1. REGIÓN ANDINA:
1. DESCRIPCIÓN: Gracias a su complejidad geológica, climática y fisiográfica, la Región Andina Colombiana es reconocida mundialmente por
su alta diversidad de ecosistemas, que incluye páramos, bosques pre montanos y bosques montanos. Esta notable heterogeneidad de
condiciones ambientales explica a su vez la extraordinaria diversidad biológica de la región y la singularidad de cada uno de sus ecosistemas.
LAS MONTAÑAS COLOMBIANAS son únicas en el mundo, pues albergan poblaciones naturales de especies de distribución restringida como
el oso de andino, la danta de páramo, el tucán de montaña y la palma de cera del Quindío. R E G I O N AN DINA Un viaje por los Andes de
COLOMBIA es la mejor garantía para conocer la diversidad cultural, étnica, paisajística, biológica y climática que caracteriza a este hermoso
país. Esta sección presenta información acerca de las ciudades capitales ubicadas en la Región Andina y sus zonas aledañas, y sugiere varios
circuitos posibles en todo la región de las cordilleras: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.
2. POBLACIÓN: La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y económicamente la más activa de toda la cordillera de los
Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al
nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan
lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La Región Andina la
componen los departamentos: Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Arauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander,
Santander, Boyacá, Risaralda, Quindío, Caldas y Antioquia Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los Andes constituyen una sola
cordillera con picos volcánicos de hasta 5.000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas
respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer. La Cordillera Central está separada de la Occidental por
una distancia promedio de 400 m, establecidos por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte. R E G I O N
AN DINA
3. COMUNIDAD: En la Región Andinaencontramos gran diversidad teniendo como total 349.343,0 en cuanto a las comunidades indígenas. El
área más densamente poblada es la andina, región que concentra el 75% de la población nacional contando aquí los mestizos-blancos
COSTUMBRES Y ACENTOS Dentro de las costumbres tenemos festivales, fiestas y carnavales además de gran variedad gastronómica. En
cuanto a los acentos tenemos el paisa, el Boyacense, el huilense, el tolimense el rolo entre otros. El trato hacia los turistas e muy bueno pues
se habla de que la región andina es la mejor del país
4. LOCALIZACIÓN: La mayor parte de la población colombiana esta concentrada en los altiplanos y valles interandinos. La ocupación andina
tiene su origen en la colonización española del siglo XVI que buscaba aprovechar allí las mejores condiciones climáticas, la oportunidad para
la explotación del oro, y de manera especial, la fuerza de trabajo y el tributo de una numerosa y laboriosa población indígena que vivía
organizada alrededor de cacicazgos, con una división social del trabajo compleja, cultivaba maíz y mantenía una red de comercio con los
pueblos de tierras bajas. Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en
esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: El paisa - El santandereano - El valluno - El pastuso - El cundiboyasence
5. COSTUMBRES: La región andina es la más poblada del país. Allí se encuentran grandes ciudades que acogen a más de la mitad de la
población nacional. La mayor parte de los habitantes son MESTIZOS y en algunos sitios viven indígenas como los motilones cateos peces y
guabinos. Muchas personas de esta región tienen problemas causados por el desempleo, la inseguridad, las migraciones y la falta de servicios
de educación y salud.Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están relacionadas íntimamente con las
fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen
colonial. El "nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una actividad, esencialmente hogareña, la
cual permite y exige la colaboración colectiva.La región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle,
Cauca, Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Se subdivide en regiones parciales, con características
propias que se reflejan en el folklore regional. En el folklore Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias
españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones
autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San
Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances,
leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias
españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
6. TRADICIONES CULTURALES: Existen muchos bailes típicos en la región andina, como el bambuco, la guabina, el torbellino, el pasillo, el
bunde, el sanjuanero y la rabaleña. También se celebran festividades como. EL carnaval del diablo en Rio sucio Caldas la feria de Manizales el
carnaval de negros y blancos en Pasto el festival nacional de bandas en Paipa la semana santa en Popayán la feria de Cali, las fiestas de San
Juan y San pedro en el Tolima y el Huila, el festival de la guabina y el tiple en Santander y el desfile de silleteros en Medellín.