Ciclo de la Urea

Ciclo de la
UREA

Juan Carlos Fonseca Mata
Ciclo del Nitrógeno
Excreción de Nitrógeno
 Los

seres vivos tienen la necesidad de eliminar
residuos nitrogenados debido su potencial toxicidad.
Tales desechos son producidos, principalmente, por el
catabolismo de sustancias proteicas.

Por su producto de excreción los animales
pueden clasificarse en:
Ureotélicos: Excretan urea. Anfibios y
mamíferos (incluyendo al humano).
Uricotélicos: Excretan ácido úrico.
Moluscos, insectos, reptiles y aves.
Amoniotélicos: Excretan amoniaco.
Animales marinos.
*Algunas arañas eliminan nitrógeno
excretando cristales de guanina.
Las plantas producen urea, y son
capaces de romperla mediante la
enzima ureasa en CO2 y amoniaco,
los cuales son reutilizados en su
anabolismo.
(NH2)2CO + H2O

Ureasa

CO2 + NH3

Organismos unicelulares difunden
amoniaco por difusión a través de
su membrana.
Ciclo de la Urea
•

Formas de EXCRECIÓN del nitrógeno procedente del
catabolismo de los aminoácidos.

•

Ruta cíclica.

•

Descubierta en 1932 por Hans Krebs y Kurt Henseleit.

•

UREA se sintetiza en HÍGADO se transporta a RIÑONES a través
del SISTEMA CIRCULATORIO.
Se obtiene por:
Transformaciones
Enzimáticas

Amoniaco

Urea

Tóxico.

No tóxica.

Proviene de la
Desaminación.

Soluble en agua.

Concentraciones
superiores a 50 μM/L
dañan el sistema
nervioso.

Se desecha
fácilmente.
Ciclo de la Urea








Ocurre exclusivamente en HÍGADO.
Localización: MATRIZ MITOCONDRIAL y CITOSOL.

NH4: Proviene de desminación de aminoácidos.
HCO3 -: Proviene del CO2 de la respiración celular.
Aspartato: generado en la mitocondria por transaminación.
NH4+
Amoniaco

Aspartato

UREA
 El

ciclo consta de 5 reacciones.
 Reacción

1

Enzima: Carbamoil fosfato Sintetasa I
(activador alosterico: N-acetilglutamato)

- Requiere 2 ATPs
- Paso limitante de la velocidad
del ciclo.
Ciclo completo
Resumen de reacciones
Rxn

Reactantes

Productos

Enzima

Localización

1

2 ATP + HCO3− +
NH4+

Carbamoil fosfato
+ 2 ADP + Pi

Carbamoil fosfato
sintetasa I

Mitocondria

2

Carbamoil fosfato
+ Ornitina

Citrulina + Pi

Ornitina carbamoil
transferasa

Mitocondria

3

Citrulina +
Aspartato + ATP

Argininosuccinato
+ AMP + PPi

Argininosuccinato
sintetasa

Citosol

4

Argininosuccinato

Arginina +
Fumarato

Argininosuccinato
liasa

Citosol

5

Arginina + H2O

Ornitina + UREA

Arginasa

Citosol
Ciclo de la Urea
Ciclo de la Urea
Gasto energético del ciclo de la
urea
 Formación

 Ingreso

de Carbamil fosfato (paso 1): 2 ATP

de Aspartato (paso 3): 1 ATP AMP

EN TOTAL: 3 ATP

+

PPi

2 Pi
Regulación
Regulación a corto plazo

Regulación a largo plazo

Carbamil fosfato
sintetasa I (Reacción 1)

Biosíntesis de las
enzimas del ciclo

(+) N-Acetil
glutamato

(+) Aumento proteínas de
la dieta
Aumento degradación
proteínas endógenas
(Inanición )
Formación de N-Acetilglutamato.
Transporte y destino del amonio
La mayoría de los tejidos

Glutamato

Glutamina
sintetasa

Glutamina

Hígado

Músculo

Aminoácidos

Glutamato

Glutaminasa

Glutamato
deshidrogenasa

Glutamina

Piruvato

Alanina

Alanina

Piruvato

Ciclo de la Glucosa
Alanina
Glucosa

Glucosa
Trastornos metabólicos relacionados al
Ciclo de la Urea
Trastorno

Alteración metabólica

Características

Hiperamonemia tipo 1

Deficiencia de la carbamoil
fosfato sintasa I

Niveles muy altos de amoníaco
(>100 mol/L)en la sangre.
Manifestaciones neurológicas,
llegando a retraso mental y
muerte.

Hiperamonemia tipo 2

Deficiencia en la ornitina
transcarbomoilasa

Niveles altos de amoniaco y
arginina en sangre.
Manifestaciones neurológicas.

Deficiencia de arginino succinato
sintasa.

Aumento de niveles de citrulina y
amoniaco. Produce
manifestaciones neurológicas.
Puede provocar daño cerebral.

Ausencia de argininosuccinasa

Acumulación de acido
arginosuccinico. Puede provocar
coma y daño cerebral
permanente.

Competencia por la arginina con
la lisina y cisteína para
reabsorberse en el túbulo renal

Altas concentraciones de arginina
en sangre y liquido
cerebroespinal. Manifestaciones
neurologicas.

Citrulinemia

Arginosuccinicaciduria

Hiperargininemia
Bibliografía






Murray, R.K. et al. Harper Bioquímica Ilustrada. 16ª edición.
Editorial Manual Moderno. México, 2004. Páginas: 277-284.
Martín Cuenca, Eugenio. Fundamentos de Fisiología. 1ª
edición. Editorial Parainfo. Madrid, 2006. Páginas: 217-220.
Lenhinger, A.L Bioquimica, 2° edición. Ediciones Omega,
Barcelona 1995. Paginas:571-597.
Mathews, Van Holden, Ahern, Bioquimica, 3° Edición Adisson
Wisley, Madrid 2002. Paginas: 791- 885
Garrindo, P.A, Teijón, J.M, Fundamentos de bioquímica
metabólica, Editorial Tebar, 2° Edición, Madrid 2006.
1 sur 20

Recommandé

Metabolismo de aminoácidos y proteínas par
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
139.6K vues29 diapositives
Sintesis del colesterol par
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
11.1K vues32 diapositives
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos par
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
21.2K vues51 diapositives
Metabolismo lípidos par
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidosEvelin Rojas
170.9K vues54 diapositives
Ciclo de la urea par
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la ureaPablo Paredes
9.6K vues32 diapositives
Aminoacidos--- Metabolismo par
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Yender999
22K vues37 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Metabolismo.de.purinas.857553965 par
Metabolismo.de.purinas.857553965Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965Ericka Cielo Illanes Cossio
28.7K vues30 diapositives
B oxidacion par
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacionNilton J. Málaga
5.8K vues24 diapositives
Cíclo de la urea y su relación con par
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conBárbara Soto Dávila
37.8K vues17 diapositives
metabolismo aminoacidos par
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosJessica Sancere
31.6K vues15 diapositives
Clase lipogénesis par
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
11.4K vues52 diapositives
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos par
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
24.8K vues51 diapositives

Tendances(20)

Clase lipogénesis par Roma29
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
Roma2911.4K vues
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos par Reina Hadas
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas24.8K vues
Vias fosfato pentosas par Natalia GF
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
Natalia GF14.8K vues
Purinas y pirimidinas par marce iero
Purinas y pirimidinasPurinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinas
marce iero26.5K vues
Ciclo de la urea par Natalia GF
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Natalia GF12.7K vues
Sintesis de ácidos grasos par Roger Lopez
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
Roger Lopez71.5K vues
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas par Mijail JN
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Mijail JN11K vues
Ciclo de la urea par Mlton Gmz
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
Mlton Gmz38.3K vues

Similaire à Ciclo de la Urea

Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis par
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesistecnologia medica
2K vues29 diapositives
Ciclo de la urea par
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la ureaAlmabuoh
2.6K vues13 diapositives
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea par
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaRicardo Kosonoy G
3.6K vues14 diapositives
22 eliminación de nitrógeno proteíco par
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteícoErick Vallecillo Rojas
2K vues7 diapositives
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos par
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidosNeils Jean Pol Loayza Delgado
7.8K vues68 diapositives
9.2 Ciclo De La Urea par
9.2 Ciclo De La Urea9.2 Ciclo De La Urea
9.2 Ciclo De La UreaOMAG
52.6K vues12 diapositives

Similaire à Ciclo de la Urea(20)

Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis par tecnologia medica
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Ciclo de la urea par Almabuoh
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Almabuoh2.6K vues
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea par Ricardo Kosonoy G
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Ricardo Kosonoy G3.6K vues
9.2 Ciclo De La Urea par OMAG
9.2 Ciclo De La Urea9.2 Ciclo De La Urea
9.2 Ciclo De La Urea
OMAG52.6K vues
2 metabolismode aminoacidosciclourea par Almabuoh
2 metabolismode aminoacidosciclourea2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea
Almabuoh1.1K vues
Unidad 1 par Cared UC
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Cared UC1.3K vues
Catabolismo de las Proteinas par BrunaCares
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
BrunaCares54 vues

Plus de Juan Carlos Fonseca Mata

A Monograph of the genus Geranium L. (Geraniaceae) par
A Monograph of the genus Geranium L. (Geraniaceae)A Monograph of the genus Geranium L. (Geraniaceae)
A Monograph of the genus Geranium L. (Geraniaceae)Juan Carlos Fonseca Mata
2 vues900 diapositives
Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co... par
Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co...Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co...
Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co...Juan Carlos Fonseca Mata
3 vues108 diapositives
e La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado par
e La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estadoe La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado
e La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de EstadoJuan Carlos Fonseca Mata
3 vues13 diapositives
La biodiversidad le pone sazón a Guanajuato par
La biodiversidad le pone sazón a GuanajuatoLa biodiversidad le pone sazón a Guanajuato
La biodiversidad le pone sazón a GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
4 vues7 diapositives
Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de... par
Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de...Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de...
Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de...Juan Carlos Fonseca Mata
3 vues39 diapositives
Vegetación y Flora del Estado de Guanajuato par
Vegetación y Flora del Estado de GuanajuatoVegetación y Flora del Estado de Guanajuato
Vegetación y Flora del Estado de GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
7 vues6 diapositives

Plus de Juan Carlos Fonseca Mata(20)

Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co... par Juan Carlos Fonseca Mata
Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co...Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co...
Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre, el jaguar en México co...
Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de... par Juan Carlos Fonseca Mata
Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de...Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de...
Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de...
Distribución espacial del uso/cubierta del suelo y degradación forestal en la... par Juan Carlos Fonseca Mata
Distribución espacial del uso/cubierta del suelo y degradación forestal en la...Distribución espacial del uso/cubierta del suelo y degradación forestal en la...
Distribución espacial del uso/cubierta del suelo y degradación forestal en la...
Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una ... par Juan Carlos Fonseca Mata
Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una ...Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una ...
Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una ...
Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final ade... par Juan Carlos Fonseca Mata
Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final ade...Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final ade...
Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final ade...
Estandarización de protocolos de transformación genética en Escherichia coli ... par Juan Carlos Fonseca Mata
Estandarización de protocolos de transformación genética en Escherichia coli ...Estandarización de protocolos de transformación genética en Escherichia coli ...
Estandarización de protocolos de transformación genética en Escherichia coli ...
Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico par Juan Carlos Fonseca Mata
Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico
Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS DE SUELO CIRCUNDANTE A UNA PLANTA R... par Juan Carlos Fonseca Mata
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS DE SUELO CIRCUNDANTE A UNA PLANTA R...CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS DE SUELO CIRCUNDANTE A UNA PLANTA R...
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS DE SUELO CIRCUNDANTE A UNA PLANTA R...
Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales) par Juan Carlos Fonseca Mata
Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales) Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales)
Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales)
Sistemática: su historia, sus métodos y sus aplicaciones en las serpientes de... par Juan Carlos Fonseca Mata
Sistemática: su historia, sus métodos y sus aplicaciones en las serpientes de...Sistemática: su historia, sus métodos y sus aplicaciones en las serpientes de...
Sistemática: su historia, sus métodos y sus aplicaciones en las serpientes de...
Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetizac... par Juan Carlos Fonseca Mata
Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetizac...Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetizac...
Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetizac...

Dernier

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vues31 diapositives
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx par
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
7 vues24 diapositives
CD HISTO II (2) 1.ppt par
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vues94 diapositives
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
9 vues5 diapositives
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" par
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
47 vues32 diapositives
Resultados de la práctica clínica par
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
5 vues20 diapositives

Dernier(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vues

Ciclo de la Urea

  • 1. Ciclo de la UREA Juan Carlos Fonseca Mata
  • 3. Excreción de Nitrógeno  Los seres vivos tienen la necesidad de eliminar residuos nitrogenados debido su potencial toxicidad. Tales desechos son producidos, principalmente, por el catabolismo de sustancias proteicas. Por su producto de excreción los animales pueden clasificarse en: Ureotélicos: Excretan urea. Anfibios y mamíferos (incluyendo al humano). Uricotélicos: Excretan ácido úrico. Moluscos, insectos, reptiles y aves. Amoniotélicos: Excretan amoniaco. Animales marinos. *Algunas arañas eliminan nitrógeno excretando cristales de guanina.
  • 4. Las plantas producen urea, y son capaces de romperla mediante la enzima ureasa en CO2 y amoniaco, los cuales son reutilizados en su anabolismo. (NH2)2CO + H2O Ureasa CO2 + NH3 Organismos unicelulares difunden amoniaco por difusión a través de su membrana.
  • 5. Ciclo de la Urea • Formas de EXCRECIÓN del nitrógeno procedente del catabolismo de los aminoácidos. • Ruta cíclica. • Descubierta en 1932 por Hans Krebs y Kurt Henseleit. • UREA se sintetiza en HÍGADO se transporta a RIÑONES a través del SISTEMA CIRCULATORIO.
  • 6. Se obtiene por: Transformaciones Enzimáticas Amoniaco Urea Tóxico. No tóxica. Proviene de la Desaminación. Soluble en agua. Concentraciones superiores a 50 μM/L dañan el sistema nervioso. Se desecha fácilmente.
  • 7. Ciclo de la Urea      Ocurre exclusivamente en HÍGADO. Localización: MATRIZ MITOCONDRIAL y CITOSOL. NH4: Proviene de desminación de aminoácidos. HCO3 -: Proviene del CO2 de la respiración celular. Aspartato: generado en la mitocondria por transaminación.
  • 9.  El ciclo consta de 5 reacciones.
  • 10.  Reacción 1 Enzima: Carbamoil fosfato Sintetasa I (activador alosterico: N-acetilglutamato) - Requiere 2 ATPs - Paso limitante de la velocidad del ciclo.
  • 12. Resumen de reacciones Rxn Reactantes Productos Enzima Localización 1 2 ATP + HCO3− + NH4+ Carbamoil fosfato + 2 ADP + Pi Carbamoil fosfato sintetasa I Mitocondria 2 Carbamoil fosfato + Ornitina Citrulina + Pi Ornitina carbamoil transferasa Mitocondria 3 Citrulina + Aspartato + ATP Argininosuccinato + AMP + PPi Argininosuccinato sintetasa Citosol 4 Argininosuccinato Arginina + Fumarato Argininosuccinato liasa Citosol 5 Arginina + H2O Ornitina + UREA Arginasa Citosol
  • 15. Gasto energético del ciclo de la urea  Formación  Ingreso de Carbamil fosfato (paso 1): 2 ATP de Aspartato (paso 3): 1 ATP AMP EN TOTAL: 3 ATP + PPi 2 Pi
  • 16. Regulación Regulación a corto plazo Regulación a largo plazo Carbamil fosfato sintetasa I (Reacción 1) Biosíntesis de las enzimas del ciclo (+) N-Acetil glutamato (+) Aumento proteínas de la dieta Aumento degradación proteínas endógenas (Inanición )
  • 18. Transporte y destino del amonio La mayoría de los tejidos Glutamato Glutamina sintetasa Glutamina Hígado Músculo Aminoácidos Glutamato Glutaminasa Glutamato deshidrogenasa Glutamina Piruvato Alanina Alanina Piruvato Ciclo de la Glucosa Alanina Glucosa Glucosa
  • 19. Trastornos metabólicos relacionados al Ciclo de la Urea Trastorno Alteración metabólica Características Hiperamonemia tipo 1 Deficiencia de la carbamoil fosfato sintasa I Niveles muy altos de amoníaco (>100 mol/L)en la sangre. Manifestaciones neurológicas, llegando a retraso mental y muerte. Hiperamonemia tipo 2 Deficiencia en la ornitina transcarbomoilasa Niveles altos de amoniaco y arginina en sangre. Manifestaciones neurológicas. Deficiencia de arginino succinato sintasa. Aumento de niveles de citrulina y amoniaco. Produce manifestaciones neurológicas. Puede provocar daño cerebral. Ausencia de argininosuccinasa Acumulación de acido arginosuccinico. Puede provocar coma y daño cerebral permanente. Competencia por la arginina con la lisina y cisteína para reabsorberse en el túbulo renal Altas concentraciones de arginina en sangre y liquido cerebroespinal. Manifestaciones neurologicas. Citrulinemia Arginosuccinicaciduria Hiperargininemia
  • 20. Bibliografía      Murray, R.K. et al. Harper Bioquímica Ilustrada. 16ª edición. Editorial Manual Moderno. México, 2004. Páginas: 277-284. Martín Cuenca, Eugenio. Fundamentos de Fisiología. 1ª edición. Editorial Parainfo. Madrid, 2006. Páginas: 217-220. Lenhinger, A.L Bioquimica, 2° edición. Ediciones Omega, Barcelona 1995. Paginas:571-597. Mathews, Van Holden, Ahern, Bioquimica, 3° Edición Adisson Wisley, Madrid 2002. Paginas: 791- 885 Garrindo, P.A, Teijón, J.M, Fundamentos de bioquímica metabólica, Editorial Tebar, 2° Edición, Madrid 2006.