SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
La falta de adherencia al tratamiento es uno de los problemas que afectan a las intervenciones en el área de la salud. La importancia de
la presentación de la información al usuario se ve reflejada entorno a varios factores que condicionan la adherencia a un tratamiento:
Información presentada, comprensión, motivación y satisfacción Las TICs tienen un papel importante y todavía desconocido en las
posibilidades de mejora en estos factores.
En el presente trabajo se ha diseñado y comparado una APP con una ficha de papel como soporte de información en un tratamiento de
prescripción de ejercicio físico.
Se realizó un estudio en el que participaron 8 usuarios que cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
tener prescrita una rutina de ejercicio físico en el centro Tetrasport Wellness, estar en un proceso de
rehabilitación funcional a largo plazo, disponibilidad y voluntad personal, poseer un Smartphone con
versión de Android posterior a 4.0 y de IOS posterior a la 7.0 y ser capaz de contestar las 30 preguntas del
cuestionario.
Para la medición de las variables de estudio: cantidad y comprensión de información, motivación y
satisfacción se elaboró un cuestionario ad hoc de 30 ítems, con 5 opciones de respuesta siendo 1
totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.
Los usuarios, durante tres semanas, realizaron sus rutinas de ejercicio teniendo como soporte de apoyo
una hoja de papel. En ella podían visualizar un dibujo que representaba el ejercicio que debían llevar a cabo.
Finalizado este periodo, el usuario evaluaba el soporte cumplimentando el cuestionario ad hoc. A
continuación, a los mismos usuarios que habían usado el formato papel, se les enseñó el manejo de la
aplicación. Una vez aprendido, cada usuario realizaba su entrenamiento teniendo como apoyo la app
Effitciency. Después de tres semanas de utilización de la app, como apoyo para la realización de una nueva
rutina de ejercicio, el participante cumplimentaba el cuestionario ad hoc, evaluando la aplicación.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0, para el análisis de los datos. De cada variable se realizó,
en primer lugar, un análisis descriptivo de las medidas de tendencia central y en segundo lugar, un análisis
inferencial empleando Pruebas T para muestras relacionadas, siendo el valor de significación p<0.05.
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Papel
APP
Ferro García, R., García Ríos, M. C., & Vives Montero, M. C. (2004). Un análisis de la adherencia al tratamiento en. Fisioterapia, 26(06), 333–339.
Retrieved from http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-un-analisis-
Iso-Ahola, S. E., & Clair, B. S. (2000). Toward a Theory of Exercise Motivation. Quest, 52(2), 131–147. http://doi.org/10.1080/003
S, W., Robert, & Daniel, G. (2014). Foundations of Sport and Exercise Psychology, 6E. Human Kinetics.
Tapias, L. M. (2014). Factores individuales que influyen en la adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Una revisión del tema.(Determining individual
aspectstreatmentadherence in population with disabilities in Medellin city: a literature review). Revista CES Movimiento y Salud, 2(1), 23–30. Retrieved
fromhttp://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2969
Ángel Esparcia Jiménez
Licenciado en CAF y D y Graduado en
Fisioterapia por la Universidad de
Valencia, Fisioterapeuta en IVRE.
E- Mail: angel.esparcia@gmail.com
Francesc Inza Pla
Ingeniero Técnico Industrial esp.
Electrónica Industrial por la
Universidad Politécnica de
Valencia, desarrollador front-end
en Tuvalum Sports. E-mail:
francesc.inza@gmail.com
Sara Cortés Amador
Dra. en Fisioterapia, Profesora
Asociada, departamento de
Fisioterapia, Universidad de Valencia
y Co- Fundadora de Fundación
ACAVALL. E-Mail:
sara.cortes@uv.es
Nuria Sempere Rubio
Profesora Asociada, departamento de
Fisioterapia, Universidad de Valencia y
fisioterapeuta en la Clínica
Fisioterapia Maritim, Lirios Dueñas.
E-Mail: nuria.sempere@uv.es
Se encontró una mejora estadísticamente significativa, tanto en la puntuación
total de los cuestionarios como en los apartados de cantidad de información
presentada, motivación, satisfacción y comprensión de la información. El
uso continuado durante 3 semanas de Effitciency como soporte de
información para el usuario con una prescripción de ejercicio físico como
tratamiento mejoró la comprensión de la información, la cantidad de información
ofrecida y la satisfacción personal frente al uso de una ficha en papel, todos
ellos condicionantes de la adherencia al tratamiento.
´
´
´´
Modelos para la alineación estratégica
entre el negocio y las TIC
MSc. María Slusarczyk Antosz
Facultad de Administración de Empresas
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba - Ecuador
e-mail: marslusarczyk@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Después de superar las primeras etapas de planificación, puesta en marcha y consolidación en el mercado, cada empresa desea crecer. Detrás
de cada negocio que se ha expandido y/o prosperado hay diversas estrategias y/o modelos. Existen estrategias empresariales, estrategias de las
TIC y los modelos para la alineación de las TIC con los objetivos del negocio. A pesar que actualmente casi todos conocen la importancia que
tienen las TIC en las empresas, muchas veces se las tiene solamente como una herramienta y su potencial no está bien aprovechado. Ya más de
una década se analiza el tema de alineación entre las estrategias de las TIC y las de negocio, solamente para descubrir que esta alineación raras
veces existe. En el proceso de lograr una alineación entre las TIC y objetivos del negocio un rol predominante desempeñan los jefes de las TIC
(CIOs) en cada empresa. En este contexto se analiza diferentes maneras de incluir las TIC en las estrategias de negocio.
Organización de las TIC a nivel corporativo. Modelos: centralizado (decisiones y competencias se encuentran agrupados en una unidad o
departamento central de TIC), descentralizado (cada unidad de negocio tiene su propio departamento de TIC dirigido por el Jefe de TIC),
coordinado (oficina centralizada para TIC, la cual provee las normas, las cuales deben ser seguidas por los descentralizados departamentos de
TIC que cada unidad también tiene), de servicio (unidades de negocio demandan servicios a la unidad central de suministros, el cual provee
servicios internos y externos de acuerdo con los estándares corporativos).
Organización de las TIC en el plano interno: según unidades de negocio, según los procesos de negocio, según geografía, según los procesos
de las TIC, según Centros de Competencia de las TIC.
Alineación negocio/TIC. Alineación busca la integración de las tecnologías de información a la estrategia, objetivos y misión de la organización.
Modelos de alineación:
de Henderson y Venkatraman - SAM, de madurez de alineación estratégica de Luftman, basado en los resultados etc.
Metodologías y frameworks de arquitectura empresarial (EA): Framework de Zachman, Método Gartner, Marco Federal de Arquitectura
Empresarial, TOGAF, Modelo de riesgo.
En la definición de la estrategia y/o modelo mas adecuado para la empresa, deben participar las personas de todos los niveles de la organización
y los profesionales cercanos a las nuevas tecnologías.
Mucha importancia tiene, que los directivos del negocio conozcan diferentes modelos de aplicación de las TIC y puedan escoger conjuntamente
con los jefes de TIC el más adecuado para la empresa. Todo tiempo debe existir la cooperación mutua entre el departamento de las TIC y otras
unidades del negocio.
En última instancia, el valor para la empresa no debe venir solamente de las herramientas informáticas que se seleccionan, sino también en la
forma en que estas se utilizan en la organización. De aquí la importancia del rediseño del negocio para lograr las eficiencias posibles, gracias a
las nuevas TIC y a la gestión del cambio organizacional.
Broadbent, M., & Weill, P. (1998). Leveraging the new infrastructure - How market leaders capitalize on Information Technology. Harvard Business
School Press.
Henderson, J.C., & Venkatraman, N. (1993). Strategic alignment: Leveraging Information Technology for transforming organizations. IBM Systems
Journal, 32(1).
Exploiting Information Technology Capabilities for Competitive Success. European Management Journal, 11(2), Business Quarterly, 55(3).
Leonard, J.: What are we aligning? Implications of a Dynamic Approach to Alignment, 19th Australian Conference on Information Systems,
Christchurch, 2008
Luftman, J. (2000). Assessing Business-IT alignment maturity. Communications of AIS, 4.
Smaczny, T. (2001). Is an alignment between business and Information Technology the appropriate paradigm to manage IT in today's
organizations? Management Decisions, 39(10).
Winkler, T. (2014). Information Management and IT Strategy. La Habana.
Zachman, J.(1987). A Framework for Information Systems Architecture. In: IBM Systems Journal, vol. 26, no. 3, 1987. IBM Publication G321-5298.
Galo López Sevilla, Patricio Medina Chicaiza , Teresa Freire Aillón, William Fiallos López
Escuela de Ingeniería en Sistemas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Av. Manuelita Sáenz Sector El Tropezón Ambato - Ecuador
e-mail: glopez@pucesa.edu.ec, pmedina@pucesa.edu.ec, tfreire@pucesa.edu.ec, wfiallos@softsierra.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Esta caracterización de tecnologías “SaaS ” como medio para la optimización de recursos TI , determina aquellos atributos peculiares que
presentan estas tecnologías, ya que, a nivel mundial, el concepto SaaS, también conocido como Cloud Computing o Computación en la Nube,
resulta de vital importancia en los planteamientos estratégicos tecnológicos en las empresas.
En tal virtud, existen grandes interrogantes que en esta investigación se contemplan y las respuestas se buscan bajo un enfoque cuantitativo y
empírico basado en información pública, pretendiendo además establecer los riegos que una empresa pudiera enfrentar al alojar su activo más
importante “la información” en terceros. Se analiza dicha conjetura en empresas del medio que han incursionado en este nuevo giro tecnológico.
El concepto Infrastructure as a Service (IaaS ); permite minimizar los riegos que involucra el cambio tecnológico, siendo soporte en una empresa
proveedora de IaaS que ya ha alcanzado su madurez Tecnológica.
Los riesgos abundan en la selva tecnológica y se acrecientan día a día anticipándose a las tecnologías defensivas.
"Cloud computing" es un nuevo modelo de uso y entrega de recursos, como prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al
usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso
de demandas no previsibles o de picos de trabajo, haciendo el pago únicamente por el consumo efectuado. Existen tres modelos principales que
describen la prestación de servicios en la nube. Estos tres modelos se definen como “Modelo SPI” donde SPI hace referencia a Software,
Plataforma e Infraestructura: SaaS (Software as a Service), PaaS (Platform as a Service), IaaS (Infraestructure as a Service) En el ámbito
empresarial el cloud computing tiene todo a su favor para ser una pieza fundamental para la revolución tecnológica.
El cloud computing no sólo constituye un avance tecnológico, sino que también potencializa a la sociedad en su conjunto, la tecnología se hace
accesible a países e individuos que no disponen de la capacidad para invertir en infraestructura tecnológica que en la actualidad son
eminentemente necesarios para su desarrollo económico-social.
La proliferación de la nube puede suponer un salto cuantitativo a la hora de equilibrar el terreno de juego y ayudar al desarrollo de los países
emergentes y del Tercer Mundo. No obstante, al mismo tiempo que su compromiso con el desarrollo, la nube deberá mostrar su lado “ecológico”.
Kairós como servicio “KaaS”, se basa en un modelo de acceso al software de gestión integral en la administración de procesos del negocio en
donde se propone una adecuada y conveniente accesibilidad para incursionar en el mundo de los negocios a gran escala con herramientas que
ayuden a tener un absoluto control de su negocio sin descuidar sus costos de inversión.
El desarrollo tecnológico está produciendo una revolución en la actividad económica global con un impacto sin precedentes en todos los sectores
productivos del país, constituyéndose así en un nuevo modelo de computación. En este marco, las TIC se vuelven un requisito esencial para
funcionar en la sociedad y para ser un participante activo de la nueva era digital, lo que es válido tanto para un individuo, una empresa o un país.
El riesgo latente de subirse a la nube es la sensación de inseguridad que puede generar en los clientes el hecho de confiar toda su información y
procesos de negocio a una empresa externa. Por lo tanto, podría concluirse que, si por el lado de los proveedores se garantiza jurídicamente la
confidencialidad y seguridad de los datos, así como la disponibilidad ininterrumpida del servicio, por el lado del cliente se deberá ir perdiendo el
miedo y la desconfianza hacia estos servicios, se elimina así el mayor riesgo que amenaza la continuidad del paradigma y el Cloud Computing.
En base a los referentes bibliográficos citados, se evidencia el crecimiento en las redes sociales y científicas de los últimos años, demostrándose
el interés de la población en las TIC, de esta manera se acepta el reto de ser parte de esta tendencia.
Celaya, Javier (2008): La empresa en la Web 2.0. Barcelona: Gestión 2000 Hurwitz, H. Bloor, R., Kaufman Y Haper F. (2010).
Cloud Computing, A Practical Approach, Velte, Toby Velte, Anthony Elsepeter, Robert, publisher Mc Graw-Hill Professional Publishing, 09, 2009.
Diaz, C. O., Pecero, J. E., Bouvry, P., Sotelo, G., Villamizar, M., & Castro, H. (2014, May). “Performance evaluation of an IaaS opportunistic cloud computing”. In Cluster, Cloud and
Grid Computing (CCGrid), 2014 14th IEEE/ACM International Symposium on (pp. 546 - 547). IEEE.
Haeberer, A. M.; P. A. S. Veloso, G. Baum (1988). Formalización del proceso de desarrollo de software (Ed. preliminar edición). Buenos Aires: Kapelusz.
Jacobson; Booch; Rumbaugh (1999). UML - El Lenguaje Unificado de Modelado. Pearson Addisson-Wesley. Rational Software Corporation, Addison Wesley Iberoamericana.
Lee, J. Y., Lee, J. W., Cheun, D. W., y Kim, S. D. (2009). A Quality Model for Evaluating Software-as-a-Service. In 7th. ACIS International Conference Engineering Research,
Management and Applications,
Murazzo, Millán, Rodríguez, Segura, Villafañe. Desarrollo de aplicaciones para Cloud Computing. CACIC 2010. Morón. Oct. 2010.
Murazzo, Rodríguez, Millán, Segura y Villafañe. "Plataformas Educativas Implementadas Con Cloud Computing". XVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación –
CACIC 2010, Workshop de Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación. Morón. Oct. 2010.
Pressman, Roger S. (2010). Ingeniería del Software, un enfoque Práctico (Séptima edición). Mc Graw Hill.
Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del software (7ma. edición). Madrid: Pearson Educación S.A.
Fernando Silva Ordoñez, Patricio Medina Chicaiza, Soledad Sarzosa Rivera
Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Marketing y Gestión de Negocios
Universidad Técnica de Ambato - Ecuador
e-mail: pmedina@pucesa.edu.ec; ricardopmedina@uta.edu.ec
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
El presente proyecto tiene como objetivo el estudio de factibilidad para publicitar productos empresariales con códigos QR en la ciudad Ambato-
Ecuador a través de los diferentes estudios, de marco lógico, de mercado, técnico administrativo, económico financiero y la evaluación económica
financiera. De ésta forma se resuelve una problemática actual, la insuficiente innovación en los productos publicitarios de las empresas. En
referencia al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015) el 51,3% de la población ecuatoriana en el año 2013 tienen por lo menos
un celular activado; de las cuales el 16,9% de las personas tienen un teléfono inteligente o smartphone, frente al 8,4% del 2011, es decir, 8,5
puntos más. Lo que indica la accesibilidad a herramientas tecnológicas, aplicaciones y al mismo internet, que proporciona una interconectividad
entre personas, empresas e instituciones sin importar el sitio geográfico. Con estas cifras, enfocar campañas publicitarias basadas en códigos QR
aprovecha el incremento del uso de teléfonos inteligentes, logrando impacto visual y auditivo beneficioso para los intereses de la empresa.
La investigación se realizó en cinco etapas, se inició con el marco lógico donde se definió los problemas de la ciudad de Ambato-Ecuador e
involucrados directos e indirectos, análisis de objetivos, que parte del problema a solucionar, sus causas y consecuencias que desencadenó en
tres alternativas de solución, de las cuáles la más relevante es la creación de la empresa Virtual Code. En la segunda etapa, el análisis de
mercado se realizó la segmentación de la población para obtener un mercado objetivo de 727 empresas comerciales de electrodomésticos y
venta de aparatos electrónicos y celulares, con una muestra de 251 empresas, a las cuáles se aplicó una encuesta estructurada , se analizó e
interpretó las respuestas obtenidas para encontrar la demanda de 11058 empresas y una oferta de 1846 durante el año 2015,valores que se
proyectaron hasta el año 2020 y que al restar se obtuvo una demanda potencial insatisfecha que debe ser aprovechada al ser un mercado
desatendido; así mismo se encontró que el precio más factible para el año 2015 es de $28, que también se proyectó a cinco años. En el estudio
técnico-administrativo se estableció el tamaño óptimo del proyecto con 6909 empresas valor proyectado al año 2020, la localización más factible
ubicada en las calles Bolívar entre Rocafuerte y Montalvo, además de los insumos, servicios básicos, equipos, herramientas y personal de
contacto indispensable, distribución de espacios físicos por servicios, flujogramas de procesos y diagramas de bloques. En la fase económica-
financiera se halló los ingresos brutos de 6909 dólares durante el año 2015 cifra monetaria proyectada hasta el año 2020, la inversión inicial de
28 602 dólares y todos los gastos, valores reflejados en el estado de resultados y balance general. Finalmente, en la evaluación económica y
financiera se elaboró mediante la aplicación de los evaluadores en tiempo presente: índices de solvencia, liquidez, endeudamiento y
apalancamiento; así como los evaluadores en tiempo futuro: VAN, PRI, R C/B y PRI.
Además, se da a conocer sitios web gratuitos para crear, leer códigos QR y ejemplos de códigos QR aplicados a promocionar productos o
empresas.
Con base a los resultados obtenidos, por medio del marco lógico y los estudios: de mercado, técnico administrativo y económico financiero, sí es
factible la creación de una empresa que publicite productos empresariales a través de códigos QR, pues permite satisfacer las necesidades de las
empresas con el uso de nuevas herramientas tecnológicas e identifica los productos en el mercado.
A través de la evaluación económica y financiera se determina que el valor actual neto es mayor o igual a cero, en este sentido, la tasa interna de
retorno de la inversión es igual a la tasa de descuento que se ofrece a los posibles inversionistas y la relación costo/beneficio es menor a cero.
Finalmente el período de recuperación de la inversión es de tres meses, por cuanto la inversión inicial es relativamente baja para la rentabilidad
que genera el negocio.
[1] Ávila Macedo, J. J. (2007). Introducción a la Contabilidad. México: Umbral.
[2] Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta). México, DF: McGraw Hill.
[3] Beltrán López, G. (2014). Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo. Madrid, España: Creative Commons .
[4] Cubbage, F., Financiera, E., & Frey, G. (2011). Guía para la evaluación económica y financiera de proyectos forestales comunitarios en México. Banco Mundial.
[5] Etienne, T. (2010). Financiamiento y Administración de proyectos de Desarrollo (Séptima ed.). Colombia: Editores Ltda.
[6] Harzing. (2007). Perish. Recuperado 8 de marzo de 2016, a partir de http://www.harzing.com/resources/publish-or-perish/windows
[7] INEC. (2013). Redatam::ECLAC/CELADE. Recuperado 28 de noviembre de 2015, a partir de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=DIEE2013&MAIN=WebServerMain.inl
[8] INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 6 de diciembre de 2015, a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec
[9] Iñigo Carrión, & Losune Berastegui. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. México .
[10] Limas, J. (2012). Marketing Empresarial: Dirección como estrategia Competitiva. Bogotá: Ediciones de la U.
[11] Martínez Montes , G., & Pellicer Armiñana, E. (2011). Organización y Gestión de Proyectos y Obras. Madrid: Mc Graw- Hill.
Zilvetty Torrico , M. (2013). Guía para elaborar proyectos socioproductivos (Segunda ed.). Bolivia: Educa.
MsC. Ivet Espinosa Conde
Departamento de Recursos y Servicios Informáticos
Universidad de Ciego de Ávila ¨Máximo Gómez Báez¨.
Carretera a Morón, km 9 1/2 , Ciego de Ávila, Cuba
e-mail: ivet.conde@gmail.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
El software es actualmente un producto sumamente importante, que mide incluso las potencialidades de desarrollo de un país. Este producto se
desarrolla, no se fabrica en el sentido clásico: el software no es un producto típico industrial, cualquier otro producto, tiene una etapa de diseño y
de desarrollo de prototipos, hasta que se lleva a una cadena de producción que incluye los cálculos de costo y de calidad. El software por el
contrario es un producto único, que tiene los mayores costos en su proceso de ingeniería, no en la fabricación.
Por otra parte cuando se hable de ingeniería del software se refiere a la aplicación de un enfoque sistémico, disciplinado y cuantificable hacia el
desarrollo, operación y mantenimiento del software. Por tanto en el desarrollo de este producto es importante contar con las herramientas, los
métodos y los procesos correctos. La creación de un sistema automatizado es generalmente un proceso largo y complejo que requiere un
gran volumen de trabajo por parte de especialistas de diferentes perfiles y además está determinado por la realización de un complejo de
tareas entre las cuales existe una relación lógica.
La naturaleza misma de un sistema automatizado como un sistema dinámico y complejo determina que su creación sea un proceso que se realiza
por etapas de aproximaciones sucesivas con un nivel dado de estabilidad, confiabilidad y perfeccionamiento de la dirección.
Uno de los enfoques o principios más generalizado para facilitar la realización, planificación y control de un proyecto informático lo
constituye la organización del trabajo en las llamadas etapas y fases. Estas etapas y fases varían de una metodología a otra en cuanto a cantidad
y contenido.
El objetivo del trabajo es contribuir al aprendizaje de los diferentes tipos de metodologías que existen para el desarrollo de sistemas informáticos.
El concepto de metodología, dentro de la Ingeniería del Software es, sin duda, uno de los más oscuros y que más confusión produce tanto en
estudiantes como en profesionales involucrados en procesos de desarrollo de software. Tanto es así, que en muchos proyectos de desarrollo, la
aplicación de una metodología brilla por su ausencia, siendo éste un concepto casi desconocido.
Además, la constante innovación tecnológica hace que cada vez sea necesaría la aplicación de nuevas metodologías adaptadas a los nuevos
tiempos. No es que exista una metodología claramente superior a las demás. Todas las metodologías son, en esencia, bienintencionadas.
Obviamente, las más modernas responden a problemas y necesidades más actuales.
1. Tipos de metodología
• Metodologías Estructuradas
• Los métodos estructurados comenzaron a desarrollarse a fines de los 70’s con la Programación Estructurada, , luego a mediados de los 70’s
aparecieron técnicas para el Diseño (por ejemplo: el diagrama de Estructura) primero y posteriormente para el Análisis (por ejemplo:
Diagramas de Flujo de Datos).
• Metodologías Orientadas a Objetos
• Su historia va unida a la evolución de los lenguajes de programación orientada a objeto. En 1995 Booch y Rumbaugh proponen el Método
Unificado con la ambiciosa idea de conseguir una unificación de sus métodos y notaciones, que posteriormente se reorienta a un objetivo
más modesto, para dar lugar al Unified Modeling Language (UML), la notación Orientada a Objetos más popular en la actualidad.
• Metodologías Tradicionales
• Se centran en la planifcación, y definición detallada de los procesos y tareas a realizar, herramientas a utilizar, y requiere una extensa
documentación, ya que pretende prever todo de antemano. Se realiza una intensa etapa de análisis y diseño antes de la construcción del
sistema. Este tipo de metodologías son, mas eficaces y necesarias cuanto mayor es el proyecto que se pretende realizar respecto a tiempo y
recursos que son necesarios emplear, donde una gran organización es requerida.
• Entre las principales metodologías tradicionales se tienen los ya tan conocidos RUP y MSF entre otros, que centran su atención en llevar una
documentación exhaustiva de todo el proyecto y centran su atención en cumplir con un plan de proyecto, definido todo esto, en la fase inicial
del desarrollo del proyecto.
• El Proceso Unificado de Desarrollo de Software o Rational Unified Proccess (RUP): es el resultado de varios años de desarrollo y uso
práctico unificando técnicas de desarrollo, a través del UML. En RUP se agrupan las actividades en grupos lógicos definiéndose 9 flujos de
trabajo principales. Los 6 primeros son conocidos como flujos de ingeniería (Modelamiento del negocio, Requerimientos, Análisis y diseño,
Implementación, Prueba, Instalación) y los tres últimos como de apoyo (Administración del proyecto, Administración de configuración y
cambios, Ambiente). Define las fases de Conceptualización (Concepción o Inicio), Elaboración, Construcción y Transición. Se caracteriza
por ser: Dirigido por casos de uso, Centrado en la arquitectura, Iterativo e Incremental.
• Metodologías Ágiles
• En una reunión celebrada en febrero de 2001 en Utah-EEUU, nace el término "ágil" aplicado al desarrollo de software. En esta reunión
participan un grupo de 17 expertos de la industria del software. Su objetivo fue esbozar los valores y principios que deberían permitir a los
equipos desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto.
• Muchas metodologías similares a las ágiles fueron creadas antes del 2000. Entre los más notables se encuentran: Scrum (1986), Crystal
Clear (cristal transparente), programación extrema (en inglés eXtreme Programming o XP, 1996)
• Programación Extrema o eXtreme Programing (XP): Es una disciplina de desarrollo de software basada en los métodos ágiles, que
evidencia principios tales como el desarrollo incremental, la participación activa del cliente, el interés en las personas y no en los procesos
como elemento principal, y aceptar el cambio y la simplicidad
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
• Las metodologías de desarrollo de software guían el proceso para obtener un software de calidad y pueden ser clasificadas atendiendo a
diferentes parámetros.
• La elección de una metodología varía en correspondencia con las características del sistema a implementar.
• No existe una metodología universal para hacer frente con éxito a cualquier proyecto de desarrollo de software. Toda metodología debe ser
adaptada al contexto del proyecto (recursos técnicos y humanos, tiempo de desarrollo, tipo de sistema, etc. Históricamente, las metodologías
tradicionales han intentado abordar la mayor cantidad de situaciones de contexto del proyecto, exigiendo un esfuerzo considerable para ser
adaptadas, sobre todo en proyectos pequeños y con requisitos muy cambiantes. Las metodologías ágiles ofrecen una solución casi a medida
para una gran cantidad de proyectos que tienen estas características. Por otra parte, la aparición de las Aplicaciones Ricas de Internet (RIAs)
ha llevado a que la mayoría de las metodologías enfoquen sus esfuerzos en adaptar el modelado de la Interfaz de Usuario al nuevo paradigma.
Ingeniería del Software: Metodologías y ciclos de vida. Laboratorio Nacional de Calidad del Software. 2009. https://www.incibe.es/file/N85W1ZWFHifRgUc_oY8_Xg
Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software. Addison-Wesley
José Alfonso Aguilar. Irene Garrigós. Sven Casteleyn. ose-Norberto Mazón. Una propuesta orientada a objetivos para el análisis de requisitos en RIAs.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25167/1/2011_Aguilar_etal_JISBD.pdf
María José Escalona Cuaresma y José Mariano González Romano. 1. Metodología y Técnicas en Proyectos software para la Web. Universidad de Sevilla. 2007.
http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=2086
Matheron, J. Merise. (1990). Metodologia de Desarrollo de Sistemas. Teoría aplicada. Paraninfo.
Metodología UWE (UML –Based Web Engineering). 2015. Proyecto de Grado de Ingeniería de Sistemas. http://proyectogradoingenieriasistemas.blogspot.com/2015/03/metodologia-uwe-uml-uml-
based-web.html
Oiver Andrés Pérez A. Cuatro enfoques metodológicos para el desarrollo de Software RUP – MSF – XP – SCRUM. junio de 2011.
http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj609i-
xKTKAhUFmR4KHZJCCJoQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca.uniminuto.edu%2Fojs%2Findex.php%2FInventum%2Farticle%2Fdownload%2F9%2F9&usg=AFQjCNHcdzgmE2iUDryY3F
iHoFJG87KXMQ
Patricio Letelier y Mª Carmen Penadés. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación (DSIC). Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Métodologías ágiles para el desarrollo de
software: eXtreme Programming (XP). http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm
Proceso de desarrollo de software. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación. Universidad Politécnica de Valencia.
http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjmysHXwKTKAhWGpB4KHYijBIkQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dsic.upv.es%2Fasignaturas%2F
facultad%2Flsi%2Fdoc%2FIntroduccionProcesoSW.doc&usg=AFQjCNGAyOzvxjChM6izsIaI_eLoQhtk2Q
Schwaber, K., Beedle, M., y Martin, R. C. (2001). Agile Software Development with SCRUM. Prentice Hall
DESARROLLO
• Metodologías de Desarrollo Web
• El avance de Internet y las comunicaciones ha provocado en los últimos años el nacimiento de nuevas propuestas metodológicas para la
web. La mayoría de ellas han centrado su trabajo principalmente en las etapas de diseño e implementación. Entre las metodologías o
métodos para la Web podemos citar: WSDM: Web Site Design Method. 1997, RNA: Relationship Navigational Analysis. 1998, OOHDM:
Object Oriented Hypermedia Design Model. 1999, NDT: Navigational Development Tecniques. 2004.
• En la última década las aplicaciones Web han experimentado importantes cambios en cuanto a su arquitectura, las funcionalidades que
ofrecen y las interfaces de usuario que presentan. Esta nueva forma de entender las aplicaciones Web recibe el nombre de RIA (Rich
Internet Application), y queda patente en la denominada Web 2.0.
• Ante estas nuevas necesidades, las metodologías dirigidas por modelos para el desarrollo de aplicaciones Web se han visto obligadas a
adaptar sus métodos para generar aplicaciones Web que ofrezcan estas nuevas prestaciones. (por ejemplo UWE, OOHDM).
• Los principales aspectos que aportan las RIAs son por ejemplo interfaces más atractivas (ricas) y una mejor capacidad de respuesta e
interactividad con el usuario, similar a la de aplicaciones de escritorio. Entre estas metodologías se encuentran:
• OOH4RIA: Propuesta para el modelado de RIAs que extiende el método OO-H. Se centra en el aspecto de la Interfaz de Usuario (IU)
proponiendo 2 nuevos modelos: el modelo de presentación y el de orquestación.
• WebML: Es un método dirigido por modelos que también se ha adaptado al desarrollo de RIAs. Se centra en el aspecto que permite al
cliente almacenar datos y ejecutar parte de la lógica de negocio.
• UWE: método dirigido por modelos para la construcción de aplicaciones Web. Su propuesta se enfoca en el comportamiento de la IU.
UWE es una propuesta basada en el proceso unificado y UML pero adaptados a la web.
Carolina Rodríguez Forero
Ingeniera de Sistemas, Auditora Interna en Seguridad Informática ISO 27001, Magíster en Gestión y
Evaluación de la Educación, Cursando Tercer Año de Doctorado en Proyectos. Me desempeño como
Docente y Coordinadora de Investigación del Programa Comercio Internacional de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.
Correo electrónico institucional: Carolina.Rodriguez@campusucc.edu.co
Correo electrónico personal: carolinarodriguez127@gmail.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
El documento es un estado del arte el cual analiza desde la perspectiva bibliográfica y teórica, cuáles son los componentes esenciales de la
incorporación de las TIC, para la gestión empresarial, teniendo en cuenta que el proyecto se enfoca en realizar un desarrollo para dispositivos
móviles al respecto de dichas temáticas y aspectos relacionados. Por lo tanto, se presentan definiciones, referencias, aspectos relevantes y
concernientes desde la perspectiva teórica (basada en estudios de autores e investigadores al respecto) y se enfocan en la síntesis de los
mismos, así como en la referencia y adaptación de éstos al tema mencionado.
De la misma forma, se identifica cómo desde esta perspectiva, las TIC refieren una amplitud, dimensionalidad y expansión mucho más
relacionada en lo que concierne al poder, ya que en realidad “nadie tiene el poder absoluto” sobre los contenidos que en éstas se hallan, sino que
por el contrario, es un acceso libre, abierto y enfocado hacia cualquier persona que quiera hacer uso de éstas y explotación de los mismos.
Se determinaron según la base teórica, en qué modo la gestión empresarial y el desarrollo directivo
pueden contribuir y aportar a un desarrollo sostenible y se establecieron (desde la teoría planteada
y analizada) casos de éxito en donde compañías reconocidas hayan aplicado desde la gestión,
acciones de desarrollo sostenible. Los principales resultados hallados, versan sobre temáticas
teóricas tales como las que se exponen a continuación: Autores como Hernández, se refieren a la
gestión, expresando que ésta: “… incluye una serie de funciones diferentes que tienen el
compromiso de realizar una tarea con éxito; la gestión es todo acerca de hacer las cosas. Resulta
ser el camino y el proceso de cómo una organización logra los objetivos o metas, y es en este
sentido que la gestión se considera un arte y una ciencia también”.
Es importante tener en cuenta que los factores se oponen a ese desarrollo esperado, en la medida que temas tan delicados como la pobreza, la
contaminación y el mal uso de los espacios públicos, van en contraposición a lo que tiene que ver con un desarrollo, que planteado desde una
perspectiva social, debe incluir a todos los ciudadanos.
De esta manera, el espacio público, la descontaminación, la recuperación de las calles, la adecuación de vías, la recuperación de parques, y el
posible transitar sin inconvenientes por una vía arteria de la ciudad, se convierten en elementos indispensables para que ese modelo se cumpla.
Gracias a estos factores, surgen problemáticas sociales que se oponen cada vez más a ese desarrollo urbano, los cuales son la pobreza, la
miseria, la sobre demanda de unos recursos que están en escasa oferta, entre otros.
De la misma forma, el desarrollo sostenible será una realidad notoria cuando sea precisamente eso, un “desarrollo” para las naciones en las que
éste está actuando, mientras tanto será tan solo un bonito proyecto, pero que de no ser aplicado con diligencia y urgencia, será archivado como
uno de los tantos que han intentado “mejorar el nivel de vida de los habitantes del planeta tierra”, pero lastimosamente no lo han logrado, así
podremos ver al desarrollo sostenible como una realidad, más que como un proyecto.
[1] AMAT, J. (2010). El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Ed. Ediciones Gestión S.A., 1992. - 270p. Barcelona.
[2] BELL, D. (2009). El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Editorial: Alianza. España.
[3] HERNÁNDEZ, M. (2011). El control de Gestión Empresarial. Criterios para la evaluación del desempeño. Ed. Del ISPJAE. -Pág 14- 25. La
Habana.
[4] MENGUZZATO, M. (2013). La Dirección Estratégica “Un enfoque innovador del Managment” Ed. Euroed. -Páginas 19 – 27. Valencia España.
[5] Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Sectorial de Educación: Revolución Educativa 2010-2015. Bogotá, D.C. Colombia.
[6] RUEDA, R. (2015, diciembre) Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. En Revista TyCe No. 4.
Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2335
[7] XERCAVINS, J. (2010). Desarrollo sostenible. Ediciones UPC. -Páginas 49-50. Barcelona.
Por otra parte, Menguzatto expresa: “Es sólo a través de una gestión eficaz que las empresas logran el desarrollo y ejecución de sus políticas de
negocio y estrategias para maximizar sus beneficios y ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios.”
Otro tema relevante dentro del estudio, es el del desarrollo sostenible, frente al cual se dice que ha sido liderado por entidades internacionales tan
importantes como la ONU o la Comisión de derechos humanos y la CEPAL, el cual busca también un desarrollo y una preservación de los recursos
naturales, del hábitat, de la naturaleza, antes de que el hombre se someta a vivir tan solo con los productos fruto de su imaginación y creación, que
basados en la tecnología, seguramente no le podrán brindar el mismo aire, respiración y vida que le proporcionan los recursos naturales que con el
pasar del tiempo se vendrán convirtiendo en recursos artificiales. Para poder comprender el tema de las TIC y su aplicación en el desarrollo
sustentable, en medio de los programas existentes de gestión empresarial, se tiene la siguiente definición coloquial: facilidad de uso, ya sea de una
página web, una aplicación informática o cualquier otro sistema que interactúe con un usuario. El documento también, plantea la necesidad de
reflexionar en los puntos indicados, ya que demuestran que aunque los propósitos sean los mejores, las acciones no son notorias, en un país
(Colombia) que como en Sur América, necesita urgentemente la colaboración internacional para solventar una crisis social, educacional, en la
salud, producción, etc.
Tabla 1. Participación de los lugares donde las personas hacen uso de internet.
Fuente: Datos recuperados por los proveedores de redes y servicios al SIUST

Contenu connexe

En vedette

David ortigoso - Marketing and Wine Trading
David ortigoso - Marketing and Wine TradingDavid ortigoso - Marketing and Wine Trading
David ortigoso - Marketing and Wine TradingDavid Ortigoso
 
Unlocking service innovation potential of products zana smilga
Unlocking service innovation potential of products zana smilgaUnlocking service innovation potential of products zana smilga
Unlocking service innovation potential of products zana smilgaZane Smilga
 
Raymond Gardiner High magazine 2008-09
Raymond Gardiner High magazine 2008-09Raymond Gardiner High magazine 2008-09
Raymond Gardiner High magazine 2008-09Marguerite Anderson
 
Making Sense of Cool Roofing
Making Sense of Cool Roofing Making Sense of Cool Roofing
Making Sense of Cool Roofing Tony Loup
 
Sobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julio
Sobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julioSobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julio
Sobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julioAlvaro B.
 
Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...
Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...
Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...Michael Levine-Clark
 
Competence slider coach program
Competence slider coach programCompetence slider coach program
Competence slider coach programilsouris
 
Tallium demo Jan 18
Tallium demo Jan 18Tallium demo Jan 18
Tallium demo Jan 18AquaSPE AG
 
MeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best Practices
MeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best PracticesMeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best Practices
MeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best PracticesMeshDynamics
 
BOEK: HET VUUR VAN VVU
BOEK: HET VUUR VAN VVUBOEK: HET VUUR VAN VVU
BOEK: HET VUUR VAN VVUVVUtrecht
 
LA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACH
LA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACHLA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACH
LA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACHcmcsabiduria
 
Disa sekrete te kuranit
Disa sekrete te kuranitDisa sekrete te kuranit
Disa sekrete te kuranitalalbani
 
Roman Republic: the Tabularium
Roman Republic: the TabulariumRoman Republic: the Tabularium
Roman Republic: the Tabulariumahendry
 
Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...
Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...
Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...★ MIKE SHUR
 
Quadern de tutoria de 3r
Quadern de tutoria de 3rQuadern de tutoria de 3r
Quadern de tutoria de 3rInma López
 
201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía
201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía
201309 Mercado mayorista de electricidad. Som EnergíaJorge Morales
 

En vedette (20)

Resolucion conflictos
Resolucion conflictosResolucion conflictos
Resolucion conflictos
 
David ortigoso - Marketing and Wine Trading
David ortigoso - Marketing and Wine TradingDavid ortigoso - Marketing and Wine Trading
David ortigoso - Marketing and Wine Trading
 
Unlocking service innovation potential of products zana smilga
Unlocking service innovation potential of products zana smilgaUnlocking service innovation potential of products zana smilga
Unlocking service innovation potential of products zana smilga
 
Raymond Gardiner High magazine 2008-09
Raymond Gardiner High magazine 2008-09Raymond Gardiner High magazine 2008-09
Raymond Gardiner High magazine 2008-09
 
Making Sense of Cool Roofing
Making Sense of Cool Roofing Making Sense of Cool Roofing
Making Sense of Cool Roofing
 
Cultura de chavin
Cultura de chavinCultura de chavin
Cultura de chavin
 
Equipos domoticos
Equipos domoticosEquipos domoticos
Equipos domoticos
 
Sobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julio
Sobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julioSobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julio
Sobre las cancelaciones de asiganturas (primer borrador) por alvaro julio
 
Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...
Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...
Building Special Collections from Scratch: The Artists’ Books Collection at t...
 
Competence slider coach program
Competence slider coach programCompetence slider coach program
Competence slider coach program
 
Tallium demo Jan 18
Tallium demo Jan 18Tallium demo Jan 18
Tallium demo Jan 18
 
MeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best Practices
MeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best PracticesMeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best Practices
MeshDynamics MD4000 Mesh Network Deployment- Best Practices
 
BOEK: HET VUUR VAN VVU
BOEK: HET VUUR VAN VVUBOEK: HET VUUR VAN VVU
BOEK: HET VUUR VAN VVU
 
LA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACH
LA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACHLA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACH
LA SALUD Y LA FELICIDAD ESTÁN UNIDAS DE LA MANO-GIOVANNA CONHI TORRES-1ºBACH
 
13 halotec.portalamparas
13 halotec.portalamparas13 halotec.portalamparas
13 halotec.portalamparas
 
Disa sekrete te kuranit
Disa sekrete te kuranitDisa sekrete te kuranit
Disa sekrete te kuranit
 
Roman Republic: the Tabularium
Roman Republic: the TabulariumRoman Republic: the Tabularium
Roman Republic: the Tabularium
 
Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...
Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...
Alexia Howard | Transforming Packaged Food | 2016 #FarmToLabel | Keynote Pres...
 
Quadern de tutoria de 3r
Quadern de tutoria de 3rQuadern de tutoria de 3r
Quadern de tutoria de 3r
 
201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía
201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía
201309 Mercado mayorista de electricidad. Som Energía
 

Similaire à Optimización de recursos TI con SaaS

Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajisFormato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajisJavier Correa
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1Javier Correa
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo ticsmilton
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 gn
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 gnFormato espacio de aprendizaje u2 ea1 gn
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 gnJavier Correa
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distancia
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distanciaFormato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distancia
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distanciaJavier Correa
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Cesar Lainez
 
Analisis critico pedro merales lopez
Analisis critico pedro merales lopezAnalisis critico pedro merales lopez
Analisis critico pedro merales lopezMamadoByte
 
Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...
Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...
Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...Prevencionar
 
Resumen s.i. lina
Resumen s.i. linaResumen s.i. lina
Resumen s.i. linalrlinares
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
La informática médica y los sistemas de información
La informática médica y los sistemas de informaciónLa informática médica y los sistemas de información
La informática médica y los sistemas de informaciónSilvia Restrepo
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialsistemasgeneral
 
AdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacionAdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacionDiego Celi
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogVíctor Osorio
 
Artículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udesArtículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udesLEYDA GÓMEZ BAYONA
 
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digitalTecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digitalMaru Hernández
 

Similaire à Optimización de recursos TI con SaaS (20)

Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajisFormato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 corregidajis
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 gn
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 gnFormato espacio de aprendizaje u2 ea1 gn
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 gn
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distancia
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distanciaFormato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distancia
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1 8 distancia
 
tics en las organizaciones
tics en las organizacionestics en las organizaciones
tics en las organizaciones
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
 
Analisis critico pedro merales lopez
Analisis critico pedro merales lopezAnalisis critico pedro merales lopez
Analisis critico pedro merales lopez
 
Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...
Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...
Metodología GESTO para la prevención de riesgos psicosociales de tecnoestrés ...
 
Resumen s.i. lina
Resumen s.i. linaResumen s.i. lina
Resumen s.i. lina
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
La informática médica y los sistemas de información
La informática médica y los sistemas de informaciónLa informática médica y los sistemas de información
La informática médica y los sistemas de información
 
20923
2092320923
20923
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
 
AdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacionAdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacion
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Artículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udesArtículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udes
 
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digitalTecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
 

Dernier

EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfMatt849623
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxOMAR RODRIGUEZ
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfgabrielagaleano248
 
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfMapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfkrishnnaperezquezada
 
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxmigyendrich
 
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxCanasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxarmandoantoniomartin1
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfEdgarSnchez90
 
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptxPresentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptxreydelparquetanuncio
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiaTop Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiacrashed727592397
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxFabianPerezJ
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 

Dernier (20)

EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfMapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
 
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
 
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxCanasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
 
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptxPresentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiaTop Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 

Optimización de recursos TI con SaaS

  • 1.
  • 2. La falta de adherencia al tratamiento es uno de los problemas que afectan a las intervenciones en el área de la salud. La importancia de la presentación de la información al usuario se ve reflejada entorno a varios factores que condicionan la adherencia a un tratamiento: Información presentada, comprensión, motivación y satisfacción Las TICs tienen un papel importante y todavía desconocido en las posibilidades de mejora en estos factores. En el presente trabajo se ha diseñado y comparado una APP con una ficha de papel como soporte de información en un tratamiento de prescripción de ejercicio físico. Se realizó un estudio en el que participaron 8 usuarios que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: tener prescrita una rutina de ejercicio físico en el centro Tetrasport Wellness, estar en un proceso de rehabilitación funcional a largo plazo, disponibilidad y voluntad personal, poseer un Smartphone con versión de Android posterior a 4.0 y de IOS posterior a la 7.0 y ser capaz de contestar las 30 preguntas del cuestionario. Para la medición de las variables de estudio: cantidad y comprensión de información, motivación y satisfacción se elaboró un cuestionario ad hoc de 30 ítems, con 5 opciones de respuesta siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Los usuarios, durante tres semanas, realizaron sus rutinas de ejercicio teniendo como soporte de apoyo una hoja de papel. En ella podían visualizar un dibujo que representaba el ejercicio que debían llevar a cabo. Finalizado este periodo, el usuario evaluaba el soporte cumplimentando el cuestionario ad hoc. A continuación, a los mismos usuarios que habían usado el formato papel, se les enseñó el manejo de la aplicación. Una vez aprendido, cada usuario realizaba su entrenamiento teniendo como apoyo la app Effitciency. Después de tres semanas de utilización de la app, como apoyo para la realización de una nueva rutina de ejercicio, el participante cumplimentaba el cuestionario ad hoc, evaluando la aplicación. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0, para el análisis de los datos. De cada variable se realizó, en primer lugar, un análisis descriptivo de las medidas de tendencia central y en segundo lugar, un análisis inferencial empleando Pruebas T para muestras relacionadas, siendo el valor de significación p<0.05. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 Papel APP Ferro García, R., García Ríos, M. C., & Vives Montero, M. C. (2004). Un análisis de la adherencia al tratamiento en. Fisioterapia, 26(06), 333–339. Retrieved from http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-un-analisis- Iso-Ahola, S. E., & Clair, B. S. (2000). Toward a Theory of Exercise Motivation. Quest, 52(2), 131–147. http://doi.org/10.1080/003 S, W., Robert, & Daniel, G. (2014). Foundations of Sport and Exercise Psychology, 6E. Human Kinetics. Tapias, L. M. (2014). Factores individuales que influyen en la adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Una revisión del tema.(Determining individual aspectstreatmentadherence in population with disabilities in Medellin city: a literature review). Revista CES Movimiento y Salud, 2(1), 23–30. Retrieved fromhttp://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2969 Ángel Esparcia Jiménez Licenciado en CAF y D y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Valencia, Fisioterapeuta en IVRE. E- Mail: angel.esparcia@gmail.com Francesc Inza Pla Ingeniero Técnico Industrial esp. Electrónica Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, desarrollador front-end en Tuvalum Sports. E-mail: francesc.inza@gmail.com Sara Cortés Amador Dra. en Fisioterapia, Profesora Asociada, departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia y Co- Fundadora de Fundación ACAVALL. E-Mail: sara.cortes@uv.es Nuria Sempere Rubio Profesora Asociada, departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia y fisioterapeuta en la Clínica Fisioterapia Maritim, Lirios Dueñas. E-Mail: nuria.sempere@uv.es Se encontró una mejora estadísticamente significativa, tanto en la puntuación total de los cuestionarios como en los apartados de cantidad de información presentada, motivación, satisfacción y comprensión de la información. El uso continuado durante 3 semanas de Effitciency como soporte de información para el usuario con una prescripción de ejercicio físico como tratamiento mejoró la comprensión de la información, la cantidad de información ofrecida y la satisfacción personal frente al uso de una ficha en papel, todos ellos condicionantes de la adherencia al tratamiento. ´ ´ ´´
  • 3. Modelos para la alineación estratégica entre el negocio y las TIC MSc. María Slusarczyk Antosz Facultad de Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Riobamba - Ecuador e-mail: marslusarczyk@yahoo.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Después de superar las primeras etapas de planificación, puesta en marcha y consolidación en el mercado, cada empresa desea crecer. Detrás de cada negocio que se ha expandido y/o prosperado hay diversas estrategias y/o modelos. Existen estrategias empresariales, estrategias de las TIC y los modelos para la alineación de las TIC con los objetivos del negocio. A pesar que actualmente casi todos conocen la importancia que tienen las TIC en las empresas, muchas veces se las tiene solamente como una herramienta y su potencial no está bien aprovechado. Ya más de una década se analiza el tema de alineación entre las estrategias de las TIC y las de negocio, solamente para descubrir que esta alineación raras veces existe. En el proceso de lograr una alineación entre las TIC y objetivos del negocio un rol predominante desempeñan los jefes de las TIC (CIOs) en cada empresa. En este contexto se analiza diferentes maneras de incluir las TIC en las estrategias de negocio. Organización de las TIC a nivel corporativo. Modelos: centralizado (decisiones y competencias se encuentran agrupados en una unidad o departamento central de TIC), descentralizado (cada unidad de negocio tiene su propio departamento de TIC dirigido por el Jefe de TIC), coordinado (oficina centralizada para TIC, la cual provee las normas, las cuales deben ser seguidas por los descentralizados departamentos de TIC que cada unidad también tiene), de servicio (unidades de negocio demandan servicios a la unidad central de suministros, el cual provee servicios internos y externos de acuerdo con los estándares corporativos). Organización de las TIC en el plano interno: según unidades de negocio, según los procesos de negocio, según geografía, según los procesos de las TIC, según Centros de Competencia de las TIC. Alineación negocio/TIC. Alineación busca la integración de las tecnologías de información a la estrategia, objetivos y misión de la organización. Modelos de alineación: de Henderson y Venkatraman - SAM, de madurez de alineación estratégica de Luftman, basado en los resultados etc. Metodologías y frameworks de arquitectura empresarial (EA): Framework de Zachman, Método Gartner, Marco Federal de Arquitectura Empresarial, TOGAF, Modelo de riesgo. En la definición de la estrategia y/o modelo mas adecuado para la empresa, deben participar las personas de todos los niveles de la organización y los profesionales cercanos a las nuevas tecnologías. Mucha importancia tiene, que los directivos del negocio conozcan diferentes modelos de aplicación de las TIC y puedan escoger conjuntamente con los jefes de TIC el más adecuado para la empresa. Todo tiempo debe existir la cooperación mutua entre el departamento de las TIC y otras unidades del negocio. En última instancia, el valor para la empresa no debe venir solamente de las herramientas informáticas que se seleccionan, sino también en la forma en que estas se utilizan en la organización. De aquí la importancia del rediseño del negocio para lograr las eficiencias posibles, gracias a las nuevas TIC y a la gestión del cambio organizacional. Broadbent, M., & Weill, P. (1998). Leveraging the new infrastructure - How market leaders capitalize on Information Technology. Harvard Business School Press. Henderson, J.C., & Venkatraman, N. (1993). Strategic alignment: Leveraging Information Technology for transforming organizations. IBM Systems Journal, 32(1). Exploiting Information Technology Capabilities for Competitive Success. European Management Journal, 11(2), Business Quarterly, 55(3). Leonard, J.: What are we aligning? Implications of a Dynamic Approach to Alignment, 19th Australian Conference on Information Systems, Christchurch, 2008 Luftman, J. (2000). Assessing Business-IT alignment maturity. Communications of AIS, 4. Smaczny, T. (2001). Is an alignment between business and Information Technology the appropriate paradigm to manage IT in today's organizations? Management Decisions, 39(10). Winkler, T. (2014). Information Management and IT Strategy. La Habana. Zachman, J.(1987). A Framework for Information Systems Architecture. In: IBM Systems Journal, vol. 26, no. 3, 1987. IBM Publication G321-5298.
  • 4. Galo López Sevilla, Patricio Medina Chicaiza , Teresa Freire Aillón, William Fiallos López Escuela de Ingeniería en Sistemas Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato Av. Manuelita Sáenz Sector El Tropezón Ambato - Ecuador e-mail: glopez@pucesa.edu.ec, pmedina@pucesa.edu.ec, tfreire@pucesa.edu.ec, wfiallos@softsierra.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Esta caracterización de tecnologías “SaaS ” como medio para la optimización de recursos TI , determina aquellos atributos peculiares que presentan estas tecnologías, ya que, a nivel mundial, el concepto SaaS, también conocido como Cloud Computing o Computación en la Nube, resulta de vital importancia en los planteamientos estratégicos tecnológicos en las empresas. En tal virtud, existen grandes interrogantes que en esta investigación se contemplan y las respuestas se buscan bajo un enfoque cuantitativo y empírico basado en información pública, pretendiendo además establecer los riegos que una empresa pudiera enfrentar al alojar su activo más importante “la información” en terceros. Se analiza dicha conjetura en empresas del medio que han incursionado en este nuevo giro tecnológico. El concepto Infrastructure as a Service (IaaS ); permite minimizar los riegos que involucra el cambio tecnológico, siendo soporte en una empresa proveedora de IaaS que ya ha alcanzado su madurez Tecnológica. Los riesgos abundan en la selva tecnológica y se acrecientan día a día anticipándose a las tecnologías defensivas. "Cloud computing" es un nuevo modelo de uso y entrega de recursos, como prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, haciendo el pago únicamente por el consumo efectuado. Existen tres modelos principales que describen la prestación de servicios en la nube. Estos tres modelos se definen como “Modelo SPI” donde SPI hace referencia a Software, Plataforma e Infraestructura: SaaS (Software as a Service), PaaS (Platform as a Service), IaaS (Infraestructure as a Service) En el ámbito empresarial el cloud computing tiene todo a su favor para ser una pieza fundamental para la revolución tecnológica. El cloud computing no sólo constituye un avance tecnológico, sino que también potencializa a la sociedad en su conjunto, la tecnología se hace accesible a países e individuos que no disponen de la capacidad para invertir en infraestructura tecnológica que en la actualidad son eminentemente necesarios para su desarrollo económico-social. La proliferación de la nube puede suponer un salto cuantitativo a la hora de equilibrar el terreno de juego y ayudar al desarrollo de los países emergentes y del Tercer Mundo. No obstante, al mismo tiempo que su compromiso con el desarrollo, la nube deberá mostrar su lado “ecológico”. Kairós como servicio “KaaS”, se basa en un modelo de acceso al software de gestión integral en la administración de procesos del negocio en donde se propone una adecuada y conveniente accesibilidad para incursionar en el mundo de los negocios a gran escala con herramientas que ayuden a tener un absoluto control de su negocio sin descuidar sus costos de inversión. El desarrollo tecnológico está produciendo una revolución en la actividad económica global con un impacto sin precedentes en todos los sectores productivos del país, constituyéndose así en un nuevo modelo de computación. En este marco, las TIC se vuelven un requisito esencial para funcionar en la sociedad y para ser un participante activo de la nueva era digital, lo que es válido tanto para un individuo, una empresa o un país. El riesgo latente de subirse a la nube es la sensación de inseguridad que puede generar en los clientes el hecho de confiar toda su información y procesos de negocio a una empresa externa. Por lo tanto, podría concluirse que, si por el lado de los proveedores se garantiza jurídicamente la confidencialidad y seguridad de los datos, así como la disponibilidad ininterrumpida del servicio, por el lado del cliente se deberá ir perdiendo el miedo y la desconfianza hacia estos servicios, se elimina así el mayor riesgo que amenaza la continuidad del paradigma y el Cloud Computing. En base a los referentes bibliográficos citados, se evidencia el crecimiento en las redes sociales y científicas de los últimos años, demostrándose el interés de la población en las TIC, de esta manera se acepta el reto de ser parte de esta tendencia. Celaya, Javier (2008): La empresa en la Web 2.0. Barcelona: Gestión 2000 Hurwitz, H. Bloor, R., Kaufman Y Haper F. (2010). Cloud Computing, A Practical Approach, Velte, Toby Velte, Anthony Elsepeter, Robert, publisher Mc Graw-Hill Professional Publishing, 09, 2009. Diaz, C. O., Pecero, J. E., Bouvry, P., Sotelo, G., Villamizar, M., & Castro, H. (2014, May). “Performance evaluation of an IaaS opportunistic cloud computing”. In Cluster, Cloud and Grid Computing (CCGrid), 2014 14th IEEE/ACM International Symposium on (pp. 546 - 547). IEEE. Haeberer, A. M.; P. A. S. Veloso, G. Baum (1988). Formalización del proceso de desarrollo de software (Ed. preliminar edición). Buenos Aires: Kapelusz. Jacobson; Booch; Rumbaugh (1999). UML - El Lenguaje Unificado de Modelado. Pearson Addisson-Wesley. Rational Software Corporation, Addison Wesley Iberoamericana. Lee, J. Y., Lee, J. W., Cheun, D. W., y Kim, S. D. (2009). A Quality Model for Evaluating Software-as-a-Service. In 7th. ACIS International Conference Engineering Research, Management and Applications, Murazzo, Millán, Rodríguez, Segura, Villafañe. Desarrollo de aplicaciones para Cloud Computing. CACIC 2010. Morón. Oct. 2010. Murazzo, Rodríguez, Millán, Segura y Villafañe. "Plataformas Educativas Implementadas Con Cloud Computing". XVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación – CACIC 2010, Workshop de Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación. Morón. Oct. 2010. Pressman, Roger S. (2010). Ingeniería del Software, un enfoque Práctico (Séptima edición). Mc Graw Hill. Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del software (7ma. edición). Madrid: Pearson Educación S.A.
  • 5. Fernando Silva Ordoñez, Patricio Medina Chicaiza, Soledad Sarzosa Rivera Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Marketing y Gestión de Negocios Universidad Técnica de Ambato - Ecuador e-mail: pmedina@pucesa.edu.ec; ricardopmedina@uta.edu.ec INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS El presente proyecto tiene como objetivo el estudio de factibilidad para publicitar productos empresariales con códigos QR en la ciudad Ambato- Ecuador a través de los diferentes estudios, de marco lógico, de mercado, técnico administrativo, económico financiero y la evaluación económica financiera. De ésta forma se resuelve una problemática actual, la insuficiente innovación en los productos publicitarios de las empresas. En referencia al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015) el 51,3% de la población ecuatoriana en el año 2013 tienen por lo menos un celular activado; de las cuales el 16,9% de las personas tienen un teléfono inteligente o smartphone, frente al 8,4% del 2011, es decir, 8,5 puntos más. Lo que indica la accesibilidad a herramientas tecnológicas, aplicaciones y al mismo internet, que proporciona una interconectividad entre personas, empresas e instituciones sin importar el sitio geográfico. Con estas cifras, enfocar campañas publicitarias basadas en códigos QR aprovecha el incremento del uso de teléfonos inteligentes, logrando impacto visual y auditivo beneficioso para los intereses de la empresa. La investigación se realizó en cinco etapas, se inició con el marco lógico donde se definió los problemas de la ciudad de Ambato-Ecuador e involucrados directos e indirectos, análisis de objetivos, que parte del problema a solucionar, sus causas y consecuencias que desencadenó en tres alternativas de solución, de las cuáles la más relevante es la creación de la empresa Virtual Code. En la segunda etapa, el análisis de mercado se realizó la segmentación de la población para obtener un mercado objetivo de 727 empresas comerciales de electrodomésticos y venta de aparatos electrónicos y celulares, con una muestra de 251 empresas, a las cuáles se aplicó una encuesta estructurada , se analizó e interpretó las respuestas obtenidas para encontrar la demanda de 11058 empresas y una oferta de 1846 durante el año 2015,valores que se proyectaron hasta el año 2020 y que al restar se obtuvo una demanda potencial insatisfecha que debe ser aprovechada al ser un mercado desatendido; así mismo se encontró que el precio más factible para el año 2015 es de $28, que también se proyectó a cinco años. En el estudio técnico-administrativo se estableció el tamaño óptimo del proyecto con 6909 empresas valor proyectado al año 2020, la localización más factible ubicada en las calles Bolívar entre Rocafuerte y Montalvo, además de los insumos, servicios básicos, equipos, herramientas y personal de contacto indispensable, distribución de espacios físicos por servicios, flujogramas de procesos y diagramas de bloques. En la fase económica- financiera se halló los ingresos brutos de 6909 dólares durante el año 2015 cifra monetaria proyectada hasta el año 2020, la inversión inicial de 28 602 dólares y todos los gastos, valores reflejados en el estado de resultados y balance general. Finalmente, en la evaluación económica y financiera se elaboró mediante la aplicación de los evaluadores en tiempo presente: índices de solvencia, liquidez, endeudamiento y apalancamiento; así como los evaluadores en tiempo futuro: VAN, PRI, R C/B y PRI. Además, se da a conocer sitios web gratuitos para crear, leer códigos QR y ejemplos de códigos QR aplicados a promocionar productos o empresas. Con base a los resultados obtenidos, por medio del marco lógico y los estudios: de mercado, técnico administrativo y económico financiero, sí es factible la creación de una empresa que publicite productos empresariales a través de códigos QR, pues permite satisfacer las necesidades de las empresas con el uso de nuevas herramientas tecnológicas e identifica los productos en el mercado. A través de la evaluación económica y financiera se determina que el valor actual neto es mayor o igual a cero, en este sentido, la tasa interna de retorno de la inversión es igual a la tasa de descuento que se ofrece a los posibles inversionistas y la relación costo/beneficio es menor a cero. Finalmente el período de recuperación de la inversión es de tres meses, por cuanto la inversión inicial es relativamente baja para la rentabilidad que genera el negocio. [1] Ávila Macedo, J. J. (2007). Introducción a la Contabilidad. México: Umbral. [2] Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta). México, DF: McGraw Hill. [3] Beltrán López, G. (2014). Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo. Madrid, España: Creative Commons . [4] Cubbage, F., Financiera, E., & Frey, G. (2011). Guía para la evaluación económica y financiera de proyectos forestales comunitarios en México. Banco Mundial. [5] Etienne, T. (2010). Financiamiento y Administración de proyectos de Desarrollo (Séptima ed.). Colombia: Editores Ltda. [6] Harzing. (2007). Perish. Recuperado 8 de marzo de 2016, a partir de http://www.harzing.com/resources/publish-or-perish/windows [7] INEC. (2013). Redatam::ECLAC/CELADE. Recuperado 28 de noviembre de 2015, a partir de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=DIEE2013&MAIN=WebServerMain.inl [8] INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 6 de diciembre de 2015, a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec [9] Iñigo Carrión, & Losune Berastegui. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. México . [10] Limas, J. (2012). Marketing Empresarial: Dirección como estrategia Competitiva. Bogotá: Ediciones de la U. [11] Martínez Montes , G., & Pellicer Armiñana, E. (2011). Organización y Gestión de Proyectos y Obras. Madrid: Mc Graw- Hill. Zilvetty Torrico , M. (2013). Guía para elaborar proyectos socioproductivos (Segunda ed.). Bolivia: Educa.
  • 6. MsC. Ivet Espinosa Conde Departamento de Recursos y Servicios Informáticos Universidad de Ciego de Ávila ¨Máximo Gómez Báez¨. Carretera a Morón, km 9 1/2 , Ciego de Ávila, Cuba e-mail: ivet.conde@gmail.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO El software es actualmente un producto sumamente importante, que mide incluso las potencialidades de desarrollo de un país. Este producto se desarrolla, no se fabrica en el sentido clásico: el software no es un producto típico industrial, cualquier otro producto, tiene una etapa de diseño y de desarrollo de prototipos, hasta que se lleva a una cadena de producción que incluye los cálculos de costo y de calidad. El software por el contrario es un producto único, que tiene los mayores costos en su proceso de ingeniería, no en la fabricación. Por otra parte cuando se hable de ingeniería del software se refiere a la aplicación de un enfoque sistémico, disciplinado y cuantificable hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del software. Por tanto en el desarrollo de este producto es importante contar con las herramientas, los métodos y los procesos correctos. La creación de un sistema automatizado es generalmente un proceso largo y complejo que requiere un gran volumen de trabajo por parte de especialistas de diferentes perfiles y además está determinado por la realización de un complejo de tareas entre las cuales existe una relación lógica. La naturaleza misma de un sistema automatizado como un sistema dinámico y complejo determina que su creación sea un proceso que se realiza por etapas de aproximaciones sucesivas con un nivel dado de estabilidad, confiabilidad y perfeccionamiento de la dirección. Uno de los enfoques o principios más generalizado para facilitar la realización, planificación y control de un proyecto informático lo constituye la organización del trabajo en las llamadas etapas y fases. Estas etapas y fases varían de una metodología a otra en cuanto a cantidad y contenido. El objetivo del trabajo es contribuir al aprendizaje de los diferentes tipos de metodologías que existen para el desarrollo de sistemas informáticos. El concepto de metodología, dentro de la Ingeniería del Software es, sin duda, uno de los más oscuros y que más confusión produce tanto en estudiantes como en profesionales involucrados en procesos de desarrollo de software. Tanto es así, que en muchos proyectos de desarrollo, la aplicación de una metodología brilla por su ausencia, siendo éste un concepto casi desconocido. Además, la constante innovación tecnológica hace que cada vez sea necesaría la aplicación de nuevas metodologías adaptadas a los nuevos tiempos. No es que exista una metodología claramente superior a las demás. Todas las metodologías son, en esencia, bienintencionadas. Obviamente, las más modernas responden a problemas y necesidades más actuales. 1. Tipos de metodología • Metodologías Estructuradas • Los métodos estructurados comenzaron a desarrollarse a fines de los 70’s con la Programación Estructurada, , luego a mediados de los 70’s aparecieron técnicas para el Diseño (por ejemplo: el diagrama de Estructura) primero y posteriormente para el Análisis (por ejemplo: Diagramas de Flujo de Datos). • Metodologías Orientadas a Objetos • Su historia va unida a la evolución de los lenguajes de programación orientada a objeto. En 1995 Booch y Rumbaugh proponen el Método Unificado con la ambiciosa idea de conseguir una unificación de sus métodos y notaciones, que posteriormente se reorienta a un objetivo más modesto, para dar lugar al Unified Modeling Language (UML), la notación Orientada a Objetos más popular en la actualidad. • Metodologías Tradicionales • Se centran en la planifcación, y definición detallada de los procesos y tareas a realizar, herramientas a utilizar, y requiere una extensa documentación, ya que pretende prever todo de antemano. Se realiza una intensa etapa de análisis y diseño antes de la construcción del sistema. Este tipo de metodologías son, mas eficaces y necesarias cuanto mayor es el proyecto que se pretende realizar respecto a tiempo y recursos que son necesarios emplear, donde una gran organización es requerida. • Entre las principales metodologías tradicionales se tienen los ya tan conocidos RUP y MSF entre otros, que centran su atención en llevar una documentación exhaustiva de todo el proyecto y centran su atención en cumplir con un plan de proyecto, definido todo esto, en la fase inicial del desarrollo del proyecto. • El Proceso Unificado de Desarrollo de Software o Rational Unified Proccess (RUP): es el resultado de varios años de desarrollo y uso práctico unificando técnicas de desarrollo, a través del UML. En RUP se agrupan las actividades en grupos lógicos definiéndose 9 flujos de trabajo principales. Los 6 primeros son conocidos como flujos de ingeniería (Modelamiento del negocio, Requerimientos, Análisis y diseño, Implementación, Prueba, Instalación) y los tres últimos como de apoyo (Administración del proyecto, Administración de configuración y cambios, Ambiente). Define las fases de Conceptualización (Concepción o Inicio), Elaboración, Construcción y Transición. Se caracteriza por ser: Dirigido por casos de uso, Centrado en la arquitectura, Iterativo e Incremental. • Metodologías Ágiles • En una reunión celebrada en febrero de 2001 en Utah-EEUU, nace el término "ágil" aplicado al desarrollo de software. En esta reunión participan un grupo de 17 expertos de la industria del software. Su objetivo fue esbozar los valores y principios que deberían permitir a los equipos desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto. • Muchas metodologías similares a las ágiles fueron creadas antes del 2000. Entre los más notables se encuentran: Scrum (1986), Crystal Clear (cristal transparente), programación extrema (en inglés eXtreme Programming o XP, 1996) • Programación Extrema o eXtreme Programing (XP): Es una disciplina de desarrollo de software basada en los métodos ágiles, que evidencia principios tales como el desarrollo incremental, la participación activa del cliente, el interés en las personas y no en los procesos como elemento principal, y aceptar el cambio y la simplicidad
  • 7. CONCLUSIONES REFERENCIAS • Las metodologías de desarrollo de software guían el proceso para obtener un software de calidad y pueden ser clasificadas atendiendo a diferentes parámetros. • La elección de una metodología varía en correspondencia con las características del sistema a implementar. • No existe una metodología universal para hacer frente con éxito a cualquier proyecto de desarrollo de software. Toda metodología debe ser adaptada al contexto del proyecto (recursos técnicos y humanos, tiempo de desarrollo, tipo de sistema, etc. Históricamente, las metodologías tradicionales han intentado abordar la mayor cantidad de situaciones de contexto del proyecto, exigiendo un esfuerzo considerable para ser adaptadas, sobre todo en proyectos pequeños y con requisitos muy cambiantes. Las metodologías ágiles ofrecen una solución casi a medida para una gran cantidad de proyectos que tienen estas características. Por otra parte, la aparición de las Aplicaciones Ricas de Internet (RIAs) ha llevado a que la mayoría de las metodologías enfoquen sus esfuerzos en adaptar el modelado de la Interfaz de Usuario al nuevo paradigma. Ingeniería del Software: Metodologías y ciclos de vida. Laboratorio Nacional de Calidad del Software. 2009. https://www.incibe.es/file/N85W1ZWFHifRgUc_oY8_Xg Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software. Addison-Wesley José Alfonso Aguilar. Irene Garrigós. Sven Casteleyn. ose-Norberto Mazón. Una propuesta orientada a objetivos para el análisis de requisitos en RIAs. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25167/1/2011_Aguilar_etal_JISBD.pdf María José Escalona Cuaresma y José Mariano González Romano. 1. Metodología y Técnicas en Proyectos software para la Web. Universidad de Sevilla. 2007. http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=2086 Matheron, J. Merise. (1990). Metodologia de Desarrollo de Sistemas. Teoría aplicada. Paraninfo. Metodología UWE (UML –Based Web Engineering). 2015. Proyecto de Grado de Ingeniería de Sistemas. http://proyectogradoingenieriasistemas.blogspot.com/2015/03/metodologia-uwe-uml-uml- based-web.html Oiver Andrés Pérez A. Cuatro enfoques metodológicos para el desarrollo de Software RUP – MSF – XP – SCRUM. junio de 2011. http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj609i- xKTKAhUFmR4KHZJCCJoQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca.uniminuto.edu%2Fojs%2Findex.php%2FInventum%2Farticle%2Fdownload%2F9%2F9&usg=AFQjCNHcdzgmE2iUDryY3F iHoFJG87KXMQ Patricio Letelier y Mª Carmen Penadés. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación (DSIC). Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Métodologías ágiles para el desarrollo de software: eXtreme Programming (XP). http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm Proceso de desarrollo de software. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación. Universidad Politécnica de Valencia. http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjmysHXwKTKAhWGpB4KHYijBIkQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dsic.upv.es%2Fasignaturas%2F facultad%2Flsi%2Fdoc%2FIntroduccionProcesoSW.doc&usg=AFQjCNGAyOzvxjChM6izsIaI_eLoQhtk2Q Schwaber, K., Beedle, M., y Martin, R. C. (2001). Agile Software Development with SCRUM. Prentice Hall DESARROLLO • Metodologías de Desarrollo Web • El avance de Internet y las comunicaciones ha provocado en los últimos años el nacimiento de nuevas propuestas metodológicas para la web. La mayoría de ellas han centrado su trabajo principalmente en las etapas de diseño e implementación. Entre las metodologías o métodos para la Web podemos citar: WSDM: Web Site Design Method. 1997, RNA: Relationship Navigational Analysis. 1998, OOHDM: Object Oriented Hypermedia Design Model. 1999, NDT: Navigational Development Tecniques. 2004. • En la última década las aplicaciones Web han experimentado importantes cambios en cuanto a su arquitectura, las funcionalidades que ofrecen y las interfaces de usuario que presentan. Esta nueva forma de entender las aplicaciones Web recibe el nombre de RIA (Rich Internet Application), y queda patente en la denominada Web 2.0. • Ante estas nuevas necesidades, las metodologías dirigidas por modelos para el desarrollo de aplicaciones Web se han visto obligadas a adaptar sus métodos para generar aplicaciones Web que ofrezcan estas nuevas prestaciones. (por ejemplo UWE, OOHDM). • Los principales aspectos que aportan las RIAs son por ejemplo interfaces más atractivas (ricas) y una mejor capacidad de respuesta e interactividad con el usuario, similar a la de aplicaciones de escritorio. Entre estas metodologías se encuentran: • OOH4RIA: Propuesta para el modelado de RIAs que extiende el método OO-H. Se centra en el aspecto de la Interfaz de Usuario (IU) proponiendo 2 nuevos modelos: el modelo de presentación y el de orquestación. • WebML: Es un método dirigido por modelos que también se ha adaptado al desarrollo de RIAs. Se centra en el aspecto que permite al cliente almacenar datos y ejecutar parte de la lógica de negocio. • UWE: método dirigido por modelos para la construcción de aplicaciones Web. Su propuesta se enfoca en el comportamiento de la IU. UWE es una propuesta basada en el proceso unificado y UML pero adaptados a la web.
  • 8. Carolina Rodríguez Forero Ingeniera de Sistemas, Auditora Interna en Seguridad Informática ISO 27001, Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación, Cursando Tercer Año de Doctorado en Proyectos. Me desempeño como Docente y Coordinadora de Investigación del Programa Comercio Internacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Correo electrónico institucional: Carolina.Rodriguez@campusucc.edu.co Correo electrónico personal: carolinarodriguez127@gmail.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS El documento es un estado del arte el cual analiza desde la perspectiva bibliográfica y teórica, cuáles son los componentes esenciales de la incorporación de las TIC, para la gestión empresarial, teniendo en cuenta que el proyecto se enfoca en realizar un desarrollo para dispositivos móviles al respecto de dichas temáticas y aspectos relacionados. Por lo tanto, se presentan definiciones, referencias, aspectos relevantes y concernientes desde la perspectiva teórica (basada en estudios de autores e investigadores al respecto) y se enfocan en la síntesis de los mismos, así como en la referencia y adaptación de éstos al tema mencionado. De la misma forma, se identifica cómo desde esta perspectiva, las TIC refieren una amplitud, dimensionalidad y expansión mucho más relacionada en lo que concierne al poder, ya que en realidad “nadie tiene el poder absoluto” sobre los contenidos que en éstas se hallan, sino que por el contrario, es un acceso libre, abierto y enfocado hacia cualquier persona que quiera hacer uso de éstas y explotación de los mismos. Se determinaron según la base teórica, en qué modo la gestión empresarial y el desarrollo directivo pueden contribuir y aportar a un desarrollo sostenible y se establecieron (desde la teoría planteada y analizada) casos de éxito en donde compañías reconocidas hayan aplicado desde la gestión, acciones de desarrollo sostenible. Los principales resultados hallados, versan sobre temáticas teóricas tales como las que se exponen a continuación: Autores como Hernández, se refieren a la gestión, expresando que ésta: “… incluye una serie de funciones diferentes que tienen el compromiso de realizar una tarea con éxito; la gestión es todo acerca de hacer las cosas. Resulta ser el camino y el proceso de cómo una organización logra los objetivos o metas, y es en este sentido que la gestión se considera un arte y una ciencia también”. Es importante tener en cuenta que los factores se oponen a ese desarrollo esperado, en la medida que temas tan delicados como la pobreza, la contaminación y el mal uso de los espacios públicos, van en contraposición a lo que tiene que ver con un desarrollo, que planteado desde una perspectiva social, debe incluir a todos los ciudadanos. De esta manera, el espacio público, la descontaminación, la recuperación de las calles, la adecuación de vías, la recuperación de parques, y el posible transitar sin inconvenientes por una vía arteria de la ciudad, se convierten en elementos indispensables para que ese modelo se cumpla. Gracias a estos factores, surgen problemáticas sociales que se oponen cada vez más a ese desarrollo urbano, los cuales son la pobreza, la miseria, la sobre demanda de unos recursos que están en escasa oferta, entre otros. De la misma forma, el desarrollo sostenible será una realidad notoria cuando sea precisamente eso, un “desarrollo” para las naciones en las que éste está actuando, mientras tanto será tan solo un bonito proyecto, pero que de no ser aplicado con diligencia y urgencia, será archivado como uno de los tantos que han intentado “mejorar el nivel de vida de los habitantes del planeta tierra”, pero lastimosamente no lo han logrado, así podremos ver al desarrollo sostenible como una realidad, más que como un proyecto. [1] AMAT, J. (2010). El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Ed. Ediciones Gestión S.A., 1992. - 270p. Barcelona. [2] BELL, D. (2009). El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Editorial: Alianza. España. [3] HERNÁNDEZ, M. (2011). El control de Gestión Empresarial. Criterios para la evaluación del desempeño. Ed. Del ISPJAE. -Pág 14- 25. La Habana. [4] MENGUZZATO, M. (2013). La Dirección Estratégica “Un enfoque innovador del Managment” Ed. Euroed. -Páginas 19 – 27. Valencia España. [5] Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Sectorial de Educación: Revolución Educativa 2010-2015. Bogotá, D.C. Colombia. [6] RUEDA, R. (2015, diciembre) Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. En Revista TyCe No. 4. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2335 [7] XERCAVINS, J. (2010). Desarrollo sostenible. Ediciones UPC. -Páginas 49-50. Barcelona. Por otra parte, Menguzatto expresa: “Es sólo a través de una gestión eficaz que las empresas logran el desarrollo y ejecución de sus políticas de negocio y estrategias para maximizar sus beneficios y ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios.” Otro tema relevante dentro del estudio, es el del desarrollo sostenible, frente al cual se dice que ha sido liderado por entidades internacionales tan importantes como la ONU o la Comisión de derechos humanos y la CEPAL, el cual busca también un desarrollo y una preservación de los recursos naturales, del hábitat, de la naturaleza, antes de que el hombre se someta a vivir tan solo con los productos fruto de su imaginación y creación, que basados en la tecnología, seguramente no le podrán brindar el mismo aire, respiración y vida que le proporcionan los recursos naturales que con el pasar del tiempo se vendrán convirtiendo en recursos artificiales. Para poder comprender el tema de las TIC y su aplicación en el desarrollo sustentable, en medio de los programas existentes de gestión empresarial, se tiene la siguiente definición coloquial: facilidad de uso, ya sea de una página web, una aplicación informática o cualquier otro sistema que interactúe con un usuario. El documento también, plantea la necesidad de reflexionar en los puntos indicados, ya que demuestran que aunque los propósitos sean los mejores, las acciones no son notorias, en un país (Colombia) que como en Sur América, necesita urgentemente la colaboración internacional para solventar una crisis social, educacional, en la salud, producción, etc. Tabla 1. Participación de los lugares donde las personas hacen uso de internet. Fuente: Datos recuperados por los proveedores de redes y servicios al SIUST