformación
para la validez de una obra.
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/831-que_es_la_estructura.html
Endofórica
1. De acuerdo a fuente lingüísticas como el portal Centro Virtual Cervantes, se conoce
como Referencia Endofórica a la relación que se establece entre ciertas entidades
lingüísticas y elementos que se encuentran dentro del texto, bien si han aparecido en él
o está por hacerlo más adelante.
2. Las Referencias Endofóricas son los elementos esenciales para que se
mantenga la cohesión dentro del texto, encargándose también de mantener la
linealidad dentro del texto, tanto oral como escrito.
3. este tipo de mecanismos lingüísticos pueden señalar elementos que se encuentren
hacia atrás en el tiempo, es decir, que ya se hayan nombrado, así como elementos que
estén adelante, es decir por nombrarse o nombrados posteriormente, la Lingüística
distingue entre dos tipos o clases de Referencias Endofóricas: la anafórica o anáfora; y
la catafórica o catáfora.
10. Ejemplo
He encontrado varias cosas interesantes en Internet: vuelos muy baratos, información
sobre la ciudad, y hoteles con encanto.
Exofórica
1- Mecanismo por el cual una expresión lingüística alude a una entidad o
acontecimiento de la realidad extralingüística.
2- Remite a la relación de un elemento del texto con entidades de su entorno inmediato
o compartido por los interlocutores.
3- Aquella que señala los elementos del contexto que hacen referencia a laos
elementos del sistema de comunicación (emisor, receptor, contexto espacial y
temporal).
La Referencia Exofórica puede ser considerada como el proceso por medio del
cual una expresión lingüística logra referir a una realidad extralingüística, es decir,
cuando el hecho, objeto o persona que evoca no se encuentra dentro del texto, sino
que pertenece a la realidad circundante. Es el proceso mediante el cual un hablante
hace uso de una expresión para contarle a su interlocutor sobre un objeto no presente
ni nombrado en el discurso, sino perteneciente o a su realidad inmediata o simplemente
a su realidad. (Instituto Cervantes)
Ejemplo
Fue entonces, cuando los europeos y los habitantes originarios comenzaron a convivir
en el mismo espació. No obstante, se iniciaría un proceso de cruel conquista por los
españoles, como ustedes habrán narrado en la tarea que se les asignó. Vamos a
revisarla entonces acá en clases.
https://educacion.elpensante.com/la-referencia-exoforica/
11. Hiperonimia
1- Relación de un significado de un hiperónimo con respecto a sus hipónimos.
2- Relación que se establece entre una palabra de carácter más general y otra de
carácter más específico.
3- Palabras que semánticamente tienen un vínculo con otras que tienen un significado
más exacto.
Hiperónimo
1- La palabra o concepto de hiperónimo corresponde a palabras que tienen dentro de
su significado el significado de otras palabras. En semántica lingüística corresponde a
conceptos que abarcan más características que un sustantivo relacionado que se
refiere a pocos o a un individuo.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1872-ejemplo_de_hiperonimo.html
2- Palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar una enumeración y
generalmente se usan en plural.
3- Término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un
término más específico.
Ejemplo
Texto= Revista,Libro,Folleto,Panfleto.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1872-ejemplo_de_hiperonimo.html
Hiponimia
1- La Hiponimia consiste en que determinadas palabras (Hipónimos) poseen todos los
rasgos semánticos de otra más general (llamada hiperónimo), pero que añade en su
definición otros rasgos semánticos que la diferencian. (http://www.gramaticas.net/)
12. 2- Relación semántica de inclusión de unidades léxicas que va de lo más especifico a
lo más general.
3- Relación entre dos términos lingüísticos tales que el significado de uno está incluido
plenamente en el significado del otro.
Hipónimo
1- Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada.
Es una manera más específica de referirse a algo
2- Palabras que se refieren a individuos y los relacionan con la clase, permiten
reemplazar sustantivos mediante enumeraciones.
3- Aquella palabra que posee todos los rasgos semánticos de otra más general, pero
que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian.
Ejemplo
Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían hipónimos de la
palabra día
(Hablando de los días de la semana).
Léxica
1- Que expresa contenidos o conceptos propios del léxico, proposición a los
característicos de la gramática.
2- Vocabulario conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso
de una región, una actividad determinada, un campo semántico dado, etc.
3- Conjunto de voces, modismos y giros característicos de un autor o de una obra.
(https://definicion.de)
Ejemplo
13. “Ese no es el léxico apropiado para un niña de diez años”, “Un profesional de las
ciencias de la comunicación debe manejar un léxico acorde a su responsabilidad
social”, “El léxico de los adolescentes actuales parece limitarse a unas pocas palabras”
(https://definicion.de)
Lingüística
1- Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de
cuestiones comunes a las diversas lenguas.
2- Ciencia que estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a
sus códigos, sistemas de símbolos, el uso de de las distintas lenguas, sus puntos en
común y su evolución.
3-Desde el punto de vista de Chomsky, la lingüística sería una ciencia continua con la
psicología cognitiva, en la medida en que su objeto de estudio es un caso particular del
conocimiento humano. En efecto, la lingüística consiste en el estudio de la estructura
de los lenguajes humanos. Para caracterizar esta estructura, se necesita una teoría del
conocimiento del lenguaje que tienen los hablantes, esto es, una teoría de la
competencia lingüística. Desde este punto de vista, la lingüística es caracterizada por
Chomsky como una rama de la psicología cognitiva que estudia, de manera específica,
las estructuras mentales responsables de la competencia lingüística de los hablantes. (
https://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/noam-chomsky-i-filosofia-de-la-
linguistica
Ejemplo
Esto implica algunas pequeñas modificaciones de naturaleza meramente lingüística y
formal.
Párrafo
1- Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y
caracterizado por el punto y aparte al final de la última.
2- Unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea, un argumento o
reproduce las palabras de un orador.
14. 3- El párrafo es una unidad lógica de pensamiento que utiliza el texto o sea la escritura
para expresar, argumentar y demostrar conceptos, juicios, raciocinios e ideas.}.
El párrafo contiene una idea principal y, generalmente, varias ideas secundarias. Forma
parte de un artículo en el que se desarrolla un tema específico y constituye un
subsistema de oraciones integradas entre sí para lograr demostrar la idea principal. (
Lizardo Carvajal) http://www.lizardo-carvajal.com
Ejemplo
Una vez que bajes del vehículo, observarás varios comercios dentro de la estación de
autobuses. No entres, venden muy caro. Sal de la estación, camina tres cuadras hacia
el norte, doblas a la izquierda, camina otras tres cuadras y verás una tienda grande,
llamada “El puerto del tiburón”. Ahí encontrarás lo que buscas. Y lo que no buscas
también.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-ejemplo_de_parrafo.html
Pronominalización
1- Consiste en el uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para
referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto con la intención de no
causar iteración en el mismo. (http://www.gramaticas.net)
2- Recurso por medio del cual el hablante hace usos de pronombres a fin de evitar,
durante el desarrollo del texto, repeticiones o iteraciones innecesarias, que afecte el
desarrollo fluido de éste.
3- Consiste en usar pronombres para referirse a palabras o frases sin tener que
repetirlas a lo largo del texto.
Ejemplo
Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la Sociedad de los Poetas del
Rock, el martes 23 a las cinco de la tarde. En ella se tratarán los temas
que ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir antes del 22 las sugerencias
de otros temas que podamos tratarlos en la misma reunión. .
(http://www.gramaticas.net)
15. Proposición
1- Oración, que se une mediante coordinación o subordinación a otra u otras
proposiciones para formar una oración compuesta.
2- Estructura semántica compuesta por dos o más conceptos unidos entre sí a través
de frases de enlace para crear unidades con significado (Novak & Gowin, 1984).
3- Oración constituida por un sujeto y un predicado que ha conseguido independencia
sintáctica al encontrarse integrada mediante un nexo en una unidad mayor y casi
siempre por alciones de tipo coordinación o subordinación.
Ejemplo
Los animales carnívoros se alimentan de otros animales.
Referencia
1- Relación que se establece entre una expresión lingüística y aquello a lo que alude.
2- En un escrito, indicación del lugar de él mismo o de otro al que se remite al lector.
3- Relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa.
La referencia o lenguaje referencial es un tipo de expresión y una función del lenguaje
que está presente en todos los actos comunicativos humanos y que se caracteriza por
poner un énfasis especial en el contexto, por lo que únicamente se interesa en sucesos
reales que sean verificables. Se denomina referencia por el hecho de que lo que se
dice en el texto guarda una estrecha relación con un referente concreto, el cual sería la
realidad, evento, hecho, suceso, sujeto u objeto que relata. De esta manera, en el
lenguaje referencial se utilizan principalmente expresiones denotativas. Estas últimas
son las que transmiten el significado primario de las palabras, siendo explicita y
literalmente entendibles.
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/2980-ejemplo_de_referencia.html
Ejemplo
16. La clave de la elaboración de la cerveza sigue siendo, como desde sus principios, la
conversión del azúcar en alcohol mediante la fermentación. El primer paso de la
elaboración es la maceración, durante la cual se extraen los azúcares de la malta al
cocerla en agua hasta obtener un puré líquido. Existen dos métodos de maceración: la
infusión, en la que simplemente se deja disolver el azúcar, y el método más
complicado, la decocción, durante la que se va extrayendo el líquido poco a poco y se
vuelve a introducir en el tanque de maceración en etapas controladas y a diversas
temperaturas.
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/2980-ejemplo_de_referencia.html
Texto
1- Texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con
carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-
comunicativo, de modo que el texto es autónomo.
2-. Un texto que se precie de tal y de bien elaborado debe reunir ciertas condiciones
que se llaman condiciones de textualidad, estas son: cohesión, coherencia, significado,
progresividad, intencionalidad y cierre.
https://www.definicionabc.com/comunicacion/texto.php
3- Según van Dijk, texto es “un constructo teórico”, un concepto abstracto que se
concreta a través de distintos discursos y su estudio debe ser abordado
interdisciplinariamente desde la lingüística, la socio-lingüística, la psicolingüística, la
teoría de la comunicación.
https://www.contenidoweb.info/que-es-un-texto
Ejemplo
Respetar es una acción simple, pero requiere de parámetros como comprensión,
verdad, aceptación de la realidad y voluntad de quien ejerce el respeto, aunque el
respeto siempre será bilateral y sin la voluntad de las dos partes no se podrá generar.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/3651