1. El Control de Calidad
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA
Profa. Soilimar Sequera
2. NATURALEZA DEL CONTROL DE CALIDAD
En términos generales el concepto de Control,
aplicado a un proceso, incluye cuatro elementos básicos,
que se describen a continuación:
•Establecer un estándar, condición, atributo o característica
deseada del resultado (output) del proceso. El estándar
debe ser mensurable.
•Medir el resultado obtenido al aplicar el proceso.
•Determinar y analizar las desviaciones entre el estándar y
el resultado obtenido, así como las causas que las
generan.
•Tomar acciones correctivas.
3. El control, entendido en estos términos, se constituye en una
herramienta fundamental para garantizar que los resultados
obtenidos coincidan con los resultados planeados y deseados.
En el campo de la calidad el control se aplica a todas aquellas
actividades orientadas a garantizar que el producto o servicio cumpla
con las características, especificaciones o atributos esperados por el
cliente (mercado) El proceso productivo de un producto o servicio se
inicia con las entradas (inputs), tales como: Talento, materias primas,
partes, suministros e insumos.
El Control de Calidad en la Cadena Productiva
4. Una variable de calidad es una característica
de un producto o de un proceso, susceptible de sea*
medida y para la cual se ha establecido una
especificación de su magnitud, aceptando que varíe
dentro de ciertos límites previamente convenidos.
¿Por qué varían los procesos?
-Un proceso industrial está sometido a una serie de factores de
carácter aleatorio que hacen imposible fabricar dos productos
exactamente iguales.
-Esta variabilidad es claramente indeseable y el objetivo ha de ser
reducirla lo más posible o al menos mantenerla dentro de unos
límites.
-El Control Estadístico de Procesos es una
herramienta útil para alcanzar este segundo objetivo.
5. CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES
Las especificaciones o estándares de calidad se
subdividen en dos categorías generales, a saber:
ATRIBUTOS: Son características clasificables en dos
estados: Defectuoso o no defectuoso y en términos
generales pueden apreciarse a partir de la simple
observación.
VARIABLES: Son características cuya determinación está
basada en una escala continua de medición, tales como,
longitud, peso, tiempo, temperatura, resistencia, entre
muchos otros. Y en consecuencia se requiere el uso de
instrumentos o aparatos de medida
6. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS DEL CONTROL
MUESTRAS Y LOTES: La medición de los
estándares de calidad de un producto se hace
generalmente a muestras extraídas de un lote.
Mediante el uso de técnicas de la estadística
inductiva se infiere la calidad del lote a partir de
los resultados obtenidos en la muestra.
La validez de esta inferencia está sujeta a diversas
condiciones, tales como:
•El lote debe provenir de un proceso bajo las
mismas condiciones de operación.
•La muestra extraída del lote debe ser
representativa del lote
7. CAUSAS DE DESVIACIÓN
Una vez determinadas las desviaciones entre el estándar y el
resultado obtenido es necesario identificar las causas que las
generan. Las causas de desviación se clasifican en dos categorías:
CAUSAS ASIGNABLES: Estas incluyen todos los factores
identificables que afectan negativamente el resultado del
proceso
CAUSAS NO ASIGNABLES O NO CONTROLABLES: Estas incluyen
múltiples factores incontrolables que generan variaciones en el
producto. Estas variaciones o desviaciones se consideran como
variables aleatorias y en consecuencia son efecto del azar y por lo
tanto inevitables.
8. Causas imputables al
hombre
8
Falta de
adiestramiento
Exceso de confianza
Descuido
Desmotivación
Negligencia
Causas imputables a
la máquina
Filo de la cuchilla
Lubricación de partes
mecánicas
Desajustes de cuchilla
Golpe de la guillotina
Desajuste de dispositivo
Dispositivo mal
colocado
9. Causas imputables al
método de trabajo
9
Puesto de trabajo mal
diseñado
Distancia a la palanca
Método de carga y
descarga
Accionar de la pieza no
controlado
Causas imputables a
la materia prima y
materiales
Dureza de la lámina
Láminas torcidas
Porosidad
Defectos superficiales
Brillo
Granulación
Rayaduras
10. FALLAS LOCALIZADAS Y FALLAS DEL SISTEMA
Fuentes Estadísticas de
Variación
Fuentes de Problemas en
los Procesos
•Cuando una señal estadística
indica la existencia de una causa
especial de variación, generalmente
significa que hay…
… una “falla localizada” que
afecta el resultado del proceso
Una falla localizada
proviene de una falla
operativa o del equipo
•La excesiva variación por
causas comunes indican la
presencia de…
… “fallas en el sistema”
Las fallas en el sistema, típicamente tiene un
efecto influenciado a otros sectores o
persistiendo a lo largo del tiempo
•La corrección de una falla del Sistema va más allá del
control del operador o su supervisor directo.
Requiere de una acción más allá de ese ámbito, como
rediseño del proceso, una modificación del equipo o un
cambio de especificación
10
11. MODALIDADES DEL CONTROL ESTADÍSTICO
El control estadístico de calidad se aplica en dos
modalidades, así:
CONTROL DE PROCESO: Para comprobar si la calidad del
producto que sale de algunas de las operaciones del proceso
está bajo control, esto es, si no existen causas de variación
asignables que requieran la aplicación de acciones
correctivas. Para esto se usan herramientas gráficas, llamadas
comúnmente gráficos de control de proceso.
CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS: Para comprobar si las
materias primas, partes o suministros, así como el producto
terminado cumple los estándares o especificaciones de
calidad. Esto se logra a partir de pruebas de aceptación,
llamados, planes de muestreo de
aceptación.
21. El tiempo que dedican las personas en La Victoria a
revisar su correo tiene una distribución normal con media de
20 minutos y desviación estándar de 5 minutos. Rta: 68%
¿Si cerca del 68% de las personas en La Victoria dedican a
revisar su correo, entre cuáles dos valores de tiempo? Rta:
Esto es, entre 15 y 25 minutos. 𝜇±1𝜎=20±1(5)
24. Uso Tabla Normal Estándar
Obtenga la probabilidad de que Z obtenga los siguientes valores:
• P (Z 1.17)
– Buscamos en la columna izquierda de la tabla el valor 1.1, y
en la primera fila el valor 0.07, interceptamos ambos
valores obteniendo el valor de 0.8790, que es el valor que
buscábamos:
P(Z 1.17) = 0.879
25. Uso Tabla Normal Estándar
• P(0 Z 1.17)
– Esto lo podemos escribir de la siguiente forma también:
P(Z ≤1.17) - P(Z 0)
– El primer término lo conocemos, por que lo resolvimos en el literal a.
– Para el segundo término sabemos que la distribución normal es
simétrica y que su área total es igual a 1, por lo tanto el área que hay
de - a 0 (P(Z 0)) es igual a 1/2 = 0.5.
– Por lo que el valor que buscábamos estará dado por:
P(0≤ Z 1.17) = 0.879 - 0.5 = 0.379