Perfil proyecto agenda iv

¿Qué es un PROYECTO de
INVERSION?
► Cuanto estamos ante la disyuntiva de adquirir o no
determinado equipo, pensando la posibilidad de
generar un nuevo emprendimiento, enfrentamos la
posibilidad de invertir a mediano o largo plazo en una
actividad, estamos ante un proyecto de inversión.
► Cada vez que tengamos que decidir acerca de
variables cuyo impacto se verificará en un lapso
mayor a un año diremos que se trata de un proyecto
de inversión, y las metodologías de análisis no serán
las mismas que aplicamos al efectuar un
planeamiento anual.
¿Que contiene el estudio
técnico ?
Es el encargado de organizar la
producción de producto y/o
servicio; instalaciones, materias
primas, maquinaria o personal
necesario.
AGENDA 4
La Evaluación del Proyecto
y gestión del proyecto
Objetivo : pre-evaluar un proyecto en términos
de viabilidad y factibilidad económica, antes de
ejecutarse en el sitio, dando soluciones técnicas
a problemas y necesidades de equipamiento e
infraestructura.
4
El Perfil es la primera etapa de la fase de
pre-inversión de un Proyecto de Inversión
Pública (PIP)
El perfil del proyecto
¿ Cual es el objetivo Nivel del perfilrá ?
La identificación del problema y de las causas, los
objetivos del proyecto, la adecuada identificación de
alternativas para la solución del problema, y la
evaluación preliminar de dichas alternativas.
 Se recomienda utilizar las herramientas Árbol de
problemas y Árbol de objetivos, Análisis de
Alternativas e Involucrados, de modo de estructurar
los contenidos del proyecto de intervención facilitando
la sistematización de la información en base a los
objetivos, los resultados y las actividades del proyecto
y sus relaciones causales
El ciclo de proyectos en el marco del SNIP
•Perfil
•Pre factibilidad
•Factibilidad
Preinversión
•Estudios
Definitivos,
Expediente
Técnico,
Especificaciones
Técnicas, etc.
•Ejecución
Inversión
•Operación y
Mantenimiento
•Evaluación Ex
Post
Postinversión
D
V
Realimentación
PERFIL DE PROYECTO: Se elabora a
partir de la información existente, el
juicio común y la opinión que da la
experiencia.
PREFACTIBILIDAD: Profundiza el trabajo
a través de la generación de información
en el entorno del proyecto, destacando la
rentabilidad del proyecto,
financieramente tecnológicamente,
económicamente.
IDEA
FORMULACIÒN
PRE
INVERSION
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Contiene
toda la información del proyecto, son
tratados todos los puntos necesarios
para la rentabilidad.
ANALISIS DE PREINVERSION Ó FORMULACIÓN Y EVALUCION DE PROYECTOS:
Proceso basado en la aptitud ó viabilidad de mercado, tecnológica administrativa,
jurídica, financiera, económica y social de una inversión.
1
2
3
Toda intervención limitada en el tiempo
Que utiliza total o parcialmente
recursos públicos
Con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad
productora de bienes o servicios (de
la Entidad)
Cuyos beneficios se generen durante
la vida útil del proyecto
¿Qué es un proyecto de inversión pública?
ABC de Proyectos
¿Qué es un proyecto viable?
 Socialmente rentable
 Sostenible
 Compatible con las políticas
sectoriales nacionales.
costos
beneficios
Recursos para operación y mantenimiento,
aceptación de la comunidad, compatibilidad
ambiental, etc.
Enmarcados
en los esfuerzos
y prioridades
del país.
Retroalimentación
Fin
Postinversión
Operación
y Mantenimiento
Inversión
Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico
Ejecución
Preinversión
Perfil
Pre
factibilidad
Factibilidad
Idea
*
*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la
fase de preinversión a la fase de inversión.
Evaluación
Ex post
Ciclo del Proyecto
ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO
NOMBRE DEL
PROYECTO
UNIDAD
FORMULADORA Y
UNIDAD EJECUTORA
PARTICIPACIÓN DE
LOS BENEFICIARIOS
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE OFERTA
BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN
COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
CRONOGRAMA DE
ACCIONES
FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO
MARCO LÓGICO
I
Aspectos
Generales
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS
ARBOL DE MEDIOS Y
FINES
II
Identificación
III
Formulación
IV
Evaluación
MARCO DE
REFERENCIA
CONTENIDOS MÍNIMOS GENERALES A NIVEL DE PERFIL
•Nombre y localización
•Institucionalidad
•Marco de referencia
Aspectos
Generales
•Diagnóstico
•Planteamiento del
problema, causas y
efectos
•Planteamiento del
proyecto
Identificación •Horizonte de evaluación
•Brecha demanda –
oferta
•Análisis técnico
•Costos
Formulación
•Evaluación Social
•Sostenibilidad
•Impacto ambiental
•Organización y gestión
•Plan de implementación
•Marco Lógico
Evaluación
Información primaria complementada con información secundaria. Incluir material fotográfico y gráfico que respalde el diagnóstico
y el planteamiento del proyecto.
Estará a cargo de un equipo profesional ad-hoc a la tipología del PIP.
Considerar, entre otros: (i) las normas técnicas de los sectores; (ii) las normas y regulaciones que sobre la inversión pública se
considere en otros Sistemas Administrativos o Funcionales (SINAGERD, SEIA); (iii) los procedimientos de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos, autorizaciones, licencias, certificaciones, que se requieran; y, (v) los probables impactos
del Cambio Climático en la sostenibilidad del proyecto.
I ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO:
El nombre debe identificar plenamente al
proyecto de Inversión pública, para lo cual
debe responder a 03 características:
¿Qué se va a hacer?
¿Cuál es el bien o servicio a
intervenir?
¿Dónde se localiza la
intervención?
Naturaleza de
la Intervención
1
Localización3
Objeto de
Intervención
2
Naturalezas de
Intervención
Reconstrucción
Construcción
Instalación
Ampliación
Acondicionamiento
Rehabilitación
Puesta en
Valor
Mejoramiento
Fortalecimiento
PERFIL: IDENTIFICACIÓN
• Área de estudio y área de
influencia
• La Unidad Productora de
bienes o servicios en los
que intervendrá el PIP
• Los involucrados en el PIP
Diagnóstico
• Problema: relacionado con
el acceso a bienes /
servicios públicos
• Causas: oferta y demanda
• Efectos: sobre los usuarios
por problema en acceso
Definición del
problema, sus
causas y sus efectos • Objetivo central, medios y
fines
• Planteamiento de las
alternativas de solución
Planteamiento del
proyecto
• Inversión
• Postinversión
Horizonte de
evaluación
• Análisis de la
demanda
• Análisis de la oferta
• Balance oferta-
demanda
Determinación de
la brecha oferta–
demanda • Localización,
Tecnología, Tamaño y
Momento
• Metas de productos
• Requerimientos de
recursos
Análisis técnico
de las alternativas
• Costos de inversión
• Costos de reposición
• Costos de operación
y mantenimiento
incrementales
Costos a precios
de mercado
Formulación
Localización :
¿Dónde?
Tamaño:
¿Cuánto?
Tecnología:
¿Cómo?
B A
Análisis técnico
• BENEFICIOS SOCIALES
• COSTOS SOCIALES
• INDICADORES DE
RENTABILIDAD
• ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
EVALUACIÓN SOCIAL
(1)
• RENTABILIDAD
ECONÓMICA
• RENTABILIDAD
FINANCIERA
EVALUACIÓN
PRIVADA (2)
• RIESGOS IDENTIFICADOS
• MEDIDAS ADOPTADAS
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD (3)
• ANÁLISIS DE IMPACTOS
• PLANTEAMIENTO DE
MEDIDAS
IMPACTO
AMBIENTAL (4)
• FASE DE EJECUCIÓN
• FASE DE POS INVERSIÓN
• FINANCIAMIENTO
GESTIÓN DEL
PROYECTO (5) • OBJETIVOS
• INDICADORES
• MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• SUPUESTOS
MARCO LÓGICO
(6)
Evaluación
Tipos de Evaluación de Proyectos
Evaluación
Privada
Evaluación
Social
Evaluación
Económica
Evaluación
Financiera
Fuente de Financiamiento
Recursos Propios
Fuente de Financiamiento Interno y/o
Externo, incluye Servicio de Deuda
Incidencia en la población en su conjunto del
país, toma en cuenta los efectos directos,
indirectos y externalidades del proyecto sobre
el conjunto de la sociedad, corrigiendo las
distorsiones de la economía de mercado,
valorándolo a precios sociales.
Horizonte de evaluación del proyecto
Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de
evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.
Horizonte de evaluación del PIP
Fase de Inversión Fase de Postinversión
 Tiempo en que se ejecutarán las
acciones que se han previsto.
 Para estimar el tiempo de duración de
esta fase, es necesario que se haya
elaborado el cronograma de actividades.
 Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con la
capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.
 Tener presente que en el SNIP se considera como máximo
10 años de esta fase para fines de evaluación.
Fase de
Inversión
Fase de Postinversión
Horizonte de evaluación
Beneficio Costo
Costo efectividad o costo eficacia
Disminución en X % de la
tasa de mortalidad infantil
X atenciones preventivas
para niños menores a 1
año
Efectividad
Eficacia
Incremento en niveles de
comprensión lectura
Número de alumnos
matriculados
Metodologías de evaluación
22
EJERCICIO PARA FIJACION DEL CONOCIMIENTO
1. Defina el perfil del proyecto:
2. Explique oferta y demanda :
3. Tipos de evaluación de proyectos
4. ¿Qué constituye un proyecto de inversión?
El proyecto de inversión está
compuesto por cuatro estudios;
un estudio de mercado, un
estudio técnico, un estudio de
organización y un estudio
financiero
1 sur 22

Recommandé

el proceso de inversión de un proyecto de inversión par
el proceso de inversión de un proyecto de inversiónel proceso de inversión de un proyecto de inversión
el proceso de inversión de un proyecto de inversiónyemix22105727
2.1K vues40 diapositives
Formulación de proyectos par
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectosAlejandra Munevar
1.3K vues110 diapositives
Introducción a los proyectos par
Introducción a los proyectosIntroducción a los proyectos
Introducción a los proyectosJavier Diaz
98 vues27 diapositives
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP par
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPSISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPLuis AR
846 vues12 diapositives
Proyecto y su ciclo par
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloPaolo Castillo
3.8K vues19 diapositives
Eval proy par
Eval proyEval proy
Eval proyJonathan Osman
204 vues46 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02 par
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Mauricio Afanador Gutierrez
1.1K vues202 diapositives
Evaluacion De Proyectos par
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
46.5K vues21 diapositives
CICLO DEL PROYECTO par
CICLO DEL PROYECTOCICLO DEL PROYECTO
CICLO DEL PROYECTOOfinalca/Santa Teresa del Tuy
4.8K vues9 diapositives
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos par
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectosAspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectosjalzate
2.2K vues18 diapositives
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares par
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresFelipe Roberto Mangani
4.6K vues36 diapositives
Proyecto de Inversión par
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de InversiónAnyhelo Villanueva Alayo
1K vues21 diapositives

Tendances(20)

Evaluacion De Proyectos par guest4e4af2
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
guest4e4af246.5K vues
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos par jalzate
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectosAspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
jalzate2.2K vues
1 aspectos generales par eerv0303
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
eerv0303427 vues
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2 par Hsgo Oliv
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Hsgo Oliv909 vues
Proyecto de Inversión Pública par daniel oxsas
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
daniel oxsas28.9K vues
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact... par Isafeocri Iglesia Ortodoxa
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...

Similaire à Perfil proyecto agenda iv

exposicion estapa de invercion.pptx par
exposicion estapa de invercion.pptxexposicion estapa de invercion.pptx
exposicion estapa de invercion.pptxDDpPLEDZGqBptMWopUMf
3 vues20 diapositives
exposicion estapa de invercion.pptx par
exposicion estapa de invercion.pptxexposicion estapa de invercion.pptx
exposicion estapa de invercion.pptxDDpPLEDZGqBptMWopUMf
7 vues20 diapositives
FEPI par
FEPIFEPI
FEPIEmir Ramos
1K vues24 diapositives
FEPI par
FEPIFEPI
FEPIEmir Ramos
973 vues24 diapositives
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion par
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionUnidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionNachox López
375 vues18 diapositives
Unidad 1 - Presentacion.pptx par
Unidad 1 - Presentacion.pptxUnidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptxArmandoAchucarroAmar
10 vues19 diapositives

Similaire à Perfil proyecto agenda iv(20)

Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion par Nachox López
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionUnidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Nachox López375 vues
Unidad 1 fyepi par 19870910
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
198709103.1K vues
Formulación y evaluación de proyectos de inversión par Conejito Vargas
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Conejito Vargas648 vues
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf par SaulLedesmaAnyosa
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdfCLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
Construcciones conceptos generales. par Ely0305
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
Ely0305719 vues
Etapas de un proyecto enfasis form & eval par suspiriana
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
suspiriana1.6K vues
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos par Vidya Devi
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativosElaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Vidya Devi3.1K vues
Proyectos elementos conceptuales par Facebook
Proyectos elementos conceptualesProyectos elementos conceptuales
Proyectos elementos conceptuales
Facebook264 vues
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx par ZairaVilla1
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
ZairaVilla13 vues
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx par PERLAPREZMEZA
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
PERLAPREZMEZA2 vues
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión par Juana Echeverría
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública par RC Consulting SRL
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública

Plus de ARQJOHANNAZELAYAGONZ

No 6.Mobra.pptx par
No 6.Mobra.pptxNo 6.Mobra.pptx
No 6.Mobra.pptxARQJOHANNAZELAYAGONZ
439 vues8 diapositives
Ca1 00 generalidades presentacion par
Ca1 00 generalidades presentacionCa1 00 generalidades presentacion
Ca1 00 generalidades presentacionARQJOHANNAZELAYAGONZ
612 vues9 diapositives
4.cantidades de obras par
4.cantidades de obras4.cantidades de obras
4.cantidades de obrasARQJOHANNAZELAYAGONZ
57 vues9 diapositives
05. costos par
05. costos05. costos
05. costosARQJOHANNAZELAYAGONZ
485 vues20 diapositives
No 6.mobra par
No 6.mobraNo 6.mobra
No 6.mobraARQJOHANNAZELAYAGONZ
357 vues8 diapositives
No 6.mobra par
No 6.mobraNo 6.mobra
No 6.mobraARQJOHANNAZELAYAGONZ
75 vues7 diapositives

Dernier

Lenguaje algebraico.pptx par
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vues10 diapositives
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 par
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 vues31 diapositives
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vues5 diapositives
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 vues25 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vues13 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vues15 diapositives

Dernier(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues

Perfil proyecto agenda iv

  • 1. ¿Qué es un PROYECTO de INVERSION? ► Cuanto estamos ante la disyuntiva de adquirir o no determinado equipo, pensando la posibilidad de generar un nuevo emprendimiento, enfrentamos la posibilidad de invertir a mediano o largo plazo en una actividad, estamos ante un proyecto de inversión. ► Cada vez que tengamos que decidir acerca de variables cuyo impacto se verificará en un lapso mayor a un año diremos que se trata de un proyecto de inversión, y las metodologías de análisis no serán las mismas que aplicamos al efectuar un planeamiento anual.
  • 2. ¿Que contiene el estudio técnico ? Es el encargado de organizar la producción de producto y/o servicio; instalaciones, materias primas, maquinaria o personal necesario.
  • 3. AGENDA 4 La Evaluación del Proyecto y gestión del proyecto Objetivo : pre-evaluar un proyecto en términos de viabilidad y factibilidad económica, antes de ejecutarse en el sitio, dando soluciones técnicas a problemas y necesidades de equipamiento e infraestructura.
  • 4. 4 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) El perfil del proyecto
  • 5. ¿ Cual es el objetivo Nivel del perfilrá ? La identificación del problema y de las causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solución del problema, y la evaluación preliminar de dichas alternativas.  Se recomienda utilizar las herramientas Árbol de problemas y Árbol de objetivos, Análisis de Alternativas e Involucrados, de modo de estructurar los contenidos del proyecto de intervención facilitando la sistematización de la información en base a los objetivos, los resultados y las actividades del proyecto y sus relaciones causales
  • 6. El ciclo de proyectos en el marco del SNIP •Perfil •Pre factibilidad •Factibilidad Preinversión •Estudios Definitivos, Expediente Técnico, Especificaciones Técnicas, etc. •Ejecución Inversión •Operación y Mantenimiento •Evaluación Ex Post Postinversión D V Realimentación
  • 7. PERFIL DE PROYECTO: Se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. PREFACTIBILIDAD: Profundiza el trabajo a través de la generación de información en el entorno del proyecto, destacando la rentabilidad del proyecto, financieramente tecnológicamente, económicamente. IDEA FORMULACIÒN PRE INVERSION ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Contiene toda la información del proyecto, son tratados todos los puntos necesarios para la rentabilidad. ANALISIS DE PREINVERSION Ó FORMULACIÓN Y EVALUCION DE PROYECTOS: Proceso basado en la aptitud ó viabilidad de mercado, tecnológica administrativa, jurídica, financiera, económica y social de una inversión. 1 2 3
  • 8. Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad) Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ABC de Proyectos
  • 9. ¿Qué es un proyecto viable?  Socialmente rentable  Sostenible  Compatible con las políticas sectoriales nacionales. costos beneficios Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, compatibilidad ambiental, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país.
  • 10. Retroalimentación Fin Postinversión Operación y Mantenimiento Inversión Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Preinversión Perfil Pre factibilidad Factibilidad Idea * *La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión. Evaluación Ex post Ciclo del Proyecto
  • 11. ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA HORIZONTE DE EVALUACIÓN COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO CRONOGRAMA DE ACCIONES FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO MARCO LÓGICO I Aspectos Generales ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ARBOL DE MEDIOS Y FINES II Identificación III Formulación IV Evaluación MARCO DE REFERENCIA
  • 12. CONTENIDOS MÍNIMOS GENERALES A NIVEL DE PERFIL •Nombre y localización •Institucionalidad •Marco de referencia Aspectos Generales •Diagnóstico •Planteamiento del problema, causas y efectos •Planteamiento del proyecto Identificación •Horizonte de evaluación •Brecha demanda – oferta •Análisis técnico •Costos Formulación •Evaluación Social •Sostenibilidad •Impacto ambiental •Organización y gestión •Plan de implementación •Marco Lógico Evaluación Información primaria complementada con información secundaria. Incluir material fotográfico y gráfico que respalde el diagnóstico y el planteamiento del proyecto. Estará a cargo de un equipo profesional ad-hoc a la tipología del PIP. Considerar, entre otros: (i) las normas técnicas de los sectores; (ii) las normas y regulaciones que sobre la inversión pública se considere en otros Sistemas Administrativos o Funcionales (SINAGERD, SEIA); (iii) los procedimientos de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos, autorizaciones, licencias, certificaciones, que se requieran; y, (v) los probables impactos del Cambio Climático en la sostenibilidad del proyecto.
  • 13. I ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre debe identificar plenamente al proyecto de Inversión pública, para lo cual debe responder a 03 características: ¿Qué se va a hacer? ¿Cuál es el bien o servicio a intervenir? ¿Dónde se localiza la intervención? Naturaleza de la Intervención 1 Localización3 Objeto de Intervención 2
  • 15. PERFIL: IDENTIFICACIÓN • Área de estudio y área de influencia • La Unidad Productora de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP • Los involucrados en el PIP Diagnóstico • Problema: relacionado con el acceso a bienes / servicios públicos • Causas: oferta y demanda • Efectos: sobre los usuarios por problema en acceso Definición del problema, sus causas y sus efectos • Objetivo central, medios y fines • Planteamiento de las alternativas de solución Planteamiento del proyecto
  • 16. • Inversión • Postinversión Horizonte de evaluación • Análisis de la demanda • Análisis de la oferta • Balance oferta- demanda Determinación de la brecha oferta– demanda • Localización, Tecnología, Tamaño y Momento • Metas de productos • Requerimientos de recursos Análisis técnico de las alternativas • Costos de inversión • Costos de reposición • Costos de operación y mantenimiento incrementales Costos a precios de mercado Formulación
  • 18. • BENEFICIOS SOCIALES • COSTOS SOCIALES • INDICADORES DE RENTABILIDAD • ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EVALUACIÓN SOCIAL (1) • RENTABILIDAD ECONÓMICA • RENTABILIDAD FINANCIERA EVALUACIÓN PRIVADA (2) • RIESGOS IDENTIFICADOS • MEDIDAS ADOPTADAS ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (3) • ANÁLISIS DE IMPACTOS • PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS IMPACTO AMBIENTAL (4) • FASE DE EJECUCIÓN • FASE DE POS INVERSIÓN • FINANCIAMIENTO GESTIÓN DEL PROYECTO (5) • OBJETIVOS • INDICADORES • MEDIOS DE VERIFICACIÓN • SUPUESTOS MARCO LÓGICO (6) Evaluación
  • 19. Tipos de Evaluación de Proyectos Evaluación Privada Evaluación Social Evaluación Económica Evaluación Financiera Fuente de Financiamiento Recursos Propios Fuente de Financiamiento Interno y/o Externo, incluye Servicio de Deuda Incidencia en la población en su conjunto del país, toma en cuenta los efectos directos, indirectos y externalidades del proyecto sobre el conjunto de la sociedad, corrigiendo las distorsiones de la economía de mercado, valorándolo a precios sociales.
  • 20. Horizonte de evaluación del proyecto Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Horizonte de evaluación del PIP Fase de Inversión Fase de Postinversión  Tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto.  Para estimar el tiempo de duración de esta fase, es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades.  Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.  Tener presente que en el SNIP se considera como máximo 10 años de esta fase para fines de evaluación. Fase de Inversión Fase de Postinversión Horizonte de evaluación
  • 21. Beneficio Costo Costo efectividad o costo eficacia Disminución en X % de la tasa de mortalidad infantil X atenciones preventivas para niños menores a 1 año Efectividad Eficacia Incremento en niveles de comprensión lectura Número de alumnos matriculados Metodologías de evaluación
  • 22. 22 EJERCICIO PARA FIJACION DEL CONOCIMIENTO 1. Defina el perfil del proyecto: 2. Explique oferta y demanda : 3. Tipos de evaluación de proyectos 4. ¿Qué constituye un proyecto de inversión? El proyecto de inversión está compuesto por cuatro estudios; un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio de organización y un estudio financiero