ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE
ZARAGOZA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
GALLEGOS RANGEL LUZ IMELDA
N° DE LISTA 7
2° II
“EXPERIENCIAS DE MI PRÁCTICA DE
INTERVENCIÓN DOCENTE”
PRESENTACIÓN
El Docente como eje central y formador dentro de una Organización Educativa
enfrenta cada día nuevos retos, dentro de las cuales su actitud jugara un papel
importante en el desarrollo integral del estudiante; con mayor razón, tratándose
como en este caso, en el nivel de Educación Preescolar. Una actitud positiva,
critica, reflexiva, participativa, serán la clave para ejecutar el papel como guía del
saber en el aula. Por el contrario, las actitudes negativas, malintencionadas,
excluyentes e impositivas, destruyen por completo el proceso y llevan al fracaso
los esfuerzos de un sistema que promueve la buena convivencia y el aprendizaje
participativo y significativo.
El presente documento está basado en las experiencias de trabajo presenciadas
en la Primera Jornada de intervención del Cuarto Semestre de la Licenciatura en
Educación Preescolar, que comprende las fechas del 12 de Marzo al 22 de Marzo
y la Segunda Jornada de Intervención en los días 22 al 3 de Mayo en el Jardín de
Niños “Paulo Freire”, Turno matutino, ubicado en la Colonia Jardines de la
Cañada, Municipio de Tultitlán, Estado de México, el grupo con el que me toco
intervenir fue de segundo grado de Preescolar, es decir estaba constituido con
niños de edades entre los cuatro y cinco años de edad.
Estas experiencias estarán vinculadas directamente con las actividades realizadas
en la primera Jornada de trabajo con los campos formativos de Pensamiento
Matemático y de Lenguaje y Comunicación, así como los proyectos llevados en la
segunda Jornada relacionados con los campos formativos de Desarrollo Físico y
Salud y Exploración y Conocimiento del Mundo, es importante destacar que en
esta última intervención tuve la oportunidad de usar algunos instrumentos de
evaluación, para así tener un referente más para poder evaluar el nivel de
desempeño de los niños y los aprendizajes esperados.
Mi primer Jornada de Intervención en el Jardín de Niños “Paulo Freire” dio inicio el
día 12 de Marzo y culminó el día 22 de Marzo. Di inicio con las actividades del
campo formativo de “Pensamiento Matemático, primero cuestioné a los niños
acerca de las figuras geométricas, si las conocían, si sabían cómo eran, al
principio me dieron respuestas como: “rectángulos, círculos, triángulos, cuadrados,
hexágonos, rombos y óvalos”, sin involucrar lados o características, es decir que
ellos estaban pasando por el nivel 0 que propone la teoría de Van Hiele, que
dice: “El niño reconoce la forma de ciertas figuras geométricas como un
todo, sin poner atención a las partes que la componen. (Musser y Burger
2000), Después los problematice diciéndoles si había en el salón un objeto con
forma de cuadrado, de círculo, de triángulo; etc. Las respuestas fueron variadas
pero todas con lógica, fui dibujando los objetos que iban mencionando.
El siguiente día trabajamos con la clasificación de figuras geométricas principales:
yo tome en cuenta el triángulo, el círculo, el cuadrado y el rectángulo; la actividad
consistió en colocar un papel de estraza dividido en cuatro partes y cada niño
debía observar las figuras y relacionarlas con el recorte del objeto que él creía que
correspondía con el dibujo de la figura en el papel, en este caso se pudo observar
la resolución de problemas, como nos dice Lev Vigotsky, “la resolución de
problemas es una destreza aprendida en las interacciones sociales en el
contexto de las actividades diarias”, (González y Weinstein, 2000); ya que
algunos niños tenían recortes de objetos como “pirámides” y “cilindros” y tenían la
confusión acerca de dónde colocarlos, a lo que yo los cuestioné, ¿y tú que
piensas?, que forma tiene ese objeto, a lo que me respondieron parece un
triángulo, o tiene círculos, y un niño me hizo referencia a que esas partes de los
cuerpos geométricos se llaman caras, haciendo referencia con respecto a “la
comprensión inicial de la geometría en un niño ocurre como un
conocimiento físico del espacio; ejemplo: hay varias caras, dependiendo del
ángulo de visión; (Sperry, 2004). Lo quiere decir que los niños van a ir
descubriendo las propiedades y características de las figuras y cuerpos
geométricos de manera que ellos observen desde distintos ángulos estás mismas
figuras, ya que la perspectiva de un niño a comparación de un adulto es diferente.
Como cierre de la semana trabajamos el Tangram, una sugerencia que
posteriormente lleve a la práctica fue que los niños conocieran el material de
trabajo, es decir que primero los deje que observaran las piezas, para después
darles una breve introducción acerca de la historia del Tangram, una vez dada, les
propuse que todos hicieran figuras con su Tangram, ya que “con el tangram se
pueden diseñar situaciones que sirvan para la introducción de la Geometría
métrica en Infantil”, (Vecino, 2005). , cuando todos los niños terminaron de
hacer sus figuras, les dije que si hacíamos ahora un gato o un perro, yo solo les di
la idea y ellos fueron diseñando el animal por medio de la manipulación del
Tangram, por último todos hicieron dibujo acerca de la o las figuras que
construyeron con su Tangram, tomando en cuenta que el Tangram tiene
únicamente: triángulo, cuadrado y romboide.
Posteriormente las prácticas de Intervención realizadas en el Jardín de Niños
“Paulo Freire” vinculadas con el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación
las fui desarrollando al comienzo de la primer semana y parte de la segunda, me
refiero al término “vinculación” porque el proyecto estaba pensado desde una
perspectiva aplicada a las ciencias, pero la ciencia vista en los niveles de
Educación Preescolar, aplicada directamente en un grupo de niños con edades
entre los 4 hasta los 5 años de edad, pero como en este nivel es necesario
desarrollar los seis Campos Formativos en los niños de Preescolar con la finalidad
siguiente; “Considerar los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus
potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la
educación preescolar” (Programa de estudio, Guía para la educadora, 2011).
Mi segunda Jornada de Intervención en el Jardín de Niños “Paulo Freire” dio inicio
el día 22 de Abril y culminó el día 3 de Mayo, cabe destacar que en esta última
jornada aplique los siguientes instrumentos de evaluación, que fueron además de
las evidencias, son las siguientes: el diario de clase, el registro anecdótico y la
escala de actitudes de forma grupal, en un principio las evidencias me ayudaron a
dar continuidad a los otros instrumentos, con esto quiero dar a entender que la
evaluación educativa consiste un proceso sistemático y debería ser riguroso en la
“obtención de datos, desde su comienzo, de manera que sea posible
disponer de información continua y significativa para conocer la situación,
formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas
para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”,
(Casanova, 1998).
Estudio no significa que en realidad le estamos dando reconocimiento al esfuerzo,
y logros de nuestros niños, no debemos olvidar que la evaluación es un proceso
paralelo y presente en todos ellos. Por tal motivo si no le brindamos la atención
debida poco lograremos ya que “el propósito que anima todo este quehacer (la
evaluación) es mejorar la calidad del servicio educativo que prestamos los
profesores y nuestro propio desarrollo personal y profesional”, (Llanos,
1995).
Este “proceso de obtener, sintetizar e interpretar información que facilita al
maestro la toma de decisiones” debe tener, entre otras, las siguientes
características:
❖ Permanente.
“La evaluación de los aprendizajes se deberá realizar en forma permanente a
lo largo del proceso educativo... [Por lo que es necesario]...promover: a) una
evaluación diagnóstica o inicial; b) una evaluación de proceso o formativa y;
c) una evaluación de producto o sumativa”, (Acuerdo N°200).
❖ Sistemática.
Los avances de los estudiantes no pueden quedarse simplemente en la memoria
del profesor sino que debe llevarse un registro, por ejemplo, mediante el uso de
indicadores.
“Cuando el maestro elabora sus estrategias necesariamente establece
objetivos didácticos que indican los aprendizajes; objetivos que serán el
indicador más concreto para conocer el logro de los aprendizajes”,(Acuerdo
N°200
❖ Diversificada.
La evaluación que ha de aplicarse a los alumnos deberá estar basada en
diferentes instrumentos de evaluación, los cuales “son medios para recopilar
información acerca de lo que conocen y saben hacer los alumnos, así como
datos que permiten al maestro ajustar su planeación” (SEP, 1999). Además
esta diversificación también se refiere a los instrumentos que le servirán al
docente para el registro de la información obtenida. Casanova (1998), Escamilla
y Llanos (1995), “sugieren algunos instrumentos para la recolección y el
análisis de los datos obtenidos como el diario, el registro anecdótico, las
listas de control y las escalas de valoración”.
Comencé por valorar los conocimientos previos de los niños con respecto al tema
de los seres vivos, los niños respondieron a mis cuestionamientos, hasta lograron
darme ejemplos acerca de este tema, lo que observe fue que al momento de
plantear la pregunta ¿Qué hace que sea un ser vivo? Es decir cuáles son sus
características, pude darme cuenta de inmediato que los niños se confundían, así
que les replantee la pregunta y les dije: ¿Qué hacen los seres vivos? Y las
respuestas fueron más diversas y estaban más ligadas al aprendizaje esperado,
identifica algunos rasgos de los seres vivos, es decir que “la reflexión no implica
tan solo una secuencia de ideas, sino una consecuencia”, (Dewey, 2004), los
niños me dieron respuestas lógicas debido a que ellos ya conocían a los seres
vivos y comprendían el que hacen lo vinculaban con sus características
específicas.
La actividad siguiente consistió en la observación de seres vivos y al mismo
tiempo no vivos dentro y fuera del patio, la observación fue directa, por lo tanto
como lo menciona AntoniZabala Vidiella “las actividades deben partir de
situaciones significativas y funcionales, a fin de que el procedimiento pueda
ser aprendido con la capacidad para utilizarlo cuando sea necesario”,
(Zabala, 2008), es decir los niños estuvieron en contacto con el entorno, ahí tuve
que volver a replantear la consigna, observar seres vivos y no vivos, ya que en un
momento de la actividad los niños desviaron su atención hacia las macetas, y
comenzaron a manipular la tierra con sus manos y lanzaban tierra a otros niños,
por lo que tuve que poner el orden diciéndoles pueden tocar la tierra y observar
que hay dentro de la maceta, lo que no es correcto es que estén aventando la
tierra porque debemos de respetar a nuestros compañeros y cuidar nuestra
escuela.
Para complementar la actividad del día anterior, organice a los niños en dos filas
en forma de media luna, los ubique en la parte delantera del salón para que
tuvieran una mejor visión. Como un acercamiento con el lenguaje y además
aprendieran a regular su conducta, hicimos el juego de la papa caliente usando un
dado grande de fieltro, al comienzo de la dinámica los niños mostraron interés,
todos cantaban y atendían las indicaciones, una de las consignas fue: “para
participar hay que alzar la mano”, “tenemos que poner atención, cuando un
compañero está participando”, “cuando mi compañero termino de participar, ahora
sí puedo dar mi opinión”, “debemos de respetar las participaciones de todos”; cada
vez que un niño participaba tenía que respetar estas consignas sino, les volvía a
dejar muy en claro cuáles eran, ahí obtuve las participaciones de todo casi todo el
grupo, hubo algunas excepciones en las cuales interrogaba y se quedaban
callados o repetían lo que el compañero de alado decía, así que se dio otra
consigna: “si mi compañero ya dio una respuesta, no tenemos que repetir lo
mismo que dijo mi compañero”, desde ese momento los niños se esmeraban más
por dar respuestas “diferentes” pero al mismo tiempo complementarias a las de los
demás; la observación fue que la actividad si logro impactar en los niños y
además, los materiales eran de tamaño adecuado y eran “bonitos” , “vistosos”
para los niños, y además fáciles de identificar como : la tortuga, la abeja, el
elefante, la gallina etc. Con respecto a lo que menciona John Dewey, “cuando
las cosas que nos rodean tienen sentido para nosotros, únicamente cuando
significan consecuencias a las que se puede llegar utilizándolas de tal o cual
manera, únicamente entonces se da la posibilidad de control deliberado e
intencional de las mismas”, (Dewey, 2004).
CONCLUSIONES
Como futuros especialistas en Educación, es nuestro compromiso estar en
constante actualización, ya que como todos y todas sabemos la realidad va
cambiando, hay nuevos descubrimientos.
La tecnología no tendría por qué estar en un paradigma incierto, sino como yo lo
observe en mis prácticas, y experimente con mis alumnos, si estos recursos se
emplean con una finalidad, se están promoviendo aprendizajes significativos, no
solo para ellos, sino también para el Docente, como el intercambio de ideas se
está promoviendo a un nivel en el que ambos están aprendiendo, el alumno
aprende naturalmente del maestro, pero puede aprender de sí mismo, al
equivocarse, está teniendo experiencias de aprendizaje, de igual manera el
maestro aprende con sus alumnos y de sus alumnos.
Un video, un blog, un libro de cuentos electrónicos son una fuente valiosa, un
recurso, un material de apoyo, con el cual puede adquirir el niño, nuevos
“significados” en su bagaje de información, almacenada en su cerebro, y si a él le
es significativa dicha experiencia, podría convertirse más adelante en un
fundamentado, un pensamiento reflexivo, crítico, analítico.
Evaluar implica una actitud de investigación, que permite retroalimentar la acción
educativa. Entender la evaluación como proceso significa que se deberán
caracterizar los aspectos más sobresalientes, los obstáculos, los logros, las
debilidades, y las posibles causas que intervinieron, en tal sentido, la evaluación
de aprendizajes ha sido últimamente muy estudiada, lo que ha contribuido con la
aparición de nuevos métodos, teorías, paradigmas, técnicas e instrumentos.
A la Edad de 5 años, los niños tienen curiosidad, preguntan constantemente, ellos
siempre esperaran respuestas a sus inquietudes más profundas, es por esta razón
que el Docente a nivel de Preescolar debe “despertar” esa curiosidad por
aprender, por descubrir, experimentar por medio de las sentidos, darle importancia
a todas sus preguntas, y no resolvérselas en el momento sino permitirle que el
estructure sus propias ideas, es más que vaya apropiándose de nuevos
conceptos, y además de “memorizarlos”, que comprenda que esa palabra, le
corresponde un significado, el cual puede ser representado por medio de una
imagen, vinculada con la realidad, tomando en cuenta que todas las actividades
que realicemos en el ámbito escolar, tienen que estar directamente
contextualizadas con la realidad inmediata de los niños, sin dejar de lado sus
conocimientos previos, de esta manera es como se irá logrando poco a poco la
incorporación del niño con la lectura y la escritura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casanova, María A (1998), La evaluación educativa. Escuela básica.,
Madrid, Cooperación española / SEP, pp. 70
Escamilla, Amparo y Llanos, E., (1995), La evaluación del aprendizaje y de
la enseñanza en el aula., España, EDELVIVES, pp. 23
Elementos para la interpretación y aplicación del Acuerdo No. 200
(Materiales de apoyo a la evaluación educativa), SEP, pp. 5
SEP, (1999), Libro para el maestro. Ciencias Naturales. Cuarto grado., pp.
31
Musser, Gary L. Y Burger William F., (2000). Reconocimiento y Análisis de
Figuras Geométricas Bidimensionales. La Teoría de Van Hiele. SEP. Libro
de Lecturas de la Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Secundaria
GONZÁLEZ, Adriana y Edith Weinstein (2000), “El número y la serie
numérica”, en ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-
MedidaEspacio, Buenos Aires, Colihue (Nuevos aminos en educación
inicial), pp. 37-87.
SPERRY, Smith (2004): “Espacio y forma”, en: Curso de Formación y
Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación
Preescolar, México: SEP, vol. I, pp. 259-272.
Didáctica de las matemáticas para educación infantil / coord. por María del
Carmen Chamorro Plaza, 2005, ISBN 84-205-4807-3, págs. 279-314
Programa de Educación Preescolar, Guía de la Educadora, (PEP 2011),
SEP.
Dewey, J. (2004). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo
y el proceso educativo. 1ª edición en la colección Transiciones. Paidós:
España.
Zabala, A. y L. Arnau. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias. 4ª reimpresión. México: GRAÓ.