Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

1. Riñón.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
APARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_T
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 43 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 1. Riñón.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

1. Riñón.pptx

  1. 1. Nefrología LMCyP Alfonso Jiménez Fernàndez
  2. 2. • La nefrología es la rama de la medicina interna que se ocupa del estudio de • la anatomía, • fisiología, • patología, • promoción de salud, • prevención, • clínica, • terapéutica • y rehabilitación • de las enfermedades del aparato urinario en su totalidad, incluyendo las vías urinarias que repercuten sobre el parénquima renal. A diferencia de la urología, esta no es una especialidad quirúrgica.
  3. 3. La Nefrología es la especialidad médica que estudia la anatomía de los riñones y sus funciones. Tiene como campo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del riñón
  4. 4. Riñón LMCyP Alfonso Jiménez Fernández
  5. 5. Anatomía • Los 2 riñones son semejantes, • su situación • retroperitoneal, • paravertebral (a lado de. Entre Dorsal 12 y Lumbar 3) • El riñón derecho esta suele estar ligeramente más abajo que el izquierdo
  6. 6. • Forma de una semilla de haba o frijol • cuyo hilio está orientado medialmente. Un hilio es la fisura o depresión cóncava en la superficie de un órgano, que señala el punto de entrada y salida de los vasos sanguíneos o linfáticos, nervios o conductos secretores
  7. 7. • A través de hilio entra en el órgano • la arteria renal • y sale la • vena renal y el uréter.
  8. 8. Les confiere relaciones diferentes a la derecha y a la izquierda. • La cara anterior del riñón izquierdo está en contacto con porciones del 1. Bazo, 2. páncreas 3. estómago, 4. intestino Delgado e 5. Intestino grueso.
  9. 9. • La cara anterior del riñón derecho hace contacto con • 1.hígado • 2.intestino Delgado e • 3.Intestino grueso
  10. 10. • Medidas: R11 • 11.25 cm de largo • 5 – 7.5 cm de ancho • 2.5 cm de grosor Pesa entre 135 y 150 g Su consistencia es firme y su coloración en el ser vivo, rojo-violácea
  11. 11. • En él se describen • 2caras (Anterior y posterior).. • Lisas, convexas en sentido vertical y transversal • 2 bordes (Lateral y medial).. • Lateral: Convexo • Medial: Cóncavo, irrumpido por el hilio del riñón • 2 extremidades o polos. (Superior e inferior) • Superior: Ancha, redondeada • Inferior: Mas alargada y más vertical
  12. 12. • Configuración interna • Un corte vertical del riñón muestra, desde el exterior hacia el interior: (Plano Frontal) • una cápsula fibrosa; • el parénquima renal • Corteza, columnas, pirámides y médula • y las vías excretoras, formadas por • los cálices renales • y la pelvis renal.
  13. 13. • Cápsula fibrosa • Es una membrana resistente de aproximadamente 1mm de espesor, poco elástica. • Rodea por completo al órgano y penetra en el hilio, donde se invagina en contacto con los vasos renales
  14. 14. Parénquima renal (Corteza, columnas, pirámides y médula) • El parénquima renal presenta, desde la superficie hasta la profundidad: • Corteza renal: • su ubicación es más superficial y de color más claro; • Se encuentra cubierta por la cápsula fibrosa. • Tiene un espesor de 6 mm, aproximadamente • En el se concentran los corpúsculos renales y los túbulos contorneados. (Nefrona) Unidad estructural y funcional del riñón
  15. 15. • - Columnas renales [de Bertin]: • son prolongaciones profundas del tejido que constituye la corteza renal. • Estas prolongaciones forman territorios alargados entre las pirámides renales
  16. 16. • -Piramides renales(o de Malpighi) • Se encargan de limpiar y expulsar de la sangre, que recorre nuestro cuerpo, de toxinas, que son expulsadas por medio de la orina.).
  17. 17. Médula renal: • - Es más oscura y más profunda que la corteza renal. • La médula renal conforma las pirámides renales (de Malpighi]. • de forma aproximadamente cónica, con la base orientada hacia la corteza y el vértice
  18. 18. • Las pirámides renales están separadas entre si por las columnas renales. • Los vértices constituyen las papilas renales de las piramides; • cada una de ellas penetra en un cáliz menor. • En cada papila renal desembocan los túbulos colectores. (función: circula el filtrado glomerular que se concentra de forma progresiva hasta constituir la orina)
  19. 19. • El parénquima renal está organizado en lóbulos renales, cada uno compuesto por una pirámide rodeada por corteza renal. Cada riñón tiene alrededor de nueve lóbulos renales.
  20. 20. • Cálices renales • Los cálices renales marcan el comienzo de la vía excretora del riñón. • son las cámaras del riñón por donde pasa la orina. • El fluido atraviesa una papila renal hasta un cáliz menor.
  21. 21. • Cálices menores • estructuras de forma acampanada situados en la base de cada papila renal • (es el receptor donde se descarga la orina al cáliz renal), • *rodean el ápice de las pirámides renales. • Cálices mayores • 2 o 3 cálices menores convergen para formar 1 cáliz mayor a través de este fluye la orina.
  22. 22. • El peristaltismo del músculo liso que se origina en las células marcapasos de las paredes de los cálices impulsan el líquido hacia la pelvis renal y los uréteres hasta la vejiga
  23. 23. Pelvis Renal • La pelvis renal • es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. • Tiene una forma parecida a la de un embudo. • Es el punto de convergencia de 2 o 3 cálices mayores. • La función principal de la pelvis renal es actuar como embudo para la orina que fluye al uréter.
  24. 24. • Irrigación • Vena renal • proveniente de la Vena Cava Inferior • Arteria Renal • proveniente de la aorta abdominal
  25. 25. • Dentro del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias • que irrigan diferentes segmentos (áreas) del riñón. • Cada arteria segmentaria da origen a diversas ramas que ingresan en el parénquima y atraviesan las columnas entre las pirámides renales • como arterias interlobulares.
  26. 26. • En las bases de las pirámides renales, las arterias interlobulares adoptan una trayectoria tortuosa entre la médula renal y la corteza, donde se denominan arterias arcuatas. • Las divisiones de las arterias arqueadas originan una serie de arterias interlobulillares, que reciben este nombre porque transcurren entre los lobulillos renales.
  27. 27. • Las arterias interlobulillares ingresan en la corteza renal y emiten las ramas conocidas como arteriolas aferentes
  28. 28. • Cada nefrona recibe una arteriola aferente, que se divide en una red capilar profusa denominada glomérulo. • Los capilares glomerulares luego se reúnen para • formar la arteriola eferente (e-, fuera), • que transporta sangre fuera del glomérulo.
  29. 29. • Las arteriolas eferentes se ramifican para formar los capilares peritubulares que rodean las porciones tubulares de la nefrona en la corteza renal. • Luego, los capilares peritubulares se reúnen para formar las vénulas peritubulares y más tarde las venas interlobulillares, que también reciben sangre de los vasos rectos.
  30. 30. • A continuación, la sangre drena a través de las venas arcuatas en las venas interlobulillares • que transcurren entre las pirámides renales. • La sangre abandona el riñón a través de una única vena renal que sale por el hilio y desemboca en la vena cava inferior.
  31. 31. • Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos básicos: 1. Filtración glomerular, 2. Reabsorción tubular y 3. Secreción tubular La filtración glomerular tiene lugar en el corpúsculo renal, mientras que la reabsorción y la secreción tubular se producen a lo largo del túbulo renal y el túbulo colector. 1 2 3 1 2 3
  32. 32. | • Filtración glomerular. • Filtra 180 lts por dìa • Es el primer paso en la producción de orina. • El agua y la mayor parte de los solutos del plasma atraviesan la • pared de los capilares glomerulares, donde se filtran e ingresan en la • cápsula de Bowman y luego, en el túbulo renal.
  33. 33. • Reabsorción tubular. • A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo de • los túbulos renales • y los túbulos colectores, • las células tubulares reabsorben cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles. Las sustancias reabsorbidas son agua, glucosa, aminoácidos, urea e iones como sodio, cloruro, potasio, bicarbonato y fosfato
  34. 34. • El agua y los solutos regresan a la sangre mientras ésta fluye a través de los capilares peritubulares y los vasos rectos. • El término reabsorción se refiere al regreso de las sustancias a la corriente sanguínea.
  35. 35. • Secreción tubular. • A medida que el líquido filtrado fluye • a lo largo de los túbulos renales y los túbulos colectores, • las células tubulares secretan otras sustancias, como desechos, fármacos y compuestos iónicos presentes en concentraciones excesivas, hacia el líquido filtrado. • Se advierte que la secreción tubular elimina sustancias de la sangre.
  36. 36. • Los riñones • Derecho e izquierdo • Elaboran orina y la evacuan por vías excretoras: • Calices y la pelvis Renal
  37. 37. Función de los riñones • 1.- Controlan el nivel de agua en el cuerpo, a través del proceso de concentración y dilución de la orina. • 2.-Eliminación de toxinas, producto del metabolismo. • 3.- Es el encargado de controlar y regular la presión arterial. • (Como el sodio retiene agua, se expande el volumen de sangre y aumenta la presión arterial. • Por otro lado, los riñones controlan la presión arterial de varios modos. • Si la presión arterial se eleva, aumenta la eliminación de sal y agua, • lo que hace descender el volumen de sangre y normaliza la presión arterial.),
  38. 38. • -Junto con el hueso controla el nivel de calcio en sangre y orina. • -Produce la forma activa de la vitamina D, esencial para mantener el nivel de calcio en sangre. • -Controla el nivel de sodio, potasio, cloro, magnecio, fósforo en sangre y orina.
  39. 39. • -Controla el nivel de acidez de la sangre y la orina. • -Produce hormonas como • la eritropoyetina • (estimula la formación de glóbulos rojos), • renina y angiotensina • (regulan la presión arterial), • prostaglandinas (regulan la circulación renal), • entre otras que intervienen en el metabolismo del ser humano.
  40. 40. Realizó: LMCYP Alfonso Jimenez Fernández “POR EL FOMENTO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA” 9 pte. No. 202 Col. El Santuario, Tepeaca Puebla Tel: 223 - 2 - 75 - 32 - 68 www.ces-tepeaca.edu.mx

×