Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

S4 tarea4 mugom

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 12 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Similaire à S4 tarea4 mugom (20)

Publicité

Plus récents (20)

S4 tarea4 mugom

  1. 1. Universidad Digital del Estado de México/ Universidad ETAC Alumna: María Alejandra Muciño González Trabajo: Sesión 4; “Didáctica Crítica” Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Profesora: Ligia Alcántara Valverde Grupo:1598 Fecha de entrega: Domingo 31 de marzo de 2019 1
  2. 2. Introducción En la presente sesión desarrollare una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la Didáctica Crítica, mismo proceso que manifiesta un cambio en la relación profesor - alumno, rompiendo los estereotipos entre ambos considerándolos agente activo al alumno y pasivo al profesor, asimismo este trabajo se lleva a cabo con base en los planteamientos que considera tres elementos fundamentales los cuales son; apertura, desarrollo y cierre. En este sentido el ámbito educativo ha ido evolucionando de una manera que los roles han cambiado de a cuerdo a esta transformación de los procesos de aprendizaje. Es importante mencionar que la didáctica critica, rechaza definitivamente que el docente se convierta en un reproductor de modelos. Asimismo para la pedagogía, el análisis institucional es primordial, se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el contexto institucional. Finalmente la formación de la didáctica de los profesores y para lograr la evolución de la labor docente que se desarrolla en las instituciones educativas, debe considerarse en todo momento contar con elementos críticos que cuestionen de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su currículo y el cumplimiento de los objetivos establecidos. 1
  3. 3. Desarrollo Planeación didáctica: Se desarrolla a través de un programa de trabajo que considere los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Componentes Esenciales: 2 Organización de contenidos Objetivos Situaciones de aprendizaje Evaluación
  4. 4. Desarrollo Momentos Metódicos: 3 • Primera aproximación al objeto de conocimiento Apertura • Elaboración del conocimiento Desarrollo • Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron en el proceso de aprendizaje. Cierre
  5. 5. Desarrollo Aspectos generales de la didáctica critica: 4 Situación de aprendizaje • Relación entre enseñanza aprendizaje. • El alumno y maestro se encuentran juntos en el proceso. Instrumentación de la practica • Se establecen los objetivos. • Se planean las actividades para el aprendizaje a través de la reflexión de los alumnos. Relación maestro-alumno • El maestro no es el ejecutor de modelos propone cambios para no sr el protagonista del proceso de enseñanza. • El maestro es guía y facilitador Evaluación • Forma parte del proceso de construcción del currículo, la reflexión se encuentra ligada con el aprendizaje. • La evaluación se realiza con todos los agentes que interviene en el proceso.
  6. 6. Desarrollo Situación de aprendizaje 5 Campo formativo Pensamiento matemático Objetivo de estudio Enfocado a alumnos de preescolar Competencia aprendizaje Usa y nombra los números que sabe y los identifica de forma ascendente. Aprendizaje esperado • A través de secuencia didácticas de actividades que enfoquen e identifiquen los números. • Usa enumera de forma ascendente los numero del 1 al 10. • Agrupa artículos haciendo combinación de números.
  7. 7. Desarrollo Apertura El docente indaga sobre los conocimientos previos de los alumnos con base en si identifican los números esto con base en preguntas que se relacionan con su vida cotidiana, generando equipos por mesas de trabajo para las respuestas llevando a cabo con esto una asamblea de exploración inicial. 6
  8. 8. Desarrollo Desarrollo Para dar inicio a la clase se solicita formar grupos de 5 alumnos. Posteriormente se realiza una secuencia didáctica de actividades que enfoquen el aprendizaje deseado por medio de diversas acciones y vivencias que los alumnos experimenten dentro de la sesión en el aula. Los niños mencionan e identifican los números del 1 al 10 en cuanto se observa la figura y trabajan para ordenarlos de manera ascendente. 7
  9. 9. Desarrollo 8 Se colocan figuras numéricas y actividades para que los alumnos asocien los números con el símbolo que los representa para que asimilen el conocimiento. Se les integra a una dinámica para colorear en la cual se va indicando el numero que debe de colorearse de un color en especifico para que la maestra identifique si el alumno entiende el numero que corresponde con la instrucción dada.
  10. 10. Desarrollo Cierre Se evaluaran los alcances que obtuvo el aprendizaje planeado, por medio de la observación directa preguntándoles al azar que muestren un numero que se les pregunte así como los resultados que arrojan las hojas que colorearon en el desarrollo de la actividad. Esto con base en la didáctica critica la cual considera a la evaluación como el análisis o estudio del proceso de aprendizaje en su totalidad, abarcando todos los factores que intervienen 9
  11. 11. 10 Conclusión La didáctica critica dentro de esta situación presentada me ha permitido como docente hacer un análisis de la realidad educativa en el aula con el propósito de reestructurar las situaciones de aprendizaje cuando así el caso lo amerite, con el propósito de orientar a los alumnos a la reflexión de las clases que se desarrollan dentro del curso escolar. Este otorga mayor importancia al proceso que al resultado, este proceso permite reflexionar al alumno sobre su propio proceso de aprendizaje, asimismo permite confrontar el proceso individual con el colectivo refiriéndome a los demás integrantes del grupo así se percibe el proceso en ambos casos. Diseñar situaciones de aprendizaje es una tarea cognitiva, ya que se seleccionan, actividades, estrategias, actividades y recursos, que favorezcan el aprendizaje y garanticen su efectividad, manteniendo al docente como guía y facilitador de todo este proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente, el desarrollo de mis sesiones como docente se encuentran enfocadas en el pensamiento critico lo cuan lleva como resultado que los alumnos reaccionen de manera critica y constructiva.
  12. 12. Referencias Ramirez Bravo.R. (2008). La pedagogía crítica. 30/03/2019, de facultad de humanidades Sitio web: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPedagogia_Critica.pdf Pansza. M. (2019). instrumentación didactica . 30/03/2019, de aliat Sitio web: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/Instrumentacion_Didactica.pdf Quesada Castillo, Rocío (1990) “LA DIDÁCTICA CRITICA Y LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA” en Perfiles Educativos, No. 49-50 pp. 3-13 recuperado de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaDidacticaCritica.pdf 11

×