1. DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN DE AYACUCHO
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
NIVEL SECUNDARIA
ORIENTACIONESPARA EL DESARROLLODEL MONITOREOY
ACOMPAÑAMIENTOPEDAGÓGICOEN LAS II.EE
Equipo Pedagógico – UGEL Parinacochas
UGEL PARINACOCHAS
ÁRA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
2. Producto:
• Fortalecer las competencias
profesionales de los directivos de las
II.EE para la implementación efectiva
del monitoreo y acompañamiento
pedagógico en el marco de los fines y
principios de la educación peruana.
Propósito:
Propuesta de cronograma de monitoreo.
3. Promover la reflexión de los docentes de las II.EE sobre sus prácticas pedagógicas en relación con los siguientes
desempeños:
Desempeño 22: Estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico
y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
Desempeño 28: Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente
establecidos y utilizando instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y
grupal de los estudiantes.
Desempeño 11: Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los
estudiantes, basadas en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
Desempeño 5: Selecciona los contenidos de la enseñanza en función de los aprendizajes fundamentales que
el CNEB, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes (Planificación Anual).
Desempeño 6: Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses de
los estudiantes en la Unidad Didáctica.
Desempeño 10: Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje / actividades de aprendizaje
en coherencia con los propósitos de aprendizaje.
¿Cuáles son los propósitos del monitoreo y acompañamiento pedagógico?
4. Acompañamiento pedagógico. En la Resolución Viceministerial N° 104-2020-MINEDU, se define al acompañamiento pedagógico como la
“acción de formación docente en servicio situada en el contexto de la práctica docente, dirigida al profesor de aula o por horas para
fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño mediante acciones de orientación y
asesoría sostenidas en el tiempo, el cual se complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa”. Comprende la
visita en el aula (observación de la sesión de aprendizaje), asesoría pedagógica (diálogo reflexivo), estrategias formativas (talleres,
microtalleres o cursos virtuales).
Acompañante pedagógico. Es el profesional (directivo, coordinador pedagógico, especialista en educación o docente formador) que
observa, orienta y brinda soporte pedagógico a los docentes a partir de la evidencia de su práctica pedagógica enmarcado en el
contexto sociocultural y lingüístico de los estudiantes. Promueve la aplicación de estrategias de aprendizaje de alta demanda cognitiva,
el uso de los materiales educativos disponibles, optimizar el tiempo y generar un ambiente favorable para el aprendizaje entre
niños, niñas y docentes.
Monitoreo pedagógico. El monitoreo de la práctica docente es un proceso sistemático de recojo y análisis de información que
evidencia la calidad de procesos pedagógicos que ocurren en el aula con el objetivo de fortalecer a los docentes en su práctica
pedagógica y lograr la mejora de los aprendizajes. (Minedu, 2013)
Disposiciones Específicas
5. Planificación del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Establecer objetivos claros basados en las competencias y
desempeños previstos en el MBDD.
Definir los mecanismos e instrumentos para recojo y
consolidación de la información.
Precisar los protocolos de intervención y estrategias formativas
para el acompañamiento pedagógico.
Definir el cronograma en función a las metas de atención.
Precisar los mecanismos de participación y jornadas de reflexión
sobre los resultados pedagógicos.
6. 1. Datos generales.
2. Justificación.
3. Diagnóstico o demanda formativa de los docentes.
4. Objetivos (considerar la mejora del desempeño del docente en aula y planificación curricular).
5. Metas de atención (nombres o cantidad de docentes de la IE).
6. Matriz formativa (priorización de competencias y desempeños).
7. Estrategias formativas (visita de monitoreo, acompañamiento, trabajo colegiado, microtalleres o talleres).
8. Instrumentos de recojo de información y consolidación de resultados.
9. Cronograma del monitoreo y acompañamiento. (el cronograma se debe considerar mínimamente dos
visitas de aula al año a cada docente, siendo lo ideal una visita por bimestre o mensual)
10.Evaluación y seguimiento.
Contenido sugerido del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico
7. Competencia Desempeño
Competencia 2. Planifica la enseñanza de forma
colegiada garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes,
el proceso pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una programación
curricular en permanente revisión.
Desempeño 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza en
función de los aprendizajes fundamentales que el currículo
nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los
estudiantes (Planificación Anual).
Desempeño 6. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la
base del reconocimiento de los intereses de sus estudiantes en
la unidad didáctica.
Desempeño 10. Diseña la secuencia y estructura de las
sesiones de aprendizaje / Actividades de aprendizaje en
coherencia con los propósitos de aprendizaje.
Competencia 4. Conduce el proceso de enseñanza con
dominio de los contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes, para que todos los
estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que
concierne a la solución de problemas relacionados con
sus experiencias, intereses y contextos culturales.
Desempeño 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y
actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento
crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a
aprender.
Competencia 5. Evalúa permanentemente el aprendizaje d e
acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para
tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
Desempeño 28. Evalúa los aprendizajes de todos los
estudiantes en función de criterios previamente establecidos y
utilizando instrumentos válidos para evaluar el avance y logros
en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
Competencia 3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la
convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en
todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos
críticos e interculturales.
Desempeño 11. Construye, de manera asertiva y empática,
relaciones interpersonales con y entre los estudiantes, basados
en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración.
Matriz de competencias y desempeños priorizados
8. Visita de monitoreo y
acompañamiento
Observación de la práctica pedagógica
Análisis de la planificación curricular
Asesoría pedagógica
Estrategias formativas
colectivas
Talleres
Grupos de interaprendizaje o
comunidades profesionales de
aprendizaje
Cursos y tutoriales virtuales
Estrategias del
monitoreo y
acompañamiento
pedagógico
9. ANTES:
Revisión y comprensión de los instrumentos.
Planificar en la plataforma SIMON la visita a realizar e imprimir la ficha.
Contar con el cuaderno de campo (hoja de registro del desempeño).
Identificar o definir al docente acompañado.
Solicitar al docente su unidad didáctica y sesión o actividad de aprendizaje.
Ubicarse en un lugar adecuado del aula.
DURANTE:
El acompañante paralelamente debe desarrollar dos actividades: observación de la práctica pedagógica y revisión de los documentos pedagógicos del docente.
La observación pedagógica se realiza con el registro de las actividades que propone y desarrolla el docente y las actividades o tareas que ejecutan los
estudiantes.
Obligatoriamente el registro de las evidencias se escribe en las partes punteadas de la rúbrica propuesta y en el cuaderno de campo.
El (La) acompañante no participa en la sesión, salvo esté en riesgo la integridad física o moral del estudiante.
El (La) acompañante observan la sesión o actividad de principio a fin.
Al final de la observación el (la) acompañante agradece al docente por las facilidades y se pone de acuerdo para fijar la hora y el lugar para la asesoría
pedagógica.
DESPUES. Comprende a la asesoría pedagógica, la consolidación de los resultados y el seguimiento al cumplimiento de los compromisos pedagógicos.
Protocolo del monitoreo y acompañamiento pedagógico
10. Sobre la preparación:
• Sistematizar la información contenida en el cuaderno de campo y guía de análisis documental.
• Interpretar y valorar las evidencias en función de los criterios o descriptores de desempeño para determinar el nivel alcanzado.
• Preparar el desarrollo de la asesoría, identificando los aspectos que requiere ser abordado. Se sugiere, contar con una lista de preguntas sugerente,
Sobre la asesoría :
• Generar confianza, tranquilidad y recoger sentimientos del docente sobre la experiencia; asimismo, hacerle saber la intención formativa del monitoreo y
acompañamiento pedagógico.
• Solicitar una autoevaluación del docente sobre su práctica pedagógica, para que identifique sus fortalezas y debilidades.
• Compartir con el docente las conclusiones sobre su desempeño resaltando las fortalezas y haciendo énfasis en las debilidades.
Sobre la consolidación
• Utilizar un registro de consolidación del aplicativo SIMON del MINEDU,
• Identificar la tendencia mayoritaria de los resultados.
• Emitir conclusiones descriptivas sobre las demandas formativas de los docentes,
Sobre el seguimiento
• El o la acompañante elabora un plan de acompañamiento individualizado por cada docente o utiliza una matriz de seguimiento al monitoreo, precisando la
caracterización o demandas de acompañamiento de los docentes monitoreados,
Asesoría Pedagógica