Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
INTRODUCCIÓN


Los métodos de protección sexual constituyen una de las estrategias para
alcanzar una salud sexual y reprod...
CAPITULO I
                             EL PROBLEMA


1.1 TEMA
Métodos de protección sexual para prevenir embarazos en ado...
Asimismo, se debe tomar en cuenta que este grupo social a corto tiempo
asumirá responsabilidades familiares, responsabilid...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 61 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Marco Teorico (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Marco Teorico

  1. 1. INTRODUCCIÓN Los métodos de protección sexual constituyen una de las estrategias para alcanzar una salud sexual y reproductiva plena, razón por la cual todos los individuos deberían acceder, elegir y beneficiarse del avance científico en lo referente a los métodos anticonceptivos. El aumento de embarazos en la adolescencia es uno de los problemas sociales en la actualidad; el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, la valoración del cuerpo, la educación sexual, entre otros, son factores que ayudarán a prevenir embarazos prematuros y evitar quizás la frustración de los jóvenes al verse obligados a asumir responsabilidades que podrían terminar alejándolo del desarrollo profesional. El presente proyecto se divide en tres partes: la primera hace referencia al marco teórico en el que se describen aspectos relacionados con los cambios que experimentan los jóvenes como parte de su crecimiento y desarrollo, se describen también los conceptos de embarazo prematuro, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual. La segunda parte comprende el desarrollo del trabajo de campo mediante la encuesta, los resultados obtenidos ayudan a validar y sustentar las recomendaciones y conclusiones abordadas en la tercera parte. El proyecto brinda también información que puede socializarse de manera didáctica, dicha información está orientada hacia el uso apropiado de los métodos anticonceptivos para evitar embarazos prematuros, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, sin fomentar la promiscuidad, sino mas bien inculcando en los jóvenes responsabilidad sobre las relaciones sexuales tempranas. 1
  2. 2. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 TEMA Métodos de protección sexual para prevenir embarazos en adolescentes de colegios fiscales en la parroquia de Sangolqui, cantón Rumiñahui, periodo 2008-2011 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Algunos adolecentes comienzan una vida sexualmente activa con muy poco conocimiento sobre los métodos de protección, esto debido a la falta de educación sexual en los colegios fiscales, a causa también de la falta de cultura de las familias de estos jóvenes. Se ha vuelto un tabú en los adolescentes hablar acerca de este tema con sus profesores o padres, muchas veces la vergüenza que los adolescentes sentimos al hablar con los mayores es un gran problema, esto conlleva a informarse de una mala manera, puede ser en la calle o con sus amigos. Las creencias y valores pueden determinar riesgo o aspectos protectores en la vida del adolescente, los comportamientos de riesgo mayores en este grupo de población y lamentablemente se siguen incrementando, la información que se proporciona en la escuela, en los colegios y en las demás áreas educativas que atienden a los adolescentes no es suficiente para disminuir la prevalencia de conductas de riesgo para su salud, ya que no aprovechan en forma efectiva las actividades, ejercicios o programas relacionados con la educación sexual y/o salud reproductiva del adolescente que ignora mucho sobre su cuerpo y los cambios que ocurren en él, , debido a que la información que se les brinda es igual al de la comunidad y no a la característica propia de su etapa evolutiva. 2
  3. 3. Asimismo, se debe tomar en cuenta que este grupo social a corto tiempo asumirá responsabilidades familiares, responsabilidades que por lo general nunca han sabido manejarlas, por lo que una atención adecuada a este nivel representara una labor preventiva de gran alcance en términos de resultados a corto y largo plazo en la vida del próximo adulto jefe de familia. El conocimiento insuficiente, la poca información receptada de forma adecuada, el uso incorrecto de los métodos anticonceptivos, y el uso de métodos poco efectivos son problemas importantes en este grupo de adolescentes. A esto se asocia el escaso conocimiento que tienen los jóvenes sobre su salud sexual y reproductiva y a la poca accesibilidad al uso de métodos anticonceptivos de mayor eficacia. 1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Qué métodos de protección sexual son los más adecuados para adolescentes que comienzan una vida sexual activa? 1.4 OBJETIVO GENERAL Informar sobre métodos de protección sexual para prevenir embarazos prematuros. 1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las consecuencias de la falta de información sobre métodos de protección sexual en la vida de adolescentes sexualmente activos Recolectar datos sobre familias con jóvenes que tienen o tuvieron algún embarazo no deseado Dar charlas a los adolescentes sobre los métodos de protección sexual y su correcto uso 3
  4. 4. 1.6 JUSTIFICACION Es un tema importante que nos ha llamado mucho la atención por ser un gran problema de la sociedad, y al desarrollarlo poder ayudar a los jóvenes que no conocen sobre métodos de protección sexual y así tratar de evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Es un tema amplio, de vital importancia y de muy difícil conocimiento en los adolescentes como nosotros, ya que los adultos tienen cierta incomodidad con sus hijos al hablar de este tema, y pues es un error ya que por este razón muchos adolescentes cometen errores que pueden cambiar sus vidas, y por este motivo hemos elegido desarrollar este tema para poder ayudar a los adolescentes que no conocen sobre su sexualidad, métodos de protección sexual y así tratar de evitar enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados que es el principal problema en los adolescentes ya que están experimentando sus primeras relaciones y no saben cómo cuidarse. 4
  5. 5. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 LA ADOLESCENCIA La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez. (Ver anexo 1). El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, la aparición de acné y también el repentino desenvolvimiento de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios; no todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación. 5
  6. 6. 2.1.1CAMBIOS FISICOS En general los jóvenes se desarrollan aceleradamente en los 2 años antes a la pubertad, y especialmente en el año antes a ella, conocido como la edad de crecimiento máximo. Después el ritmo de crecimiento se vuelve más lento, las mujeres alcanzan su altura definitiva alrededor de los 19 años y los varones a los 21 o 22 años. Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco mas de 5cm de altura por año y alrededor de 2 kilos de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 kilos de peso y los varones crecen unos 11 cm y aumentan alrededor de 6 kilos en el mismo periodo. Pero observemos que hay quienes maduran mas tardíamente y un numero casi infinitas de pautas de crecimiento individuales. Los varones son más grandes que las niñas, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo. En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia. En los varones de produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las niñas se dilata la pelvis, cambian los rasgos faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes. Tanto a los varones como a las mujeres, les crece el vello púbico, como por ejemplo el de las axilas. En los varones el crecimiento del vello facial, se produce antes de que aparezca el vello en las axilas. El vello del pecho aparece recién al final de la adolescencia y sigue creciendo durante la edad adulta. A las niñas les suele aparecer un poco de vello en la cara y 6
  7. 7. alrededor de los pezones, sin que esto contradiga su femineidad. El vello púbico se extiende hasta rodear la zona genital y en el curso de este proceso se vuelve más oscuro, largo y áspero. (Ver figura 1) Fig.1: Cambios físicos mas notorios en los adolescentes Tanto en los varones como en las niñas, la piel se vuelve más basta, sus poros se dilatan y las glándulas sebáceas se vuelven más activas, produciendo una secreción aceitosa. En consecuencia la apariencia de espinillas y de acné se vuelve frecuente y el sudor cobra un olor mas fuerte. Los órganos genitales externos, se hacen más grande, esto es más notable en el caso del hombre. A medida que los testículos y el escroto aumentan su tamaño, se colocan en suspensión. El tranco del pene se alarga y se ensancha, la cabeza del pene se desarrolla hasta que en algunos casos emerge completamente del prepucio y el pene queda colgante. En el momento de la pubertad, el pene comenzara a tener erecciones con facilidad, sea espontanea o en respuesta a algún estimulo sexual de cualquier índole, y esa erección será acompañada por fuertes deseos de eyacular. El cambio físico secundario más ostensible en el hombre, sea el cambio de voz. 7
  8. 8. También las niñas sufren un cambio de voz pero menos marcado. Sus voces se hacen más llenas y algo más profundas. (Ver anexo 2). 2.1.2 CAMBIOS PSICOLOGICOS La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de diferentes maneras. No sabemos porque la maduración comienza cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada por factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar. La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas quieren ser lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso, cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Las chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la misma edad, sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres. 8
  9. 9. Cuándo a los adolescentes se les pregunta ¿qué es lo que no te gusta de tu cuerpo? Generalmente los varones responden nada, mientras que las niñas responden una serie de aspectos que en realidad odian; cuestión que debe ser tratada como tema de autoestima para evitar trastornos psicológicos futuros. A menudo, durante la adolescencia, aparecen conjunta o separadamente prácticas sexuales que serán luego abandonadas. Nada está aún consolidado en estos momentos, y la aparición de conductas homosexuales, no implica una definitiva orientación hacia la homosexualidad. Dentro de las modalidades de satisfacción encontramos tres: la masturbación, las prácticas homosexuales y las heterosexuales. Es tan conveniente como necesario citarlas todas y atender cada una de ellas. No es raro que durante este período se presenten, conjunta o separadamente, prácticas que luego serán abandonadas. Reténgase que se está hablando de prácticas y no de tendencias. En la conducta sexual adolescente nada está aun consolidado, nada puede considerarse definitivo y, sobre todo, excluyente. La satisfacción sexual es como mínimo algo difícil de conseguir en esta época de la vida, pero al mismo tiempo es también lo que planea más imperiosas exigencias. De la aparición saltuaria o intempestiva de conductas homosexuales, por ejemplo, no puede deducirse una definitiva orientación del deseo hacia la homosexualidad. En todo caso, no es la conducta manifestada sino los hitos de la evolución psicoafectiva infantil lo que marca de forma indeleble la preferencia de cada individuo hacia tal o cual objeto de satisfacción sexual. 9
  10. 10. 2.1.3 MADURACION SEXUAL En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotrofinas y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos. El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años. Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente 10
  11. 11. entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde. Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación. Se desarrollan las glándulas de Bartolina, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia, la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm. La menarquía o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquía tiende a presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente temprana. Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. 11
  12. 12. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos. La espermatogénesis se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior o mejor conocido como bigote. Aumenta la actividad apocrina (es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales), con la aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida. (Ver figura 2) Fig. 2: Ciclos de retroalimentación hormonales. 2.2 EL EMBARAZO PREMATURO Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad que es el comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia, la OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. 12
  13. 13. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen. El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Según diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez mas frecuente. Se trata de un problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros. El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta de educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo precoz está vinculado a violaciones. Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar. La adolescente embarazada es vista como “culpable” de una situación “indeseada”, por lo que suele ser discriminada y no cuenta con el apoyo que necesita. Por eso, los especialistas insisten en que la madre 13
  14. 14. precoz debe contar con la asistencia de la familia y ser acompañada en las visitas a los médicos y en los cuidados. (Ver anexo 3). De todas formas, los médicos resaltan que es necesario trabajar en la prevención de los embarazos precoces, con campañas de concienciación, educación sexual y el reparto gratuito de métodos anticonceptivos. 2.2.1 COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO PREMATURO El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo. Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad. (Ver anexo 4). Riesgos biológicos: Complicaciones obstétricas. Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro. Anemia. Desproporción cefalopelvica. Distocias mecánicas y dinámicas. Parto prolongado y difícil. Muerte. Abortos provocados y sus complicaciones. Perforaciones uterinas. 14
  15. 15. Hemorragias. Infecciones. Aumento de la morbimortalidad infantil Prematurez. Bajo peso al nacer. Enfermedades congénitas. Golpes uterinos. Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dichas probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de mejor condición social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la de su hijo. Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes: La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indican que se ha completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aún después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla. El tamaño del canal del parto 15
  16. 16. es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que en la etapa adulta. Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, desproporción fetopelvica, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial. Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer, nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados. También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta. 2.2.2 PRECAUCIONES DEL EMBARAZO PREMATURO Existen varias precauciones a tomar en un embarazo prematuro, que se debe tomar muy en cuenta; aparte de las precauciones normales que existen en un embarazo normal, como: evitar el contagio de paperas, varicela o rubiola, ni consumir bebidas alcohólicas o estupefacientes, etc. Existen ejercicios para embarazadas, específicos como: fortalecer los músculos pelvianos, "ejercicios de Kegel"; ejercicios para el momento específico del parto, y ejercicios para evitar la aparición de várices. Los ejercicio para embarazadas y en espacial los ejercicios de Kegel, consiste, en fortalecer los músculos pelvianos, para la correcta distensión, 16
  17. 17. de dichos músculos a la hora del parto. El ejercicio, consiste inicialmente, en el momento de orinar. Cuando estén orinando, traten de parar el liquido de orina. Lo realizan, contrayendo los músculos pelvianos. Intentar retener la orina, el tiempo que pueda y luego terminar de evacuar. La frecuencia recomendada, para este ejercicio son cinco minutos, dos veces al día. Un buen consejo, a la hora de realizar, cualquier tipo de ejercicio, lo acompañen, con música relajante. Es importante, que durante este período, se alimenten de manera saludable y balanceada. Necesitaran alimentarse de forma nutritiva, ya que su cuerpo y organismo, así te demandará, no olviden que deben alimentar a su bebé también. La dieta para embarazadas, debe ser equilibrada; deben estar presentes, diariamente los 4 grupos de alimentos básicos, como lo es la leche, las frutas y vegetales, y todo tipo de carne. Si te alimentas, correctamente y en tu dieta diaria, están presentes estos alimentos, no necesitaras posteriormente, ingerir suplementos vitamínicos, ya que los obtendrás a partir de la dieta. Es importante, que se tenga presente, que llegado a terminó, su embarazo, evites en tu dieta alimentos, tales como: la harina y sus derivados, el aceite y el azúcar. No se recomienda, pasar mucho tiempo, sin ingerir alimentos. En tu rutina diaria, tienen que estar presentes cinco comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda, un lunch y la cena. 2.3 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Es aquel que reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones heterosexuales. Métodos anticonceptivos ayudan decisivamente en la toma de decisiones en el control de la natalidad, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. 17
  18. 18. Existe un método para cada tipo de mujer y para cada etapa de tu vida. Por eso es importante que los conozcas para luego, con tu médico, elegir cuál es el más adecuado para vos. Los anticonceptivos se deben usar siempre desde la primera relación sexual y mientras quieras evitar quedar embarazada. (Ver anexo 5). 2.3.1 MÉTODOS TEMPORALES HORMONALES Actúan inhibiendo la ovulación por lo que son los anticonceptivos más eficaces. Los más difundidos son las pastillas anticonceptivas y los inyectables, aunque existen otras vías de administración como el parche anticonceptivo. En mujeres que inician relaciones sexuales, deben usarse las dosis más bajas posibles para minimizar la supresión hipotálamo- hipofisiaria. Los Anticonceptivos Hormonales son aquellos que interfieren a través de efectos hormonales en el proceso normal de reproducción, impidiendo la ovulación y provocando cambios en el endometrio. 2.3.1.1 PARCHE ANTICONCEPTIVO Es un parche transdérmico plástico, fino, de color beige, que pertenece al grupo de anticonceptivos hormonales. La parte adhesiva contiene los principios activos que se liberan de forma continua a través del torrente circulatorio. Al contrario que con la píldora anticonceptiva oral, los vómitos o diarrea no afectan a la cantidad de medicamento que se libera del parche. (Ver Figura 3). Fig. 3: Parche anticonceptivo aplicado. 18
  19. 19. El anticonceptivo tiene una vida útil de siete días y debe ser renovado durante tres semanas consecutivas. Debe cambiarse el mismo día de cada semana, ya que está diseñado para que actúe exactamente durante 7 días. La usuaria puede iniciar la colocación del parche transdérmico: El primer día de la menstruación. Inmediatamente del posaborto Inmediatamente de la toma del PAE (24 horas) Coloque el parche en un lugar limpio y seco en cualquiera de los siguientes lugares: parte superior externa del brazo, espalda, estomago, abdomen o nalgas. Aplique adhesiva del parche contra la piel durante 10 segundos. El parche no se despegará durante el trabajo, ejercicio, natación o baño. 2.3.2 ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA La anticoncepción de emergencia constituye una opción importante para las mujeres que han tenido contacto coital sin protección o un accidente en su anticonceptivo durante el periodo fértil del ciclo menstrual. Es mucho menos eficaz y produce alteraciones del ciclo menstrual si se utiliza de forma repetida. Si se precisa anticoncepción regular, cualquiera de los demás métodos será mucho más eficaz; estos métodos no protege de las ITS. Usado sólo en caso de emergencia, inhiben la ovulación; el tratamiento también puede ocasionar cambios en el endometrio. Se toman dos dosis, la primera antes de que hayan transcurrido 72 horas después del coito, y la segunda 12 horas después de la primera dosis. Es un tratamiento hormonal que se utiliza para prevenir el embarazo, en los casos excepcionales de haber tenido una relación coital no protegida voluntaria o no, o porque ha fallado el método anticonceptivo. 19
  20. 20. 2.3.2.1 PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) Las PAE están indicadas para prevenir el embarazo en las 72 horas posteriores a un acto coital sin protección, cuando no se ha utilizado un método anticonceptivo, cuando ha ocurrido un accidente en el anticonceptivo o se ha usado mal, el mal cálculo del método de abstinencia periódica, cuando hay la expulsión del DIU o ha ocurrido un caso de violación coital. La tasa de falla es 1 a 4 embarazos por cada 100 mujeres. (Ver Figura 4) Fig. 4: Píldora anticonceptiva de emergencia Mecanismo de acción: Altera la motilidad tubárica afectando la fertilización. Altera el endometrio Retarda la ovulación No tiene efectos sobre la implantación No tiene efecto sobre un embarazo ya existente. No es abortivo Alteración del moco cervical. Las PAE no son efectivas una vez que ha comenzado el proceso de implantación de un ovulo fertilizado. Ventajas: No requiere examen pélvico Fácil uso 20
  21. 21. Bajo costo Eficaz Efectos secundarios: Sangrado irregular leve de 1 a 2 días. Nauseas y vomito Sensibilidad mamaria Dolor de cabeza Mastalgia 2.3.3 MÉTODOS DE BARRERA Son aquellos que impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo evitando así que haya fecundación. Se definen como aquellos que, por un mecanismo físico, impiden la unión del espermatozoide y el óvulo. Como esta barrera es efectiva para otro tipo de microorganismos, también son útiles para impedir la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ITS). 2.3.3.1 CONDÓN MASCULINO Es una funda de goma muy fina de látex, que puede o no ser lubricada con un espermicida para mayor protección. Se coloca forrando el pene en erección antes del coito. Aparte de la vasectomía, que es un proceso muy complicado; el condón es el único método de control natal disponible para los hombres. La tasa de falla es de 3 a 12 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Impide que durante el coito los espermatozoides pasen a la vagina y al cuello uterino, evitando embarazos no deseados, pues quedan retenidos dentro del condón. Además los microorganismos no pasan de un miembro de la pareja a otro, evitando así el contagio de enfermedades de transmisión sexual. (Ver figura 5). 21
  22. 22. Fig.5: Condón Masculino Ventajas: Fácil de conseguir. De eficacia inmediata. Relativamente barato. No necesita prescripción médica. Puede reducir la sensibilidad. De fácil uso. Las principales complicaciones pueden ser: Ruptura del condón. Reacción alérgica. Su modo de uso es: Mantenga el condón guardado en donde no se maltrate. Inspeccione el sobre, no esté roto ni dañado, y la fecha de expiración. Debe ser colocado desde el inicio de la relación. Abrir el sobre del condón con los dedos y por el borde. Se desarrolla hasta la base del pene, que debe estar erecto. Se debe dejar un espacio libre y sin aire en la punta del preservativo, para recoger el semen en el momento de la eyaculación. Debe ser utilizado en todas las relaciones sexuales, debiendo retirarse de la vagina antes que el pene pierda su estado de erección cuidando que no se escurra semen por la base. 22
  23. 23. 2.3.3.2 CONDÓN FEMENINO Es una funda de poliuretano lubricado; esta elaborado de poliuretano muy fino, mide aproximadamente 15 cm de largo, abierto en uno de sus extremos; tiene dos anillos uno interior en el extremo cerrado que sirve para fijarlo en el cérvix y otro en el extremo abierto. (Ver figura 6) Fig. 6 Condon Femenino intoducido No permite que durante el coito los espermatozoides pasen a la vagina, pues quedan retenidos dentro del condón, evitando un embarazo no deseado aunque asegura hay un 1% de riesgo. Además los microorganismos no pasan de un miembro de la pareja a otro. Modo de uso: Abrir el paquete sin romper el condón. Se coloca antes de la penetración y se retira ni bien termina el coito Sostener el anillo interno entre los dedos medio y pulgar y el dedo índice entre los dos dedos indicados, se aprieta entre los dedos el anillo interno superior lo más alto en la vagina, contra el cuello uterino. Colocar el anillo externo cubriendo los labios. Asegurarse que el condón no este torcido en la vagina, introduciendo los dedos. El pene se debe introducir dentro del condón. Para retirar el condón de vuelta el anillo externo y retire suavemente. 23
  24. 24. 2.4 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé. Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son bastante frecuentes en el adolescente y adulto joven por las siguientes razones: Los adolescentes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor precocidad. Tiene una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia. Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protegen. Muchas veces están contagiados y no tiene síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad, sin saberlo están muriendo lentamente por no conocer sobre los métodos de protección sexual existentes y su apropiado uso. (Ver anexo 6). 2.4.1 GONORREA La gonorrea una de las ETS causada por una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano. La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. (Ver figura 7) 24
  25. 25. Fig. 7: Gonorrea Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad. Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas entre 1 y 14 días después de contraer la infección. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blancuzca, amarillenta o verdusca del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, estos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas. Los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres incluyen secreción, picazón, ardor, sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de 25
  26. 26. síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma. La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada. Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea. Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad y ninguno tenga síntomas muy notorios. (Ver anexo 7) 2.4.2 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a 26
  27. 27. menos que aparezcan alteraciones en la prueba de Papanicolaou o en la colposcopia. La infección puede ser causada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen. El VPH se encuentra tan difundido que sólo las personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a el. La enfermedad provocada por el virus del papiloma humano es una infección incurable, aunque es posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis meses evitando que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos. En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los condones no previenen por completo de la transmisión del virus del papiloma humano porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan durante la menstruación también pueden transportar el virus, por la alta acumulación de bacterias que hay en los genitales. La inserción de los tampones puede trasladar el virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión. El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa anal es frágil y muy susceptible a la infección por el virus de papiloma humano. Un gran número de infecciones por virus del papiloma humano que se presenta de forma subclínica, es decir no presenta signos ni síntomas. Cuando la infección no es subclínica, el síntoma más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios. (Ver figura 8) 27
  28. 28. Fig. 8: Verrugas en los genitales causadas por VPH Estas verrugas varían en apariencia entre las del hombre y las de la mujer. En la mujer son blandas de color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más frecuentemente afectadas son la vulva, la pared vaginal y el periné. En el hombre son blandas y cuando se presentan en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del periné asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio y el glande, y luego en el escroto y la región perianal. Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, entre estos encontramos que predispone el origen hispano, la raza negra, el alto consumo de alcohol, alta frecuencia de relaciones sexuales, número elevado de compañeros sexuales y sexo anal. Así mismo el número de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo para el posterior desarrollo de cáncer, que conllevaría a una enfermedad mortal. En los casos clínicos de infección por VPH que presenten verrugas en ano y cavidad oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede utilizar la electro fulguración o la criogenia a criterio del médico. El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que reducir al mínimo los factores de riesgo, 28
  29. 29. por lo que se recomienda el uso del condón, evitar la promiscuidad y el uso de prendas intimas ajenas. (Ver anexo 8) 2.4.3 SÍFILIS La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora”. Porque sus síntomas u signos no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos. Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad. La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por 29
  30. 30. lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. (Ver figura 9) Fig. 9: Erupciones en la piel Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son 30
  31. 31. tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad. La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte. La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección. Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa. Es importante que las parejas sexuales hablen entre ellas sobre si tienen el VIH o si en el pasado hayan tenido otras enfermedades de transmisión sexual, de manera que puedan tomar acciones preventivas. Las enfermedades genitales ulcerosas, como la sífilis, pueden aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como las 31
  32. 32. femeninas que hayan estado cubiertas o protegidas con un condón de látex, así como en áreas que no estuvieron cubiertas durante la relación sexual. (Ver anexo 9) El uso correcto y habitual de los condones de látex puede reducir el riesgo de contraer sífilis, herpes genitales y chancros, solamente si el área infectada o el área de posible contacto está cubierta. Los condones lubricados con espermicidas (especialmente el Nonoxynol- 9 o N-9) no son más eficaces para prevenir la transmisión de las ETS que los otros condones lubricados. El uso de condones lubricados con N-9 no se recomienda para prevenir la infección de las ETS o del VIH. La transmisión de una ETS, incluida la sífilis, no puede prevenirse con lavarse los genitales, orinar o darse una ducha vaginal después de la relación sexual. Cualquier secreción, úlcera o irritación anormal, en particular en el área de la ingle, debe considerarse como una señal para dejar de tener relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato. 2.4.4 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA – SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH – SIDA) Los virus tales como el VIH no pueden crecer o reproducirse por sí mismos, deben infectar las células de un organismo vivo para duplicarse (es decir, hacer copias nuevas de sí mismos). El sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a los virus con relativa rapidez. No obstante, el VIH ataca el sistema inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus. Con alrededor de 2,6 millones de infectados en el 2009, se calcula que hay 33,3 millones de personas en el mundo que viven con VIH, millones de los cuales han desarrollado SIDA. El VIH se encuentra en la sangre y fluidos sexuales de una persona infectada y en la leche materna de una madre infectada. La transmisión 32
  33. 33. del VIH se produce cuando una cantidad suficiente de estos fluidos ingresa en el torrente sanguíneo de otra persona. (Ver figura 10) Fig. 10: SIDA en Sangre, fluidos sexuales y leche materna Hay varias formas en las cuales una persona puede infectarse con VIH: Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. La práctica de relaciones sexuales sin preservativo acarrea el riesgo de infección. Contacto con la sangre de una persona infectada. Si una cantidad suficiente de sangre que pertenece a un infectado ingresa en el cuerpo de otra persona, el virus se puede transmitir. Uso de hemoderivados infectados. Hace algunos años, numerosas personas se infectaron con VIH a través del uso de transfusiones de sangre y hemoderivados que estaban contaminados con el virus. En diversos lugares del mundo, esto ya no constituye un riesgo significativo, ya que las donaciones de sangre se analizan en busca del virus del VIH. Drogas inyectables. El VIH puede transmitirse al utilizar equipos que han sido utilizados previamente por personas infectadas. En muchas partes del mundo, debido a que es ilegal su posesión, se comparten los equipos inyectables y las jeringas. De madre a hijo. El VIH se puede transmitir de una madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto y la alimentación por leche materna. 33
  34. 34. Algunas personas experimentan una especie de gripe, sarpullido o se les inflaman los ganglios durante un corto período después de haberse infectado. Sin embargo, éstos también son síntomas comunes de enfermedades de menor gravedad y no necesariamente implican que la persona está infectada. A menudo las personas infectadas con el virus del VIH no presentan síntomas. Es importante recordar que una persona con VIH puede transmitir el virus de forma inmediata después de infectarse, incluso si se siente saludable. No es posible afirmar a simple vista que una persona está infectada con el virus del VIH. (Ver anexo 10) La única manera de saber con seguridad si alguien está infectado es que dicha persona se someta a una prueba de detección del VIH. 2.5 RESPUESTA AL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES FISCALES DE SANGOLQUI Entre los más importantes y representativos del área fiscal es decir no pagada, sector público son: Colegio Nacional Mixto San Rafael Colegio Fiscal Julio María Matovelle Colegio Nocturno Rumiñahui Colegio Nacional Cotogchoa Colegio Nacional Alóag Colegio Nacional Juan De Salinas Colegio Técnico Nacional Jacinto Jijón Y Caamaño En todas estas instituciones, por ser de menos nivel de educación, en el ámbito de cultura donde intervienen aspectos como, la educación sexual y las formas de actuar ante la sociedad actual son lugares donde ocurren muchos de los casos de embarazos precoces a causa de la falta de información por parte de profesores y padres. Las jóvenes madres y sus 34
  35. 35. hijos suelen pertenecer a los sectores más pobres de la población; a menudo son analfabetos o poseen una educación muy precaria. Por ello, desconocen cuáles son sus derechos y tampoco tienen acceso a los medios institucionales para reclamar que aquellos se cumplan. Además, en general, los recursos públicos y comunitarios capaces de efectivizar el cumplimiento de esos derechos son insuficientes, lo que da lugar a situaciones de mayor privación. Al sentirse desprotegida y sin el apoyo de los padres las y los adolescentes toman decisiones muy inmaduras lo cual les lleva a problemas tanto con su pareja como con las personas que los rodean. Las decisiones que generalmente toman son las de abortar al bebe o huir del hogar donde se sienten amenazadas por los padres que no apoyan sus actos. Cuando una adolescente embarazada realiza los trámites para interrumpir la gestación, no sólo se ve acosada por la presión social, sino por los propios perjuicios que este proceder le ocasiona, pues en general el aborto puede menoscabar la salud de la mujer, como consecuencia de varias complicaciones, pero en las adolescentes el daño puede ser mayor, ya que no han alcanzado el pleno desarrollo de sus condiciones físicas y psíquicas. Dichas complicaciones suelen presentarse tanto en el aborto provocado como en el espontáneo, aunque en el primero suelen ser más frecuentes y graves e incluso a veces hasta mortales. Al tomar las decisiones que regirán el resto de la vida del adolescente debería tomar en cuentas ciertos aspectos, priorizarlos, y dar una respuesta pensando en su futuro y el de su hijo. Lo primero es valorar el estado emocional y los recursos de apoyo y sociales con los que cuentas. Un embarazo no buscado, siempre generará ansiedad e incertidumbre, pero en un grado variable 35
  36. 36. dependiendo de si eres una adolescente que no utilizó métodos anticonceptivos, una mujer adulta con una relación estable, o una mujer que ha sufrido una violación. Hay que tener en cuenta que la situación es distinta si te informas transcurridas horas, semanas o meses de embarazo, etc. Por lo tanto, conviene inicialmente valorar las posibles consecuencias negativas del embarazo no deseado para ti en concreto: imposibilidad de continuar tu formación, ser despedida del trabajo, ser abandonada por la familia o la pareja sexual, etc. Plantéalo como una toma de decisión en la que puedes contar con ayuda. Tomarás la mejor decisión cuando seas honesta contigo misma y sigas tus propias creencias. Deberás considerar tus sentimientos al igual que los hechos para valorar cómo este embarazo afectará a tu vida inmediata y a tu futuro. La elección es solamente tuya, pero esto no quiere decir que debas estar sola mientras decides. Puedes hablar con la gente que te podría ayudar, como tu novio o compañero, tus amigos, tu familia, un médico o algún profesional. Recuerda que las decisiones responsables sobre el comportamiento sexual y todo lo relacionado con tener hijos deben estar basadas en información y entendimiento, y no en ignorancia y miedo. Todos tenemos el derecho de acudir a servicios de planificación familiar. Las decisiones voluntarias e informadas acerca de la concepción contribuyen a la independencia, salud y fuerza económica de los individuos y de la sociedad. 2.5.1 EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS COLEGIOS "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada 36
  37. 37. de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad o parroquia. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos." Lo que genera un motivo de peso para esta enseñanza, pero más allá de que es ley, su enseñanza también es importante por otros motivos: La educación sexual "constituye un proceso formativo, dinámico y permanente, que promueve el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de su comunidad. Desde esta perspectiva, la educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, previene problemas de salud psicofísica, y promueve el cumplimiento de los derechos humanos, fomentando la igualdad entre varones y mujeres así como la convivencia familiar y social. La educación sexual promueve la internalización de valores relacionados al papel de varones y mujeres, sin estereotipos, en un marco de equidad. Además promueve el cuidado propio y el de las demás personas, fomenta la equidad de derechos y facilita el desarrollo de actitudes positivas en torno a la sexualidad. La educación sexual constituye un "proceso intencional, constante y transversal, tendiente a que las / os alumnas / os integren saludablemente su dimensión sexual a su accionar cotidiano" La educación sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y de conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos los ámbitos de socialización primaria. Luego esta educación sexual se amplía a la que recibimos en la escuela (educación sexual formal) y a la que incorporamos a través de los medios de comunicación, la web, la publicidad y otros medios de comunicación. Es necesario señalar que si no existe educación sexual formal en la escuela, los chicos y chicas igual están expuestos a las otras formas informales de educación sexual. 37
  38. 38. En estos casos la información es muy variable, que transmite nociones contradictorias que confunden a jóvenes. Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree que introducirá nociones que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a través de la educación informal y que la educación sexual formal permitiría que los adolescentes tengan un ámbito en el que puedan reflexionar además de informarse correctamente. La reflexión y análisis de la adecuada información les permite a chicos y chicas tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y otros ámbitos "les venden" y que no los ayuda al ejercicio libre, saludable y placentero de su sexualidad. Otro argumento muy escuchado en contra de la educación sexual formal es que pretende reemplazar a los padres. Esto es falaz, ya que la escuela en este como en los otros temas, no reemplaza a los padres pero si los complementa. De lo contrario, los padres educarían a sus hijos en su casa enseñándoles a escribir, a leer, a sumar y demás. Sin embargo la escuela no solo imparte esos aprendizajes sino que además constituye un ámbito de socialización importante porque los chicos aprenden a relacionarse con otros chicos y chicas, a respetar horarios, a disciplinarse, cuando hablar, a escuchar a los otros, a disentir, a concordar. Esto en la educación sexual en la escuela se expresa como chicas y chicos aprenden a escuchar las opiniones de unos y otros, a diferenciar lo que les gusta a cada uno de lo que les gusta a los otros, a respetarse y respetar a los otros, a fortalecerse en sus principios y a tener que expresar sus ideas y fundamentos. Esto no reemplaza a los padres, sino que los complementa. Por otra parte la familia y los padres son los únicos y casi exclusivos responsables de la 38
  39. 39. educación sexual de los chicos en los primeros años. Luego con la escolarización se suma la escuela, no para reemplazar sino para ampliar, complementar y ensayar lo aprendido en el seno familiar. (Ver anexo 11) 2.5.1 APOYO DE LAS INSTITUCIONES SEGÚN LA LEY Por ser una situación nueva para algunos colegios, suscita controversia la posición que deben asumir frente a las alumnas embarazadas. Hay al respecto diversas posiciones que van de un extremo al otro: desde acogerlas, hasta expulsarlas afirmando que es necesario para "proteger la moral y buenas costumbres" de la institución. La responsabilidad en los colegios fiscales según la actual ley de educación es de no apartar de la institución a las adolescentes que tengan este tipo de problemas al igual que sus parejas, y no deben imponer ningún tipo de sanción académica, al afectar el aprovechamiento y rendimiento de los alumnos. Es preciso tener en cuenta que el embarazo de las niñas escolares es, en parte, producto de la cultura del placer que les ha inculcado donde el sexo es solo un mecanismo para divertirse; del exhibicionismo que caracteriza la moda juvenil y las hace atractivas para abusadores sexuales; del aparato publicitario que las ha convertido en mercancías deseables ante todo por sus formas; y de un medio social que las presiona a ser seductoras para ser aceptadas. Y ante todo, es resultado de un mundo regido por el permisivismo total, que se traduce en irresponsabilidad a todo nivel. Hoy en día, frente a problemas sociales, es frecuente que cada uno eluda, señalando a otro como culpable. Al expulsar a las niñas embarazadas, los colegios descargan el problema en los padres. Por ser esta institución la que, después de la familia, tiene más inherencia en la formación de los niños, también tiene la responsabilidad de contrarrestar la libertad que tienen los jóvenes y su irresponsabilidad frente a su sexualidad. 39
  40. 40. Los embarazos de las alumnas es motivo para que los colegios se cuestionen cómo están desempeñando su papel formativo. ¿Será que sus programas de educación sexual sí están cumpliendo el cometido de inculcar en sus estudiantes un alto sentido de responsabilidad frente a su cuerpo, a sus relaciones heterosexuales y a la vida? Los esfuerzos educativos en este sentido exigen que los colegios trabajen duro para promover la solidaridad, respeto y afecto entre los estudiantes. El cariño de sus profesores y compañeros puede ser un elemento que evite que las niñas tengan relaciones sexuales buscando aceptación. (Ver anexo 12) Al optar por expulsar a las alumnas embarazadas, los colegios en lugar de castigar a las que tienen relaciones sexuales, están en realidad sancionando a las que no usaron anticonceptivos y además optaron por no abortar. Es decir, a las que mostraron algo de responsabilidad. ¿No es entonces el castigo peor que el delito? ¿No se estará ratificando que las mujeres merecen sanción, pero no así los jóvenes que las embarazan? Y lo que es más importante, ¿no se les está enseñando a los alumnos que, ante los errores, no hay que buscar soluciones sino a quienes castigar? Es urgente que esta difícil experiencia sirva, no para condenar a las alumnas, sino para ayudarlas a comprender la trascendencia de sus actos en la vida. En un mundo en el que reina la confusión, la función que los padres y profesores tenemos como educadores de las nuevas generaciones no es informarlos sino formarlos, no es juzgarlos sino responsabilizarlos y no es moralizar sino fortalecer sus principios morales. 40
  41. 41. CAPITULO III METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 3.1 METODOLOGÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN: MÉTODOS Es la descripción de la particularidades metodológicas del trabajo que se esta realizando, en todo esto es indispensable el seguir uno de los métodos lógicos, es decir, uno de los caminos por el cual se llega al conocimiento. Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación. El método nos permite alcanzar un objetivo con mayor confiabilidad, además nos permite ahorrar tiempo y esfuerzo ya que con este podemos aprovechar esta energía ahorrada en el trabajo que se esta desarrollando. Toda la organización de los datos, su clasificación y la recolección de información requiere de un método en el cual podamos basarnos. 3.1.1 MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO Es un proceso de análisis, comprensión y síntesis, mediante el cual se conocerán primero los componentes o elementos de un todo para comprenderlo de mejor manera, es decir, estudiando hechos o fenómenos particulares para llegar al descubrimiento de un principio o ley general que los rige, en conclusión estudia primero los elementos o componente del problema o fenómeno que viene a ser un todo para llegar al concepto, norma o ley. 41
  42. 42. Este método inductivo se utilizara de manera combinada con el método deductivo, que es aquel que sigue un proceso primero de síntesis luego de análisis, primero se presentan conceptos o leyes de las cuales se extraen consecuencias o conclusiones que parten de los conceptos o leyes que primero se presentaron, es decir, analiza un fenómeno o problema partiendo del concepto hacia las partes, elementos o componentes constituyentes de un todo. A partir de estos conceptos se estudiara primero las partes constituyentes del problema que causa la falta de información de los métodos de protección sexual como el embarazo prematuro, los problemas que nacen en los colegios a causa de estos inconvenientes, enfermedades de transmisión sexual, en los estudiantes de los colegios fiscales de Sangolqui cantón Rumiñahui. 3.1.2 MÉTODO DESCRIPTIVO Es la investigación en tiempo presente de aquello que esta ocurriendo en la actualidad acerca del tema que se esta investigando es decir la investigación de los problemas que causa la ignorancia acerca de los métodos de protección sexual. La metodología que se utilizo en esta investigación es el método descriptivo que se utiliza para organizar, recoger, resumir, presentar, analizar y generalizar los resultados de las observaciones. Este método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación o problema. De todo esto tenemos la ventaja de que en este estudio la metodología es fácil, no implica mucho tiempo y es económica. Consiste en la observación actual de los hechos, fenómenos y casos. Se limita al presente sin tratar de inferir o modificar la realidad actual, si no que interpreta lo que es. Es cuando se investiga en el presente, aquello que está ocurriendo en la actualidad. 42
  43. 43. En la actualidad los métodos de protección sexual mas utilizados por los jóvenes y que se les facilita adquirirlos son el condón y las pastillas anticonceptivas ya que tienen mucha acogida en los adolescentes por su fácil modo de uso y también por que su bajo costo que es de fácil acceso. 3.1.3 MÉTODO HISTÓRICO-COMPARADO El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía. En un sentido amplio, no propiamente científico-social, del concepto de comparación pueden derivarse dos acepciones: una general, que se refiere a la actividad mental lógica, presente en multitud de situaciones de la vida humana, que consiste en observar semejanzas y diferencias en dos o más objetos; y una acepción más reducida, que considera a la comparación como un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones. Es el que trata de describir y analizar científicamente los hechos, ideas, personas, del pasado, es decir pueden investigarse los hechos desde su génesis u origen. Lo llaman histórico comparado porque permite el conocimiento científico de los hechos actuales mirándoles desde etapas anteriores a su desarrollo, en comparación con las características actuales. En nuestra investigación vamos a utilizar esta comparación histórica sobre la información de los problemas que ocasiona la falta de información sobre los métodos de protección sexual en la actualidad y las consecuencias de los problemas no solucionados desde el periodo 2008 al 2011 en las vidas de los adolescentes y estudiantes que por falta de 43
  44. 44. interés y comunicación sobre el tema pasan por unas situaciones muy difíciles. 3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Las técnicas comprenden la manera de cómo se va a aplicar los métodos escogidos, para lo cual se debe pensar y seleccionar las técnicas mas adecuadas que vamos a utilizar en el trabajo de investigación, que fundamentalmente sirven para obtener los datos del trabajo de investigación que se esta realizando. Las técnicas comprenden la observación y dentro de esta la observación documental y observación de campo. El uso de la técnica en el conocimiento científico es para de esta manera estructurar la ciencia, obteniendo instrumentos que nos ayuden a facilitar el trabajo con dos tipos de técnicas que son la documental, que abarca archivos, periódicos, libros, fotos, etc. Y la de campo se destaca en la observación, encuesta, entrevista y cuestionario. Los datos e información que se obtienen son la base fundamental de la comprensión sobre el trabajo de investigación y su metodología y las técnicas adecuadas que se debe seguir para lograr determinar en que aspectos afecta la falta de información sobre los métodos de protección sexual y así lograr nuestra meta que es prevenir embarazos en adolescentes. 3.2.1 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL La técnica de observación documental consiste en observar atentamente el hecho, fenómeno o problema en base a una investigación bibliográfica que se toma de libros, revistas, archivos, fotografías, ya sean de fuentes primarias o secundaria de los diferentes tipos de documentos escritos, electrónicos y tomar toda la información posible para registrarla, organizarla y hacer su posterior análisis y lograr los objetivos propuestos en nuestro trabajo de investigación. 44
  45. 45. Dentro de todo lo que consiste en la observación documental el objetivo que persigue es el de reunir la información para interpretar los hallazgos, como el de descubrir los hechos. Es un elemento fundamental en la investigación ya que en esta se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Pero para que la observación sea considerada como una técnica debe ser consciente, sistemática y objetiva ya que esta se utiliza para obtener la información primaria acerca de los fenómenos o problemas que se estudian en el trabajo de investigación y comprobar las cuestiones y los planteamientos formulados. Utilizamos esta técnica de observación documental en nuestro trabajo de investigación al buscar información y la mayor cantidad de datos acerca de los métodos de protección sexual, su modo de uso, su valor, los métodos mas seguros y fáciles de conseguir y sobre todo sobre los problemas que ocurren al no conocer las debidas medidas de uso, su consecuencia en la vida de los adolescentes y demás problemas que ocurren a causa de la ignorancia sobre este tema. 3.2.2 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE CAMPO Este tipo de observación se realiza en el lugar de los hechos o donde ocurren los fenómenos por esta razón constituye el principal instrumento de recopilación de información necesaria, donde toda la información es de primera mano y es en base a las técnicas de investigación de campo que son la entrevista y la encuesta. Utilizamos la técnica de observación de campo en base a la encuesta ya que iremos al cantón Rumiñahui principalmente a la ciudad de Sangolqui para obtener datos de primera mano sobre los estudiantes de los colegios fiscales que han tenido problemas con sus familias e instituciones educativas por la falta de información sobre métodos de protección sexual. 45
  46. 46. 3.2.2.1 ENCUESTA Muchos problemas de investigación requieren la recolección sistemática de datos de poblaciones o de muestras de población que deben obtenerse mediante el uso de entrevistas personales u otros instrumentos para obtener datos. Habitualmente a estos estudios se los llama encuestas, en especial cuando se ocupan de grupos de personas numerosos y muy dispersos. Se los llama encuestas por muestreo cuando sólo se ocupan de una fracción representativa de una población total. El procedimiento básico de la encuesta, tal como se la usa en ciencias sociales, consiste en una combinación de técnicas que se han desarrollado en investigaciones de diversas disciplinas. Las encuestas dependen del contacto directo con todas aquellas personas, o con una muestra de ellas, cuyas características, conductas o actitudes son significativas para una investigación específica. De esta manera, el método de la encuesta difiere de la investigación realizada en bibliotecas que consiste en estudiar, reagrupar y analizar informes compilados con otros propósitos. En nuestro trabajo de investigación la población serán los estudiantes de los colegios fiscales de Sangolqui que es una población infinita. El valor del nivel de confianza que se utilizará será de 95%, correspondiente a 1.76. La variable p representa la posibilidad que el evento ocurra y la determinamos al dividir las dos opciones de respuesta por lo que dividimos 1/2, el resultado es 0,5. Y con esto la variable q representa la probabilidad de que el evento no ocurra y se lo obtiene de la siguiente fórmula: 1 – p, y tiene el valor de 0,5; el porcentaje de margen de error será del 8% equivalente al 0,08. 46
  47. 47. DATOS: FORMULA: N (población infinita) Z = 95% = 1.76 p= 0.5 q= 0.5 e= 8% = 0,08 DESARROLLO: Estudiantes RESPUESTA: Aplicaremos nuestra encuesta sobre a 121 estudiantes de los colegios fiscales de Sangolqui, para así obtener datos confiables que se acerquen a la realidad y nos permitan realizar un análisis adecuado sobre los resultados obtenidos en este proceso 3.3 INSTRUMENTOS En base a la metodología y técnicas de nuestro trabajo de investigación los principales instrumentos necesarios para el desarrollo del trabajo son los siguientes: Computador.- Este instrumento muy importante para el formato del trabajo de investigación se lo utilizo principalmente para sintetizar y transcribir la información que se obtuvo de las fuentes bibliográficas. Libreta de apuntes.- Esta libreta fue utilizada principalmente para formular los borradores de las preguntas del cuestionario para la encuesta. Libros, revistas y periódicos.- Fueron parte fundamental en la investigación que se realizo ya que de estos documentos fue extraída 47
  48. 48. la mayor parte de la información acerca de los métodos anticonceptivos. Cuestionario.- Instrumento principal para el desarrollo de la encuesta que se realizó a los estudiantes de las escuelas fiscales de Sangolqui. CUESTIONARIO Encuesta realizada a estudiantes de los colegios fiscales de Sangolqui. OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y marque con una (X) la respuesta que crea correcta. 1. ¿Cree usted que un adolecente está preparado psicológica y físicamente para una relación sexual? Si ( ) No ( ) 2. ¿Tiene usted una formación solida en sexualidad? Si ( ) No ( ) 3. ¿Conoce lo que son los métodos anticonceptivos? Si ( ) No ( ) 4. ¿Cree que en los colegios fiscales de Sangolqui debe repartirse más conocimiento sobre métodos anticonceptivos? Si ( ) No ( ) 5. ¿Sabe usted que al tener relaciones sexuales sin protección puede contraer enfermedades o embarazos? Si ( ) No ( ) 6. ¿Sabe que son las enfermedades de transmisión sexual? Si ( ) No ( ) 7. ¿Cree usted que una mujer no se embaraza en la primera relación sexual? Si ( ) No ( ) 8. ¿Conoce las consecuencias físicas y psicológicas que puede causar el embarazo prematuro? Si ( ) No ( ) 48
  49. 49. 9. ¿Sabe que el embarazo en adolescentes puede traer complicaciones a la madre y al hijo? Si ( ) No ( ) 10. ¿Cree Importante que las autoridades de los colegios apoyen a las futuras madres adolescentes? Si ( ) No ( ) Encuesta Validada por: ____________________ Dra. Lucia Ochoa Obstetriz 49
  50. 50. CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 4.1 Encuesta realizada a los estudiantes de los colegios fiscales de Sangolqui, cantón Rumiñahui. Pregunta 1.- ¿Cree usted que un adolescente esta preparado psicológica y físicamente para una relación sexual? FAMILIARES OPCIONES f % SI 42 35 NO 74 61 NO CONTESTA 5 4 TOTAL 121 100 Pregunta 1 4% SI 35% NO 61% NO CONTESTA Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 42 estudiantes que corresponden al 35% dicen que si se esta preparado para una relación sexual en la adolescencia, 74 jóvenes es decir el 61% dicen que no se esta preparado, y solo 5 estudiantes que son el 4% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes no creen tener la preparación mental ni física para tener relaciones sexuales, se debería enseñar más sobre el momento y situación adecuada para tener relaciones y pensando en su futuro y salud. 50
  51. 51. Pregunta 2.- ¿Tiene usted una formación solida en sexualidad? FAMILIARES OPCIONES f % SI 37 30 NO 76 63 NO CONTESTA 8 7 TOTAL 121 100 Pregunta 2 7% 30% SI NO 63% NO CONTESTA Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 37 estudiantes que corresponden al 30% dicen que si tienen una preparación solida sobre sexualidad, 76 jóvenes es decir el 63% dicen que no tienen una buena preparación, y 8 estudiantes que son el 7% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes sienten no tener una preparación solida y profunda sobre la sexualidad, se debería tomar en cuenta las preguntas que tienen los alumnos para poder aclararlas los profesores o encargados de impartir esta información y profundizar en el tema de la sexualidad en la adolescencia y todos los subtemas que lo componen para que asi lleguen a ser personas seguras de su sexualidad. 51
  52. 52. Pregunta 3.- ¿Conoce lo que son los métodos anticonceptivos? FAMILIARES OPCIONES f % SI 86 71 NO 32 26 NO CONTESTA 3 3 TOTAL 121 100 Pregunta 3 3% 26% SI NO 71% NO CONTESTA Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 86 estudiantes que corresponden al 71% dicen que si conocen sobre lo que son los métodos anticonceptivos, 32 jóvenes es decir el 26% dicen que no tienen conocimientos sobre métodos anticonceptivos, y 3 estudiantes que son el 3% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes conocen sobre lo que son los métodos anticonceptivos se debe profundizar mas al tema para que los adolescentes no tomen a la ligera un tema que les podría salvar la vida porque aunque crean tener los debidos conocimientos no los toman con seriedad y madurez. 52
  53. 53. Pregunta 4.- ¿Cree que en los colegios fiscales de Sangolqui debe repartirse más conocimiento sobre métodos anticonceptivos? FAMILIARES OPCIONES f % SI 103 85 NO 14 12 NO CONTESTA 4 3 TOTAL 121 100 Pregunta 4 3% 12% SI NO NO CONTESTA 85% Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 103 estudiantes que corresponden al 85% dicen que si debe repartirse más conocimientos sobre métodos anticonceptivos, 14 jóvenes es decir el 12% dicen que no se debe aprender mas sobre métodos anticonceptivos, y 4 estudiantes que son el 3% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes creen que se debería repartir más conocimientos en los colegios sobre la sexualidad en la adolescencia, se debería formar planes de trabajo y gestionar la actuación de los adolescentes en estos planes y conferencias donde se aprenda más sobre métodos de protección sexual. 53
  54. 54. Pregunta 5.- ¿Sabe usted que al tener relaciones sexuales sin protección puede contraer enfermedades o embarazos? FAMILIARES OPCIONES f % SI 86 71 NO 33 27 NO CONTESTA 2 2 TOTAL 121 100 Pregunta 5 2% 27% SI NO 71% NO CONTESTA Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 86 estudiantes que corresponden al 71% dicen que si conocen las consecuencias de no usar protección, 33 jóvenes es decir el 27% dicen que no saben sobre las consecuencias de no usar algún método de protección sexual, y 2 estudiantes que son el 2% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes conocen sobre las consecuencias del mal uso o la falta de uso de los métodos de protección en las relaciones sexuales, se debe concientizar a los adolescentes sobre la importancia del uso de los anticonceptivos, al crear charlas dinámicas donde ellos puedan aportar con sus consultas y dudas para completar su conocimiento. 54
  55. 55. Pregunta 6.- ¿Sabe que son las enfermedades de transmisión sexual? FAMILIARES OPCIONES f % SI 93 77 NO 26 21 NO CONTESTA 2 2 TOTAL 121 100 Pregunta 6 2% 21% SI NO NO CONTESTA 77% Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 93 estudiantes que corresponden al 77% dicen que si saben lo que son las enfermedades de transmisión sexual, 26 jóvenes es decir el 21% dicen que no saben lo que son las enfermedades de transmisión sexual, y 2 estudiantes que son el 2% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes si conocen sobre lo que son las enfermedades de transmisión sexual, por lo que se debería tomar en cuenta solo ciertas intrigas que no las tienen claro, para poder lograr que se tenga un mejor conocimiento y mas profundo sobre las enfermedades de transmisión sexual a través de congresos educativos y conferencias estudiantiles. 55
  56. 56. Pregunta 7.- ¿Cree usted que una mujer no se embaraza en la primera relación sexual? FAMILIARES OPCIONES f % SI 65 54 NO 53 44 NO CONTESTA 3 2 TOTAL 121 100 Pregunta 7 2% SI 44% NO 54% NO CONTESTA Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 65 estudiantes que corresponden al 54% dicen que si se embaraza una mujer en la primera relación sexual, 53 jóvenes es decir el 44% dicen que no se embaraza en la primera relación sexual, y 3 estudiantes que son el 2% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes tienen muy poco conocimientos sobre si una mujer puede quedar embarazada en la primera relación sexual, ya que se tiene un pequeño porcentaje de estudiantes que afirman que si, por lo que se debería tener mas en cuenta este aspecto de la información en las relaciones sexuales en la adolescencia. 56
  57. 57. Pregunta 8.- ¿Conoce las consecuencias físicas y psicológicas que puede causar el embarazo prematuro? FAMILIARES OPCIONES f % SI 37 31 NO 81 67 NO CONTESTA 3 2 TOTAL 121 100 Pregunta 8 2% 31% SI NO NO CONTESTA 67% Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 37 estudiantes que corresponden al 31% dicen que si las consecuencias del embarazo prematuro, 81 jóvenes es decir el 67% dicen que no conocen las consecuencias del embarazo prematuro, y 3 estudiantes que son el 2% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes no conocen las consecuencias físicas ni psicológicas que conllevan el tener un embarazo prematuro, por lo que se debería tomar en cuenta este tema para así poder influenciar a los estudiantes a evitar los embarazos en una edad donde puede producir muchos problemas. 57
  58. 58. Pregunta 9.- ¿Sabe que el embarazo en adolescentes puede traer complicaciones a la madre y al hijo? FAMILIARES OPCIONES f % SI 41 34 NO 76 63 NO CONTESTA 4 3 TOTAL 121 100 Pregunta 9 3% 34% SI NO 63% NO CONTESTA Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 41 estudiantes que corresponden al 34% dicen que si conocen las complicaciones de tener un embarazo prematuro, 76 jóvenes es decir el 63% dicen que no conocen las complicaciones de tener un embarazo prematuro, y 4 estudiantes que son el 3% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes no conocen las complicaciones que llegan para el hijo y la madre adolescente que tiene que afrontar un embarazo prematuro, por lo que se debería enseñar mas sobre las enfermedades, complicaciones y problemas que surgen a partir del embarazo adolescente. 58
  59. 59. Pregunta 10.- ¿Cree Importante que las autoridades de los colegios apoyen a las futuras madres adolescentes? FAMILIARES OPCIONES f % SI 110 91 NO 9 7 NO CONTESTA 2 2 TOTAL 121 100 Pregunta 10 7% 2% SI NO NO CONTESTA 91% Fuente: Estudiantes de colegios fiscales de Sangolqui. Elaborado por: Esparza Marcelo, Garcés Rómulo, León Jimmy, Martínez Bryan. ANALISIS: De 121 estudiantes encuestados, 110 estudiantes que corresponden al 91% dicen que si se debe apoyar a las futuras madres adolescentes, 9 jóvenes es decir el 7% dicen que no se debe apoyar a las madres adolescentes, y 2 estudiantes que son el 2% no contestan la pregunta. INTERPRETACION: Los estudiantes piensan que si se debe tener apoyo por parte de las autoridades de los colegios para las madres adolescentes, por lo que se debería comunicar e informar sobre los derechos y obligaciones de las autoridades educativas que pone el ministerio de educación para evitar los problemas que surgen por embarazos en los colegios. 59
  60. 60. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES En cuanto a nivel de conocimientos sobre sexualidad humana, los alumnos, poseen un nivel elevado de acuerdo a su nivel académico; sin embargo, la investigación reflejó algunas pequeñas deficiencias en cuanto a conceptos de procesos fisiológicos que tienen que ver con la sexualidad humana, como las funciones principales de la sexualidad, conceptos como coito, pubertad, eyaculación, menstruación, aborto, esterilización y masturbación. En la adolescencia actualmente los jóvenes y adolescentes sienten mucho temor por crear relaciones o participar en círculos sociales ya que puede existir una discriminación hacia ellos por no haber tenido relaciones sexuales, mientras que ellos no sienten tener la preparación ni física ni psicológica para iniciar su vida sexual. Los factores socioculturales que inciden en la conducta sexual del adolescente, la información que poseen sobre sexualidad, en su mayoría proviene de fuentes como los amigos y maestros, casi nunca de los padres que la mayoría de las veces tienen información errónea y al transmitirla llevan a cometer errores en su sexualidad. Los estudiantes de los colegios fiscales de Sangolqui, están consientes que no tienen la madurez suficiente como para tener una vida sexualmente activa, en base a experiencias que han visto en el circulo de personas que los rodean, que en su mayoría necesitan adquirir mas información y además poder expresar sus miedos abiertamente sin recelo. 60
  61. 61. Las experiencias sexuales en la adolescencia pueden provocar traumas para toda la vida, al pasar por momentos en los cuales las y los jóvenes no están bien preparados, o más bien entrar a una vida de adulto en el aspecto sexual, lo que en muchos de los casos también trae embarazos indeseados y problemas aun no aptos para su edad. 5.2 RECOMENDACIONES Desarrollar Programas de Educación Sexual en los colegios fiscales de Sangolqui, que estén dirigidos a todos los estudiantes, que les permita tomar actitudes naturales y positivas para poder integrarse ante los hechos relacionados con la sexualidad humana. Mantener siempre un buen nivel de comunicación en el hogar con la familia y amigos que rodean a los adolescentes ya que se pueden estar guardando dudas o preguntas que en realidad deseen expresar y no puedan hacerlo por temor a lo que piensen de él o si lo excluirán. A los catedráticos y rectores encargados de la formación académica, deberían tener siempre presente al realizar un Programa de Educación Sexual, los factores socioculturales que inciden en la conducta del adolescente, ya que estos factores influyen al comportamiento sexual. Disponer de un terapeuta en las instituciones, se les sugiere que antes de diagnosticar un Trastorno Sexual, tomen en cuenta la educación sexual del paciente, con el fin de disipar cualquier duda y eliminar prejuicios con respecto a la sexualidad del adolescente y los problemas que causa tener relaciones sin una madurez física y psicológica. Fomentar campañas informativas sobre sexualidad, con el fin de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en la población estudiantil de los colegios fiscales. Esta campaña la deberían realizar las personas que tengan un nivel de conocimiento avanzado, para prevenir malentendidos. 61

×