PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020

PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES
DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020.”
AUTORES
Ancajima Nuñez, Roger Gabriel
Andonayre Zamora, Anderson Alexis
Burga Malaver, John Wesley
Chimoy Sandoval, Jenniffer Nataly
Chuica Sernaque, Yoel Arturo
De La Cruz Montalván, Jenifer Xiomara
Estrella Huamán, Edwin Aldair
Loayza salas, Dennys Jhancarlo
Remaycuna Vásquez, Alexander
ASESOR
Dr. Aro Fasanando, Wilter
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Operaciones y procesos de producción
CARÁTULA
PIURA, CHICLAYO, LIMA - PERÚ
2020
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN
HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020.
AUTORÍA
Roger Gabriel Ancajima Nuñez
E-mail: rancajima@ucvvirtual.edu.pe
Anderson Alexis Andonayre Zamora
E-mail: aandonayreza27@ucvvirtual.edu.pe
John Wesley Burga Malaver
E-mail: jburgama7@ucvvirtual.edu.pe
Jenniffer Nataly Chimoy Sandoval
E-mail: jchimoysa@ucvvirtual.edu.pe
Yoel Arturo Chuica Sernaque
E-mail: ychuicas@ucvvirtual.edu.pe
Jenifer Xiomara De La Cruz Montalván
E-mail: jcruzmo19@ucvvirtual.edu.pe
Edwin Aldair Estrella Huamán
E-mail: eestrellah@ucvvirtual.edu.pe
Dennys Jhancarlo Loayza salas
E-mail: dennysjhan@gmail.com
Alexander Remaycuna Vásquez
E-mail: aremaycuna@ucvvirtual.edu.pe
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo describir el proceso de reciclaje de residuos sólidos
en épocas de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020; el tipo de estudio
es descriptivo, la muestra fue de 1929 hogares, se aplicó un cuestionario, que se analizó
mediante gráficos circulares. Al analizar el cuestionario, el 66% de los hogares utilizan
bolsas negras para residuos peligrosos, el 13% y 10% utiliza bolsas verdes y blancas
respectivamente; se pudo identificar que, para la desinfección de las bolsas, el 69% lo hace
con lejía clorox, el 15% y 13% lo hace con Alcohol y detergente líquido en ese orden. Se
encontró también, que el 56% almacena los residuos en el patio, el 27% y 13% en el pasillo
y Azotea respectivamente, asimismo, el tiempo máximo que los residuos se almacenan en el
hogar es de 1 a 4 días. Concluimos que el proceso de reciclaje de residuos sólidos, hoy en
día ha tenido cambios muy significativos debido a la pandemia, cambios como empezar a
usar bolsas de colores para separar los residuos, desinfección de las bolsas y se mantienen el
menor tiempo posible en casa.
Palabras Clave: Proceso de reciclaje, manejo de residuos, almacenamiento temporal.
ABSTRACT
The objective of this work was to describe the solid waste recycling process in times of
pandemic in homes of the Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020; the type of study is descriptive,
the sample was 1,929 households, a questionnaire was applied, which was analyzed using
pie charts. When analyzing the questionnaire, 66% of households use black bags for
hazardous waste, 13% and 10% use green and white bags respectively; It was possible to
identify that for the disinfection of the bags, 69% does it with clorox bleach, 15% and 13%
does it with alcohol and liquid detergent in that order. It was also found that 56% store waste
in the patio, 27% and 13% in the hallway and roof respectively, also, the maximum time that
waste is stored in the home is 1 to 4 days. We conclude that the process of recycling solid
waste, today has had very significant changes due to the pandemic, changes such as starting
to use colored bags to separate waste, disinfection of the bags and they are kept as short as
possible at home.
Key Words: Recycling process, waste management, temporary storage.
I. INTRODUCCIÓN
PROBLEMA
Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al nuevo coronavirus
COVID-19 como pandemia mundial, el cual se originó en el país asiático China, los países
y naciones de todo el mundo han tomado medidas drásticas para tratar de mitigar el impacto
de la misma en sus poblaciones, donde una de las medidas más resaltantes fue la de
establecer la cuarentena total en sus estados.
Perú no ha sido exento a estas medidas, pues al darse los primeros brotes de virus en nuestro
territorio, el gobierno decretó al país en estado de emergencia sanitaria, dictando así la
cuarentena en todo el territorio. Por ello, hoy estamos privados de nuestra libertad,
cumpliendo con la medida de quedarnos en casa para la protección de nuestra salud, así
como también evitar ser agentes de contagio para los demás si es que portamos dicho virus.
Desde hace ya más de dos meses la mayoría de nosotros pasa las 24 horas del día en casa,
trabajamos desde casa, realizamos actividades recreativas en casa, tenemos tiempo para todo
y también para empezar a mejorar la armonía con el ambiente.
Es importante mencionar también, que la medida de confinamiento en las diferentes ciudades
del país, especialmente en Chiclayo, ha reducido en gran medida las actividades
antropogénicas móviles como es caso del Servicio de Reciclaje, pero ha incrementado una
de las actividades antropogénicas fijas (Actividad en el hogar), siendo esto una estimulación
al consumismo y el sedentarismo, constituyéndose en mayor generación de residuos sólidos
en nuestros hogares, residuos que por la escaza educación ambiental o desconocimiento de
la transmisión del Covid - 19 en nuestras familias, no están siendo tratados de manera
adecuada, lo cual constituye un riesgo potencial de diseminación del virus en nuestros
hogares y un peligro de contagio para el personal de limpieza pública. En este sentido, cabe
mencionar que la coyuntura actual ha generado un efecto negativo en el servicio de limpieza
pública, volviéndolo menos eficiente que antes, por lo que ahora los residuos pasan más
tiempo en casa, tendiendo estos a descomponerse y aumentar el riesgo de contagio, poniendo
en peligro la salud de las familias.
Sin embargo, no todo queda en casa, dado que luego de que estos residuos peligrosos son
recolectados por personal de la municipalidad, se depositan en vertederos o son incinerados
conllevando de esta manera a una contaminación ambiental por emisión de gases liberados
en el humo o por la degradación tardía de los artículos como plástico, vidrio, caucho,
metales, etc.
Pero, ¿Y si esta pandemia nos sirve para tomar mayor conciencia acerca de la importancia
del manejo adecuado de los residuos en nuestros hogares? Es un buen momento para
detenernos a pensar o mejor dicho a “reciclar”. Debemos comprender que cuando los
residuos no son manejados correctamente aumentan el peligro de contraer el virus en casa,
además, generan un impacto negativo en el ambiente debido a la emisión de grandes
cantidades de gases de efecto invernadero. Para empezar, podemos prestar atención a
nuestros residuos y convertir el reciclaje en un pequeño reto, en un juego importante cuyos
efectos son beneficiosas para la familia, la sociedad y por supuesto para el planeta. Ante esto
y la realidad en la que vivimos actualmente, el propósito de esta investigación se enfoca en
conocer como la pandemia del coronavirus ha influido en el proceso de reciclaje en casa,
llegando así, a formularnos el siguiente problema de investigación:
¿Cómo es el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de pandemia en hogares
de la Urbanización Bancarios, Chiclayo - 2020?
OBJETIVOS
Objetivo general
➢ Describir el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de pandemia en
hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020.
Objetivos específicos
➢ Identificar el manejo de los residuos sólidos generados en los hogares de la Urb.
Bancarios – Chiclayo, para evitar la propagación del virus Covid-19.
➢ Indicar el tiempo del almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los hogares
de la Urb. Bancarios, Chiclayo, antes de ser recolectados por el personal del servicio
de limpieza pública municipal.
MARCO TEÓRICO
Proceso de reciclaje en época de pandemia
De acuerdo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia (2020), este proceso consiste en que si en casa hay riesgo o
una persona contagiada por covid-19, los desechos deben ser depositados en bolsas de color
negra, sin que sean susceptibles de aprovechamiento, y de no darse el caso de tener personas
contagiadas o con síntomas, se deben separar los residuos domésticos para proteger al
operario y para facilitar la actividad de aprovechamiento en línea con el código de colores.
(p. 5)
Manejo de los residuos sólidos en casa
Definición: Es aquel manejo de residuos sólidos en el hogar, donde los desechos generados
por algún familiar contagiado con el virus son depositados en bolsas de color negra bien
cerradas y desinfectadas, y los residuos generados por los demás familiares no contagiados
son separados en bolsas de color blanco debidamente cerradas y desinfectadas, para de ésta
manera proteger al personal recolector del servicio de limpieza, al mismo tiempo facilitar la
actividad de aprovechamiento en línea con el código de colores. En este sentido, se utiliza
bolsas de color blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,
metales, multicapa, papel y cartón; bolsas de color negro para depositar los residuos no
aprovechables, por ejemplo, los desechos de las personas infectadas con el virus y bolsas de
color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables. (p. 5)
En este sentido, la empresa de telecomunicaciones ENTEL, nos recomienda seis TIPS para
seguir reciclando durante el aislamiento social obligatorio.
➢ Botellas de plástico y vidrio: Es recomendable enjuagarlas bien antes de
almacenarlas, así se evitarán malos olores e insectos. Es mejor aplastarlas bien para
ahorrar espacio. Asimismo, puedes usar una botella grande para ir depositando las
chapas, que luego pueden ser donadas a instituciones.
➢ Tubo de la pasta de dientes: Siempre y cuando se emplee todo el contenido, al ser
de plástico, son perfectamente reciclables y se pueden almacenar junto a otros tipos
de plástico, para después ser depositados en estaciones de reciclaje.
➢ Papel y cartón: Busca un sitio con poca humedad para almacenarlo. También puedes
guardarlo en cajas de zapato viejas para ganar espacio. Cuida de no dejar clips, cinta
adhesiva y pegamento en el papel, ya que eso no es reciclable. Una vez concluida la
cuarentena, puedes llevarlo a una de las estaciones de reciclaje de tu localidad.
➢ Muebles y artefactos viejos: Si decidiste aprovechar este tiempo para hacer una
limpieza general y desechar muebles, electrodomésticos, ropa, zapatos, entre otros,
que ya no usas, puedes esperar que termine la cuarentena y contactarte por ejemplo
con la ONG RECIDAR, que estará encantada de recoger todo, repararlo y donarlo.
➢ Residuos electrónicos: Es común que al hacer una ligera limpieza en los cajones del
velador nos encontremos con cables, cargadores, pilas, batería y celulares que ya no
tienen ningún uso y que, al desecharlos sin ningún tipo de cuidado, sea peligroso para
el medioambiente debido a sus componentes.
Asimismo, son fáciles de almacenar y puedes depositarlos en una caja, para que,
cuando termine la cuarentena, los lleves a las tiendas de Entel, donde, gracias a su
programa Reciclemos para Transformar”, los desecharán de la mejor manera
➢ Reutiliza: Una de las mejores maneras de evitar acumular residuos para el reciclaje
es reutilizando. Por ejemplo, en lugar de almacenar las botellas de plástico, puedes
utilizarlas para regar las plantas, como macetas y hasta para ahorrar agua en el
inodoro. También puedes convertirlas en eco ladrillos, para donarlas una vez
terminada la emergencia.
Importancia del reciclaje en tiempos de pandemia.
➢ Economía circular: Según la Fundación Ecolec (2020) gracias al reciclaje en casa
durante la pandemia, se busca ofrecer soluciones viables y así evitar el despilfarro de
los recursos naturales. “La Economía Circular aporta beneficios tanto para la
sociedad como para las empresas. En este modelo se cuida el Medio Ambiente al
evitar que proliferen los residuos y apostar por el reciclaje.
➢ Menos riesgo de contagio con el virus: Con reciclaje se da un mejor tratamiento a
los residuos generados en el hogar, evitando o minimizando de esta manera el riesgo
de diseminación del virus dentro del hogar, así como también evitar el riesgo de
contagio para los recolectores del servicio de limpieza.
¿Cómo reciclar en casa durante el Covid-19?
En el Manual para la Separación y Correcta Disposición de Residuos de la “ONG RECICLA,
¡PE!” (2020), se describen los siguientes pasos para reciclar en casa durante esta pandemia:
(p. 27)
➢ Revisa cada día los residuos que arrojas al recipiente.
➢ Piensa cuales podrían reusarse o reaprovecharse.
➢ Identifica los siguientes residuos y sepáralos: Plástico (Bolsas o envases), cartón,
papel, metales (aluminio o chatarra), vidrio, tetrapak.
➢ Desinfecta tus residuos para evitar la propagación del virus.
➢ Destina un lugar y contenedor especial para depositar estos residuos.
➢ Identifica el reciclador de tu distrito o el punto de acopio más cercano a ti.
➢ Impulsa a tus vecinos, familiares y conocidos a hacer lo mismo, enséñales la correcta
separación con apoyo de este manual, así podrán organizar la recolección del material.
Almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los hogares
Definición: Los residuos sólidos se almacenan de manera temporal dentro del hogar, el
menor tiempo posible, como máximo 72 horas, luego el personal del servicio de limpieza
pública recolectará las bolsas que contengan los residuos, los residuos deben ser sacados de
casa en los horarios establecidos por el servicio municipal o la empresa prestadora del
servicio. Sin embargo, de no ser recolectados por el servicio municipal, las bolsas deben ser
llevadas y depositadas en un punto limpio, para que luego sean tratadas hasta su disposición
final. (p. 6)
En esta línea, para lograr un mejor almacenamiento de los residuos se debe seguir lo
siguiente:
➢ Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
➢ Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos.
➢ Desinfectar el exterior de la bolsa con solución desinfectante.
➢ Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.
➢ Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuo.
➢ Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.
➢ Rotular con leyenda ¨CUIDADO - NO ABRIR¨ a los desechos generados por los
infectado o con síntomas del Covid -19.
➢ Desinfectar los guantes con que manipuló los residuos con solución desinfectante.
Espacio para el almacenamiento
Aguilera, A. (2020) nos dice que esto refiere básicamente, a tener una estación de reciclaje
con un espacio suficiente casa, en la cual debe haber como mínimo cuatro contenedores: A)
para papeles/cartones, B) para plásticos, C) para vidrios/botellas y D) para
tetrapak/lata/chatarra. Con estos cuatro grupos básicos ya se podrá separar bien lo reciclado,
poder acopiar una buena cantidad y después llevarlo a un punto limpio.
¿Y si se mantienen mucho tiempo en casa los residuos provenientes de personas infectados
o con síntomas?
En este caso, al prologarse más de lo dictaminado el tiempo de permanencia de los residuos
peligrosos en casa, se corre el riesgo de que estos puedan significar un foco infeccioso dentro
del hogar, así como también, al estar en contacto directo entre ellos, se producirá una
descomposición ligera que liberará gases tóxicos y proliferación de bacterias que ponen el
riesgo la salud familiar y el ambiente.
ANTECEDENTES
Internacionales
Álvarez, C. (2015), el título del trabajo de investigación es “Reciclaje y su aporte en la
educación ambiental”, de la Universidad Rafael Landívar. Donde la muestra para el estudio
estuvo constituida por los y las estudiantes del nivel primario en edades de 7 a 12 años del
colegio privado mixto “Los Altos”, cuya población estudiantil es de 79, tomándose como
muestra a los 79 estudiantes. La investigación se basó en la observación directa con apoyo
de la escala de calificación, además, un modelo de cuestionario para el pre y post test, a
modo que, se exploren las actitudes y conocimientos de los participantes. Se concluyó con
lo siguiente: Se identificó que el aporte del reciclaje en la educación ambiental es despertar
el interés por cuidar el medio que le rodea, pues la frecuencia de la basura tirada fuera de los
recipientes es muy baja.
Aragón, A. (2016), el título de la investigación es “Separación de los residuos sólidos
inorgánicos reciclables en las viviendas de Tijuana, baja california”, del Colegio de la
Frontera Norte. Donde la muestra para el estudio estuvo constituida por 318 viviendas de un
total de población objetivo constituida por 438, 801 viviendas de Tijuana. En este estudio,
el instrumento para recolectar los datos fue un cuestionario estructurado en cinco secciones
con un total de 26 preguntas. Se concluyó con lo siguiente: La problemática de los Residuos
Sólidos Urbanos (RSU) en Tijuana es compleja, y requiere de la participación de los diversos
actores. La recuperación de los residuos domésticos para su reciclaje parece una alternativa
posible. Las iniciativas que se han presentado por los distintos actores en este tema son
adecuadas, sin embargo, por alguna u otra razón se han postergado. Si bien es cierto que
faltan cosas por mejorar en el manejo de RSU, el municipio ha realizado una labor aceptable
en cuanto al servicio de recolección se refiere.
Nacionales
Ascanio, F. (2017), el título del trabajo de investigación es “Plan de Manejo de Residuos
Sólidos Urbanos para el Distrito de El Tambo según las Recomendaciones de la Agenda 21”,
de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Donde la primera muestra estuvo compuesta
por 236,41 kg/día, de residuos sólidos del distrito de El Tambo, al momento de la realización
del estudio, generados en un ámbito territorial urbano de 308.90 Km2, (residuos de los
asentamientos humanos, centros poblados y otros) y la segunda muestra estuvo constituida
por 85 viviendas del Distrito de El Tambo, de un total de 36,982 viviendas, según el INEI
(2007). La investigación se apoyó en tres instrumentos de recolección de datos: Fichas de
evaluación en campo, Encuesta y Análisis documentarios. Se concluyó con lo siguiente: De
acuerdo al diseño del trabajo de investigación, el Plan de Manejo de residuos sólidos
urbanos, para el distrito de El Tambo, según las recomendaciones de la Agenda 21, se
sostiene en el Plan de reducción al mínimo de los residuos sólidos y el Plan de Ampliación
al máximo del reaprovechamiento y reciclado de los residuos sólidos.
Saavedra, M. (2019), el título del estudio es “Manejo eficiente de los residuos sólidos por
los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales
Prada, Pardo Miguel, Rioja, 2018”, de la Universidad Cesar Vallejo – Filial Lima. Donde la
muestra estuvo constituida por 30 estudiantes del 4° grado A de educación secundaria de la
I. E. Manuel Gonzales Prada. Para el estudio se empleó un cuestionario estructurado para
medir el nivel de conocimiento en residuos sólidos que poseen los estudiantes de cuarto
grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel,
Rioja, 2018. Se concluyó con lo siguiente: Los estudiantes de cuarto grado de secundaria de
la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel, Rioja, 2018, no tienen
mucho conocimiento sobre reciclaje pero a pesar de sus limitaciones y actitudes negativas o
desfavorables; muestran ciertas actitudes positivas que permiten trabajar en su gran mayoría
tienen algún conocimiento sobre sobre el reciclaje, por ello, muchos de ellos colaboran o
apoyan en la limpieza de los ambientes educativos, colocan las basuras en los tachos, separan
los residuos orgánicos de los inorgánicos, participan en las pocas campañas de reciclaje que
organiza la I.E.
Locales
Barboza, K. y Julon, J. (2017), el título del estudio es “Gestión de los residuos sólidos y el
impacto ambiental en el pueblo joven 9 de Octubre - Chiclayo, 2016”, de la Universidad
Señor de Sipán – Filial Pimentel. Se tomó una muestra de 241 personas del Pueblo Joven 9
de Octubre. Para la investigación se empleó dos instrumentos de recolección de datos: Un
cuestionario de preguntas y una entrevista al jefe del área de los residuos sólidos. Se
concluyó con lo siguiente: En relación de la gestión de residuos sólidos y el impacto
ambiental, se evidenció que existe una relación directa puesto que al no haber un adecuado
proceso de gestión ambiental esto repercute en la salud de las personas provocado problemas
respiratorios entre otros males de salud; Así mismo este hecho perjudica al suelo
deteriorando los nutrientes que este posee y perjudicando en gran medida al ambiente
teniendo un impacto negativo.
Infante, C. (2019), el título de la investigación es “Plan de manejo de residuos sólidos para
la limpieza pública municipal en el distrito de Chiclayo”, de la Universidad Cesar Vallejo –
Filial Chiclayo. El estudio tomó como muestra a 384 usuarios de servicio de limpieza pública
del Distrito de Chiclayo. Para la investigación se empleó tres instrumentos de recolección
de datos: Entrevista, Análisis documental y Encuesta. Se concluyó con lo siguiente: Al
identificar las alternativas con las cuales se pueden solucionar el tema de limpieza pública,
se llega a la conclusión que el inicio de toda la gestión adecuada para los residuos se da con
el Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS). El PMRS es un instrumento de gestión
básico para consolidar una serie de acciones de mejoramiento para el servicio de limpieza
pública. Luego de analizar el aspecto legal con respecto al manejo de los residuos sólidos se
determinó que la propuesta se encuentra dentro del marco legal vigente en el país, y que no
existe impedimento legal para no formular un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, ya que
este se ajustará a la normativa y metodología propuestas en el marco legal.
JUSTIFICACIÓN
Por otro lado, podemos decir que la presente investigación se justifica en los siguientes
aspectos:
Valor teórico. Esta investigación aportará conocimiento teórico respecto a cómo se está
realizando el proceso de reciclaje en tiempos de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios
– Chiclayo, sirviendo de esta manera como base teórica o referencia bibliográfica para
investigaciones más profundizadas respecto al tema del reciclaje familiar en épocas de
pandemia.
Utilidad metodológica: Respecto a la utilidad metodológica podemos decir que con este
trabajo de investigación también se busca conocer como la coyuntura actual ha modificado
la manera tradicional del proceso de reciclaje de los hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo.
Para la cual se empleará la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario, que se ha
diseñado con 6 ítems que buscan conocer 6 indicadores para abordar el tema del reciclaje en
épocas de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo.
Implicancias prácticas: El presente trabajo de investigación resulta de gran importancia
porque pretende dar a conocer como se está dando el proceso de reciclaje en estos tiempos
difíciles, haciendo frente al problema de incremento de residuos sólidos en los hogares de la
Urb. Bancarios - Chiclayo, residuos que al mismo tiempo aumentan el nivel de diseminación
del virus y ponen en riesgo la salud familiar.
Relevancia socio ambiental: Esta investigación tiene un alcance familiar y pretende
describir de cerca el proceso de reciclaje en los hogares de la Urb. Bancarios durante el
Covid-19, para conocer las buenas prácticas ambientales que se vienen realizando desde casa
y poder transmitirlas a otros hogares y sectores, logrando con ello un mejor manejo de los
residuos y con ello reducir la contaminación ambiental.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO
Tipo de estudio
Descriptivo: Según Ramírez, S. y Soto, N. (2016), este tipo de estudio, describe las
características más importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su
aparición y comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las maneras o
formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado. Los
estudios descriptivos también proporcionan información para el planteamiento de nuevas
investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas de enfrentarse a ellas. (p. 14)
Diseño de investigación
No experimental: Estudios descriptivos y correlacionales o se realiza una asignación
aleatoria de los sujetos a los grupos.
➢ Transversal o Transeccional. Se realiza un corte transversal o barrido espacial.
•Descriptivo. Se miden las variables relevantes.
METODOLOGÍA
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Técnica de la Encuesta: Esta técnica persigue indagar la opinión que tiene un sector de la
población sobre determinado problema. (p. 26)
Instrumento Cuestionario: Es un conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas
personas para que opinen sobre un asunto. (p. 26)
Matriz para el del instrumento de recolección de datos
Variable Dimensiones Indicadores
Ítems del
instrumento
Respuestas
Puntuación
(valor)
PROCESO
DEL
RECICLAJE
EN ÉPOCAS
DE
PANDEMIA
MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Conocimiento
1.¿Por qué medio se
informa sobre cómo
manejar los residuos
actualmente?
Televisión. A
Redes sociales. B
Periódicos C
Otros D
Tratamiento
2.¿Cómo es el
tratamiento que
realiza con los
residuos sólidos en
la actualidad?
Bolsa negra para
residuos peligrosos.
A
Bolsa blanca para
residuos no peligrosos.
B
Bolsa verde para
residuos orgánicos.
C
Otros D
Desinfección
3.¿Qué utiliza para
desinfectar las
Clorox A
Detergente líquido B
bolsas que contienen
los residuos?
Alcohol isopropílico C
Otros D
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Contenedores
4.¿Qué tipo de
contenedores tiene
para almacenar los
residuos en casa?
Recipientes metálicos A
Recipientes plásticos B
Recipientes de cartón C
Otros D
Espacio
5.¿En qué lugar de la
casa almacena sus
residuos?
Patio A
Azotea B
Pasillo C
Otros D
Tiempo
6.¿Cuánto tiempo
permanecen los
residuos en el
hogar?
De 1 a 2 Días A
De 3 a 4 Días B
De 5 Días a más C
Otros D
Población y la muestra de estudio
Población: Para este trabajo de investigación, la población de estudio estará conforma por
los 1929 hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo.
Muestra: La muestra representativa es de 687 hogares de la Urb. Bancarios. Sin embargo,
por la cantidad de elementos de la muestra, en esta investigación solo se encuestará a 100
familias.
Cálculo del tamaño de la muestra conociendo la población
Métodos de análisis de datos
Gráficos: Son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rápida
se observen las características de los datos o las variables. De acuerdo con su presentación,
los gráficos pueden ser: lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones
cartográficas o mapas, pictogramas. (p. 31)
III. RESULTADOS
Objetivo general: Describir el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de
pandemia en hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020.
Analizados los resultados de los cuestionarios aplicados a los hogares de la Urb. Bancarios
se pudo conocer que en un gran número de éstos, la pandemia actual ha modificado
determinados aspectos en la forma que se realizaba el proceso de reciclaje tradicional, siendo
éste muy diferente en estos días, dado que, para el manejo de los residuos las familias están
utilizando bolsas de colores para indicar el tipo de contenido peligroso o no peligroso que
éstas contengan, a esto se suma una desinfección de las mismas con lo que se trata de evitar
la diseminación del Covid – 19 dentro del hogar y proteger también al personal de limpieza
pública. Asimismo, se conoció que los residuos son mantenidos temporalmente en los patios,
es decir, a una distancia considerable para no entrar en contacto con las cosas dentro del
hogar y el tiempo que estos permanecen ahí es de uno, dos o tres días antes de ser llevados
fuera de casa. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por objetivos
específicos.
Objetivo específico 1: Identificar el manejo de los residuos sólidos generados en los
hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo, para evitar la propagación del virus Covid-19.
Mediante el análisis de resultados de los cuestionarios electrónicos se determinó que, para
el tratamiento de los residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios, las bolsas de color
que más se emplean son las bolsas negras para los residuos peligrosos, bolsas verdes para
residuos orgánicos y bolsas blancas para residuos no peligrosos, respectivamente. También,
se encontró que para la desinfección de las bolsas que contienen los residuos generados en
casa, los materiales desinfectantes más empleados son lejía clorox, alcohol isopropílico,
detergente líquido, respectivamente. A continuación, se muestran los resultados obtenidos
en tablas y dos gráficos que responden a este objetivo específico:
Tabla N° 1: Tratamiento de residuos sólidos (n=100)
BOLSAS PARA TRATAMIENTO
DE RESIDUOS
N° DE
HOGARES
PORCENTAJE
Bolsa negra para residuos peligrosos. 66 66
Bolsa blanca para residuos no
peligrosos.
10 10
Bolsa verde para residuos orgánicos. 13 13
Todas las anteriores. 5 5
Bolsa negra para todos los residuos. 3 3
Todo botamos en una sola bolsa. 1 1
Bolsa negra para residuos orgánicos. 1 1
En cualquier bolsa. 1 1
TOTALES 100 100
FUENTE: Elaboración propia
Figura 1. Tratamiento de residuos sólidos (Urbanización Bancarios - Chiclayo)
Interpretación
Como se puede ver en la Figura 1, se observa que de 100 hogares encuestados, el 66 %
utiliza bolsas negras para el tratamiento de los residuos sólidos peligrosos en el hogar, el
13% utiliza bolsas verdes para los residuos orgánicos, el 10% utiliza bolsas blancas para los
residuos sólidos no peligrosos, el 5% utiliza los tres tipos de bolsas (negro, blanco y verde),
seguidamente, el 3% solo usa bolsas negras para todos los residuos, el 1% utiliza bolsas
negras para los residuos orgánicos, el 1% mencionó que los residuos son externalizados en
una sola bolsa y el 1% dijo que utiliza cualquier tipo de bolsa para depositar sus residuos.
Tabla N° 2: Tratamiento de residuos sólidos (n=100)
DESINFECTANTES
N° DE
HOGARES
PORCENTAJE
Clorox 69 69
Detergente líquido 13 13
Alcohol isopropílico 15 15
Agua con lejía o alcohol 1 1
No desinfectamos 1 1
Ninguno 1 1
TOTALES 100 100
FUENTE: Elaboración propia
Figura 2. Desinfección de las bolsas con residuos sólidos (Urbanización Bancarios -
Chiclayo) n=100
Interpretación
Como se puede observar en la Figura 2, se evidencia que, de 100 hogares encuestados, el 69
% desinfecta la bolsa que contienen los residuos con lejía clorox, el 15% lo hace con alcohol
isopropílico, el 13% con detergente líquido, así como también, el 2% dijo que no desinfecta
las bolsas con residuos y el 1% mencionó que desinfectan con lejía y alcohol.
Objetivo específico 2: Indicar el tiempo del almacenamiento temporal de los residuos
sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo, antes de ser recolectados por el
personal del servicio de limpieza pública municipal.
Por medio del análisis de resultados de los cuestionarios electrónicos se encontró que los
espacios más utilizados para el almacenamiento temporal de los residuos en los hogares de
la Urb. Bancarios son, el patio, pasillo y azotea, respectivamente. En este sentido, se
descubrió que los periodos de mayor permanencia que estos residuos pasan en la casa son,
de 1 a 2 días, 3 a 4 días y 5 a más días, respectivamente.
Tabla N° 3: Tratamiento de residuos sólidos (n=100)
ESPACIO PARA
ALMACENAMIENTO
N° DE
HOGARES
PORCENTAJE
Patio 56 56
Azotea 13 13
Pasillo 27 27
Cocina 2 2
En la zona de limpieza 1 1
Balcón 1 1
TOTALES 100 100
FUENTE: Elaboración propia
Figura 3. Espacio para almacenar lo residuos sólidos (Urbanización Bancarios -
Chiclayo) n=100
Interpretación
En la Figura 3, se puede ver que, de 100 hogares encuestados, el 56 % mencionó que
almacena sus residuos sólidos en el patio, el 27% los almacena en el pasillo, el 13% lo hace
en la azotea, asimismo, el 2% mencionó que los almacena en la cocina, el 1% en el balcón
y otro 1% los almacena en la zona de limpieza del hogar.
Tabla N° 4: Tratamiento de residuos sólidos (n=100)
TIEMPO DE PERMANENCIA
N° DE
HOGARES
PORCENTAJE
De 1 a 2 Días 53 53
De 3 a 4 Días 41 41
De 5 Días a más 4 4
Horas 1 1
1 Día 1 1
TOTALES 100 100
FUENTE: Elaboración propia
Figura 4. Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en el hogar (Urbanización
Bancarios - Chiclayo) n=100
Interpretación
En la Figura 4, se observa que, de 100 hogares encuestados, el 53 % dijo que el tiempo que
sus residuos permanecen en casa un periodo de 1 a 2 días máximo, en el 41% permanecen
de 3 a 4 días, en el 4% permanecen de 5 a más días, seguidamente, en el 1% permanecen
solo unas horas y en el otro 1% los residuos permanecen como máximo 1 día.
IV. DISCUSIÓN
La presente investigación, se realizó en la urbanización Bancarios - Chiclayo, para la cual se
aplicó un cuestionario a una persona por cada hogar, siendo el total de encuestados 100
hogares que colaboraron en este trabajo para poder recopilar la información necesaria y
veraz. Las limitaciones se dieron en el tema del desplazamiento al campo de estudio debido
al confinamiento por la emergencia sanitaria en el país, imposibilitando que con la visita
directa podamos obtener más información para el estudio. Por otro lado, el factor tiempo
debido a la nueva modalidad de educativa de la universidad, ha acortado el tiempo para el
desarrollo de los productos académicos, limitando de esta manera el tiempo para realizar una
investigación más profunda.
Enfocándonos en la cuarentena total del país, este estudio puede servir de iniciativa para
investigar más detalladamente como la pandemia a impacto en el proceso de reciclaje de
los hogares en otros sectores de la ciudad de Chiclayo así como también otras ciudades del
país, para de esta manera poder determinar las modificaciones, cambios o mejoras en este
proceso hogareño. Asimismo, por enfocarse este estudio a encontrar cambios en un proceso
debido a la coyuntura, puede estimular la realización de otros trabajos de investigación
enfocados a describir modificaciones generados en ciertos temas o contextos debido a
Covid – 19.
Tratamiento y desinfección
En esta investigación, en la cual se trabajó con información de 100 hogares, encontramos
que por la precaución tomada para mitigar la diseminación del Covid - 19, la mayoría de la
familia (66%) ha tomado con mucha seriedad los riesgos que puede acarrear el tratamiento
inadecuado de los residuos, por lo que utilizan bolsas de colores para separar los residuos.
En este sentido, para los residuos peligrosos emplean bolsas negras, a ello se suma un 13%
que deposita sus residuos orgánicos en bolsas verdes y un 10% utiliza bolsas blancas para
los residuos sólidos no peligrosos; todo esto con la finalidad de estar mejor protegidos ante
la coyuntura que se vive. Por ello podemos decir que, estos datos se asemejan y completan
con los que obtuvo Aragón, A. (2016), en su estudio, pues en éste encontró que el 63.4% de
las familias daban tratamiento a sus residuos, de los cuales, el 47.3% regularmente los vendía
para obtener una ganancia económica, en cambio, el 43.7% los sacaba de su vivienda para
que alguien más los recupere. Por otro lado, en lo que se refiere a la disposición de separar,
más del 90 por ciento de los miembros de las viviendas lo haría, siempre y cuando tuvieran
un servicio adecuado para su recolección.
De lo anterior se puede analizar que esta práctica, se ha visto más impulsada y reforzada hoy
en día con otras actividades como la desinfección con lejía, alcohol o detergente líquido a
las bolsas que contienen los residuos, ya que las personas tienen más tiempo para hacerlo
debido al aislamiento social, así como también por el temor de contagio con el virus.
Espacio y Tiempo
En cuanto al espacio para el almacenamiento temporal de los residuos, en el estudio se
encontró que el 56% de los hogares destina un espacio para los residuos en el patio, por otro
lado, el 27% los mantienen en un lugar de los pasillos y un 13% los colocan en las azoteas
de sus viviendas. Además, se encontró también que el tiempo que permanecen los residuos
en casa es de 1 a 2 días en un 53% de hogares, de 3 a 4 días en un 41% y de 5 días a más en
un 4%. Esto evidencia actualmente los residuos son externalizados del hogar en el mínimo
tiempo posible para no correr muchos riesgos debido a diseminación del virus, así como
también para evitar que estos se descompongan y liberen gases tóxicos que ponen en peligro
la salud familiar. En esta línea, Aragón, A. (2016), también encontró en su investigación que
los residuos no se mantenían mucho tiempo en el hogar, por lo que las familias realizaban
las siguientes acciones: De un total de 17 viviendas que no contaban con el servicio de
recolección de residuos domésticos, el 52.9% mencionó que le pagaban a alguien para que
se lleve su basura, por otra parte, un 11.8% reportó que la dejaban en la calle, un 11.8%
mencionó que la quemaba o la enterraba y un 23.5% respondió que prefería esperar a que
el personal de limpieza recoja sus desechos en su vivienda, o en ocasiones optaban por llevar
sus residuos domésticos a la avenida o calle principal donde existe una ruta de recolección.
Ante esto se puede encontrar una semejanza en el tiempo de permanencia de los residuos
dentro de las casas, ya sea por temas de espacio o la degradación que estos puedan tener al
ser mantenidos mucho tiempo dentro del hogar, lo cual se constituye en problema para la
salud y bienestar de los miembros de la familia.
Tratamiento de residuos sólidos generalizado
Por último, en este trabajo de investigación se pudo encontrar que la separación de los
residuos hoy por hoy no es solo una práctica de los hogares ubicados en los sectores más
vulnerables o marginados, ya que los tiempos han cambiado y la salud de todos sin importar
el nivel socioeconómico, está en peligro. Este hallazgo difiere de los resultados obtenidos
por Aragón, A. (2016), donde mencionó que la práctica de separación de residuos se da
principalmente en las viviendas con un grado de marginación alto y medio, 69% y 59.1%
de los encuestados que viven en estas zonas reportaron separar actualmente sus residuos
respectivamente. La práctica de separación varía porcentualmente según los grados de
marginación urbana de las zonas. Por lo que, la práctica global de separación de residuos en
todos los hogares, puede ser atribuida a la pandemia del coronavirus, que hoy en día se
esparce mediante diversas formas, entre estas esta los residuos sobrantes de aquellos
productos que son adquiridos los mercados donde existe una gran concentración del Covid
-19. En vista de esto, este estudio ha tenido como propósito encontrar los cambios que la
actual pandemia ha generado al proceso de reciclaje en los hogares de la urbanización
Bancarios – Chiclayo, y de esta manera poder tener teoría para informar a la población sobre
como que el tema de reciclaje pasó de ser una opción a una obligación tanto para cuidar la
salud, como para cuidar el medio ambiente.
V. CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la presente investigación, se hemos llegado a las siguientes
conclusiones:
El proceso de reciclaje de residuos sólidos en hogares de la Urb. Bancarios, hoy en día ha
tenido cambios muy significativos debido a la pandemia, cambios como empezar a usar
bolsas de colores para separar los residuos en casa, desinfección de las bolsas que los
contienen y se las mantiene el menor tiempo posible dentro del hogar.
El manejo de residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios ha cambiado debido a las
amenazas de la pandemia global del coronavirus, porque lo hoy se emplean bolsas negras
para residuos peligroso, bolsas blancas para residuos no peligrosos y bolsas verdes para
residuos orgánicos, asimismo, se desinfecta las bolsas que contienen estos residuos.
El tiempo de permanencia de los residuos dentro el hogar antes de ser recolectados por el
personal del servicio de limpieza de la municipalidad es de 1 a 4 días como máximo, durante
este periodo, los residuos son almacenados en los patios, pasillos y azoteas.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, C. (2015). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental. Guatemala.
Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar, 2015.
Aragón, A. (2016). Separación de los residuos sólidos inorgánicos reciclables en las
viviendas de Tijuana, baja california. México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte,
2016.
Ascanio, F. (2017). Plan de manejo de residuos sólidos urbanos para el distrito de el tambo
según las recomendaciones de la Agenda 21. Perú. Huánuco: Universidad Nacional del
Centro del Perú, 2017.
Barboza, K. y Julon, J. (2017). Gestión de los residuos sólidos y el impacto ambiental en el
pueblo joven 9 de octubre - Chiclayo. Perú. Pimentel: Universidad Señor de Sipán, 2017.
Infante, C. (2019). Plan de manejo de residuos sólidos para la limpieza pública municipal en
el distrito de Chiclayo. Perú. Chiclayo: Universidad César Vallejo-Filial Chiclayo, 2019.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, et. al. (2020). Medidas del Gobierno
Nacional en materia de residuos sólidos para hacerle frente al Coronavirus. Colombia. 2020.
Saavedra, M. (2019). Manejo eficiente de los residuos sólidos por los estudiantes de cuarto
grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel,
Rioja. Perú. Lima: Universidad César Vallejo-Filial Lima, 2019.
ANEXOS
ANEXO N° 01
Instrumento
Figura 1: Modelo del cuestionario.
ANEXO N° 02
Residuos sólidos
Figura 2: Tratamiento de los residuos sólidos en tiempos de pandemia en hogares de la
Urb. Bancario - Chiclayo.
ANEXO N° 03
Equipo de trabajo
Figura 3: Estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo de las Filiales Piura, Chiclayo y
Lima; responsables de la investigación.
Roger Ancajima Anderson Andonayre John Burga
Jennifer Chimoy Yoel Chuica Jennifer de la Cruz
Edwin Estrella Dennys Loayza Alexander Remaycuna
ANEXO N° 04
Cronograma de actividades para elaborar el trabajo de investigación
Figura 4: Instrumento para planificar el desarrollo del trabajo de investigación.

Recommandé

Problematica de la basura en Piura - Proyecto final par
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalProblematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalbruchsytem
2.5K vues18 diapositives
Mejorando la convivencia con el ambiente par
Mejorando la convivencia con el ambienteMejorando la convivencia con el ambiente
Mejorando la convivencia con el ambienteEmily Bastidas
244 vues13 diapositives
Proyecto sanchez par
Proyecto sanchezProyecto sanchez
Proyecto sanchezliliaruizcicery
472 vues31 diapositives
Proyecto pis grupo n8 del 17 a par
Proyecto pis grupo n8 del 17 aProyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 aUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
1.8K vues35 diapositives
Proyecto san cayetano par
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoformadortic2013
527 vues6 diapositives
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf par
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdfPROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdfWilsonArias31
654 vues21 diapositives

Contenu connexe

Similaire à PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020

PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx par
PTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptxPTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptxMiguelSandoval816189
5 vues15 diapositives
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje par
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclajeEl correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclajelassomansilla
3K vues16 diapositives
Metodología del proyecto par
Metodología del proyectoMetodología del proyecto
Metodología del proyectoMaria951614
69 vues8 diapositives
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos par
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos renato_pusma
1.7K vues15 diapositives
Proyecto realidad naional par
Proyecto realidad naionalProyecto realidad naional
Proyecto realidad naionalPA D J
286 vues9 diapositives
sn actnlt par
sn actnltsn actnlt
sn actnltGabriel Serrano
363 vues23 diapositives

Similaire à PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020(20)

El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje par lassomansilla
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclajeEl correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
lassomansilla3K vues
Metodología del proyecto par Maria951614
Metodología del proyectoMetodología del proyecto
Metodología del proyecto
Maria95161469 vues
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos par renato_pusma
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
renato_pusma1.7K vues
Proyecto realidad naional par PA D J
Proyecto realidad naionalProyecto realidad naional
Proyecto realidad naional
PA D J286 vues
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez par Steven Cortez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Steven Cortez446 vues
Proyecto de reciclaje para implementar el COE par IE 40207
Proyecto de reciclaje para implementar el COEProyecto de reciclaje para implementar el COE
Proyecto de reciclaje para implementar el COE
IE 40207327 vues
Catedra i. solidos con la planilla par hjejasklf
Catedra i. solidos con la planillaCatedra i. solidos con la planilla
Catedra i. solidos con la planilla
hjejasklf126 vues
FINAL INNOVACIÓN SOCIAL -16-07.pptx par VCDanyPaola
FINAL INNOVACIÓN SOCIAL -16-07.pptxFINAL INNOVACIÓN SOCIAL -16-07.pptx
FINAL INNOVACIÓN SOCIAL -16-07.pptx
VCDanyPaola41 vues
Por una comunidad mas limpia par dec-admin2
Por una comunidad mas limpiaPor una comunidad mas limpia
Por una comunidad mas limpia
dec-admin2112.3K vues
Vzavalacrespo congruenciaypertinencia par valeria zavala
Vzavalacrespo congruenciaypertinenciaVzavalacrespo congruenciaypertinencia
Vzavalacrespo congruenciaypertinencia
valeria zavala657 vues
Proyecto Integrador de Saberes.pdf par OmarZumbana
Proyecto Integrador de Saberes.pdfProyecto Integrador de Saberes.pdf
Proyecto Integrador de Saberes.pdf
OmarZumbana20 vues

Plus de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS par
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
3 vues70 diapositives
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO par
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
6 vues6 diapositives
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION par
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
5 vues12 diapositives
TIPOS DE CLIENTE par
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTEALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
25 vues16 diapositives
TRABAJO DE INVETIGACION par
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
15 vues131 diapositives
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P... par
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
26 vues26 diapositives

Plus de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ(20)

Dernier

TAREA EVALUADA.pdf par
TAREA EVALUADA.pdfTAREA EVALUADA.pdf
TAREA EVALUADA.pdfMatematicaFisicaEsta
10 vues2 diapositives
PRUEBA C2-2021-10.pdf par
PRUEBA C2-2021-10.pdfPRUEBA C2-2021-10.pdf
PRUEBA C2-2021-10.pdfMatematicaFisicaEsta
30 vues5 diapositives
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx par
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxMatematicaFisicaEsta
43 vues1 diapositive
El Mercedes Benz T80 par
El Mercedes Benz T80 El Mercedes Benz T80
El Mercedes Benz T80 EstrellaJhoana
8 vues10 diapositives
S17.s2 - Repaso -EDPs - Agosto 2023.pptx par
S17.s2 - Repaso -EDPs - Agosto  2023.pptxS17.s2 - Repaso -EDPs - Agosto  2023.pptx
S17.s2 - Repaso -EDPs - Agosto 2023.pptxMatematicaFisicaEsta
9 vues12 diapositives
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf par
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfMatematicaFisicaEsta
17 vues3 diapositives

Dernier(20)

PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx par MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf par matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 vues
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx par Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X26 vues

PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020.” AUTORES Ancajima Nuñez, Roger Gabriel Andonayre Zamora, Anderson Alexis Burga Malaver, John Wesley Chimoy Sandoval, Jenniffer Nataly Chuica Sernaque, Yoel Arturo De La Cruz Montalván, Jenifer Xiomara Estrella Huamán, Edwin Aldair Loayza salas, Dennys Jhancarlo Remaycuna Vásquez, Alexander ASESOR Dr. Aro Fasanando, Wilter LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Operaciones y procesos de producción CARÁTULA PIURA, CHICLAYO, LIMA - PERÚ 2020
  • 2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN BANCARIOS, CHICLAYO - 2020. AUTORÍA Roger Gabriel Ancajima Nuñez E-mail: rancajima@ucvvirtual.edu.pe Anderson Alexis Andonayre Zamora E-mail: aandonayreza27@ucvvirtual.edu.pe John Wesley Burga Malaver E-mail: jburgama7@ucvvirtual.edu.pe Jenniffer Nataly Chimoy Sandoval E-mail: jchimoysa@ucvvirtual.edu.pe Yoel Arturo Chuica Sernaque E-mail: ychuicas@ucvvirtual.edu.pe Jenifer Xiomara De La Cruz Montalván E-mail: jcruzmo19@ucvvirtual.edu.pe Edwin Aldair Estrella Huamán E-mail: eestrellah@ucvvirtual.edu.pe Dennys Jhancarlo Loayza salas E-mail: dennysjhan@gmail.com Alexander Remaycuna Vásquez E-mail: aremaycuna@ucvvirtual.edu.pe
  • 3. RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo describir el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020; el tipo de estudio es descriptivo, la muestra fue de 1929 hogares, se aplicó un cuestionario, que se analizó mediante gráficos circulares. Al analizar el cuestionario, el 66% de los hogares utilizan bolsas negras para residuos peligrosos, el 13% y 10% utiliza bolsas verdes y blancas respectivamente; se pudo identificar que, para la desinfección de las bolsas, el 69% lo hace con lejía clorox, el 15% y 13% lo hace con Alcohol y detergente líquido en ese orden. Se encontró también, que el 56% almacena los residuos en el patio, el 27% y 13% en el pasillo y Azotea respectivamente, asimismo, el tiempo máximo que los residuos se almacenan en el hogar es de 1 a 4 días. Concluimos que el proceso de reciclaje de residuos sólidos, hoy en día ha tenido cambios muy significativos debido a la pandemia, cambios como empezar a usar bolsas de colores para separar los residuos, desinfección de las bolsas y se mantienen el menor tiempo posible en casa. Palabras Clave: Proceso de reciclaje, manejo de residuos, almacenamiento temporal. ABSTRACT The objective of this work was to describe the solid waste recycling process in times of pandemic in homes of the Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020; the type of study is descriptive, the sample was 1,929 households, a questionnaire was applied, which was analyzed using pie charts. When analyzing the questionnaire, 66% of households use black bags for hazardous waste, 13% and 10% use green and white bags respectively; It was possible to identify that for the disinfection of the bags, 69% does it with clorox bleach, 15% and 13% does it with alcohol and liquid detergent in that order. It was also found that 56% store waste in the patio, 27% and 13% in the hallway and roof respectively, also, the maximum time that waste is stored in the home is 1 to 4 days. We conclude that the process of recycling solid waste, today has had very significant changes due to the pandemic, changes such as starting to use colored bags to separate waste, disinfection of the bags and they are kept as short as possible at home. Key Words: Recycling process, waste management, temporary storage.
  • 4. I. INTRODUCCIÓN PROBLEMA Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al nuevo coronavirus COVID-19 como pandemia mundial, el cual se originó en el país asiático China, los países y naciones de todo el mundo han tomado medidas drásticas para tratar de mitigar el impacto de la misma en sus poblaciones, donde una de las medidas más resaltantes fue la de establecer la cuarentena total en sus estados. Perú no ha sido exento a estas medidas, pues al darse los primeros brotes de virus en nuestro territorio, el gobierno decretó al país en estado de emergencia sanitaria, dictando así la cuarentena en todo el territorio. Por ello, hoy estamos privados de nuestra libertad, cumpliendo con la medida de quedarnos en casa para la protección de nuestra salud, así como también evitar ser agentes de contagio para los demás si es que portamos dicho virus. Desde hace ya más de dos meses la mayoría de nosotros pasa las 24 horas del día en casa, trabajamos desde casa, realizamos actividades recreativas en casa, tenemos tiempo para todo y también para empezar a mejorar la armonía con el ambiente. Es importante mencionar también, que la medida de confinamiento en las diferentes ciudades del país, especialmente en Chiclayo, ha reducido en gran medida las actividades antropogénicas móviles como es caso del Servicio de Reciclaje, pero ha incrementado una de las actividades antropogénicas fijas (Actividad en el hogar), siendo esto una estimulación al consumismo y el sedentarismo, constituyéndose en mayor generación de residuos sólidos en nuestros hogares, residuos que por la escaza educación ambiental o desconocimiento de la transmisión del Covid - 19 en nuestras familias, no están siendo tratados de manera adecuada, lo cual constituye un riesgo potencial de diseminación del virus en nuestros hogares y un peligro de contagio para el personal de limpieza pública. En este sentido, cabe mencionar que la coyuntura actual ha generado un efecto negativo en el servicio de limpieza pública, volviéndolo menos eficiente que antes, por lo que ahora los residuos pasan más tiempo en casa, tendiendo estos a descomponerse y aumentar el riesgo de contagio, poniendo en peligro la salud de las familias. Sin embargo, no todo queda en casa, dado que luego de que estos residuos peligrosos son recolectados por personal de la municipalidad, se depositan en vertederos o son incinerados conllevando de esta manera a una contaminación ambiental por emisión de gases liberados
  • 5. en el humo o por la degradación tardía de los artículos como plástico, vidrio, caucho, metales, etc. Pero, ¿Y si esta pandemia nos sirve para tomar mayor conciencia acerca de la importancia del manejo adecuado de los residuos en nuestros hogares? Es un buen momento para detenernos a pensar o mejor dicho a “reciclar”. Debemos comprender que cuando los residuos no son manejados correctamente aumentan el peligro de contraer el virus en casa, además, generan un impacto negativo en el ambiente debido a la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Para empezar, podemos prestar atención a nuestros residuos y convertir el reciclaje en un pequeño reto, en un juego importante cuyos efectos son beneficiosas para la familia, la sociedad y por supuesto para el planeta. Ante esto y la realidad en la que vivimos actualmente, el propósito de esta investigación se enfoca en conocer como la pandemia del coronavirus ha influido en el proceso de reciclaje en casa, llegando así, a formularnos el siguiente problema de investigación: ¿Cómo es el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de pandemia en hogares de la Urbanización Bancarios, Chiclayo - 2020? OBJETIVOS Objetivo general ➢ Describir el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020. Objetivos específicos ➢ Identificar el manejo de los residuos sólidos generados en los hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo, para evitar la propagación del virus Covid-19. ➢ Indicar el tiempo del almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo, antes de ser recolectados por el personal del servicio de limpieza pública municipal.
  • 6. MARCO TEÓRICO Proceso de reciclaje en época de pandemia De acuerdo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2020), este proceso consiste en que si en casa hay riesgo o una persona contagiada por covid-19, los desechos deben ser depositados en bolsas de color negra, sin que sean susceptibles de aprovechamiento, y de no darse el caso de tener personas contagiadas o con síntomas, se deben separar los residuos domésticos para proteger al operario y para facilitar la actividad de aprovechamiento en línea con el código de colores. (p. 5) Manejo de los residuos sólidos en casa Definición: Es aquel manejo de residuos sólidos en el hogar, donde los desechos generados por algún familiar contagiado con el virus son depositados en bolsas de color negra bien cerradas y desinfectadas, y los residuos generados por los demás familiares no contagiados son separados en bolsas de color blanco debidamente cerradas y desinfectadas, para de ésta manera proteger al personal recolector del servicio de limpieza, al mismo tiempo facilitar la actividad de aprovechamiento en línea con el código de colores. En este sentido, se utiliza bolsas de color blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, multicapa, papel y cartón; bolsas de color negro para depositar los residuos no aprovechables, por ejemplo, los desechos de las personas infectadas con el virus y bolsas de color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables. (p. 5) En este sentido, la empresa de telecomunicaciones ENTEL, nos recomienda seis TIPS para seguir reciclando durante el aislamiento social obligatorio. ➢ Botellas de plástico y vidrio: Es recomendable enjuagarlas bien antes de almacenarlas, así se evitarán malos olores e insectos. Es mejor aplastarlas bien para ahorrar espacio. Asimismo, puedes usar una botella grande para ir depositando las chapas, que luego pueden ser donadas a instituciones. ➢ Tubo de la pasta de dientes: Siempre y cuando se emplee todo el contenido, al ser de plástico, son perfectamente reciclables y se pueden almacenar junto a otros tipos de plástico, para después ser depositados en estaciones de reciclaje. ➢ Papel y cartón: Busca un sitio con poca humedad para almacenarlo. También puedes guardarlo en cajas de zapato viejas para ganar espacio. Cuida de no dejar clips, cinta
  • 7. adhesiva y pegamento en el papel, ya que eso no es reciclable. Una vez concluida la cuarentena, puedes llevarlo a una de las estaciones de reciclaje de tu localidad. ➢ Muebles y artefactos viejos: Si decidiste aprovechar este tiempo para hacer una limpieza general y desechar muebles, electrodomésticos, ropa, zapatos, entre otros, que ya no usas, puedes esperar que termine la cuarentena y contactarte por ejemplo con la ONG RECIDAR, que estará encantada de recoger todo, repararlo y donarlo. ➢ Residuos electrónicos: Es común que al hacer una ligera limpieza en los cajones del velador nos encontremos con cables, cargadores, pilas, batería y celulares que ya no tienen ningún uso y que, al desecharlos sin ningún tipo de cuidado, sea peligroso para el medioambiente debido a sus componentes. Asimismo, son fáciles de almacenar y puedes depositarlos en una caja, para que, cuando termine la cuarentena, los lleves a las tiendas de Entel, donde, gracias a su programa Reciclemos para Transformar”, los desecharán de la mejor manera ➢ Reutiliza: Una de las mejores maneras de evitar acumular residuos para el reciclaje es reutilizando. Por ejemplo, en lugar de almacenar las botellas de plástico, puedes utilizarlas para regar las plantas, como macetas y hasta para ahorrar agua en el inodoro. También puedes convertirlas en eco ladrillos, para donarlas una vez terminada la emergencia. Importancia del reciclaje en tiempos de pandemia. ➢ Economía circular: Según la Fundación Ecolec (2020) gracias al reciclaje en casa durante la pandemia, se busca ofrecer soluciones viables y así evitar el despilfarro de los recursos naturales. “La Economía Circular aporta beneficios tanto para la sociedad como para las empresas. En este modelo se cuida el Medio Ambiente al evitar que proliferen los residuos y apostar por el reciclaje. ➢ Menos riesgo de contagio con el virus: Con reciclaje se da un mejor tratamiento a los residuos generados en el hogar, evitando o minimizando de esta manera el riesgo de diseminación del virus dentro del hogar, así como también evitar el riesgo de contagio para los recolectores del servicio de limpieza.
  • 8. ¿Cómo reciclar en casa durante el Covid-19? En el Manual para la Separación y Correcta Disposición de Residuos de la “ONG RECICLA, ¡PE!” (2020), se describen los siguientes pasos para reciclar en casa durante esta pandemia: (p. 27) ➢ Revisa cada día los residuos que arrojas al recipiente. ➢ Piensa cuales podrían reusarse o reaprovecharse. ➢ Identifica los siguientes residuos y sepáralos: Plástico (Bolsas o envases), cartón, papel, metales (aluminio o chatarra), vidrio, tetrapak. ➢ Desinfecta tus residuos para evitar la propagación del virus. ➢ Destina un lugar y contenedor especial para depositar estos residuos. ➢ Identifica el reciclador de tu distrito o el punto de acopio más cercano a ti. ➢ Impulsa a tus vecinos, familiares y conocidos a hacer lo mismo, enséñales la correcta separación con apoyo de este manual, así podrán organizar la recolección del material. Almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los hogares Definición: Los residuos sólidos se almacenan de manera temporal dentro del hogar, el menor tiempo posible, como máximo 72 horas, luego el personal del servicio de limpieza pública recolectará las bolsas que contengan los residuos, los residuos deben ser sacados de casa en los horarios establecidos por el servicio municipal o la empresa prestadora del servicio. Sin embargo, de no ser recolectados por el servicio municipal, las bolsas deben ser llevadas y depositadas en un punto limpio, para que luego sean tratadas hasta su disposición final. (p. 6) En esta línea, para lograr un mejor almacenamiento de los residuos se debe seguir lo siguiente: ➢ Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos. ➢ Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos. ➢ Desinfectar el exterior de la bolsa con solución desinfectante. ➢ Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos. ➢ Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuo. ➢ Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante. ➢ Rotular con leyenda ¨CUIDADO - NO ABRIR¨ a los desechos generados por los infectado o con síntomas del Covid -19.
  • 9. ➢ Desinfectar los guantes con que manipuló los residuos con solución desinfectante. Espacio para el almacenamiento Aguilera, A. (2020) nos dice que esto refiere básicamente, a tener una estación de reciclaje con un espacio suficiente casa, en la cual debe haber como mínimo cuatro contenedores: A) para papeles/cartones, B) para plásticos, C) para vidrios/botellas y D) para tetrapak/lata/chatarra. Con estos cuatro grupos básicos ya se podrá separar bien lo reciclado, poder acopiar una buena cantidad y después llevarlo a un punto limpio. ¿Y si se mantienen mucho tiempo en casa los residuos provenientes de personas infectados o con síntomas? En este caso, al prologarse más de lo dictaminado el tiempo de permanencia de los residuos peligrosos en casa, se corre el riesgo de que estos puedan significar un foco infeccioso dentro del hogar, así como también, al estar en contacto directo entre ellos, se producirá una descomposición ligera que liberará gases tóxicos y proliferación de bacterias que ponen el riesgo la salud familiar y el ambiente. ANTECEDENTES Internacionales Álvarez, C. (2015), el título del trabajo de investigación es “Reciclaje y su aporte en la educación ambiental”, de la Universidad Rafael Landívar. Donde la muestra para el estudio estuvo constituida por los y las estudiantes del nivel primario en edades de 7 a 12 años del colegio privado mixto “Los Altos”, cuya población estudiantil es de 79, tomándose como muestra a los 79 estudiantes. La investigación se basó en la observación directa con apoyo de la escala de calificación, además, un modelo de cuestionario para el pre y post test, a modo que, se exploren las actitudes y conocimientos de los participantes. Se concluyó con lo siguiente: Se identificó que el aporte del reciclaje en la educación ambiental es despertar el interés por cuidar el medio que le rodea, pues la frecuencia de la basura tirada fuera de los recipientes es muy baja. Aragón, A. (2016), el título de la investigación es “Separación de los residuos sólidos inorgánicos reciclables en las viviendas de Tijuana, baja california”, del Colegio de la Frontera Norte. Donde la muestra para el estudio estuvo constituida por 318 viviendas de un total de población objetivo constituida por 438, 801 viviendas de Tijuana. En este estudio, el instrumento para recolectar los datos fue un cuestionario estructurado en cinco secciones
  • 10. con un total de 26 preguntas. Se concluyó con lo siguiente: La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Tijuana es compleja, y requiere de la participación de los diversos actores. La recuperación de los residuos domésticos para su reciclaje parece una alternativa posible. Las iniciativas que se han presentado por los distintos actores en este tema son adecuadas, sin embargo, por alguna u otra razón se han postergado. Si bien es cierto que faltan cosas por mejorar en el manejo de RSU, el municipio ha realizado una labor aceptable en cuanto al servicio de recolección se refiere. Nacionales Ascanio, F. (2017), el título del trabajo de investigación es “Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para el Distrito de El Tambo según las Recomendaciones de la Agenda 21”, de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Donde la primera muestra estuvo compuesta por 236,41 kg/día, de residuos sólidos del distrito de El Tambo, al momento de la realización del estudio, generados en un ámbito territorial urbano de 308.90 Km2, (residuos de los asentamientos humanos, centros poblados y otros) y la segunda muestra estuvo constituida por 85 viviendas del Distrito de El Tambo, de un total de 36,982 viviendas, según el INEI (2007). La investigación se apoyó en tres instrumentos de recolección de datos: Fichas de evaluación en campo, Encuesta y Análisis documentarios. Se concluyó con lo siguiente: De acuerdo al diseño del trabajo de investigación, el Plan de Manejo de residuos sólidos urbanos, para el distrito de El Tambo, según las recomendaciones de la Agenda 21, se sostiene en el Plan de reducción al mínimo de los residuos sólidos y el Plan de Ampliación al máximo del reaprovechamiento y reciclado de los residuos sólidos. Saavedra, M. (2019), el título del estudio es “Manejo eficiente de los residuos sólidos por los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel, Rioja, 2018”, de la Universidad Cesar Vallejo – Filial Lima. Donde la muestra estuvo constituida por 30 estudiantes del 4° grado A de educación secundaria de la I. E. Manuel Gonzales Prada. Para el estudio se empleó un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimiento en residuos sólidos que poseen los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel, Rioja, 2018. Se concluyó con lo siguiente: Los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel, Rioja, 2018, no tienen mucho conocimiento sobre reciclaje pero a pesar de sus limitaciones y actitudes negativas o desfavorables; muestran ciertas actitudes positivas que permiten trabajar en su gran mayoría
  • 11. tienen algún conocimiento sobre sobre el reciclaje, por ello, muchos de ellos colaboran o apoyan en la limpieza de los ambientes educativos, colocan las basuras en los tachos, separan los residuos orgánicos de los inorgánicos, participan en las pocas campañas de reciclaje que organiza la I.E. Locales Barboza, K. y Julon, J. (2017), el título del estudio es “Gestión de los residuos sólidos y el impacto ambiental en el pueblo joven 9 de Octubre - Chiclayo, 2016”, de la Universidad Señor de Sipán – Filial Pimentel. Se tomó una muestra de 241 personas del Pueblo Joven 9 de Octubre. Para la investigación se empleó dos instrumentos de recolección de datos: Un cuestionario de preguntas y una entrevista al jefe del área de los residuos sólidos. Se concluyó con lo siguiente: En relación de la gestión de residuos sólidos y el impacto ambiental, se evidenció que existe una relación directa puesto que al no haber un adecuado proceso de gestión ambiental esto repercute en la salud de las personas provocado problemas respiratorios entre otros males de salud; Así mismo este hecho perjudica al suelo deteriorando los nutrientes que este posee y perjudicando en gran medida al ambiente teniendo un impacto negativo. Infante, C. (2019), el título de la investigación es “Plan de manejo de residuos sólidos para la limpieza pública municipal en el distrito de Chiclayo”, de la Universidad Cesar Vallejo – Filial Chiclayo. El estudio tomó como muestra a 384 usuarios de servicio de limpieza pública del Distrito de Chiclayo. Para la investigación se empleó tres instrumentos de recolección de datos: Entrevista, Análisis documental y Encuesta. Se concluyó con lo siguiente: Al identificar las alternativas con las cuales se pueden solucionar el tema de limpieza pública, se llega a la conclusión que el inicio de toda la gestión adecuada para los residuos se da con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS). El PMRS es un instrumento de gestión básico para consolidar una serie de acciones de mejoramiento para el servicio de limpieza pública. Luego de analizar el aspecto legal con respecto al manejo de los residuos sólidos se determinó que la propuesta se encuentra dentro del marco legal vigente en el país, y que no existe impedimento legal para no formular un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, ya que este se ajustará a la normativa y metodología propuestas en el marco legal.
  • 12. JUSTIFICACIÓN Por otro lado, podemos decir que la presente investigación se justifica en los siguientes aspectos: Valor teórico. Esta investigación aportará conocimiento teórico respecto a cómo se está realizando el proceso de reciclaje en tiempos de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo, sirviendo de esta manera como base teórica o referencia bibliográfica para investigaciones más profundizadas respecto al tema del reciclaje familiar en épocas de pandemia. Utilidad metodológica: Respecto a la utilidad metodológica podemos decir que con este trabajo de investigación también se busca conocer como la coyuntura actual ha modificado la manera tradicional del proceso de reciclaje de los hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo. Para la cual se empleará la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario, que se ha diseñado con 6 ítems que buscan conocer 6 indicadores para abordar el tema del reciclaje en épocas de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo. Implicancias prácticas: El presente trabajo de investigación resulta de gran importancia porque pretende dar a conocer como se está dando el proceso de reciclaje en estos tiempos difíciles, haciendo frente al problema de incremento de residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios - Chiclayo, residuos que al mismo tiempo aumentan el nivel de diseminación del virus y ponen en riesgo la salud familiar. Relevancia socio ambiental: Esta investigación tiene un alcance familiar y pretende describir de cerca el proceso de reciclaje en los hogares de la Urb. Bancarios durante el Covid-19, para conocer las buenas prácticas ambientales que se vienen realizando desde casa y poder transmitirlas a otros hogares y sectores, logrando con ello un mejor manejo de los residuos y con ello reducir la contaminación ambiental.
  • 13. II. MATERIAL Y MÉTODOS DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO Tipo de estudio Descriptivo: Según Ramírez, S. y Soto, N. (2016), este tipo de estudio, describe las características más importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado. Los estudios descriptivos también proporcionan información para el planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas de enfrentarse a ellas. (p. 14) Diseño de investigación No experimental: Estudios descriptivos y correlacionales o se realiza una asignación aleatoria de los sujetos a los grupos. ➢ Transversal o Transeccional. Se realiza un corte transversal o barrido espacial. •Descriptivo. Se miden las variables relevantes. METODOLOGÍA Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Técnica de la Encuesta: Esta técnica persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema. (p. 26) Instrumento Cuestionario: Es un conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas personas para que opinen sobre un asunto. (p. 26) Matriz para el del instrumento de recolección de datos Variable Dimensiones Indicadores Ítems del instrumento Respuestas Puntuación (valor) PROCESO DEL RECICLAJE EN ÉPOCAS DE PANDEMIA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Conocimiento 1.¿Por qué medio se informa sobre cómo manejar los residuos actualmente? Televisión. A Redes sociales. B Periódicos C Otros D Tratamiento 2.¿Cómo es el tratamiento que realiza con los residuos sólidos en la actualidad? Bolsa negra para residuos peligrosos. A Bolsa blanca para residuos no peligrosos. B Bolsa verde para residuos orgánicos. C Otros D Desinfección 3.¿Qué utiliza para desinfectar las Clorox A Detergente líquido B
  • 14. bolsas que contienen los residuos? Alcohol isopropílico C Otros D ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Contenedores 4.¿Qué tipo de contenedores tiene para almacenar los residuos en casa? Recipientes metálicos A Recipientes plásticos B Recipientes de cartón C Otros D Espacio 5.¿En qué lugar de la casa almacena sus residuos? Patio A Azotea B Pasillo C Otros D Tiempo 6.¿Cuánto tiempo permanecen los residuos en el hogar? De 1 a 2 Días A De 3 a 4 Días B De 5 Días a más C Otros D Población y la muestra de estudio Población: Para este trabajo de investigación, la población de estudio estará conforma por los 1929 hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo. Muestra: La muestra representativa es de 687 hogares de la Urb. Bancarios. Sin embargo, por la cantidad de elementos de la muestra, en esta investigación solo se encuestará a 100 familias. Cálculo del tamaño de la muestra conociendo la población Métodos de análisis de datos Gráficos: Son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rápida se observen las características de los datos o las variables. De acuerdo con su presentación, los gráficos pueden ser: lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones cartográficas o mapas, pictogramas. (p. 31)
  • 15. III. RESULTADOS Objetivo general: Describir el proceso de reciclaje de residuos sólidos en épocas de pandemia en hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo - 2020. Analizados los resultados de los cuestionarios aplicados a los hogares de la Urb. Bancarios se pudo conocer que en un gran número de éstos, la pandemia actual ha modificado determinados aspectos en la forma que se realizaba el proceso de reciclaje tradicional, siendo éste muy diferente en estos días, dado que, para el manejo de los residuos las familias están utilizando bolsas de colores para indicar el tipo de contenido peligroso o no peligroso que éstas contengan, a esto se suma una desinfección de las mismas con lo que se trata de evitar la diseminación del Covid – 19 dentro del hogar y proteger también al personal de limpieza pública. Asimismo, se conoció que los residuos son mantenidos temporalmente en los patios, es decir, a una distancia considerable para no entrar en contacto con las cosas dentro del hogar y el tiempo que estos permanecen ahí es de uno, dos o tres días antes de ser llevados fuera de casa. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por objetivos específicos. Objetivo específico 1: Identificar el manejo de los residuos sólidos generados en los hogares de la Urb. Bancarios – Chiclayo, para evitar la propagación del virus Covid-19. Mediante el análisis de resultados de los cuestionarios electrónicos se determinó que, para el tratamiento de los residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios, las bolsas de color que más se emplean son las bolsas negras para los residuos peligrosos, bolsas verdes para residuos orgánicos y bolsas blancas para residuos no peligrosos, respectivamente. También, se encontró que para la desinfección de las bolsas que contienen los residuos generados en casa, los materiales desinfectantes más empleados son lejía clorox, alcohol isopropílico, detergente líquido, respectivamente. A continuación, se muestran los resultados obtenidos en tablas y dos gráficos que responden a este objetivo específico:
  • 16. Tabla N° 1: Tratamiento de residuos sólidos (n=100) BOLSAS PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS N° DE HOGARES PORCENTAJE Bolsa negra para residuos peligrosos. 66 66 Bolsa blanca para residuos no peligrosos. 10 10 Bolsa verde para residuos orgánicos. 13 13 Todas las anteriores. 5 5 Bolsa negra para todos los residuos. 3 3 Todo botamos en una sola bolsa. 1 1 Bolsa negra para residuos orgánicos. 1 1 En cualquier bolsa. 1 1 TOTALES 100 100 FUENTE: Elaboración propia Figura 1. Tratamiento de residuos sólidos (Urbanización Bancarios - Chiclayo) Interpretación Como se puede ver en la Figura 1, se observa que de 100 hogares encuestados, el 66 % utiliza bolsas negras para el tratamiento de los residuos sólidos peligrosos en el hogar, el 13% utiliza bolsas verdes para los residuos orgánicos, el 10% utiliza bolsas blancas para los residuos sólidos no peligrosos, el 5% utiliza los tres tipos de bolsas (negro, blanco y verde), seguidamente, el 3% solo usa bolsas negras para todos los residuos, el 1% utiliza bolsas negras para los residuos orgánicos, el 1% mencionó que los residuos son externalizados en una sola bolsa y el 1% dijo que utiliza cualquier tipo de bolsa para depositar sus residuos.
  • 17. Tabla N° 2: Tratamiento de residuos sólidos (n=100) DESINFECTANTES N° DE HOGARES PORCENTAJE Clorox 69 69 Detergente líquido 13 13 Alcohol isopropílico 15 15 Agua con lejía o alcohol 1 1 No desinfectamos 1 1 Ninguno 1 1 TOTALES 100 100 FUENTE: Elaboración propia Figura 2. Desinfección de las bolsas con residuos sólidos (Urbanización Bancarios - Chiclayo) n=100 Interpretación Como se puede observar en la Figura 2, se evidencia que, de 100 hogares encuestados, el 69 % desinfecta la bolsa que contienen los residuos con lejía clorox, el 15% lo hace con alcohol isopropílico, el 13% con detergente líquido, así como también, el 2% dijo que no desinfecta las bolsas con residuos y el 1% mencionó que desinfectan con lejía y alcohol. Objetivo específico 2: Indicar el tiempo del almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios, Chiclayo, antes de ser recolectados por el personal del servicio de limpieza pública municipal. Por medio del análisis de resultados de los cuestionarios electrónicos se encontró que los espacios más utilizados para el almacenamiento temporal de los residuos en los hogares de
  • 18. la Urb. Bancarios son, el patio, pasillo y azotea, respectivamente. En este sentido, se descubrió que los periodos de mayor permanencia que estos residuos pasan en la casa son, de 1 a 2 días, 3 a 4 días y 5 a más días, respectivamente. Tabla N° 3: Tratamiento de residuos sólidos (n=100) ESPACIO PARA ALMACENAMIENTO N° DE HOGARES PORCENTAJE Patio 56 56 Azotea 13 13 Pasillo 27 27 Cocina 2 2 En la zona de limpieza 1 1 Balcón 1 1 TOTALES 100 100 FUENTE: Elaboración propia Figura 3. Espacio para almacenar lo residuos sólidos (Urbanización Bancarios - Chiclayo) n=100 Interpretación En la Figura 3, se puede ver que, de 100 hogares encuestados, el 56 % mencionó que almacena sus residuos sólidos en el patio, el 27% los almacena en el pasillo, el 13% lo hace en la azotea, asimismo, el 2% mencionó que los almacena en la cocina, el 1% en el balcón y otro 1% los almacena en la zona de limpieza del hogar.
  • 19. Tabla N° 4: Tratamiento de residuos sólidos (n=100) TIEMPO DE PERMANENCIA N° DE HOGARES PORCENTAJE De 1 a 2 Días 53 53 De 3 a 4 Días 41 41 De 5 Días a más 4 4 Horas 1 1 1 Día 1 1 TOTALES 100 100 FUENTE: Elaboración propia Figura 4. Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en el hogar (Urbanización Bancarios - Chiclayo) n=100 Interpretación En la Figura 4, se observa que, de 100 hogares encuestados, el 53 % dijo que el tiempo que sus residuos permanecen en casa un periodo de 1 a 2 días máximo, en el 41% permanecen de 3 a 4 días, en el 4% permanecen de 5 a más días, seguidamente, en el 1% permanecen solo unas horas y en el otro 1% los residuos permanecen como máximo 1 día.
  • 20. IV. DISCUSIÓN La presente investigación, se realizó en la urbanización Bancarios - Chiclayo, para la cual se aplicó un cuestionario a una persona por cada hogar, siendo el total de encuestados 100 hogares que colaboraron en este trabajo para poder recopilar la información necesaria y veraz. Las limitaciones se dieron en el tema del desplazamiento al campo de estudio debido al confinamiento por la emergencia sanitaria en el país, imposibilitando que con la visita directa podamos obtener más información para el estudio. Por otro lado, el factor tiempo debido a la nueva modalidad de educativa de la universidad, ha acortado el tiempo para el desarrollo de los productos académicos, limitando de esta manera el tiempo para realizar una investigación más profunda. Enfocándonos en la cuarentena total del país, este estudio puede servir de iniciativa para investigar más detalladamente como la pandemia a impacto en el proceso de reciclaje de los hogares en otros sectores de la ciudad de Chiclayo así como también otras ciudades del país, para de esta manera poder determinar las modificaciones, cambios o mejoras en este proceso hogareño. Asimismo, por enfocarse este estudio a encontrar cambios en un proceso debido a la coyuntura, puede estimular la realización de otros trabajos de investigación enfocados a describir modificaciones generados en ciertos temas o contextos debido a Covid – 19. Tratamiento y desinfección En esta investigación, en la cual se trabajó con información de 100 hogares, encontramos que por la precaución tomada para mitigar la diseminación del Covid - 19, la mayoría de la familia (66%) ha tomado con mucha seriedad los riesgos que puede acarrear el tratamiento inadecuado de los residuos, por lo que utilizan bolsas de colores para separar los residuos. En este sentido, para los residuos peligrosos emplean bolsas negras, a ello se suma un 13% que deposita sus residuos orgánicos en bolsas verdes y un 10% utiliza bolsas blancas para los residuos sólidos no peligrosos; todo esto con la finalidad de estar mejor protegidos ante la coyuntura que se vive. Por ello podemos decir que, estos datos se asemejan y completan con los que obtuvo Aragón, A. (2016), en su estudio, pues en éste encontró que el 63.4% de las familias daban tratamiento a sus residuos, de los cuales, el 47.3% regularmente los vendía para obtener una ganancia económica, en cambio, el 43.7% los sacaba de su vivienda para que alguien más los recupere. Por otro lado, en lo que se refiere a la disposición de separar,
  • 21. más del 90 por ciento de los miembros de las viviendas lo haría, siempre y cuando tuvieran un servicio adecuado para su recolección. De lo anterior se puede analizar que esta práctica, se ha visto más impulsada y reforzada hoy en día con otras actividades como la desinfección con lejía, alcohol o detergente líquido a las bolsas que contienen los residuos, ya que las personas tienen más tiempo para hacerlo debido al aislamiento social, así como también por el temor de contagio con el virus. Espacio y Tiempo En cuanto al espacio para el almacenamiento temporal de los residuos, en el estudio se encontró que el 56% de los hogares destina un espacio para los residuos en el patio, por otro lado, el 27% los mantienen en un lugar de los pasillos y un 13% los colocan en las azoteas de sus viviendas. Además, se encontró también que el tiempo que permanecen los residuos en casa es de 1 a 2 días en un 53% de hogares, de 3 a 4 días en un 41% y de 5 días a más en un 4%. Esto evidencia actualmente los residuos son externalizados del hogar en el mínimo tiempo posible para no correr muchos riesgos debido a diseminación del virus, así como también para evitar que estos se descompongan y liberen gases tóxicos que ponen en peligro la salud familiar. En esta línea, Aragón, A. (2016), también encontró en su investigación que los residuos no se mantenían mucho tiempo en el hogar, por lo que las familias realizaban las siguientes acciones: De un total de 17 viviendas que no contaban con el servicio de recolección de residuos domésticos, el 52.9% mencionó que le pagaban a alguien para que se lleve su basura, por otra parte, un 11.8% reportó que la dejaban en la calle, un 11.8% mencionó que la quemaba o la enterraba y un 23.5% respondió que prefería esperar a que el personal de limpieza recoja sus desechos en su vivienda, o en ocasiones optaban por llevar sus residuos domésticos a la avenida o calle principal donde existe una ruta de recolección. Ante esto se puede encontrar una semejanza en el tiempo de permanencia de los residuos dentro de las casas, ya sea por temas de espacio o la degradación que estos puedan tener al ser mantenidos mucho tiempo dentro del hogar, lo cual se constituye en problema para la salud y bienestar de los miembros de la familia. Tratamiento de residuos sólidos generalizado Por último, en este trabajo de investigación se pudo encontrar que la separación de los residuos hoy por hoy no es solo una práctica de los hogares ubicados en los sectores más vulnerables o marginados, ya que los tiempos han cambiado y la salud de todos sin importar el nivel socioeconómico, está en peligro. Este hallazgo difiere de los resultados obtenidos
  • 22. por Aragón, A. (2016), donde mencionó que la práctica de separación de residuos se da principalmente en las viviendas con un grado de marginación alto y medio, 69% y 59.1% de los encuestados que viven en estas zonas reportaron separar actualmente sus residuos respectivamente. La práctica de separación varía porcentualmente según los grados de marginación urbana de las zonas. Por lo que, la práctica global de separación de residuos en todos los hogares, puede ser atribuida a la pandemia del coronavirus, que hoy en día se esparce mediante diversas formas, entre estas esta los residuos sobrantes de aquellos productos que son adquiridos los mercados donde existe una gran concentración del Covid -19. En vista de esto, este estudio ha tenido como propósito encontrar los cambios que la actual pandemia ha generado al proceso de reciclaje en los hogares de la urbanización Bancarios – Chiclayo, y de esta manera poder tener teoría para informar a la población sobre como que el tema de reciclaje pasó de ser una opción a una obligación tanto para cuidar la salud, como para cuidar el medio ambiente.
  • 23. V. CONCLUSIONES Luego de haber realizado la presente investigación, se hemos llegado a las siguientes conclusiones: El proceso de reciclaje de residuos sólidos en hogares de la Urb. Bancarios, hoy en día ha tenido cambios muy significativos debido a la pandemia, cambios como empezar a usar bolsas de colores para separar los residuos en casa, desinfección de las bolsas que los contienen y se las mantiene el menor tiempo posible dentro del hogar. El manejo de residuos sólidos en los hogares de la Urb. Bancarios ha cambiado debido a las amenazas de la pandemia global del coronavirus, porque lo hoy se emplean bolsas negras para residuos peligroso, bolsas blancas para residuos no peligrosos y bolsas verdes para residuos orgánicos, asimismo, se desinfecta las bolsas que contienen estos residuos. El tiempo de permanencia de los residuos dentro el hogar antes de ser recolectados por el personal del servicio de limpieza de la municipalidad es de 1 a 4 días como máximo, durante este periodo, los residuos son almacenados en los patios, pasillos y azoteas.
  • 24. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, C. (2015). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental. Guatemala. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar, 2015. Aragón, A. (2016). Separación de los residuos sólidos inorgánicos reciclables en las viviendas de Tijuana, baja california. México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2016. Ascanio, F. (2017). Plan de manejo de residuos sólidos urbanos para el distrito de el tambo según las recomendaciones de la Agenda 21. Perú. Huánuco: Universidad Nacional del Centro del Perú, 2017. Barboza, K. y Julon, J. (2017). Gestión de los residuos sólidos y el impacto ambiental en el pueblo joven 9 de octubre - Chiclayo. Perú. Pimentel: Universidad Señor de Sipán, 2017. Infante, C. (2019). Plan de manejo de residuos sólidos para la limpieza pública municipal en el distrito de Chiclayo. Perú. Chiclayo: Universidad César Vallejo-Filial Chiclayo, 2019. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, et. al. (2020). Medidas del Gobierno Nacional en materia de residuos sólidos para hacerle frente al Coronavirus. Colombia. 2020. Saavedra, M. (2019). Manejo eficiente de los residuos sólidos por los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Pardo Miguel, Rioja. Perú. Lima: Universidad César Vallejo-Filial Lima, 2019.
  • 25. ANEXOS ANEXO N° 01 Instrumento Figura 1: Modelo del cuestionario.
  • 26. ANEXO N° 02 Residuos sólidos Figura 2: Tratamiento de los residuos sólidos en tiempos de pandemia en hogares de la Urb. Bancario - Chiclayo.
  • 27. ANEXO N° 03 Equipo de trabajo Figura 3: Estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo de las Filiales Piura, Chiclayo y Lima; responsables de la investigación. Roger Ancajima Anderson Andonayre John Burga Jennifer Chimoy Yoel Chuica Jennifer de la Cruz Edwin Estrella Dennys Loayza Alexander Remaycuna
  • 28. ANEXO N° 04 Cronograma de actividades para elaborar el trabajo de investigación Figura 4: Instrumento para planificar el desarrollo del trabajo de investigación.