1. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
EL HEMOGRAMA
El hemograma es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas en la práctica médica
habitual. Los actuales analizadores automáticos permiten determinar con un grado
elevado de fiabilidad, rapidez y un bajo coste los principales parámetros hematológicos
en sangre periférica, aportando una valiosa información acerca de las tres series hemáticas
(glóbulos rojos, blancos y plaquetas). Sin embargo, el hemograma manual es insustituible
para detectar buena parte de las alteraciones morfológicas. Las anomalías en los estudios
hematimétricos deben interpretarse adecuadamente para establecer su valor, indicar
nuevas pruebas complementarias si es preciso y derivar al paciente al hematólogo con
mayor o menor rapidez. Con frecuencia se utilizan como un método general de cribado
de la salud del paciente, pero fuera de un contexto clínico específico el hemograma puede
ser difícil de interpretar. Por ello, es fundamental hacer una buena indicación de estos
estudios.
El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas situaciones nos ayuda en
la evaluación diagnóstica. Este examen entrega datos sobre hematocrito (Hto),
concentración de la hemoglobina (Hb), concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas. Además, nos entrega información sobre la dispersión del tamaño de los
eritrocitos (RDW) (Red blood cell distribution width), el que se expresa en % y representa
el coeficiente de variación de tamaños de los eritrocitos1
. En el hemograma se analiza
también el frotis sanguíneo que consiste en la evaluación morfológica de los elementos
sanguíneos, lo cual puede ser especialmente útil en los pacientes con anemia, pero
también anormalidades en los leucocitos o plaquetas pueden ser de orientación
diagnóstica2
.
El hemograma se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes
celulares de la sangre periférica. Las diferencias y las variaciones en la metodología
utilizada definen el tipo de hemograma, el número de parámetros o datos aportados y los
coeficientes de variación, como índice de precisión y de exactitud, de cada una de las
medidas. La utilidad clínica de la prueba está en relación directa con la calidad analítica
y el número de parámetros que lo componen, esto es con la exactitud y la precisión de los
resultados3
. El hemograma como prueba integral está compuesto por tres grupos de
parámetros, a saber: el eritrograma, la leucograma y el trombograma. Desde el punto de
2. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
vista técnico se reconocen seis tipos de hemograma, que van desde los tradicionales que
se hacen con métodos manuales hasta los más sofisticados que se hacen con métodos
electrónicos que utilizan una combinación de tecnologías4
.
Cuando revisemos un hemograma debemos considerar que los valores de referencia
pediátricos son diferentes de los del adulto y que variarán según la edad y el sexo. Debe
considerarse, asimismo, que los rangos de referencia incluyen al 95% de la población
“normal”, valores fuera de este rango no siempre implican patología. Por lo tanto, es
esencial valorar los datos obtenidos a través de una adecuada anamnesis y una minuciosa
exploración clínica del paciente5
. Si existen claras discrepancias con los parámetros
analíticos, es recomendable repetir el estudio antes realizar pruebas complementarias más
complejas y derivar al paciente al hematólogo.
Si no hacemos el hemograma en dos o tres horas la sangre debe ser refrigerada a 4º C
(debe estar en nevera)6
. El recuento de glóbulos rojos, la hemoglobina y el hematocrito
no sufren modificaciones si la sangre se refrigera durante unas 24 horas. Además de
realizar los recuentos celulares, para completar un análisis hematológico debemos realizar
también un frotis sanguíneo. Hay que extender una pequeña gota de sangre sobre una
lámina de vidrio (portaobjetos) para formar una película delgada (frotis sanguíneo). Lo
dejamos secar al aire, y luego lo fijamos introduciéndolo en un pocillo que contenga
metanol y después se tiñe7
. El frotis se examina con un microscopio, se cuentan los
distintos tipos de glóbulos blancos y se examinan las células. Al observar esta extensión
de sangre se buscan también posibles parásitos sanguíneos que pudieran aparecer. Los
frotis sanguíneos también deberían ser preparados inmediatamente después de haber
obtenido la muestra o como máximo transcurridas dos horas tras la extracción de la
sangre. Así se evitan los problemas derivados de que la sangre esté mucho tiempo en el
anticoagulante como el deterioro de las células.
En primer lugar, nos vamos a referir a los diferentes parámetros que estudian a los
hematíes. Es fundamental realizar una valoración estructurada del hemograma,
interpretándolo en su totalidad, Número de hematíes (por unidad de volumen). No es
fiable para el diagnóstico de anemia. En general se observa disminuido en caso de anemia
y elevado en algunas talasemias o en la policitemia. Concentración de hemoglobina (Hb,
g/dl). Es el parámetro que mejor define la anemia. Puede calcularse multiplicando el
número de hematíes × 3. Debe tenerse en cuenta el volumen plasmático. Hematocrito
(Hto, %). Es el volumen que ocupan los hematíes respecto al total de sangre. Puede
3. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
calcularse multiplicando la [Hb] × 3. La interpretación de sus variaciones es similar a la
Hb. Volumen corpuscular medio (VCM, fL). Representa la media del volumen de los
hematíes. Equivale al Hto [%] × 1000/eritrocitos [×109/l]. Hemoglobina corpuscular
media (HCM, pg). Informa del contenido medio de Hb de cada hematíe. Es la Hb
[g/dl]/eritrocitos [×1012/l]. Puede estar disminuido (hipocromía) o aumentado
(hipercromía) y en general se correlaciona con el VCM8
.
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM, g/dl). Es la Hb [g/l]/Hto [%].
Se encuentra elevado cuando hay deshidratación eritrocitaria, como en la esferocitosis
hereditaria o la drepanocitosis. Puede estar disminuida en la anemia ferropénica.
Amplitud de la distribución eritrocitaria (RDW o ADE,%). Se calcula como la DE × 100
(valor promedio) /VCM. Informa del grado de dispersión de la población eritrocitaria,
valorando la anisocitosis (eritrocitos anormales de diferente tamaño)9
. Se encuentra
elevado (>15%) en anemias carenciales (ferropénica, déficit B9 o B12) y es normal o está
mínimamente elevado en las talasemias. Recuento de reticulocitos (valores absolutos, %).
Su valor está referido a una concentración normal de eritrocitos y no tiene en cuenta la
salida prematura de reticulocitos desde la médula ósea, como sucede en la anemia debido
al estímulo eritropoyético compensador.
Las alteraciones de la serie blanca, sabemos que los leucocitos son las células encargadas
de la defensa frente a agresiones externas, mediante mecanismos de fagocitosis
(neutrófilos, monocitos) o en la respuesta inmune celular o humoral (linfocitos, células
plasmáticas, monocitos y eosinófilos)10
. Neutrofilia. El hemograma solo refleja la cifra
de neutrófilos circulantes (<50% del total), pero no los que están adheridos al endotelio
vascular y son movilizados por gran número de estímulos. Un caso típico son las
situaciones de estrés (emocional, metabólico, hemorragia aguda, dolor, cirugía o ejercicio
intenso), que pueden provocar una neutrofilia leve, reactiva y pasajera, sin desviación
izquierda. Linfocitosis. La linfocitosis relativa es más frecuente que la absoluta, siendo la
causa más frecuente una infección vírica, pero también infecciones bacterianas agudas
(tos ferina), subagudas o crónicas (tuberculosis, brucelosis, fiebre tifoidea, rickettsiosis),
enfermedades autoinmunes o inflamatorias crónicas (enfermedad inflamatoria intestinal),
postvacunación y como reacción a fármacos11
.
Monocitosis se puede observar en la fase de recuperación de una neutropenia, como signo
precoz de resolución, en infecciones virales y crónicas, pero también en enfermedades
inflamatorias, hemopatías malignas. Eosinofilia Puede ser leve (400-1500/µl), moderada
4. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
(1500-5000/µl) o grave (>5000/µl). En nuestro medio, la causa más frecuente son los
trastornos alérgicos. Basófila es el recuento de basófilos >500/µl. Está ligado a muchas
situaciones patológicas, principalmente reacciones de hipersensibilidad a fármacos o
alimentos, así como en urticaria aguda12
.
Las plaquetas tienen un papel fundamental en la hemostasia primaria y su recuento es
similar a los adultos salvo en periodo neonatal. Los parámetros mas relevantes son
Recuento plaquetario. Es el número total por unidad de volumen de sangre (plaquetas
/µl). Volumen plaquetario medio (VPM). Es normal entre 6-9 fl. Estará aumentado si hay
plaquetas jóvenes (trombocitopenia inmune) o en algunas trombopatías. Plaquetocrito. Es
el volumen ocupado por plaquetas sobre el total de sangre, en porcentaje13
. Amplitud de
distribución plaquetaria (PDW). Mide las variaciones del tamaño plaquetario. Índice de
masa plaquetaria (IMP). Es el resultado de multiplicar el VPM x plaquetocrito. En
circunstancias normales, existe una relación inversa entre el tamaño y el número de
plaquetas.
Otros test que no se incluyen en el estudio inicial, pero que se utilizan frecuentemente en
la rutina de la consulta de hematología son: Tiempo de trombina (TT). Valora la parte
final de la coagulación, esto es, el paso de fibrinógeno a fibrina14
. Está prolongado en:
tratamiento con heparina no fraccionada, hipo-/disfibrinogenemia y cuando hay
productos de degradación de la fibrina. Tiempo de reptilase (TR). Valora el paso de
fibrinógeno a fibrina, pero a diferencia del TT no es sensible a la heparina y solo se
prolongará si existe reducción o alteración funcional del fibrinógeno o en presencia de
productos de degradación de la fibrina15
. Es útil para determinar si un TTPA está
prolongado debido a heparina.
El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas situaciones nos ayuda en
la evaluación diagnóstica. Este examen entrega datos sobre hematocrito (Hto),
concentración de la hemoglobina (Hb), concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas. Desde el punto de vista técnico se reconocen seis tipos de hemograma, que van
desde los tradicionales que se hacen con métodos manuales hasta los más sofisticados que
se hacen con métodos electrónicos que utilizan una combinación de tecnologías. El
médico debe solicitar el hemograma que le permita tener mayor certeza analítica posible
en los parámetros reportados y el laboratorio clínico debe hacer la inversión tecnológica
que le permita ofrecer resultados lo más precisos y exactos posible.
5. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
Referencias Bibliográficas:
1.- Horacio A. Argente, Marcelo E. Alvarez. Semiología Médica. Vol. 1. Argentina:
Panamericana.2014.
2.-Verdugo Le Feuvre Patricia, María Paulina Fuentes G. Guía de interpretación del
hemograma. Servicio de Salud Metropolitano Norte (Internet). 2018 (19 de octubre de
2018). 1(1):1-11. Disponible en:
http://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospital_roberto_
del_rio/hematooncologia/hemogramas.pdf
3.- Mónica Torrens P. Interpretación Clínica del Hemograma. Elsevier (Internet). 2015
(19 de octubre de 2018). (26)6:713-725. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001480
4.- Carlos Martínez Murillo. Interpretación Clínica del Hemograma. ResearchGate
(Internet). 2015 (19 de octubre de 2018). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/290009900_INTERPRETACION_CLINICA_
DEL_HEMOGRAMA
5.- Eduardo Retamales Castelletto, Hugo Moscoso Espinoza, Verónica Ramírez Muñoz,
María Elena Cabrera Contreras, Silvia Labra Jéldres. Recomendaciones Para La
Intepretación Del Hemograma: Serie Blanca, Roja Y Plaquetaria. Ispch (Internet). 2017
(19 de octubre de 2018). (2)2:5-21. Disponible en:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20la%20Interpretaci
%C3%B3n%20del%20Hemograma.pdf
6.- Laser H. Hernández Reyes, Teresa A. Fundora Sarraff. El hemograma: nueva
clasificación y perspectivas. Scielo (Internet). 2014 (19 de octubre de 2018). 30(1): 89-
92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n1/hih12114.pdf
7.- Humberto Ortíz, Rubi Ortega. Semiología del Hemograma. Gatropediatra (Internet).
2017 (19 de octubre de 2018). 19(2): 81-89. Disponible en:
http://www.gastropediatria.org/a17v19n2/a17v19n2e81-e89.pdf
8.- López Santiago N. La biometría hemática. Medigraphic (Internet). 2016 (19 de
octubre de 2018). 37(4): 241-249. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm164h.pdf
6. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
9.- José Luis Izurieta Barzola, Diego Fernando Luna Narváez, Yolanda Mercedes Cedeño
Prócel, Sergio Rolando Chacha Vega. Determinación De Los Valores De Referencia En
El Hemograma De Caballos Nacidos O Criados A más de 3000 M.S.N.M. En La Sierra
Centro Norte Ecuatoriana. La granja (Internet). 2016 (19 de octubre de 2018). Disponible
en:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11502/1/Determinaci%C3%B3n%20
de%20los%20valores%20de%20referencia%20en%20el%20hemograma%20de%20cab
allos%20nacidos%20o%20criados%20a%20m%C3%A1s%20de%203000%20m.s.n.m.
%20en%20la%20sierra%20centro%20norte%20ecuatoriana.pdf
10.- Pedro Pinheiro. Hemograma Valores Normales. MD.Saúde (Internet). 2018 (16 de
octubre de 2018). Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/2015/10/hemograma-
valores-normales.html
11.- Nieves Sanz Torres. La interpretación del hemograma. Ateuves (Internet). 2017 (16
de octubre de 2018). 60(1): 20-23. Disponible en: https://ateuves.es/interpretacion-del-
hemograma/
12.- Renzo Wagner Diaz López, Machado Nuñez Alejandro. “Utilidad Del Hemograma
Y Pcr Para El Inicio De Antibioticos En Niños Menores De 5 Años Con Diarrea Aguda
En El Hospital De Ventanilla En El Periodo Enero 2017 – Julio 2017”. Universidad
Ricardo Palma (Internet). Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1150/TESIS%20-
%20RENZO%20WAGNER%20DIAZ%20L%C3%93PEZ%20HECHO.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
13.- Andrea Catalina Trompetero González, Edgar Cristancho Mejía, William Fernando
Benavides Pinzón, Mauricio Serrato, María Paula Landinéz y Joel Rojas.
Comportamiento de la concentración de hemoglobina, el hematocrito y la saturación de
oxígeno en una población universitaria en Colombia a diferentes alturas. Nutr Hosp
(Internet). 2015 (19 de octubre de 2018) ;32(5):2309-2318. Disponible en:
http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9711.pdf
14.- Mónica Marcela Macías Ortega. Anemia En Adultos Mayores Que Asistieron A
Consulta Externa Del Hospital General San Felipe. Rev. Fac. Cienc. Méd (Internet). 2015
(19 de octubre de 2018). Disponible en:
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-1-2015-4.pdf
7. BYRON JAVIER ARCIA ALARCÓN
15.- Cristina Díaz De Heredia, Pilar Bastida. Interpretación del hemograma pediátrico.
Elseiver (Internet). 2016 (19 de octubre de 2018). 2(5):06-291. Disponible en:
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000081&pide
nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=125&accion=L&origen=apccontinu
ada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v2n5a81pdf001.pdf&anuncioPdf
=ERROR_publi_pdf