SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
Revista Semetral Num 2 Año 1
Junio 2014
Sugerencias Literarias
Citas
Recordando...
Salud
Artes Visuales
Música
Cartón Pistis
Cine / Tv
Política
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas. El propósito de la revis-
ta es hacer en cada número un objeto de interés cultural, y que resulte una experiencia cultivable.
Apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas.
En esta revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como
temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su con-
tenido encontraras temas: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano,
arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.
Valiéndonos de cualquier recurso cultural en busca de una sociedad libre y preparada.
Ediciones Tecnológicas
Reviasta Pisteyo: Es una publicación Semestral
Editor: Alfonso Gómez Herrera
Redacción: Socióloga E: Mariana G. Míreles.
Diseño / Maquetación: Kim.
Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo
Red Social Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-
yo/575773499160668
Distribución por la WWW Semestral.
En la revista se ha descollado alguna marca
Mercantil de los términos descriptivos, siguiendo
El estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna
Intención de infringir la marca o logo y solo en don del
propietario.
REVISTA PISTEYO
Año 1, No. 2, Junio 2014, es una Publicación semestral
editada por Alfonso Gómez Herrera.
Delegación Iztapalapa C.P. 09210, Tel. (55) 13555024,
www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@
gmail.com. Editor responsable: Lic.Taide M Gómez M.
Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-
mente reflejan la postura de la revista.
Las opiniones expresadas por los autores son independientes
y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en-
marca a nuestro país La libre manifestación de las ideas está
consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º;
(desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es-
tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de
Expresión en México.)
Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una
licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la
copia, distribución y comunicación pública de dichos con-
tenidos siempre que se cite el autor del original y la revista
PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos co-
merciales y la utilización de los contenidos para la realización
de obras derivadas.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu-
ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
Los grandes capitalistas ha buscado la forma de que entremos en su juego de consumismo, con enormes inversiones, los
estereotipo nos establecen que es “chic”, y que no, con un desodorante conseguiremos ser sexis y atractivos, etc. Todo esto
valiéndose de cualquier recurso audio-visual (en anuncios).
Lo peor de esto; caemos en su juego, no es tan malo el consumo ya que todo forma parte de la organización de merca-do (son
nuestros trabajos) pero… el método es lo cuestionable, con engaños,... los productos malos que los disfrazan de buenos, útiles
e indispensables.
El mayor recusro (humano y financiero) en publicidad usados son para que consumamos sus productos o mercan-cías
(diría Marx) que son las más perjudiciales para las poblaciones en razón salud.
Valiéndose de ideas consumistas, hagamos lo mismo pero con la cultura y cuestionamientos sociales, políticos y de
consumo, hemos asentado en RP la utilización cualquier recurso para interesar a todas las personas en el arte, lectura etc. y
todo lo que engloba la llamada cultura.
Difícil definición, diría Carlos Monsiváis: cultura es el piso por donde pasamos.
No vamos a descubrir el hilo negro (ya lo descubrieron) somos una gota de la llovizna de cultura, pero al fin una gota.
La indiferencia, es de las cosas más difíciles de desterrar, cuando lo conseguimos será un mundo donde hay mucho que
hacer y vivir. No significa cambiar, sino integrar, el secreto de la vida es el amor y la felicidad, únicamente.
¡No seas indiferente!
SOLIDARIDAD... Cuando dos o más 		
personas se unen y 		
colaboran mutuamente 		
para conseguir un fin común
Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es
la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la
desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear
productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su
conciencia.
Alejandro Jodorowsky
44
INDICE
INDICE
ICONOGRAFIA
20
Andy WarholAndy Warhol
La gente debe enamorarse
con los ojos cerrados. Sólo
cierra los ojos. No veas, y
será mágico
55
9
44
72
52
OCTAVIO
PAZ
La Naranja
Mecanica
Arthur
Rimbaud
Lou
Reed
73
VictorM
anuel
81
TonyOrlando
88
CITAS CELEBRES 43
ESPACIO LITERARIO 94
PISTIS CARTON 28
SALUD 30
POLITICA 69
MADIVA 51
EN PORTADA 6
66
EN PORTADA
La Cuadratura del Círculo
El Hombre de Vitrubio de Leonardo
E
l Hombre de Vitruvio dibujo realizado por Leonardo da
Vinci alrededor del año 1492. El dibujo está realizado
en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. Forma parte de
la colección de la Galería de la Academia de Venecia.
Tratado de un estudio en las proporciones del cuerpo huma-
no, realizado a partir de los textos del arquitecto romano Vi-
truvio titulados -Vitruvii De Architectura-, de ahí su nombre.
Leonardo se representa a sí mismo desnudo y en dos posi-
ciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito en un
círculo y un cuadrado.
Las notas de Leonardo da Vinci que acompañan el dibujo de-
terminan las proporciones del cuerpo humano de acuerdo
con el texto antiguo de Vitruvio:
-Una palma es la anchura de cuatro dedos.
-Un pie es la anchura de cuatro palmas.
-Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
-La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
-Un paso es igual a cuatro antebrazos.
-La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual
a su altura.
-La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un
décimo de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la
altura de un hombre.
-La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte supe-
rior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un
cuarto de la altura de un hombre.
-La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la
altura de un hombre.
-La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de
la altura de un hombre.
-La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de
un hombre.
-La longitud de la mano es un décimo de la altura de un
hombre.
-La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la
longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del
pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
-La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la
cara.
La propuesta más convincente es que el círculo visible de
Leonardo corta al lado del cuadrado del tal forma que el
segmento R = distancia del punto tangente inferior al corte
del lado es el radio de un círculo (oculto en el dibujo de
Leonardo) de igual área que el cuadrado.
Leonardo como fiel seguidor de Platón estaba muy intere-
sado en presentar sus obras de acuerdo con los esquemas
de los escritos de Platón que adoptaban la forma de diá-
logos y que a través de los cuales se exponían, se discu-
tían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una
conversación o un debate en el que participaban dos o más
interlocutores.
En los diálogos de Platón el observador empieza a hacerse
preguntas, y con ellas se hace patente que lo que se da por
sabido no es lo que parece.
Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y
conocimientos de la antigüedad y conocía el peligro que te-
nía revelar alguno de los secretos a los que él tuvo acceso,
por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas
de sus obras públicas, están realizadas en una clave se-
creta que permite ocultar a la vista general la información
que el artista plasma para un futuro lector, y que con la
clave indicada, podrá descifrar en su momento.
Leonardo muestra a través de sus dibujos su maestría en
la composición, claridad de expresión y fundamentalmente,
un profundo conocimiento de la antigüedad romana, sus
investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometría
permite asegurar que tenía un intenso conocimiento sobre
la ciencia antigua y sus enseñanzas.
pO
R
sIM
BioticO
77
Y es en la ciencia de la arquitectura donde se guarda el
saber de la antigüedad. Desglosar el saber y conocimiento
que Leonardo atesoraba a través de los textos de Vitruvio
no tiene por qué parecer forzado, muy al contrario, Leo-
nardo se identifica de manera completa con el arquitecto
romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las
enseñanzas de su lejano maestro en el tiempo.
El texto original de Vitruvio y que inspiró a Leonardo el di-
bujo donde se representa a sí mismo dentro de un círculo y
un cuadrado nos remite directamente a que él creía haber
alcanzado el secreto de la “cuadratura del círculo”.
Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de
las medidas de los templos:
Es imposible que un templo posea una correcta disposi-
ción si carece de simetría y de proporción, como sucede
con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien
formado.
El cuerpo humano lo formo la naturaleza de tal manera
que el rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de
la frente, donde están las raíces del pelo, mida una décima
parte de su altura total. La palma de la mano, desde la mu-
ñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente
lo mismo; la cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla,
mide una octava parte de todo el cuerpo; una sexta parte
mide desde el esternón hasta las raíces del pelo y desde la
parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte.
Desde el mentón hasta la base de la nariz, mide una ter-
cera parte y desde las cejas hasta las raíces del pelo, la
frente mide igualmente otra tercera parte. Si nos referíos
al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo;
el codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a
una cuarta parte.
Los restantes miembros guardan también una proporción
de simetría, de la que se sirvieron los antiguos pintores y
escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consi-
deración y fama. Exactamente de igual manera, las partes
de los templos deben guardar una proporción de simetría
perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al
conjunto total en su completa dimensión.
El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano.
En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus
manos y sus pies estirados, situando el centro del compás
en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría
la punta de ambas manos y los dedos de los pies.
La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos
posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde
la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante
será la misma que se da entre las puntas de los dedos
con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide
lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos
con la escuadra.
Por tanto, si la naturaleza ha formado el cuerpo humano
de modo que sus miembros guardan una exacta propor-
ción respecto a todo el cuerpo, los antiguos fijaron tam-
bién esta relación en la realización completa de sus obras,
donde cada una de sus partes guarda una exacta y puntual
proporción respecto a la forma total de su obra.
Dejaron constancia de la proporción de las medidas en
todas sus obras, pero sobre todo las tuvieron en cuenta
en la construcción de los templos de los dioses, que son un
claro reflejo para la posteridad de sus aciertos y logros,
como también de sus descuidos y negligencias.
-Vitruvii De Architectura, Libro Tercero-Capítulo I-
LA PROPORCION AUREA
El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la
llamada “proporción áurea”.
Leonardo dibuja de manera “discreta” la proporción rela-
tada por Vitruvio: “Si nos referidos al pie, equivale a una
sexta parte de la altura del cuerpo; el codo una cuarta
parte”.
Según Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos
o seis pies.
Un codo = 0,444 m.
Un pie = 0,296 m.
La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.
El dibujo de Leonardo está realizado dentro de un círculo
de cinco codos y modulado en un cuadrado (implícito pero
oculto) de 10x10 de 1/2codo de módulo. (Se pueden obser-
var líneas auxiliares de esta modulación sobre las partes
del cuerpo).
El cuadrado visible del dibujo de Leonardo tiene un lado de
cuatro codos.
La relación entre el diámetro del círculo y el lado del cua-
drado visibles en el dibujo de Leonardo es de 5/4 = 1,25.
Nada que ver con la “proporción áurea”.
Análisis en función del valor de Pi según el papiro egipcio
de Ahmes:
88
El primer valor de Pi del que Vitruvio debía tener conoci-
miento es el que se encuentra establecido por la geometría
egipcia, contenido en el papiro de Ahmes, escriba-geóme-
tra autor del mismo en fecha 1650 antes de Cristo. Tam-
bién se le conoce como Papiro de Rhind (denominado así
por su descubridor). En este papiro se analiza la resolución
de varios problemas geométricos y matemáticos y, entre
ellos, se analiza el cálculo del área de un círculo de diáme-
tro 9 por igualación con el área del cuadrado de lado 8.
Se trata de una primera aproximación a la famosa cua-
dratura del círculo, ya que según Ahmes tienen igual área
el cuadrado de lado “L” y la circunferencia de diámetro
“8L/9”. Es decir, según este papiro, al considerar como
igual el área del cuadrado de 8 x 8 = 64 y la del círculo de
radio 4,5, se puede deducir un valor de Pi = (16/9)2. En
este caso el área del círculo vale igualmente A = (16/9)2 x
4,5 x 4,5 = 64. Por tanto Pi = (1.77777777...)2 = 3.1604935...
Valor que difiere del actual pero que en su día debió repre-
sentar un gran avance técnico para el cálculo de áreas
circularer.
Marco Vitruvio Polión (en latín
Marcus Vitruvius Pollio) fue un
arquitecto, escritor, ingeniero y
tratadista romano del siglo I a. C.
Es frecuente, aunque inadecuado,
encontrar su nombre escrito como
Vitrubio.
Fue arquitecto de Julio César durante su
juventud, y al retirarse del servicio entró
en la arquitectura civil, siendo de este pe-
riodo su única obra conocida, la basílica
de Fanum (en Italia). Es el autor del tra-
tado sobre arquitectura más antiguo que
se conserva y el único de la Antigüedad
clásica, De Architectura, en 10 libros (pro-
bablemente escrito entre los años 27 y 23
a. C.). Inspirada en teóricos helenísticos
-se refiere expresamente a inventos del
gran Ctesibio-, la obra trata sobre órdenes,
materiales, técnicas decorativas, construc-
ción, tipos de edificios, hidráulica, colores,
mecánica y gnomónica (Libro IX).
El último libro está dedicado a las má-
quinas: de tracción, elevadoras de agua y
todo tipo de artefactos bélicos (catapul-
tas, ballestas, tortugas, etc.). Vitruvio
describió muy bien la rueda hidráulica
en el cap. X.5. La rueda de Vitruvio era
vertical y el agua la empujaba por abajo;
unos engranajes tenían la finalidad de
cambiar la dirección del giro y aumen-
tar la velocidad de las muelas; se calcula
que con la energía producida por una
de estas ruedas se podían moler 150 kg
de trigo por hora, mientras que dos es-
clavos solo molían 7 kg.
De Architectura, conocido y emplea-
do en la Edad Media, se imprimió por
primera vez en Roma, edición del hu-
manista y gramático Fray Giovanni
Sulpicio de Veroli, en 1486, ofreciendo al
artista del Renacimiento, imbuido de la
admiración por las virtudes de la cultura
clásica tan propio de la época, un canal
privilegiado mediante el que reproducir
las formas arquitectónicas de la antigüe-
dad greco-latina. Posteriormente, se publi-
có en la mayor parte de los países y todavía
hoy constituye una fuente documental in-
sustituible, también por las informaciones
que aporta sobre la pintura y la escultura
griegas y romanas. El famoso dibujo de
Leonardo da Vinci, el Hombre de Vitruvio,
sobre las proporciones del hombre está
basado en las indicaciones dadas en esta
obra. El dibujo se conserva ahora en la Ga-
lleria dell’Accademia, en Venecia. El gran
redescubierto de Vitruvio fue Petrarca, y
tras la difusión por el florentino de la obra
de este autor clásico, se puede afirmar que
Vitruvio sentó las bases de la arquitectura
Renacentista.
Las imágenes que ilustran la obra de Vi-
truvio, en sus ediciones hasta el siglo XVI-
II, no sólo aclaran y embellecen el tratado
grecorromano, sino que son expresión de
distintas intenciones y usos que ese libro
ha tenido en la modernidad europea.
1010
							Obra Literaria
		
tu clara sombra (1937), y conoció
a los intelectuales de la República
Española y al poeta chileno Pablo
Neruda.
Al regresar a su país se acercó a
Jorge Cuesta y Xavier Villaurru-
tia y publicó ¡No pasarán! y Raíz
de hombre. Con Efraín Huerta y
Rafael Solana, entre otros, fundó,
en 1938, la revista Taller, en la que
participaron los escritores españo-
les de su generación exiliados en
México. En 1939 apareció A la
orilla del mundo y Noche de re-
surrecciones. En 1942, a instancias
de José Bergamín, dio una confe-
rencia, “Poesía de soledad, poesía
de comunión”, en la que establecía
su diferencia con la generación an-
terior, y trataba de conciliar en una
sola voz las poéticas de Xavier Vi-
llaurrutia y Pablo Neruda.
En 1944 con la beca Guggenheim
permaneció durante un año en
Estados Unidos. En 1945 entró
al Servicio Exterior Mexicano y
fue trasladado a París. A través del
poeta surrealista Benjamín Péret
conoció a André Breton, además
se relaciona con Albert Camus y
otros intelectuales europeos e his-
panoamericanos del París de la
posguerra. Esta estancia definirá
con precisión sus posiciones cultu-
rales y políticas; se alejó del mar-
xismo y se acercó al surrealismo,
empezando a interesarse por los
temas más diversos.
Durante la década de 1950 pu-
blicó cuatro libros fundamentales:
El laberinto de la soledad (1950)
retrato personal en el espejo de la
sociedad mexicana; El arco y la lira
(1956), su esfuerzo más riguroso
por elaborar una poética; ¿Águila
o sol?, libro de prosa de influencia
surrealista; y Libertad bajo palabra.
En 1951 viajó a la India y en 1952
a Japón, sitios de los que recibió
una gran influencia. Regresó a
México en 1953 donde hasta 1959
desarrolló una intensa labor lite-
raria. En 1960 volvió a París y en
1962 a la India, como funcionario
de la embajada de México. Cono-
ció a Marie José Tramini, con la
que contrajo matrimonio en 1964.
Publicó los libros de poemas Sala-
mandra (1961), anterior a su viaje
a la India, y Ladera este, que reco-
Nació el 31 de marzo de 1914 en
Mixcoac (México) cuando el país
se encuentra en lucha revoluciona-
ria. Su padre, al igual que su abue-
lo escribía, además de dedicarse al
periodismo y a la política. Estas
influencias hicieron que se volcara
a la política además de la escritura.
Cuando cuenta 17 años funda la
revista Barandal. En 1933 apare-
ció su primer libro, que también se
llamaba Barandal y fundó Cuader-
nos del Valle de México.Conoció a
los poetas T. S. Eliot y Paul Valéry.
En 1937 se trasladó a Yucatán
para impartir clases en el campo,
y algún tiempo después se casó
con Elena Garro, con quien asis-
tió ese mismo año al Congreso de
Escritores Antifascistas en Valen-
cia (España). Allí se publicó Bajo
Por
		Desideré
1111
ge su producción en ese país, y que
incluye su segundo poema largo,
Blanco.
En 1963 le otorgaron el Gran Pre-
mio Internacional de Poesía. Pu-
blicó los libros de ensayo Cuadri-
vio en 1965, cuatro ensayos sobre
Luis Cernuda, Fernando Pessoa,
Ramón López Velarde y Rubén
Darío; Puertas al campo en 1966
y Corriente alterna, en 1967. En
1968 dimitió de su puesto de em-
bajador en la India debido a los
asesinatos cometidos por el Go-
bierno de México, el 2 de octubre
de ese año, cuando cargó el Ejér-
cito contra manifestantes universi-
tarios, y en 1971 fundó en su país
la revista Plural, en la que colabo-
raron algunos de los escritores más
importantes de la generación pos-
terior.
Ese año publicó El mono gramá-
tico, poema en prosa en el que se
funden reflexiones filosóficas, poé-
ticas y amorosas, y en 1974 Los
hijos del limo, recapitulación de
la poesía moderna; en 1975, Pa-
sado en claro, otro de sus grandes
poemas largos, recogido al año si-
guiente en Vuelta, libro con el que
obtuvo el Premio de la Crítica en
España.
En 1977 dejó Plural e inició la re-
vista Vuelta de la que fue director.
El ogro filantrópico, continuación
de sus reflexiones políticas, se pu-
blica en 1979, y en 1981 logró el
Premio Cervantes. En 1982 se
editó Sor Juana Inés de la Cruz
o las trampas de la fe, retrato de
la monja mexicana y la sociedad
mexicana del siglo XVII; en 1987,
Árbol adentro, último volumen de
poesía.
En 1990 ganó el Premio Nobel de
Literatura, y publicó La otra voz
y Poesía de fin de siglo. En 1993,
La llama doble y Amor y erotismo,
y en 1995 Vislumbres de la India.
Octavio Paz falleció el 19 de abril
de 1998 víctima de un cáncer,en la
misma ciudad que lo vio nacer.
«Por una apasionada escritura
con amplios horizontes, ca-
racterizada por la inteligencia
sensorial y la integridad hu-
manística»
The Nobel Prize in Literature 1990
Octavio Paz
Comentarios:
Notable figura por su obra, rica y diver-
sa, además le agregamos su diligencia
intelectual. De la poesía lírica es uno
de los trascendentales poetas latinoa-
mericanos, donde su producción es
para dar a comentar invariablemen-
te, Paz se autodefinía como poeta,
siendo su vertiente de gran apego y
por consiguiente también en abun-
dancia-.
Sus aportes no radican únicamente
en la distintiva de su prosa, también
en sus ensayos de gran ori
ginalidad en sus ideas donde fue ca-
paz de hacer concurrir una amplia
variedad de ámbitos de conocimiento
en los que se desenvuelve con envi-
diable potestad y soltura.
Ensayística de ciertos literatos, cuyo
don principal consiste en la admira-
ble ornamentación de lugares comu-
nes.
1212
Una gran parte de la obra de Paz va
en elucidación de discusiones políticas
de trascendencia del país y la huma-
nidad contemporánea, algo discutido
en Paz es su pensamiento a favor de
los movimientos revolucionarios iz-
quierdistas desde su juventud, - Paz
tuvo una resuelta participación, pero
fallida, en pro de la república espa-
ñola- No faltando los inermes de
acusarlo de reaccionario. Uno de sus
esenciales méritos es emplear un sin-
gular talento literario para contri-
buir a esclarecer los problemas más
urgentes de la existencia humana en
su compleja diversidad.
Y además asegurar al intelectual una
posición independiente y crítica fren-
te a los poderes establecidos.
Sobre su vida:
1.- Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en la ciudad de México. Fue nieto del escritor Ireneo Paz y a temprana edad se inclinó por el estudio
literario. De acuerdo con su perfil publicado en el portal de Internet “biografiasyvidas.com”, en 1936 viajó a España para combatir en el bando rep
ublicano en la Guerra Civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
2.- Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y amplió sus estudios en Esta
dos Unidos. Tras concluir la Segunda Guerra Mundial (1939-45), recibió una beca de la fundación Guggenheim y posteriormente ingresó al
Servicio Exterior mexicano.
3.- Su carrera como escritor y periodista tuvo un desarrollo paulatino, y fue en la revista “Barandal”, donde incluyó uno de sus primeros poemas.
El título “Luna silvestre” fue el primer volumen que publicó, cita el portal web “colegionacional.org.mx”. Al lado de otros connotados poetas de la
época, fundó la revista “Taller” y después, ya adentrado en el ámbito literario, publicó sus obras “Entre la piedra y la flor” y “A la orilla del
mundo”.
4.- Durante su estancia en París, Francia, conoció al poeta, ensayista y teórico del Surrealismo André Breton e intensificó su relación con el poeta
Benjamín Péret. En 1955, formó un grupo poético llamado “Poesía en Voz Alta”, al tiempo que comenzó a colaborar con la “Revista Mexicana de
Lite
ratura” y “El corno emplumado”. A través de las publicaciones de aquella época, defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
5.- En 1962 fue nombrado embajador de México en la India, actividad diplomática que dio por terminada en 1968, cuando protestó en contra la políti-
ca del gobierno mexicano.
6.- Su obra poética está compuesta por 15 títulos, entre ellos, “Luna silvestre” (1933), “Entre la piedra y la flor” (1941), “Libertad bajo palabra” (1949),
“Águila o sol” (1951), “Salamandra” (1962), “Ladera este” (1969), “Topoemas” (1971) y “Árbol de adentro” (1987).
7.- En prosa destacan “El laberinto de la soledad” (1950), “El arco y la lira” (1959), “El mono gramático (1974), “Los hijos del limo” (1974), “Sor Juana
Inés de la Cruz o las trampas de la fe” (1982), “Tiempo nublado” (1983) y “Hombres de su siglo” (1984).
8.- A lo largo de su trayectoria fue merecedor de numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Cervantes (España), el Premio Ollin Yoliztli
(México) y el Premio T. S. Eliot (EUA).
9.- Paz fue el primer poeta e intelectual mexicano en ser reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1990, año en el que organizó una mesa
redonda con intelectuales de todo el mundo. Éstas fueron transmitidas por televisión privada.
10.- El escritor murió el 19 de abril de 1998 en la ciudad de México.
1313
BajotuClaraSombra
Uncuerpo,uncuerposolo,unsólocuer-
pouncuerpocomodíaderramadoynoche
devorada;laluzdeunoscabellosqueno
apaciguannuncalasombrademitacto;una
garganta,unvientrequeamanececomoel
marqueseenciendecuandotocalafrentede
laaurora;unostobillos…
Algo Sobre su
Obra:
A los diecisiete años publica sus
primeros poemas en la revista
Barandal (1931). Posteriormente
dirige las revistas Taller (1939) e
Hijo pródigo (1943). En un viaje
a España contacta con intelectua-
les de la república española y con
Pablo Neruda, contactos que le in-
fluencian fuertemente en su poé-
tica.
Después de publicar Luna Silves-
tre (1933) y el poemario dedicado
a la guerra civil española ¡No pa-
sarán! (1936), edita Raíz del hom-
bre (1937), Bajo tu clara sombra
(1937), Entre la piedra y la flor
(1941) y A la orilla del mundo
(1942).
En 1944, con una beca Guggen-
heim,pasa un año en Estados Uni-
dos. En 1945 entra en el Servicio
Exterior Mexicano y es enviado a
París.Durante este periodo se aleja
del marxismo al entrar en contacto
con los poetas surrealistas y otros
intelectuales europeos e hispanoa-
mericanos.
Llegando a la década de 1950 pu-
blica cuatro libros fundamenta-
les: Libertad bajo palabra (1949),
El laberinto de la soledad (1950),
retrato de la sociedad mexicana,
¿Águila o sol? (1951),libro de pro-
sa de influencia surrealista, y El
arco y la lira (1956).
Su obra, extensa y variada, se com-
pleta con numerosos poemarios y
libros ensayísticos, entre los cua-
les cabe citar Cuadrivio (1965),
Ladera este (1968), Toponemas
(1969), Discos visuales (1969), El
signo y el garabato (1973), Mono
gramático (1974), Pasado en claro
(1975), Sombras de obras (1983) y
La llama doble (1993).
En 1981 es galardonado con el
Premio Cervantes. En 1999 apa-
recen, póstumamente, Figuras y
figuraciones y Memorias y pala-
bras, epistolario entre Octavio Paz
y Pere Gimferrer entre los años
1966 y 1997.
Algunos de sus libros:
El laberinto de la soledad
Ensayo que profundiza en el análi-
sis de las raíces que dan forma a la
identidad mexicana. Octavio Paz
describe a los hijos de la Malin-
che, al pachuco, a la colección de
máscaras mexicanas que enseñan a
llorar riendo, a las festividades re-
ligiosas que ocultan la triste y cruel
realidad de México.
Para Paz,el mexicano es un ser que
está a la defensiva porque su his-
toria está cargada de traiciones, de
engaños y de abusos. “El laberinto
de la soledad”es un ensayo sobre la
formación del pensamiento mexi-
cano, lectura obligada para enten-
der la realidad del país.
1414
Los hijos del Limo
Ensayo dedicado a tratar de con-
testar la pregunta “¿cómo se comu-
nican los poemas?”. Para Octavio
Paz el poema produce anti-histo-
ria porque existe una contradic-
ción entre la historia y la poesía.
En este libro podrás encontrar las
reflexiones y análisis del gran poe-
ta acerca del origen de la poesía
moderna, la Ilustración, el roman-
ticismo, entre otras cuestiones vin-
culadas con el quehacer poético.
El ogro filantrópico
¿Qué es “El ogro filantrópico”?
Es el Estado mexicano que ocul-
ta sus verdaderos intereses bajo un
manto de filantropía, de preocu-
pación por mejorar las condicio-
nes de vida del pueblo de México.
Este ogro es mezquino y devora a
su gente para mantener contentos
a los pocos privilegiados que son
dueños del país.
Este ensayo expresa las preocupa-
ciones políticas que Octavio Paz
vivió de lejo, como la matanza de
1968 y las represiones a los estu-
diantes que querían mejorar a la
sociedad mexicana. Consecuente
con sus palabras, Octavio Paz re-
nunció a colaborar con ese régi-
men hipócrita y deshonesto.
Conjunciones y disyunciones
Ensayo que habla sobre simili-
tudes y diferencias entre oriente
y occidente. En este libro podrás
encontrar teorías sobre el compor-
tamiento religioso, social y sexual
entre estas culturas tan distantes y
cercanas.
No es un libro de lectura fácil por-
que habla de signos y símbolos
lingüísticos, de un meta lenguaje
distinto en cada cultura que le dan
sentido a conceptos abstractos sólo
comprensibles para el pueblo en
cuestión. Oriente y occidente en-
tienden a Dios, al cuerpo y al espí-
ritu de manera distinta y, algunas
veces, hasta de forma contraria.
Libertad bajo palabra
Poemario imprescindible para co-
nocer la obra de este genial autor
mexicano. “Libertad bajo palabra”
está dividido en las siguientes sec-
ciones: Bajo tu clara sombra,Cala-
midades y milagros, Semillas para
un himno, ¿Águila o sol? y La es-
tación violeta.Esta obra es un can-
to a la mujer, al amor, a la muerte,
al erotismo, a la solidaridad y a la
vida.
Salamandra.
“Salamandra”es un libro de poesías
publicado en 1962 e integrado por
textos surrealistas que expresan la
irrealidad de la realidad a través de
interesantes juegos de palabras.
Este libro es lectura recomendada
para el apasionado de la literatura,
de la descripción y el lirismo. Las
imágenes construidas con bloques
de palabras que permutan su sig-
nificado provocan un goce estético
para el lector apasionado.
1515
Sor Juana Inés de la Cruz o las
trampas de la fe.
Biografía de la monja que dedicó
su vida a las letras y el arte.Octavio
Paz escribe este texto con la liber-
tad literaria que otorga el ensayo
por lo cual no sigue los términos
estrictos de un texto biográfico.
El autor revela la vida de Sor Juana
a través de su rasgo intelectual, de
su búsqueda permanente de ejer-
cer la práctica del pensamiento en
una época donde las mujeres te-
nían prohibido pensar.
Llevada al cine:
Película Inspirada en el ensayo Las
trampas de la fe, de Octavio Paz,
esta historia narra los últimos años
de la célebre y bellísima Juana Inés
de la Cruz,
Yo, la peor de todas es una pelícu-
la argentina de 1990, dirigida por
María Luisa Bemberg y protago-
nizada por Assumpta Serna, Do-
minique Sanda, Hector Alterio,
Lautaro Murua, Graciela Araujo,
Alberto Segado, Gerardo Roma-
no,Franklin Caicedo y Hugo Soto.
Se estrenó el 9 de agosto de 1990.
Resumen
Un virrey y arzobispo toman sus
puestos en México. Una monja
locales, Sor Juana Inés de la Cruz
(1651-1695),
les intriga. El
virrey y su es-
posa encuen-
tran su brillan-
te y fascinante.
El prelado en
un símbolo de
la laxitud Eu-
ropea declara.
Él ingenieros de la elección de una
nueva abadesa, severa y ascética.
La virreina visita Sor Juana a me-
nudo y la inspira a escribir poesía
apasionada que el arzobispo consi-
dera escandaloso.
El virrey la protege. Después de
que se sustituye y regresa a España
con su esposa,Sor Juana se enfren-
ta a la envidia y la venganza. Un
obispo le traiciona, su confesor le
humilla. Plaga, un tribunal, y su
confesión como “el peor de todos”
terminan la vida del gran poeta.
Premios y distinciones
Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El arco y la lira
Miembro de El Colegio Nacional a partir del 1 de agosto de 1967
Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1977
Premio Jerusalem 1977
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México 1978
Premio Ollin Yoliztli 1980
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Harvard 1980
Premio Cervantes 1981
Premio Internacional Neustadt de Literatura 1982
Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán 1984
Premio Internacional Alfonso Reyes 1985
Premio Mazatlán de Literatura 1985 por Hombres en su siglo
Premio Internacional Menéndez Pelayo 1987
Premio Nobel de Literatura 1990
Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana 1991
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993 a su revista Vuelta
Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua a partir del 26 de agosto de 1997
Premio Nacional de Periodismo de México 1998 en reconocimiento a su trayectoria
FRASES
Las masas humanas más peligrosas
son aquellas en cuyas venas ha sido
inyectado el veneno del miedo.... del
miedo al cambio
El amor nace de un flechazo; la amis-
tad del intercambio frecuente y prolon-
gado.
Erotismo y poesía: el primero es una
metáfora de la sexualidad, la segunda
una erotización del lenguaje.
Cada poema es único. En cada obra
late, con mayor o menor grado, toda la
poesía. Cada lector busca algo en el
poema.Y no es insólito que lo encuen-
tre:Ya lo llevaba dentro.
La arquitectura es el testigo menos
sobornable de la historia.
Paz con Borges
1616
1717
“Los grandes espíritus siempre
han encontrado una violenta
oposición de parte de mentes
mediocres”
No somos especiales en ningún sentido. “No existe nada in-
trínsecamente esencial a la tierra y por ende a la raza humana.
Nuestro lugar y estado terrestre es mediocre y como resulta-
do no debemos asumir que somos de una u otra forma privi-
legiados”
Por@gh
1818
E
l principio de mediocridad es la noción, en filosofía de la ciencia, de que no existen observadores privi-
legiados para un fenómeno dado. El principio de mediocridad tiene aplicaciones en diversas disciplinas
científicas:
	 •En astronomía, el principio afirma que no existe nada intrínsecamente especial acerca de la Tierra, y por
ende, tampoco de la raza humana. En consecuencia, el principio de mediocridad predice que la vida extraterrestre
debe ser relativamente común en el universo, porque las condiciones que han originado la aparición de la vida y de
la inteligencia en nuestro planeta deben darse también en un gran número de otros planetas.
	 •En las ciencias sociales, el principio de mediocridad afirma que no existe nada intrínsecamente especial
acerca de “este” (cualquier) momento histórico, y se utiliza para estimar la duración posible de sucesos en curso
acerca de los que se tienen pocos datos.
El principio Copernicano (“La Tierra no es el centro del Universo”) fue expandido y reformulado como el princi-
pio de mediocridad por John Richard Gott en 1969, cuando, encontrándose en Berlín, intentó estimar la duración
probable del Muro basándose en un solo dato (el periodo de existencia del Muro hasta ese momento: ocho años) y
un supuesto (que a lo largo de toda la vida del Muro, multitud de personas se harían la misma pregunta que él, y que
no había ninguna razón para suponer que él se la estaba haciendo en un momento especialmente significativo de la
historia). Con la elegante fórmula derivada de este razonamiento, Gott calculó que había un 50% de probabilidades
de que al Muro le quedasen menos de 24 años de existencia. Como es sabido, el Muro de Berlín fue derribado 20
años después, en 1989.
La fórmula de Gott se basa en dos inecuaciones sencillas, que dependen de dos variables: el tiempo actual de exis-
tencia  y un factor de fiabilidad f, el cual varía de 0 a 1 (0 a 100%).
De esta manera, en el caso del Muro de Berlín, se obtiene que, con 8 años de existencia y una probabilidad del 50%,
su tiempo restante sería mayor que 2,66 años y menor que 24 años.
El principio fue formulado matemáticamente en 1969 por el físico John Richard Gott, quien ese año predijo que
el muro de Berlín tendría una duración de entre 2.4 años y 24 años. Para su predicción, Gott partió del tiempo de
existencia del muro en ese momento (ocho años) y un factor de fiabilidad de 0.50. De acuerdo con la formulación
matemática, el tiempo restante de un acontecimiento está comprendido entre dos valores: es mayor que su pasado
dividido por un factor que depende de la fiabilidad y es menor que su pasado multiplicado por ese mismo factor.
John Richard Gott III
(Louisville, Kentucky 1947) profesor
de astrofísica en la Universidad de
Princeton. Se licenció en Matemáti-
cas por la Universidad de Harvard y
obtuvo el doctorado en Física por la
de Princeton.
Ha publicado numerosos trabajos de
investigación en revistas como Scien-
tific American, New Scientist y Ame-
rican Scientist. Gott es un importante
cosmólogo, conocido por sus trabajos
sobre la naturaleza del tiempo y la
posibilidad de viajar en él. Sobre este
tema ha escrito Los viajes en el tiempo
y el universo de Einstein.
1919
He aquí el principio de mediocridad, según el doctor P. Z. Myers, biólogo de la Universidad de Minnesota:
“El principio de mediocridad sostiene simplemente que no
es usted especial. El universo no gira en torno a su perso-
na; este planeta no cuenta con ningún privilegio singular, su
país no es el resultado perfecto de una secuencia de designios
divinos; su existencia no se debe al influjo de un sino orien-
tador e intencional; y ese emparedado de atún que se ha co-
mido en el almuerzo no forma parte de una conjura pensada
para producirle una indigestión.
La mayoría de las cosas que suceden en el mundo son sim-
ples consecuencias de las leyes naturales, leyes de carácter
universal, puesto que rigen en todas partes y atañen a la to-
talidad de lo existente, sin que haya excepciones especiales
ni amplificaciones que redunden en su beneficio personal (y
siendo además la diversidad un producto de la intervención
del azar). Todo cuanto usted, como ser humano, considera
investido de una importancia cósmica, es un accidente”.
Transcribir, portar en la cartera y aplicar  3 veces al día (mínimo)
Paul Zachary “PZ” Myers (1957) es
un profesor estadounidense de bio-
logía en University of Minnesota
Morris y autor del blog de ciencia
Pharyngula. (Etapa en el embrión el
desarrollo de los vertebrados)
Estudia la especie danio rerio, danio
cebra o El pez cebra es un cipríni-
do emparentado con las carpas y los
barbos, originario del sudeste asiáti-
co, de uso frecuente en acuarios así
como para investigación científica.
En el campo de biología evolutiva
del desarrollo, así como a los cefaló-
podos. (Una clase de invertebrados
marinos dentro del filo de los molus-
cos) Ha realizado numerosas publi-
caciones de investigación en Nature
y otras notables revistas científicas.
PZ Myers es un crítico público del di-
seño inteligente (es el término utili-
zado para describir a la corriente que
sostiene que el origen o evolución
del Universo, la vida y el hombre,
son el resultado de acciones raciona-
les emprendidas de forma deliberada
por uno o más agentes inteligentes)
y del movimiento creacionista en
general y es un activista en el medio
estadounidense de controversia crea-
ción-evolución.
En el 2006, la revista Nature enlistó
su blog Pharyngula, como el blog
mejor posicionado escrito por un
científico. Adicionalmente, PZ Myers
recibió el premio de Humanista del
Año el 2009.
El asteroide 153298 Paulmyers fue
nombrado así en su honor
2020
DYAN
Warhol
Movimiento de arte que se inició en los EE.UU. en la década de 1950 y alcanzó su pico de actividad en la
década de 1960, eligió como tema importa la iconografía anónima, estandarizada y banal en la vida es-
tadounidense, como las historietas, carteles, productos comerciales, e imágenes de famosos, y se ocupó
de ellos típicamente en formas tales como tallas grandes pinturas comercialmente lisas, serigrafías reproducidas
mecánicamente, facsímiles de gran escala y esculturas blandas.
Pintor, artista gráfico y cineasta. Convirtió a las estrellas de cine, música o televisión en
arte, e incluso él mismo se convirtió en una estrella.
Desde pequeño vivía fascinado con ser famoso como los políticos y estrellas de cine.
Todas esas personalidades que él veía en revistas. Empezó a pintar dibujos de tiras cómicas de héroes como Popeye,
Dick Tracey y Superman con el fin de hacer  por si mismo su propio nombre como un artista.
Una amiga de Warhol le sugirió pintar sobre todo lo que él más amaba. Por consiguiente, empezó a pintar sobre dine-
ro, sobre su sopa favorita, la lata de Campbell. Esta forma de trabajar usando cosas del diario vivir fue algo realmente
nuevo en esa época ya que nadie antes había creado algo tan ordinario como una lata de sopa o una botella de salsa
de tomate.
Fue así como comenzó a tener muchos seguidores que querían su arte pero para poder cumplir con tal demanda,
Warhol empleó algunos ayudantes. Sus asistentes los llamó la Fábrica.
x--
- KIM
2121
L
os Warholas emigraron a
los Estados Unidos de una
pequeña aldea de Europa
Oriental llamada Mikova.
La familia era originaria de los Cár-
patos rusos y, al igual que muchos
de sus parientes, buscó nuevas opor-
tunidades de trabajo en los Estados
Unidos. Muchos de los Warholas se
establecieron al oeste de Pensilvania
entre 1917 y 1930.
Establecerse en Pittsburgh fue a la
vez difícil y ventajoso para los emi-
grantes. Esta capital industrial en
desarrollo ofrecía miles de empleos
en la producción de acero, fábricas y
ferrocarriles. Sin embargo, las condi-
ciones de vida eran sucias y precarias,
debido al hollín, los al humo de las
fábricas y al hacinamiento.
Los Warholas alquilaron varios apar-
tamentos diminutos muy cerca de las
acerías antes de comprar una peque-
ña casa en el vecindario de Oakland
en 1934.
Andrei Warhola trabajó en empleos
de construcción. Ayudó a trasladar
varios edificios grandes con la empre-
sa Eichley Co. Julie Warhola criaba a
sus tres hijos, Paul, John y Andy, y
ganaba algún dinero limpiando casas
y vendiendo artesanías.
A Andy se le diagnosticó el Mal de
San Vito a la edad de 8 años, lo cual
le impidió asistir a la escuela durante
largos períodos de tiempo.
Durante su extenso tiempo libre, co-
menzó a coleccionar fotografías de
estrellas de cine y a ponerlas en álbu-
mes. Se enamoró de Hollywood, la
fotografía, el dibujo, las tiras cómicas
y las revistas.
La familia Warhola family mimaba a
Andy y le compraron una cámara en
1937.
La familia era muy estricta y obser-
vante de la religión católica bizantina.
Andy fue bautizado y asistía a misa
regularmente con la familia a lo largo
de sus años de formación.
Warhol utilizó motivos de su lega-
do religioso a lo largo de su carrera
artística, desde pinturas icónicas de
estrellas de cine, hasta motivos deco-
rativos en sus ilustraciones comercia-
les derivados de la pintura de huevos
tradicional rusa llamada pysanky.
Andy asistió a la escuela primaria
Holmes y luego a la escuela secun-
daria Schenley, ambas cercanas a su
casa. Mostró un temprano interés
en el arte y fue recomendado para
que recibiera clases gratuitas de arte
en el Museo de Arte Carnegie en la
escuela primaria. Andy pasó muchas
tardes dibujando en el parque con su
amigo Nick Kish.
“1942-1944 fueron algunos de los
años más tristes de Andy y la fami-
lia.” --John Warhola
La II Guerra Mundial fue el trasfon-
do de tiempos difíciles para la familia
Warhola. En 1942, Andrei Warhola
murió después de una prolongada
enfermedad. A Julia se le diagnosticó
un cáncer, pero se recuperó después
de una operación y un largo des-
canso en cama. Durante esta época,
Andy cuidaba de Julia después de la
escuela, mientras que Paul Warhola
regresó de la armada para trabajar en
casa y tomar el turno de la noche.
Andrei Warhola especificó antes de
morir que sus ahorros en bonos pos-
tales debían ser utilizados para pagar
la universidad de Andy.
2222
En 1945, Andy inició el  primer se-
mestre de Diseño Pictórico en el
Instituto de Tecnología Carnegie
(CIT).*
Warhol impresionó y, a la vez, des-
concertó a sus profesores con sus ex-
travagantes soluciones a los proble-
mas y su muy original estilo de vida.
Warhol se mudó a Nueva York en
1949 y trabajó como ilustrador du-
rante más de 10 años. Recibió nu-
merosos premios profesionales por
su trabajo y tenía cientos de clientes.
Andy había experimentado con cam-
biar su nombre en la escuela secun-
daria y, después de mudarse a Nueva
York,  eliminó por completo la ‘a’ de  
Warhola.
Warhol inventó una técnica de línea
manchada que utilizó, junto con se-
llos de caucho, para crear ilustracio-
nes caprichosas, decorativas y elegan-
tes.
En 196, comenzó a crear y a exponer
Arte Pop. A lo largo de casi cuatro
décadas de trabajo, e hizo pinturas,
grabados, películas, fotografías, pro-
gramas de televisión, libros, revistas
y creó una imagen que se hizo mun-
dialmente famosa.
Al igual que muchas de las fábricas
que lo habían rodeado en su infancia
en Pittsburgh, creó su propio taller,
“La fábrica plateada” cuando era un
artista maduro en 1964.
Dentro de este ambiente, pudo pro-
ducir grandes series de obras de arte
y esculturas.
Hizo muchas películas y piezas ex-
perimentales en este espacio, en co-
laboración con asistentes y poetas,
músicos, bailarines, escritores y otras
personas creativas.
Creó obras de Arte Pop, apropián-
dose de imágenes de la cultura de
consumo y rompiendo los límites en-
tre el arte superior y formas inferio-
res de imágenes visuales, tales como
la propaganda y los empaques.
Creó algunas de sus obras más famo-
sas a partir de fotografías y carteles
promocionales de Hollywood, utili-
zó la serigrafía fotográfica en su obra
desde 1962 hasta 1987. Esta técnica
le permitía apropiarse y manipular
fotografías e imágenes de cualquier
fuente y aplicar estas imágenes sobre
una superficie pintada o tratada una
o múltiples veces.
Warhol no sólo utilizó el grabado
sino también grabaciones de audio,
fotografías, cine y pintura en colabo-
ración para crear sus obras. Durante
las décadas de 1970 y 1980, continuó
con diversos proyectos y colaboró
con artistas más jóvenes, tales como
Jean Michel Basquiat, Keith Haring
y Francesco Clemente.
Desde 1964, expuso su obra al nivel
internacional, principalmente en Eu-
ropa, pero también en Sudamérica,
Asia y el Medio Oriente.
En 1971, se hizo una exposición
retrospectiva de su obra en Nueva
York, después de haber sido presen-
tada en Pasadena, Londres, París y
Holanda.
Después de más de tres décadas de
trabajo como pintor, cineasta, fotó-
grafo, promotor de música, ilustra-
dor, escritor, editor, coleccionista y
modelo, murió en 1987 de compli-
caciones surgidas de una operación
de la vesícula.
*CIT, posteriormente CMU, Universidad de
Pittsburgh Carnegie Mellon.
2323
La botella de Coca-Cola se convirtió, para
él, en un tema pictórico.
Sobre esto declaró:
“Lo que es genial de este país es que Estados Unidos ha ini-
ciado una tradición en la que los consumidores más ricos
compran esencialmente las mismas cosas que los más po-
bres. Puedes estar viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Co-
la y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe
Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber Coca-Co-
la. Una cola es una cola, y ningún dinero del mundo puede
hacer que encuentres una cola mejor que la que está bebién-
dose el mendigo de la esquina. Todas las colas son la misma
y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente
lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes”.
Museos
Existen dos museos dedicados a War-
hol. Uno es el Carnegie de Pittsburgh,
en Pensilvania, con más de 12.000 pie-
zas de Warhol que es el mayor museo
dedicado a un solo artista en todos los
EUU.
El segundo es el Andy Warhol Museum
of Modern Art, fundado en 1991 por
su hermano John Warhola, el Ministe-
rio de cultura del gobierno eslovaco y la
Warhol Fundation de Nueva York. Se
encuentra en la pequeña ciudad cercana
a Miková, el pueblo donde nacieron los
padres de Warhol, en Eslovaquia.
2424
Su primera exposición indivi-
dual fue en la galería california-
na Ferusel, en 1962 y marcó el
debut del movimiento Pop Art
en la costa Oeste. Cuatro meses
más tarde, inauguró su primera
exposición en Nueva York.
Allí incluyó El díptico de Mari-
lyn, 100 latas de sopa, 100 bo-
tellas de cola y 100 billetes de
dólar.
Fundó su estudio The Factory,
por donde pasaron artistas, es-
critores, modelos, músicos y
celebrities underground del mo-
mento.
“El taller”, estaba decorado con
hojas de papel de aluminio color
plata.
El MOMA (Museum of Modern
Art) organizó un simposio sobre
Pop Art en diciembre de 1962 y
algunos artistas, entre ellos War-
hol, fueron atacados por «rendir-
se» al consumismo.
Para los más críticos del arte, el
entusiasmo que Warhol sentía
por el consumismo era inadmi-
sible. A lo largo de los 60 se hizo
cada vez más evidente los pro-
fundos cambios en la cultura y el
mundo del arte, y también que
Warhol había jugado un papel
esencial en ese cambio.
Un evento crucial fue la exhi-
bición The American super-
market, una muestra celebrada
en 1964 en la galería Paul Bian-
chinni. Estaba organizada como
el típico pequeño supermerca-
do estadounidense, aunque los
productos exhibidos (conservas,
carne o postres) eran obra de
prominentes artistas del pop. La
contribución de Andy Warhol
fue una pintura de una lata de
sopa Campbell, valorada en
1.500 dólares. Lo curioso
es que la lata tan solo
costaba 6 dólares.
En 1965 conoció al grupo
de música The Velvet Under-
ground, liderado por Lou Reed.
Pronto se convirtió el manager
del grupo y añadió a su amiga, la
cantante alemana Nico.
En 1967 salió al mercado el dis-
co de los Velvet llamado The
Velvet Underground and Nico:
Andy Warhol, producido por él.
2525
	
	 Los 70 fueron años más tranquilos para
Warhol, se convirtió en un emprendedor. Pa-
saba la mayor parte del tiempo proponiendo
hacerles un retrato a famosos como Mick Jag-
ger, Liza Minnelli, John Lennon, Diana Ross,
Brigitte Bardot y Michael Jackson.
El famoso retrato del líder comunista chino
Mao Zedong es de esta época (1973). Tam-
bién fundó, con el apoyo deGerard Malanga
la revista “Interview”, y publicó “La filosofía de
Andy Warhol” (1975), con frases como:”Ha-
cer dinero es arte, y el trabajo es arte, y un
buen negocio es el mejor arte”. Warhol solía
frecuentar clubes nocturnos de Nueva York,
como el Max’s Kansas City, el Serendipity 3, y
el célebre Studio 54.
Normalmente se comportaba como un tran-
quilo, tímido y meticuloso observador. En los
años 70 hace retratos de sus amigos, clientes
habituales de la discoteca Studio 54, entre ellos
Carolina Herrera, Liza Minnelli y Elizabeth
Taylor. También es cuando fue contratado por
varios fabricantes de automóviles para pintar
sus vehículos de competición de una manera
llamativa, como la firma BMW. Así se creó el
Art Car. Son famosas sus cápsulas del tiempo
en donde guardaba (desde el año 1974) cosas
cotidianas en cajas de cartón.
Durante los 80 fue su segunda juventud para la
crítica y los negocios, parte gracias a su estrecha
relación con algunas de las nuevas figuras del
arte y otras figuras del llamado neoexpresionis-
mo, así como por la compañía de artistas de la
transvanguardia europea.
Por entonces lo acusaban de ser un “artista de
los negocios”. Recibió malas críticas sobre sus
retratos de celebridades de los 70, lo tachaban
de superficial, fácil y comercial. Esto hizo que
su siguiente exposición sobre “Genios Judíos”
(1980), también fuese mal recibida.
En 1981 empieza a pintar detalles de cuadros
de artistas renacentistas como Da Vinci, Botti-
celli y Uccello. En 1983 hace el retrato
del cantante español Miguel Bosé para
la portada de un disco. Luego le men-
cionaría en algún libro como «hijo de un
torero español». Warhol también apare-
ció en su videoclip Ángeles Caídos. Ese
año visita Madrid, donde es recibido con
entusiasmo por Almodóvar, Fabio Mc-
Namara y otras personalidades de la cul-
tura y la vida social madrileña. A pesar
de todo, la exposición que presentó en la
ciudad tuvo poquísimas ventas.
En esa época, Warhol produce ya no
solo para gente de su círculo, si no que
por grandes sumas realiza también para
diseñadores, empresarios y demás gente
adinerada, entre ellos, el modisto Valen-
tino.
En 1986 pinta lo que serán sus últimas
obras, autorretratos y retratos de Lenin y
Mao Tse Tung.
2626
2727
Verdad o ficcción de Andy Warhol: el padre del ´pop art´.
Se dice que le encantaba comprar ropa interior.
Se operó la nariz a los 29 años.
Comenzó a teñirse el cabello de gris a los 20 años con el propósito de que la gente se diera cuenta de lo joven que
lucía su rostro.
Coleccionaba animales disecados. Entre ellos tenía un león, un pavo real, un pingüino, un alce y su mascota Celi,
un gran danés que cuidaba la entrada de ´The Factory´.
Le gustaba comer solo, por lo que quería abrir una cadena de restaurantes llamada: ´ANDY - MATS - El restau-
rante de los solitarios´.
Andy solía grabar todas sus conversaciones y se refería a su grabador como ´esposa´.
Recibió una nominación al Grammy junto a Craig Braun por la portada del álbum ´Sticky Fingers´ de los Rolling
Stones.
Le gustaba comprar muchas cosas y casi nunca se deshacía de nada. Llegó a tener una casa de 5 pisos en el Upper
East Side de Manhattan, donde solo quedaron dos cuartos disponibles el día de su muerte.
Un atentado.
El 3 de junio de 1968, Valerie Solanas había sido un
miembro discreto del colectivo de la Factory.
Según dijo Solanas “él tenía demasiado control sobre
mi vida”, y había sido expulsada de la Factory tras re-
clamar la devolución de un guion que le había dado a
Warhol y que, al parecer, había sido traspapelado.
Disparó a Warhol y al crítico de arte y comisario Mario
Amaya en la entrada al estudio de Warhol. A raíz del
atentado dijo: Siempre sospeché que estaba viendo la
tele en vez de vivir la vida”.
Valerie Jean Solanas, fue una es-
critora feminista estadouniden-
se, diagnosticada de esquizofre-
nia, que atentó contra la vida del
artista Andy Warhol en 1968
DOCUMENTAL:   Andy Warhol
Superestrella: The Life and Times of Andy Warhol (1990)
87 min  -  | Biográfico  -  22 Febrero 1991 (USA)
Descripcion: Una mirada a la vida, el trabajo y el impacto de Andy Warhol (1928-
1987), icono pop y artista, desde su infancia en Pittsburgh a la muerte después de
una cirugía fallida. Warhol acuñó la palabra “... Ver más»
Actores: Joan Agajanian Quinn, Jean Michel Basquiat, Irving Blum,
Director: Chuck Workman
Guion: Chuck Workman
2828
2929
3030
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido
feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te qui-
te el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No
dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el
mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de
pasión.
La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú
puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos
remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te
provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin
miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes
nos precedieron de nuestros “poetas muertos”, te ayudan a caminar
por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros. Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...
Walt Whitman
“Juntos es posible”“Juntos es posible”
E
n los años noventas, los acti-
vistas por la causa del SIDA
se sintieron inspirados por
el impacto que podía generar un
simbólico listón rojo y decidieron
emprender una campaña para
que, de esta manera la gente pu-
diera apoyar esta causa.
El listón de la lucha contra el
SIDA representa el color de la
pasión. Durante los premios
Tony, el actor Jeremy Irons fue
fotografiado con un listón rojo
brillante sobre su pecho. Mien-
tras el público continuaba vien
do la entrega de premios, el lis-
tón seguía llamando la atención
también, y se hizo popular de la
noche a la mañana.
1992 nombrado como el año de
los listón por el Times de Nueva
York, cuando Alexandra Penney
y Evelyn Lauder, decidieron uti-
lizar el famoso listón con el pro-
pósito de promover la prevención
del cáncer de mama, hasta en-
tonces, el color que cobraría para
la campaña era casi tan desco-
nocido como el éxito que tendría
dentro de la misma.
ESTENOESUNMENSAJEUNICAMENTE
PARAELLA...SINOPARATODOS
3131
La historia del Listón Rosa
La primera vez que se utilizó un
listón rosa fue a finales de 1990
durante la “Raceforthe Cure*”
(Maratón por la Cura) de Nue-
va York que organiza la Susan
G. KomenBreastCancerFounda-
tion. Regalaron viseras rosadas
a los sobrevivientes del Cáncer
de Mama que estaban corriendo
en el Maratón por la Cura desde
finales del año 1990.
El listón era un detalle más. Ha-
cía falta que el listón fuera el pro-
tagonista.
Un par de meses después, en el
año 1991 cada participante de la
Carrera de la Ciudad de Nueva
York recibió un listón rosado, sin
embargo el listón no tenía gran
importancia para ellos, ya que
era más un pequeño detalle que
un evento tan importante.
*
Sin fines de lucro
Fundado 1982 en Dallas, Texas
Fundador Nancy Goodman Brinker
Sede 5005 LBJ Fwy., Ste. 250 Dallas, TX 75244 901 E
Street NW Washington, DC 20004
En 1992 Alexandra Penney quien
era en 1992 la editora de Self, una
revista de salud para mujeres, es-
tuvo trabajando en la segunda
edición anual de la Conciencia-
ción sobre el Cáncer de Mama
(NBCAM). y Evelyn Lauder (fue
la fundadora, junto a su marido
Joseph Lauder, de la empresa de
cosméticos:
Estée Lauder Companies.) tra-
bajaban en la segunda edición
anual de la Concienciación sobre
el Cáncer de Mama.
Evelyn Lauder murió ayer con 75 años
afectada de un cáncer de ovarios
En 1938 huyó con su familia de su ciudad
natal, Viena, tras la ocupación nazi. Años
después en Manhattan conoció a du marido,
Leonard Lauder, en una cita a ciegas. El
hijo de EsteeLauder que por aquel entonces
sólo era una pequeña firma de cosméticos.
En 1989 le diagnosticaron cáncer de mama
y fue entonces cuando comenzó su lucha.
En 1993 fundó la Fundación para la Inves-
tigación sobre el Cáncer de Mama, con la
que recaudó unos 350 millones de dólares.
Consiguió hace poco que el Congreso esta-
dounidense declarara octubre como el Mes
de la Concientización del Cáncer de Mama.
Alexandra Penney artista, periodista y
escritor.
Nacido en Boston, Massachusetts
Vive y trabaja en Manhattan
Smith College, Licenciatura, Filosofía
Empezaron con la idea de hacer
listón y obtener el apoyo del los
cosméticos para distribuirlos a
través de las tiendas en Nueva
York.
Evelyn Lauder se comprometió
a distribuir los listón por todo el
país, sin embargo, hasta el mo-
mento no se había tomado una
decisión entorno al color del mis-
mo.
Charlotte Hayley, de 68 años,
que había luchado contra el cán-
cer de mama vendía listón de co-
lor melocotón hechos a mano en
su salón.
A los listones les acompañaba
una tarjeta que decía:
“El presupuesto anual del ins-
tituto nacional del cáncer es de
1,8 billones de dólares estadou-
nidenses y solamente el 5 % está
destinado para la prevención del
cáncer. Ayúdanos a despertar a
nuestros legisladores y a los Esta-
dos Unidos, usando este listón”.
Su mensaje se expandió rápida-
mente, Penney y Evelyn quisie-
ron trabajar conjuntamente con
ella. Sin embargo Hayley recha-
zó la oferta argumentando que
esta tenía un propósito demasia-
do comercial.
Después de discutir las oportuni-
dades con Lauder, Hayley y los
abogados, decidieron ponerle un
“nuevo” color.
El nuevo color de la cinta, sería el
rosa y se convertiría en un símbo-
lo internacional de la conciencia-
ción del cáncer de mama.
3232
¿Por qué Rosado?
En el mundo occidental, el rosa
es el color de la mujer. Por lo ge-
neral, cuando nace una niña, se le
regala todo en color rosa, mien-
tras que con los niños todo es en
color azul.
Además el color es brillante, vi-
brante y da una sensación de sa-
lud y bienestar, todo lo opuesto a
lo que representa el cáncer.
El cáncer de mama es un asunto
muy personal, ya que la mama
simboliza una parte muy impor-
tante de la feminidad.
Comenzó como algo pequeño con
Lauder y su esposo,
Leonard, financiando gran parte
de los listones entregados a muje-
res en mostradores de cosméticos
en centros comerciales estadou-
nidenses para recordarles que se
hicieran un examen de seno.
Cuando fue lanzada, era tan poco
conocida que algunos pensaron
que simbolizaba la lucha contra
el sida.
“No había publicidad sobre el
cáncer de mama, pero una serie
de eventos — la cinta rosa,
el color, la prensa, la asociación
con Elizabeth Hurley, con Estee-
Lauder anunciándose en revistas
y persuadiendo a muchos de mis
amigos que son editores de salud
y belleza para publicar historias
sobre la salud del seno, hacer que
la gente hable”, dijo.
Luego, tres años después de dis-
tribuir el listón rosa, una azafata
vio la cinta en la solapa de Lau-
der y le dijo: “Sé que es para el
cáncer de mama”.
3333
Que vino después?
Un libro y un documental
El libro “Pinkribbons, inc:
breastcancer and thepolitics of
philanthropy” (2006) de Saman-
thaKink, recoge la historia de la
lucha contra el cáncer, del Listón
Rosa y de dónde va el dinero que
se recauda.
Léa Pool se ha basado en este li-
bro para realizar el documental
“PinkRibbons, Inc.” (2011) En
Canadá
El objetivo principal del Listón
Rosa es concienciar sobre el cán-
cer de Mama.
1.Prevención: el acto de prevenir
el cáncer de mama.
2.Detección: descubrir el cáncer
de mama.
3.Cura: maneras de curación.
4.Cuidados: ofreciendo atención.
Datos estadísticos generales
del cáncer de mama
Actualmente, el cáncer de mama
es el tipo de cáncer más predo-
minante en el mundo debido a
su alta incidencia y al pronóstico
relativamente bueno. Aproxima-
damente 4,4 millones de mujeres
a quienes les diagnosticaron cán-
cer de mama en los últimos cinco
años están con vida.
Sin embargo, en la población
femenina mundial el cáncer de
mama es la causa más frecuen-
te de muerte relacio-nada con el
cáncer.
Todos los años, más de 1,1 millón
de mujeres en todo el mundo re-
cibe el diagnóstico de cáncer de
mama por primera vez.
Esto representa aproximada-
mente el 10% de todos los casos
nuevos de cán-cer y el 23% de
todos los tipos de cáncer en mu-
jeres.
El cáncer de mama, que causa
más de 410.000 muertes todos
los años, representa alrededor
del 14% de todas las muertes por
cáncer en las mujeres y el 1,6%
de todas las muertes en la pobla-
ción feme-nina mundial.
En los países de escasos
recursos las tasas de inci-
dencia aumentan un 5%
anual.(de http://www.
paho.org/english/ad/dpc/
nc/pcc-bhgi-about.htm ,
oficina regional de la Or-
ganización Mundial de la
Salud (Iniciativa Mundial de Sa-
lud de Mama, BreastHealth Glo-
bal Initiative), accedido en octu-
bre de 2006).
Los factores de riesgos más im-
portantes para el cáncer de
mama son ser mujer y el enveje-
cimiento.
Más del 75 por ciento de las mu-
jeres con diagnóstico de cáncer
de mama tienen 50 años o más.
Sólo el cinco al 10 por ciento de
todos los cánceres de mama es
hereditario. Los hijos pueden
here-dar de su madre o padre un
gen alterado relacionado con el
cáncer de mama.
Aproximadamente el 85% de
las mujeres con diagnóstico de
cáncer de mama no tiene ni una
herma-na ni la madre que haya
padecido cáncer de mama.
En la década de los noventa, las
muertes por cáncer de mama ex-
perimentaron la mayor declina-
ción en más de 40 años.
En 2004, se estima que se diag-
nosticarán unos 216.000 casos
nuevos de cáncer de mama in-
vasivo solamente en los Estados
Unidos, junto con 59.390 casos
nuevos de cáncer de mama no in-
vasivo.
3434
Detección temprana.
La mamografía seguida del tra-
tamiento adecuado previene mi-
les de muertes cada año.
Más del 96 por ciento de muje-
res con diagnóstico de cáncer de
mama en etapa temprana sobre-
vi-ven más de cinco años.
Tratamiento y recurrencia
La cantidad mujeres que actual-
mente toman tamoxifeno en todo
el mundo es de aproximadamen-
te 1.000.000.
Un tercio de las mujeres con cán-
cer de mama positivo para recep-
tores de estrógeno experimenta
una recurrencia. Más de la mitad
de estos casos ocurren más de
cinco años después.
Mamografía: todo lo
que necesitas saber
sobre beneficios y
riesgos
___________________________
Las mamografías no previenen
el cáncer de mama, pero pueden
salvar vidas si se detecta el cán-
cer de mama lo más temprano
posible.
Se ha demostrado que las mamo-
grafías dis-minuyen el riesgo de
morir de cáncer de mama en un
35 % en mujeres mayores de 50
años.
En mujeres de entre 40 y 50 años,
la reducción del riesgo parece ser
algo menor.
La detección precoz de casos de
cáncer de mama mediante una
mamografía también ha signi-
ficado que una mayor cantidad
de mujeres que se encuentran en
tratamiento por cán-cer de mama
pueda conservar sus mamas. Si se
lo detecta en las etapas iniciales,
el cáncer localizado se puede ex-
tirpar sin necesidad de extirpar
la mama (mastectomía).
El principal riesgo de las mamo-
grafías es que no son perfectas.
El tejido mamario normal puede
ocultar un cáncer de mama y este
no se observa en la mamografía.
Esto se denomi-na falso negativo.
Por otra parte, la mamografía
puede identificar una anomalía
que pare-ce un cáncer pero resul-
ta ser normal. Esta “falsa alar-
ma” se denomina falso positivo.
Además de la preocupación por
tener un diagnóstico de cáncer de
mama, un falso positivo implica
más análisis y consultas de segui-
miento, que pueden resultar es-
tresantes. Para compensar estas
limitaciones, a menudo se necesi-
ta más de una mamografía.
Las mujeres también deben ha-
cerse una autoexploración de
mamas con regularidad, con-
sultar a un profesional médico
experimentado para que le rea-
lice un examen de mamas con
regulari-dad y, en algunos casos,
obtener también alguna otra for-
ma de imágenes mamarias, tales
como IRM o ecografías.
Algunas mujeres dudan acerca
de los riesgos de la exposición a
la radiación debido a una mamo-
grafía.
3535
Las mamografías modernas solo
utilizan una cantidad minúscula de
radiación, incluso menos que una
radiografía tradicional de tórax.
Cuándo hacerte una mamografía
La recomendación es que las muje-
res se hagan una mamografía una
vez por año, a partir de los 40 años
de edad. Si tienes alto riesgo de cán-
cer de mama por antecedentes fami-
liares de cáncer de mama u ovario,
o has recibido un tratamiento con
radiación en el pecho anteriormen-
te, es recomendable que comiences
a hacerte las mamografías anuales a
una edad más temprana (por lo ge-
neral alrededor de los 30 años).
Sin embargo, esto es algo que de-
berías conversar con tu profesional
médico.
3636
Cinco datos importantes sobre las mamografías
1.Pueden salvarte la vida. La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en un 25 % o 30 %
o más. Las mujeres deberían comenzar a hacerse ma-mografías a partir de los 40 años de edad, o antes si consideran que están en
alto riesgo.
2.No tengas miedo. La mamografía es un procedimiento rápido (alrededor de 20 minutos), y la incomodidad es mínima para la
mayoría de las mujeres. El procedimiento es seguro: solo existe una diminuta cantidad de exposición a la radiación en una mamo-
grafía. Para calmar la ansiedad de esperar los resultados, concurre a un centro donde te den los resultados antes de retirarte.
3.Consigue la mejor calidad posible. Si tienes mamas densas o menos de 50 años, intenta ha-certe una mamografía digital. La ma-
mografía digital se graba en una computadora para que los médicos puedan agrandar algunas secciones y observarlas más de cerca.
Otros consejos:
oTrae los resultados o la copia de tu última mamografía. Si ya has asistido antes al mismo centro, asegúrate
de que tus últimos resultados estén disponibles para la persona que vaya a leer el estudio.
oCuando encuentres un centro en el que tengas confianza, trata de concurrir allí to-dos los años, para que tus
mamografías se puedan comparar año tras año.
oPide que más de un radiólogo lea tu estudio, si tu seguro lo cubre.
oPregunta si tu centro tiene DAC (detección asistida por computadora), una herra-mienta que ayuda al
radiólogo a encontrar zonas de interés que puedan necesitar atención.
oSi te han derivado para una mamografía por un bulto o un resultado sospechoso en otro análisis, asegúrate
de que tu médico incluya una nota detallada sobre por qué ordenó la mamografía. Por ejemplo, si el médico
palpó un bulto en la parte superior de la mama, cercana a la axila, la nota podría decir: “nódulo palpable
en el cuadran-te superior externo de la mama izquierda; descartar anomalía”. Prepárate para in-formar al
técnico que realiza la mamografía sobre resultados o síntomas inusuales anteriores.
oTrabaja junto a tu médico para comparar los resultados de tu mamografía con cual-quier otro análisis que
te hayas realizado, tales como ecografías o IRM.
oEl día del examen, usa una falda o pantalones en lugar de un vestido, ya que deberás quitarte la ropa de
la cintura para arriba. No te pongas desodorante ni perfume, ya que estos pueden aparecer en la imagen e
interferir con los resultados del análisis.
oEvita programar tu mamografía para un momento en que tus mamas estén hincha-das o sensibles, por
ejemplo, antes de tu período.
oAnaliza tus antecedentes familiares de cáncer de mama y otras formas de cáncer (por parte de madre Y de
padre) con tu médico.
oSi no recibes ningún resultado dentro de los 30 días, llama a tu médico o al centro de análisis para consultar
los resultados.
4.La mamografía es nuestra herramienta más poderosa para detectar cáncer de mama. Sin embargo, las mamografías aún pueden
pasar por alto el 20 % de los casos de cáncer de ma-ma que simplemente no son visibles mediante esta técnica. Se pueden y deben
usar otros es-tudios importantes como herramientas complementarias (tales como la autoexploración o exámenes clínicos de ma-
mas y ecografías o IRM), pero nada reemplaza la mamografía.
5.Un resultado inusual que requiere otros análisis no siempre significa que tienes cáncer de mama. Según la Sociedad Americana del
Cáncer, alrededor del 10 % de las mujeres (1 de 10) que se hace una mamografía necesitan más análisis. Solo entre un 8% y un 10
% de estas mujeres necesitan una biopsia, y alrededor de un 80 % de estas biopsias no resultan ser cán-cer. Es normal preocuparse
si te llaman para realizarte otros análisis, pero trata de no pensar lo peor hasta tener más información.
Cuándo hacerte una mamografía
La recomendación es que las mujeres se hagan una mamografía una vez por año, a partir de los 40 años de edad. Si tienes alto ries-
go de cáncer de mama por antecedentes familia-res de cáncer de mama u ovario, o has recibido un tratamiento con radiación en el
pecho anteriormente, es recomendable que comiences a hacerte las mamografías anuales a una edad más temprana (por lo general
alrededor de los 30 años). Sin embargo, esto es algo que deberías conversar con tu profesional médico.
3737
Historia del tratamiento del cáncer de mama
Introducción.
El repaso de la evolución histórica de la Patología Mamaria
hasta la situación actual nos permite ver que siempre se ha
movido entre dos parámetros: el órgano que es la mama, al-
tamente pecu-liar y variable en la manera como la percibe la
propia mujer y la sociedad y los conceptos médico científicos
para curar sus enfermedades.
En cuanto al órgano, la mama es una glándula especialmente
preparada para la producción y se-creción de la leche con fi-
nalidad nutricia para las crías. En este sentido la presencia de
este ór-gano es tan importante que permite la clasificación de
sus portadores como mamíferos.
Si la función única de la mama femenina fuera la lactancia
como sucede en el resto de mamíferos sus enfermedades ten-
drían sin duda mucha menos trascendencia de la que tienen.
El problema es que en la raza humana existen otras múltiples
funciones que puede discutirse si son primarias o secundarias
y adquiridas.
De la antigua premisa anatómica que la “función da la forma”
también podríamos deducir que la forma nos indica las fun-
ciones.
En la mujer el hecho de que la mama sea un órgano perma-
nente y no sólo evidente durante la lactancia como en el resto
de los mamíferos nos muestra ya la posibilidad de que ejerza
otras funciones.
La primera es que representa mucho más que un órgano me-
ramente nutricio, esta función catalo-gable como maternal es
lo que para Ch. Gros diferencia la denominación mama apli-
cable a todos los mamíferos de la de seno propio de la mujer:
“La mama cuando se humaniza se convierte en seno”.
La mama representa fecundidad ya en la Venus prehistórica,
representa el origen del universo en el mito de la Vía Láctea o
en el de Isis.
La mama simboliza feminidad, simboliza belleza. La mama
también puede simbolizar sufrimiento por las enfermedades
que en ella pueden asentar como se demuestra en el martirio
de Santa Agueda tantas veces reproducido en el arte o incluso
en la muerte de Cleopatra.
La mama representa sin duda en la raza humana un órgano
erótico. Este erotismo trata de desta-carlo la moda variable a
través de los tiempos.
La mama como órgano estético también ha estado representa-
do en el arte en toda su historia.
Es importante tener presente que la mama de la mujer es pri-
mordialmente un órgano estético “para sí misma” antes que
“para los demás”.
Creo que se puede afirmar que el hecho de ser en la mujer un
órgano permanente le confiere además de la función nutricia
de todos los mamíferos estas otras funciones propias de la raza
humana y ello debe tenerlo presente quien pretende estudiarla
y solucionar sus problemas.
Entrando ya en la historia de las afecciones mamarias propia-
mente dichas existe un primer gran capítulo relacionado con
la lactancia que no sólo incluye las diversas formas y posturas
para rea-lizarlo en diferentes razas y culturas sino también las
formas de aumentar o abolir la secreción láctea, la sustitución
de la leche materna, el diagnóstico y tratamiento de las mas-
titis, etc.
La mayor abundancia de documentos pertenece sin embargo
al cáncer de mama; existen datos que permiten asegurar que
el cáncer de mama ya lo padecían los egipcios, los etruscos, los
pri-meros pobladores del Perú e incluso los dinosaurios.
Antigüedad.
El archivo médico más remoto proviene del antiguo Egipto,
en donde se han encontrado varios papiros y dentro de los
6 principales, uno de los que más información contienen en
lo que a en-fermedades de la mama se refiere, es el Papiro de
Edwin Smith, encontrado en Tebas (hoy Kar-nak y Luxor) en
1862.
Data de unos 1600 años a.C., es un rollo de unos 5 metros,
que entre otras cosas contiene 48 casos dedicados a cirugía y
en cuanto a mama se refiere habla de abscesos, traumatismos
y heridas infectadas; siendo el nº 45 tal vez el registro más
antiguo de C.M. y está titulado como instrucciones en torno a
tumores sobre las mamas, e informa al explorador de que una
mama con una tumoración caliente al tacto, es un caso que no
tiene tratamiento.
Normalmente éste se limitaba a los dos únicos métodos dispo-
nibles por entonces, quemar la le-sión con fuego o extirparla
mediante instrumentos cortantes.
A pesar de lo primitivo de éstos métodos, permanecieron vi-
gentes por más de 2000 años, ya que debió transcurrir todo
éste tiempo para encontrar la primera innovación en el trata-
miento del C.M.
3838
Grecia clásica (450-136 a.C.)
Herodoto, antes de Hipócrates describe el caso de la prince-
sa Atossa que tenía un tumor mama-rio que ocultó durante
tiempo por pudor hasta que se ulceró y Demócedes se lo curó.
Hipócrates 400 años a.C. habla de Karquinos o Karquinoma
que lo relaciona con el cese de la menstruación y dice que no
debe tratarse porque acelera la muerte y no sólo son de buen
pronóstico los que curan con medicinas.
Describe un caso de una mujer con C.M. y con hemorragia
por pezón, que murió cuando dicha hemorragia cesó. Aso-
ció el C.M. con la detención de la menstrua-ción, lo que le
hizo creer, la condujo a una ingurgitación mamaria, con nó-
dulos indurados. Tam-bién definió con claridad que los casos
con C.M. profundo era mejor no intervenirlos ya que su tra-
tamiento conducía a la muerte mientras que la omisión del
mismo permitía una vida mas pro-longada. No dejó ningún
documento donde se recomendara el tratamiento quirúrgico
apropiado para el C.M.
Período Greco-Romano (150-500 d. C.)
Leónides, médico del 1er siglo d. C., que trabajó en la escuela
de Alejandría y es considerado como el primero que efectuó
una extirpación quirúrgica de la mama y lo hacia mediante
una inci-sión de piel en la zona sana de la misma, luego iba
aplicando el cauterio para cohibir la hemorra-gia, todo ello
lo continuaba repitiendo hasta la extirpación completa de la
mama. Como cuidados postoperatorios indicaba cataplasmas
y dietas que evitaran las bebidas frías y los alimentos de difícil
digestión.
Aurelius Cornelius Celsus, 300 años a.C. habla de una forma
precoz “Cacoethes” que es el único que puede operarse; si no
se trata pasa a cáncer no ulcerado tributario de tratamiento
médico con purgas, sangrías y aplicaciones locales y esta pasa
al ulcerado para el que el tratamiento quirúrgico da mal resul-
tado. Enciclopedista y no médico, detalla en su tratado la pri-
mera descripción médica del cáncer, mencionando la mama
como uno de los lugares de localización de una hincha-zón
irregular con zonas duras y blandas, dilataciones y tortuosida-
des venosas, con o sin ulcera-ción y así mismo delimita cuatro
estadios clínicos:
1.	 Malignidad, aparentemente simple o precoz.
2.	 Cáncer sin úlcera.
3.	 Cáncer ulcerado.
4.	 Cáncer ulcerado con excrecencias y fácil sangrado.
Consideraba el tratamiento como contraindicado en los tres
últimos casos.
Es de resaltar que con los romanos la cirugía y obstetricia al-
canzaron un alto nivel, no superado hasta el Renacimiento.
Tras Hipócrates el principal médico fue Galeno (131-201 d.
C.), que nació en Asia Menor, estudió en Alejandría y ejerció
en Roma. Describió el cáncer de mama como una hinchazón
con dilatación venosa parecida a la forma de las patas de un
cangrejo.
No menciona las metástasis o el proceso por el que acaecía la
muerte. Creía que se producía un acumulo de bilis negra (re-
cordemos las cuatro bilis de Hipócrates), y consideraba acon-
sejable para prevenirlo la practica de purgas y sangrías. Ade-
más consideraba que la menstruación en mujeres de menos
de 50 años debía en estos casos ser favorecida mediante baños
calientes, ejercicio, masajes y proporcionaba medicamentos
(emenagogos) para provocarla.
También utilizaba medidas dietéti-cas. Afirmaba que para que
el proceso fuera curable, debía encontrarse en estadios inicia-
les en los que la cirugía podía extirpar el tumor y todas sus
ramificaciones, consideraba éstas ramifica-ciones no como
parte del tumor sino como venas dilatadas llenas de bilis mal-
sana. Al extirpar el tumor mediante una incisión circular, el
cirujano debía ser consciente del peligro de hemorragia pro-
fusa por los grandes vasos, por otra parte aconsejaba permitir
cierto grado de sangrado para permitir salir la sangre oscura,
así como estrujar los vasos para vaciarlos del resto de sangre.
Hoy el período antiguo se considera que finaliza con los escri-
tos de Galeno.
Medievo
Durante éste período permaneció vigente la medicina hipo-
crática apoyada por las ideas de Galeno y así lo fue hasta la
llegada del Renacimiento. En esta época la medicina se con-
servó en los mo-nasterios. De entonces viene la costumbre de
la Iglesia de invocar a uno o más santos para cada enfermedad,
siendo Santa Agata la patrona de las enfermedades mamarias,
ya que a mitad del siglo III fue martirizada en Sicilia siéndola
arrancadas las mamas con unas grandes tijeras de hierro por
su oposición al gobernador Quintiliano. Desde entonces el día
de Santa Agata se llevan dos hogazas de pan, simbolizando sus
mamas, en una bandeja.
Rhazes (860-932), indicaba la escisión quirúrgica del C.M.,
solo si permitía ser extirpado en su totalidad y si se podía cau-
terizar la herida. Haly Ben Abbas, persa que murió en 994,
indicaba la extirpación del C.M.
Avicena (980-1037), conocido como príncipe de los médi-
cos, fue jefe médico del hospital de Bag-dad, autor del canon
que permaneció vigente durante siglos. Recomendaba para el
C.M. una dieta de leche y la escisión con cauterio.
3939
En España Abulcasis (1013-1106), nacido cerca de Córdoba,
mantenía la teoría de que no debía quemarse el tumor directa-
mente, sino que primero se le debía extraer la sangre y poste-
riormente hacer una incisión circular sobre el tejido sano, de-
jando sangrar la herida, sin hacer una ligadura rápida aunque
si ejerciendo presión sobre el lecho operatorio y solo en caso
de sangrado de una arteria importante era cuando se debía
ligar ésta.
Raimundo Lulio en el siglo XIII cuando descubrió el cáncer de
mama de su enamorada Ambrosia de Castello tuvo tal horror
y sentido de piedad que renunció a su cargo de Gobernador en
Balea-res y se hizo eremita. En esa época en España se deno-
minaba al cáncer de mama Zaratan, tér-mino proveniente del
árabe saratan (cangrejo).
Renacimiento
Andrés Vesalio, (1514-1564), gran especialista en disección y
uno de los primeros en romper con la tradición de Galeno.
Aplicó sus conocimientos a la cirugía efectuando amplias esci-
siones ma-marias, utilizando las ligaduras en vez del cauterio.
Ambrose Pare, (1510-1590), llegó a ser el cirujano de cuatro
reyes de Francia. Afirmaba que los cánceres superficiales de-
bían ser escindidos, pero se oponía a los horrores de las gran-
des muti-laciones de mama, empleaba ligaduras en vez de uti-
lizar el cauterio o el aceite hirviendo y usaba placas de plomo
con las que comprimía la lesión para disminuir su aporte san-
guíneo y así retra-sar su crecimiento.
Bartolomé Cabrol, consideraba que la mastectomía no era su-
ficiente y que el pectoral subyacente debía ser extirpado.
Miguel Servet (1509-1553), además de la extirpación del mús-
culo consideraba se debían extirpar los ganglios descritos por
Paré, esto condujo al desarrollo de la moderna mastectomía
radical.
Johannes Scultetus (1595-1645), otro gran cirujano alemán,
que escribió su famoso libro Arma-Mentarium Chirurgicum,
practicaba la intervención mediante grandes ligaduras con
enor-mes agujas traspasando la mama, así podía hacer trac-
ción antes de utilizar el bisturí, posterior-mente hacia hemos-
tasia mediante cauterización.
En el siglo XVII Ana de Austria madre de Luis XIV murió
de un cáncer de mama de cuya evolución nos informan las
crónicas del tiempo de una manera detallada así como de los
diversos tratamien-tos empleados.
Godofredo Bidloo, en 1708 utilizaba una especie de tridente
con el que traspasaba la mama antes de amputarla.
Gerard Tabor, en su tesis sobre Un Nuevo Método de Extir-
pación del Cáncer de Mama, publicado en 1721, describe un
instrumento parecido a una guillotina que simplificaba la in-
tervención.
Siglo XVIII
Pieter Camper (1722-1789), describió los ganglios linfáticos
de la cadena mamaria interna.
Paolo Mascagni (1752-1815), así mismo describió el drenaje
linfático pectoral.
A partir de 1715, se separan los oficios de barbero y cirujano,
John Hunter desarrolla la cirugía experimental y la patología
quirúrgica.
Henri Fracois le Dran (1685-1770), consideraba que el C.M.
en estadios iniciales era un proceso local, empeorándose su
pronostico cuando aparecía la diseminación linfática, esto te-
nía la impor-tancia de contradecir la teoría humoral de Gale-
no que venia perdurando durante 1000 años y que aun perma-
necería por otros 200.
Jean Louis Petit (1674-1758), era partidario de la amputación
de la mama, con extirpación del pectoral y disección axilar, es
decir aparece por primera vez la mastectomía radical.
Siglo XIX
A lo largo del s. xix, se produjeron dos grandes contribucio-
nes a la cirugía mamaria, la primera fue la introducción de la
anestesia en 1846 por William Morton y la segunda fue la in-
troducción de los principios de la antisepsia por Joseph Lister
en 1867.
James Elliot, que en 1822 el primer caso de un tumor exami-
nado al microscopio.
Sir james Paget (1814-1899), en Londres, en 1874 publicó su
tratado sobre la enfermedad de la areola mamaria que precede
al cáncer de la glándula mamaria. En él comunica una morta-
lidad operatoria del 10% en 235 casos.
Alfred-Armand-Louis-Marie Velpau (1795-1867), en Francia,
publicó en 1854 su tratado sobre en-fermedades de la mama,
en el que refería haber asistido más de 1000 tumores de mama.
Comu-nica una mortalidad del 5%, muy optimista para aquel
tiempo.
Bejamin Bell (1749-1806), era partidario de extirpar la mama
incluso aunque el tumor fuera pe-queño, pudiendo en esos ca-
sos respetar los pectorales y gran parte de la piel, pero siempre
4040
con disección axilar mediante incisión aparte.
Esta técnica nos recuerda la cirugía conservadora de hoy.
Charles Moore (1821-1879), enunció dos principios:
1.El tumor nunca debe ser escindido, sino extirpado por com-
pleto.
2.Las recidivas se producen por diseminación centrífuga des-
de el tumor primario y no por origen independiente, como
entonces se creía.
Después hacia tres conclusiones importantes:
•El C.M. ha de ser tratado con extirpación completa del ór-
gano.
•La mastectomía debía ser completa incluso en el borde es-
ternal.
Joseph Lister (1827-1912), uno de los más respetados ciruja-
nos de Inglaterra, aunque no consi-guió implantar la pulveri-
zación de Acido Carbólico en este caso con fines anestésicos
(frío), anti-séptico y cauterizante.
William Steward Halsted (1852-1922), consideraba que la
pieza debía extirparse rápido y en su totalidad, incluyendo el
pectoral, era partidario de extender la intervención a la fosa
supraclavicu-lar y en tres ocasiones persuadido por Harvey
Cushing a explorar mediastino.
Pero hay que reco-nocer que fue él el primero que se apoyó en
un fundamento científico y finalmente desarrolló la técnica
que seria utilizada durante 100 años y puede que aun dure. Se
basaba en:
1.Una amplia escisión de piel
2.Extirpación del pectoral mayor
3.Disección axilar
4.Extirpación en bloque de todos los tejidos, con un amplio
margen.
Siglo XX
Hacia el año 1900, la técnica de Halsted era el método prima-
rio de tratamiento de los cánceres operables y ha permane-
cido así durante más de 80 años, no obstante otros métodos
se han ido incorporando como Radioterapia, quimioterapia y
hormonoterapia, pero sobre todo el rápido desarrollo del es-
tudio anatomopatológico, como decía William Osler: “Según
sea nuestra Anatomía Patológica así será nuestra practica”.
George Beatson en Glasgow en 1896 el primero en practicar
una ovariectomia en C.M. avanzado.
Se dice que dos meses después del descubrimiento por Wil-
helm Roentgen en 1895 de los Rayos X, Mile Grube irradió a
una paciente con C.M.
Tras el descubrimiento del Radio por los Curie en 1898, este
empezó a ser utilizado en clínica.
Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando se empieza a
cuestionar la mastectomía radical en todas las pacientes como
forma de tratamiento en el C.M.
En 1922 George Gask y Geogrey Keynes observan los efectos
de las agujas de radio en el C.M. e inician el tratamiento en
tumores inoperables y al comprobar los resultados extienden
su utiliza-ción a estadios precoces, Keynes en 1939, comunica
que la escisión local y las agujas de radio tienen una supervi-
vencia similar a la de la mastectomía radical, siendo menos
mutilante y con menos edema de brazo.
Un paso importante fue el de Baclesse en Francia en 1960, que
propuso que la tumorectomía seguida de radioterapia en EI
y II era tan buena como la técnica clásica. De Winter (1959)
en Alemania, Porrit (1964) en Inglaterra y Peters (1967) en
U.S.A, comunican resultados parecidos.
Edward Dodds sintetiza el Estilbestrol en 1938 y en 1945 en la
Real Sociedad de Medicina de Londres sugiere que los estró-
genos y andrógenos tienen valor terapéutico.
En los últimos 30 años se han efectuado numerosos estudios
sobre el crecimiento tumoral, identi-ficando receptores para
PRL, Estrógenos, Progesterona, etc., siendo marcadores de la
depen-dencia y respuesta hormonal.
Haagensen y Cooley en 1963 en la Universidad de Columbia
en N.Y., Owen Wangestein en la de Minesota y otros intro-
ducen la mastectomía suprarradical, dividiendo la clavícula
y seccionando la primera costilla, extendiendo la disección a
la fosa supraclavicular y mediastino superior así como extir-
pación de la cadena mamaria interna, pero lógicamente esta
técnica no gano popularidad.
También es un deber el recordar a Jerome Urban (1914-1991),
cirujano de fama mundial que se graduó en la Universidad de
Columbia y desarrolló su carrera en el SloanKattering Center
de Nueva York. Propuso la mastectomía radical ampliada para
el cáncer de mama avanzado, técnica que hoy lleva su nombre
y que ha dejado de utilizarse dadas las tendencias actuales en
lo que a cirugía se refiere.
En el Hospital Middlesex de Londres, Patey y Dison publican
un trabajo en el BritshJournal of Cancer, haciendo un sumario
del tratamiento del cáncer de mama en ese momento e intro-
ducen la nueva técnica de la mastectomía radical modificada.
En ese año de 1948, McWhirter, de la universidad de Edim-
burgo, consideró que cuando se estu-diaban amplias series de
pacientes tratadas con mastectomía radical, la tasa de super-
vivencia a los 5 años alcanzaba 43.7% y su razonamiento era
que la radioterapia podía ser tan eficaz como la cirugía para
4141
destruir las cc malignas de la axila.
Paul Erlich en 1898 aisló el primer agente alquilante y con
él acuñó la palabra quimioterapia, du-rante los años 1903 a
1915 se ocupó en la síntesis de componentes arsenicales, así
en 1910 tras 605 experimentos, encontró un componente lla-
mado salvarsan produjo agentes alquilantes y desarrolló una
sustancia conocida como mostaza nitrogenada. Durante el
período inmediato análogos de las mostazas nitrogenadas
como busulfan, ciclofosfamida, clorambucil, fenilalanina, fue-
ron introducidos en el uso diario.
El national surgical adjuvant breast project, se inició en 1956
comparando cirugía - radioterapia - quimioterapia.
Es de resaltar al grupo de Milán con bonadonna y valagusa
que fue el primero en demostrar que la supervivencia mejora-
ba con el tratamiento multidroga, comunicando sus datos fi-
nales en 1981. Hoy su CMF forma parte básica del tratamiento
de C.M.
En 1913 Salomon en Alemania obtiene radiografías de 3000
mamas amputadas y sus historias.
En Leipzig en 1920 se creó una clínica de patología mamaria
y en 1927 Kleinschmidt escribe un texto en el que incluye la
mamografía como método de diagnostico, pero no fue enton-
ces aceptado.
En 1895 Vicenz Czenry trasplantó un gran lipoma para re-
emplazar la mama extirpada por un proceso benigno. Un año
después Tansini en la universidad de Padua comunica la pri-
mera mas-tectomía radical con cirugía reconstructiva, utili-
zando un colgajo musculocutáneo del dorsal ancho.
En 1954 la esponja de alcohol de polivinilo, Ivalon, fue intro-
ducida por Pagman y Wallace, pero tenía el inconveniente de
ser muy firme y retraerse por lo que no resultó satisfactoria.
En 1963 Cronin y Gerow utilizan silicona.
Un artículo de 1983 del Medical Anderson Hospital de Hous-
ton establece que para estadios I y II, la mastectomía radical
y la cirugía conservadora con radioterapia, tienen resultados
similares en tasas de supervivencia a 5 y 10 años.
Charles Marie Gros (1910-1984). Matemático, médico, radió-
logo y cancerólogo, fue partidario de la Senología como espe-
cialidad auténtica de la medicina.
En 1960 en el Hospital Universitario de Estrasburgo creó el
primer servicio del mundo dedicado al diagnostico y trata-
miento de las enfermedades mamarias. En 1976 creó la So-
ciedad Internacional de Senología, que hoy agrupa a más de
treinta sociedades nacionales.
Jean Marie Spitalier (1922-1990). Desarrolló su carrera en el
Centro Contra el Cáncer de Marse-lla. Como ya hemos dicho
fue pionero desde 1960 en el tratamiento conservador del cán-
cer de mama, habiéndonos dejado una gran estadística de mas
de 8000 casos tratados, así como ha-biendo formado a más de
500 senólogos, termografistas y cancerólogos.
Tras el repaso histórico de la Senología y convencido de su im-
portancia y de que el tiempo hará justicia deberemos recordar
a B. Fisher, G. Bonadonna, U. Veronesi, B. Salvadori, etc y en
el ámbito nacional a Florencio Tejerina que formó la primera
unidad de patología mamaria de España en el hospital provin-
cial de Madrid, a Alfonso Fernández Cid que hizo lo propio a
nivel privado en el Instituto Dexeus de Barcelona, habiendo
sobrepasado su comité de patología mamaria los 25 años, así
como a Miguel Prats Esteve, fundador de la Sociedad de Seno-
logía y Patología Mama-ria de España y del primer master en
Senología y Patología Mamaria de España, en la Universi-dad
de Barcelona.
En diversas obras literarias se describen operaciones por cán-
cer de mama e incluso en represen-taciones artísticas apare-
cen mamas con signos de neoplasia como en HendryStofels
modelo y segunda esposa de Rembrandt. Helena Fourment,
también modelo y segunda esposa de Rubens, o en la Forna-
rina por ejemplo.
Bibliografía
De Moulin, D. - A short history of BreastCancer. MartinusNi-
jhobb.Boston 1983.
Gros, D.- El pecho al descubierto. Ed. la Campana. Barcelona,
1988.
Gros D. Les seinsauxfleursrouges Stock. Paris, 1993.
Gruhn J.G. BreastCancer.Theevolution of concepts.field&
Wood, Medical PeriodicalsPensilvannia 1994.
Pluchinotta, Storiaillustrata dalla Senologia. Frasciencia e
mito. CibaGeigy Ediciones.
Pluchinotta, A. I. SecolidellaSenologia. Del Bisturi al Farma-
co.1995.
Pluchinotta, A. Incanto e anatomia del seno. EdizioniCharta.
Milano, 1997.
Yalom, M. A History of theBreast. Harper Collins Publishers,
London, 1997.
Tomado de: http://www.uninet.edu
4242
La carta que un médico de New York le escribió al marido de su pacien-
te fallecida por cáncer de mama.
El pasado siete de diciembre fue un día relativamente tranquilo en el mundo, pero histórico para un médico
de las urgencias del hospital presbiterano de Nueva York, fue el día en el que, por primera vez en sus más de
veinte años en el puesto, trasladó sus emociones al familiar de un paciente.
El médico, anónimo, escribió a mano una carta para el marido de una de sus pacientes, que había muerto de
cáncer de mama, una paciente tan especial que le obligó a romper la tradición que se remontaba a más de dos
décadas. Tan especial carta sobre tan especial paciente ha llegado a Internet hace poco a través del hijo de la
difunta.
El hijo la publicó en la popular web Reddit, donde ha sido vista por más de dos millones de personas y ha
recibido miles de comentarios. Quizá ese fuera su mejor contexto. ”Si mi madre estuviera viva para ver esta
carta querría que los lectores comprobaran el poder que tiene mostrarle compasión a un perfecto desconocido.
El apoyo que he recibido de Reddit ha sido increíble: médicos, enfermeras y otros internautas que también
han perdido a sus madres se mostraron igual de impresionados de que un médico se molestara en escribir una
carta tan sentida e importante”. En el párrafo de abajo tenéis la traducción completa.
”Querido señor (Oculto), Soy el médico de Tratamientos de Urgencia que trató
a su mujer, la señora [Oculto] el pasado domingo en el departamento de urgen-
cias del [Nombre del hospital Oculto]. No fue hasta ayer que recibí la noticia de
que había fallecido y quería expresar mi tristeza. En mis 20 años como médico
en Tratamientos de Urgencia nunca le he escrito al familiar de un paciente por-
que nuestros encuentros suelen ser apresurados y no permiten una interacción
más personal. Sin embargo, en su caso, sentí una conexión especial con su mujer
[Oculto], que era tan cautivadora y alegre
a pesar de su enfermedad y sus problemas
para respirar. Me emocionó el hecho de que
pareciesen una pareja tan enamorada. Usted
la apoyó, le preguntó todas las preguntas
que tenía que preguntar con calma, interés
y preocupación. En mi experiencia como mé-
dico, encuentro que el apoyo y el amor de
un cónyuge o un familiar es el bálsamo más
efectivo, ya que da paz y serenidad a los
enfermos. Siento su pérdida y espero que
encuentre consuelo en el recuerdo del gran
espíritu de su mujer y del amor que les unía.
Mis más sinceras condolencias para usted y
su familia.”
Carta Orginal
**Reddit es un sitio web de marcadores sociales y agregado de noticias donde los usuarios pueden dejar enlaces a contenidos web.
Otros usuarios pueden votar a favor o en contra de los enlaces, haciendo que aparezcan más o menos destacados
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2

Más contenido relacionado

Destacado (13)

Breve introduccion al hardware
Breve introduccion al hardwareBreve introduccion al hardware
Breve introduccion al hardware
 
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
 
K2B Tools Para GeneXus X
K2B Tools Para GeneXus XK2B Tools Para GeneXus X
K2B Tools Para GeneXus X
 
Mava montaje
Mava montajeMava montaje
Mava montaje
 
Una carrera profesional octubre 2010
Una carrera profesional  octubre 2010Una carrera profesional  octubre 2010
Una carrera profesional octubre 2010
 
Modelos de stabilidad
Modelos de stabilidadModelos de stabilidad
Modelos de stabilidad
 
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
2 Qué Es Una Entrevista De Empleo
 
Presentacion Comgente
Presentacion ComgentePresentacion Comgente
Presentacion Comgente
 
My ple
My pleMy ple
My ple
 
Mar judirttttt
Mar judirtttttMar judirttttt
Mar judirttttt
 
Biblia3395
Biblia3395Biblia3395
Biblia3395
 
Los trabajos del futuro
Los trabajos del futuroLos trabajos del futuro
Los trabajos del futuro
 
St Inclusión Digital
St Inclusión DigitalSt Inclusión Digital
St Inclusión Digital
 

Similar a Revista pisteyo 2

Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)isbore22
 
Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)shelygz0922
 
Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9alberto15g
 
Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9alberto15g
 
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián ParraModulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián ParraFabiola Aranda
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software EducativoJavier Benavides
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012Alvaro Amaya
 
La época del Renacimiento.
La época del Renacimiento.La época del Renacimiento.
La época del Renacimiento.Fueradeclase Vdp
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientomartabl
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoPaloma Botero
 
Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...
Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...
Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...BANCO SANTANDER
 
La aventura de pensar
La aventura de pensarLa aventura de pensar
La aventura de pensarhebermontejo
 

Similar a Revista pisteyo 2 (20)

Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)
 
Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)
 
EL HOMBRE ES EL ALMA.docx
EL HOMBRE ES EL ALMA.docxEL HOMBRE ES EL ALMA.docx
EL HOMBRE ES EL ALMA.docx
 
Leonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvioLeonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
 
Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9
 
Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9Contenido cientifico secuencia 9
Contenido cientifico secuencia 9
 
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián ParraModulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
 
Revista pisteyo 9
Revista pisteyo 9Revista pisteyo 9
Revista pisteyo 9
 
Revista pisteyo 9
Revista pisteyo 9Revista pisteyo 9
Revista pisteyo 9
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software Educativo
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
La época del Renacimiento.
La época del Renacimiento.La época del Renacimiento.
La época del Renacimiento.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
19
1919
19
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
 
Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...
Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...
Banco Santander apoya la exposición más amplia de "El Roto" en la Universitat...
 
La aventura de pensar
La aventura de pensarLa aventura de pensar
La aventura de pensar
 

Más de ALFONSO GOMEZ HERRERA (20)

Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
 
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdfRevista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
 
RmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdfRmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdf
 
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdfRevista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
 
RmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdfRmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdf
 
Revista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdfRevista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
 
RmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdfRmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdf
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Rmodmex pc32
Rmodmex pc32Rmodmex pc32
Rmodmex pc32
 
Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17
 
Rmodmex pc31
Rmodmex pc31Rmodmex pc31
Rmodmex pc31
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
Rmodmex pc30
Rmodmex pc30Rmodmex pc30
Rmodmex pc30
 
Rmodmex pc29
Rmodmex pc29Rmodmex pc29
Rmodmex pc29
 
Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14
 
Rmodmex pc28
Rmodmex pc28Rmodmex pc28
Rmodmex pc28
 
Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13
 
Rmodmex pc27
Rmodmex pc27Rmodmex pc27
Rmodmex pc27
 
Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
 
Rmodmex pc26
Rmodmex pc26Rmodmex pc26
Rmodmex pc26
 

Último

La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Revista pisteyo 2

  • 1. Revista Semetral Num 2 Año 1 Junio 2014 Sugerencias Literarias Citas Recordando... Salud Artes Visuales Música Cartón Pistis Cine / Tv Política
  • 2. RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas. El propósito de la revis- ta es hacer en cada número un objeto de interés cultural, y que resulte una experiencia cultivable. Apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En esta revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su con- tenido encontraras temas: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc. Valiéndonos de cualquier recurso cultural en busca de una sociedad libre y preparada. Ediciones Tecnológicas Reviasta Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste- yo/575773499160668 Distribución por la WWW Semestral. En la revista se ha descollado alguna marca Mercantil de los términos descriptivos, siguiendo El estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario. REVISTA PISTEYO Año 1, No. 2, Junio 2014, es una Publicación semestral editada por Alfonso Gómez Herrera. Delegación Iztapalapa C.P. 09210, Tel. (55) 13555024, www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@ gmail.com. Editor responsable: Lic.Taide M Gómez M. Las opiniones expresadas por los autores no necesaria- mente reflejan la postura de la revista. Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en- marca a nuestro país La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es- tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.) Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos con- tenidos siempre que se cite el autor del original y la revista PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos co- merciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu- ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México. CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
  • 3. Los grandes capitalistas ha buscado la forma de que entremos en su juego de consumismo, con enormes inversiones, los estereotipo nos establecen que es “chic”, y que no, con un desodorante conseguiremos ser sexis y atractivos, etc. Todo esto valiéndose de cualquier recurso audio-visual (en anuncios). Lo peor de esto; caemos en su juego, no es tan malo el consumo ya que todo forma parte de la organización de merca-do (son nuestros trabajos) pero… el método es lo cuestionable, con engaños,... los productos malos que los disfrazan de buenos, útiles e indispensables. El mayor recusro (humano y financiero) en publicidad usados son para que consumamos sus productos o mercan-cías (diría Marx) que son las más perjudiciales para las poblaciones en razón salud. Valiéndose de ideas consumistas, hagamos lo mismo pero con la cultura y cuestionamientos sociales, políticos y de consumo, hemos asentado en RP la utilización cualquier recurso para interesar a todas las personas en el arte, lectura etc. y todo lo que engloba la llamada cultura. Difícil definición, diría Carlos Monsiváis: cultura es el piso por donde pasamos. No vamos a descubrir el hilo negro (ya lo descubrieron) somos una gota de la llovizna de cultura, pero al fin una gota. La indiferencia, es de las cosas más difíciles de desterrar, cuando lo conseguimos será un mundo donde hay mucho que hacer y vivir. No significa cambiar, sino integrar, el secreto de la vida es el amor y la felicidad, únicamente. ¡No seas indiferente! SOLIDARIDAD... Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su conciencia. Alejandro Jodorowsky
  • 4. 44 INDICE INDICE ICONOGRAFIA 20 Andy WarholAndy Warhol La gente debe enamorarse con los ojos cerrados. Sólo cierra los ojos. No veas, y será mágico
  • 5. 55 9 44 72 52 OCTAVIO PAZ La Naranja Mecanica Arthur Rimbaud Lou Reed 73 VictorM anuel 81 TonyOrlando 88 CITAS CELEBRES 43 ESPACIO LITERARIO 94 PISTIS CARTON 28 SALUD 30 POLITICA 69 MADIVA 51 EN PORTADA 6
  • 6. 66 EN PORTADA La Cuadratura del Círculo El Hombre de Vitrubio de Leonardo E l Hombre de Vitruvio dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1492. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. Forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia. Tratado de un estudio en las proporciones del cuerpo huma- no, realizado a partir de los textos del arquitecto romano Vi- truvio titulados -Vitruvii De Architectura-, de ahí su nombre. Leonardo se representa a sí mismo desnudo y en dos posi- ciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito en un círculo y un cuadrado. Las notas de Leonardo da Vinci que acompañan el dibujo de- terminan las proporciones del cuerpo humano de acuerdo con el texto antiguo de Vitruvio: -Una palma es la anchura de cuatro dedos. -Un pie es la anchura de cuatro palmas. -Un antebrazo es la anchura de seis palmas. -La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). -Un paso es igual a cuatro antebrazos. -La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. -La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. -La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte supe- rior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre. -La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. -La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. -La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. -La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. -La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. -La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara. La propuesta más convincente es que el círculo visible de Leonardo corta al lado del cuadrado del tal forma que el segmento R = distancia del punto tangente inferior al corte del lado es el radio de un círculo (oculto en el dibujo de Leonardo) de igual área que el cuadrado. Leonardo como fiel seguidor de Platón estaba muy intere- sado en presentar sus obras de acuerdo con los esquemas de los escritos de Platón que adoptaban la forma de diá- logos y que a través de los cuales se exponían, se discu- tían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. En los diálogos de Platón el observador empieza a hacerse preguntas, y con ellas se hace patente que lo que se da por sabido no es lo que parece. Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y conocimientos de la antigüedad y conocía el peligro que te- nía revelar alguno de los secretos a los que él tuvo acceso, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras públicas, están realizadas en una clave se- creta que permite ocultar a la vista general la información que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su momento. Leonardo muestra a través de sus dibujos su maestría en la composición, claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana, sus investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometría permite asegurar que tenía un intenso conocimiento sobre la ciencia antigua y sus enseñanzas. pO R sIM BioticO
  • 7. 77 Y es en la ciencia de la arquitectura donde se guarda el saber de la antigüedad. Desglosar el saber y conocimiento que Leonardo atesoraba a través de los textos de Vitruvio no tiene por qué parecer forzado, muy al contrario, Leo- nardo se identifica de manera completa con el arquitecto romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las enseñanzas de su lejano maestro en el tiempo. El texto original de Vitruvio y que inspiró a Leonardo el di- bujo donde se representa a sí mismo dentro de un círculo y un cuadrado nos remite directamente a que él creía haber alcanzado el secreto de la “cuadratura del círculo”. Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de las medidas de los templos: Es imposible que un templo posea una correcta disposi- ción si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado. El cuerpo humano lo formo la naturaleza de tal manera que el rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mida una décima parte de su altura total. La palma de la mano, desde la mu- ñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo; la cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide una octava parte de todo el cuerpo; una sexta parte mide desde el esternón hasta las raíces del pelo y desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte. Desde el mentón hasta la base de la nariz, mide una ter- cera parte y desde las cejas hasta las raíces del pelo, la frente mide igualmente otra tercera parte. Si nos referíos al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte. Los restantes miembros guardan también una proporción de simetría, de la que se sirvieron los antiguos pintores y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consi- deración y fama. Exactamente de igual manera, las partes de los templos deben guardar una proporción de simetría perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al conjunto total en su completa dimensión. El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra. Por tanto, si la naturaleza ha formado el cuerpo humano de modo que sus miembros guardan una exacta propor- ción respecto a todo el cuerpo, los antiguos fijaron tam- bién esta relación en la realización completa de sus obras, donde cada una de sus partes guarda una exacta y puntual proporción respecto a la forma total de su obra. Dejaron constancia de la proporción de las medidas en todas sus obras, pero sobre todo las tuvieron en cuenta en la construcción de los templos de los dioses, que son un claro reflejo para la posteridad de sus aciertos y logros, como también de sus descuidos y negligencias. -Vitruvii De Architectura, Libro Tercero-Capítulo I- LA PROPORCION AUREA El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la llamada “proporción áurea”. Leonardo dibuja de manera “discreta” la proporción rela- tada por Vitruvio: “Si nos referidos al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo una cuarta parte”. Según Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos o seis pies. Un codo = 0,444 m. Un pie = 0,296 m. La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m. El dibujo de Leonardo está realizado dentro de un círculo de cinco codos y modulado en un cuadrado (implícito pero oculto) de 10x10 de 1/2codo de módulo. (Se pueden obser- var líneas auxiliares de esta modulación sobre las partes del cuerpo). El cuadrado visible del dibujo de Leonardo tiene un lado de cuatro codos. La relación entre el diámetro del círculo y el lado del cua- drado visibles en el dibujo de Leonardo es de 5/4 = 1,25. Nada que ver con la “proporción áurea”. Análisis en función del valor de Pi según el papiro egipcio de Ahmes:
  • 8. 88 El primer valor de Pi del que Vitruvio debía tener conoci- miento es el que se encuentra establecido por la geometría egipcia, contenido en el papiro de Ahmes, escriba-geóme- tra autor del mismo en fecha 1650 antes de Cristo. Tam- bién se le conoce como Papiro de Rhind (denominado así por su descubridor). En este papiro se analiza la resolución de varios problemas geométricos y matemáticos y, entre ellos, se analiza el cálculo del área de un círculo de diáme- tro 9 por igualación con el área del cuadrado de lado 8. Se trata de una primera aproximación a la famosa cua- dratura del círculo, ya que según Ahmes tienen igual área el cuadrado de lado “L” y la circunferencia de diámetro “8L/9”. Es decir, según este papiro, al considerar como igual el área del cuadrado de 8 x 8 = 64 y la del círculo de radio 4,5, se puede deducir un valor de Pi = (16/9)2. En este caso el área del círculo vale igualmente A = (16/9)2 x 4,5 x 4,5 = 64. Por tanto Pi = (1.77777777...)2 = 3.1604935... Valor que difiere del actual pero que en su día debió repre- sentar un gran avance técnico para el cálculo de áreas circularer. Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C. Es frecuente, aunque inadecuado, encontrar su nombre escrito como Vitrubio. Fue arquitecto de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este pe- riodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia). Es el autor del tra- tado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (pro- bablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.). Inspirada en teóricos helenísticos -se refiere expresamente a inventos del gran Ctesibio-, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construc- ción, tipos de edificios, hidráulica, colores, mecánica y gnomónica (Libro IX). El último libro está dedicado a las má- quinas: de tracción, elevadoras de agua y todo tipo de artefactos bélicos (catapul- tas, ballestas, tortugas, etc.). Vitruvio describió muy bien la rueda hidráulica en el cap. X.5. La rueda de Vitruvio era vertical y el agua la empujaba por abajo; unos engranajes tenían la finalidad de cambiar la dirección del giro y aumen- tar la velocidad de las muelas; se calcula que con la energía producida por una de estas ruedas se podían moler 150 kg de trigo por hora, mientras que dos es- clavos solo molían 7 kg. De Architectura, conocido y emplea- do en la Edad Media, se imprimió por primera vez en Roma, edición del hu- manista y gramático Fray Giovanni Sulpicio de Veroli, en 1486, ofreciendo al artista del Renacimiento, imbuido de la admiración por las virtudes de la cultura clásica tan propio de la época, un canal privilegiado mediante el que reproducir las formas arquitectónicas de la antigüe- dad greco-latina. Posteriormente, se publi- có en la mayor parte de los países y todavía hoy constituye una fuente documental in- sustituible, también por las informaciones que aporta sobre la pintura y la escultura griegas y romanas. El famoso dibujo de Leonardo da Vinci, el Hombre de Vitruvio, sobre las proporciones del hombre está basado en las indicaciones dadas en esta obra. El dibujo se conserva ahora en la Ga- lleria dell’Accademia, en Venecia. El gran redescubierto de Vitruvio fue Petrarca, y tras la difusión por el florentino de la obra de este autor clásico, se puede afirmar que Vitruvio sentó las bases de la arquitectura Renacentista. Las imágenes que ilustran la obra de Vi- truvio, en sus ediciones hasta el siglo XVI- II, no sólo aclaran y embellecen el tratado grecorromano, sino que son expresión de distintas intenciones y usos que ese libro ha tenido en la modernidad europea.
  • 9.
  • 10. 1010 Obra Literaria tu clara sombra (1937), y conoció a los intelectuales de la República Española y al poeta chileno Pablo Neruda. Al regresar a su país se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurru- tia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó, en 1938, la revista Taller, en la que participaron los escritores españo- les de su generación exiliados en México. En 1939 apareció A la orilla del mundo y Noche de re- surrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio una confe- rencia, “Poesía de soledad, poesía de comunión”, en la que establecía su diferencia con la generación an- terior, y trataba de conciliar en una sola voz las poéticas de Xavier Vi- llaurrutia y Pablo Neruda. En 1944 con la beca Guggenheim permaneció durante un año en Estados Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue trasladado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André Breton, además se relaciona con Albert Camus y otros intelectuales europeos e his- panoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones cultu- rales y políticas; se alejó del mar- xismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos. Durante la década de 1950 pu- blicó cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista; y Libertad bajo palabra. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, sitios de los que recibió una gran influencia. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor lite- raria. En 1960 volvió a París y en 1962 a la India, como funcionario de la embajada de México. Cono- ció a Marie José Tramini, con la que contrajo matrimonio en 1964. Publicó los libros de poemas Sala- mandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este, que reco- Nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac (México) cuando el país se encuentra en lucha revoluciona- ria. Su padre, al igual que su abue- lo escribía, además de dedicarse al periodismo y a la política. Estas influencias hicieron que se volcara a la política además de la escritura. Cuando cuenta 17 años funda la revista Barandal. En 1933 apare- ció su primer libro, que también se llamaba Barandal y fundó Cuader- nos del Valle de México.Conoció a los poetas T. S. Eliot y Paul Valéry. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el campo, y algún tiempo después se casó con Elena Garro, con quien asis- tió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valen- cia (España). Allí se publicó Bajo Por Desideré
  • 11. 1111 ge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco. En 1963 le otorgaron el Gran Pre- mio Internacional de Poesía. Pu- blicó los libros de ensayo Cuadri- vio en 1965, cuatro ensayos sobre Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Ramón López Velarde y Rubén Darío; Puertas al campo en 1966 y Corriente alterna, en 1967. En 1968 dimitió de su puesto de em- bajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Go- bierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejér- cito contra manifestantes universi- tarios, y en 1971 fundó en su país la revista Plural, en la que colabo- raron algunos de los escritores más importantes de la generación pos- terior. Ese año publicó El mono gramá- tico, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poé- ticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna; en 1975, Pa- sado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año si- guiente en Vuelta, libro con el que obtuvo el Premio de la Crítica en España. En 1977 dejó Plural e inició la re- vista Vuelta de la que fue director. El ogro filantrópico, continuación de sus reflexiones políticas, se pu- blica en 1979, y en 1981 logró el Premio Cervantes. En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987, Árbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 ganó el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo. En 1993, La llama doble y Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer,en la misma ciudad que lo vio nacer. «Por una apasionada escritura con amplios horizontes, ca- racterizada por la inteligencia sensorial y la integridad hu- manística» The Nobel Prize in Literature 1990 Octavio Paz Comentarios: Notable figura por su obra, rica y diver- sa, además le agregamos su diligencia intelectual. De la poesía lírica es uno de los trascendentales poetas latinoa- mericanos, donde su producción es para dar a comentar invariablemen- te, Paz se autodefinía como poeta, siendo su vertiente de gran apego y por consiguiente también en abun- dancia-. Sus aportes no radican únicamente en la distintiva de su prosa, también en sus ensayos de gran ori ginalidad en sus ideas donde fue ca- paz de hacer concurrir una amplia variedad de ámbitos de conocimiento en los que se desenvuelve con envi- diable potestad y soltura. Ensayística de ciertos literatos, cuyo don principal consiste en la admira- ble ornamentación de lugares comu- nes.
  • 12. 1212 Una gran parte de la obra de Paz va en elucidación de discusiones políticas de trascendencia del país y la huma- nidad contemporánea, algo discutido en Paz es su pensamiento a favor de los movimientos revolucionarios iz- quierdistas desde su juventud, - Paz tuvo una resuelta participación, pero fallida, en pro de la república espa- ñola- No faltando los inermes de acusarlo de reaccionario. Uno de sus esenciales méritos es emplear un sin- gular talento literario para contri- buir a esclarecer los problemas más urgentes de la existencia humana en su compleja diversidad. Y además asegurar al intelectual una posición independiente y crítica fren- te a los poderes establecidos. Sobre su vida: 1.- Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en la ciudad de México. Fue nieto del escritor Ireneo Paz y a temprana edad se inclinó por el estudio literario. De acuerdo con su perfil publicado en el portal de Internet “biografiasyvidas.com”, en 1936 viajó a España para combatir en el bando rep ublicano en la Guerra Civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. 2.- Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y amplió sus estudios en Esta dos Unidos. Tras concluir la Segunda Guerra Mundial (1939-45), recibió una beca de la fundación Guggenheim y posteriormente ingresó al Servicio Exterior mexicano. 3.- Su carrera como escritor y periodista tuvo un desarrollo paulatino, y fue en la revista “Barandal”, donde incluyó uno de sus primeros poemas. El título “Luna silvestre” fue el primer volumen que publicó, cita el portal web “colegionacional.org.mx”. Al lado de otros connotados poetas de la época, fundó la revista “Taller” y después, ya adentrado en el ámbito literario, publicó sus obras “Entre la piedra y la flor” y “A la orilla del mundo”. 4.- Durante su estancia en París, Francia, conoció al poeta, ensayista y teórico del Surrealismo André Breton e intensificó su relación con el poeta Benjamín Péret. En 1955, formó un grupo poético llamado “Poesía en Voz Alta”, al tiempo que comenzó a colaborar con la “Revista Mexicana de Lite ratura” y “El corno emplumado”. A través de las publicaciones de aquella época, defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo. 5.- En 1962 fue nombrado embajador de México en la India, actividad diplomática que dio por terminada en 1968, cuando protestó en contra la políti- ca del gobierno mexicano. 6.- Su obra poética está compuesta por 15 títulos, entre ellos, “Luna silvestre” (1933), “Entre la piedra y la flor” (1941), “Libertad bajo palabra” (1949), “Águila o sol” (1951), “Salamandra” (1962), “Ladera este” (1969), “Topoemas” (1971) y “Árbol de adentro” (1987). 7.- En prosa destacan “El laberinto de la soledad” (1950), “El arco y la lira” (1959), “El mono gramático (1974), “Los hijos del limo” (1974), “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe” (1982), “Tiempo nublado” (1983) y “Hombres de su siglo” (1984). 8.- A lo largo de su trayectoria fue merecedor de numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Cervantes (España), el Premio Ollin Yoliztli (México) y el Premio T. S. Eliot (EUA). 9.- Paz fue el primer poeta e intelectual mexicano en ser reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1990, año en el que organizó una mesa redonda con intelectuales de todo el mundo. Éstas fueron transmitidas por televisión privada. 10.- El escritor murió el 19 de abril de 1998 en la ciudad de México.
  • 13. 1313 BajotuClaraSombra Uncuerpo,uncuerposolo,unsólocuer- pouncuerpocomodíaderramadoynoche devorada;laluzdeunoscabellosqueno apaciguannuncalasombrademitacto;una garganta,unvientrequeamanececomoel marqueseenciendecuandotocalafrentede laaurora;unostobillos… Algo Sobre su Obra: A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a España contacta con intelectua- les de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le in- fluencian fuertemente en su poé- tica. Después de publicar Luna Silves- tre (1933) y el poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pa- sarán! (1936), edita Raíz del hom- bre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942). En 1944, con una beca Guggen- heim,pasa un año en Estados Uni- dos. En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París.Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hispanoa- mericanos. Llegando a la década de 1950 pu- blica cuatro libros fundamenta- les: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951),libro de pro- sa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956). Su obra, extensa y variada, se com- pleta con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cua- les cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993). En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 apa- recen, póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y pala- bras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997. Algunos de sus libros: El laberinto de la soledad Ensayo que profundiza en el análi- sis de las raíces que dan forma a la identidad mexicana. Octavio Paz describe a los hijos de la Malin- che, al pachuco, a la colección de máscaras mexicanas que enseñan a llorar riendo, a las festividades re- ligiosas que ocultan la triste y cruel realidad de México. Para Paz,el mexicano es un ser que está a la defensiva porque su his- toria está cargada de traiciones, de engaños y de abusos. “El laberinto de la soledad”es un ensayo sobre la formación del pensamiento mexi- cano, lectura obligada para enten- der la realidad del país.
  • 14. 1414 Los hijos del Limo Ensayo dedicado a tratar de con- testar la pregunta “¿cómo se comu- nican los poemas?”. Para Octavio Paz el poema produce anti-histo- ria porque existe una contradic- ción entre la historia y la poesía. En este libro podrás encontrar las reflexiones y análisis del gran poe- ta acerca del origen de la poesía moderna, la Ilustración, el roman- ticismo, entre otras cuestiones vin- culadas con el quehacer poético. El ogro filantrópico ¿Qué es “El ogro filantrópico”? Es el Estado mexicano que ocul- ta sus verdaderos intereses bajo un manto de filantropía, de preocu- pación por mejorar las condicio- nes de vida del pueblo de México. Este ogro es mezquino y devora a su gente para mantener contentos a los pocos privilegiados que son dueños del país. Este ensayo expresa las preocupa- ciones políticas que Octavio Paz vivió de lejo, como la matanza de 1968 y las represiones a los estu- diantes que querían mejorar a la sociedad mexicana. Consecuente con sus palabras, Octavio Paz re- nunció a colaborar con ese régi- men hipócrita y deshonesto. Conjunciones y disyunciones Ensayo que habla sobre simili- tudes y diferencias entre oriente y occidente. En este libro podrás encontrar teorías sobre el compor- tamiento religioso, social y sexual entre estas culturas tan distantes y cercanas. No es un libro de lectura fácil por- que habla de signos y símbolos lingüísticos, de un meta lenguaje distinto en cada cultura que le dan sentido a conceptos abstractos sólo comprensibles para el pueblo en cuestión. Oriente y occidente en- tienden a Dios, al cuerpo y al espí- ritu de manera distinta y, algunas veces, hasta de forma contraria. Libertad bajo palabra Poemario imprescindible para co- nocer la obra de este genial autor mexicano. “Libertad bajo palabra” está dividido en las siguientes sec- ciones: Bajo tu clara sombra,Cala- midades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La es- tación violeta.Esta obra es un can- to a la mujer, al amor, a la muerte, al erotismo, a la solidaridad y a la vida. Salamandra. “Salamandra”es un libro de poesías publicado en 1962 e integrado por textos surrealistas que expresan la irrealidad de la realidad a través de interesantes juegos de palabras. Este libro es lectura recomendada para el apasionado de la literatura, de la descripción y el lirismo. Las imágenes construidas con bloques de palabras que permutan su sig- nificado provocan un goce estético para el lector apasionado.
  • 15. 1515 Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Biografía de la monja que dedicó su vida a las letras y el arte.Octavio Paz escribe este texto con la liber- tad literaria que otorga el ensayo por lo cual no sigue los términos estrictos de un texto biográfico. El autor revela la vida de Sor Juana a través de su rasgo intelectual, de su búsqueda permanente de ejer- cer la práctica del pensamiento en una época donde las mujeres te- nían prohibido pensar. Llevada al cine: Película Inspirada en el ensayo Las trampas de la fe, de Octavio Paz, esta historia narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de la Cruz, Yo, la peor de todas es una pelícu- la argentina de 1990, dirigida por María Luisa Bemberg y protago- nizada por Assumpta Serna, Do- minique Sanda, Hector Alterio, Lautaro Murua, Graciela Araujo, Alberto Segado, Gerardo Roma- no,Franklin Caicedo y Hugo Soto. Se estrenó el 9 de agosto de 1990. Resumen Un virrey y arzobispo toman sus puestos en México. Una monja locales, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), les intriga. El virrey y su es- posa encuen- tran su brillan- te y fascinante. El prelado en un símbolo de la laxitud Eu- ropea declara. Él ingenieros de la elección de una nueva abadesa, severa y ascética. La virreina visita Sor Juana a me- nudo y la inspira a escribir poesía apasionada que el arzobispo consi- dera escandaloso. El virrey la protege. Después de que se sustituye y regresa a España con su esposa,Sor Juana se enfren- ta a la envidia y la venganza. Un obispo le traiciona, su confesor le humilla. Plaga, un tribunal, y su confesión como “el peor de todos” terminan la vida del gran poeta. Premios y distinciones Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El arco y la lira Miembro de El Colegio Nacional a partir del 1 de agosto de 1967 Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1977 Premio Jerusalem 1977 Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México 1978 Premio Ollin Yoliztli 1980 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Harvard 1980 Premio Cervantes 1981 Premio Internacional Neustadt de Literatura 1982 Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán 1984 Premio Internacional Alfonso Reyes 1985 Premio Mazatlán de Literatura 1985 por Hombres en su siglo Premio Internacional Menéndez Pelayo 1987 Premio Nobel de Literatura 1990 Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana 1991 Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993 a su revista Vuelta Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua a partir del 26 de agosto de 1997 Premio Nacional de Periodismo de México 1998 en reconocimiento a su trayectoria FRASES Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo.... del miedo al cambio El amor nace de un flechazo; la amis- tad del intercambio frecuente y prolon- gado. Erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje. Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema.Y no es insólito que lo encuen- tre:Ya lo llevaba dentro. La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia. Paz con Borges
  • 16. 1616
  • 17. 1717 “Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres” No somos especiales en ningún sentido. “No existe nada in- trínsecamente esencial a la tierra y por ende a la raza humana. Nuestro lugar y estado terrestre es mediocre y como resulta- do no debemos asumir que somos de una u otra forma privi- legiados” Por@gh
  • 18. 1818 E l principio de mediocridad es la noción, en filosofía de la ciencia, de que no existen observadores privi- legiados para un fenómeno dado. El principio de mediocridad tiene aplicaciones en diversas disciplinas científicas: •En astronomía, el principio afirma que no existe nada intrínsecamente especial acerca de la Tierra, y por ende, tampoco de la raza humana. En consecuencia, el principio de mediocridad predice que la vida extraterrestre debe ser relativamente común en el universo, porque las condiciones que han originado la aparición de la vida y de la inteligencia en nuestro planeta deben darse también en un gran número de otros planetas. •En las ciencias sociales, el principio de mediocridad afirma que no existe nada intrínsecamente especial acerca de “este” (cualquier) momento histórico, y se utiliza para estimar la duración posible de sucesos en curso acerca de los que se tienen pocos datos. El principio Copernicano (“La Tierra no es el centro del Universo”) fue expandido y reformulado como el princi- pio de mediocridad por John Richard Gott en 1969, cuando, encontrándose en Berlín, intentó estimar la duración probable del Muro basándose en un solo dato (el periodo de existencia del Muro hasta ese momento: ocho años) y un supuesto (que a lo largo de toda la vida del Muro, multitud de personas se harían la misma pregunta que él, y que no había ninguna razón para suponer que él se la estaba haciendo en un momento especialmente significativo de la historia). Con la elegante fórmula derivada de este razonamiento, Gott calculó que había un 50% de probabilidades de que al Muro le quedasen menos de 24 años de existencia. Como es sabido, el Muro de Berlín fue derribado 20 años después, en 1989. La fórmula de Gott se basa en dos inecuaciones sencillas, que dependen de dos variables: el tiempo actual de exis- tencia y un factor de fiabilidad f, el cual varía de 0 a 1 (0 a 100%). De esta manera, en el caso del Muro de Berlín, se obtiene que, con 8 años de existencia y una probabilidad del 50%, su tiempo restante sería mayor que 2,66 años y menor que 24 años. El principio fue formulado matemáticamente en 1969 por el físico John Richard Gott, quien ese año predijo que el muro de Berlín tendría una duración de entre 2.4 años y 24 años. Para su predicción, Gott partió del tiempo de existencia del muro en ese momento (ocho años) y un factor de fiabilidad de 0.50. De acuerdo con la formulación matemática, el tiempo restante de un acontecimiento está comprendido entre dos valores: es mayor que su pasado dividido por un factor que depende de la fiabilidad y es menor que su pasado multiplicado por ese mismo factor. John Richard Gott III (Louisville, Kentucky 1947) profesor de astrofísica en la Universidad de Princeton. Se licenció en Matemáti- cas por la Universidad de Harvard y obtuvo el doctorado en Física por la de Princeton. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas como Scien- tific American, New Scientist y Ame- rican Scientist. Gott es un importante cosmólogo, conocido por sus trabajos sobre la naturaleza del tiempo y la posibilidad de viajar en él. Sobre este tema ha escrito Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein.
  • 19. 1919 He aquí el principio de mediocridad, según el doctor P. Z. Myers, biólogo de la Universidad de Minnesota: “El principio de mediocridad sostiene simplemente que no es usted especial. El universo no gira en torno a su perso- na; este planeta no cuenta con ningún privilegio singular, su país no es el resultado perfecto de una secuencia de designios divinos; su existencia no se debe al influjo de un sino orien- tador e intencional; y ese emparedado de atún que se ha co- mido en el almuerzo no forma parte de una conjura pensada para producirle una indigestión. La mayoría de las cosas que suceden en el mundo son sim- ples consecuencias de las leyes naturales, leyes de carácter universal, puesto que rigen en todas partes y atañen a la to- talidad de lo existente, sin que haya excepciones especiales ni amplificaciones que redunden en su beneficio personal (y siendo además la diversidad un producto de la intervención del azar). Todo cuanto usted, como ser humano, considera investido de una importancia cósmica, es un accidente”. Transcribir, portar en la cartera y aplicar 3 veces al día (mínimo) Paul Zachary “PZ” Myers (1957) es un profesor estadounidense de bio- logía en University of Minnesota Morris y autor del blog de ciencia Pharyngula. (Etapa en el embrión el desarrollo de los vertebrados) Estudia la especie danio rerio, danio cebra o El pez cebra es un cipríni- do emparentado con las carpas y los barbos, originario del sudeste asiáti- co, de uso frecuente en acuarios así como para investigación científica. En el campo de biología evolutiva del desarrollo, así como a los cefaló- podos. (Una clase de invertebrados marinos dentro del filo de los molus- cos) Ha realizado numerosas publi- caciones de investigación en Nature y otras notables revistas científicas. PZ Myers es un crítico público del di- seño inteligente (es el término utili- zado para describir a la corriente que sostiene que el origen o evolución del Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones raciona- les emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes) y del movimiento creacionista en general y es un activista en el medio estadounidense de controversia crea- ción-evolución. En el 2006, la revista Nature enlistó su blog Pharyngula, como el blog mejor posicionado escrito por un científico. Adicionalmente, PZ Myers recibió el premio de Humanista del Año el 2009. El asteroide 153298 Paulmyers fue nombrado así en su honor
  • 20. 2020 DYAN Warhol Movimiento de arte que se inició en los EE.UU. en la década de 1950 y alcanzó su pico de actividad en la década de 1960, eligió como tema importa la iconografía anónima, estandarizada y banal en la vida es- tadounidense, como las historietas, carteles, productos comerciales, e imágenes de famosos, y se ocupó de ellos típicamente en formas tales como tallas grandes pinturas comercialmente lisas, serigrafías reproducidas mecánicamente, facsímiles de gran escala y esculturas blandas. Pintor, artista gráfico y cineasta. Convirtió a las estrellas de cine, música o televisión en arte, e incluso él mismo se convirtió en una estrella. Desde pequeño vivía fascinado con ser famoso como los políticos y estrellas de cine. Todas esas personalidades que él veía en revistas. Empezó a pintar dibujos de tiras cómicas de héroes como Popeye, Dick Tracey y Superman con el fin de hacer por si mismo su propio nombre como un artista. Una amiga de Warhol le sugirió pintar sobre todo lo que él más amaba. Por consiguiente, empezó a pintar sobre dine- ro, sobre su sopa favorita, la lata de Campbell. Esta forma de trabajar usando cosas del diario vivir fue algo realmente nuevo en esa época ya que nadie antes había creado algo tan ordinario como una lata de sopa o una botella de salsa de tomate. Fue así como comenzó a tener muchos seguidores que querían su arte pero para poder cumplir con tal demanda, Warhol empleó algunos ayudantes. Sus asistentes los llamó la Fábrica. x-- - KIM
  • 21. 2121 L os Warholas emigraron a los Estados Unidos de una pequeña aldea de Europa Oriental llamada Mikova. La familia era originaria de los Cár- patos rusos y, al igual que muchos de sus parientes, buscó nuevas opor- tunidades de trabajo en los Estados Unidos. Muchos de los Warholas se establecieron al oeste de Pensilvania entre 1917 y 1930. Establecerse en Pittsburgh fue a la vez difícil y ventajoso para los emi- grantes. Esta capital industrial en desarrollo ofrecía miles de empleos en la producción de acero, fábricas y ferrocarriles. Sin embargo, las condi- ciones de vida eran sucias y precarias, debido al hollín, los al humo de las fábricas y al hacinamiento. Los Warholas alquilaron varios apar- tamentos diminutos muy cerca de las acerías antes de comprar una peque- ña casa en el vecindario de Oakland en 1934. Andrei Warhola trabajó en empleos de construcción. Ayudó a trasladar varios edificios grandes con la empre- sa Eichley Co. Julie Warhola criaba a sus tres hijos, Paul, John y Andy, y ganaba algún dinero limpiando casas y vendiendo artesanías. A Andy se le diagnosticó el Mal de San Vito a la edad de 8 años, lo cual le impidió asistir a la escuela durante largos períodos de tiempo. Durante su extenso tiempo libre, co- menzó a coleccionar fotografías de estrellas de cine y a ponerlas en álbu- mes. Se enamoró de Hollywood, la fotografía, el dibujo, las tiras cómicas y las revistas. La familia Warhola family mimaba a Andy y le compraron una cámara en 1937. La familia era muy estricta y obser- vante de la religión católica bizantina. Andy fue bautizado y asistía a misa regularmente con la familia a lo largo de sus años de formación. Warhol utilizó motivos de su lega- do religioso a lo largo de su carrera artística, desde pinturas icónicas de estrellas de cine, hasta motivos deco- rativos en sus ilustraciones comercia- les derivados de la pintura de huevos tradicional rusa llamada pysanky. Andy asistió a la escuela primaria Holmes y luego a la escuela secun- daria Schenley, ambas cercanas a su casa. Mostró un temprano interés en el arte y fue recomendado para que recibiera clases gratuitas de arte en el Museo de Arte Carnegie en la escuela primaria. Andy pasó muchas tardes dibujando en el parque con su amigo Nick Kish. “1942-1944 fueron algunos de los años más tristes de Andy y la fami- lia.” --John Warhola La II Guerra Mundial fue el trasfon- do de tiempos difíciles para la familia Warhola. En 1942, Andrei Warhola murió después de una prolongada enfermedad. A Julia se le diagnosticó un cáncer, pero se recuperó después de una operación y un largo des- canso en cama. Durante esta época, Andy cuidaba de Julia después de la escuela, mientras que Paul Warhola regresó de la armada para trabajar en casa y tomar el turno de la noche. Andrei Warhola especificó antes de morir que sus ahorros en bonos pos- tales debían ser utilizados para pagar la universidad de Andy.
  • 22. 2222 En 1945, Andy inició el primer se- mestre de Diseño Pictórico en el Instituto de Tecnología Carnegie (CIT).* Warhol impresionó y, a la vez, des- concertó a sus profesores con sus ex- travagantes soluciones a los proble- mas y su muy original estilo de vida. Warhol se mudó a Nueva York en 1949 y trabajó como ilustrador du- rante más de 10 años. Recibió nu- merosos premios profesionales por su trabajo y tenía cientos de clientes. Andy había experimentado con cam- biar su nombre en la escuela secun- daria y, después de mudarse a Nueva York, eliminó por completo la ‘a’ de Warhola. Warhol inventó una técnica de línea manchada que utilizó, junto con se- llos de caucho, para crear ilustracio- nes caprichosas, decorativas y elegan- tes. En 196, comenzó a crear y a exponer Arte Pop. A lo largo de casi cuatro décadas de trabajo, e hizo pinturas, grabados, películas, fotografías, pro- gramas de televisión, libros, revistas y creó una imagen que se hizo mun- dialmente famosa. Al igual que muchas de las fábricas que lo habían rodeado en su infancia en Pittsburgh, creó su propio taller, “La fábrica plateada” cuando era un artista maduro en 1964. Dentro de este ambiente, pudo pro- ducir grandes series de obras de arte y esculturas. Hizo muchas películas y piezas ex- perimentales en este espacio, en co- laboración con asistentes y poetas, músicos, bailarines, escritores y otras personas creativas. Creó obras de Arte Pop, apropián- dose de imágenes de la cultura de consumo y rompiendo los límites en- tre el arte superior y formas inferio- res de imágenes visuales, tales como la propaganda y los empaques. Creó algunas de sus obras más famo- sas a partir de fotografías y carteles promocionales de Hollywood, utili- zó la serigrafía fotográfica en su obra desde 1962 hasta 1987. Esta técnica le permitía apropiarse y manipular fotografías e imágenes de cualquier fuente y aplicar estas imágenes sobre una superficie pintada o tratada una o múltiples veces. Warhol no sólo utilizó el grabado sino también grabaciones de audio, fotografías, cine y pintura en colabo- ración para crear sus obras. Durante las décadas de 1970 y 1980, continuó con diversos proyectos y colaboró con artistas más jóvenes, tales como Jean Michel Basquiat, Keith Haring y Francesco Clemente. Desde 1964, expuso su obra al nivel internacional, principalmente en Eu- ropa, pero también en Sudamérica, Asia y el Medio Oriente. En 1971, se hizo una exposición retrospectiva de su obra en Nueva York, después de haber sido presen- tada en Pasadena, Londres, París y Holanda. Después de más de tres décadas de trabajo como pintor, cineasta, fotó- grafo, promotor de música, ilustra- dor, escritor, editor, coleccionista y modelo, murió en 1987 de compli- caciones surgidas de una operación de la vesícula. *CIT, posteriormente CMU, Universidad de Pittsburgh Carnegie Mellon.
  • 23. 2323 La botella de Coca-Cola se convirtió, para él, en un tema pictórico. Sobre esto declaró: “Lo que es genial de este país es que Estados Unidos ha ini- ciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más po- bres. Puedes estar viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Co- la y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber Coca-Co- la. Una cola es una cola, y ningún dinero del mundo puede hacer que encuentres una cola mejor que la que está bebién- dose el mendigo de la esquina. Todas las colas son la misma y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes”. Museos Existen dos museos dedicados a War- hol. Uno es el Carnegie de Pittsburgh, en Pensilvania, con más de 12.000 pie- zas de Warhol que es el mayor museo dedicado a un solo artista en todos los EUU. El segundo es el Andy Warhol Museum of Modern Art, fundado en 1991 por su hermano John Warhola, el Ministe- rio de cultura del gobierno eslovaco y la Warhol Fundation de Nueva York. Se encuentra en la pequeña ciudad cercana a Miková, el pueblo donde nacieron los padres de Warhol, en Eslovaquia.
  • 24. 2424 Su primera exposición indivi- dual fue en la galería california- na Ferusel, en 1962 y marcó el debut del movimiento Pop Art en la costa Oeste. Cuatro meses más tarde, inauguró su primera exposición en Nueva York. Allí incluyó El díptico de Mari- lyn, 100 latas de sopa, 100 bo- tellas de cola y 100 billetes de dólar. Fundó su estudio The Factory, por donde pasaron artistas, es- critores, modelos, músicos y celebrities underground del mo- mento. “El taller”, estaba decorado con hojas de papel de aluminio color plata. El MOMA (Museum of Modern Art) organizó un simposio sobre Pop Art en diciembre de 1962 y algunos artistas, entre ellos War- hol, fueron atacados por «rendir- se» al consumismo. Para los más críticos del arte, el entusiasmo que Warhol sentía por el consumismo era inadmi- sible. A lo largo de los 60 se hizo cada vez más evidente los pro- fundos cambios en la cultura y el mundo del arte, y también que Warhol había jugado un papel esencial en ese cambio. Un evento crucial fue la exhi- bición The American super- market, una muestra celebrada en 1964 en la galería Paul Bian- chinni. Estaba organizada como el típico pequeño supermerca- do estadounidense, aunque los productos exhibidos (conservas, carne o postres) eran obra de prominentes artistas del pop. La contribución de Andy Warhol fue una pintura de una lata de sopa Campbell, valorada en 1.500 dólares. Lo curioso es que la lata tan solo costaba 6 dólares. En 1965 conoció al grupo de música The Velvet Under- ground, liderado por Lou Reed. Pronto se convirtió el manager del grupo y añadió a su amiga, la cantante alemana Nico. En 1967 salió al mercado el dis- co de los Velvet llamado The Velvet Underground and Nico: Andy Warhol, producido por él.
  • 25. 2525 Los 70 fueron años más tranquilos para Warhol, se convirtió en un emprendedor. Pa- saba la mayor parte del tiempo proponiendo hacerles un retrato a famosos como Mick Jag- ger, Liza Minnelli, John Lennon, Diana Ross, Brigitte Bardot y Michael Jackson. El famoso retrato del líder comunista chino Mao Zedong es de esta época (1973). Tam- bién fundó, con el apoyo deGerard Malanga la revista “Interview”, y publicó “La filosofía de Andy Warhol” (1975), con frases como:”Ha- cer dinero es arte, y el trabajo es arte, y un buen negocio es el mejor arte”. Warhol solía frecuentar clubes nocturnos de Nueva York, como el Max’s Kansas City, el Serendipity 3, y el célebre Studio 54. Normalmente se comportaba como un tran- quilo, tímido y meticuloso observador. En los años 70 hace retratos de sus amigos, clientes habituales de la discoteca Studio 54, entre ellos Carolina Herrera, Liza Minnelli y Elizabeth Taylor. También es cuando fue contratado por varios fabricantes de automóviles para pintar sus vehículos de competición de una manera llamativa, como la firma BMW. Así se creó el Art Car. Son famosas sus cápsulas del tiempo en donde guardaba (desde el año 1974) cosas cotidianas en cajas de cartón. Durante los 80 fue su segunda juventud para la crítica y los negocios, parte gracias a su estrecha relación con algunas de las nuevas figuras del arte y otras figuras del llamado neoexpresionis- mo, así como por la compañía de artistas de la transvanguardia europea. Por entonces lo acusaban de ser un “artista de los negocios”. Recibió malas críticas sobre sus retratos de celebridades de los 70, lo tachaban de superficial, fácil y comercial. Esto hizo que su siguiente exposición sobre “Genios Judíos” (1980), también fuese mal recibida. En 1981 empieza a pintar detalles de cuadros de artistas renacentistas como Da Vinci, Botti- celli y Uccello. En 1983 hace el retrato del cantante español Miguel Bosé para la portada de un disco. Luego le men- cionaría en algún libro como «hijo de un torero español». Warhol también apare- ció en su videoclip Ángeles Caídos. Ese año visita Madrid, donde es recibido con entusiasmo por Almodóvar, Fabio Mc- Namara y otras personalidades de la cul- tura y la vida social madrileña. A pesar de todo, la exposición que presentó en la ciudad tuvo poquísimas ventas. En esa época, Warhol produce ya no solo para gente de su círculo, si no que por grandes sumas realiza también para diseñadores, empresarios y demás gente adinerada, entre ellos, el modisto Valen- tino. En 1986 pinta lo que serán sus últimas obras, autorretratos y retratos de Lenin y Mao Tse Tung.
  • 26. 2626
  • 27. 2727 Verdad o ficcción de Andy Warhol: el padre del ´pop art´. Se dice que le encantaba comprar ropa interior. Se operó la nariz a los 29 años. Comenzó a teñirse el cabello de gris a los 20 años con el propósito de que la gente se diera cuenta de lo joven que lucía su rostro. Coleccionaba animales disecados. Entre ellos tenía un león, un pavo real, un pingüino, un alce y su mascota Celi, un gran danés que cuidaba la entrada de ´The Factory´. Le gustaba comer solo, por lo que quería abrir una cadena de restaurantes llamada: ´ANDY - MATS - El restau- rante de los solitarios´. Andy solía grabar todas sus conversaciones y se refería a su grabador como ´esposa´. Recibió una nominación al Grammy junto a Craig Braun por la portada del álbum ´Sticky Fingers´ de los Rolling Stones. Le gustaba comprar muchas cosas y casi nunca se deshacía de nada. Llegó a tener una casa de 5 pisos en el Upper East Side de Manhattan, donde solo quedaron dos cuartos disponibles el día de su muerte. Un atentado. El 3 de junio de 1968, Valerie Solanas había sido un miembro discreto del colectivo de la Factory. Según dijo Solanas “él tenía demasiado control sobre mi vida”, y había sido expulsada de la Factory tras re- clamar la devolución de un guion que le había dado a Warhol y que, al parecer, había sido traspapelado. Disparó a Warhol y al crítico de arte y comisario Mario Amaya en la entrada al estudio de Warhol. A raíz del atentado dijo: Siempre sospeché que estaba viendo la tele en vez de vivir la vida”. Valerie Jean Solanas, fue una es- critora feminista estadouniden- se, diagnosticada de esquizofre- nia, que atentó contra la vida del artista Andy Warhol en 1968 DOCUMENTAL: Andy Warhol Superestrella: The Life and Times of Andy Warhol (1990) 87 min - | Biográfico - 22 Febrero 1991 (USA) Descripcion: Una mirada a la vida, el trabajo y el impacto de Andy Warhol (1928- 1987), icono pop y artista, desde su infancia en Pittsburgh a la muerte después de una cirugía fallida. Warhol acuñó la palabra “... Ver más» Actores: Joan Agajanian Quinn, Jean Michel Basquiat, Irving Blum, Director: Chuck Workman Guion: Chuck Workman
  • 28. 2828
  • 29. 2929
  • 30. 3030 No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te qui- te el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. “Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros “poetas muertos”, te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros. Los “poetas vivos”. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas... Walt Whitman “Juntos es posible”“Juntos es posible” E n los años noventas, los acti- vistas por la causa del SIDA se sintieron inspirados por el impacto que podía generar un simbólico listón rojo y decidieron emprender una campaña para que, de esta manera la gente pu- diera apoyar esta causa. El listón de la lucha contra el SIDA representa el color de la pasión. Durante los premios Tony, el actor Jeremy Irons fue fotografiado con un listón rojo brillante sobre su pecho. Mien- tras el público continuaba vien do la entrega de premios, el lis- tón seguía llamando la atención también, y se hizo popular de la noche a la mañana. 1992 nombrado como el año de los listón por el Times de Nueva York, cuando Alexandra Penney y Evelyn Lauder, decidieron uti- lizar el famoso listón con el pro- pósito de promover la prevención del cáncer de mama, hasta en- tonces, el color que cobraría para la campaña era casi tan desco- nocido como el éxito que tendría dentro de la misma. ESTENOESUNMENSAJEUNICAMENTE PARAELLA...SINOPARATODOS
  • 31. 3131 La historia del Listón Rosa La primera vez que se utilizó un listón rosa fue a finales de 1990 durante la “Raceforthe Cure*” (Maratón por la Cura) de Nue- va York que organiza la Susan G. KomenBreastCancerFounda- tion. Regalaron viseras rosadas a los sobrevivientes del Cáncer de Mama que estaban corriendo en el Maratón por la Cura desde finales del año 1990. El listón era un detalle más. Ha- cía falta que el listón fuera el pro- tagonista. Un par de meses después, en el año 1991 cada participante de la Carrera de la Ciudad de Nueva York recibió un listón rosado, sin embargo el listón no tenía gran importancia para ellos, ya que era más un pequeño detalle que un evento tan importante. * Sin fines de lucro Fundado 1982 en Dallas, Texas Fundador Nancy Goodman Brinker Sede 5005 LBJ Fwy., Ste. 250 Dallas, TX 75244 901 E Street NW Washington, DC 20004 En 1992 Alexandra Penney quien era en 1992 la editora de Self, una revista de salud para mujeres, es- tuvo trabajando en la segunda edición anual de la Conciencia- ción sobre el Cáncer de Mama (NBCAM). y Evelyn Lauder (fue la fundadora, junto a su marido Joseph Lauder, de la empresa de cosméticos: Estée Lauder Companies.) tra- bajaban en la segunda edición anual de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama. Evelyn Lauder murió ayer con 75 años afectada de un cáncer de ovarios En 1938 huyó con su familia de su ciudad natal, Viena, tras la ocupación nazi. Años después en Manhattan conoció a du marido, Leonard Lauder, en una cita a ciegas. El hijo de EsteeLauder que por aquel entonces sólo era una pequeña firma de cosméticos. En 1989 le diagnosticaron cáncer de mama y fue entonces cuando comenzó su lucha. En 1993 fundó la Fundación para la Inves- tigación sobre el Cáncer de Mama, con la que recaudó unos 350 millones de dólares. Consiguió hace poco que el Congreso esta- dounidense declarara octubre como el Mes de la Concientización del Cáncer de Mama. Alexandra Penney artista, periodista y escritor. Nacido en Boston, Massachusetts Vive y trabaja en Manhattan Smith College, Licenciatura, Filosofía Empezaron con la idea de hacer listón y obtener el apoyo del los cosméticos para distribuirlos a través de las tiendas en Nueva York. Evelyn Lauder se comprometió a distribuir los listón por todo el país, sin embargo, hasta el mo- mento no se había tomado una decisión entorno al color del mis- mo. Charlotte Hayley, de 68 años, que había luchado contra el cán- cer de mama vendía listón de co- lor melocotón hechos a mano en su salón. A los listones les acompañaba una tarjeta que decía: “El presupuesto anual del ins- tituto nacional del cáncer es de 1,8 billones de dólares estadou- nidenses y solamente el 5 % está destinado para la prevención del cáncer. Ayúdanos a despertar a nuestros legisladores y a los Esta- dos Unidos, usando este listón”. Su mensaje se expandió rápida- mente, Penney y Evelyn quisie- ron trabajar conjuntamente con ella. Sin embargo Hayley recha- zó la oferta argumentando que esta tenía un propósito demasia- do comercial. Después de discutir las oportuni- dades con Lauder, Hayley y los abogados, decidieron ponerle un “nuevo” color. El nuevo color de la cinta, sería el rosa y se convertiría en un símbo- lo internacional de la conciencia- ción del cáncer de mama.
  • 32. 3232 ¿Por qué Rosado? En el mundo occidental, el rosa es el color de la mujer. Por lo ge- neral, cuando nace una niña, se le regala todo en color rosa, mien- tras que con los niños todo es en color azul. Además el color es brillante, vi- brante y da una sensación de sa- lud y bienestar, todo lo opuesto a lo que representa el cáncer. El cáncer de mama es un asunto muy personal, ya que la mama simboliza una parte muy impor- tante de la feminidad. Comenzó como algo pequeño con Lauder y su esposo, Leonard, financiando gran parte de los listones entregados a muje- res en mostradores de cosméticos en centros comerciales estadou- nidenses para recordarles que se hicieran un examen de seno. Cuando fue lanzada, era tan poco conocida que algunos pensaron que simbolizaba la lucha contra el sida. “No había publicidad sobre el cáncer de mama, pero una serie de eventos — la cinta rosa, el color, la prensa, la asociación con Elizabeth Hurley, con Estee- Lauder anunciándose en revistas y persuadiendo a muchos de mis amigos que son editores de salud y belleza para publicar historias sobre la salud del seno, hacer que la gente hable”, dijo. Luego, tres años después de dis- tribuir el listón rosa, una azafata vio la cinta en la solapa de Lau- der y le dijo: “Sé que es para el cáncer de mama”.
  • 33. 3333 Que vino después? Un libro y un documental El libro “Pinkribbons, inc: breastcancer and thepolitics of philanthropy” (2006) de Saman- thaKink, recoge la historia de la lucha contra el cáncer, del Listón Rosa y de dónde va el dinero que se recauda. Léa Pool se ha basado en este li- bro para realizar el documental “PinkRibbons, Inc.” (2011) En Canadá El objetivo principal del Listón Rosa es concienciar sobre el cán- cer de Mama. 1.Prevención: el acto de prevenir el cáncer de mama. 2.Detección: descubrir el cáncer de mama. 3.Cura: maneras de curación. 4.Cuidados: ofreciendo atención. Datos estadísticos generales del cáncer de mama Actualmente, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más predo- minante en el mundo debido a su alta incidencia y al pronóstico relativamente bueno. Aproxima- damente 4,4 millones de mujeres a quienes les diagnosticaron cán- cer de mama en los últimos cinco años están con vida. Sin embargo, en la población femenina mundial el cáncer de mama es la causa más frecuen- te de muerte relacio-nada con el cáncer. Todos los años, más de 1,1 millón de mujeres en todo el mundo re- cibe el diagnóstico de cáncer de mama por primera vez. Esto representa aproximada- mente el 10% de todos los casos nuevos de cán-cer y el 23% de todos los tipos de cáncer en mu- jeres. El cáncer de mama, que causa más de 410.000 muertes todos los años, representa alrededor del 14% de todas las muertes por cáncer en las mujeres y el 1,6% de todas las muertes en la pobla- ción feme-nina mundial. En los países de escasos recursos las tasas de inci- dencia aumentan un 5% anual.(de http://www. paho.org/english/ad/dpc/ nc/pcc-bhgi-about.htm , oficina regional de la Or- ganización Mundial de la Salud (Iniciativa Mundial de Sa- lud de Mama, BreastHealth Glo- bal Initiative), accedido en octu- bre de 2006). Los factores de riesgos más im- portantes para el cáncer de mama son ser mujer y el enveje- cimiento. Más del 75 por ciento de las mu- jeres con diagnóstico de cáncer de mama tienen 50 años o más. Sólo el cinco al 10 por ciento de todos los cánceres de mama es hereditario. Los hijos pueden here-dar de su madre o padre un gen alterado relacionado con el cáncer de mama. Aproximadamente el 85% de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama no tiene ni una herma-na ni la madre que haya padecido cáncer de mama. En la década de los noventa, las muertes por cáncer de mama ex- perimentaron la mayor declina- ción en más de 40 años. En 2004, se estima que se diag- nosticarán unos 216.000 casos nuevos de cáncer de mama in- vasivo solamente en los Estados Unidos, junto con 59.390 casos nuevos de cáncer de mama no in- vasivo.
  • 34. 3434 Detección temprana. La mamografía seguida del tra- tamiento adecuado previene mi- les de muertes cada año. Más del 96 por ciento de muje- res con diagnóstico de cáncer de mama en etapa temprana sobre- vi-ven más de cinco años. Tratamiento y recurrencia La cantidad mujeres que actual- mente toman tamoxifeno en todo el mundo es de aproximadamen- te 1.000.000. Un tercio de las mujeres con cán- cer de mama positivo para recep- tores de estrógeno experimenta una recurrencia. Más de la mitad de estos casos ocurren más de cinco años después. Mamografía: todo lo que necesitas saber sobre beneficios y riesgos ___________________________ Las mamografías no previenen el cáncer de mama, pero pueden salvar vidas si se detecta el cán- cer de mama lo más temprano posible. Se ha demostrado que las mamo- grafías dis-minuyen el riesgo de morir de cáncer de mama en un 35 % en mujeres mayores de 50 años. En mujeres de entre 40 y 50 años, la reducción del riesgo parece ser algo menor. La detección precoz de casos de cáncer de mama mediante una mamografía también ha signi- ficado que una mayor cantidad de mujeres que se encuentran en tratamiento por cán-cer de mama pueda conservar sus mamas. Si se lo detecta en las etapas iniciales, el cáncer localizado se puede ex- tirpar sin necesidad de extirpar la mama (mastectomía). El principal riesgo de las mamo- grafías es que no son perfectas. El tejido mamario normal puede ocultar un cáncer de mama y este no se observa en la mamografía. Esto se denomi-na falso negativo. Por otra parte, la mamografía puede identificar una anomalía que pare-ce un cáncer pero resul- ta ser normal. Esta “falsa alar- ma” se denomina falso positivo. Además de la preocupación por tener un diagnóstico de cáncer de mama, un falso positivo implica más análisis y consultas de segui- miento, que pueden resultar es- tresantes. Para compensar estas limitaciones, a menudo se necesi- ta más de una mamografía. Las mujeres también deben ha- cerse una autoexploración de mamas con regularidad, con- sultar a un profesional médico experimentado para que le rea- lice un examen de mamas con regulari-dad y, en algunos casos, obtener también alguna otra for- ma de imágenes mamarias, tales como IRM o ecografías. Algunas mujeres dudan acerca de los riesgos de la exposición a la radiación debido a una mamo- grafía.
  • 35. 3535 Las mamografías modernas solo utilizan una cantidad minúscula de radiación, incluso menos que una radiografía tradicional de tórax. Cuándo hacerte una mamografía La recomendación es que las muje- res se hagan una mamografía una vez por año, a partir de los 40 años de edad. Si tienes alto riesgo de cán- cer de mama por antecedentes fami- liares de cáncer de mama u ovario, o has recibido un tratamiento con radiación en el pecho anteriormen- te, es recomendable que comiences a hacerte las mamografías anuales a una edad más temprana (por lo ge- neral alrededor de los 30 años). Sin embargo, esto es algo que de- berías conversar con tu profesional médico.
  • 36. 3636 Cinco datos importantes sobre las mamografías 1.Pueden salvarte la vida. La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en un 25 % o 30 % o más. Las mujeres deberían comenzar a hacerse ma-mografías a partir de los 40 años de edad, o antes si consideran que están en alto riesgo. 2.No tengas miedo. La mamografía es un procedimiento rápido (alrededor de 20 minutos), y la incomodidad es mínima para la mayoría de las mujeres. El procedimiento es seguro: solo existe una diminuta cantidad de exposición a la radiación en una mamo- grafía. Para calmar la ansiedad de esperar los resultados, concurre a un centro donde te den los resultados antes de retirarte. 3.Consigue la mejor calidad posible. Si tienes mamas densas o menos de 50 años, intenta ha-certe una mamografía digital. La ma- mografía digital se graba en una computadora para que los médicos puedan agrandar algunas secciones y observarlas más de cerca. Otros consejos: oTrae los resultados o la copia de tu última mamografía. Si ya has asistido antes al mismo centro, asegúrate de que tus últimos resultados estén disponibles para la persona que vaya a leer el estudio. oCuando encuentres un centro en el que tengas confianza, trata de concurrir allí to-dos los años, para que tus mamografías se puedan comparar año tras año. oPide que más de un radiólogo lea tu estudio, si tu seguro lo cubre. oPregunta si tu centro tiene DAC (detección asistida por computadora), una herra-mienta que ayuda al radiólogo a encontrar zonas de interés que puedan necesitar atención. oSi te han derivado para una mamografía por un bulto o un resultado sospechoso en otro análisis, asegúrate de que tu médico incluya una nota detallada sobre por qué ordenó la mamografía. Por ejemplo, si el médico palpó un bulto en la parte superior de la mama, cercana a la axila, la nota podría decir: “nódulo palpable en el cuadran-te superior externo de la mama izquierda; descartar anomalía”. Prepárate para in-formar al técnico que realiza la mamografía sobre resultados o síntomas inusuales anteriores. oTrabaja junto a tu médico para comparar los resultados de tu mamografía con cual-quier otro análisis que te hayas realizado, tales como ecografías o IRM. oEl día del examen, usa una falda o pantalones en lugar de un vestido, ya que deberás quitarte la ropa de la cintura para arriba. No te pongas desodorante ni perfume, ya que estos pueden aparecer en la imagen e interferir con los resultados del análisis. oEvita programar tu mamografía para un momento en que tus mamas estén hincha-das o sensibles, por ejemplo, antes de tu período. oAnaliza tus antecedentes familiares de cáncer de mama y otras formas de cáncer (por parte de madre Y de padre) con tu médico. oSi no recibes ningún resultado dentro de los 30 días, llama a tu médico o al centro de análisis para consultar los resultados. 4.La mamografía es nuestra herramienta más poderosa para detectar cáncer de mama. Sin embargo, las mamografías aún pueden pasar por alto el 20 % de los casos de cáncer de ma-ma que simplemente no son visibles mediante esta técnica. Se pueden y deben usar otros es-tudios importantes como herramientas complementarias (tales como la autoexploración o exámenes clínicos de ma- mas y ecografías o IRM), pero nada reemplaza la mamografía. 5.Un resultado inusual que requiere otros análisis no siempre significa que tienes cáncer de mama. Según la Sociedad Americana del Cáncer, alrededor del 10 % de las mujeres (1 de 10) que se hace una mamografía necesitan más análisis. Solo entre un 8% y un 10 % de estas mujeres necesitan una biopsia, y alrededor de un 80 % de estas biopsias no resultan ser cán-cer. Es normal preocuparse si te llaman para realizarte otros análisis, pero trata de no pensar lo peor hasta tener más información. Cuándo hacerte una mamografía La recomendación es que las mujeres se hagan una mamografía una vez por año, a partir de los 40 años de edad. Si tienes alto ries- go de cáncer de mama por antecedentes familia-res de cáncer de mama u ovario, o has recibido un tratamiento con radiación en el pecho anteriormente, es recomendable que comiences a hacerte las mamografías anuales a una edad más temprana (por lo general alrededor de los 30 años). Sin embargo, esto es algo que deberías conversar con tu profesional médico.
  • 37. 3737 Historia del tratamiento del cáncer de mama Introducción. El repaso de la evolución histórica de la Patología Mamaria hasta la situación actual nos permite ver que siempre se ha movido entre dos parámetros: el órgano que es la mama, al- tamente pecu-liar y variable en la manera como la percibe la propia mujer y la sociedad y los conceptos médico científicos para curar sus enfermedades. En cuanto al órgano, la mama es una glándula especialmente preparada para la producción y se-creción de la leche con fi- nalidad nutricia para las crías. En este sentido la presencia de este ór-gano es tan importante que permite la clasificación de sus portadores como mamíferos. Si la función única de la mama femenina fuera la lactancia como sucede en el resto de mamíferos sus enfermedades ten- drían sin duda mucha menos trascendencia de la que tienen. El problema es que en la raza humana existen otras múltiples funciones que puede discutirse si son primarias o secundarias y adquiridas. De la antigua premisa anatómica que la “función da la forma” también podríamos deducir que la forma nos indica las fun- ciones. En la mujer el hecho de que la mama sea un órgano perma- nente y no sólo evidente durante la lactancia como en el resto de los mamíferos nos muestra ya la posibilidad de que ejerza otras funciones. La primera es que representa mucho más que un órgano me- ramente nutricio, esta función catalo-gable como maternal es lo que para Ch. Gros diferencia la denominación mama apli- cable a todos los mamíferos de la de seno propio de la mujer: “La mama cuando se humaniza se convierte en seno”. La mama representa fecundidad ya en la Venus prehistórica, representa el origen del universo en el mito de la Vía Láctea o en el de Isis. La mama simboliza feminidad, simboliza belleza. La mama también puede simbolizar sufrimiento por las enfermedades que en ella pueden asentar como se demuestra en el martirio de Santa Agueda tantas veces reproducido en el arte o incluso en la muerte de Cleopatra. La mama representa sin duda en la raza humana un órgano erótico. Este erotismo trata de desta-carlo la moda variable a través de los tiempos. La mama como órgano estético también ha estado representa- do en el arte en toda su historia. Es importante tener presente que la mama de la mujer es pri- mordialmente un órgano estético “para sí misma” antes que “para los demás”. Creo que se puede afirmar que el hecho de ser en la mujer un órgano permanente le confiere además de la función nutricia de todos los mamíferos estas otras funciones propias de la raza humana y ello debe tenerlo presente quien pretende estudiarla y solucionar sus problemas. Entrando ya en la historia de las afecciones mamarias propia- mente dichas existe un primer gran capítulo relacionado con la lactancia que no sólo incluye las diversas formas y posturas para rea-lizarlo en diferentes razas y culturas sino también las formas de aumentar o abolir la secreción láctea, la sustitución de la leche materna, el diagnóstico y tratamiento de las mas- titis, etc. La mayor abundancia de documentos pertenece sin embargo al cáncer de mama; existen datos que permiten asegurar que el cáncer de mama ya lo padecían los egipcios, los etruscos, los pri-meros pobladores del Perú e incluso los dinosaurios. Antigüedad. El archivo médico más remoto proviene del antiguo Egipto, en donde se han encontrado varios papiros y dentro de los 6 principales, uno de los que más información contienen en lo que a en-fermedades de la mama se refiere, es el Papiro de Edwin Smith, encontrado en Tebas (hoy Kar-nak y Luxor) en 1862. Data de unos 1600 años a.C., es un rollo de unos 5 metros, que entre otras cosas contiene 48 casos dedicados a cirugía y en cuanto a mama se refiere habla de abscesos, traumatismos y heridas infectadas; siendo el nº 45 tal vez el registro más antiguo de C.M. y está titulado como instrucciones en torno a tumores sobre las mamas, e informa al explorador de que una mama con una tumoración caliente al tacto, es un caso que no tiene tratamiento. Normalmente éste se limitaba a los dos únicos métodos dispo- nibles por entonces, quemar la le-sión con fuego o extirparla mediante instrumentos cortantes. A pesar de lo primitivo de éstos métodos, permanecieron vi- gentes por más de 2000 años, ya que debió transcurrir todo éste tiempo para encontrar la primera innovación en el trata- miento del C.M.
  • 38. 3838 Grecia clásica (450-136 a.C.) Herodoto, antes de Hipócrates describe el caso de la prince- sa Atossa que tenía un tumor mama-rio que ocultó durante tiempo por pudor hasta que se ulceró y Demócedes se lo curó. Hipócrates 400 años a.C. habla de Karquinos o Karquinoma que lo relaciona con el cese de la menstruación y dice que no debe tratarse porque acelera la muerte y no sólo son de buen pronóstico los que curan con medicinas. Describe un caso de una mujer con C.M. y con hemorragia por pezón, que murió cuando dicha hemorragia cesó. Aso- ció el C.M. con la detención de la menstrua-ción, lo que le hizo creer, la condujo a una ingurgitación mamaria, con nó- dulos indurados. Tam-bién definió con claridad que los casos con C.M. profundo era mejor no intervenirlos ya que su tra- tamiento conducía a la muerte mientras que la omisión del mismo permitía una vida mas pro-longada. No dejó ningún documento donde se recomendara el tratamiento quirúrgico apropiado para el C.M. Período Greco-Romano (150-500 d. C.) Leónides, médico del 1er siglo d. C., que trabajó en la escuela de Alejandría y es considerado como el primero que efectuó una extirpación quirúrgica de la mama y lo hacia mediante una inci-sión de piel en la zona sana de la misma, luego iba aplicando el cauterio para cohibir la hemorra-gia, todo ello lo continuaba repitiendo hasta la extirpación completa de la mama. Como cuidados postoperatorios indicaba cataplasmas y dietas que evitaran las bebidas frías y los alimentos de difícil digestión. Aurelius Cornelius Celsus, 300 años a.C. habla de una forma precoz “Cacoethes” que es el único que puede operarse; si no se trata pasa a cáncer no ulcerado tributario de tratamiento médico con purgas, sangrías y aplicaciones locales y esta pasa al ulcerado para el que el tratamiento quirúrgico da mal resul- tado. Enciclopedista y no médico, detalla en su tratado la pri- mera descripción médica del cáncer, mencionando la mama como uno de los lugares de localización de una hincha-zón irregular con zonas duras y blandas, dilataciones y tortuosida- des venosas, con o sin ulcera-ción y así mismo delimita cuatro estadios clínicos: 1. Malignidad, aparentemente simple o precoz. 2. Cáncer sin úlcera. 3. Cáncer ulcerado. 4. Cáncer ulcerado con excrecencias y fácil sangrado. Consideraba el tratamiento como contraindicado en los tres últimos casos. Es de resaltar que con los romanos la cirugía y obstetricia al- canzaron un alto nivel, no superado hasta el Renacimiento. Tras Hipócrates el principal médico fue Galeno (131-201 d. C.), que nació en Asia Menor, estudió en Alejandría y ejerció en Roma. Describió el cáncer de mama como una hinchazón con dilatación venosa parecida a la forma de las patas de un cangrejo. No menciona las metástasis o el proceso por el que acaecía la muerte. Creía que se producía un acumulo de bilis negra (re- cordemos las cuatro bilis de Hipócrates), y consideraba acon- sejable para prevenirlo la practica de purgas y sangrías. Ade- más consideraba que la menstruación en mujeres de menos de 50 años debía en estos casos ser favorecida mediante baños calientes, ejercicio, masajes y proporcionaba medicamentos (emenagogos) para provocarla. También utilizaba medidas dietéti-cas. Afirmaba que para que el proceso fuera curable, debía encontrarse en estadios inicia- les en los que la cirugía podía extirpar el tumor y todas sus ramificaciones, consideraba éstas ramifica-ciones no como parte del tumor sino como venas dilatadas llenas de bilis mal- sana. Al extirpar el tumor mediante una incisión circular, el cirujano debía ser consciente del peligro de hemorragia pro- fusa por los grandes vasos, por otra parte aconsejaba permitir cierto grado de sangrado para permitir salir la sangre oscura, así como estrujar los vasos para vaciarlos del resto de sangre. Hoy el período antiguo se considera que finaliza con los escri- tos de Galeno. Medievo Durante éste período permaneció vigente la medicina hipo- crática apoyada por las ideas de Galeno y así lo fue hasta la llegada del Renacimiento. En esta época la medicina se con- servó en los mo-nasterios. De entonces viene la costumbre de la Iglesia de invocar a uno o más santos para cada enfermedad, siendo Santa Agata la patrona de las enfermedades mamarias, ya que a mitad del siglo III fue martirizada en Sicilia siéndola arrancadas las mamas con unas grandes tijeras de hierro por su oposición al gobernador Quintiliano. Desde entonces el día de Santa Agata se llevan dos hogazas de pan, simbolizando sus mamas, en una bandeja. Rhazes (860-932), indicaba la escisión quirúrgica del C.M., solo si permitía ser extirpado en su totalidad y si se podía cau- terizar la herida. Haly Ben Abbas, persa que murió en 994, indicaba la extirpación del C.M. Avicena (980-1037), conocido como príncipe de los médi- cos, fue jefe médico del hospital de Bag-dad, autor del canon que permaneció vigente durante siglos. Recomendaba para el C.M. una dieta de leche y la escisión con cauterio.
  • 39. 3939 En España Abulcasis (1013-1106), nacido cerca de Córdoba, mantenía la teoría de que no debía quemarse el tumor directa- mente, sino que primero se le debía extraer la sangre y poste- riormente hacer una incisión circular sobre el tejido sano, de- jando sangrar la herida, sin hacer una ligadura rápida aunque si ejerciendo presión sobre el lecho operatorio y solo en caso de sangrado de una arteria importante era cuando se debía ligar ésta. Raimundo Lulio en el siglo XIII cuando descubrió el cáncer de mama de su enamorada Ambrosia de Castello tuvo tal horror y sentido de piedad que renunció a su cargo de Gobernador en Balea-res y se hizo eremita. En esa época en España se deno- minaba al cáncer de mama Zaratan, tér-mino proveniente del árabe saratan (cangrejo). Renacimiento Andrés Vesalio, (1514-1564), gran especialista en disección y uno de los primeros en romper con la tradición de Galeno. Aplicó sus conocimientos a la cirugía efectuando amplias esci- siones ma-marias, utilizando las ligaduras en vez del cauterio. Ambrose Pare, (1510-1590), llegó a ser el cirujano de cuatro reyes de Francia. Afirmaba que los cánceres superficiales de- bían ser escindidos, pero se oponía a los horrores de las gran- des muti-laciones de mama, empleaba ligaduras en vez de uti- lizar el cauterio o el aceite hirviendo y usaba placas de plomo con las que comprimía la lesión para disminuir su aporte san- guíneo y así retra-sar su crecimiento. Bartolomé Cabrol, consideraba que la mastectomía no era su- ficiente y que el pectoral subyacente debía ser extirpado. Miguel Servet (1509-1553), además de la extirpación del mús- culo consideraba se debían extirpar los ganglios descritos por Paré, esto condujo al desarrollo de la moderna mastectomía radical. Johannes Scultetus (1595-1645), otro gran cirujano alemán, que escribió su famoso libro Arma-Mentarium Chirurgicum, practicaba la intervención mediante grandes ligaduras con enor-mes agujas traspasando la mama, así podía hacer trac- ción antes de utilizar el bisturí, posterior-mente hacia hemos- tasia mediante cauterización. En el siglo XVII Ana de Austria madre de Luis XIV murió de un cáncer de mama de cuya evolución nos informan las crónicas del tiempo de una manera detallada así como de los diversos tratamien-tos empleados. Godofredo Bidloo, en 1708 utilizaba una especie de tridente con el que traspasaba la mama antes de amputarla. Gerard Tabor, en su tesis sobre Un Nuevo Método de Extir- pación del Cáncer de Mama, publicado en 1721, describe un instrumento parecido a una guillotina que simplificaba la in- tervención. Siglo XVIII Pieter Camper (1722-1789), describió los ganglios linfáticos de la cadena mamaria interna. Paolo Mascagni (1752-1815), así mismo describió el drenaje linfático pectoral. A partir de 1715, se separan los oficios de barbero y cirujano, John Hunter desarrolla la cirugía experimental y la patología quirúrgica. Henri Fracois le Dran (1685-1770), consideraba que el C.M. en estadios iniciales era un proceso local, empeorándose su pronostico cuando aparecía la diseminación linfática, esto te- nía la impor-tancia de contradecir la teoría humoral de Gale- no que venia perdurando durante 1000 años y que aun perma- necería por otros 200. Jean Louis Petit (1674-1758), era partidario de la amputación de la mama, con extirpación del pectoral y disección axilar, es decir aparece por primera vez la mastectomía radical. Siglo XIX A lo largo del s. xix, se produjeron dos grandes contribucio- nes a la cirugía mamaria, la primera fue la introducción de la anestesia en 1846 por William Morton y la segunda fue la in- troducción de los principios de la antisepsia por Joseph Lister en 1867. James Elliot, que en 1822 el primer caso de un tumor exami- nado al microscopio. Sir james Paget (1814-1899), en Londres, en 1874 publicó su tratado sobre la enfermedad de la areola mamaria que precede al cáncer de la glándula mamaria. En él comunica una morta- lidad operatoria del 10% en 235 casos. Alfred-Armand-Louis-Marie Velpau (1795-1867), en Francia, publicó en 1854 su tratado sobre en-fermedades de la mama, en el que refería haber asistido más de 1000 tumores de mama. Comu-nica una mortalidad del 5%, muy optimista para aquel tiempo. Bejamin Bell (1749-1806), era partidario de extirpar la mama incluso aunque el tumor fuera pe-queño, pudiendo en esos ca- sos respetar los pectorales y gran parte de la piel, pero siempre
  • 40. 4040 con disección axilar mediante incisión aparte. Esta técnica nos recuerda la cirugía conservadora de hoy. Charles Moore (1821-1879), enunció dos principios: 1.El tumor nunca debe ser escindido, sino extirpado por com- pleto. 2.Las recidivas se producen por diseminación centrífuga des- de el tumor primario y no por origen independiente, como entonces se creía. Después hacia tres conclusiones importantes: •El C.M. ha de ser tratado con extirpación completa del ór- gano. •La mastectomía debía ser completa incluso en el borde es- ternal. Joseph Lister (1827-1912), uno de los más respetados ciruja- nos de Inglaterra, aunque no consi-guió implantar la pulveri- zación de Acido Carbólico en este caso con fines anestésicos (frío), anti-séptico y cauterizante. William Steward Halsted (1852-1922), consideraba que la pieza debía extirparse rápido y en su totalidad, incluyendo el pectoral, era partidario de extender la intervención a la fosa supraclavicu-lar y en tres ocasiones persuadido por Harvey Cushing a explorar mediastino. Pero hay que reco-nocer que fue él el primero que se apoyó en un fundamento científico y finalmente desarrolló la técnica que seria utilizada durante 100 años y puede que aun dure. Se basaba en: 1.Una amplia escisión de piel 2.Extirpación del pectoral mayor 3.Disección axilar 4.Extirpación en bloque de todos los tejidos, con un amplio margen. Siglo XX Hacia el año 1900, la técnica de Halsted era el método prima- rio de tratamiento de los cánceres operables y ha permane- cido así durante más de 80 años, no obstante otros métodos se han ido incorporando como Radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia, pero sobre todo el rápido desarrollo del es- tudio anatomopatológico, como decía William Osler: “Según sea nuestra Anatomía Patológica así será nuestra practica”. George Beatson en Glasgow en 1896 el primero en practicar una ovariectomia en C.M. avanzado. Se dice que dos meses después del descubrimiento por Wil- helm Roentgen en 1895 de los Rayos X, Mile Grube irradió a una paciente con C.M. Tras el descubrimiento del Radio por los Curie en 1898, este empezó a ser utilizado en clínica. Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando se empieza a cuestionar la mastectomía radical en todas las pacientes como forma de tratamiento en el C.M. En 1922 George Gask y Geogrey Keynes observan los efectos de las agujas de radio en el C.M. e inician el tratamiento en tumores inoperables y al comprobar los resultados extienden su utiliza-ción a estadios precoces, Keynes en 1939, comunica que la escisión local y las agujas de radio tienen una supervi- vencia similar a la de la mastectomía radical, siendo menos mutilante y con menos edema de brazo. Un paso importante fue el de Baclesse en Francia en 1960, que propuso que la tumorectomía seguida de radioterapia en EI y II era tan buena como la técnica clásica. De Winter (1959) en Alemania, Porrit (1964) en Inglaterra y Peters (1967) en U.S.A, comunican resultados parecidos. Edward Dodds sintetiza el Estilbestrol en 1938 y en 1945 en la Real Sociedad de Medicina de Londres sugiere que los estró- genos y andrógenos tienen valor terapéutico. En los últimos 30 años se han efectuado numerosos estudios sobre el crecimiento tumoral, identi-ficando receptores para PRL, Estrógenos, Progesterona, etc., siendo marcadores de la depen-dencia y respuesta hormonal. Haagensen y Cooley en 1963 en la Universidad de Columbia en N.Y., Owen Wangestein en la de Minesota y otros intro- ducen la mastectomía suprarradical, dividiendo la clavícula y seccionando la primera costilla, extendiendo la disección a la fosa supraclavicular y mediastino superior así como extir- pación de la cadena mamaria interna, pero lógicamente esta técnica no gano popularidad. También es un deber el recordar a Jerome Urban (1914-1991), cirujano de fama mundial que se graduó en la Universidad de Columbia y desarrolló su carrera en el SloanKattering Center de Nueva York. Propuso la mastectomía radical ampliada para el cáncer de mama avanzado, técnica que hoy lleva su nombre y que ha dejado de utilizarse dadas las tendencias actuales en lo que a cirugía se refiere. En el Hospital Middlesex de Londres, Patey y Dison publican un trabajo en el BritshJournal of Cancer, haciendo un sumario del tratamiento del cáncer de mama en ese momento e intro- ducen la nueva técnica de la mastectomía radical modificada. En ese año de 1948, McWhirter, de la universidad de Edim- burgo, consideró que cuando se estu-diaban amplias series de pacientes tratadas con mastectomía radical, la tasa de super- vivencia a los 5 años alcanzaba 43.7% y su razonamiento era que la radioterapia podía ser tan eficaz como la cirugía para
  • 41. 4141 destruir las cc malignas de la axila. Paul Erlich en 1898 aisló el primer agente alquilante y con él acuñó la palabra quimioterapia, du-rante los años 1903 a 1915 se ocupó en la síntesis de componentes arsenicales, así en 1910 tras 605 experimentos, encontró un componente lla- mado salvarsan produjo agentes alquilantes y desarrolló una sustancia conocida como mostaza nitrogenada. Durante el período inmediato análogos de las mostazas nitrogenadas como busulfan, ciclofosfamida, clorambucil, fenilalanina, fue- ron introducidos en el uso diario. El national surgical adjuvant breast project, se inició en 1956 comparando cirugía - radioterapia - quimioterapia. Es de resaltar al grupo de Milán con bonadonna y valagusa que fue el primero en demostrar que la supervivencia mejora- ba con el tratamiento multidroga, comunicando sus datos fi- nales en 1981. Hoy su CMF forma parte básica del tratamiento de C.M. En 1913 Salomon en Alemania obtiene radiografías de 3000 mamas amputadas y sus historias. En Leipzig en 1920 se creó una clínica de patología mamaria y en 1927 Kleinschmidt escribe un texto en el que incluye la mamografía como método de diagnostico, pero no fue enton- ces aceptado. En 1895 Vicenz Czenry trasplantó un gran lipoma para re- emplazar la mama extirpada por un proceso benigno. Un año después Tansini en la universidad de Padua comunica la pri- mera mas-tectomía radical con cirugía reconstructiva, utili- zando un colgajo musculocutáneo del dorsal ancho. En 1954 la esponja de alcohol de polivinilo, Ivalon, fue intro- ducida por Pagman y Wallace, pero tenía el inconveniente de ser muy firme y retraerse por lo que no resultó satisfactoria. En 1963 Cronin y Gerow utilizan silicona. Un artículo de 1983 del Medical Anderson Hospital de Hous- ton establece que para estadios I y II, la mastectomía radical y la cirugía conservadora con radioterapia, tienen resultados similares en tasas de supervivencia a 5 y 10 años. Charles Marie Gros (1910-1984). Matemático, médico, radió- logo y cancerólogo, fue partidario de la Senología como espe- cialidad auténtica de la medicina. En 1960 en el Hospital Universitario de Estrasburgo creó el primer servicio del mundo dedicado al diagnostico y trata- miento de las enfermedades mamarias. En 1976 creó la So- ciedad Internacional de Senología, que hoy agrupa a más de treinta sociedades nacionales. Jean Marie Spitalier (1922-1990). Desarrolló su carrera en el Centro Contra el Cáncer de Marse-lla. Como ya hemos dicho fue pionero desde 1960 en el tratamiento conservador del cán- cer de mama, habiéndonos dejado una gran estadística de mas de 8000 casos tratados, así como ha-biendo formado a más de 500 senólogos, termografistas y cancerólogos. Tras el repaso histórico de la Senología y convencido de su im- portancia y de que el tiempo hará justicia deberemos recordar a B. Fisher, G. Bonadonna, U. Veronesi, B. Salvadori, etc y en el ámbito nacional a Florencio Tejerina que formó la primera unidad de patología mamaria de España en el hospital provin- cial de Madrid, a Alfonso Fernández Cid que hizo lo propio a nivel privado en el Instituto Dexeus de Barcelona, habiendo sobrepasado su comité de patología mamaria los 25 años, así como a Miguel Prats Esteve, fundador de la Sociedad de Seno- logía y Patología Mama-ria de España y del primer master en Senología y Patología Mamaria de España, en la Universi-dad de Barcelona. En diversas obras literarias se describen operaciones por cán- cer de mama e incluso en represen-taciones artísticas apare- cen mamas con signos de neoplasia como en HendryStofels modelo y segunda esposa de Rembrandt. Helena Fourment, también modelo y segunda esposa de Rubens, o en la Forna- rina por ejemplo. Bibliografía De Moulin, D. - A short history of BreastCancer. MartinusNi- jhobb.Boston 1983. Gros, D.- El pecho al descubierto. Ed. la Campana. Barcelona, 1988. Gros D. Les seinsauxfleursrouges Stock. Paris, 1993. Gruhn J.G. BreastCancer.Theevolution of concepts.field& Wood, Medical PeriodicalsPensilvannia 1994. Pluchinotta, Storiaillustrata dalla Senologia. Frasciencia e mito. CibaGeigy Ediciones. Pluchinotta, A. I. SecolidellaSenologia. Del Bisturi al Farma- co.1995. Pluchinotta, A. Incanto e anatomia del seno. EdizioniCharta. Milano, 1997. Yalom, M. A History of theBreast. Harper Collins Publishers, London, 1997. Tomado de: http://www.uninet.edu
  • 42. 4242 La carta que un médico de New York le escribió al marido de su pacien- te fallecida por cáncer de mama. El pasado siete de diciembre fue un día relativamente tranquilo en el mundo, pero histórico para un médico de las urgencias del hospital presbiterano de Nueva York, fue el día en el que, por primera vez en sus más de veinte años en el puesto, trasladó sus emociones al familiar de un paciente. El médico, anónimo, escribió a mano una carta para el marido de una de sus pacientes, que había muerto de cáncer de mama, una paciente tan especial que le obligó a romper la tradición que se remontaba a más de dos décadas. Tan especial carta sobre tan especial paciente ha llegado a Internet hace poco a través del hijo de la difunta. El hijo la publicó en la popular web Reddit, donde ha sido vista por más de dos millones de personas y ha recibido miles de comentarios. Quizá ese fuera su mejor contexto. ”Si mi madre estuviera viva para ver esta carta querría que los lectores comprobaran el poder que tiene mostrarle compasión a un perfecto desconocido. El apoyo que he recibido de Reddit ha sido increíble: médicos, enfermeras y otros internautas que también han perdido a sus madres se mostraron igual de impresionados de que un médico se molestara en escribir una carta tan sentida e importante”. En el párrafo de abajo tenéis la traducción completa. ”Querido señor (Oculto), Soy el médico de Tratamientos de Urgencia que trató a su mujer, la señora [Oculto] el pasado domingo en el departamento de urgen- cias del [Nombre del hospital Oculto]. No fue hasta ayer que recibí la noticia de que había fallecido y quería expresar mi tristeza. En mis 20 años como médico en Tratamientos de Urgencia nunca le he escrito al familiar de un paciente por- que nuestros encuentros suelen ser apresurados y no permiten una interacción más personal. Sin embargo, en su caso, sentí una conexión especial con su mujer [Oculto], que era tan cautivadora y alegre a pesar de su enfermedad y sus problemas para respirar. Me emocionó el hecho de que pareciesen una pareja tan enamorada. Usted la apoyó, le preguntó todas las preguntas que tenía que preguntar con calma, interés y preocupación. En mi experiencia como mé- dico, encuentro que el apoyo y el amor de un cónyuge o un familiar es el bálsamo más efectivo, ya que da paz y serenidad a los enfermos. Siento su pérdida y espero que encuentre consuelo en el recuerdo del gran espíritu de su mujer y del amor que les unía. Mis más sinceras condolencias para usted y su familia.” Carta Orginal **Reddit es un sitio web de marcadores sociales y agregado de noticias donde los usuarios pueden dejar enlaces a contenidos web. Otros usuarios pueden votar a favor o en contra de los enlaces, haciendo que aparezcan más o menos destacados