MODELO ATÓMICO DE
BOHR.
El físico danés Niels Bohr realizó una
serie de estudios de los que dedujo
que los electrones de la corteza giran
alrededor del núcleo describiendo
sólo determinadas órbitas circulares.
En el átomo, los electrones se organizan en capas y, en cada capa tendrán una cierta energía,
llenando siempre las capas inferiores y después las superiores.
En la siguiente escena puede observarse la representación de los átomos de los 12 primeros
elementos de la tabla periódica con este modelo:
La distribución de los electrones en las capas se denomina configuración electrónica y se
realiza de la siguiente manera:
• La 1ª capa puede contener, como máximo, 2 electrones.
• La 2ª capa puede contener, como máximo, 8 electrones. Comienza a llenarse una vez que la
1ª ya está completa.
• La 3ª capa puede contener, como máximo, 18 electrones. Comienza a llenarse una vez que
la 2ª capa ya está completa.
Se representa por números separados por comas y entre paréntesis. Por ejemplo, el átomo de
sodio tiene 11 electrones; por tanto, 2 llenan la 1ª capa, 8 quedan en la 2ª capa y el último
electrón quedaría en la 3ª capa. La representación es: (2,8,1).
Aunque el modelo de Rutherford fue exitoso
y revolucionario, tenía algunos conflictos con
las leyes de Maxwell y con las leyes de
Newton lo que implicaría que todos los
átomos fueran inestables.
Estas órbitas definidas se les refirió como
capas de energía o niveles de energía. En
otras palabras, la energía de un electrón
dentro de un átomo no es continua, sino
“cuantificada”. Estos niveles están etiquetados
con el número cuántico n (n = 1, 2, 3, etc.)
que según él podría determinarse usando la
fórmula de Ryberg, una regla formulada en
1888 por el físico sueco Johannes Ryberg
para describir las longitudes de onda de las
líneas espectrales de muchos elementos
químicos.
CONCLUSIÓN.
En la anterior exposición se pudo observar el funcionamiento del modelo de
atómico de Bohr y también pudimos observar como están formadas y de igual
manera también como funcionan.
En este modelo se pudo observas que es bastante complejo y que los físicos son
bastante inteligentes para poder comprender algo así de complejo.