NORMAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN
DE EXPERIENCIAS COMO MODELO DE
INVESTIGACIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA
Documento preparado por Flga. Mgr-Educ. Luz Angélica López Henao
Adaptado por los flgos. Aura Martínez, Edwin Portilla
“Descubrir la verdad a través de la práctica y,
nuevamente a través de la práctica comprobarla y
desarrollarla. Esta forma se repite en infinitos
ciclos, y, con cada ciclo, el contenido de la práctica
y del conocimiento se eleva a un nivel más alto.
Esta es en su conjunto la teoría materialista
dialéctica del conocimiento, y de la unidad entre
el saber y el hacer."
Mao Tse Tung (1965)
NORMAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN
DE EXPERIENCIAS COMO MODELO DE
INVESTIGACIÓN EN SALUD
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN ORAL
DE LA SISTEMATIZACIÓN
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL
MANUSCRITO
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
MANUSCRITO
Basado parcialmente en la normativa para la presentación de la sistematización en el
Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona y en la guía para la
aplicación de las normas Vancouver para la presentación de manuscritos en la
experiencia sistematizadora de la práctica formativa de Fonoaudiología en la misma
universidad . (Guía adaptada por la profesora Eliana Rivera)
¿Qué es la Sistematización ?
Es la interpretación crítica de una experiencia, que a partir de su
reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita:
o La lógica del proceso vivido,
o Los factores que han intervenido en dicho proceso,
o Cómo se han relacionado entre sí,
o Y por qué se han hecho de ese modo.
¿Por qué la Sistematización es una interpretación crítica?
Porque es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el
sentido de las experiencias, desde la perspectiva de quien las realiza.
A la vez permite la comprensión de los hechos y la teoría a partir de
la práctica concreta, produciendo así un nuevo conocimiento.
La interpretación sólo podrá ser posible si se reconstruyen las
experiencias y se ordena el proceso vivido en ellas, para que podamos
convertir estas experiencias en objeto de estudio e interpretación
teórica y a la vez en elemento de transformación de las prácticas.
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
Para realizar el proceso sistematizador se han determinado
“Los Seis Pasos” que sirven de derrotero, guía o carta de
navegación para desarrollarlo, estos son:
1. LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
2. EL TEMA
3. EL CAMPO
4. LA(S) LÍNEA(S) DE FUERZA
5. LAS CATEGORIAS
6. LAS NOCIONES
* Se sintetizan en LA REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA
TEÓRICO O REFERENCIAL.
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
LOS SEIS PASOS Y SU SÍNTESIS: Para iniciar la sistematización:
1. La investigación ha de iniciar con una inquietud generada en
el proceso de la práctica formativa, dicha inquietud lleva a
preguntarse acerca de aquello de lo cual se quiere saber más
o averiguar un aspecto específico; aquí surge LA
PREGUNTA que da origen a la investigación-
sistematización. Debe formularse de manera clara, lógica,
precisa, interpretando lo que realmente se quiere
investigar.
2. Se debe definir EL TEMA a partir de la pregunta; por
ejemplo, si la pregunta está relacionada con la conciencia
fonológica, el tema podría ser: “Lenguaje y Conciencia
Fonológica”
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
3. El CAMPO depende del tema que delimita la pregunta
en términos de área del conocimiento fonoaudiológico,
este puede ser:
• Lenguaje
• Habla
• Audición
• Motricidad orofacial
• Voz
• Aprendizaje
• Otros
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
4. Al delimitar el tema y el campo surge entonces la necesidad
de definir un o unos autores y sus respectivos escritos como
LÍNEA(S) DE FUERZA o sea, como guía teórica del proceso
de sistematización de la experiencia, que se constituyen en el
fundamento de mediación entre los pre-saberes y pre-
conceptos de quien sistematiza y la búsqueda de la
comprensión y respuesta a la pregunta de investigación.
5. A partir de esto se definen las CATEGORIAS que son los
conceptos claves o de primer orden relacionados con el
enfoque o perspectiva del conocimiento desde donde se ve
el campo y desde donde se explica lo que sucede en la
práctica, en busca de responder a la pregunta de
investigación/sistematización.
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
6. A partir de las categorías se definen las NOCIONES que son los
conceptos de segundo orden, los cuales generalmente son
derivados de las categorías y sirven para desarrollarlas desde su
noción o idea básica y elemental. La inter-relación entre
categorías y nociones permite tejer la red de explicaciones
alrededor de la pregunta.
* Finalmente, se debe realizar un diagrama, ideograma,
mentefacto o cualquier otro mapa conceptual que contenga los
anteriores elementos y sirva para simbolizar el recorrido
teórico desde la pregunta de investigación, pasando por el
tema, el campo, las líneas de fuerza, categorías y nociones hasta
las referencias relacionadas con la pregunta; esto es la
REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA TEÓRICO O DE
REFERENCIA.
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
EJEMPLO:
Pregunta: ¿Cuál es la correlación de métodos de intervención que mas
aplica a un usuario de 8 años de edad con diagnostico de retraso
generalizado del desarrollo, el cual se encuentra escolarizado?
Tema: Intervención en el aprendizaje
Campo: Lenguaje.
Líneas de Fuerza:. JUAN AZCOAGA. ALEKSANDR ROMANOVICH
LURIA.
VIVIANA REIGOSA CRESPO
Categorías:. Aprendizaje. Factor neuropsicólogico. Factor
neurofisiológico. Desarrollo del lenguaje. Procesos psicológicos de la lectura.
Neuropsicología cognoscitiva
Nociones: Procesamiento fonológico ,Integración cinestésica
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN
ORAL DE
LA SISTEMATIZACIÓN
El proceso de sistematización tiene su puesta en común en una
sesión plenaria formal.
La sesión se realiza ante los compañeros y un comité jurado que
la evalúa con base en los criterios e indicadores determinados
en dos plantillas:
o una relacionada con el contenido de lo presentado y
o otra relacionada con la forma de presentación oral.
El estudiante debe realizar su presentación oral a partir de una
ayuda audiovisual, generalmente en formato PowerPoint,
puede también incluir videos u otros (Revisar la plantilla de calificación).
El estudiante sistematizador debe estar vestido de manera
formal y asumir el discurso a manera de ponente o
conferencista (Revisar la plantilla de calificación).
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN
ORAL DE
LA SISTEMATIZACIÓN
Se deberá realizar la presentación oral y responder las
preguntas del público y del jurado calificador, de manera:
lógicay coherente,
analítica y correlacional
demostrando claridad conceptual y
dominio del tema presentado.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL
MANUSCRITO:
o El manuscrito es el informe de investigación de naturaleza
científica o de disciplinas e interdisciplinas del conocimiento.
o Se estructura con el esquema denominado IMRaD:
I : INTRODUCCIÓN
M : METODOS
R : RESULTADOS
a : ANÁLISIS
D : DISCUSIÓN
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
El esquema IMRaD se refiere al cuerpo del documento, pero
en un informe de investigación o manuscrito existen más
partes que son fundamentales tales como:
el título y portada,
autores y fechas,
el abstract o resumen,
las palabras clave,
las conclusiones,
los agradecimientos y
las referencias bibliográficas.
Si es muy largo debe tener adicionalmente el índice.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
INTRODUCCION
o La introducción es la parte inicial breve de una obra, libro,
informe, manuscrito; sirve de explicación al asunto central
del documento, dando entrada a los elementos básicos de
este, sin citar resultados ni conclusiones.
o La introducción debe contextualizar la pregunta o sea que
debe definir su contexto.
o Debe determinar el campo, la(s) línea(s) de fuerza y
los antecedentes del estudio
o Si aplica al estudio, incluir objetivos generales y específicos,
hipótesis u otros aspectos de relevancia metodológica.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
o Los objetivos fundamentales de la introducción son :
Establecer la relevancia del tema y su importancia pasada y
actual,
Poner de relieve un problema o controversia en el ámbito de
estudio,
Poner de relieve un vacío en el ámbito de estudio,
Determinar el propósito del artículo,
Servir de esbozo de la estructura del artículo y
Servir de explicación de palabras clave.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
MÉTODOS:
o Método es una palabra que proviene del griego y significa
“camino” o “vía” y se refiere al medio utilizado para llegar
a un fin, su significado original señala “el camino que
conduce a un lugar”.
o En las disciplinas científicas, el método es el conjunto de
pasos seguidos para alcanzar conocimientos válidos que
pueden ser verificados por instrumentos confiables,
dejando de lado la subjetividad del investigador.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
o En el apartado de “Métodos” del manuscrito se debe realizar:
Descripción de los diferentes métodos usados en el estudio,
Justificación de la elección del (de los) método(s),
Indicación de un método específico: determinación del instrumento, su
información detallada, indicación de problemas o limitaciones de dicho
método
Justificación del tamaño de la muestra (si la hay) y de sus
características,
Descripción del proceso realizado: uso de infinitivos, uso de
sustantivos, uso de verbos en pasivo, uso de adverbios de modo,
palabras y frases secuenciales.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
La sección de métodos debe incluir:
o Métodos de Evaluación, Intervención e Información:
Los instrumentos que hayan servido de soporte y que
le hayan permitido la recolección de la información,
los procesos de evaluación o valoración, diagnóstico e
intervención; pueden ser:
Test
Protocolos
Fichas
Documentos o instrumentos varios.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
o Información Técnica:
Identificar los métodos y aparatos, así como
procedimientos, modificaciones, etc., con suficiente
detalle para permitir a otras personas reproducir los
resultados:
Nombre, fecha de creación y contextualización del autor o
autores,
En aparatos dar el nombre y demás datos del fabricante o
distribuidor,
Ej: Software de digitalización y análisis acústico
“Soundforge, Praat”.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
RESULTADOS:
o Resultado es el efecto y consecuencia de:
Un hecho,
De la aplicación de un método;
Es la información obtenida después de una
investigación,
Una Evaluación / Valoración
Una Operación o Deliberación e
Implica la obtención de una respuesta.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
o La presentación del manuscrito de sistematización debe tener
una secuencia lógica e incorporar:
Revisión teórica que el sistematizador ha desarrollado,
Secuencia lógica del texto,
Tablas, figuras, ilustraciones,
Resultados de encuestas o entrevistas,
Las observaciones más importantes destacarlas en primer lugar.
Los materiales extra o suplementarios como los datos en detalle, las
tablas o ilustraciones específicas y los desarrollos técnicos, deberán
situarse en anexos donde se puedan consultar separadamente.
Usar gráficos en lugar de tablas complejas para sintetizar la
información.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
ANÁLISIS:
o El análisis se realiza en ocasiones en conjunto con la
Discusión, pero en general es la síntesis de los resultados,
correlacionando los diferentes tipos de datos cualitativos y
cuantitativos con los métodos, las técnicas y los
procedimientos de la investigación.
o Se hace referencia al método o al objetivo,
o Referencia a tablas y figuras,
o Referencia a un dato relevante de un cuadro o gráfico,
o Referencia a resultados de encuestas o entrevistas.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
ANÁLISIS:
El análisis es donde se hace:
o La distinción,
o La separación y
o La Síntesis
De los hallazgos obtenidos a partir de los resultados,
buscando ordenar los datos de los principios elementales
de la búsqueda investigativa, los cuales se concluyen en
el apartado de Discusión.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
DISCUSIÓN:
o La discusión es el estudio minucioso de todos los
hallazgos de la investigación desde los diferentes
puntos de vista a partir de:
o la experiencia práctica,
o las líneas de fuerza teóricas,
o la pregunta de investigación,
o la influencia de los métodos usados,
o el análisis de los resultados y
o la correlación entre estos.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
o En la discusión se ponen de manifiesto:
Los Antecedentes relacionados con los hallazgos,
Resultados obtenidos en términos de causalidad y relación
causa-efecto,
Los resultados inesperados,
Los resultados corroborados por estudios previos,
Comparaciones, diferencias y similitudes con la teoría u otros
estudios
Los resultados contradictorios con estudios previos,
La explicación de los resultados a la luz de la líneas de fuerza,
La sugerencia de hipótesis y de posibles implicaciones (si
aplica),
Comentarios sobre los resultados y sugerencias para trabajos
futuros
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
DISCUSIÓN:
o En la discusión se deben incorporar las categorías y las
nociones.
o El análisis debe partir de estas para apuntar a responder la
pregunta:
Debe darse aquí la afirmación de resultados positivos,
La afirmación de resultados negativos,
La interpretación de los resultados y recomendaciones al respecto
La afirmación de resultados significativos, importantes, novedosos o
sorprendentes y las conclusiones que de ellos se deducen.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
DISCUSIÓN:
Explorar los posibles mecanismos-explicaciones de los hallazgos,
Describir las tendencias al respecto.
Evitar hacer afirmaciones o sacar conclusiones que no estén
respaldadas adecuadamente por la información obtenida en los
resultados.
Comparar y contrastar los resultados con los de otros estudios
relevantes.
Exponer las limitaciones del estudio.
Explorar las implicaciones de los resultados para futuras
investigaciones y para la práctica clínica.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
CONCLUSIONES:
o Conclusión es la síntesis de la discusión o de las deducciones a que
se ha llegado tras un estudio o análisis, generalmente está
acompañada de respuestas breves a la pregunta de investigación,
recomendaciones y propuestas teóricas y prácticas.
o Las conclusiones deben desarrollarse partiendo de la experiencia
práctica que generó la inquietud y la pregunta investigativa, pasando
por el análisis de los resultados y la discusión para volver a la
experiencia, proponiendo a futuro otras formas de interpretar y
desarrollar las líneas de fuerza.
o Las conclusiones son el complemento al final del camino, el cual debe
hacer el cierre a la introducción hecha al informe o manuscrito de
investigación.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
AGRADECIMIENTOS:
o Incluye a personas, instituciones o seres que merecen
reconocimiento por:
Permitir el proceso investigativo de sistematización,
Brindar apoyo técnico y metodológico,
Haber dado orientaciones en la redacción o estructura del
manuscrito,
Proveer apoyo económico al investigador o la investigación,
Brindar apoyo moral y espiritual para llegar a la meta
investigativa.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
o Las referencias bibliográficas consisten en un conjunto de fichas
técnicas contentivas de aquellos elementos que permiten al
lector identificar la fuente de la información original y no original
citada en el texto principal de la obra.
o Deben ser ordenadas con números arábigos consecutivamente
en el mismo orden en que fueron citadas en el texto.
o Se pueden citar hasta seis autores, después de ellos se escribe
“et al” (y otros).
o Debe seguirse la guía para plasmar cada tipo de referencia.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
En el caso de los manuscritos que dan cuenta de la Sistematización de experiencias
de los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona, este debe
estar estructurado con los siguientes componentes:
PORTADA:
o Título del Artículo:
En español e inglés,
Con máximo de 40 caracteres incluidos los espacios,
Debe usarse como encabezado o pie de página de todo el documento
o Autor(es):
Nombre
Afiliación institucional y/o máxima titulación académica alcanzada,
Direcciones: Postal y electrónica (indicando si puede publicarse o no)
Teléfonos y Fax: Fijos y celulares (indicando si pueden publicarse o no)
o Otros datos:
Número de palabras (se excluye el resumen, los agradecimientos y las
referencias)
Número de figuras y tablas incluidas en el documento.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
TÉRMINOS DE RESPONSABILIDAD
o Carta donde se declara la autenticidad de trabajo,
o Se asegura que nunca ha sido publicado ni enviado a otra revista,
o Se autoriza a UniPamplona su edición, publicación y comercio,
o Se asume la responsabilidad por su contenido.
o Su objetivo es evitar conflicto de intereses en el futuro.
CARTA DE ENTREGA
o Dirigida a la dirección o a la Coordinación de prácticas del
Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona,
o En ella se hace entrega formal del manuscrito de sistematización,
sus anexos, el documento final de los 6 pasos y los CDs que
contienen todos los documentos en medio virtual.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
RESUMEN (Abstrac):
• Es recomendable realizarlo después de terminar el manuscrito.
o Resumen es la representación abreviada y precisa del contenido y de
cada uno de los apartados del documento, sin interpretación crítica y
sin mención expresa del autor, de detalles de los resultados, del
análisis o de las conclusiones.
o En él se identifican las ideas principales de cada apartado del texto,
construyendo frases que agrupen y sinteticen adecuadamente la
información de todo el documento.
o Sirve como anticipo o sustituto del texto original completo;
o Recoge lo esencial y concentra la materia indizable (susceptible de ser
colocada en índices); en él aparece la pregunta de investigación.
o Debe estar escrito primero en español y luego en inglés
o Debe corresponder a la metodología IMRaD del manuscrito
o Su número máximo de palabras es de 250.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
PALABRAS CLAVE:
o Palabras clave son el conjunto de códigos del lenguaje que proporcionan
una información esencial acerca del contenido del documento
o Se usan como términos alternativos para referirse a los conceptos
fundamentales del manuscrito.
o Se corresponden a manera de glosario como identificadores para conseguir
visibilidad del tema de investigación-sistematización y del contenido
fundamental del documento.
o La decisión y selección de dichas palabras es fundamental para el proceso
de publicación física o virtual, indexación u otros.
o El número de palabras clave exigida está entre 3 y 10.
o Se registran después del resumen, en español y en inglés.
Para que apliquen las palabras deben aparecer en DeCS (Descriptores en
Ciencias de la Salud) que se encuentran en la Biblioteca Virtual de la
Salud: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
MANUSCRITO
El manuscrito debe presentarse siguiendo la guía para la
aplicación de las “Normas Vancouver” realizada por la profesora
Eliana Rivera.
Debe ser entregado de la siguiente manera:
Un manuscrito en físico (Revisar la plantilla de calificación)
o Debidamente empastado en carpeta u otro recurso
o En sobre de manila debidamente marcado con su nombre y código
y el nombre del jurado calificador del manuscrito.
Un manuscrito y diapositivas de la presentación en Virtual
o En disco compacto (CD) por triplicado (tres CDs, uno para cada
jurado)
o Uno de los discos compactos debe ser re-escribible (para el
calificador principal y jurado de manuscrito)
o Deben estar debidamente etiquetados y marcados.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD
Documento preparado por Flga.Mgr Educ. Luz Angélica López Henao
Adaptado por Flgos. Aura Martínez y Edwin Portilla