1. Nombre: Ana Patricia Cervantes Sanjuanico.
Matricula: U163064X0033.
Nombre de la materia: Administración de sistema de calidad.
Licenciatura: Administración y Desarrollo de negocios.
Nombre de la actividad: Actividad 12. PROYECTO FINAL.
Nombre del maestro: Rafael López Sánchez.
Fecha: Villagrán gto miércoles 18 de abril del 2018
2. INTRODUCCIÓN
“La calidad es el pasaporte para lograr el éxito y mayores niveles de
competencia, tanto en el sector de servicios como en el de la industria, es
la mejor carta de presentación para la comercialización doméstica e
internacional de un producto”
El sistema de gestión de la calidad tiene una gran importancia en el logro
de la calidad y todo esto se basa en la satisfacción de las necesidades de
los clientes.
Existen varias metodologías para la implementación de sistemas de
gestión de la calidad y en toda la primera etapa es la elaboración de la
documentación. Dichas metodologías deben cumplir con los
requerimientos de las normas ISO 9000.
3. UNIDAD 1.
LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
La Calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia, Calidad describe lo que es bueno, por definición, todo lo que es de calidad supone un
buen desempeño.
Calidad: es una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer cualquier actividad planteada y
sistemática que está focalizada hacia el cliente.
De acuerdo con lo que estuve indagando, la calidad de manera informal data desde hace siglos
cómo una necesidad, desde 1450 A.C los egipcios comenzaron a emplear la calidad como base
fuente de trabajo en sus cuadros, murales, manualidades, o esculturas, ya que muestran un gran
trabajo basado en la precisión y medición.
PRINCIPALES PRECURSORES DE LA CALIDAD
• Dr., Edwards Deming
• Dr. Joseph M. Juran.
• Dr. Kaoru Ishikawa.
• Philip B. Crosby.
• Dr. Armand V. Feigenbaum.
• Dr., Genichi Taguchi.
PRESPECTIVA DE LA CALIDAD EN BASE A:
El juicio: se entiende como la excelencia o la bondad de un producto. Este punto de vista se
conoce como la definición trascendente (trascender: “elevarse o extenderse más allá de los límites
ordinarios”).
El producto: puede ser función de una variable específica y que puede ser medible.
El usuario: refiere a un determinante de calidad ya que el que quien desea y elije es el cliente.
El valor: lo relaciono con necesidad, utilidad y precio.
En la manufactura: se refiere al cumplimiento de las especificaciones que debe cumplir un
producto.
4. VENTAJA COMPETITIVA.
Entiendo que la calidad de cualquier producto o servicio siempre es fomentada por los
requerimientos y exigencias que tiene el cliente generando mejoras continuas en las
empresas.
La relación entre calidad y ventaja competitividad, es que, gracias producir y vender
productos y/o servicios de calidad, que además cubran con las necesidades y
especificaciones del cliente, logra generar la ventaja competitiva de la empresa en el
mercado sobre la competencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC).
Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es una serie de actividades coordinadas que
se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los
productos o servicios que se ofrecen al cliente.
Y en el SGC se ejecuta el, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una
organización que influyen en el cumplimiento de los requisitos del cliente y en el logro
de la satisfacción del mismo.
La gestión de la calidad es el conjunto de acciones, planificadas y sistemáticas,
necesarias para dar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer
los requisitos de calidad.
La ISO 9000:2000 define la Gestión de la Calidad como las actividades coordinadas para
dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.
“Cualquier sistema, aun malo, es mejor que ninguno.”
6. ELEMENTOS CLAVE PARA IMPLATAR EL SGC
• Eficiencia organizacional
• Filosofía organizacional
• Creación de un enfoque en el cliente
• Liderazgo organizacional
• Planificación estratégica
• Desarrollo y administración de los recursos humanos
• Medición del éxito organizacional
• Administración de procesos
• Herramientas y técnicas de administración de procesos
• Administración de proyectos
• Resultados del negocio
8. UNIDAD 2
• NORMALIZACIÓN Y ESTÁNDARES DE CALIDAD.
Nora: La regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se impone, se adopta y
se debe seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la
conducta o el comportamiento de los individuos. Normalización: Proceso de elaborar, aplicar y
mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con
el fin de ordenarlas y mejorarlas.
ISO 9001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ISO 9001 es una norma de sistemas de gestión de la calidad (SGC) reconocida internacionalmente.
La norma ISO 9001 es un referente mundial en SGC, superando el millón de certificados en todo el
mundo.
La norma ISO 9001 es aplicable a cualquier organización – independientemente de su tamaño y
ubicación geográfica. Una de las principales fortalezas de la norma ISO 9001 es su gran atractivo
para todo tipo de organizaciones. Al centrarse en los procesos y en la satisfacción del cliente en
lugar de en procedimientos, es igualmente aplicable tanto a proveedores de servicios como a
fabricantes.
Los sectores internacionales siguen centrando sus esfuerzos en la calidad, con SGC específicos
derivados de la norma ISO 9001, aplicables a los sectores de la automoción, aeroespacial, defensa
y medicina.
La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporciona la infraestructura,
procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y
mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el
producto.
"Las organizaciones que aplican la norma ISO tienen mayores tasas de supervivencia, de ventas y
de crecimiento de puestos de trabajo".
La certificación ISO 9001 SGC le ayuda a transmitir:
• Compromiso a sus accionistas
• Reputación de su organización
• Satisfacción de cliente
• Ventaja competitiva
10. UNIDAD 3
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS.
Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u
objetivos.
La planificación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse vigente,
estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas. Todas las
empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando
mano de la creatividad, para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado brindar.
Una buena estrategia debe:
Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia;
debe ser factible y apropiada
Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible
en el tiempo.
Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
Debe ser medible en términos de su efectividad
FAMILIA DE NORMAS ISO 9000
Estas normas conforman la familia de normas del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Esta
familia de normas permite a las organizaciones de todo tamaño y de todo sector de actividad de
organizar su SGC.
La ISO 9000 Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario: permite comprender
la filosofía y el vocabulario de las normas del SGC. Es la norma que ayuda a entender que es un
SGC, sus principios y los términos generalmente utilizados.
La ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos: permite poner en práctica en las
organizaciones los conocimientos de la ISO 9000, nos brinda la guía y las exigencias de la norma.
Por lo tanto, es la norma ISO 9001 que determina si la organización cumple con las exigencias de la
norma.
La ISO 9004 Gestión para el éxito sostenido de una organización — Enfoque de gestión de la
calidad, menos conocida, es la que permite a las organizaciones que cuentan ya con un SGC
implantado y funcionando de evolucionar para alcanzar la excelencia.
•
12. UNIDAD 4
• MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA
CIRCULOS DE CALIDAD.
• Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica,
para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su área de trabajo.
• KAIZEN
Es una iniciativa que se enfoca en la mejora continua para eliminar todos los esfuerzos no productivos en todos los
procesos. Subraya los pequeños incrementos, con poco o ningún gasto, sin técnicas sofisticadas. La administración
impulsa las ideas de los operadores para mejorar su proceso de trabajo.
Lograr la máxima calidad con la máxima eficiencia.
Mantener un inventario mínimo.
Eliminar el trabajo pesado.
Usar las herramientas e instalaciones para maximizar la calidad y eficiencia, y minimizar el esfuerzo.
Mantener una actitud de mente abierta e inquisitiva para el mejoramiento continuo, basado en el trabajo en equipo y la
cooperación.
13. • HOSHIN KANRI
El Hoshin Kanri es un método o sistema de trabajo basado en la cooperación de toda la empresa
para alcanzar los objetivos estratégicos a largo plazo y el plan de gestión a corto plazo.
“Hoshin” puede traducirse del japonés como “brújula” y “kanri” como administración o control
Sus objetivos son.
Crear una organización capaz de mantener un alto rendimiento y producir resultados, a través de:
• El establecimiento de planes de gestión de mediano a largo plazo y del Hoshin Anual;
• La priorización de actividades y recursos;
• El involucramiento de todos los miembros de la organización, desde los altos a los bajos mandos,
quienes aclaran los objetivos y actividades desde sus respectivas posiciones;
• El enfoque en el ciclo de gestión (Plan-Do-Check-Action) y el ejercicio de los controles y
seguimiento realizados durante la implementación del Hoshin
• Existen varios tipos de sistemas Hoshin, y cada uno depende del tipo de organización y escala
de la empresa. Para alcanzar los objetivos de mediano a largo plazo, se traza el Hoshin Anual,
que clarifica un año de actividades concretas, y se convierte así en el Hoshin de la Compañía
El Kanri se basa en el ciclo PLAN-DO-CHECK-ACTION:
PLAN: Elaboración de estrategias y planes de acción
DO: Implementación de los planes
CHECK: Evaluar resultados
ACTION: Tomar las acciones apropiadas
14. • MÉTODO PDCA
• (Planificar, hacer, verificar o actuar) o ciclo de Shewhart lo describió Walter A. Deming
lo llevó a Japón en 1950.
• Esta metodología consta de cuatro fases, cuya finalidad es conseguir que una
organización aplique la mejora de forma continua, incrementando la calidad y la
productividad.
• Las cuatro fases son (Plan, Do, Check, Act).
• Plan (planificar). Identificar en qué situación nos encontramos y a dónde se quiere
llegar, para ello se recomienda: a) la identificación de los posibles temas, seleccionar el
tema y definir los objetivos; b) observar y documentar la situación actual con la
recogida de datos; c) analizar la situación en que nos encontramos con el análisis de
los datos, y d) determinar las posibles causas.
• Do (hacer). Aplicar el modelo teórico, definiendo los medios que se han de utilizar y la
forma de realización, para lo cual será fundamental la formación del personal que lo va
a aplicar.
• Chek (verificar). Comprobar los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas en la
etapa de planificación, para confirmarlas o desecharlas.
• Act (actuar). Si las hipótesis han sido confirmadas, se deben de afianzar las acciones
que se han tomado para eliminar las causas, analizando la situación antes y después
de las modificaciones, y establecer las condiciones que permitan mantenerlas. Si por el
contrario han sido rebatidas, se tendrá que examinar de nuevo todo el ciclo.
•
15. CONCLUSIONES.
• Calidad: es una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer cualquier actividad
planteada y sistemática que está focalizada hacia el cliente.
• Es de suma importancia la integración de las perspectivas sobre calidad, ya que las
empresas deben tener en cuenta que su progreso en el mercado se basa en ofrecer
productos de calidad y excelencia
• Considero que la calidad es hacer las cosas bien a la primera, mediante diversos
procesos y lineamientos, que nos permitan llevar a cabo una mejora continua para
cubrir con los requerimientos del producto y expectativas del cliente.
• A mi juicio un S.G.C. ayuda a mejorar los productos, servicios y procesos de la
organización, y también a dar cumplimiento a los requisitos del cliente, para así
poder mejorar su satisfacción.
• Esta metodología es una evolución de los sistemas de calidad, más estratégica y
dirigida al personal que al final son ellos los que se encargan de que un sistema
funcione. Si el personal no está en sintonía con los demás, no se lograra el objetivo.
• los sistemas en generar ayudan a mejorar y estandarizar los procesos de calidad en
una organización,
16. COMENTARIOS SOBRE LA
MATERIA.
En lo personal esta materia me pareció muy
interesante, ya que los temas son muy claros y
completos, además son de gran apoyo para la
vida diaria y los trabajos. Considero que la
calidad debe estar presente en todo momento,
así como las mejoras continuas en diferentes
ámbitos de la vida.
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
• Introducción a la Calidad / James R. Evans, W. M. (2008). Administración y Control
de la Calidad (Séptima ed.). DF, México: CENGAGE Learning Editores S.A. de C.V.
Obtenido de http://latinoamerica.cengage.com
• Maria Constanza Cubillos Rodriguez, D. R. (2009). El Concepto de Calidad: Historia,
Evolución e Importancia para la Competitividad. Revista de la Universidad La Salle
Colombia(48). Obtenido de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/1260/1153
• Carolina Rodríguez, P. R.(2009). Aproximaciones al concepto de calidad. Revista de
la Universidad LaSalle Colombia(48). Obtenido de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/1270/1163
• Martín Tanco, E. V. (2009). Diferentes enfoques del Diseño de Experimentos (DOE).
Memoria de trabajos de divulgación científica y técnica Universidad de Montevideo(7).
Obtenido
• http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_178_DiferentesenfoquesDis
eoexperimentosDOE.-Tanco_Viles_Pozueta.pdf
• https://www.foromarketing.com/plan-estrategico-pequeno-comercio/
• http://qualitytrends.squalitas.com/index.php/item/108-sistemas-de-gestion-de-la-
calidad-un-camino-hacia-la-satisfaccion-del-cliente-parte-i
• https://www.google.com/search?q=NORMA+ISO+900&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b-ab
• http://www.manufacturainteligente.com/kaizen/
• García, Sonia. "Diseño del sistema de documentación del Instituto Finlay". Tesis para
optar por el título de especialista en aseguramiento de la calidad. Febrero 1999.
• Gómez Beltrán, J.R. "Planificación de la calidad. Material para la maestría en
Aseguramiento de la Calidad". ISPJAE, 1998.